lunes, abril 12, 2010

MUERA EL MAL GOBIERNO!!!!!

Si te interesa saber sobre la revocación de mandato de Felípe Calderón visita la siguiente página

http://www.revocacionmandato.org

MARCHA NACIONAL

Marcha de Marchas hacia la ciudad de México

Efraín Arteaga Domínguez | Zacatecas, México | 1º de abril de 2010

Miles de trabajadores exbraceros mexicanos, que durante la segunda guerra mundial y en el período de posguerra prestaron sus servicios en los campos agrícolas y en las vías férreas de los Estados Unidos de América en virtud de convenio internacional de trabajadores temporales, marcharán hacia la ciudad de México Distrito Federal en una gran «Marcha de marchas», que iniciará simultáneamente en los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas, el próximo 10 de abril, al cumplirse 91 años de la muerte del Gral. Emiliano Zapata Salazar. En Tepeji del Río, Hidalgo, se concentrarán los cuatro contingentes, y proseguirán a pie hacia la capital.

Esta movilización tiene una particularidad: será realizada por ancianos, cuyo promedio es de alrededor de 80 años de edad: exbraceros, viudas, hijas e hijos de exbraceros, muchos de los cuales sufren diversos tipos de enfermedades y/o discapacidades.

¿Cuáles son las causas de semejante movilización? Lo que ocurre es que, cuando trabajaron en los Estados Unidos como braceros, les deducían de sus salarios un 10% para ir constituyendo un «Fondo de Ahorro Campesino», que les debería ser devuelto una vez que hubiesen regresado a sus localidades de origen en México; los patrones les hacían la deducción ya citada, y depositaban esos recursos en el Wells Fargo Bank, a disposición del gobierno norteamericano; luego, éste los enviaba, en remesas anuales, al gobierno federal mexicano, quién tenía la obligación de entregárselos a los exbraceros en sus comunidades. Sin embargo, por razones que no han sido aún investigadas, ni mucho menos aclaradas, el Ejecutivo federal mexicano nunca les entregó esos fondos a sus legítimos propietarios; muy por el contrario, dispuso indebidamente de ellos, y simplemente los hizo desaparecer; vamos, se los robó, para decirlo sin rodeos. No es poca cosa de lo que estamos hablando; se trata de los fondos de ahorro que aproximadamente 4 millones y medio de trabajadores fueron constituyendo a lo largo de un período de 25 años, de 1942 a 1967, más sus correspondientes intereses y actualizaciones.

Lejos de restituirles sus fondos de ahorro, el Estado mexicano intenta mediatizarlos con un miserable «Apoyo social» de 38 mil pesos (unos 2 mil 923 dólares), pagadero en pequeños e insignificantes abonos que no llegan siquiera a 2 mil pesos (154 dólares) anuales, de manera que tardaría ¡21 años! en saldar el pago de ese ‘Apoyo social’; sin respeto ni consideración alguna a su avanzada edad ni a su precario estado de salud.

Por tanto, los trabajadores exbraceros mexicanos, sus viudas y sus hijos, llevarán a cabo esta casi épica movilización, para exigir al Estado mexicano el pago íntegro, inmediato e incondicional, de sus fondos de ahorro y en rechazo a todo intento de mediatización; para lo cual solicitan la inmediata intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); del Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes, y la solidaridad de las organizaciones de los trabajadores y de los pueblos del mundo.

INFORMES Y COORDINACIÓN:
Centro Jalisciense del Adulto Mayor y del Migrante. Teléfono: (01-33) 1202-8206.
Frente Nacional de Organizaciones BraceroProa, A.C. Teléfonos: 55 5218-3884 y 492-144-5060


Escribe un ex bracero
Al pueblo de Jalisco y de México:
Han pasado ya 78 años de que los primeros trabajadores migratorios mexicanos partimos de nuestra tierra hacia Estados Unidos en busca de un futuro seguro para nuestras familias y nosotros mismos. Buscamos esa oportunidad, porque era más conveniente que cualquier otra que se diera en nuestro país.
Partimos con lo único que contábamos: nuestra fuerza y capacidad de trabajo, con la mente puesta en los nuestros y nuestros hijos. Por eso nada más, soportamos las humillaciones de las que fuimos objeto y la discriminación más lacerante.
Así, de 1942 a 1964 muchos de nosotros, ignorándolo incluso, logramos acumular con nuestro esfuerzo un fondo de ahorro con el diez por ciento de nuestros salarios. Ese ahorro fue entregado por el gobierno norteamericano al gobierno mexicano y nos fue retenido y robado de manera vil y descarada.
Nuestra larga y cansada lucha ha logrado que el gobierno mexicano reconozca esta deuda histórica del estado mexicano, pero esto no ha sido gratuito, tuvimos que conocernos a nivel nacional, organizarnos, y ante la sordera y el inhumano desprecio del gobierno de la alternancia, con la rabia acumulada invadimos el rancho del entonces presidente Vicente Fox Quezada; sólo así y ante el escándalo público nacional e internacional se dignaron las llamadas autoridades a escucharnos y a atender nuestros reclamos de justicia.
Así se ha obtenido un “apoyo social” de 38,000 pesos, que se ha entregado a poco más de 40,000 ex braceros; pero ahora este cuestionado gobierno de Felipe Calderón Hinojosa vuelve a pretender burlarse de nosotros, ancianos todos y la gran mayoría en condiciones de precariedad económica y de salud, para querer entregarnos este insuficiente apoyo en diez años, esto es, 4,000 pesos por año.
Ante esta indignante y despreciable burla de este gobierno insensible hemos decidido unirnos a nivel nacional para luchar, con todo nuestro cansancio por nuestra vida pero con toda la experiencia y decisión para recuperar lo que nos pertenece y fue robado.
Hemos decidido salir en una gran caravana nacional de todos los rincones de nuestro país hacia la ciudad de México este sábado 10 de Abril a las 10:00 a.m. Decidimos hacerlo en esta fecha para rendir homenaje a nuestro inolvidable general revolucionario Emiliano Zapata, quien fuera cobardemente asesinado ese día de 1919.
Llegaremos todos los contingentes a la localidad de Tepeji del Río, en Hidalgo, el mismo sábado 10 por la noche, donde pernoctaremos en donde podamos o en la intemperie si es necesario, para partir la mañana del domingo 11 en caminata hasta la ciudad de México, esta vez para exigir de una vez por todas el pago de 100,000 pesos para cada ex trabajador, presente o no presente documentos, en este sentido queremos que el gobierno federal retome lo que se ha hecho en el estado de Zacatecas, en donde comités técnicos se han dado a la tarea de elaborar cuestionarios a los solicitantes de la devolución de sus ahorros para reconocer a todos aquellos que laboraron en Estados Unidos.
Esta demanda la hacemos ahora considerando que los intereses por nuestro dinero arrebatado por los gobiernos priístas y regateado por los panistas ascienden a cantidades astronómicas, dado el anatocismo que se practica en nuestro país como en ningún otro; dicho anatocismo ha beneficiado de manera obscena a las élites empresariales y financieras para perjuicio de nuestro pueblo. Sin embargo, nuestra demanda es que el gobierno muestre un asomo de sensibilidad y de humanidad, y nos regrese con esos 100,000 pesos simbólicos tan solo una parte de nuestro dinero que como representante del estado mexicano está obligado política y moralmente a regresarnos.
Aquí tenemos que preguntarle al gobierno, apelando a que nos escuche el pueblo de México: ¿Porqué el gobierno federal destina cada año 50,000 millones de pesos para pagar los intereses del robo del siglo, el FOBAPROA? ¿Porqué cada ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación percibe más de 500,000 pesos mensuales? Hace unos días la prensa publicó que el gasto para la cámara de diputados asciende a más de 4,100 millones de pesos al año, manejado de forma discrecional. ¿Los diputados federales merecen esos emolumentos? Porqué se despilfarran más de 800,000 millones de pesos en gasto corriente del gobierno federal cada año? ¿Porqué para la clase política y empresarial todo el dinero, todo el lujo y todas las comodidades? ¿Porqué para los ex braceros ya ancianos y los trabajadores de México sólo pobreza, burlas, ninguneo y olvido?
Estamos conscientes de que vivimos los últimos años de nuestra existencia, estamos cansados y ya muchos de nosotros han muerto de desesperación o por hambre, pero con esta lucha aspiramos a mantener nuestra dignidad y a seguirle exigiendo a este gobierno la solución; ésta es nuestro pago en una sola emisión y sin condiciones politiqueras o leguleyas.
Con esta marcha queremos también dignificar la figura del adulto mayor en México, hoy tan vulnerable y olvidado por la sociedad. Por eso los ex braceros de Jalisco hemos decidido constituir un Consejo de Ancianos, integrado por los compañeros de nuestro movimiento más destacados por su entrega y combatividad. Estaremos bien representados por este Consejo.
Seguiremos luchando, nos queda claro que nuestras demandas corren el riesgo de enfrentarse a un muro de silencio del gobierno, pero por eso hemos decidido marchar a la capital del país, corazón de nuestro México y caja de resonancia de las demandas populares. A lo que aspiramos llegar junto con los pagos de nuestros ahorros es a la justicia, tantas décadas demandada. ¡Los ancianos de México exigimos justicia!

Miembros y Consejo de Ancianos del Centro Jalisciense del Adulto Mayor y del Migrante.

Desesperanza

En la democracia el pueblo revisa periódicamente su situación, el desempeño de sus gobernantes, para decidir si mantiene o modifica el rumbo, ratifica o sustituye al partido en el poder, mediante elecciones. Independientemente de los factores que anulan la democracia aunque formalmente se sostenga, es elemental que para esta calificación de la ciudadanía se dé y exista un gobierno del pueblo, es ineludible que los partidos cumplan con su función constitucional: presentar alternativas y competir por el voto.

Es obvio que México no camina a una definición democrática, en las elecciones locales en curso, preludio de la elección federal en 2012. En el desastre, los partidos se ocupan en alianzas esperpénticas entre supuestas izquierdas y derechas sin más propuesta que evitar triunfos de otros, aprovechando debilidades o tratando de eludir el insalvable desprestigio del calderonismo. Coincido con Gómez Mont antes de “rajarse” por sus lealtades institucionales, al calificar estos arreglos como fraude electoral.

Para rescatar a México de la disolución que avanza, urgen alternativas a la política que nos hundió en el desastre: Estado fallido, media población en una pobreza que se propaga sin antídoto. Pero los partidos nada ofrecen. Aterrados de proponer cambios comprometedores. Fingen oposiciones imprecisas, en el temor de quedar mal con el amo al que se someten, prefieren colarse al poder, a sus migajas, sin riesgos. El pueblo, mientras, sometido sin esperanza.

México se aísla en este juego, ni los medios de comunicación ni los partidos analizan la batalla en Latinoamérica, entre defender el statu quo empobrecedor y manumitido o transformarlo. Salvo en Honduras sometido militarmente, ante el silencio cómplice de Calderón, la lucha se da democráticamente confrontando poderes reales y fácticos desesperados. Es increíble que la lucha de Evo Morales por reivindicar los derechos de la mayoría indígena oprimida ancestralmente, la recuperación de renta nacional enajenada, no sólo no se reconozca sino que se vea con desprecio. Y la ignorancia deliberada de lo que pasa en Ecuador, Venezuela y de por qué pasa, para consumir acríticamente las descalificaciones mediáticas interesadas. Pasar sin reflexionar el valor del triunfo presidencial de un ex guerrillero en Uruguay y su formidable discurso de reivindicación democrática, o el opuesto triunfo de la derecha en Chile, sin análisis, es autismo. El equilibrio político en el que estamos insertos pasa por estos países. Las tendencias que se definan en América Latina nos atañen, particularmente en la desnacionalización y debilidad en la que estamos sumidos.

En este equilibrio, lo que ocurra en Brasil es fundamental. Este enorme país hermano pesa aquí y en el mundo. Lula y su partido habrán gobernado ocho años con apoyo popular indiscutible, ahora su candidata Dilma Rousseff, antigua guerrillera y eficiente secretaria de Estado de Lula, se enfrentará electoralmente con la derecha. El triunfo de Dilma continuará la lucha por la justicia social perdida en el continente.

Lula sustituyó a F.H. Cardoso que, habiendo sido progresista, gobernó ocho años como neoliberal y la derecha insiste en que el neoliberalismo avanzó más que Lula. La estrategia del PT se centra en precisar las diferencias ante la política neoliberal y la social, comparando puntualmente los efectos de una y otra con números oficiales. No están en la abstracción, demuestran la superioridad de una política de justicia social frente a la supuesta racionalidad neoliberal al servicio de intereses transnacionales.

Esto es lo inaplazable, alternativas para que restablezcan el equilibrio social roto en México, con una economía que sólo beneficia a una minoría frente a una mayoría sin esperanza. ¿Lo harán el PRI, la supuesta izquierda? ¿Defenderá la derecha incrustada en unos y otros, sus tesis para confrontarlas? De no hacerse vamos directo a un fraude electoral y a un pueblo en la desesperanza.

Ex secretario de Estado

Gran Marcha por la Dignidad

Ex braceros de distintos estados de la República participarán en la Marcha por la Dignidad, que se realizará el próximo 10 de abril y concluirá en el Distrito Federal Foto: FOTO ARTURO

CAMPOS CEDILLO

Por increíble que parezca, el Estado mexicano tiene todavía una deuda económica e histórica con miles de personas que hace casi 60 años eran apenas unos muchachos.

Diversos investigadores documentaron que cinco años antes de estallar el conflicto de la Revolución Mexicana de 1910, centenares de jóvenes ya empezaban a irse a trabajar de manera estacional a Estados Unidos (EU).

Descuentos unilaterales

Desde esas fechas la migración internacional, incipiente entonces, estaba muy relacionada con el calendario anual de actividades y festividades de la sociedad rural mexicana. De esta manera, muchos jóvenes iban o venían constantemente de EU para participar de los actos, los ritos folclóricos y las fiestas de las comunidades pueblerinas del campo mexicano.
Por más de medio siglo los mexicanos contaron de relativas facilidades para ir y venir del “otro lado”. Por entonces no había mayor problema, pues los braceros, como tales, fueron reconocidos con ese término a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando EU vio en las crecientes masas de migrantes mexicanos una fuerza incansable de trabajo que lo ayudaría a sostener su naciente economía de guerra.
De acuerdo con diversos datos, al menos 5 millones de connacionales trabajaron en EU entre 1942 y 1966.
Ese periodo coincide con la urbanización del país que fue despoblando ranchos y pueblos y el desarrollo de un modelo económico basado en la sustitución de exportaciones que en teoría fue “estabilizador”.

Agradecido por el trabajo desplegado por los mexicanos, cuando por cierto EU empieza a surgir como una potencia mundial militar y económica, el gobierno de ese país decidió retener el 10 por ciento del salario a todo trabajador migratorio con el fin de crear un fondo de ahorro, con el argumento de que “les sería entregado al momento de regresar a México”.

Dicho fondo se manejó casi en secreto y apenas fue conocido por nuestros paisanos. La mayoría no supo de él. Muchos consideraron tal descuento como normal y especie de impuesto por permitirles trabajar a cambio de no ser deportados. En ese entonces como ahora, los salarios en el “otro lado” estaban casi diez veces por encima de los salarios mexicanos.
Los que supieron de ese fondo deberían acudir al Servicio de Inmigración de EU, pero por su carácter de indocumentados optaron por no hacerlo.

Además, muchos mexicanos apenas sabían leer el español como para entender, ahora en inglés, por qué concepto se les descontaba. Mucho menos tenían los elementos legales para exigir su devolución y ante qué instancia; en un país que poco a poco ya no los consideraba necesarios y que gradualmente empezó a expulsarlos y rechazarlos.

Miseria extrema
El gobierno de Estados Unidos vio como muy positivo entregar ese 10 por ciento global al gobierno mexicano, presidido entonces por Manuel Ávila Camacho, de manera que ese fondo se envió directamente al Banco de México. Pero el gobierno nunca informó cuánto dinero recibió. Fueron cientos de millones de dólares.
Millones de braceros murieron sin saber que les habían descontado ese fondo; y muchas familias viven en la miseria más extrema.
Con el habitual comportamiento y conducta de un priísmo ya sólidamente corporativizado, el gobierno federal decidió malversar esos ahorros. ¿Cuánto dinero se robaron? ¿Qué hicieron con él? ¿Quién se quedó con él? Nadie lo sabe.

Cuarenta años después, integrantes de la Alianza Braceroproa exigieron que el gobierno pagara cerca de mil millones de dólares a 400 mil ex braceros, sobrevivientes de ese periodo en que les retuvieron 10 por ciento de su salario. Pero el gobierno de Vicente Fox desoyó sus demandas. Fue sólo hasta principios del 2004 cuando más de 2 mil integrantes de esa alianza allanaron un rancho propiedad de la familia Fox para que el tema se convirtiera en un problema de interés nacional. Sólo entonces se empezó a conocer de la magnitud del infamante hecho.

Los ex braceros demandaron a la Cámara de Diputados intervenir en las investigaciones para determinar el destino del fondo retenido a los braceros en la década de los años 40, imputar responsabilidades y establecer un mecanismo que reintegre esos recursos a los trabajadores. Poco de eso se ha logrado hasta la fecha.

A mediados del 2004 la Cámara de Diputados aprobó una partida presupuestal especial que implicaba que a cada ex bracero, “sin mayor condición”, se le entregaran 100 mil pesos. Sin embargo, tal cifra fue una mentira, pues se bajó a 38 mil pesos. De un total de casi 100 mil inscritos en un padrón, el gobierno sólo ha reconocido a menos del 5 por ciento.

Pero además, las convocatorias y su procedimiento son humillantes. Por ejemplo, los 38 mil pesos quieren entregarlos en diez años, 4 mil pesos por año.

El gobierno federal de Fox, y ahora el de Calderón, han apostado a que los ex braceros se mueran primero para dar por terminado el problema.

Marcha digna
El próximo 10 de abril, cientos de ex braceros, la gran mayoría de ellos que apenas puede caminar, ver y oír, muchos enfermos; que con su trabajo contribuyeron al desarrollo de nuestra nación, volverán a salir para exigir, a través de una Gran Marcha por la Dignidad, que les devuelvan el fondo que el gobierno priísta les robó y que el gobierno panista les quiere escamotear.

A la marcha se incorporarán ex braceros jaliscienses, que junto con otros provenientes de diversas partes de la República caminarán desde Tepeji del Río, estado de Hidalgo, hasta la ciudad de México. Ojalá que no los hagan regresar con las manos vacías.

DESTRUCCION VIOLENTA AL PLANTÓN DE APOYO AL SME EN GUADALAJARA

 
Amigas y amigos, debo avisarles que por parte de mi buen amigo José recibí malas noticias desde Guadalajara.
Varios camaradas tenían instalado un plantón el cual se encontraba en la plaza de armas, zona centro de Guadalajara desde 15 días antes del 6 de marzo. Este lunes 5 de abril a las 8 de la noche, cuando había menos gente en el plantón alrededor de 10 personas del gobierno del estado junto a 10 policías llegaron al lugar y avisaron que se llevarían todo. Entre jaloneos y confrontaciones verbales con los compañeros, las personas del gobierno del estado comenzaron a desarmar el plantón. Lograron rescatar algunas mantas,cobijas un megáfono y varios cientos de volantes. El resto quedó en manos del gobierno de estado.

Por favor difundan esta noticia, publiquenla y etiqueten a cuantos puedan de entre sus amistades. Me parece inaceptable que sucedan este tipo de arbitrariedades contra los ciudadanos que ejercen su derecho a la libertad de expresión y manifestación consagrados en la Constitución.

Columna Asimetrías. Los Derechos Humanos y los Militares




12 abril 2010
“Una sociedad que no conoce sus derechos humanos está condenada a sufrir los abusos del poder”.

Elisa Badillo Alonso.

I

El Senado aprobó el jueves pasado (8/IV/2010) reformas a cinco artículos de la Constitución Política, en un afán por ampliar el incumplido compromiso del Estado en materia de derechos humanos, justo el contexto de gravedad extrema presente.

Esa gravedad extrema tiene manifestaciones variopintas, siendo las más notorias (1) el asesinato de casi 20 mil connacionales de 2006 a la fecha y (2) la evidencia de que mediante las Fuerzas Armadas el poder político del Estado “tienen licencia para matar”.

Más no son esas las conculcaciones y violaciones mayores de los derechos humanos –de los mexicanos --el homicidio como la violación extrema--, sino que existen otras de laya sistémica, v. gr., la violencia económica, de guisa antisocial, del Estado.

El paso que dio el Senado –en el tema de los derechos humanos es “bondadoso”; por ello, los legisladores de todos los partidos políticos, incluyendo al que conforma el gobierno, aprobaron con rapidez las reformas-- mueve a reflexionar.

Es de presumirse que todos en México sabemos --o, al menos, tenemos una noción general-- acerca de lo que son los derechos humanos, independientemente de su definición filosófica, política, jurídico-judicial, moral y/o ética e incluso práctica.
Dígase, pues, que los derechos humanos son los derechos del hombre como individuo y, en lo colectivo, como sociedad. Abarca un amplísimo espectro de potestades y garantías con respecto al ser y el estar individual y el ser y el estar social o de todos.

II

No hay excepciones en esa configuración del concepto de los derechos humanos. Ningun individuo, fémina o varón, puede estar por encima ni abajo de los demás. Es un concepto no sólo descriptivo, sino también prescriptivo.

Dicho de otro jaez, el concepto trasciende lo enunciativo y adquiere una naturaleza moral que deviene en preceptiva. Bajo el concepto de derechos humanos se incluyen a todos aquellos que tienen que ver con una existencia social civilizatoria.

Existen, por ello, derechos humanos de primera, segunda y tercera generaciones a cuya vigencia y acatamiento puntual no todos los Estados nacionales se adhieren. Por experiencia sábese que todos los Estados conculcan, si no es que violan, derechos.

Muchos Estados nacionales y no pocos de los Estados federados –por ejemplo, los 31 Estados Unidos Mexicanos— conculcan y violan por omisión y/o comisión los derechos humanos de sus propios ciudadanos y de extranjeros.

Otro atributo adicional del concepto filosófico y político y, desde luego, jurídico-judicial, es el de que los derechos humanos son irrenunciables e inalienables. Usted no puede renunciar a sus derechos. Y ninguna autoridad puede obligarlo a ello.

Esas particularidades están inscritas en la Ley Suprema de México –la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos--, pero esa primacía es cancelada de hecho por actuaciones de los personeros del poder político y ciertas leyes reglamentarias.

III

Como bien sabríalo un leyente informado y consciente de nuestra realidad, México –el Estado mexicano— destaca año tras año, desde hace muchos sexenios, por su primacía entre los conculcadores y violadores de los derechos humanos en el mundo.

En ciertos años, la preponderancia del Estado mexicano en ese rubro ha sido tan acentuada que las organizaciones no gubernamentales y los organismos de acción multilateral han situado a México en la cima entre los más conculcadores y violadores.

Por supuesto, que ese es un gallardete de enorme demérito que, empero, no ha contribuido a sensibilizar al poder político panista, priísta, perredista, etc., del Estado mexicano, sino, al parecer, ha tenido una consecuencia funesta, a saber:

Ítem 1: en el lapso de una generación –que abarca a los sexenios de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felpe Calderón— las conculcación y violaciones de los derechos humanos ha accedido de lo sistemático a lo sistémico. Ello es aberrante.

Ítem 2: En ese período generacional (21 años), el carácter sistémico de la conculcación y violaciones de los derechos humanos en México ha alcanzado proporciones de monstruosidad. Es el culmen de una constante desde 1946.

¿Qué movió al Senado, de por sí estratificado y artrítico en lo político, a aprobar las reformas a la Carta Magna? No lo sabemos, aunque se sospeche, pero lo que sí se sabe es que la barbarie tiene que ser detenida. Ya se dio el primer paso para detenerla.

ffponte@gmail.com

Plan B. Sexting: confusiones y peligros




12 abril 2010
El sexting surge de la fusión de la palabra sexo y el anglicismo texting (enviar mensajes por celular). En EU han encarcelado a menores de edad por enviarse videos de sexo explícito. Por su novedad existe una gran confusión sobre este fenómeno. Hay quienes consideran que en lugar de educar y reflexionar con niños y niñas hay que tratarles como delincuentes. Habría que hacer algunas acotaciones al respecto. Quien no ha cumplido 18 años es legalmente considerado menor de edad. Entre los 10 y 11 años se desarrolla el pensamiento lógico y se comienza a explorar el erotismo aún no ha madurado el cerebro para medir el peligro adecuadamente y es cuando más infantes aprenden a chatear. Antes de los 16 se precisan refuerzos para modular los riesgos y asumir la responsabilidad ética.

Una persona adulta que toma y comparte fotografías sexuales de menores de 18 años comete el delito de corrupción de menores y pornografía infantil. Pero un niño o niña que se autofotografíe no comete un delito. El primero cae en el ámbito de la justicia, el segundo en el educativo. Aunque este tema amerita un largo reportaje, dejamos aquí algunos datos fundamentales: 92% de los padres y madres no conocen el tipo de tecnología que obsequian o compran a sus infantes y los alcances y usos que estos pueden darles. El 100% de menores que fueron cooptadas o contactadas por pedófilos en internet dijeron que nadie les previno. Un pedófilo tarda entre tres y 10 minutos en lograr que un infante se desnude frente a la webcam.

Existen 420 millones de páginas pornográficas en internet. Los niños o adolescentes que navegan para ver desnudos bajo la palabra “sexo” tienen 95% de probabilidad de encontrarse con una escena gratuita de pornografía violenta con penetración explícita. La industria porno produce 10 mil millones de dólares anuales, busca nuevos clientes y le da lo mismo que tengan 10 o 50 años. Un menor de 18 años que tiene acceso a internet en su teléfono móvil tiene 70% más probabilidades de ver pornografía. La gran mayoría de personas no hablan sana y abiertamente sobre sexo con sus hijos e hijas y prácticamente nadie habla de pornografía y su impacto nocivo sobre la concepción del erotismo y la violencia. Miles de fotos circulan en la red sin la aprobación de las adolescentes.

Todo parece indicar que hay dos opciones. La primera sería que las personas adultas abdiquen de todo compromiso educativo y se asuman víctimas de la tecnología, que responsabilicen a las y los menores de todo lo que hacen sin haberles dado herramientas para comprender los hechos y su responsabilidad en ellos. La segunda es crear una sociedad proactiva, hacer estrategias para enfrentar las nuevas realidades y prepararse para contrarrestarlas. Campañas escolares para que niñas y niños aprendan a defender su intimidad y exijan que otros y otras la respeten. Explicar a los mayores de 16 años que si filman y circulan videos y fotos de sexo explícito podrían ser arrestados. Involucrar a niñas y niños en campañas contra la trata y explotación sexual comercial, que aprendan que lo que comienza como un juego puede terminar en pesadilla. Hablar de sexualidad sana y abiertamente y enseñar a niños y niñas a hacerse dueñas y no esclavas de su sexualidad. Normalizar el sexting es abrir la puerta a la pornografía involuntaria, el reto consiste en erradicarlo con educación que lo evidencie y no con castigos que lo conviertan en deseo prohibido.

La Columna del Director. La Verdad -- diarios.

Por Fausto Fernández Ponte





De Cárceles y mea Culpas…

12 abril 2010
Buen día, Lector: México es un país “oficialmente” en paz; es decir, aquí no sufrimos la presencia de una fuerza invasora u ocupante –como sucede en Afganistán e Irak, países en los que la población civil se defiende de soldados de Estados Unidos--, pero… si estamos en paz también estamos en guerra de fragores brfutales.

Curioso fenómeno dicotómico extraño. Hay paz –nos lo dice machaconamente, día y noche, el Presidente de Facto, Felipe Calderón, “elegido” por los menos y no por los más-- , pero también hay guerra muy sangrienta. Quizá lo apropiado seria decir que hay una paz sanguinolenta. ¿Tiene sentido ello, Lector?

Por supuesto que no. Es parte de la arquetípica y muy proverbial simulación mexicana. Simulamos que somos y/o lo que no somos. Hasta simulamos que simulamos, lo cual es un colmo. Nos engañamos a nosotros mismos por partida doble; ignoramos luego nuestro autoengaño, situados en el vórtice mismo de ser y no ser.

Vivimos, pues, como se ha dicho que vivía Zamná, la deidad de los antiguos mayas: entre espejos negros. Pero en el altiplano mexica, Tezcatlipoca, deidad nahua, vivía en los espejos de humo precisamente negro. La ambivalencia del mexicano deviene de esa experiencia mítico-histórica: ser o no ser, aparentar ser o no. Estamos en guerra…

Pero no estamos en guerra; tampoco estamos en paz, pero pretendemos –simulamos—estar en paz. No en vano Cantinflas surgió en México. Y no en vano entendíamos su jerga, pues todos no sólo hablamos como él, sino que pensamos como él. Por eso, tras más de tres años de guerra y casi 20 mil muertos todavía no estamos en guerra fraticida.

La guerra está allí, viva, coleando, con sus miles de muertos –niños y adolescentes y mujeres inocentes incluidos— y heridos, con sus secuelas horribles que impactan la psique colectiva y dejan huella indeleble en el alma nacional. Guerra entre mexicanos. Muchas viudas, muchos huérfanos, incontables madres sin hijos.

A éstas alturas de la guerra antójase irrelevante quién la causó o quiénes la hacen; lo atinente es hallar la forma de detener esa brutal sangría que no conduce a nada, sino sólo a la anarquía –ya instalada entre nosotros— y el caos. Cierto es que el Ejército se está replegando de Ciudad Juárez, pero lo sustituye otro cuerpo vestido de policía.

Los mismos, pues, pero con otro uniforme, comandados ya no por el general Guillermo Galván, sino por Genaro García Luna, personaje de talante tan siniestro como el del mílite, ese que informó hace unos días a los diputados que los soldados estarán en las calles una década más. ¿Mensaje? Más violaciones de derechos humanos.

Esto nos lleva a las iniciativas de reformas constitucionales aprobadas por el Senado de la República el jueves pasado, 8 de abril, para “darle dientes” –o poder coactivo— a la Comisión Nacional de Derecho Humanos y, de esa guisa, reforzar la vigencia de los derechos humanos en México.

Los senadores Pablo Gómez y Ricardo Monreal lo dijeron con elocuente nitidez: vamos a quitarle a las Fuerzas Armadas la licencia para matar. ¿La respuesta del señor Calderón? Cambiarles el uniforme a los militares: de soldados a policías. Las reformas constitucionales son loables y necesarias, pero hace falta algo mas: cárcel a sus jefes.

Y entre sus jefes incluiríamos nada más ni nada menos que su propio comandante supremo, el citado señor Calderón, sobre cuya conciencia deben pesar, y con mucha densidad, los casi 20 mil muertos y el dolor de miles de madres y viudas. Quizá el confesor de don Felipe le ofrezca por penitencia algo más que un “mea culpa”.

Esperamos, sí, que además de no sabemos cuántos “Pater Noster” el anónimo confesor –tan agobiado, pensamos, por las culpas de su confesante-- le dijere “Renuncia, hijo mío; no vale la pena que agravies más a Dios; le será difícil que te dé su perdón…” Esperamos que el confesor no sea Norberto Rivera Carrera.

Editorial. Demasiado caro.

Año 8, número 3317
Lunes 12, abril del año 2010

El que acorde a las nuevas disposiciones de don Felipe, vaya a ser don Genaro García Luna prácticamente el nuevo Zar Antidrogas de nuestro México (ya se sabe que nos encanta ponerles títulos rimbombantes a todo)

Si se toman en cuenta las innumerables narcomantas en las que el susodicho García Luna ha sido señalado como protector de algunos barones de la droga, entre ellos al ya legendario “Chapo”.

Se puede decir que la farsa (nueva estrategia contra el narco le llaman ahora) está completa con el nombramiento de esta rémora del sexenio pasado, en el que, dicho sea de paso, fracasó en su encomienda de seguridad; y que prácticamente con este cambio se ha puesto a la iglesia en manos de Lutero.

Pero el resultado de los cambios se va a observar en un futuro no lejano, cuando nos demos cuenta de si han disminuido los crímenes gracias a la intervención de esta “nueva” Policía Federal entrenada en los EEUU, que ha convertido a sus elementos, mismos que ya operaban desde antes, lo que quiere decir mucho pues la gente no cambia, en corruptos más preparados.

Pero también puede tener la lectura de que Calderón finalmente se “arregló” con los Barones y sus Familias. Por lo que de ahora en adelante podremos vivir relativamente en paz, cuando menos mientras acaban de hacer la limpieza a la que se dice se comprometieron.

No obstante lo anterior, será bueno para la sociedad que de cualquier modo se termine con la violencia y la inseguridad. Pero se antoja que el haber sacrificado a la última Institución respetable que nos quedaba, ha sido un precio demasiado caro.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.

Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.



Desde 2006 la iniciativa de ley antimonopolios del Frente Amplio Progresista ha estado congelada en el Senado. Con ella los mexicanos ahorraríamos hasta 10% de nuestros ingresos con precios competitivos.

Fuente: RegeneracionTV.

sábado, abril 10, 2010

Acerca de los nefastos TLC's

El agua moja
Antonio Caballero, Revista Semana, Bogotá, abril 3 de 2010

"A diario tuve que vivir en Haití las consecuencias de la pérdida de la capacidad de producir comida de la agricultura local".

¿Quién se queja de este modo?
¿Algún damnificado del reciente terremoto que azotó el país?

No.

El que se queja es nada menos que Bill Clinton, enviado especial de las Naciones Unidas al pequeño país destruido. Y responsable hace algo más de una década, cuando ocupaba el cargo de Presidente de los Estados Unidos, de otro terremoto más sutil, pero igualmente demoledor: el tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Haití. 

Ese tratado, anunciado como un gran triunfo de la libertad, arruinó la capacidad de producir comida de la agricultura haitiana al poner a competir los productos locales con otros más baratos importados de los Estados Unidos, cuya potente agroindustria goza además de inmensas subvenciones del gobierno. Al mirar ahora las cosas desde el lado de los haitianos, y sobre el terreno, Clinton hizo ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado una insólita confesión de parte sobre ese acuerdo comercial:

—Fue muy bueno para mis granjeros de Arkansas, pero muy malo para Haití.

Descubrió que el agua moja. Desafortunadamente, un poco tarde para los haitianos.

Un terremoto económico como ese que padeció Haití es el que nos deja a los colombianos en herencia Álvaro Uribe con su propio Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El que por orden suya sus negociadores y las mayorías uribistas del Congreso firmaron ’rapidito’ y en condiciones aún más abyectas que las exigidas por la poderosa contraparte, pese a lo cual el Congreso norteamericano se ha resistido hasta ahora a refrendarlo alegando -como si eso le importara de veras- el maltrato sufrido por los sindicalistas en Colombia.

Ese TLC es tan dañino para Colombia -y tan beneficioso para los granjeros de Arkansas- como es dañino para Colombia y beneficioso para los agroindustriales europeos el TLC que los negociadores de Uribe acaban de firmar con la Unión Europea. Tan malo es este que se ha dado cuenta de sus peligros incluso alguien tan ciegamente uribista -y hasta uribitista de Uribito- como es el presidente de Fedegán, el doctor José Félix Lafaurie. El cual, de visita en Bruselas en los días en que se firmaba el tratado, descubrió de repente que la apertura del mercado colombiano a los productos lácteos europeos iba a dejar en la ruina a decenas de miles de pequeños productores de leche en Colombia. E incluso a los pocos grandes. Esos mismos grandes que Uribito, como ministro de Agricultura, pretendió proteger de los pequeños obligando a estos a imposibles inversiones para pasteurizar su leche cruda por razones presuntamente de higiene. Por lo visto Lafaurie le comunicó su descubrimiento al Presidente, y Uribe -según contó la prensa- se puso entonces a llamar por teléfono a Bruselas para ver si le permitían modificar las condiciones que sus enviados habían firmado ’rapidito’ y sin mirar.

Es que aprenden tarde. Cuando los moja el agua.

(No quiero ni pensar en la sorpresa que se van a llevar el doctor Lafaurie, y Uribito, y a lo mejor el propio Uribe, cuando descubran que buena parte de los quesos europeos que ahora entrarán libremente a Colombia se hacen con leche cruda).

“HUEHUETLAHTOLLI” el consejo de los ancianos, audio del programa “57”.

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “57”.





09 de Abril de 2010. Esta emisión numero 57 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la historiografía y de la ciencia política de las reilaciones tan difíciles de México y los estados unidos.(segunda parte) y su influencia en los acontecimientos del siglo XVIII, y XIX. Así como su injerencia durante la revolución mexicana y finalmente su relación con los acontecimientos recientes en nuestra frontera norte y como pretenden usar agentes de inteligencia militar, FBI, DEA, NSA, etc. para influir en el proceso electoral del 2012.



Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN ESPECIAL DE 2 HORAS.

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

Achichincles de Televisa

Así calificó Andrés Manuel López Obrador a los senadores que en forma vergonzante aprobaron en comisiones el proyecto de dictamen de la nueva reforma de la Ley Federal de Radio y Televisión.

MEXICO, D.F., 9 de abril (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador aseguró que es una vergüenza y provoca pena ajena que los senadores aprobaran en comisiones el proyecto de dictamen de la nueva reforma a Ley Federal de Radio y Televisión, que de acuerdo a versiones periodísticas fue elaborada en una computadora de la empresa Televisa.
El Presidente Legítimo de México pidió a los legisladores que aclaren los motivos por los cuales un instrumento del Estado, como dicha de la iniciativa de ley, se elaborara en un departamento jurídico de la mencionada televisora que está al servicio de los 30 barones del dinero y del poder y no en las instalaciones del Senado.
Al conceder una entrevista a los representantes de los medios de comunicación, López Obrador exigió al presidente de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado, Carlos Sotelo García, que aclare si le está haciendo el juego sucio a la televisora.
“Es una vergüenza, da pena ajena, que la mayoría de los senadores, sin escrúpulos, con honrosas excepciones, sean achichincles de Televisa”, expresó.
Con la aprobación del dictamen, opinó el presidente legítimo de México, solo se consolidan los monopolios de la comunicación en el país, que es el principal instrumento de la mafia del poder para manipular a la sociedad, al pueblo de México.
Declaró que el movimiento de transformación que encabeza aspira a que se democraticen los medios de comunicación, “porque actualmente no hay ninguna razón técnica para otorgar concesiones de manera abierta”.
“No puede haber democracia en el país si los medios de comunicación, en particular la empresa Televisa está al servicio de los 30 caballeros del dinero y del poder en México”, respondió a los reporteros después de reunirse con los integrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México, en Coyoacán.
Mañana, el presidente legítimo de México asistirá a dos reuniones de evaluación de los comités municipales de San Martín Texmelucan y Puebla, Puebla.

Registrar nuestros celulares: ¡jajajajajaja!

¡No nos van a callar!
Desfiladero


Apartir de mañana, incluso a la mejor desde esta medianoche, alrededor de 30 millones de mexicanos seremos víctimas directas de un acto de represión política y económica sin precedente. Por no confiar en Felipe Calderón, y negarnos a registrar nuestros teléfonos celulares ante su gobierno, dejaremos de contar con ese medio de comunicación, suspenderán nuestra línea y nos robarán el dinero que hayamos invertido en la compra de tiempo-aire para utilizarla.

Gracias a los senadores del PAN y del PRD (Gustavo Madero, Carlos Navarrete, Santiago Creel y Pablo Gómez, entre otros), cuyas bancadas rechazaron que el absurdo castigo se pospusiera un año, la medida afectará, además, a quienes sí registraron su aparato pero de todos modos no podrán hablarnos. Y dañará a los magnates de la telefonía móvil, quienes, de acuerdo con Carlos Fernández-Vega (México SA de ayer viernes), sufrirán una pérdida anualizada cercana a 60 mil millones de pesos... de los que unos 42 mil millones dejarían de ingresar a la chequera... de Carlos Slim.

Quienes no registraron su teléfono celular, en franca desobediencia civil, tienen sobradas razones para justificarse. Si Ernesto Zedillo puso al frente del Registro Nacional de Vehículos (Renave) al torturador argentino Ricardo Miguel Cavallo, hoy preso por incontables crímenes; si Luis Carlos Ugalde vendió los datos de 70 millones de votantes a empresas extranjeras, todo México da por hecho que los empleados de Calderón subastarán el padrón del Registro Nacional de Usuarios de Teléfonos (Renaut) entre los bancos que andan a la caza de deudores fugitivos, los call-centers que ofrecen cualquier clase de bisutería y las bandas que se dedican al secuestro y el narcotráfico.

Millones de mexicanos que se vieron obligados a dejar de cubrir el saldo y los intereses (y los intereses sobre los intereses) de sus tarjetas de crédito, y que no pueden permitirse el lujo de ser localizados en sus teléfonos fijos por los acreedores, no van a inscribirse en el Renaut para que éste los entregue a los bancos y les arruine, aún más, la vida. De igual modo, tampoco lo harán quienes desde la salida del sol (incluso los domingos) hasta que brillan las estrellas reciben continuas llamadas de tiendas departamentales o aseguradoras que, mediante tortura sicológica, intentan doblegarlos para que adquieran algún servicio.

Y ni qué decir de quienes, con toda sensatez, no descartan que el gobierno filtre sus datos más íntimos al crimen organizado. ¿Qué pasará hoy? ¿Se formarán multitudinarias colas a las puertas de las oficinas registradoras? ¿La telecracia montará un espectáculo para sacar de sus moradas a los indecisos y animarlos a obedecer al cuarto para las 12? ¿Las autoridades se mostrarán con-mo-vi-das por la respuesta popular y, mañana, pospondrán la caída de la guillotina hasta que el último solicitante haya sido anotado en el censo?

Veremos... Por lo pronto, quienes de ninguna manera piensan doblegarse preparan medidas alternativas para evitar la incomunicación. En efecto, los teléfonos celulares pueden ser sustituidos, a partir de mañana o desde hoy mismo, por Internet. (Ojo: Desfiladero sabe que muchos de sus lectores y lectoras militan en las filas de la tercera edad y desconfían de Internet. Si a usted, señor, o a usted, señora, le pasa esto, pídale asesoría a sus nietos o a sus vecinos más jóvenes, y verá qué fácil es utilizar las herramientas que en seguida se mencionarán.)

Las opciones más accesibles son cuatro: correo electrónico, Skype, Facebook y Twitter. Si usted se comunica 20 o 30 veces al día con alguien, a través de mensajitos de celular, abra una cuenta de correo electrónico y póngase de acuerdo con esa persona para compartir la llave de entrada al buzón (password) y mandarse, entre sí, cartas de esa cuenta a esa cuenta (servidores tipo Hotmail son los más útiles en este caso). El mismo procedimiento puede emplearse entre varias personas (por ejemplo, una familiar, siempre y cuando el Ejército no la acribille en Tamaulipas).

El servicio de Skype permite hablar, de computadora a computadora, mediante un juego de audífonos con micrófono, y nos deja ver a nuestro interlocutor, y mostrarle nuestra cara, si los aparatos que ambos utilizan disponen de cámaras de video. (Estas instrucciones harán bostezar a quienes manejan estos sistemas habitualmente; van dirigidas, sobre todo, a quienes aún viven fuera de Internet, para que descubran de qué recursos pueden valerse ante la emergencia que se avecina.) Otra ventaja de Skype es que sirve para hablar horas y horas a cualquier lugar del mundo con alguien que también lo tenga, y prácticamente no cuesta.

La tercera alternativa es Facebook. Usted, señor, usted, señora, puede inscribirse gratis en www.facebook.com, llenando un cuestionario muy sencillo, para contar con una página propia y de inmediato invitar a todas sus amistades a compartirla, bien para comunicarse con una de ellas en forma íntima, o con el grupo en su conjunto de manera abierta. El autor de esta columna y otras personas que ya veían venir este nuevo golpe autoritario crearon una página en Facebook a nombre de Lisbeth Salander Wallander, con una idea bien clara: que sirva como punto de encuentro entre quienes pretendan desarrollar al máximo sus posibilidades de comunicación sin teléfonos celulares.

También está a la mano, desde luego, el sistema Twitter, pero si usted quiere mayor información al respecto, hágase amiga, amigo, de Lisbeth Salander Wallander, y allí conocerá a especialistas voluntarios que le ayudarán a resolver sus dudas. Desde mañana, o quizá a partir de esta medianoche, decenas de millones de celulares se convertirán en simples agendas telefónicas, cámaras fotográficas y de video, archivos de imágenes, canciones y palabras, cajitas de juegos electrónicos y relojes despertadores, pero ya no nos permitirán hablar con nadie, ni intercambiar mensajitos aderezados, casi siempre, con la onomatopeya ¡jajajajajaja! ¿Nos reiremos tanto en la vida real como en nuestras conversaciones de texto? Quién sabe, pero nos vamos a reír mucho más cuando panistas, yunquistas y perredistas comprendan la verdadera dimensión del error que cometieron. ¡No nos van a callar!

Estudiantes contra la guerra

La muerte de dos estudiantes de posgrado el 20 de marzo en Monterrey, y de dos niños de cinco y nueve años el 4 de abril en Nuevo Laredo, asesinados en ambos casos por elementos del Ejército, así como las frecuentes denuncias de irrupciones de soldados en domicilios particulares (como ocurrió el domingo pasado en Valladolid, Yucatán), y la participación de militares en secuestros con fines de extorsión en Ciudad Juárez, han tocado en lo más hondo a la comunidad universitaria del norte del país.

Estudiantes del ITESM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana, la Escuela de Graduados en Administración y Políticas Públicas, así como de la UAM, el ITAM y la Universidad del Valle de México, preparan una movilización el próximo 23 de abril, que se llevará a cabo en diversas ciudades de la República para exigir que se acabe la guerra de Calderón y las tropas regresen a sus cuarteles.

Entre tanto, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, demandará ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que el gobierno capitalino entregue a esa casa de estudios el presupuesto completo que se comprometió a darle. Marcelo Ebrard, dicen los que saben, lo concederá si, y sólo si, María Esther Orozco queda al frente de la institución, pese a que la comunidad académica y escolar se inclina por Hugo Aboites.

Y mientras los levantacejas siguen fúricos por la entrevista del fundador de Proceso al número dos del cártel de Sinaloa, nadie repara en que la portada de esa revista es al mismo tiempo un calendario, en el que aparecen el Mayo y don Julio...

México SA

Renaut y señales de humo

29 millones sin registro

Empresarios sonrientes


A escasas horas de que concluya el plazo para el registro de teléfonos móviles, vía Renaut, algunos empresarios –nacionales y foráneos– muestran su felicidad ante la ingrata perspectiva de perder multimillonarios ingresos por la decisión de alrededor de 29 millones de usuarios (algo así como 34.5 por ciento del total) de no darse de alta en tan atractiva cuan segura base de datos y correr el riesgo de que su línea sea cancelada.

De acuerdo con la estadística de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, al cierre de enero pasado existían 84.1 millones de usuarios de telefonía móvil en el país (en realidad de líneas, porque un usuario puede tener varios aparatos), es decir, alrededor de 600 mil más con respecto a diciembre de 2009. De ese total (que, es de suponer, habrá crecido de febrero a la fecha) oficialmente se han registrado (8 de abril de 2010) cerca de 55 millones (según el nada confiable contador que aparece en el portal electrónico de la dependencia), de tal suerte que la autoridad estaría obligada a cancelar algo así como 29 millones de líneas, cada una de las cuales, en promedio, generaría ingresos para los susodichos empresarios por 160 pesos diarios (70 por ciento de ellos para el consorcio de Carlos Slim).

Así, de no modificarse la tendencia de altas en el Renaut, la perspectiva para los magnates de la telefonía móvil en el país se traduce en una pérdida anualizada cercana a 60 mil millones de pesos, o si se prefiere por allí de 4 mil 500 millones de dólares, de los que alrededor de 42 mil millones dejarían de ingresar a la de por sí gruesa chequera del hombre más rico del planeta. Ese sería, en números cerrados, el balance negativo para los empresarios de los celulares, producto de una decisión de autoridad que busca el control de los usuarios y no su beneficio por medio de tarifas más bajas y acordes a la tendencia internacional.

Para que lo anterior no suceda y los empresarios celulares mantengan sus multimillonarios ingresos, en las últimas 48 horas (según el plazo establecido y considerando las nada confiables cifras del contador de la Cofetel) deberían registrarse o darse de alta algo así como 604 mil usuarios por hora, es decir, 10 mil 70 por minuto o, si se prefiere, 168 por segundo. Lo más seguro es que la Comisión infle las cifras finales para mostrarse vincitora de la afrenta y demostrar que la confiabilidad de la autoridad es innegable.

Sin embargo, por mucha celebración de la Cofetel, y las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, las cifras reales del Renaut las tendrán a la mano los empresarios de telefonía celular, es decir, quienes deberán enfrentar la multimillonaria caída real de ingresos, toda vez que la siempre atinada autoridad ya dijo que para toda aquel que no entre al aro la suspensión del servicio telefónico está garantizada, sin más. Así, en perspectiva, millones recurrirían a las señales de humo para comunicarse, o al simple cuan generalizado truco de comprar chips piratas vía Internet o en el mercado más cercano a su corazón.

El de la telefonía móvil se ha convertido en uno de los negocios más suculentos, concentrados y de mayor crecimiento en el país: de 1990 a enero de 2010, el número de líneas se incrementó la friolera de 130 mil por ciento, de 64 mil a 84.1 millones, que representan utilidades netas superiores a 15 mil millones de dólares anuales. Nada ha hecho la autoridad para evitar la concentración del mercado, controlar a los voraces empresarios de este sector ni para aligerar la pesadísima carga a los usuarios (abultadas tarifas y comisiones que por mucho rebasan los estándares internacionales), pero muestra las garras de papel y se aferra a cosas como el Renaut para demostrar, aunque sea con cifras por demás cuestionables, que está vigilante y atenta a los intereses ciudadanos.

Habrá que esperar las cifras oficiales definitivas, pero de cualquier forma la cuestión central con el susodicho registro es lo que en este espacio se planteó días atrás: ¿quién garantiza a la ciudadanía que la información personal por ella aportada no terminará en una comercializadora, en un banco, en una aseguradora, en una empresa que vende cualquier cantidad de mugres, en un partido político o en una banda de secuestradores o extorsionadores? ¿Quién, que los usuarios no serán bombardeados telefónicamente por todos tipo de negocios y sus productos innovadores o, lo que no sería raro, en el listado electoral de los partidos políticos, o en el directorio de defraudadores, extorsionadores o secuestradores? ¿La autoridad, desde donde se trafica con bases de datos (por ejemplo el Registro Nacional de Vehículos, Renave, o el padrón electoral del IFE)?

Las rebanadas del pastel

De la lectoría al borde de un ataque de nervios, por falta de pago salarial: “somos trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS), mejor conocido como las prepas del DF. Estamos bajo el régimen de honorarios. En lo que va del año hemos tenido retrasos en nuestros pagos hasta de cinco días (el pago de febrero lo recibimos el 5 de marzo). Este mes es la fecha (7 de abril) que no hemos recibido nuestro pago correspondiente a marzo. Nos indica el personal de Finanzas que los cheques y el presupuesto están autorizados desde antes de que acabara marzo, pero que no ha recibido autorización para liberar el pago. Hemos preguntado en Recursos Humanos y se niegan a darnos información del porqué en el retraso del pago, y tampoco dan fecha de pago. Aunado a esto, va a haber un recorte de salarios, el cual no nos fue informado con tiempo, para lo cual nosotros ya trabajamos un mes sin contratos y sin ser advertidos de que va a haber dicho recorte al salario para el mes ya trabajado. De hecho, nos dan a firmar el contrato el mismo día que cobramos, de modo que no tenemos ninguna certeza de cuál será el monto a cobrar para el próximo mes, porque de manera unilateral realizan los recortes. En 2009 nos redujeron el salario en alrededor de 40 por ciento de lo que obteníamos a principios de año. A ellos parece importarles poco que tengamos deudas que pagar, familia que alimentar e incluso pasajes para poder ir a trabajar, o ¿acaso ellos nos darán para pagar los intereses y comisiones por no pagar a tiempo las deudas que tenemos?” (por obvias razones se reservan los nombres).


El fraude del contador de registros del RENAUT

El engaño del contador de registros de telefonía celular de la COFETEL. Sin conexión a ninguna base de datos sobre sucesos reales, solo muestra un conteo en función de la fecha y hora de la computadora desde donde se accede a su página electrónica. Aun así presume el RENAUT casi un millón de registros en un día.

http://www.youtube.com/watch?v=6RjYOQj8uig

viernes, abril 09, 2010

Estados Unidos sobre México: la intervención que viene

El Director General de la compañía de análisis geopolítico mundial, Stratfor, (conocida como La Sombra de la CIA), George Friedman, nos advierte que Estados Unidos está por tomar decisiones serias, con respecto al problema de la guerra del narco en México, cuya solución es la intervención directa del país imperial, vía una compleja mezcla de acciones económicas y militares; o dejar que las cosas permanezcan como están y se decanten, para intervenir finalmente en su punto más crítico de la misma forma.

En clasepolitica.com decidimos republicar el artículo de Friedman, al considerarlo de relevancia para nuestros lectores. En pocas palabras: además de la intervención cultural que ya practican en nuestro país, los Estados Unidos ahora quieren el control del negocio y el dinero que beneficia a la economía nacional de México. Leamos:

México y el Estado fallido

Por George Friedman/Stratfor.com

Stratfor dijo el 13 de marzo de 2008, que México estaba a punto de la situación de un Estado fallido . Un Estado fallido es aquel en el que el gobierno central ha perdido el control sobre áreas significativas del país y el Estado es incapaz de funcionar. Al volver sobre esta cuestión, nos parece que el gobierno mexicano ha perdido el control de la zona norte del país entre las organizaciones de contrabando de drogas, que tienen mayor poder y son más significativas en la región que las fuerzas gubernamentales. Además, la capacidad del gobierno central para hacer valer su voluntad en contra de estas organizaciones se ha debilitado hasta el punto de que las decisiones tomadas por el Estado contra los cárteles no se están aplicando o se están aplicando de una manera que garanticen el fracaso.

A pesar de estos hechos, no está claro para Stratfor que México se esté convirtiendo en un estado fallido. En cambio, parece que el Estado mexicano se ha acomodado a la situación. En lugar de esto, se han desarrollado estrategias diseñadas tanto para aguantar la tormenta, como para maximizar los beneficios de esa tormenta para México.

En primer lugar, mientras que el gobierno mexicano ha perdido el control sobre las cuestiones que tengan que ver con drogas y con las fronteras de los Estados Unidos, el control de la ciudad de México frente a otras regiones – y otras áreas de lucha contra las drogas – no ha colapsado (aunque su falta de control sobre drogas podría extenderse a otras áreas con el tiempo). En segundo lugar, el narcotráfico reforma radicalmente las instituciones mexicanas y también, paradójicamente, estabiliza a México. Tenemos que examinar estas contracorrientes para comprender al Estado Mexicano.

El problema central de México

Comencemos por entender el problema central. Estados Unidos consume grandes cantidades de estupefacientes, que, aunque ilegales allí, se abren camino en abundancia. La producción de estupefacientes se deriva del bajo costo de estos productos agrícolas, que se convierten en consumibles con un procesamiento mínimo. Con su larga frontera con los Estados Unidos, México se ha convertido en un gran productor, procesador y exportador de estupefacientes. Debido a que las drogas son ilegales y por lo tanto fuera de los procesos normales de mercado, su precio se determina por su ilegalidad y no por el coste de producción. Esto significa beneficios extraordinarios que se pueden hacer por movimiento de narcóticos desde el lado mexicano de la frontera, a los mercados del otro lado.

Quien controla la cadena de suministro desde los campos hasta las instalaciones de transformación y, sobre todo, a través de la frontera, produce cantidades enormes de dinero. Varias organizaciones mexicanas – llamados cárteles, aunque no realmente funcionan como tales, ya que los cárteles ciertamente tienen menor participación en al menos un grado de cooperación entre los productores, no una guerra abierta – compiten por este negocio. Estas empresas están compitiendo, cada una con su propia cadena de suministro de la competencia.

Por lo general, la competencia entre empresas implica reducir las demandas y aumentar la calidad. Esto produciría cambios pequeños y graduales en los beneficios en el conjunto, mientras que reduce drásticamente los precios. Una mayor cuota de mercado podría compensar los precios más bajos. Del mismo modo, los pleitos son la solución normal a la competencia desleal. Pero tampoco es el caso respecto de las mercancías ilegales.

La manera más segura para aumentar las ganancias del contrabando no es a través de los mecanismos del mercado, sino hacerse cargo de las cadenas de competencia y suministro. Teniendo en cuenta los márgenes de beneficios involucrados, sería irracional que las personas quieran comprar para controlar las cadenas de suministro de drogas, ya que la solución menos costosa sería la de tomar el control de estas cadenas de suministro por la fuerza. Así, cada organización de contrabando tiene un organismo autónomo adscrito de paramilitares, para proteger su propia cadena de suministro y aprovechar las cadenas de sus competidores de suministro.

El resultado es la guerra en curso, entre las organizaciones competidoras. Dada la cantidad de dinero que están aportando en la entrega de su producto a las ciudades norteamericanas, estas organizaciones paramilitares están bien armadas, bien dirigidas y motivadas. La pertenencia a esos grupos paramilitares ofrece a empobrecidos hombres jóvenes extraordinarias oportunidades para hacer dinero, mucho mayor de lo que tendrían disponibles para ellos en actividades legítimas.

La encarnizada guerra en México se deriva lógicamente de la existencia de mercados para los narcóticos en los Estados Unidos, el bajo costo de los materiales y procesos requeridos para producir estos productos, y la economía en movimiento extraordinariamente favorables de narcóticos en la frontera. Esta guerra se concentra en el lado mexicano de la frontera. Pero desde el punto de vista mexicano, esta guerra no amenaza fundamentalmente los intereses de México.

Una lucha de Lejos del corazón de México

El corazón de México está al sur, lejos de los niveles del norte del país. El norte es una gran región desértica, escasamente poblada, y vista desde la ciudad de México, es como una zona de frontera exótica entrelazada con los Estados Unidos. En consecuencia, se observa que la encarnizada guerra no representa una amenaza directa para la supervivencia del régimen mexicano.

De hecho, las guerras que se libran redundan en beneficios de alguna manera para México. La cantidad de dinero que llega a México, anualmente, es impresionante. Se estima en alrededor de $35 mil millones dólares a $40 mil millones cada año. Los márgenes de beneficio masivo hacen esta cantidad aún más significativa. Suponga que el sector manufacturero produce ingresos de $40 mil millones de dólares al año, a través de las exportaciones. Suponiendo un generoso margen de 10 por ciento de beneficios, los beneficios reales serían de $4 mil millones al año. En el caso de los estupefacientes, sin embargo, los márgenes de beneficio según un cálculo conservador se sitúa en alrededor del 80 por ciento. La ganancia de los $40 mil millones sería de 32 mil millones dólares, para producir ingresos equivalentes en el sector manufacturero, las exportaciones tendrían que ser por un total de 320 mil millones dólares.

Para estimar el impacto del narcotráfico en México, por lo tanto, hay que tener en cuenta que las drogas no se pueden comparar con cualquier exportación convencional. El comercio de drogas y los márgenes de beneficio son tremendamente, en promedio, más altos, que su impacto total en México; incluso supera ampliamente las ventas totales estimadas, aunque los márgenes han cambiado sustancialmente.

En general, México es un gran beneficiario del tráfico de drogas. Aunque algunos de los bienes se invierten en el extranjero, la piscina de dinero restante fluye hacia México y crea una liquidez enorme en la economía mexicana, en un momento de recesión mundial. Es difícil determinar dónde se va y está el dinero de drogas, lo cual deriva de su ilegalidad. Ciertamente, los traficantes de drogas quieren su dinero en una jurisdicción donde no puedan ser fácilmente rastreados ni incautados. Las leyes de incautación de bienes por tráfico de drogas de los Estados Unidos no lo hacen un paraíso probable. Aunque el dinero fluye con claridad a México, la capacidad de los contrabandistas de influir en el comportamiento del gobierno mexicano por la inversión que hacen en el país, lo colocan como un destino probable para ser receptores de una parte considerable de esos fondos.

El dinero, sin embargo, no fluye de nuevo a manos de los hombres armados en la frontera, incluso sus jefes no pueden administrar fondos de esa magnitud. Y aunque el dinero puede ser – y es a menudo – embalado y oculto, el valor del dinero está en su uso. Al igual que con el dinero ilegal en todas partes, el objetivo es lavarlo y lo invierten en negocios legales en los que puede producir más dinero. Eso significa que tiene que entrar en la economía a través de instituciones legítimas – de los bancos y otras entidades financieras – y luego se reasigna a la economía. Esto no es diferente de la práctica estadounidense de la mafia durante y después de la prohibición.

La Guerra contra las Drogas y México: Intereses Nacionales

Desde el punto de vista de México, interrumpir el flujo de drogas a los Estados Unidos no está claramente en el interés nacional o en el de la élite económica. Los observadores a menudo hablan sobre la guerra entre las organizaciones de contrabando en la frontera norte, pero raramente del flujo de dinero estadounidense a México. Ciertamente, ese dinero podría corromper al Estado Mexicano, pero también se comporta como el dinero lo hace. Se acumula y se invierte, lo que genera riqueza y empleo.

Para el gobierno mexicano, estar dispuestos a cerrar este flujo de dinero, extendería la violencia geográfica. Y dada la dificultad de poner fin al tráfico de todos modos – y que muchos en la seguridad del Estado y el aparato militar se benefician de ella- una conclusión obvia se puede extraer: es decir, es difícil prever escenarios en los que el gobierno mexicano podría o querría dejar el narcotráfico. En cambio, México aceptará tanto el dolor y los beneficios del tráfico de drogas.

La política de México es consistente: Se hace todo lo posible para parecer detener el tráfico de drogas, para que no se le acuse de que lo apoyan. El gobierno no se opone a atacar a uno o más de los grupos de contrabandistas, siempre y cuando la entrada del total de dinero en efectivo no disminuya materialmente. Esto muestra ante los Estados Unidos (aunque de manera insuficiente) que se hace frente al comercio, al tiempo que señalan problemas muy reales, con su aparato militar y de seguridad; y con sus funcionarios en la Ciudad de México. Simultáneamente, se apunta a los Estados Unidos como la causa del problema, dado el fracaso de Washington para controlar la demanda o para reducir los precios mediante la legalización. Y si grandes cantidades de dinero van en tropel a México como resultado de este fracaso de EE.UU, México no lo va a rechazar.

El problema con los militares mexicanos o de la policía no es la falta de entrenamiento o equipo. No es una falta de liderazgo. Estos pueden ser problemas, pero son sólo problemas si interfieren con la aplicación de la política nacional mexicana. El problema es que estas fuerzas son personalmente motivadas para asumir los riesgos necesarios por ser eficaces, ya que les beneficiará más ser ineficaces. Esto no es incompetencia, sino una política nacional racional.

Por otra parte, México tiene profundos agravios históricos hacia los Estados Unidos que se remontan a la Guerra de Intervención Norteamericana. Estos han sido exacerbados por la política de inmigración de USA, pues los mexicanos ven esto tanto como un insulto y una amenaza a su política de exportación de mano de obra excedente hacia el norte. Así, no hay deseo de resolver el problema por parte de los americanos. Ciertamente, hay individuos en el gobierno de México que desean detener el contrabando y la entrada de miles de millones de dólares. Ellos tratarán. Pero no tendrán éxito, ya que hay demasiado en juego. Hay que ignorar las declaraciones públicas y las garantías de seriedad privada y en su lugar observar los hechos sobre el terreno para entender lo que realmente está pasando.

Problema: Lo estratégico de Estados Unidos

Y esto deja a los Estados Unidos con un problema estratégico. Hay algo de charla en la ciudad de México y Washington, sobre los norteamericanos, para involucrarse en la supresión del contrabando en México (a pesar de los cárteles, por usar ese nombre extraño, para asegurarse de no incurrir en actos de violencia significativos al norte de la frontera y hacer la máscara de la misma para reducir la presión de EE.UU. sobre México). Esto es ciertamente algo a lo que los mexicanos atrae. Pero no está claro que los estadounidenses tengan más éxito que los mexicanos. Lo que está claro es que cualquier intervención de EE.UU. contra los narcotraficantes mexicanos se interpretará por los patriotas como otra incursión yanqui. Recuerde que Pershing nunca capturó a Pancho Villa, pero sí ayudó a convertir a Villa en un héroe nacional en México.

Los Estados Unidos tienen una serie de opciones. Podrían aceptar el status quo. Se podría encontrar la manera de reducir la demanda de drogas en los Estados Unidos. Podrían legalizar las drogas, impulsando así su precio hacia abajo y poner fin a la motivación para el contrabando. Y podrían pasar la factura a México, en un intento de imponer su voluntad contra un gobierno, el que el sistema bancario, la policía y la fuerza militar, se benefician del tráfico de drogas.

Los Estados Unidos no saben cómo reducir la demanda de drogas. Los Estados Unidos no están dispuestos a legalizar las drogas. Esto significa que la elección se encuentra entre el statu quo y un complejo e incierto (por decir lo menos) sistema de intervención.

Tenemos la sospecha de que los Estados Unidos intentará un poco de variedad limitada de esto último, al término de la estrategia actual y que vive con el problema.

En última instancia, México es un Estado fallido sólo si acepta la idea de que su objetivo es aplastar a los contrabandistas. Si, en cambio, se acepta la idea de que todos los beneficios de la sociedad mexicana, a partir de la entrada de miles de millones de dólares americanos, (aunque también se paga un precio), entonces el Estado Mexicano no ha fracasado – está siguiendo una estrategia racional para a su vez resolver un problema, de beneficio nacional.


Collateral Murder -EEUU asesina a reportero y fotógrafo de Reuters

Cómo el Ejército de EEUU asesinó al fotógrafo de Reuters en Iraq, Se escucha a un militar que quiere disparar a una persona que intenta ayudar a los heridos:

Un vídeo publicado por una ONG cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters.

La agencia Reuters exigió sin éxito una investigación de las circunstancias y la obtención del material audiovisual apelando a la Ley de Libertad de Información.

Como respuesta, el Ejército estadounidense concluyó que las acciones de los soldados durante el suceso estaban de acuerdo con la ley en conflictos armados y "Rules of Engagement", la normativa sobre cuándo, dónde y cómo la fuerza debe ser usada.

En el vídeo, se escucha a los militares celebrar las muertes al grito de "mira esos bastardos muertos" y a otro suplicar por permiso para disparar contra un hombre que para su vehículo para asistir a los heridos.

Con respecto a esta información, el programa Dossier, que transmite Venezolana de Televisión, presentó la noche de este lunes el video y las imágenes son sorprendentes, sobre todo por la manera cómo el fotógrafo, su conductor y demás civiles fueron asesinados de la manera más cruenta por el Ejército estadounidense en Iraq.

http://www.youtube.com/watch?v=oeM5Uw4GOmg

Collateral Murder - Wikileaks - Iraq
Wikileaks has obtained and decrypted this previously unreleased video footage from a US Apache helicopter in 2007. It shows Reuters journalist Namir Noor-Eldeen, driver Saeed Chmagh, and several others as the Apache shoots and kills them in a public square in Eastern Baghdad. They are apparently assumed to be insurgents. After the initial shooting, an unarmed group of adults and children in a minivan arrives on the scene and attempts to transport the wounded. They are fired upon as well. The official statement on this incident initially listed all adults as insurgents and claimed the US military did not know how the deaths ocurred. Wikileaks released this video with transcripts and a package of supporting documents on April 5th 2010 on http://collateralmurder.com

http://www.youtube.com/watch?v=5rXPrfnU3G0

Las bases



El momento que vive el país es de extrema gravedad tras el llamado hecho a finales de marzo por Felipe Calderón a una intervención armada de Estados Unidos en la zona fronteriza para, según dijo, ayudarle a luchar contra el narcotráfico con el argumento de que él no puede solo y de que es un problema internacional.

1. El escenario de violencia militar creado en México por el gobierno panista al generar por móviles políticos un desquiciamiento del país con la intervención irracional de las fuerzas armadas investidas anticonstitucionalmente como policías para supuestamente “luchar contra el narco”, está culminando conforme al papel desempeñado por la derecha (y sus aliados) tras el llamado que hizo el propio Calderón al Pentágono para que envíe fuerzas militares estadunidenses a nuestro país, lo que a todas luces conllevaría la creación de una base militar de Estados Unidos en México.

2. Las desquiciadas declaraciones hechas este miércoles por el general Guillermo Galván Galván (titular de la Sedena) en el sentido de que el Ejército seguirá en las calles de cinco a 10 años más, según reportó ayer La Jornada, asumiendo que proseguirán las actuales políticas de manera transexenal no significan más que el guión previsto se quiere seguir aplicando. Galván pasa por alto que si Calderón ha sido el gobernante más débil de la historia mexicana reciente y ha cedido en todo ante los poderes fácticos ha sido por su condición de ilegitimidad, de la que éstos se han aprovechado.

3. Las declaraciones de Galván olvidan que las modificaciones a leyes secundarias que Calderón pretende que apruebe el Legislativo, para una ley de seguridad nacional, que acote derechos individuales y avale la intervención policial del Ejército, serían siempre contrarias a la Constitución y a la teoría constitucional.

4. Las políticas de Washington no se esconden, y el nuevo orden mundial diseñado por las elites financieras, militares y burocráticas de Estados Unidos, supone aquello que no imaginaron James Monroe en el siglo XIX ni Teddy Roosevelt en el XX y ni siquiera Ronald Reagan ni George Bush padre. El nuevo esquema del poder estadunidense, impulsado por el gobierno de Obama en el escenario de la globalización y asumiendo que su país es más que nunca el policía del mundo, supone multiplicar al máximo el número de bases estadunidenses en todo el planeta, con base en dos argumentos que nadie cree: que Estados Unidos debe luchar a) contra el terrorismo internacional que amenaza a las democracias, conforme a la doctrina esgrimida por Bush después del 11 de septiembre de 2001, pero también b) contra el narcotráfico, al que la prensa llama también el crimen organizado, que es, según se insiste, un peligro para Estados Unidos

5. La realidad de las cosas no se esconde, y John Lindsay-Poland, uno de los teóricos estadunidenses en la materia, escribía hace unos años que la red de bases militares de Estados Unidos en Latinoamérica tenía como función respaldar las políticas de Washington para tener acceso seguro a los mercados, controlar el flujo de las drogas y obtener los recursos naturales estratégicos que requiere, en particular el petróleo (Foreign Policy in Focus, agosto de 2004).

6. Los responsables de las políticas de Estados Unidos y de los organismos internacionales sometidos al dictado de Washington se multiplican por ello. Antonio María Correa, director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), conocido como el zar antidroga de la ONU –organización internacional que aparece hoy como apéndice de las políticas de Washington–, decía recientemente (El País Semanal, No. 1748) que la escalada militar que conduce en países de África occidental, ricos en recursos estratégicos, obedece a que no quiere que esta región se convierta en el México de Europa y por ello se enfrenta a las mafias del crimen organizado, por lo que muchos se preguntan si no es en nombre de las verdaderas mafias del crimen organizado que dominan varios países que se organiza este escenario.

7. El caso de Brasil es muy significativo, pues el 1º de abril, día en que Dilma Rousseff, la candidata de Lula, iniciaba su campaña presidencial para el periodo 2011-2015 y se filtraba la información de que de ser electa Lula podría asumir la dirección de una nueva empresa paraestatal petrolera encargada de los vastísimos yacimientos descubiertos en la costa brasileña, los que estarían 100 por ciento en manos del Estado, se confirmó en Brasilia que el general Douglas Fraser, responsable del SouthCom o Comando Sur, discutió con militares brasileños la creación de una base militar multinacional y multifuncional en Río de Janeiro, que sería un puesto de vigilancia del Atlántico sur, entre otras cosas, para el control del narcotráfico, lo que se especificaría durante el viaje anunciado, para mediados de abril, del secretario de Defensa de Estados Unidos: o sea que la elección presidencial brasileña pasa por la nueva base estadunidense.

8. El esquema anunciado para Brasil, en caso de que Estados Unidos logre doblegar a Lula, como parece va a acontecer, es muy tramposo, a pesar de lo obvio, pues se pretende en el discurso oficial de la Casa Blanca –repetido por los gobiernos sometidos– que dichos enclaves militares, que son un peligro enorme para los pueblos cuyos gobiernos cómplices de Washington los aceptan –y quedan subordinados al poderío castrense estadunidense–, que dichas bases son binacionales y que si su edificación ha sido un gran negocio para algunas empresas se pueden convertir en el enclave para múltiples negocios, como se quiere hacer en la Base de Panamá Pacífico.

9. El gobierno panista de México, que durante tres años ha cumplido con el guión impuesto desde Estados Unidos para hundir al país en un escenario de violencia sin precedentes con la simulación de que está luchando contra “el narco” y el crimen organizado, reaccionó con inusitada violencia por conducto de las plumas oficiales contra Julio Scherer García, por quedar una vez más desenmascarado en sus políticas de baño de sangre tras el encuentro del legendario periodista con El Mayo Zambada, cuya crónica, aparecida en Proceso (No. 1744), sin proponérselo confirma lo que ya se sabe: que la supuesta lucha del gobierno calderonista contra el narcotráfico está perdida y que las fuerzas armadas mexicanas lo único que han logrado en un escenario de terror es la violación masiva de derechos humanos y hundirse en la corrupción, pero hacer florecer el negocio.

10. La violencia indiscriminada de Calderón contra el pueblo de México tiende a propiciar lo inadmisible: la presencia de fuerzas armadas estadunidenses en territorio mexicano que garanticen la apropiación de las trasnacionales extranjeras de los recursos no renovables de nuestro país y la permanencia en el poder de una mafia, que ella sí representa al crimen organizado, pues está entregada a negocios ilícitos en violación a la ley y en perjuicio de los derechos de los mexicanos y de la nación.