viernes, marzo 27, 2009

Corruptelas en SEDESOL

* La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encuentra una serie de trapacerías en las cuentas de la Secretaría de Desarrollo Social cuando estuvo al frente Beatriz Zavala Peniche / Le pide que aclare el destino de 34 millones de pesos que NO se ejercieron en el 2006.
* Determinó que también existe un probable perjuicio a la Federación por 11 millones 842 mil pesos del ejercicio del 2007 -en el rubro de honorarios-, los cuales NO fueron aclarados NI comprobados / Demanda se finquen responsabilidades administrativas a servidores públicos.
MEXICO, D.F., 26 de marzo (LA JORNADA).- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) pidió a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) aclare el destino de 34 millones de pesos que no se ejercieron en 2006 y determinó que también existe un probable perjuicio a la Federación por 11 millones 842 mil pesos del ejercicio de 2007 —en el rubro de honorarios—, los cuales no fueron aclarados ni comprobados, por lo cual pidió se finquen responsabilidades administrativas a servidores públicos.En el caso de la delegación de SEDESOL de Tabasco, donde se destinaron 109 millones de pesos para empleo temporal por las inundaciones de 2007, indicó que no se aplicaron todos los recursos.En el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública 2007 que la ASF entregó a la Cámara de Diputados, pidió en una solicitud de aclaración que se precise y proporcione la documentación que soporte el destino o reintegro a la Tesorería de la Federación de 34 millones 639 mil pesos que no se ejercieron en el 2006.Este es uno de los resultados de la revisión en relación con los egresos presupuestales de la partida 1201 Honorarios.También, entre las observaciones que en el documento se hacen sobre el ejercicio de 2007, precisó que como resultado de la revisión se presume un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal por 11 millones 842 mil pesos, ya que el saldo que había en la cuenta de cheques donde estaban esos recursos no fue reintegrado a la Tesorería y fue utilizado en el ejercicio de 2008, pero esto no se aclaró ni comprobó.Frente a esta situación, pidió al Organo Interno de Control de la SEDESOL realice las investigaciones pertinentes e inicie el procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas de sanción que se deriven de los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no efectuaron el reintegro de esos recursos.A la delegación de SEDESOL de Tabasco, la dirección general de Atención a Grupos Prioritarios asignó 109 millones de pesos para el programa de empleo temporal, después de las inundaciones que ocurrieron a fines de octubre de 2007.De estos recursos, a la Secretaría de Salud de Tabasco se le aprobaron un millón de pesos para el apoyo de 16 mil 544 jornales destinados a fumigación para prevenir y controlar el dengue y para la adquisición de insecticidas, bolsas, camisas, tubos y agujas, sin embargo, no fueron aplicados y fueron reintegrados de manera extemporánea el 16 de junio de 2008.La ASF recomendó a la SEDESOL fortalezca sus mecanismos de control para efectuar el seguimiento físico y financiero de la aplicación de los recursos, así como la supervisión en campo, en coordinación con los tres órganos de gobierno. Esto, para asegurar la correcta ejecución de las obras y acciones que se realicen con ellos y para que al término del ejercicio fiscal si están depositados en cuentas bancarias, se reintegren a la Tesorería de la Federación.

Téllez codiciado

Indice Político
A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos.
-Thomas Carlyle-

ESTOY CONVENCIDO DE que muchos mexicanos nos hemos equivocado con respecto a Luis Téllez Kuenzler. Le hemos restado méritos que en las altas esferas del poder muchos sí le aprecian y valoran.Porque luego de que en prácticamente todas las sobremesas del país y, sobre todo en los medios se hiciera escarnio de su persona, tras haber “renunciado” a la titularidad de la SCT al hacerse públicas grabaciones de algunas de sus conversaciones telefónicas, ahora Téllez “resucita” como estrella del firmamento financiero totonaca.Lo mejor para él es que, tras esa su resurrección, se esconde un asalto más de la nada soterrada pugna que desde siempre mantienen los señores Felipe Calderón y Guillermo Ortiz, y que parece haber ganado –otra vez— el gobernador del Banco de México, quien sólo por esta ocasión habría llevado a Agustín Carstens como second.Calderón, lo sabe usted, se había resistido a desembarazarse del para él tan valioso Luis Téllez. Tanto así que, tras haber aceptado su renuncia “con toda la pena del mundo”, de inmediato lo nombró su asesor personalísimo en temas que tendrían que ver con las posibles salidas a la crisis económica y financiera mundial que ya ha convertido en pomada a estas actividades en nuestro país.Ante ello, Ortiz Martínez debió reaccionar con celo y envidia. ¿Cómo es posible –quizá pensó— que Calderón se quede para sí con una pieza tan valiosa como Luis Téllez? Y tal vez en ese mismo momento empezó a urdir como rescatar, para su personal uso y disfrute, al ex jefe de la oficina de la Presidencia de Ernesto Zedillo?Pieza indispensabilísima en el complicado tablero donde se mezclan los intereses políticos con los empresariales, Téllez fue empujado por Ortiz para ocupar la presidencia de la peculiar Bolsa Mexicana de Valores, una institución del sector privado (jejeje) que, sin embargo, se mueve al compás del ritmo que le marcan las autoridades hacendarias.Fue ahí donde gustoso entró Carstens como second del púgil Ortiz Martínez —a quien pretende suceder en la gobernación de las suculentas arcas del Banco Central—, pues así como Calderón mantiene broncas con el gobernador del Banco de México, así el secretario de Hacienda trae pleito casado con Téllez Kuenzler. Gustoso, sí, porque lo que menos le agradaba a don Agustín era el tener al ex titular de la SCT hablándole al oído al ocupante de Los Pinos, sobre temas que piensa son de su única incumbencia.Y Carstens comenzó a hacer llamadas telefónicas a las 23 casas de bolsa que conforman a la empresa Bolsa de Valores. Sutil como un mosquito a veces, tanto como puede serlo un rinoceronte en otras, el secretario de Hacienda impulsó a Téllez como el candidato oficial a suceder a Guillermo Prieto en la BMV.Obvio es señalar que en las casas de bolsa le hacen caso a don Agustín. Decirle que no, deslizar una duda y ya no una negativa, casi equivale a aceptar el envío de una supervisión. Y como la mayoría de esos negocios esconden en sus baños prohibidos detergentes y blanqueadores vedados…Con ese impulso de Ortiz. Con la nada desinteresada ayuda de Carstens, Téllez se hizo ya de la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores.Trabajará en coordinación y bajo la tutela de Guillermo Ortiz, quien sí aprecia el talento, la experiencia y los conocimientos que tan bien sabe esconder Luis Téllez.Calderón, por su parte, debe lamentar la pérdida de este colaborador de excepción, quien como la mayoría de los mexicanos ya extraña a otros personajes en Los Pinos, no le hace que se hayan robado “la mitad de la cuenta secreta”.Nuevo asalto a favor del gobernador del Banco de México. Ganó al valiosísimo Téllez para sí.Volvió a imponerse a Calderón, quien no nada más dejó de contar con los casi irremplazables servicios de quien fuera su secretario de Comunicaciones. También observó pasivo cómo nada disimuladamente su secretario de Hacienda cambiaba temporalmente de bando.Téllez codiciado. Téllez, ¿manzana de la discordia?
Indice Flamígero: Hace un año, aproximadamente, el consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores intentó colocar en la presidencia de ese organismo privado (jejeje) a Francisco Gil Díaz. Las empresas de Carlos Slim se opusieron tajantemente –son las que más acciones mueven en la lonja local—, lo que contrasta con el apoyo que ahora dieron a quien, aparentemente, fue su verdugo en la SCT. Aparentemente, ¿eh?
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

Memoria y democracia

Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora Republicana

Ayer se presentaron en el Archivo General de la Nación el conjunto de testimonios escritos y gráficos que dan cuenta de mi paso por la actividad pública. El Fondo lleva mi nombre y queda enmarcado dentro del Programa de archivos contemporáneos de México, cuyo propósito es “incorporar acervos que permitan a los investigadores tener acceso a documentos de la vida política y social del país”.El proyecto comenzó con la incorporación de la memoria fotográfica de la revista Tiempo y los tres millones de fichas que Jaime González Graf elaboró para el Instituto de Estudios Políticos. La ceremonia fue un llamado abierto para que otras personalidades e instituciones contribuyan a poblar con testimonios plurales la futura sede del Archivo.Se acogió además la decisión de trasladar los documentos de Adolfo Aguilar Zínzer, hasta ahora depositados en el Colegio de México. Su clasificación y estudio permitirá, entre otros fines, la edición de una obra incluyente sobre nuestra presencia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.A ese propósito están hace tiempo preparados los textos relativos al período en que me correspondió (1980 - 1981) y la Cancillería se ha allegado los testimonios del pasaje de Luis Padilla Nervo (1946). Si no se vencen a tiempo las resistencias oficiales, originadas en el temor comparativo con el presente habrá de ser una empresa enteramente académica.Ese programa podría ser el eje de discusiones articuladas sobre el México actual. Un seminario permanente en torno al entramado cultural, político, económico y social que da cuenta del presente mexicano. Una ocasión para reunir las voces de los actores relevantes, generar aportaciones a nuestra historia oral y nutrir con frutos maduros tanto la discusión política como la toma de grandes decisiones nacionales.Estos empeños son coincidentes con los cánones de la transparencia, tanto en su sentido ético como en sus implicaciones prácticas. Se inscribe por entero en la necesidad de fomentar una cultura ciudadana y de exigir responsabilidad cabal de sus actos a los detentadores de poderes públicos. Estoy convencido de que sin conciencia compartida no hay nación y sin memoria no hay democracia.En palabras de Maurice Duverger: “un obstáculo infranqueable para los investigadores son las cajas fuertes de los políticos”. Los del México contemporáneo no fueron proclives a ofrecernos revelaciones escritas ni biografías verosímiles. Hay excepciones notables de luchadores de oposición y altos funcionarios. Abundan libelos justificativos y pendencieros de actuales militantes; pocos son esclarecedores y de los secretos de Estado no existe rastro.Los testimonios documentales de las tareas públicas no han corrido mejor suerte. La mayor parte, dispersos o desaparecidos; otros en domicilios privados o fundaciones, expuestos al olvido, la rapiña y la incuria. Los de mandatarios mayores, inhumados en extravagantes mausoleos, repletos de obsequios, diplomas, retratos y galerías de libros encuadernados, donde los documentos no aparecen.El camino elegido por el Archivo es promisorio: contribuir a la nacionalización del saber, o al menos, a la preservación y socialización de objetos de conocimiento irremplazables. Aligerar a los descendientes de una carga de manutención delicada y restringida consulta y fortalecer la dimensión educativa de las instituciones encargadas de custodiar nuestro patrimonio.Estimo un singular honor ser el primer mexicano vivo cuyos testimonios han sido acogidos por el archivo. Jamás tuve afición por el coleccionismo, pero una formación rigurosa me indujo al trato cuidadoso con los objetos y respetuoso con aquellos que son producto del quehacer y del espíritu humano. A partir de mis primeras encomiendas como funcionario el gusto por preservar documentos se volvió responsabilidad en el ejercicio del cargo.El acervo se multiplicó a la medida de puestos y encomiendas progresivamente relevantes o complejas. En las tareas diplomáticas es más preciso, por su propia naturaleza; en las funciones partidarias más difícil, ya que fue menester remontar la cultura del sigilo. La documentación parlamentaria resulta abrumadora, por el caudal de intervenciones a que me obligó una feroz oposición.Los interesados hallarán fragmentos numerosos de arquitecturas inconclusas y algunos de faenas consumadas. Planes e iniciativas al lado de pesquisas intelectuales, debates políticos e informes de ejercicios cumplidos. No encontrarán un “bazar de asombros” ni una piedra de escándalos, pero tal vez sí una alacena de sueños.Ahí yacen trozos de vida disecados que cuentan una terca esperanza; piezas sueltas de un edificio por levantar y vislumbres entretejidos de nuestro proyecto esencial: la instauración de una nueva república.

Las costumbres del poder

Carmen Aristegui

El grado de frustración, desencanto y disgusto que se produjo en México a raíz del pronunciamiento de la Suprema Corte sobre el paradigmático caso de la periodista y escritora Lydia Cacho, en noviembre de 2007, fue tan grande que terminó por impulsar a los cuatro ministros disidentes a publicar, en un hecho casi insólito, el libro cuyo sugerente título se reproduce en esta colaboración. Genaro David Góngora Pimentel, José Ramón Cossío, José de Jesús Gudiño y Juan Silva Meza decidieron entregar a la editorial Porrúa textos de revisión y crítica al proceso de investigación y votación que realizó la Corte sobre este caso, en el uso de la facultad que le otorga el artículo 97 de la Constitución para conocer la verdad de hechos que resulten violatorios de garantías individuales y/o derechos fundamentales de ciudadanos y cuyos probables responsables sean las mismas autoridades que deberían investigar.Las costumbres del poder es un libro cuya mayor parte la ocupan apéndices y votos particulares de los cuatro autores. Contiene sus convicciones acerca de lo ocurrido en este caso que cimbró a la opinión pública y que puso a prueba el alcance y significado de esta facultad constitucional que, dicho sea de paso, se encuentra en riesgo de desaparecer según se reconoce en algún lado de estas páginas. Es más que claro que muchos políticos, y uno que otro ministro, quisieran que se esfumara el famoso artículo 97. No quieren que el máximo tribunal exhiba a políticos, gobernantes y autoridades que han abusado de sus cargos, cometido tropelías y usado a las instancias de justicia con propósitos deleznables como lo hizo Mario Marín en el caso Lydia Cacho.El también llamado "Caso Puebla" es un retrato de cuerpo entero precisamente de esas costumbres del poder. Las del gobernador que fue capaz de usar -en la peor acepción del término- a la Procuraduría, al Tribunal Superior de Justicia, a los agentes de la ley y todo lo que fuera necesario para darle "un coscorrón a esa pinche vieja", y satisfacer con ello al poderoso empresario Kamel Nacif, protector, a su vez, del pederasta Jean Succar Kuri. Muchos creíamos en la contundencia de la información sobre los abusos en contra de la periodista; la cruda exposición sobre estas costumbres del poder encarnadas en varios personajes que siguen ahí, como si nada; la gravedad de los hechos que se pretendieron encubrir; lo perturbador del origen del caso que remitía al libro de Lydia sobre las redes de abuso infantil; la pornografía con menores y las redes que las protegen serían suficientes elementos para lograr un pronunciamiento firme, contundente e inequívoco de quienes están ahí para hacer valer el sentido de la justicia. Lo que se quería, lo que se pedía y lo que se exigía era que en el ejercicio de esa facultad, hoy en peligro de extinción, la Suprema Corte se alzara como una voz que a partir de este emblemático caso pudiera reconciliar, en alguna medida, a todo un país, con las nociones fundamentales de la justicia.Por razones que no están al alcance de mi entendimiento, la mayoría de los ministros decidió, finalmente, que no quedaba demostrada la existencia de violaciones graves de garantías individuales de la periodista. Y a otra cosa. De las niñas y los niños abusados, de las redes que comercian con sus cuerpos, de los pederastas y sus organizaciones, de los políticos que los protegen. De eso ya ni hablar. En algún punto de las votaciones anteriores se determinó que tal cuestión "... no formaba parte del mandato emitido por el Tribunal del Pleno a la comisión investigadora". Y, también, a otra cosa. Aquello era, para una gran cantidad de personas que seguían el caso dentro y fuera del país, decepcionante, indignante e incomprensible.¿Qué pudo haber llevado a los cuatro ministros disidentes de esa mayoría a publicar un libro como Las costumbres del poder sino un sentimiento compartido de frustración y, por supuesto, un ánimo de crítica frente a lo ocurrido? El ministro Gudiño se pronuncia sobre lo verdaderamente grave y trascendente del "Caso Puebla". Y se contesta: "... esta mala experiencia pone el dedo en la llaga... y debe dejar huella en la conciencia colectiva de la superlativa importancia que tiene la selección de quienes habrán de ser nuestros procuradores y nuestros jueces y el necesario control social, además del orgánico, que en este rubro es necesario ejercer de manera permanente".Sobre el caso Atenco se reconoció una violación masiva de derechos humanos pero no hubo responsabilidades mayores. ¿Habrá libro sobre el caso? Viene ahora el caso Oaxaca. La comisión de Roberto Lara y Manuel Baraibar entregó el resultado de sus investigaciones con un escueto comentario: "No se adjudican responsabilidades, sino únicamente se identifican a las personas que participaron en los hechos calificados como graves violaciones a las garantías individuales". Se entiende que le tocaría a los ministros hacer los señalamientos. Aunque, después de Mario Marín y de Peña Nieto en el caso Atenco, ¿estará preocupado de algo Ulises Ruiz?"

Los estados fallidos en el marco de la política de los EEUU

Barómetro Internacional

Del plan Colombia a la iniciativa Mérida

Por Miguel Ángel del Pozo

La actitud que mantiene el público colombiano, consciente y nacionalista, sobre los planes y sus ejecutorias del Gobierno de los Estados Unidos de América sobre las realidades colombianas, ha sido y es de rechazo absoluto. Toda intromisión en las realidades nacionales, por muy aprobadas que sean éstas por los ejecutivos nacionales, desarrollan una matriz de opinión en oposición a esas políticas intervencionistas y antipatriotas que podría desarrollarse en oposiciones activas contraproducentes a la estabilidad interna nacional de Colombia bañando a sus vecinos.

Las propuestas norteamericanas en planes en ejecución en Colombia conocidas como el “Plan Colombia” en su función de alcanzar la “seguridad democrática” (representativa) buscan alcanzar dos objetivos muy específicos: combatir a los ejércitos populares no gubernamentales (se utiliza el término “popular” como “pueblo” ya que en ambos estamentos militares su composición está conformada por “hombres y mujeres del pueblo” colombiano). El segundo objetivo, muy promocionado, ha sido, oficialmente, el llamado “combate a la droga” que suponemos representaría combatir el cultivo, cosecha, transporte a las “fabricas”, procesamiento de la materia prima “aguas abajo”, empaque, transporte, interno y externo, y colocación en los mercados tanto nacional como internacionales.

Era lógico que el Plan Colombia, en su “filosofía” (sic), buscara conjugar ambos objetivos en uno solo; es decir, como lo principal del propuesto plan era, fundamentalmente, combatir y derrotar a los ejércitos populares de izquierda y, objetivamente, fuese necesario aunar ambos objetivos en una sola meta político-militar (nada de ideología) con fines específicos de Estado. El “teatro de operaciones” estaba, teóricamente, diseñado y era necesario poner en práctica dicho futuro escenario de confrontación militar in situ, por lo tanto, era necesario conocer y reconocer los actores involucrados en el conflicto en desarrollo. Estos eran para su momento, el Gobierno colombiano y toda la legalidad institucional y constitucional de la República de Colombia; los ejércitos populares en sus diferentes manifestaciones (FARC, ELN, y otros) y los protoejércitos (cual Templarios, Hospitalarios y Teutones) popularmente conocidos como “paramilitares”. La mesa estaba puesta y los comensales presentes solo se necesitaban servir las viandas. ¿Cuáles son las diferencias entre el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida?

Probablemente, se considerase al Plan Colombia como un “modelo” que buscara alcanzar sus objetivos específicos en dos áreas: combatir a todo aquello que se le oponga al sistema capitalista y combatir el “mundo de la droga” en su más amplio sentido. Cualquiera pudiera expresar, en privado y públicamente, que las actitudes y políticas tanto de Washington como de Bogotá son las búsquedas a la solución de esos dos graves problemas mencionados para el status quo que tenía su existencia y se había instaurado a partir de la Revolución Francesa, es decir, la instalación y permanencia en la estructura del Estado burgués de la clase burguesa-capitalista. Normalmente vemos, analizamos y aceptamos al Plan Colombia y su praxis como algo novedoso y consecuencia del sistema capitalista post-Guerra de Vietnam del cual el Gobierno de Ronald Reagan es su más lógica expresión político-ideológica-económica. Entonces ¿Cuáles serían las diferencias, si las hubiera, entre el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida?

Después del proceso de la Revolución Industrial y la consolidación del poder colonial británico en la India, posterior a las derrotas continuas sufridas por los ejércitos colonialistas franceses ubicados, geográficamente, en las costas orientales de la India, y la consolidación de la economía británica en los sectores textiles, los tés y especias y la producción y tráfico del opio indios, la economía británica se expandió hacia los mercados del sur de China. Producto del comercio que se desarrolló entre los británicos y los chinos, la balanza comercial estaba a favor del Imperio chino. Los británicos en conociendo el alto consumo del opio entre ciertos sectores sociales chinos, aumentaron sus exportaciones de opio hacia el mercado chino que tuvo como respuesta por parte del Trono Celestial de un edicto de la prohibición del estupefaciente ordenando “quemar” toda la existencia del opio que estuviera almacenada en Cantón.

Los británicos, en consecuencia, le declararon la guerra al Imperio chino derrotándolo e imponiéndole el Tratado de Nanjing (1842) obligándolo a lo que se ha denominado, históricamente, como la “apertura de puertos”: Shanghai e imponiéndole unas costas por “gastos de guerra”. A partir de ese momento histórico se estableció, en el sistema capitalista, el tráfico de estupefacientes (drogas) como un “asset” importante para obtener “ganancias” importantes para, en aquellos momentos históricos, desarrollar la Compañía Británica de las Indias Orientales cuyo banco, hoy en día, es probablemente, una de las instituciones financieras más importante y grandes del mundo con sucursales, entre otros países, en Colombia y Méjico.

Para trasladar en el tiempo la práctica británica a las necesidades norteamericanas era necesario, objetivamente, que el Imperio británico entrara en su decadencia y el Imperio norteamericano se desarrollara como Imperio. La Historia occidental nos enseña el tránsito de un imperio al otro; pero se debe tomar en consideración, a su vez, el propio desarrollo del sistema capitalista mundial. Cualquier lector se podría recordar aquel tema denominado como el caso “IRAN-Contras”. Es, por demás, curioso conocer que el oficial norteamericano es comentarista de la cadena de televisión FOX.

Regresemos a Colombia. La existencia de los ejércitos populares colombianos le sirvió al status quo capitalista su justificación para utilizar las realidades existenciales de la guerrilla colombiana para conjugar los temas “guerrilla-tráfico de cocaína”., independientemente, de si las guerrillas colombianas estuvieran involucradas en el negocio nocivo de la droga. Todo lector conoce el desarrollo de las realidades colombianas por tanto es innecesario su descripción en este corto comentario. Lo importante son los volúmenes de dinero que se “manejan” en el mundo de la cocaína y, claro, toda la hipocresía que gira alrededor del tema.

Ahora ¿Cuál sería el caso de Méjico y la Iniciativa Mérida? ¿Cuáles serían los objetivos reales del Poder (Mûller Rojas dixit) con respecto a Méjico? ¿Será que el negocio de la droga a lo interno del territorio norteamericano está girando de los “blue collars” hacia las llamadas minorías latinas y los afroamericanos? Si ello pudiera tener cierto grado de veracidad ¿las políticas aprobadas por el estamento norteamericano en contra de las migraciones pudieran tener su razón de ser en esa realidad socio-económica y política que ha venido desarrollándose alrededor del negocio de la droga: cocaína, heroína, crack y anfetaminas (producidas en Méjico) y las realidades de las cárceles norteamericanas cuyo uno de sus propietarios es el ex-Vicepresidente de Bush? ¿Qué opina RAND, http://www.rand.org/ ? ¿Por qué la gobernabilidad de los Estados Unidos de América no combate el negocio, en toda su estructura, de la marihuana producida en el estado de California? ¿Por qué unos estados son “estados fallidos” y otros no lo son?

Cabria la pregunta ¿es la droga un muy importante asset para el sistema capitalista? En reciente fecha el Presidente Obama acaba de comentar sobre enviar a la “Guardia Nacional” hacia la frontera con Méjico ¿tan grave es el problema a lo interno de la economía norteamericana y tan grave es el problema social que se está desarrollando a lo interno de los Estados Unidos de América que el propio Presidente Obama declara en esos términos? La preocupación del Presidente mejicano, Calderón, la ha manifestado, públicamente, cuando, sin ambages, solicita al gobierno norteamericano tomar las acciones correspondientes sobre el tema “droga”. Pareciera que la futura reunión de Puerto Príncipe no va a ser, solamente, las sonrientes expresiones de los dignatarios asistentes cuando posen para la fotografía oficial.

En este orden, básicamente, dos serían los temas principales que lleva la Casa Blanca: seguridad y economía. Pero ¿Cuál seguridad y cual economía? Brasil, dudamos, se pudiera convertir en el ”primus inter pares” que estaría buscando el Poder norteamericano al sur del Río Bravo con los objetivos apoyos del status quo de Chile, Perú, Colombia y Méjico. Consideramos que el problema actual de los países americanos y caribeños es más complejo que una simple aspiración teológica.

delpozo14@gmail.com

Círculos de Estudio


Amigas y amigos del

Círculo de Estudios del Centro Histórico

les invitamos a la conferencia:

"LA CRISIS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO"

presentada por el
Mtro. en Ciencias

ANTONIO GERSHENSON

Quien ha sido Coordinador de la Comisión de Vigilancia del Consejo de Administración de Pemex,
del Movimiento de defensa de la economía popular,
del petróleo y de la soberanía nacional.
Miembro del Comité de Intelectuales en defensa del petróleo en México,
y del grupo que elaboró las iniciativas de ley y documentos asociados del Frente Amplio Progresista. También es colaborador de La Jornada.

Este viernes 27 de marzo a las 19:00 horas,
en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del metro Allende.

Entrada libre

También escúchanos a través de internet
en un programa llamado PI POR RADIO AL CUADRADO,
todos los miércoles a las 7 de la noche,
por http://www.radioamlo.org/

Para más información:
Elena Noriega tel. 55781136, cel 04455 27064084

“Hemos ganado dos elecciones ofertando socialismo”

Barómetro Internacional

Entrevista al diputado del PSUV, Amilcar Figueroa

Ricardo Daher.

“La población venezolana no se opone la idea del socialismo. Ya hemos ganado dos elecciones ofertando socialismo” valoró el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y vicepresidente alterno del Parlamento Latinoamericano, Amílcar Figueroa. Integrante de la dirección del PSUV, Figueroa realizó una evaluación positiva sobre el resultado de la enmienda constitucional aprobada el 15 de febrero pasado, aunque también advirtió sobre las tareas pendientes para afianzar el proceso revolucionario.

El PSUV creado a impulsos del presidente Hugo Chávez y todavía en etapa de consolidación interna, no ha realizado aún públicamente una evaluación del resultado electoral de la enmienda constitucional que aprobó la reelección indefinida de todos los cargos electivos, mientras prepara la realización de su primer congreso y define el impulso a los frentes de masas.

Amílcar Figueroa, militante revolucionario de extensa trayectoria en Venezuela, destacó en primer lugar el respaldo popular a las propuestas de concretar una sociedad socialista con un modelo propio. “La sociedad venezolana, pasó de ser una sociedad donde la idea del socialismo, históricamente no pasó de recibir un respaldo del 7% en los procesos electorales, a una sociedad donde la propuesta del socialismo ganó dos elecciones”.
“Si bien puede haber un revés transitorio, cerca de la mitad de la población no se opone a la idea del socialismo, y otro fragmento, que aunque no se manifieste a favor del socialismo, admite como bueno el proceso bolivariano. Eso nos ha permitido ganar dos elecciones”, resaltó Figueroa como primera evaluación de la votación de la enmienda constitucional, donde el Si obtuvo más del 54 por ciento de los votos.

El diputado socialista explicó el 45% de respaldo logrado por la oposición en la enmienda, por la campaña nacional e internacional contra el proceso bolivariano, y la mentalidad rentista que todavía prima en el país. “Hay una campaña nacional e internacional contra el proceso bolivariano que influye en los llamados sectores o capas medias de la población”, razona Figueroa, y recuerda que esos sectores no han sido abandonados por el proceso, sino que también se han beneficiado. Como ejemplo citó la construcción del nuevo aeropuerto de La Guaira, cerca de Caracas, que es utilizado más que nada por las capas medias de la sociedad venezolana, los créditos indexados para la compra de viviendas, y recientemente la intervención estatal de la banca Standford para salvaguardar la propiedad de los inversores.

El legislador recordó que “hay una campaña ideológica, sostenida, que amenaza y asusta con que el proceso bolivariano significa el fin de la propiedad privada”. Dijo que esta “campaña que se apoya en los hábitos de consumo de la sociedad, en tanto la sociedad venezolana ha vivido por 100 años de los beneficios de una economía petrolera y su renta”. Insistió que esa sociedad ha sido muy consumista y que ese consumo se dispara hacia arriba cada vez que hay un alza de los precios del crudo. “En el proceso bolivariano, que hay más control del Estado y políticas públicas de fomento de la economía social, de transferir los beneficios de la renta petrolera a la sociedad” explicó Figueroa y añadió que “lo que ha avanzado Venezuela hacia el socialismo no ha sido basado en la precariedad o la austeridad”.

Por otra parte lamentó la falta de “una batalla sostenida por la conquista de la intelectualidad y allí hemos tenido un desprendimiento de un sector social que aunque no es numeroso, tiene opinión política”. Entre los debes del proceso destacó la falta hasta ahora de políticas hacia la juventud, mientras la oposición ha logrado captar una parte de ella por su política mediática, a través de la presencia determinante de la televisión en todos los hogares”. “Ahora nuestro gobierno, nuestro partido, ha iniciado un proceso de diseñar una política hacia la juventud. La masificación del deporte y la atención al deporte por el proceso, empieza de nuevo a morder un poco en ese sector social, y es algo que puede revertir la situación en el corto plazo” dijo el dirigente socialista. “Se están desarrollando ahora políticas hacia la juventud, de promoción del deporte, y la estructuración de la Juventud Socialista en distintos entes educativos, y ello va a contribuir a contrarrestar la campaña mediática de la oposición”.

Las legislativas de 2010

Amílcar Figueroa reconoció que la repetición del resultado de la votación del No en las elecciones legislativas del próximo año planteará dificultades para afianzar el proceso bolivariano. “Las grandes transformaciones no pueden hacerse sin mayorías especiales en la Asamblea Nacional. Aquí se aprobó la constitución de 1999, pero el hecho de que se haya promulgado el texto no quiere decir que se haya completado la legislación. Aún hay muchas leyes para ser aprobadas, para lo cual necesitaríamos una mayoría calificada, y de repetirse la votación del No en las legislativas, eso nos traería serios problemas”, subrayó.

De todas maneras Figueroa separó el nivel de participación ciudadana en las elecciones nacionales de las legislativas, y aseguró que en las presidenciales la población en su conjunto se motiva más en participar. En el referendo de la enmienda constitucional, para muchos comparable a una elección presidencial por lo que estaba en juego y por el compromiso del presidente Hugo Chávez en la campaña, participó el 70 por ciento de los habilitados para votar, pese a que la votación en Venezuela no es obligatoria. “En las zonas donde vive la pequeña burguesía, hubo centros electorales donde votó el 90%, lo cual implica que ellos tendrían muy poco margen para seguir creciendo en votos desde el punto de vista de la ubicación social, podrían aumentar sólo en base a nuevos votantes”, señaló el legislador.

Las tres “R”

Consultado sobre la insistencia del presidente Hugo Chávez de impulsar lo que denominó “las tres R”, es decir la revisión, rectificación y reimpulso del proceso, temas planteados cuando el fracaso de la reforma constitucional de diciembre de 2007 y el pasado 15 de febrero al conocer la victoria del Si, Figueroa explicó la lentitud en asumir esas tareas en las particularidades de la sociedad venezolana. “La sociedad venezolana tiene particularidades que deben ser tomadas en cuenta en cualquier análisis. La particularidad de ser una sociedad rentística, con una cultura rentística. Ello se refleja en la toma de decisiones políticas. Por eso vemos que muchas medidas luego se flexibilizan por la propia dinámica social.

En la sociedad venezolana han existido elementos de corrupción históricamente, y ha existido la tendencia de más corrupción cuando se disparan los precios del petróleo. Esperemos que esta crisis que vamos a atravesar, sirva entre otras cosas para combatir eso. Un proceso de transformaciones supone también una batalla cultural que le ponga freno a la corrupción y a esa característica de una sociedad rentística”, afirmó.

Otro de los elementos que se manejan en la interna del PSUV es la falta de cuadros para cubrir todos los aspectos del aparato del Estado y de la construcción misma del partido. Figueroa señaló que “también hay un problema serio en la construcción de la hegemonía de la revolución, al interior del proceso revolucionario. Nuestro partido es aún un frente social, creció aluvionalmente alrededor de la figura del presidente Chávez, y eso implica que todos los factores que convergen allí no necesariamente tengan firmeza y profundidad revolucionaria”.

Agregó que aún falta conquistar, dentro del partido y de la conducción del proceso, “la hegemonía por parte de elementos dispuestos a profundizar la revolución”. Al mismo tiempo reconoció la falta de cuadros políticos, aunque destacó que se está desarrollando un buen trabajo para superar esa carencia. “Un proceso revolucionario necesita una cantera de cuadros importante, un país como el nuestro, donde por su conformación histórica el Estado ha tenido un peso muy grande en la sociedad, donde existe una burocracia numerosísima, obviamente tener los cuadros para cubrir todo ese aparato, no es un proceso sencillo, sino que va a llevar tiempo, y en la medida que se desarrolle el trabajo político ideológico, podrá ir siendo sustituida gradualmente gente que ocupa ese tipo de responsabilidad sin demasiada formación política ni responsabilidades con las metas del proceso”. “Ahora hay un trabajo bien encaminado de la Comisión Nacional de Ideología del PSUV, pero lo que pasa es que la lucha cultural y el trabajo ideológico son trabajos lentos porque tratan de modificar las ideas que se han construido por siglos. Pero si se está haciendo un trabajo serio”.

El dirigente socialista consideró que dentro del partido habrá un gran debate ideológico en las próximas semanas y meses. “La profundidad de la crisis del capitalismo por un lado y la tesis del presidente de que se ha iniciado la tercera etapa de la revolución, y que esa etapa tiene como eje fundamental, el desarrollo de las comunas y del gobierno comunal, va a abrir un gran debate en la sociedad venezolana, incluso por eso es importante que consigamos una mayoría calificada en la próxima Asamblea Nacional. Creo que desde afuera va a haber un ataque despiadado y sistemático, y al interior del proceso va a haber una lucha de ideas de mucha magnitud y relevancia en los próximos meses”.

La oposición

Figueroa no se manifestó abiertamente a favor o en contra de los sectores, incluso de dentro del proceso bolivariano, bregan por un diálogo con la oposición, aunque presentó dudas sobre el contenido de ese pretendido diálogo. “La sociedad venezolana es plural, la oposición tiene vías de expresarse incluso superiores a los medios que nosotros manejamos, ahora, ¿a qué aspira la oposición?, ¿a que se rebaje absolutamente el programa revolucionario, que prácticamente se retroceda al sistema venezolano de democracia burguesa representativa? Eso no es lo que quiere la mayoría de la sociedad venezolana. Si usted hace encuesta, cerca del 70% de la población del país, entiende que el proceso que se ha llevado adelante se ajusta más a los requerimientos históricos que el viejo modelo, independiente que dentro de ese 70% haya un sector tenga desacuerdo con algunas cosas”.

Por otra parte, el legislador admitió que en la oposición hay sectores que buscan abrirse paso en el espacio electoral y otros que buscan una salida golpista. “La oposición ha hecho un gran esfuerzo para sembrar un embrión del paramilitarismo en el país. El gobierno está muy pendiente de eso, se están tomando medidas para combatirlo”.

Recordó que imitando a la oposición en Bolivia, se ha manejado la tesis de crear una especie de media luna a lo largo de la parte occidental del país, y añadió que “conspiran permanentemente en los cuarteles, pero en ese sentido la revolución bolivariana tiene un sólido respaldo en el estamento militar, a parte del respaldo popular”. “Creo que las opciones que la oposición tiene en ese campo, aunque no son de desestimar, no son muy claras, y entre la oposición hay personas que están conscientes de eso. No todos son golpistas, algunos prefieren irse por el camino democrático. No creo que la oposición termine por consolidar un bloque golpista”.

Destacó además que ambas opciones han recibido el aliento y el respaldo de los Estados Unidos, y esa política no parece vaya a cambiar con el presidente Barack Obama.

ricardher@gmail.com

jueves, marzo 26, 2009

Exonera tribunal a Luis Echeverría por matanza del 68

ESTA IMPUNIDAD QUE IMPERA EN MEXICO ES LA QUE NOS ASQUEA......Y LOS LIDERES SOCIALES DE ATENCO CON IMPUTACIONES DE 96 ANOS DE PRISION!.......PUDRANSE MIERDAS NEOLIBERALES GENOCIDAS!!!!.

Exoneran a Echeverría de matanza del 68; fin a prisión domiciliaria

JORGE CARRASCO ARAIZAGA


MÉXICO, DF, 26 de marzo (apro).- La justicia federal exoneró al expresidente Luis Echeverría del delito de genocidio por la matanza del 2 de octubre de 1968, fincado por la desaparecida fiscalía especial para la guerra sucia, con lo que no sólo recuperó su libertad, sino que prácticamente se terminan las acciones judiciales en su contra.El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ratificó el amparo que el 12 de julio de 2007 ya le había sido concedido a Echeverría Álvarez, de 87 años, por el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, entonces titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal.Con esta determinación se pone fin a la prisión domiciliaria a la que el entonces secretario de Gobernación, durante la matanza del 68, fue sometido en noviembre de 2006 por el Segundo Tribunal Unitario.Juan Velásquez, abogado de Echeverría, confirmó la resolución de lo que definió como "el asunto penal más importante en la historia moderna de México, porque difícilmente habrá otro caso en el que un expresidente de la República se encuentre preso y por genocidio".El expediente regresará al Segundo Tribunal para que su titular, el magistrado Ricardo Paredes Calderón, valore si hay nuevas pruebas contra el expresidente.Pero de acuerdo con Velásquez, "después de cinco años de revisión exhaustiva del Quinto Colegiado y de las actuaciones de la fiscalía especial, difícilmente se podrán aportar nuevas pruebas de su probable responsabilidad".Indicó que con el amparo se revoca el auto de formal prisión y "desde esta noche puede salir de su domicilio".Su formal prisión, que duró dos años y cuatro meses, fue ordenada por el magistrado Paredes Calderón, quien le había dado la razón a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), que lo acusaba de genocidio. La Femospp fue desaparecida por un acuerdo entre el PRI y el expresidente Vicente Fox y el ahora presidente Felipe Calderón.Echeverría interpuso un amparo contra la acusación y le fue concedido por el magistrado Luna Altamirano; pero a su vez la fiscalía se inconformó contra esa determinación.El Comité 68, integrado por exlíderes estudiantiles, intentó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajera el amparo, pero los ministros decidieron que se quedara en el Quinto Tribunal Colegiado.Después de casi dos años, los magistrados de ese Tribunal, Manuel Bárcena Villanueva, Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig y María Eugenia Martínez Cordiell decidieron confirmar el amparo al determinar que la fiscalía no comprobó las acusaciones contra Echeverría.En su fallo favorable a Echeverría, Luna Altamirano aseguró que sí hubo un genocidio en la plaza de las Tres Culturas durante la represión del movimiento estudiantil.Sin embargo, aseguró que en las casi 59 mil fojas del expediente no encontró "ni una sola prueba" sobre la responsabilidad del acusado.Velásquez dijo que el amparo "no significa que no haya habido responsables; sí los hubo, pero Luis Echeverría no lo fue".Consideró que no se trata de una sentencia absolutoria porque nunca fue sentencia, sino que nunca se pudo demostrar su probable responsabilidad.En julio de 2005, Echeverría también fue exonerado en definitiva de la matanza del 10 de junio de 1971 –cuando ya era presidente–, perpetrada por el grupo paramilitar Los Halcones.

"Insulto al pueblo de México"

La luchadora social Rosario Ibarra de Piedra calificó de una "aberración" y un "insulto al pueblo de México" que un tribunal federal haya decretado la libertad absoluta a Luis Echeverría por la matanza de 1968.En entrevista, la senadora señaló que aún debe juzgarse al exmandatario por las 700 desapariciones forzadas que se llevaron a cabo durante su sexenio. Dijo que lograron recuperar con vida a sólo 148 personas."Lo pueden exonerar del 68, pero el Comité de Familiares de Desaparecidos vamos a seguir luchando por que se castigue a todos los responsables, no nada más a Echeverría" de todas las desapariciones forzadas", expresó.Consideró que la exoneración de Echeverría sólo evidencia "la complicidad de los gobiernos priistas con los panistas, pues éstos no han querido hacer nada, ninguno de los panistas."De los presidentes priistas ninguno se salva (de la responsabilidad) de las desapariciones forzadas y de las violaciones a los derechos humanos, advirtió.

El ex presidente quedó libre de la prisión domiciliaria. No hallaron prueba alguna de su culpabilidad.

México, DF. Un tribunal federal exoneró al ex presidente Luis Echeverría Alvarez del delito de genocidio cometido contra estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
El abogado del ex mandatario, Juan Velázquez, confirmó que el Quinto Tribunal Colegiado amparó a Echeverría Alvarez contra el ejercicio de la acción penal dictada en su contra por su probable responsabilidad en ese delito, pues en las 100 mil fojas del expediente no existió ninguna prueba de su culpabilidad.
El defensor dijo que su cliente "hoy queda libre" después de casi tres años de prisión domiciliaria y calificó el juicio contra el ex presidente como histórico y el más importante de la historia moderna de México.
Recordó que el ex mandatario estuvo libre de los cargos de la matanza del 10 de junio de 1971, cargo que le imputó la extinta Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado de la PGR.
Sin embargo quedó pendiente la acusación de genocidio cometida en 1968, por lo cual se le dictó auto de formal prisión, decisión por la que se interpuso un amparo que se ganó en una primera instancia y que la Procuraduría General de la República (PGR) reclamó ante esteQuinto Tribunal.
Juan Velázquez refirió que después de revisar este recurso durante dos años, los magistrados de este tribunal colegiado confirmaron el amparo y decretaron la libertad de Luis Echeverría.
El abogado se dijo satisfecho de haber llevado a término el proceso, "en primer lugar por ser el juicio de la historia, y en segundo por ser la primera vez que se acusa y se juzga a un ex presidente por genocidio".
A este respecto, agregó que seguramente no habrá de defender "algo o alguien más importante porque se trató de un ex presidente acusado de genocidio".

RICARDO ROCHA 26 DE MARZO



QUE ESPECTACULO!.......el de los subordinados.

México, DF. Hillary Clinton, la secretaria de Estado de EU, en un recorrido por las instalaciones de la Policía Federal; la acompaña Genaro García, titular de SSP. Notimex

La seguridad nacional y la AEXA

Escrutinio

Como parte de la llamada guerra contra las drogas, el gobierno de Calderón planea poner en manos de empresas espaciales extranjeras —de las cuales por lo menos una está ligada directamente a las fuerzas armadas norteamericanas— aspectos clave del acopio de información militar. Según se ha informado oficialmente, la Armada de México está en tratos con las empresas norteamericanas Geo Eye Digital Globe, para que sean éstas las que, mediante los satélites de reconocimiento y espionaje que poseen, se encarguen de vigilar el territorio nacional y los mares que lo rodean. Según informaciones oficiales de la Secretaría de Marina publicadas por varios periódicos, Geo Eye tiene tres satélites en operación y Digital Globe dos. Esta última compañía está especializada en cuestiones netamente militares y presta servicios al Departamento de la Defensa de Estados Unidos.La noticia ha causado inquietud y preocupación, no sólo en los círculos políticos sino también en los medios científicos, pues significa poner en manos extranjeras aspectos clave de la seguridad nacional. Implica que información militar de gran valor estratégico será controlada por personal de empresas extranjeras ligadas a los mandos militares norteamericanos, antes de ser entregada al Ejército y la Armada de nuestro país. Sería ingenuo pensar que los datos no serán entregados también al gobierno y las fuerzas armadas norteamericanas. Y lo peor de todo es que será nuestro gobierno quien pague por ese trabajo de espionaje. Al respecto, el director general del Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica (INAOE), José Guichard Romero, comentó en declaraciones publicadas por el diario El Informador de Guadalajara: “Hablando de seguridad nacional, sería importante que las instancias coordinadoras como las secretarías de Defensa Nacional, Marina, Gobernación y PGR tuvieran su propio satélite de telecomunicación. No es posible que estas instancias renten frecuencias a satélites comerciales, principalmente a Estados Unidos; imagínese qué clase de privacía y seguridad tenemos”.A estas alturas, México podría tener una tecnología espacial propia que le permitiera operar sus propios satélites para recabar y manejar la información militar que requiere en el combate al narcotráfico. Un esfuerzo en ese sentido se inició en 1962, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, al crearse la Comisión Nacional del Espacio Exterior. Pero no se le dio el apoyo debido, e incluso fue menospreciada haciéndola objeto de burlas y sarcasmos, hasta que finalmente se le disolvió en 1976. Desde entonces no se ha vuelto a hacer un intento en ese sentido. Si bien ya las cámaras de diputados y senadores han aprobado crear la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), la materialización de ese acuerdo todavía está en veremos. La AEXA, que será un organismo público descentralizado, tendrá entre sus funciones desarrollar soluciones propias para problemas específicos en materia espacial, seleccionar alternativas tecnológicas para la solución de problemas nacionales y utilizar información y tecnología generada en las áreas espaciales y relacionadas, que sean de interés para la sociedad mexicana. Más que contratar los servicios de empresas espaciales extranjeras para realizar labores de espionaje en nuestro propio territorio —con todos los graves riesgos para la seguridad y la soberanía nacionales que ello implica—, el gobierno mexicano debe esforzarse por contar con un satélite propio que cumpla tales funciones. Y no es tan difícil como podría pensarse. Hay en nuestro país científicos altamente capacitados que podrían diseñarlo y operarlo. Para su construcción y lanzamiento se puede establecer convenios con países que poseen la tecnología necesaria, como Francia, China, Japón o la India. La AEXA estaría facultada para ello, pues sus atribuciones incluyen también realizar negociaciones, acuerdos y tratados internacionales en materias relacionadas con las actividades espaciales y desarrollar protocolos de intercambio científico, tecnológico y de colaboración con otras agencias espaciales. El camino correcto —insistimos— es desarrollar nuestra propia capacidad de exploración satelital y no pagar a otros para que nos espíen.

Comentarios:kixpachoch@yahoo.com.mx

Nuevo Embajador de EU

* El Gobierno del Presidente estadounidense, Barack Obama, designó a Carlos Pascual como representante diplomático de ese país en México.
* Además de ser un experimentado miembro del Servicio Exterior estadounidense con rango de embajador, es un experto del Departamento de Estado en el diseño de planes para estabilizar y reconstruir sociedades que han vivido conflictos o choques civiles.
WASHINGTON, D.C., 25 de marzo (UNIVERSAL).- El Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a Carlos Pascual como embajador de ese país en México.Con esta decisión, la Administración de Barack Obama apuesta por un diplomático de carrera que además conoce muy de cerca el funcionamiento del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.Además de ser un experimentado miembro del Servicio Exterior estadounidense con rango de embajador, Pascual es un experto del Departamento de Estado en el diseño de planes para estabilizar y reconstruir sociedades que han vivido conflictos o choques civiles.La petición del beneplácito fue presentada al gobierno de México hace varios días, según confirmaron fuentes diplomáticas en esta capital.Fuentes del Departamento de Estado confirmaron la petición al asegurar que el nombre de Carlos Pascual había circulado en el curso de los últimos días dentro de un grupo de seis candidatos presentados al gobierno de México.
Viejo conocido de Hillary Clinton
Miembro de Brookings Institution, uno de los más importantes centros de estudios del que han formado parte otros altos cargos de la administración Obama como Susan Rice -actual representante de EU ante la ONU-, Pascual es un viejo conocido de Hillary Clinton.De hecho, de 1995 al año 2000, formó parte del Consejo de Seguridad Nacional bajo la administración de William Clinton, donde se encargó del análisis de la zona euroasiática cuando Rusia pasaba por un trance que arrancó con el desmantelamiento de la antigua Unión Soviética y culminó con el proceso, aún en ciernes, de democratización en toda esa zona.Posteriormente, del año 2000 al 2003, Carlos Pascual ocupó el cargo de embajador de Estados Unidos en Ucrania.Durante este período, Pascual se convirtió en testigo de excepción durante el proceso de democratización de ese país.Antes de legar a Brookings Institution, Pascual era Coordinador para Renconstrucción y Estabilización del Departamento de Estado.Como vicepresidente y director de asuntos internacionales de Brookings Institution, Carlos Pascual se ha especializado en el análisis de conflictos regionales, procesos de estabilización política y desarrollo económico en distintos puntos de Europa, Rusia y Ucrania.De 50 años, Carlos Pascual nació en Cuba y emigró a EU junto con sus padres. Ha trabajado para el Servicio Exterior estadounidense por más de cuatro lustros. Además habla español y ucraniano.
Asesor de Obama
Carlos Pascual fue uno de los expertos que en noviembre pasado encabezó un proyecto titulado Managing Global Insecurity (MGI), en el que Brookings Institution en conjunto con las universidades de Stanford y Nueva York que tenía como meta realizar una serie de recomendaciones para el próximo Presidente de los Estados Unidos en materia de asuntos internacionales, en especial de retos y amenazas transfronterizas.La designación de Pascual ha sido decidida en el marco de la visita de Hillary Clinton a México y su nombramiento se inscribe dentro de los preparativos del viaje que realizará el Presidente Barack Obama, los próximos 16 y 17 de abril.

Fidel, el bloguero mayor


LA HABANA.- Fidel Castro es uno de los principales blogueros cubanos: su bitácora virtual titulada primero Reflexiones del comandante en jefe y después Reflexiones del compañero Fidel cumple dos años el próximo lunes 30 y es una de las más conocidas y difundidas en la mayoría de los países de habla hispana.Figura mediática, Fidel siempre ha aprovechado la tecnología para difundir sus ideas, enviar mensajes directos o entrelíneas y sacar provecho político. Más de 150 páginas de medios de comunicación de toda la isla tienen links que conectan con su blog. Lo mismo hacen decenas de diarios y revistas en línea de otros países, así como miles de blogs de todo el mundo.La búsqueda en Google de sus Reflexiones ofrece más de medio millón de alternativas.Fidel colgó en su blog su primer texto el 30 de marzo de 2007. Lo tituló Condenados a muerte prematura más de 3 mil millones de personas en el mundo. En él criticó la “idea siniestra” del entonces presidente estadunidense George W. Bush –quien recurrentemente fue objeto de sus reflexiones– de convertir alimentos en combustibles.Casi dos años después, el jueves 19, colgó un texto que tituló Los culpables somos nosotros y se refiere a la derrota que la selección cubana de beisbol sufrió un día antes ante la de Japón durante el llamado clásico de este deporte que se realiza en Estados Unidos. Escribió: “Nos hemos dormido sobre los laureles y estamos pagando ahora las consecuencias. Corea y Japón, dos países bien distantes geográficamente de Estados Unidos, han invertido abundantes recursos económicos en ese deporte (…)”.Y justificó: “Los organizadores del clásico decidieron que los tres países que ocupan los primeros lugares en el beisbol mundial se enfrentaran entre sí en San Diego, al incluir arbitrariamente a Cuba en el grupo asiático, a pesar de lo caribeños que somos (…) Lo que importaba a los organizadores era eliminar a Cuba, país revolucionario que ha resistido heroicamente y no ha podido ser vencido en la batalla de las ideas. No obstante, volveremos un día a ser potencia dominante en ese deporte”.Hasta el jueves 19, el líder de la revolución cubana había escrito 185 textos que colgó en su blog: 77 fueron redactados como Reflexiones del comandante en jefe y 107 como Reflexiones del compañero Fidel, que corresponden a las escritas después de que cedió la presidencia de los consejos de Estado y de Ministros a su hermano Raúl. Corresponsales de la Revolución
Además del blog de Fidel, existen en internet cientos de blogs dedicados al tema de Cuba. Los escritos dentro de la isla se dividen en dos grandes grupos: los que se autonombran blogueros o “corresponsales de la Revolución”, que defienden al gobierno de la isla y sus políticas; y los famosos Club, los cuales abordan temas ajenos a la política. Por ejemplo, Yoe Rivero se refiere en su blog Saguaviva a El Mutti el primer cubano nacido en la población de Sagua que fue campeón nacional en levantamiento de pesas; en la provincia de Las Tunas, Amparo Ballester López utiliza su blogs VerbiClara para felicitar a su hermana.Entre los “corresponsales de la Revolución” destaca Norelys Morales Aguilera con su blog Isla Mía. Su bitácora está llena de textos en los que apoya las acciones del gobierno de Raúl Castro, defiende al exmandatario Fidel Castro y ataca a la bloguera cubana Yoani Sánchez.Por ejemplo, Norelys reprueba a los que criticaron la destitución del vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque. Escribe: “Falta el Vaticano para dar sus opiniones sobre los cambios de ministros en Cuba. Casi todos lo han hecho, al parecer es un país de todos, tanto los que tienen derechos y los menos calificados, entre ellos un analista de la CIA que hace como 15 años escribió un libro titulado La hora final de Castro, y el señor Castro resulta que hasta camina por las calles de la barriada habanera de Jaimanita”.Los blogueros y corresponsales de la Revolución monitorean los blosg de los cubanos de Miami a los que siguen llamándolos “gusanos”. Norelys afirma en su blog que supuestos “grupos terroristas anticubanos” se preparan para realizar acciones en contra del gobierno de Raúl Castro.Afirma: “La autodenominada Asamblea de la Resistencia se fundará como brazo progolpista del también autodenominado Congreso Nacional Cubano… (El cual) es una plataforma de conspiradores de la mafia de Miami y el terrorismo que pretende agrupar varios grupúsculos y grupos anticomunistas, algunos de connotado pasado terrorista, como Alpha 66”.Paralelamente se incrementan los club de blogueros cubanos. Uno de ellos es Cuba Blogs Club, lanzado apenas en septiembre de 2008 por periodistas, realizadores de audiovisuales, poetas, escritores e investigadores.Reinaldo Cedeño Pineda explica que Cuba Blogs Club consiste en el intercambio de materiales, la perfección de interconexión y la búsqueda de un mayor número de lectores, todos con el propósito mayor de expandir la realidad y la cultura cubanas en el complejo mundo de hoy.Señala que este club rechaza que se pueda usar su nombre “de manera espuria, oportunista o en representación de intereses ajenos a los ya mencionados”. Y deja en claro que no se prestan como plataforma para ataques ni posturas ideológicas de ninguna índole.La mayoría de los blogs que conforman este Club se dedican a difundir textos culturales, cartas personales, fechas históricas de su ciudad, provincia o del país en general. Son blogs sin contenido político. No existe en ellos crítica alguna ni hacia las autoridades ni hacia sus opositores. Son bitácoras más personales, familiares o de un sector de alguna provincia que tiene como único objetivo subir textos para el consumo local.Por ejemplo, Yoruba, de la provincia de Pinar del Río, difunde información sobre la realidad cubana “vista con el prisma personal de una periodista, que conoce sus matices y tratará de ser un vínculo más entre esta isla y el mundo”.La isla y la espina, de Santiago de Cuba, difunde textos literarios sobre la problemática de su región. Uno de ellos trata sobre Caimanera, el pueblo de la provincia de Guantánamo que hace frontera con la Base Naval de Estados Unidos. AloCubano, de Jorge García Sosa, diseñador gráfico, sube a sus páginas temas relacionados con programas del internet. Su último texto está dedicado a informar sobre la migración del sistema cubano de computación hacia el programa operativo Nova, una versión de Linux.Casi todas las bitácoras personales se pueden encontrar en páginas dedicadas a la difusión del tema cubano, en páginas dedicadas a la renta de casas o al traspaso de inmuebles. La mayoría de los blogueros de la isla se pueden encontrar en el portal http://www.blogalaxia.comEsta página mide la popularidad de los blog cubanos. Hasta el miércoles 18 Entra a Cuba y conócela encabezaba la lista: 2 mil 510 usuarios la habían visitado durante una semana. Su tema principal: información sobre el X Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez.

Oscar Arias en Mexico


http://www.youtube.com/watch?v=hBcznGTCQ9I

La mala noche de la política


Para todos es evidente que la degradación de la democracia sobrepasa día con día la búsqueda de un pensamiento político. Los mexicanos, como siempre y en todo, llegamos tarde a la fiesta democrática, para darnos cuenta de que ella había dejado de existir cuando nosotros creíamos habitarla. Basta con subrayar que las grandes políticas que nacieron de la democracia –como lo mostró la indecencia de Sarkozy pidiendo la extradición de una delincuente y paseándose con su top model por las instituciones como un actor de Hollywood en los corredores de Cannes– pretenden regir el porvenir de las naciones con gestos mediáticos extraídos de la publicidad y de los canales televisivos. Gran parte de nuestros políticos –la fotografía que presentó la primera plana de La Jornada el martes 10 de marzo no tiene desperdicio: un alto funcionario de la seguridad pública y un secretario de Hacienda que, haciendo valla, miraban con lascivia a Karla Bruni que pasaba frente a ellos– quisieran ser Sarkozy: caminar al lado de una top model, convertida en primera dama, y tener la osadía de presionar a un gobierno para que les devuelva a una criminal. El lujo y el poder de los caciques mexicanos, pero con el rostro de la democracia y de la extensión global. Seguramente un imitador del francés, como Peña Nieto, miraba, al lado de La Gaviota –no una top model internacional, pero sí una palpitante estrella de Televisa–, el arribo de la pareja francesa como el presagio de un porvenir.Pero no necesitamos ir tan lejos en la igualación que generan la globalización y los espacios mediáticos para mirarlo. Una buena parte del país ha comenzado su campaña electoral para las elecciones intermedias, y, junto a los onerosos gastos de campaña en un país cada día más miserabilizado y copado por la violencia, podemos ver el espectáculo de esa degradación de la democracia. Los políticos que quieren representarnos, no sólo son en general desconocidos por nosotros, sino que carecen de cualquier pensamiento político. Si lo tuvieran, los conoceríamos. Venidos de los fondos de esos infiernos laicos que son las burocracias partidistas e institucionales, o de las oscuridades de las familias enriquecidas, su presencia entre nosotros se reduce a rostros que sonríen como si anunciaran dentífricos y a eslóganes publicitarios. Hijos de la publicidad televisiva, pero ajenos a sus sutilezas mercadotécnicas, estos trepadores del espacio público contratan pésimas empresas de imagen para venderse como productos de mercado. Junto a fotografías de mala calidad, de poses desagradables y de colores mal seleccionados –hay que ver el colorete de bibelot de Martínez Garrigós, candidato a la Presidencia Municipal de Cuernavaca por el PRI, un imitador menor de Peña Nieto, para saber lo que los ciudadanos en período electoral tenemos que soportar cuando transitamos por las calles–, observemos los eslóganes, unos peores que otros (tomo los siguientes de la campaña de Morelos): “Primero Cuernavaca, primero tú”; “Urge humildad”; “Para que vivas bien”; “Resultados reales”; “Porque nos interesa tu vida, pena de muerte a secuestradores y asesinos”; “Acción responsable”; “Logremos que brillen las oportunidades”; “Ni un paso atrás por tu seguridad”. ¿Qué diferencia, que no sea la de la imaginación, con estos otros: “Energía para crecer”, de la leche Alpura, o “Junto a sus pequeños, grandes logros”, de un centro deportivo, o “No tienes que elegir con Cablemás”.La política en su rostro democrático se ha convertido en anuncio y oferta de consumo de mala calidad. A falta de imaginación y de un pensamiento político, nuestros candidatos a la representación han sustituido la política por el mensaje relámpago de un eslogan y de un rostro mal fotografiado o mal agraciado y sin remedio. Su distancia entre nosotros y ellos es tan grande como su vulgaridad. Los problemas que presenta hoy la vida pública son ajenos a ellos porque los partidos que los avalan y los publicitan son también ajenos. Creen que todo se resuelve con una sonrisa, una frase que pretenden contundente y una acción que, como las realizadas por Calderón, no miden las consecuencias porque nacieron del eslogan. La vida pública no les interesa. Semejantes, en ínfimo grado, a Sarkozy, les interesa el glamur, el golpe mediático, la presunción y el sueldo. Si representan algo, es a sí mismos y a los intereses de los partidos y de quienes los encumbraron. Nada en ellos es voz nuestra; nada en ellos manifiesta la mínima intención de saber lo que realmente una democracia y un país que ha entrado en la encrucijada del fracaso industrial necesita; nada de ellos indica que escuchan a los ciudadanos que dicen querer representar. Si los vemos y los oímos, no es porque tengan algo que decirnos, sino porque toman el dinero de la ciudadanía y nos imponen su presencia y su falta de ingenio en los postes y las bardas de las ciudades.Si algo nos enseñan es que los espacios verdaderamente políticos no están allí, sino en las calles, en las organizaciones civiles, en los vínculos de solidaridad, en los comités de barrios, ahí precisamente donde la gente ejerce su derecho a vivir con otros. Por ello, quizá, el más alto ejercicio político en estas elecciones es ir a las urnas y anular nuestro voto, decirles a todos ellos que no nos interesan.Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

Los miedos del IFE


MÉXICO, D.F., 25 de marzo (apro).- En la elección de 2006, la Iglesia Católica hizo campaña abierta en favor de Felipe Calderón y el Instituto Federal Electoral, a cargo entonces de Luis Carlos Ugalde, cerró los ojos. Hoy que nuevamente vuelve a hacerlo en favor del PAN, el nuevo titular del Instituto, Leonardo Valdés, repite la misma actitud, con el argumento de está impedido legalmente para actuar, en una actitud que deja en claro que tiene miedo a la reacción que pueda tener el clero mexicano.

A lo largo de su historia, el IFE ha demostrado distintos miedos que no ha podido superar, y todos tienen que ver con poderes fácticos a los cuales ni siquiera se ha querido enfrentar no obstante que han violado la ley de manera clara y pública.
Las televisoras, el Poder Ejecutivo, los empresarios, la iglesia católica y el narcotráfico son algunos de estos poderes fácticos que el IFE no se ha atrevido a tocar y cuando lo hace es de una manera tan débil que ni siquiera deja ver el peso legal que tiene para impedir la actuación irregular que estos y otros personajes han tenido para favorecer a ciertos candidatos.
Cuando aún no conseguía la autonomía, el IFE funcionaba como un apéndice del presidente de la República y, por extensión, del PRI. Con la reforma electoral de 1996, el IFE logró su autonomía y resurgió entonces así la esperanza de que el poder presidencial no volviera a influir más en sus decisiones. Pero al cabo del tiempo ocurrió todo lo contrario.
La elección del 2000 fue la primera prueba que el IFE, a cargo de José Woldenberg no pudo pasar de manera limpia: la entrada de recursos económicos del extranjero vía la agrupación Amigos de Fox, empaño la elección que ganó precisamente el candidato del PAN, Vicente Fox.
Las demandas presentadas en ese entonces en contra del PAN para que se investigara la triangulación financiera, tipificado legalmente como lavado de dinero, a través de Amigos de Fox, se enfrentaron a una serie de argumentaciones en contra de parte del consejero electoral Alonso Lujambio, quien alegó no tener las capacidades legales de auditoria, fueron utilizadas para no llegar al fondo del asunto. Esta misma negativa, de indagar el origen de los recursos privados utilizados por Vicente Fox, fue esgrimida por Lujambio, no obstante, que el 7 de mayo del 2002 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le envió un comunicado en su calidad de presidente de la Comisión de Fiscalización, para que realizara las indagaciones. Sin embargo, éstas quedaron inconclusas y, al terminar su periodo, Lujambio fue recompensado con la presidencia del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) donde aún permanece.En esa elección, el IFE comenzó a perder la credibilidad que hoy ya no tiene, pues no supo superar las irregularidades que nuevamente cometió Fox en la elección del 2006 al intervenir directamente en el ánimo de la gente, mediante una campaña favorable a Felipe Calderón desde la Presidencia de la República.Pero no sólo fue indolente ante el poder del ejecutivo federal sino también de la campaña que hicieron la Iglesia Católica y los empresarios en contra de Andrés Manuel López Obrador y, consecuentemente, en favor de Calderón.
Desde el púlpito, muchos sacerdotes hablaron a sus feligreses de la amenaza de que López Obrador pudiera ganar. En la zona del Bajío, principalmente en Guanajuato, existen denuncias públicas de que los prelados hacían proselitismo en favor del PAN y contra el PRD, manifestando que si ganaba el tabasqueño perderían a sus hijos y sus propiedades. "Es un peligro para México", repiqueteaban en sus misas. Fue precisamente ese mensaje de peligro el que los empresarios difundieron en televisión y radio participando directamente en la campaña sucia orquestada por el equipo de Calderón en contra de López Obrador. La injerencia directa en el proceso electoral por parte de Fox, la Iglesia Católica y empresarios no fue sancionada por el nuevo IFE de Luis Carlos Ugalde que, como su antecesor, Woldenberg, demostró que la autonomía del Instituto sólo es orgánica pues no ha superado los miedos que ejercen dichos poderes fácticos.En víspera de las elecciones federales del próximo 5 de julio, el IFE de Leonardo Valdés vuelve a demostrar que no está ajeno a los intereses de grupo ni a la influencia de poderes que lo rebasan, como la Iglesia Católica y el jefe del Ejecutivo. Desde hace unas semanas, la jerarquía católica viene promoviendo el voto en contra del PRI mediante los mensajes que se transmiten en los templos de todo el país y ante esta irregularidad el titular del IFE manifestó que no pueden actuar, que esa tarea le corresponde a la Secretaría de Gobernación la cual, por su puesto, no ha declarado nada al respecto.Pero el IFE tampoco ha hecho algo para enfrentar un nuevo poder que puede empañar las próximas elecciones: el narcotráfico. Es bien conocido que existen zonas de entidades como Sinaloa, Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas donde los funcionarios del IFE no pueden entrar porque se encuentran en riesgo. El poder del narcotráfico es tan fuerte en estos municipios que ninguna autoridad puede entrar y eso lo sabe bien el gobierno y el IFE.Frente a este nuevo reto, el instituto electoral vuelve a estar rebasado y difícilmente podrá hacer algo pues a diferencia de los otros casos en este es al gobierno a quien le toca resolverlo.

Transfiere gobierno federal 950 mdp a sindicato de Gordillo


MÉXICO, D.F., 26 de marzo (apro).- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logró un incremento de 4.9% directo al salario más 1.5% en prestaciones y una compensación de 0.4% para fortalecer los ingresos de los trabajadores de educación básica.En entrevista, luego de reunirse con los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Montt, y de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, afirmó que en este entorno de crisis económica mundial "la realidad es complicada para los trabajadores; quisiéramos más, pero no sólo es querer, ya que también está la realidad financiera".Luego de resaltar que el incremento fue aprobado por unanimidad en el Consejo Nacional del sindicato, Gordillo señaló que la administración del presidente Felipe Calderón ha demostrado un real interés para que "las condiciones de vida de los trabajadores de la educación mejoren". Abundó:"La respuesta ha sido satisfactoria y aceptada por el Consejo Nacional en plural, en un diálogo franco, abierto y responsable".


Y destacó que los afiliados al SNTE obtuvieron además 950 millones de pesos para los rubros de carrera magisterial, vivienda y tecnología educativa, así como un bono para los trabajadores de telesecundaria y los trabajadores no docentes de la capital del país.
Para el programa de Carrera Magisterial se destinarán 650 millones de pesos, otros 200 millones de pesos irán al programa de vivienda, y los 100 millones de pesos restantes se invertirán en programas de tecnologías de la educación.
El secretario general del sindicato, Rafael Ochoa, detalló que para el caso de los trabajadores homologados, el incremento al salario es de 4.25% y 2.5% en prestaciones, en tanto que para el personal de apoyo el incremento será también de 4.25%, 1.5% en prestaciones y 1% para el fortalecimiento del salario. Con el encuentro de este jueves concluyó la negociación salarial de 2009 por parte del SNTE y también su reunión de Consejo Nacional, en la que además se abordaron los avances de las rifas de las 53 camionetas Hummer y de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

Pretende Segob sancionar a Manú Chao por críticas a gobierno

LA REDACCIóN

MEXICO, D.F., 26 de marzo (apro).- La Secretaría de Gobernación confirmó que investiga si efectivamente el cantante hispano-francés, Manu Chao, violó el artículo 33 de la Constitución --que prohíbe a los extranjeros inmiscuirse en asuntos políticos--, al haber dicho que en San Salvador Atenco había "terrorismo de Estado", durante su participación en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Jalisco. El pasado lunes 23, Manu Chao utilizó esa expresión para cuestionar el violento operativo policiaco realizado en mayo de 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, que dejó dos muertos y más de 200 detenidos, así como denuncias de violación sexual de mujeres por parte de policías. Un vocero de la dependencia dijo que "se investiga lo que dijo el cantante y el contexto". Añadió: "Aún no se ha iniciado ningún procedimiento. Dependiendo del resultado, se decidirá si hay alguna sanción". La Secretaría de Gobernación solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) datos sobre la condición migratoria con la que ingresó Manu Chao a México. El artículo 33 de la Constitución mexicana establece que "los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país", y señala que el Poder Ejecutivo "tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente". El año pasado, la Secretaría de Gobernación sancionó con una multa a la cantante mexicana Paulina Rubio por la publicación de unas fotografías en las que posaba, aparentemente desnuda, envuelta en una bandera mexicana.

Concreta PRD alianza parcial con PT y Convergencia

No le quedo otra al PRD.......

MÉXICO, DF, 26 de marzo (apro).- El PRD en la capital concretó una alianza parcial con los partidos del Trabajo y Convergencia para apoyar a los mismos candidatos a diputados locales y jefes delegacionales en al menos ocho delegaciones políticas.
En un comunicado, el PRD aseguró que dichos acuerdos cuentan con el aval de su Comisión Política Nacional y la alianza se registró ayer ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
El convenio abarca la postulación en ocho de las 16 delegaciones y sólo en siete de 40 distritos locales.Sostiene que "el perredismo capitalino fue el principal impulsor para consolidar la alianza con los partidos que integraron el Frente Amplio Progresista en 2006, por ello la importancia del convenio alcanzado ahora".Esto significa que los tres partidos aparecerán por separado en la boleta electoral, pero en los tres casos el nombre del candidato será el mismo.Las delegaciones en las que alcanzaron acuerdos son Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tláhuac.
Sus candidatos son, respectivamente, Enrique Vargas Anaya, Eduardo Santillán Pérez, Bernardo Bátiz, Raúl Antonio Flores García, Adrián Rubalcava Suárez, Ana Gabriela Guevara, Francisco García Flores y Rubén Escamilla Salinas Y los candidatos que serán apoyados por los tres partidos son: distrito 10, Víctor Hugo Romo Guerra; 14, Gerardo Zapata; 17, Froylán Yescas; 20, Pedro Pablo Vila; 22, Ignacio Ruiz López; 27, Laura Esquivel, y en el 30, José Valentín Maldonado.

Nuevo embajador; experto en “estados fallidos”

Dinero
*Devolución de impuestos en 15 días
*Nuevo embajador sería experto en “estados fallidos”
*Kafka en la bolsa
Enrique Galván Ochoa

Felipe Calderón ha hecho una nueva promesa, es muy grata: el SAT devolverá impuestos a los contribuyentes –personas físicas y compañías– en sólo 15 días. Actualmente el plazo es de 45 a 90 días, pero puede extenderse por la tramitología. Suena maravilloso pero tenemos que ser prudentes, dados los antecedentes. Ofreció congelar el precio de la gasolina, luego los consumidores de la frontera norte cayeron en cuenta de que ellos no estaban incluidos y allá siguen sufriendo los gasolinazos. Adquirió el compromiso de bajar el precio del gas y meterlo al freezer, pero hasta más adelante supimos que sólo se refirió al gas LP, dejó fuera a 2 millones de consumidores de gas natural. Así que el nuevo compromiso de acelerar la devolución de impuestos es gustosamente recibido pero esperemos a conocer la letra chiquita del acuerdo presidencial, no vaya a venir acompañado de sorpresas.
El nuevo embajador
Según información recibida anoche de Washington, aunque no confirmada todavía cuando tecleaba estos renglones, el presidente Obama se había decidido por Carlos Pascual para que desempeñe el cargo de embajador en México, en remplazo de Antonio O. Garza. Antes se desempeñó con Bush como coordinador de Reconstrucción y Estabilización del Departamento de Estado. ¿Y en qué es experto el egresado de la Universidad de Harvard? En 2005 publicó un ensayo, al alimón con Stephen D. Krasner, también funcionario del Departamento de Estado, en la revista Foreign Affairs, en el que sostienen la siguiente tesis: “En el mundo interconectado de hoy, los estados débiles y fallidos representan un riesgo agudo para Estados Unidos y la seguridad global. Anticipar, evitar y responder a situaciones de conflicto, requiere más planeación y mejor organización” –precisamente la misión de la oficina para la Reconstrucción y Estabilización que encabezaba el, según se dice, nuevo embajador. ¿El mensajero es el mensaje?
Kafka en la bolsa
Cuesta creerlo: el consejo de la Bolsa Mexicana de Valores eligió a Luis Téllez como nuevo presidente. ¿Se imaginan la filtración de información confidencial cuando deje descolgado el celular?
e@Vox Populi
Asunto: los becarios en Inglaterra
El programa de Becas para Estudios de Posgrado en el Extranjero, del Conacyt, ha sido desde su creación fundamental para la formación de muchos científicos, tecnólogos y humanistas mexicanos. En el año 2003 se logró efectivamente una modificación a los montos de las becas, pues se asignaban 1,000 dólares sin importar el país de residencia de los becarios. En el caso particular del Reino Unido, el tipo de cambio hacía que los becarios recibieran alrededor de 500 libras, cantidad por mucho insuficiente para solventar los gastos de manutención básicos. La modificación consistió en que se depositara en dólares el monto equivalente a 700 libras y 850 para estudiantes con dependientes económicos. Los nuevos montos desde entonces eran insuficientes para ciudades como Londres, como se le hizo saber a los representantes del Conacyt. El costo de vida ha subido y nosotros seguimos recibiendo el mismo monto calculado hace seis años. De acuerdo con una encuesta realizada por la MexSocUK entre los estudiantes mexicanos en 2008, los alumnos solteros requieren un mínimo de 850 libras, mientras que aquellos con dependientes económicos necesitan 1,148. La situación en ciudades como Londres es particularmente complicada, donde los montos requeridos son de 1,007 y 1,263 libras, respectivamente. Por otro lado, recientemente el gobierno británico ha modificado la legislación para obtención de visas de estudiante, exigiendo la comprobación de un ingreso mínimo de 800 libras. Es claro que los montos que recibimos actualmente son insuficientes. Seguiremos insistiendo en la necesidad de un aumento en los montos de las becas y en que no se reduzca su número. Para ello teníamos programada una entrevista con representantes del gobierno de México y del sector educativo, quienes en unos días estarán en Londres como parte de la visita de Estado y actividades paralelas a la misma; sin embargo, nos han notificado que su agenda no les permitirá tener un espacio para la discusión de estos temas. Creemos que es indispensable continuar esta discusión, a la vez que reiteramos firmemente nuestro compromiso con México y la certeza de que el éxito de nuestros procesos académicos se reflejará en la construcción de un país mejor.
Pablo Brito. Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido
R: Hillary está en México y ayer se reunió con becarios indígenas. Si Calderón no quiere hablar con ustedes ahora que va a Londres es, quizá, porque ya olvidó que él mismo fue becario. Y no tenía necesidades económicas.
Asunto: el diesel
Viví en Nueva Zelanda con mi familia hace unos años y compramos una camioneta con motor diesel. Allá los transportistas y productores que usan maquinaria diesel pagan precio subsidiado, mientras los vehículos particulares con motor diesel pagan el precio de mercado. Así que, en nuestro caso, teníamos que pagar un impuesto-diesel por kilometraje, desplegando en el parabrisas la vigencia del pago. El gobierno de la señora Hellen Clark ha mantenido este tipo de políticas de apoyo a sus pequeños productores locales. ¿Será un sueño imposible la aplicación de políticas públicas que en otras partes han dado buenos resultados?
Patricia Aguilar/Cuernavaca
R: El problema estriba en que el gobierno mexicano usa la venta de combustibles para recaudar impuestos. Parte de lo que pagamos por la gasolina se destina a los gobernadores.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/