Mostrando las entradas con la etiqueta propaganda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta propaganda. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 25, 2011

10 Steps to Defeat the Corporatocracy

The only way to overcome the power of money is regain our courage and solidarity. Here's how to do that.

Many Americans know that the United States is not a democracy but a "corporatocracy," in which we are ruled by a partnership of giant corporations, the extremely wealthy elite and corporate-collaborator government officials. However, the truth of such tyranny is not enough to set most of us free to take action. Too many of us have become pacified by corporatocracy-created institutions and culture.

Some activists insist that this political passivity problem is caused by Americans' ignorance due to corporate media propaganda, and others claim that political passivity is caused by the inability to organize due to a lack of money. However, polls show that on the important issues of our day - from senseless wars, to Wall Street bailouts, to corporate tax-dodging, to health insurance rip-offs - the majority of Americans are not ignorant to the reality that they are being screwed. And American history is replete with organizational examples - from the Underground Railroad, to the Great Populist Revolt, to the Flint sit-down strike, to large wildcat strikes a generation ago - of successful rebels who had little money but lots of guts and solidarity.

The elite spend their lives stockpiling money and have the financial clout to bribe, divide and conquer the rest of us. The only way to overcome the power of money is with the power of courage and solidarity. When we regain our guts and solidarity, we can then more wisely select from - and implement - time-honored strategies and tactics that oppressed peoples have long used to defeat the elite. So, how do we regain our guts and solidarity?

1. Create the Cultural and Psychological "Building Blocks" for Democratic Movements

Historian Lawrence Goodwyn has studied democratic movements such as Solidarity in Poland, and he has written extensively about the populist movement in the United States that occurred during the end of the 19th century (what he calls "the largest democratic mass movement in American history"). Goodwyn concludes that democratic movements are initiated by people who are neither resigned to the status quo nor intimidated by established powers. For Goodwyn, the cultural and psychological building blocks of democratic movements are individual self-respect and collective self-confidence. Without individual self-respect, we do not believe that we are worthy of power or capable of utilizing power wisely, and we accept as our role being a subject of power. Without collective self-confidence, we do not believe that we can succeed in wresting away power from our rulers.

Thus, it is the job of all of us - from parents, to students, to teachers, to journalists, to clergy, to psychologists, to artists and EVERYBODY who gives a damn about genuine democracy - to create individual self-respect and collective self-confidence.

2. Confront and Transform ALL Institutions that Have Destroyed Individual Self-Respect and Collective Self-Confidence

In "Get Up, Stand Up, " I detail 12 major institutional and cultural areas that have broken people's sprit of resistance, and all are "battlefields for democracy" in which we can fight to regain our individual self-respect and collective self confidence:

• Television

• Isolation and bureaucratization

• "Fundamentalist consumerism" and advertising/propaganda

• Student loan debt and indentured servitude

• Surveillance

• The decline of unions/solidarity among working people

• Greed and a "money-centric" culture

To read more HERE.

miércoles, mayo 18, 2011

De la Revista Proceso.....










domingo, mayo 15, 2011

El Equipo, propaganda de guerra

MÉXICO, DF, 15 de mayo (apro).- Las guerras también se ganan con propaganda. Las acciones de fuerza no son suficientes. Hay que difundir información falsa o distorsionada para mantener la confianza de los combatientes propios y ganar el respaldo social.

En la “guerra al narcotráfico” de Felipe Calderón, ejecutar capos, descabezar células, detener a miles y presentarlos en la televisión no han servido ni para convencer a nadie ni para persuadir a los integrantes de las fuerzas del Estado para que dejen de sumarse al enemigo.

Dentro y fuera del país, prevalece la idea de que el gobierno de Calderón va perdiendo la guerra contra los cárteles, por más retórica político diplomática que reciba. Las pérdidas del Estado mexicano son palpables: control territorial y de la violencia, sangría en su aparato represivo y extravío del pacto social.

La información que fluye y predomina es respecto a estas pérdidas. Cada día, el gobierno de Calderón está sometido a una intensa contrapropaganda por parte de los cárteles de la droga.

Las decenas de muertos que cada día se registran en todo el país, los mutilados que son esparcidos en calles, baldíos, carreteras, los miles de familiares que van peregrinando en busca de secuestrados y desaparecidos, los exiliados internos y externos y tantas expresiones más de la violencia demuelen machacona, implacablemente, cualquier idea de autoridad.

Las mantas, cartulinas, videos, mensajes de las redes sociales y otras formas de expresión se han constituido en un poderoso aparato de contrapropaganda de los cárteles de la droga.

Se usan no sólo para que los narcotraficantes se manden mensajes y amenazas. Representan también un diálogo informal con el gobierno, ya para tender puentes, ya advertir contra algún servidor público por proteger a un enemigo.

El Equipo, la coproducción de la secretaría de la Seguridad Pública y Televisa, es una respuesta a la ventaja que le lleva la delincuencia organizada al gobierno de Calderón.

No es gratuito que sea una acción conjunta de García Luna y Televisa. Se trata del principal simulador del gobierno de Felipe Calderón y del principal aparato propagandístico del país.

La comunión de recursos del gobierno federal y del imperio propagandístico configura la típica acción de la psychological warfare o guerra psicológica desarrollada por los Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial para mantener la confianza entre sus tropas e intimidar a sus enemigos.

El propósito es mostrar la superioridad, el engrandecimiento sobre el enemigo, con el fin último de generar opiniones, actitudes y emociones de apoyo. Para ello, se echa mano de información falsa, la mentira, la simulación, el disimulo.

Hay que desacreditar y disminuir al enemigo, restarle apoyo. Presentarlo como el responsable de la desgracia, el único que comete injusticias. Crear ficción.

Es lo que ha hecho de manera abrumadora el aparato propagandístico estadunidense por más de 60 años. Las producciones cinematográficas y televisivas se han dedicado a justificar las acciones bélicas de ese país, a engrandecer el espíritu de sus combatientes y generar apoyo de sus ciudadanos y de otros en el mundo.

Lo de la SSP-Televisa es propaganda pura. Como sucedió con el Acuerdo Informativo para la Cobertura de la Violencia, que era parte de ese afán por dominar los mensajes, El Equipo está destinado al fracaso.

La gran paradoja es que su principal saboteador es el propio Calderón debido a su reiterada negación a lo que él mismo propagó como guerra durante la primera mitad de su gobierno. Pero en los hechos sigue asumiéndose como un combatiente. Es un comportamiento esquizofrénico.

La semana pasada fue a decir a Nueva York que él nunca enarboló la bandera de la guerra contra el narcotráfico. Algo que, por supuesto, nadie le cree. Pero apenas se bajó del avión quiso emular a uno de los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro inglés Winston Churchill.

Calderón dijo que su estrategia contra el narco era “combatir por mar, tierra y aire con toda nuestra fuerza que Dios pueda darnos”. Televisa, incluida, desde luego.

Enfermizas, tales contradicciones lo único que garantizan es el fracaso. Pero la ruina no es para él, que se va en año y medio. La endosó, y por años, a quienes quiere convencer que cuanto pasa en El Equipo no es pura coincidencia.

jcarrasco@proceso.com.mx

miércoles, enero 19, 2011

México: Mientras más luchamos contra la cacique Gordillo, más poderosa para el PAN y PRI se hace

Ésta cacique sindical hace y deshace a su antojo. En las secciones sindicales donde no tiene mayoría simplemente no convoca asambleas, congresos o elecciones.

1. Leo: “El Partido Nueva Alianza (Panal), de Elba Esther Gordillo, aprovecha el espacio público en el interior de las escuelas para repartir, con la complicidad de directivos, maestros y la estructura sindical del magisterio, miles de cuadernillos, loncheras y mochilas con propaganda electoral de ese organismo político, los cuales son entregados a niños desde tres años de edad, en preescolar, hasta adolescentes de 15, en secundaria. Así, los escolares son utilizados como vehículo para llevar el mensaje político de los candidatos y obtener los datos confidenciales de sus padres”. Yo digo: repetir mil un veces que la cacique Gordillo viola las leyes –en este México donde nunca se han respetado porque siempre han estado subordinadas a la fuerza- es como un lloriqueo, una manifestación de debilidad que nunca hemos podido superar. ¿Hasta cuándo seremos fuertes para que de los desahogos pasemos a los bloqueos?

2. Hace ya mucho tiempo que comprendí que las denuncias sirven para abrir los ojos y los oídos a la gente, pero ya de tanto repetirlas, la gente se bloquea y no escucha. Parece que la misma gente nos exige que pasemos a las acciones bien planeadas y difundidas para poner remedio a la situación. Lo que ha sucedido es que en lugar de realizar actos masivos contra la Gordillo suele encantarnos decir que es fea, horrible, que se parece a la mamá de Chuky, que es ladrona y asesina. Pero se olvida que es la mamá de Calderón, de los priístas, de los de Nueva Alianza, de los charros que controlan el SNTE, de directores generales, de gobernadores, de legisladores, que domina totalmente en la SEP y en parte a la FSTSE, etcétera. Pero sin Gordillo no ganaba Calderón del PAN y sin Gordillo tampoco podrá irle bien a Peña Nieto del PRI. Mientras los profesores de la CNTE se consolidan hay que perseguir y atosigar a la cacique que lo controla todo.

3. La cacique del SNTE tiene a su servicio alrededor de 10 mil profesores “liberados del trabajo” (comisionados) para usarlos en campañas políticas del PRI, luego del PAN y en los próximos meses nuevamente del PRI. Muchos tontitos, o tontotes, creen que Gordillo no informa a la SEP ni a la Presidencia de la República, cuando en este país no se mueve ninguna hoja sin que el aparato de poder sea el primero en enterarse. ¿Quiénes hicieron la campaña presidencial de Calderón en todo el país, organizaron y cuidaron las casillas electorales, contabilizaron los votos y llenaron las actas sino los ilustres profesores comisionados por la Gordillo? ¿Quiénes se encargarán de hacer lo mismo para el candidato del PRI, Peña Nieto o Beltrones? En este momento la Gordillo quizá es más fuerte que Calderón y Lujambio juntos y en los meses próximos mucho más. La Gordillo no es la mamá de Chuky sino la mamá (por no decir el papá) de todos los políticos.

Leer mas AQUI.

miércoles, enero 05, 2011

Proyecto de nación, no programa de televisión

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

José Gil Olmos

MÉXICO, DF, 5 de enero (apro).- Este año es clave para las aspiraciones presidenciales de Enrique Peña Nieto. Las elecciones para gobernador del Estado de México son fundamentales para su proyecto político electoral, pero lo es más mantener el apoyo de Televisa, la cual es su verdadero soporte en sus planes de recuperar el poder para el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Al gobernador mexiquense, se le conoce más por aparecer en la pantalla de televisión, por su matrimonio con la actriz de telenovelas Angélica Rivero, que por sus ideas y proyectos de gobierno.

Si no tuviera el apoyo de Televisa, que ya lo tiene como “una estrella más del Canal de las Estrellas”, Peña Nieto pasaría completamente desapercibido pues no se caracteriza ni por sus ideas ni por sus cualidades políticas.

Desde que empezó su gobierno, Peña Nieto basó sus acciones en los programas de promoción que Televisa le diseñó para crearle una imagen de político joven y atractivo pero sin propuestas.

Se transformó en un personaje importante dentro de la llamada “telecracia”, que no es otra cosa que la concepción de que vale más aparecer en la televisión con una imagen creada que hacer propuestas de gobierno. Esto es, “salgo en la tele, luego existo”.

La “telecracia” es la conquista del poder por parte de los medios de comunicación, principalmente de las televisoras. En la “telecracia” no importan las ideas, sino las imágenes; mientras que la democracia está concebida a través de las encuestas y del raiting para el cual viven los actores, locutores, conductores de noticias y los políticos hechos a la imagen y semejanza de un actor de telenovela o de una serie de suspenso.

Peña Nieto está inserto de manera completa en la “telecracia” y no se le concibe fuera de ella. Y este es su principal problema, porque el país no necesita de un programa de televisión, sino de un proyecto de nación.

El poder político de Televisa se ha ido acrecentando con el paso del tiempo. Tanto que hay un enorme contraste entre las palabras de Emilio El Tigre Azcárraga y su cachorro Emilio Jean. De ser los “soldados del PRI”, este último lo actualizó al señalar que “la democracia es un buen negocio”.

No se descarta que de llegar Peña Nieto a la Presidencia en las elecciones del 2012, el poder de la empresa televisiva se acrecentará de manera inconmensurable y las soluciones de los problemas del país, como la inseguridad, el crimen organizado y el desempleo, entre muchos otros, pasarían por el tamiz de la red de intereses de Televisa.

Como empresa, Televisa estaría interesada en hacer negocios aprovechando la posición privilegiada que tendría con su estrella en la Presidencia y se cobraría con creces el trabajo que hizo y por el que recibió millones de pesos durante cinco años seguidos que duró la estrategia de posicionamiento de la figura de Peña Nieto.

El gobierno sería más mediático y virtual que real, y el país lo que menos requiere es eso.

Falta tiempo aún para que se decida quién será el candidato del PRI a la Presidencia, y en el camino, Peña Nieto, como le ocurrió a su tío Arturo Montiel, podría perder la inversión hecha en Televisa, porque para esta empresa sólo representa un buen negocio y, por lo tanto, es desechable.

La reconstitución institucional del país no pasa por la tecnocracia, no puede realizarse como si fuera un programa de televisión, tampoco requiere de políticos hechos de imágenes sino de acciones y programas.

Peña Nieto tiene la hechura de la tecnocracia y ello, en estos momentos, es lo más dañino que podría pasarle al país, tener a un presidente más preocupado por mantener su imagen que por resolver los problemas estructurales.

martes, junio 08, 2010

Y el BORRACHO corrupto en el Mundial de futbol.....

Despilfarra Calderón 500% lo que despilfarraba Fox en propaganda

Felipe Calderón despilfarró 500% más dinero en 2009 del que despilfarró Fox en 2006, principalmente por los resultados de las elecciones de 2006 y por pretender compensar a la radio y TV por la reforma electoral de 2007, revela un estudio.


Redacción/SDP

A pesar de la crisis, el ex-candidato presidencial panista Felipe Calderón ha gastado 500% más dinero en propaganda oficial que lo que gastó Vicente Fox en 2006, año en el que Fox tuvo un despilfarro récord en publicidad oficial.

De acuerdo con Reforma, un estudio de FUNDAR, institución especializada en examinar las finanzas públicas, Fox gastó en 2006 819.7 millones de pesos en propaganda, mientras que Caderón gastó sólo en 2009 4 mil 927.7 millones de pesos.

Esto a pesar de que durante 2009 el país sufrió los peores estragos de la crisis económica e inclusive el PAN y el PRI subieron los impuestos.

Reforma cita a Diego de la Mora, investigador de FUNDAR, quien declaró que "este tipo de incrementos son escandalosos, es un absurdo que se dé en tiempos de crisis. Esto atenta a la libertad de expresión".

FUNDAR señala que con el dinero gastado en publicidad en 2009 se hubiera podido pagar el costo promedio de instrumental médico del IMSS, cuyo importe es de 4 mil 662 millones de pesos.

El despilfarro en publicidad de Calderón ya era mayor al de Fox desde 2007, cuando se gastaron mil 683 millones de pesos en ese rubro. En 2008 se gastaron 3 mil 313 millones.

De acuerdo con FUNDAR, el excesivo gasto de Calderón tiene que ver con el resultado de las elecciones de 2006, que forzó a Calderón a gastar de más para intentar fortalecer la imagen de la nueva administración, y con el hecho de que tuvo que compensar a la radio y la televisión por las pérdidas monetarias que significaron para ellos la reforma electoral de 2007 que prohibió a los partidos contratar propaganda en radio y TV.

Carstens gasta millones del erario en comida, licores y mariachis

El Banco de México, a cargo de Agustín Carstens, despilfarró millones de pesos del erario en postres, galletas, vinos y licores, mariachis, compras en Palacio de Hierro y boletos para Six Flags, entre otros gastos onerosos, en apenas 4 meses, denunció Mario Di Costanzo.


RedacciónRedacción/SDP

Ciudad de México - El Banco de México, cuyo gobernador es Agustín Carstens, gasta más de 2 millones de pesos al mes en postres, vinos y alimentos, denunció el diputado federal Mario Di Costanzo.

Entre enero y abril de 2010, el Banxico gastó 8 millones 199 mil 810 pesos. Esto es equivalente a 68 mil 301 pesos diarios incluyendo fines de semana y días festivos, denunció el diputado del PT.

Otros de los despilfarros del Banco de México incluyen 109 mil pesos pagados al Mariachi Vargas de Tecalitlán, 457 mil pesos en boletos para el parque de diversiones Six Flags, así como 60 mil pesos en la tienda Palacio de Hierro.

Todo esto, señala Di Costanzo, a pesar de las supuestas medidas para reducir gastos supérfluos del gobierno federal, entre los cuales se contemplan los postres, vinos y licores.

Los gastos, señala el integrante del movimiento lopezobradorista, son al margen del salario de Carstens como gobernador del Banco de México, el cual es de 190 mil pesos al mes, sin contar las diversas prestaciones económicas y sociales que le asignan por ley.

Algunos de los despilfarros del Banco de México incluyen 12 mil 870 pesos en helados, 140 mil pesos en pastas y 150 mil pesos en galletas.

Además, se gastó 1 millón 328 mil 768 pesos en "productos cárnicos" y 205 mil 892 pesos en vinos y licores tan sólo en los primeros cuatro meses del año.

Por si fuera poco, el Banxico despilfarra 115 mil 685 pesos en el mantenimiento de un avión particular.

martes, marzo 09, 2010

El Oscar como propaganda de la guerra imperialista

Crítica sobre "The Hurt Locker"
Hollywood, o cómo quedarse para siempre en Iraq

Marcos Salgado
Digital question

“The Hurt Locker” arrasó con los Oscar, ganó a la ¿favorita? Avatar y por primera vez una mujer, Kathryn Bigelow, se lleva el muñequito dorado como mejor directora. Es noticia, claro. Como Obama, el primer negro que llegó a la presidencia de los Estados Unidos. ¿Vientos de cambio? No, que va.

“The Hurt Locker” no tiene traducción clara al español, idioma en el que se conocerá como “En Tierra Hostil”, “Zona de Miedo” o “Vivir al límite”. O bien, podría haber sido “El muchachito bueno y temerario que es adicto a la guerra”, o mejor: “Menos mal que estamos nosotros, los marines, acá en esta ciudad tan fea y violenta”.

La ciudad fea y violenta es Bagdad. El muchachito es el sargento de primera clase de la Armada de Estados Unidos William James (Jeremy Renner), un temerario especialista en desarmar bombas.

Lo vemos una y otra vez, lidiando con artefactos chiquitos y grandes, ora en un suburbio de Bagdad, ora frente a oficinas de las Naciones Unidas… en la segunda mitad del filme (dura algo más de dos horas) se adentra por su cuenta a las calles oscuras para investigar a los terroristas que arman bombas. También, en una mala tarde, sostiene un duelo de francotiradores en las afueras de la ciudad fea y violenta… así acaba su rotación, y vuelve a casa.

“Los terroristas estacionan un camión en un mercado, regalan caramelos… y explota”, le cuenta a su mujer Connie (Evangeline Lilly, la Kate de Lost) una tarde de lluvia en su bella casa: “Necesitan más técnicos en bombas”, explica nuestro héroe. Y vuelve, claro, a la ciudad fea y caliente y violenta. Fin. Aplausos. Mejor película, mejor dirección, mejor guión original, y otros tres muñequitos más… ahora, a distribuirla en América Latina. Los hombrecitos dorados atraen como nada en los afiches de los cines. Más millones garantizados. Más propaganda de guerra.

Más allá de sus cualidades técnicas y narrativas, cuestión que no compete abordar aquí, “The Hurt Locker” es, esencialmente, propaganda de guerra. De una guerra de ocupación que ya lleva siete años y donde murieron, según cálculos muy conservadores, al menos 100.000 civiles (1), otros, indican que esa cifra supera el millón de personas (2). El detalle de las bajas estadounidenses es más puntilloso: 4.698, hasta ayer (3).

Sin embargo, en la gran ganadora de los Oscar nuestros héroes jamás disparan sus fusiles si no están seguros de que el civil que tienen enfrente representa una amenaza. Se ponen nerviosos, sí. Hasta tienen miedo, pero no disparan. ¿Quién mató entonces a tantos civiles en Iraq? Nuestros héroes, seguro que no.

Por el contrario, allí vemos cómo los marines ayudan a mujeres a salir de zonas peligrosas, a coroneles estadounidenses conversando amablemente con ciudadanos iraquíes, al sargento James desesperado porque no puede quitar un corsé de explosivos a un civil al que los malos, los terroristas, obligaron a convertirse en hombre bomba.

En “The Hurt Locker” puede verse, también, a un grupo de “contratistas” británicos asesinando a dos detenidos (valen 250.000 libras, vivos o muertos). Eso sí, antes nos aclararon que los dos detenidos son dos terroristas muy buscados y una escena más adelante, el sicario muere también. ¿Justicia divina?

Como sea, en esta guerra de Hollywood los ciudadanos de bien podemos sentirnos tranquilos. Mueren los terroristas, pero también sus matadores poco ortodoxos.

Nuestros héroes desean fumar marihuana, pero no la consumen, sólo alcohol. Desean irse de putas, pero no van. Desean ser buenos soldados, pero no saben si lo han logrado. Eso sí, en esta guerra de Hollywood, nadie se pregunta qué hacen nuestro héroes tan lejos de Kentucky o Minnesota.

En “The Hurt Locker” los civiles iraquíes, ésos que ya han muerto por centenares de miles, son hostiles, pero no mucho. En un pasaje del filme, nuestros héroes viajan en un vehículo blindado mientras unos niños les arrojan piedras, el plano siguiente es una subjetiva desde dentro del vehículo, ahí podemos ver las caras de los querubines, están sonriendo. En la guerra de Hollywood los niños no sufren ni repudian, ni mueren, juegan.

Mientras, los marines desarman bombas. Y es que en Iraq son tan necesarios como en la Haití post terremoto, en la Colombia del “narcoterrorismo” o en el Afganistán del inasible Osama. Y para los que tengan dudas de la necesidad que tenemos de que los marines sean la policía internacional, están Hollywood y la primera directora ganadora de un Oscar, y el primer presidente negro, galardonado con el menos glamoroso pero siempre efectivo Premio Nobel de la Paz.

¿Qué sigue en Hollywood? ¿Un filme sobre Yemen? ¿O sobre Venezuela? Ése ya está listo, el protagonista es Sylvester Stallone y se estrena en agosto.

(1) iraqbodycount.org

(2) justforeignpolicy.org/iraq

(3) icasualties.org

Fuente: http://questiondigital.com/2010/03/08/hollywood-o-como-quedarse-para-siempre-en-irak/

sábado, diciembre 05, 2009

Propaganda contra el SME


“La CFE, una empresa de clase mundial”, es la frase con la que se corona el spot difundido antes de la película en las salas comerciales de cine. El propósito es suministrar una imagen de eficiencia, de modernidad, y justificar así el cierre de la fuente de trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas.
En una parte del anuncio se dice que pronto la CFE dará servicio a la zona centro de México. Dura alrededor de 60 segundos y la producción comprende imágenes y sonidos editados para imprimirle un ritmo que atrape al espectador. Tanto el costo de lo realizado como el de su exhibición en las salas resultan elevados. El contenido y la frecuencia con la que se pone al aire evidencian la razón política de fondo, desacreditar a un movimiento y justificar lo injustificable: dejar vacantes a 44 mil empleados por su pertenencia a un sindicato combativo.
“El trato que nos daban los electricistas en la Ciudad de México era muy malo, qué bueno que el gobierno cerró la empresa, ahora tendremos un mejor servicio”, dice una actriz de mediana edad frente a cámara, caracterizada en ama de casa del mismo nivel socioeconómico que los despedidos. El spot televisivo aparece en las pantallas de Canal Once. A semejanza del cinematográfico, aunque de escasa calidad formal, trata de manera burda de justificar lo injustificable.
En ambos casos se trata de un abuso de autoridad. El Estado contra los trabajadores utilizando todos los recursos mediáticos que el dinero del erario pueda comprar. Intentan por ese camino construir una estrategia totalitaria, ya que los miembros del gremio y sus dirigentes no cuentan con medios para expresarse masivamente, dar su versión de los hechos y contrainformar acerca del problema. La reiteración de los anuncios es otra forma de atentar contra el equilibrio. A lo anterior se agrega el exiguo espacio en los noticiarios para que los electricistas hablen sin que otros les usurpen la voz.
“¿A dónde te fuiste? Regresa, nos haces mucha falta”, dice una niña en figura de dibujo animado mientras camina por la ciudad, por los túneles del Metro hasta llegar al drenaje profundo. Entonces se transforma en humana. Con un dedo toca el agua y muy tiernamente insiste: “No voy a permitir que nadie te vuelva a tratar así, te lo prometo, voy a protegerte”. Se trata de una campaña de la Comisión Nacional del Agua. El anuncio está muy bien realizado, utiliza nuevos métodos tecnológicos para hacerlo atractivo y, sin embargo, parece bastante demagógico. Es un cuento para justificar lo injustificable: en la Ciudad de México no hay agua mientras los tabasqueños se inundan. Y eso año con año. El tendencioso mensaje echa la culpa a la ciudadanía de una responsabilidad que es del gobierno.
Personas de todas las edades, de clase media, obreros, campesinos, estudiantes, maestros y de oficios variados nos instan a sacar, renovar, actualizar nuestra credencial para votar. “Nuestra democracia crece y crecemos todos” es el lema de los anuncios del IFE. La campaña es permanente. Sin embargo es un desperdicio, con los tiempos otorgados por la reforma al Cofipe de 2007, el IFE podría divulgar los principios de la democracia, los derechos de los ciudadanos y el ejercicio de las garantías que otorga la Constitución. Se conforma con lo electoral, lo cual evita el surgimiento de una verdadera conciencia ciudadana.
Los gobiernos autoritarios implementan dos tipos de represión: la política, que en ocasiones deviene en cárcel, tortura y desapariciones; y la simbólica, es decir el control de los medios masivos para inducir al pensamiento único. Esta represión es la más grave porque sin libertad para reflexionar y para expresarse, sin crítica, una sociedad se inmoviliza, pierde la capacidad de organizarse y protestar. Esa es la apuesta de Felipe Calderón y su equipo de gobierno. Y para ello gastan millones de pesos que arrebatan al de por sí exiguo salario de quienes todavía devengan uno.

miércoles, junio 17, 2009

Caros e inútiles....la experiencia europea


Los eurodiputados tienen una pésima imagen entre la opinión pública europea. Aun cuando sus salarios son superiores a los de primeros ministros y jefes de Estado, la mayoría de estos legisladores se destacan más por el ausentismo y su mínima participación en las sesiones del Parlamento Europeo, que por sus propuestas. Tan pasivos se muestran que este año prefirieron pagar 18 millones de euros a una agencia de publicidad para que promoviera el voto en los comicios que culminaron el domingo 7. El resultado: un abstencionismo de 57%.

BRUSELAS.-El reportaje de la cadena de televisión alemana RTL indica que son las 6:45 de la mañana. El lugar: la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia. Y la fecha: 23 de mayo de 2008. La cámara muestra a seis eurodiputados, tres mujeres y tres hombres, que platican relajadamente mientras esperan que abra la oficina para firmar el registro de asistencia. Lo que les da derecho a cobrar casi 300 euros por día completo de trabajo. El camarógrafo los enfoca para resaltar que todos llegan con equipaje, en tanto que el periodista Thomas Meier explica que después del trámite los regresarán a sus países de origen.
–¿Por qué cobran un día entero si ya se van? –pregunta Meier a Kathy Sinnott, una legisladora irlandesa del grupo Independencia que hace fila en ese lugar.
–Tenga cuidado con lo que informa y escribe sobre mí. Después de la advertencia, Sinnott sonríe y le dice a su interlocutor: “A esta hora, las siete de la mañana, ya trabajé siete horas”. Otro eurodiputado no identificado en el reportaje se lanza contra el entrevistador: “¿Qué te importa?”, le increpa. En ese momento, la eurodiputada alemana Hiltrud Breyer, del grupo del Partido Verde Europeo, sale de un elevador y al ver la cámara se cubre el rostro e intenta alejarse del lugar. “¡Qué impertinencia! ¡Déjeme en paz!”, grita. El reportaje de Meier se transmitió el 6 de junio de 2008 en Alemania y duró dos horas. En él, el reportero atrapó a varios europarlamentarios en el engaño, hasta que siete guardias de seguridad lo expulsaron del edificio legislativo. Todo quedó grabado en ese programa, incluidas las airadas protestas de Meier. Los eurodiputados tienen una pésima imagen entre la opinión pública europea: su función está ligada a la ineficiencia, el despilfarro y la holgazanería. Como sucede con la otra gran institución del bloque conformado por 27 países, la Comisión Europea –que ejecuta las leyes comunes como las del mercado único–, el Parlamento Europeo es considerado por el segmento más opositor a la integración regional como parte de un gobierno cupular que somete a los nacionales. Sin embargo, desde 1979 el Parlamento Europeo es la única institución de la UE cuyos miembros pueden ser electos por sufragio universal, lo que lo ha convertido en el principal receptor del descontento de los electores contra aquellas políticas de la UE que les molestan. Consecuencia: un abstencionismo histórico de casi 57% en las elecciones europarlamentarias que tuvieron lugar del 4 al 7 de junio, así como el notable avance de los partidos que pretenden frenar, o de plano “dinamitar” las políticas de integración y sus instituciones, como lo señala el programa del Partido Nacional Británico, de corte fascista, que por primera vez accede a puestos de representación popular.


Salarios de lujo

Un motivo de la impopularidad de los eurodiputados son sus jugosos salarios, que superan a los que perciben muchos primeros ministros y jefes de Estado de Europa. Su sueldo es de 7 mil 665 euros al mes (5 mil 963 euros después del pago de impuestos). A esa cantidad hay que sumar una dieta mensual de 4 mil 202 euros para solventar los gastos de oficina, más una compensación de 298 euros por día de trabajo en las sedes de Bruselas o Estrasburgo para cubrir sus viáticos. En general son 12 días, que corresponden a 3 mil 576 euros mensuales. Cada eurodiputado, cuyos asistentes personales son pagados directamente por el Parlamento Europeo, puede percibir hasta 15 mil 443 euros brutos al mes. Por otro lado, un think tank de corte euroescéptico, Open Europe, con base en Londres, calcula que después de 10 años en funciones (dos legislaturas), un eurodiputado puede obtener una pensión mensual de 32 mil 365 euros. Otro problema es el derroche de recursos públicos. El caso paradigmático: una semana de cada mes, mil funcionarios del Parlamento Europeo deben desplazarse 350 kilómetros, desde la sede de Bruselas, Bélgica, en donde tiene lugar el trabajo de las comisiones, a la de Estrasburgo, Francia, en donde se realizan las sesiones plenarias. Ello representa un gasto de 203 millones de euros al año. Un ejemplo más: pese a que ya existe un gimnasio en las instalaciones del Parlamento Europeo, el pasado 20 de abril el semanario New Europe informó del proyecto para construir un aqua-gym de lujo, que incluiría una piscina, baños de vapor y un sauna “ecológico” operado con energía solar. Su costo: 5 millones de euros. Conforme las facultades del Parlamento Europeo se han ido expandiendo a través de los años –puede bloquear el presupuesto de la UE, elegir y destituir al presidente de la Comisión Europea o decidir en la mayoría de las políticas de la UE–, el escrutinio público sobre los eurodiputados se ha endurecido. Y más todavía en el actual contexto de crisis económica. Sus actividades son examinadas como nunca antes. A mediados de abril pasado, el joven belga Flavien Deltort presentó en su sitio en internet, Parlorama, un balance sobre el trabajo de cada uno de los 935 eurodiputados que ocuparon las 783 curules de la legislatura saliente (la actual cuenta con 736). Deltort, exasistente del eurodiputado italiano Marco Cappato, del grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales, clasificó a los europarlamentarios de acuerdo con su desempeño. Por un lado, midió su “actividad” a través de varios componentes: preguntas orales “por tiempo” y en debate, preguntas y declaraciones escritas, reportes, opiniones y mociones de resolución. Por otro lado, contabilizó su “presencia” en las sesiones plenarias. A partir del resultado de ambas evaluaciones, le otorgó a cada eurodiputado de cero a cinco estrellas. El primer lugar lo ocupó el griego Dimitrius Papadimoulis, de Izquierda Unida. Asistió a 281 sesiones plenarias (94% de asistencia) y presentó 859 preguntas escritas. Solo 95 eurodiputados obtuvieron cinco estrellas. 455 eurodiputados (49%) obtuvieron una nota reprobatoria con dos estrellas o menos. El último de la lista fue el italiano Umberto Bossi, del grupo Unión por la Europa de las Naciones. Aunque ocupó la curul cuatro de los cinco años que duró el mandato, se presentó solo a 21 sesiones plenarias (9% de asistencia) y toda su “actividad parlamentaria” se redujo apenas a una pregunta escrita. Entre los peores eurodiputados españoles se encuentra Jaime Mayor Oreja, del grupo del Partido Popular Europeo (PPE), quien invitó al expresidente Vicente Fox al Parlamento Europeo de Estrasburgo en abril de 2007 para cabildear contra los gobiernos de Venezuela y Cuba. El mejor en la misma lista española fue el eurodiputado verde Raúl Romeva, autor de la resolución contra los feminicidios en México, que se aprobó el 11 de septiembre de 2007, y contra la que cabildeó el gobierno de Felipe Calderón con el apoyo del grupo del PPE. Tanto Romeva como Mayor Oreja fueron reelectos. Tal clasificación enfureció a muchos eurodiputados. A los pocos días de su divulgación, Deltort comenzó a recibir correos electrónicos en los cuales “los abogados de los eurodiputados más vagos” lo amenazaban con demandarlo si no retiraba de internet la clasificación. Lo que más le sorprendió a Deltort fue que él sólo había ordenado datos que son accesibles al público en la página electrónica del propio Parlamento Europeo. Los legisladores quejosos, cuyos nombres no reveló Deltort, reclamaron que tal evaluación sólo había tomado en cuenta su trabajo durante las sesiones plenarias. El problema es que esa es la única información disponible. La que se refiere a las actividades en los comités, en los que se elaboran los documentos legislativos, no es pública. Al respecto, el pasado 12 de enero, el Buró del Parlamento Europeo –formado por los presidentes y vicepresidentes de ese organismo– había decidido abrir esa información al público. La iniciativa tuvo el voto favorable en sesión plenaria. Sin embargo, el 6 de mayo pasado, el buró dio marcha atrás y decidió mantener en secreto dichos registros. “Imagínate las presiones que recibió el buró: ciertos eurodiputados estrella en sus países no tenían ningún interés en que su ausentismo quedara expuesto”, opina Jean Quatremer, veterano corresponsal en Bruselas del diario francés Libération. “Porque así, continúa, se podría mostrar que un eurodiputado no estaba presente en el momento de la negociación de una directiva ‘indigna’, impopular, que, sin embargo, él estuviera denunciando incansablemente ante su electorado.” El 24 de abril, Deltort cerró su sitio “por el abundante volumen de quejas”. Tras la indignación generada en los medios de comunicación europeos por tales presiones políticas en contra de la iniciativa, el 22 de mayo reapareció la página con una clasificación actualizada en francés, español, inglés, italiano, alemán y polaco.

Propaganda
La mala reputación de los eurodiputados contrasta con los esfuerzos oficiales para promocionar la integración europea y sus instituciones. Un reporte del citado think tank británico Open Europe señala que las instituciones de la UE destinaron a ese rubro “al menos” 2 mil 400 millones de euros durante 2008. Ese monto, remarca Open Europe, es superior a lo que desembolsó la empresa trasnacional Coca-Cola en su publicidad internacional: mil 950 millones de euros. El reporte británico indica que uno de los tantos programas de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea, en la que trabajan mil personas, contó en 2008 con 206 millones 600 mil euros. Otra línea presupuestal de la Comisión Europea, bajo la denominación “asuntos económicos y financieros”, está dotada de 7 millones 700 mil euros. Su objetivo es “dar información a los ciudadanos, autoridades locales y empresas en relación con la moneda única” y promover “los beneficios” de las reformas estructurales. A lo largo del reporte, de 155 páginas, aparecen como beneficiados del financiamiento ideológico de la UE centros de estudios, medios de comunicación, movimientos juveniles, ONG, organizaciones culturales, agencias de relaciones públicas, programas escolares… “La reciente serie de ‘noes’ a la Constitución Europea y la pérdida de apoyo a la UE en toda Europa muestran que hay una significativa y creciente brecha entre las instituciones de la UE y sus ciudadanos”, señala el reporte Publicidad agresiva: la política de comunicación de la UE y la campaña por los corazones y las mentes. “Pero –señala el reporte– en lugar de confrontar esos enormes problemas –como la falta de transparencia y de rendición de cuentas–, la UE ha elegido dispensar cuantiosos montos de dinero en ejercicios de propaganda”, así considerados porque ésta disemina “información parcial y limitada” para “autopromocionarse”. En ese sentido, Open Europe reprueba el gasto de 18 millones de euros, por parte del Parlamento Europeo, en la contratación de una agencia de relaciones públicas, Scholz & Friends European Agenda, con el objetivo de incitar el voto en las elecciones recién celebradas. En el Mundial de Futbol de Alemania 2006, esa firma, ubicada en Berlín, dirigió la campaña La Tierra de las Ideas, en la que participó la modelo Claudia Schiffer. El reporte expone: “Al paso de los años, la política de comunicación de la UE funciona cada vez menos para contarle a la gente hechos, y más para ‘vender’ sus políticas y promoverlas”, incluso al exterior de la UE, mediante “programas y becas” de otras áreas del presupuesto común.

domingo, abril 05, 2009

¿Guerra sucia, humor negro o premonición?

México SA
*Cambian previsiones del clima tropical al frío europeo
*México vence en peores resultados
*¿Guerra sucia, humor negro o premonición?
El Limosnero (FECAL) y su garrote (Zapatero)

Parece que los aires londinenses sacudieron la deteriorada neurona del gobierno calderonista, pues su terca cuan irreal expectativa sobre la economía mexicana cambió de un día para otro (del tequilero Medellín a la refrescante capital inglesa), pues la Secretaría de Hacienda ya no se aferra a que México registrará este año un crecimiento económico positivo” (Carstens dixit en la ciudad colombiana; ver México SA del pasado 30 de marzo), sino que ahora reconoce, en pleno periplo por la tierra de Isabel) una caída de cuando menos 2.8 por ciento en 2009.
En Medellín, el doctor “catarrito” celebraba, con una “edición exclusiva de 120 botellas” de tequila reposado, la designación de Cancún como la sede de la asamblea 2010 del Banco Interamericano de Desarrollo; en Londres, el crédito del Fondo Monetario Internacional que “blindará” a la “blindada” economía mexicana. El problema es que de una ciudad a otra, de un clima tropical a los fríos europeos, la calculadora del fallido beisbolista reaccionó en sentido contrario: del “México registrará este año un crecimiento económico positivo” pronunciado en el cálido clima colombiano, al México registrará una caída de 2.8 por ciento en 2009.
A ciencia cierta no se sabe si las estimaciones de la Secretaría de Hacienda dependen del clima, el humor o el tequila reposado, pero si nos atenemos a la más reciente de ellas, entregada formalmente el miércoles muy noche a la Cámara de Diputados, el gobierno calderonista se vio en la penosa necesidad de aproximarse a la realidad económica del país y, por ende, reducir, una vez más, su proyección sobre el “crecimiento” en el presente año, dado lo profundo de la crisis, o lo que es lo mismo, lo que todos de tiempo atrás sabían.
Así, del originalmente previsto 3 por ciento de crecimiento económico en 2009, pasó a 1.8 por ciento; de allí a cero por ciento; en Medellín reconsideró y se apresuró a pronosticar un “crecimiento positivo”, para 24 horas después reconocer una caída de cuando menos 2.8 por ciento, no sin antes difundir la nota feliz de que en 2010 “creceremos 2 por ciento” (SHCP: Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2009), aunque no explica cómo.
Con las nuevas proyecciones del doctor “catarrito” y técnicos que lo acompañan, se llega a la siguiente conclusión: la tasa anual promedio de “crecimiento” económico en México sería de un raquítico 0.92 por ciento en cuatro años de calderonismo (2007-2010), la peor, para un periodo igual, desde tiempos del inefable Miguel de la Madrid, cuyo promedio fue -0.25 por ciento. El “logro” del actual inquilino de Los Pinos sólo es equiparable al de Alvaro Obregón (0.98 por ciento) entre 1921 y 1924, es decir, 85 años atrás, cuando el país también estaba en crisis.
Lo anterior, desde luego, en el lejano caso de que se cumplan las idílicas expectativas del gobierno calderonista para 2009 y 2010, porque la cosa pinta mucho peor, pero en cualquiera de los casos con dicho resultado (0.92 por ciento) obvio es que nadie puede “vivir mejor”, como asegura el bombardeo propagandístico del inquilino de Los Pinos.
Para dar un punto de comparación, hay que ver cómo se comportó la economía mexicana en los primeros cuatro años de los seis gobiernos anteriores (todos con devaluación y crisis, y algunos con mega crisis). Va la tasa anual promedio alcanzada por: Vicente Fox, 1.5 por ciento; Ernesto Zedillo, 2.65; Carlos Salinas, 4.26; Miguel de la Madrid, -0.25; José López Portillo, 7.82; y Luis Echeverría, 6.4. De hecho, administraciones como las de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines (con devaluaciones superiores a 50 por ciento en cada una) los resultados para un mismo periodo fueron infinitamente superiores a los de Calderón: 5.72 y 6.41 por ciento, respectivamente.
Entonces, para que Felipe Calderón cumpla con una de sus promesas de campaña (5 por ciento de crecimiento promedio anual durante su sexenio) y con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (la misma proporción), la economía mexicana tendría que reportar un incremento del PIB no menor a 15 por ciento en 2011 y una proporción igual en 2012, si es que quiere alcanzar ese 5 por ciento comprometido. Así, sumen la anterior al de por sí grueso inventario de FC de promesas incumplidas.
Mientras él y Carstens celebran el “blindaje” referido, hay noticias que reflejan lo bien que va el modelo económico mexicano: Haití, nuestro sempiterno competidor en lo que se refiere al peor crecimiento económico en América Latina y el Caribe, se aleja peligrosamente de su rival, México, y en este caótico 2009 ocupará el escalón número 13 en el contexto latinoamericano, con 0.5 por ciento de crecimiento.
Así, México resulta el indiscutible vencedor en eso del peor comportamiento regional, al ocupar el escalón 20 de 20 posibles (el último, pues) de acuerdo con la proyección que ayer hizo circular la Cepal. Brasil se estaciona en la penúltima posición, con una caída de uno por ciento, y arriba de él se colocan Costa Rica y Paraguay, con un descenso en sus respectivas economías de 0.5 por ciento. Son los únicos países de la región que reportarán caída en sus economías.
En sentido contrario, sin “blindaje” ni “líneas de crédito”, Panamá reportará un crecimiento de 4 por ciento, ocupando la primera posición latinoamericana; le siguen Perú (3.5 por ciento), Cuba y Bolivia (3) y Uruguay (2.5 por ciento), proporciones que en tiempos de crisis representan un verdadero bombón. Cuatro países reportarán un crecimiento de 1.5 por ciento en 2009: República Dominicana, Honduras, Guatemala y Argentina; uno por ciento Nicaragua y Venezuela; Colombia, Haití y El Salvador, 0.5 por ciento; Ecuador y Chile redondean el panorama, con cero por ciento.
México, pues, con su “blindaje”, su “línea de crédito”, su “sólido” navío de “gran calado” y su “envidiable equipo económico y financiero”, último lugar latinoamericano en crecimiento, o lo que es lo mismo, realidad contra discurso oficial.
Las rebanadas del pastel
Ahora que la propaganda electoral está a la orden del día, no sé por qué viene a la memoria aquel espot panista transmitido por los medios electrónicos a mediados de 2006, el cual advertía (en off una voz de sepulturero): si gana el contrincante, “aumentará la deuda, habrá devaluación y crisis; ¿quién puede salvar a México”... y sonriente aparecía el mismísimo Felipillo. Tres años después, uno se pregunta: ¿esa propaganda blanquiazul fue guerra sucia, humor negro, o premonición?
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

domingo, enero 25, 2009

La importancia de la Asamblea del 25 de enero

¡Ni un paso atrás!
AMLO EN CUAHUTEMOC, CHIHUAHUA.
EN VIVO! A PARTIR DE LAS 9:30 A.M
La Asamblea del 25 de enero no sólo tiene la importancia de todas las asambleas de la resistencia civil pacífica abocada ahora a la defensa del petróleo y la economía popular porque vamos a tomar decisiones al respecto, sino que a esto se agregan otras razones. Estamos en un momento coyuntural interno y externo. El gobierno espurio ha estado difundiendo la falsedad de que el movimiento se ha debilitado y estará deseoso de que el zócalo de la ciudad no se vea inundado, como otras veces, de mexicanos que están en contra de la mentira y la rapacidad que los gobernantes espurios han demostrado. De manera que hay que mostrarles que seguimos siendo millones y más. Por otra parte, los Estados Unidos también deberán darse que cuenta de que su plan de invadirnos complacientemente en complicidad con su pelele a quien por una parte elogian por su lucha contra el narcotráfico pero por otra nos definen como "estado fallido" no puede llevarse a cabo porque México cuenta con ciudadanos dispuestos a defender su soberanía.

De tal forma, es de suma importancia que asistan a la Asamblea y que lleven e inviten a toda la gente que puedan haciéndoles ver que es de suma importancia presentarse para demostrarle al gobierno espurio y a los Estados Unidos la enorme cantidad de mexicanos que se niega a ser una república bananera al servicio de un imperio rapaz que buscará en nuestro país los recursos para salir de la grave situación económica en la que se encuentra.

Por ello, además de pegar poster en blogs, postes, puertas, ventanas, bardas..., debemos convencer a la gente de que asista a la Asamblea, invitarlos, estimularlos, incentivarlos y comunicarles la situación que estamos viviendo. Los que están en el interior que no pueden venir, llámenles a sus amigos y familiares que viven en el DF para que asistan. Cada uno de nosotros es un medio de comunicación, hagámos el compromiso de llevar de 5 a 10 personas además de nosotros.

sábado, noviembre 15, 2008

People Easily Fooled by Propaganda


Forget Red vs. Blue -- It's the Educated vs. People Easily Fooled by Propaganda

Millions of Americans live in a non-reality-based belief system informed by childish clichés - they can barely differentiate between lies and truth.

We live in two Americas. One America, now the minority, functions in a print-based, literate world. It can cope with complexity and has the intellectual tools to separate illusion from truth. The other America, which constitutes the majority, exists in a non-reality-based belief system. This America, dependent on skillfully manipulated images for information, has severed itself from the literate, print-based culture. It cannot differentiate between lies and truth. It is informed by simplistic, childish narratives and cliches. It is thrown into confusion by ambiguity, nuance and self-reflection. This divide, more than race, class or gender, more than rural or urban, believer or nonbeliever, red state or blue state, has split the country into radically distinct, unbridgeable and antagonistic entities.
There are over 42 million American adults, 20 percent of whom hold high school diplomas, who cannot read, as well as the 50 million who read at a fourth- or fifth-grade level. Nearly a third of the nation's population is illiterate or barely literate. And their numbers are growing by an estimated 2 million a year. But even those who are supposedly literate retreat in huge numbers into this image-based existence. A third of high school graduates, along with 42 percent of college graduates, never read a book after they finish school. Eighty percent of the families in the United States last year did not buy a book.
The illiterate rarely vote, and when they do vote they do so without the ability to make decisions based on textual information. American political campaigns, which have learned to speak in the comforting epistemology of images, eschew real ideas and policy for cheap slogans and reassuring personal narratives. Political propaganda now masquerades as ideology. Political campaigns have become an experience. They do not require cognitive or self-critical skills. They are designed to ignite pseudo-religious feelings of euphoria, empowerment and collective salvation. Campaigns that succeed are carefully constructed psychological instruments that manipulate fickle public moods, emotions and impulses, many of which are subliminal. They create a public ecstasy that annuls individuality and fosters a state of mindlessness. They thrust us into an eternal present. They cater to a nation that now lives in a state of permanent amnesia. It is style and story, not content or history or reality, which inform our politics and our lives. We prefer happy illusions. And it works because so much of the American electorate, including those who should know better, blindly cast ballots for slogans, smiles, the cheerful family tableaux, narratives and the perceived sincerity and the attractiveness of candidates. We confuse how we feel with knowledge.
The illiterate and semi-literate, once the campaigns are over, remain powerless. They still cannot protect their children from dysfunctional public schools. They still cannot understand predatory loan deals, the intricacies of mortgage papers, credit card agreements and equity lines of credit that drive them into foreclosures and bankruptcies. They still struggle with the most basic chores of daily life from reading instructions on medicine bottles to filling out bank forms, car loan documents and unemployment benefit and insurance papers. They watch helplessly and without comprehension as hundreds of thousands of jobs are shed. They are hostages to brands. Brands come with images and slogans. Images and slogans are all they understand. Many eat at fast food restaurants not only because it is cheap but because they can order from pictures rather than menus. And those who serve them, also semi-literate or illiterate, punch in orders on cash registers whose keys are marked with symbols and pictures. This is our brave new world.
Political leaders in our post-literate society no longer need to be competent, sincere or honest. They only need to appear to have these qualities. Most of all they need a story, a narrative. The reality of the narrative is irrelevant. It can be completely at odds with the facts. The consistency and emotional appeal of the story are paramount. The most essential skill in political theater and the consumer culture is artifice. Those who are best at artifice succeed. Those who have not mastered the art of artifice fail. In an age of images and entertainment, in an age of instant emotional gratification, we do not seek or want honesty. We ask to be indulged and entertained by clichs, stereotypes and mythic narratives that tell us we can be whomever we want to be, that we live in the greatest country on Earth, that we are endowed with superior moral and physical qualities and that our glorious future is preordained, either because of our attributes as Americans or because we are blessed by God or both.
The ability to magnify these simple and childish lies, to repeat them and have surrogates repeat them in endless loops of news cycles, gives these lies the aura of an uncontested truth. We are repeatedly fed words or phrases like yes we can, maverick, change, pro-life, hope or war on terror. It feels good not to think. All we have to do is visualize what we want, believe in ourselves and summon those hidden inner resources, whether divine or national, that make the world conform to our desires. Reality is never an impediment to our advancement.
To read more HERE.

miércoles, agosto 13, 2008

Calderón y su arma final

Luis Linares Zapata

El gobierno federal decidió emplear el que juzga es su armamento pesado en la batalla por el destino que, finalmente, se dará al petróleo: una intensa, costosa, falsaria campaña de propaganda. Para inclinar la balanza a su favor no ha dudado en saturar al máximo los espacios televisivos y radiofónicos. De esta trillada manera, el señor Calderón y adláteres se lanzan a una compulsiva aventura para cooptar la mente de los mexicanos. Quiere, no sin la angustia concomitante a la ruta elegida, que el pueblo respalde su entreguista propuesta de reforma petrolera. No se escatiman millones, cientos, tal vez miles de millones de pesos en la intentona. Tampoco reparan en difundir verdades a medias, olvidos de alternativas, precisiones desviadas y las suplantaciones de ciudadanos reales que le anticipan, de manera por demás forzada, la urgencia de su puesta en marcha, tal como la envió al Congreso. El dispendio es, a todas luces, exagerado, indebido en un gobernante fincado en la voluntad electiva de los ciudadanos. Lo que ahora sucede afirma, aún más, que el señor Calderón no llena tan fundamental requisito de la democracia.

Buena parte de la leyenda negra de la oposición, formada por los partidos políticos agrupados en el Frente Amplio Progresista (FAP) y en el movimiento en defensa del petróleo que encabeza López Obrador, se le debe a otra campaña paralela, ésta soterrada, insidiosa, clasista, pero de similar intensidad. En ella inscriben, además, cuanto discurso recogen al oficialismo los medios de comunicación.

El meollo de su argumentación es un verdadero infundio: AMLO y sus seguidores no tienen propuestas, sólo negativas, es la monocorde cantaleta. Y así se van de corrido, negando hasta la falta de pudor aquello que se evidenció durante el debate habido en el Senado. Ahí, en esa real disputa por la nación, no sólo se derrotaron las iniciativas privatizadoras del oficialismo, sino que se enumeraron, con toda precisión, un conjunto de ideas, concepciones y hasta programas específicos para que Pemex pueda retomar su rumbo, extraviado durante los últimos 25 años. Esos terribles, destructivos años del modelo de gobierno en boga, impuesto por los grupos de poder y el apoyo de los tecnócratas hacendarios. Y todos ellos dirigidos, aconsejados y, por completo, imbuidos en los efluvios del acuerdo de Washington. Una atracción fatal, irresistible, para la clase gobernante del México reciente. Una onerosa, cruenta trampa, en la que se ha caído y quiere perseverar por varios años hacia el futuro.

Las empresas trasnacionales de la energía, beneficiarias de esos principios doctrinarios, han ido esparciendo sus tácticas, con facilidad inaudita, entre las capas superiores de la burocracia. Replicaron sus directrices a escala continental para forzar la canalización, en su provecho, de cuanto programa de privatizaciones se llevó a cabo en los distintos países y cuyas elites habían sido, previamente, colonizadas con su retórica eficientista. Se extendieron hacia varios centros de estudios, claves para la incubación del pensamiento neoliberal y de ahí extraen, además de sus cuadros gerenciales, el disfraz académico indispensable para sus andanzas y apañes. Penetraron, hasta la médula, los medios de comunicación. La crítica y conducción mediática, a su entero servicio, forma parte sustantiva del proceso confiscatorio de lo público para su particular beneficio.

La propaganda es el arma preferida del oficialismo encaramado en los puestos de mando. La única que, suponen, los pone en contacto con la plebe: ese conjunto multitudinario de seres, referente justificatorio de sus decisiones cupulares. Pero no las tienen todas consigo. Un sustrato histórico, introyectado por años de trabajos educativo nacionalista, les resiste. Los mexicanos no quieren ceder sus riquezas petroleras al capital monopólico interno o al del extranjero, tal como vienen expresando en la consulta donde plasman sus voces terminales. Más de dos millones de compatriotas (y todavía serán bastantes más) han acudido al llamado. Sin embargo, muchas de esas riquezas ya se han ido fuera a través de innumerables subterfugios, la exportación de crudos es sólo la forma más burda de esa entrega.

El abandono del mercado petroquímico propio es otro hueco irresponsable, quizá el de mayor importancia. Pero la importación de gasolinas es la empleada como la base que soporta toda la estrategia mediática en pos de la aquiescencia popular. Saben que es un producto de uso generalizado, ejemplar del dispendio a corregir. Soslayan entonces los ocho largos años durante los cuales los panistas, ya en el poder directivo de Pemex, bien pudieron remediar tan garrafal error del priísmo. A esta altura ya se tendrían las dos refinerías que hacen falta para resarcir el daño. Tampoco apunta el oficialismo su compulsiva intención de paliar la carencia invitando a las trasnacionales para que se lleven a casa el jugoso producto de los refinados. Eso se oculta, se disfraza de varias maneras: maquila, le dicen los panistas; empresas filiales estratégicas y arrendamientos financieros, propone el priísmo decadente. Una misma gata revolcada de similar manera.

No le saldrá bien la jugada entreguista al oficialismo. Dentro del priísmo hay grietas mayores que los acuerdos forzados en las alturas, zurcidos con negocios particulares, no podrán cerrar. Los legisladores del FAP presentarán dentro de poco sus propuestas de reforma petrolera. Llevará mejor tesitura tanto en lo político como en sus planteamientos económicos y organizativos. Estará apalancada por un movimiento popular reivindicatorio de lo propio como no se había visto en muchos, muchos años. Y esto es lo que, al final del diferendo, habrá de prevalecer.