sábado, marzo 14, 2009

Ineficiencia, opacidad, discrecionalidad, corrupcion, impunidad.........

México SA
*Ineficiencia, opacidad y discrecionalidad en el ejercio presupuestal
*En seguridad no se gastaron casi $2 mil 863 millones
Es una onerosa tradición del poder público que al país, año tras año, le representa una enorme sangría de dinero y crecimiento, al tiempo que los buenos resultados brillan por su ausencia. Es la vieja historia del ejercicio presupuestal: donde se apriete, brota ineficiencia, derroche, opacidad, discrecionalidad, incumplimiento.
Como cada año, la Auditoría Superior de la Federación divulgó el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública, en esta ocasión correspondiente a 2007, el primer año de ejercicio del actual inquilino de Los Pinos y banda que lo acompaña, en los tres niveles de gobierno, cuyo resultado condensado se traduce en casi 61 mil millones de pesos de recursos públicos que terminaron donde no debían.
El organismo lo resume así: “la ASF ha señalado reiteradamente diversas áreas de opacidad y riesgo en el Estado federal mexicano, las cuales requieren ser atendidas con urgencia para avanzar en los procesos de transparencia y rendición de cuentas. Resaltan los subejercicios presupuestales que existen al término de cada año fiscal, así como los que observan los recursos que se transfieren a estados y municipios a través de los Ramos Generales 23 y 33. Los subejercicios generan disponibilidades que, en algunos casos, son transferidas como aportaciones a fondos, fideicomisos o a otras partidas que en ocasiones no están sujetas a control legislativo.
“El círculo vicioso se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos: excedentes petroleros; donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; derechos de trámite aduanero y fondos y fideicomisos, entre otros. Se observa una insuficiente regulación y supervisión de los actos jurídicos que el Estado federal mexicano delega a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, principalmente. La vigilancia del Estado federal mexicano debe ser reforzada, pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas, para ofrecer servicios que demanda la sociedad”.
Donde se aprieta, brota, pero por tratarse de una de las mayores preocupaciones ciudadanas, comenzamos la numeralia con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, del que la ASF subraya “la ineficiencia en la procuración de justicia, la baja asignación presupuestaria y el deficiente manejo de los recursos, así como un estado de fuerza insuficiente de los cuerpos policiales en cuanto a su armamento; constituyen importantes factores que propician el crecimiento de delitos.”
En materia presupuestal: de un monto modificado de 6 mil 653 millones de pesos, a diciembre de 2007 no se ejercieron 2 mil 863 millones, 43 por ciento del Fondo de Seguridad Pública. Los ejes estratégicos que mayor nivel de subejercicio presupuestal registraron, en orden de importancia absoluta, fueron: Instancias de Coordinación para el Combate al Narcomenudeo; Red Nacional de Telecomunicaciones; Infraestructura para la Seguridad Pública; y Equipamiento para la Seguridad Pública. Algunas entidades que registraron porcentajes de subejercicio entre 43 y 68 por ciento, como Tabasco, Sinaloa, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Michoacán, también mostraron una elevación de sus índices delictivos, que osciló entre 15 y 121 por ciento.
Se documentó que en la medida en que las entidades federativas asignan a la seguridad pública mayores recursos como proporción de sus presupuestos totales, el crecimiento de la incidencia delictiva disminuye. Contrariamente a lo anterior, y en cuanto al estado de fuerza, se observó que en aquellas entidades donde el total de elementos preventivos por cada 100 mil habitantes es mayor a la media nacional, la tasa de crecimiento del índice delictivo tiende a elevarse; esto es, a más policías, mayor número de delitos. Sin embargo, en las entidades que rebasaron el promedio nacional de elementos con licencia oficial colectiva para portar armas, la delincuencia se redujo. Al respecto, 36.1 por ciento de los 245 mil 211 policías preventivos operativos no había cubierto los requisitos por la Secretaría de la Defensa para portar armas.
Más de 50 por ciento del personal policial preventivo a nivel nacional no está calificado para ejercer eficientemente sus funciones; así por ejemplo: uno de cada cinco policías tiene una formación escolar inferior al nivel básico y sólo tres de cada 10 superan ese nivel; se presenta un sobrepeso que en promedio es de 10 kilogramos; pocos policías se encuentran en buenas condiciones de salud; y más de 14 por ciento registró algún trastorno sicológico, todo lo cual significa un riesgo a su entorno social, personal o laboral. Por su parte, las evaluaciones de control de confianza se aplicaron a sólo 32.2 por ciento del total de policías preventivos, ya que, en promedio, las entidades federativas aplicaron únicamente tres de las siete evaluaciones establecidas en los convenios; a ese ritmo, se necesitarían más de dos años para evaluar a la totalidad del personal.
El número de armas adquiridas en las 31 entidades federativas representó 2.2 por ciento de las requeridas por los 158 mil 245 policías autorizados para portarlas y 17 entidades no compraron armas. Por consiguiente, se requerirían más de 44 años para renovar el armamento de la policía preventiva facultada. En 28 entidades federativas no se evidenció la realización de prácticas de tiro; sólo en tres de ellas se documentó su realización y su frecuencia fue mínima: una vez al año. Por cuanto a la capacitación, los policías que participaron en el proceso representaron 28.9 por ciento del total; esto es, sólo tres de cada 10 elementos se capacitó.
En relación a la infraestructura penitenciaria, 22 entidades federativas no contaron con la capacidad suficiente, ya que registran sobrepoblación. En todo el país, el número de internos en los centros de readaptación social rebasan en 28.1 por ciento a la capacidad instalada.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno que la seguridad pública es la prioridad, en el discurso. El lunes seguimos con el tema y otras áreas igual de eficientes.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Clinton: la visita y su contexto



La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó ayer la visita a México, los próximos días 25 y 26 de marzo, de la encargada del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, con el fin de hacer manifiesto el respaldo estadunidense a la cruzada antinarco emprendida por el gobierno mexicano, así como revisar el avance de los programas y estrategias de cooperación emanados del encuentro que sostuvieron en enero pasado el presidente del vecino país, Barack Obama, y el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa.
El anuncio de la visita de Clinton a México tiene como inevitable telón de fondo el reciente intercambio de declaraciones protagonizado por funcionarios del gobierno estadunidense y las autoridades mexicanas en relación con los dudosos resultados de la “guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado” del calderonismo al igual que el notable incremento de la violencia en diversas zonas del país, principalmente en la región fronteriza del norte. El pasado jueves, en un tono inusualmente crítico, Calderón Hinojosa llegó al punto de acusar la configuración de una “campaña de desprestigio” contra México; afirmó que “la corrupción de ciertas autoridades” del vecino país posibilita la acción de los cárteles, e incluso desafió a quienes han cuestionado la autoridad del Estado sobre franjas del territorio nacional: “Yo reto a quien diga eso a que me diga a qué punto del territorio nacional quiere ir, y lo llevo”.
Es claro que, en la circunstancia actual, en el contexto de las relaciones entre ambas naciones, el incremento de la violencia y la situación de ingobernabilidad que se vive en distintos puntos del país son temas que han adquirido una nueva dimensión e importancia, y que alimentan, en las autoridades estadunidenses, tanto inquietudes legítimas –ante la posibilidad de que el clima de inseguridad se traslade a su propio territorio– como posiciones equívocas y malintencionadas que se empeñan en soslayar la cuota de responsabilidad que les corresponde en el crecimiento del narcotráfico y otros fenómenos delictivos.
Tal situación abre una perspectiva por demás indeseable para nuestro país por cuanto pudiera prefigurar un incremento en las presiones de Washington por profundizar la asistencia militar binacional en el marco de la denominada Iniciativa Mérida. Al respecto, no pueden pasarse por alto las declaraciones realizadas la semana pasada por el jefe del Estado Mayor Conjunto del vecino país, Michael Mullen, de que “las fuerzas armadas mexicanas y estadunidenses deberían actuar mancomunadamente” en el combate al narco y de que el Plan Colombia –que contempló el despliegue de marines en esa nación sudamericana– debería ser tomado como “ejemplo” por México.
Ante tales consideraciones, la visita de Clinton a México cobra tintes inquietantes y es obligado preguntarse si su presencia en el país y el respaldo manifestado al gobierno calderonista no acabarán por multiplicar las deficiencias de las políticas anticrimen gestadas en ambos lados de la frontera.

CONVOCATORIA TALLER BÁSICO DE MONITORES DE DERECHOS HUMANOS EN LA FFyL DE LA UNAM


PROGRAMA DEL TALLER Y FICHA DE INSCRIPCIÓN DISPONIBLES EN LA PÁGINA INTERNET:

http://espora.org/limeddh/spip.php?article386

-------------------------------------------------------------------------------------

La Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH)

La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh)

CONVOCAN:

TALLER BÁSICO DE MONITORES DE DERECHOS HUMANOS


Todo los sábados del 21 de marzo al 18 de abril del 2009.

de las 09:00 a las 15:00 horas.


En en salón 106 de la Facultad de Filosofía y Letras (FfyL)

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)


Cuota de recuperación: $ 200

Estudiantes: $ 100


Rellenar la ficha de inscripción y mandarla al correo electrónico capacitacion.limeddh@gmail.com



-------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMA DEL TALLER Y FICHA DE INSCRIPCIÓN DISPONIBLES EN LA PÁGINA INTERNET:

http://espora.org/limeddh/spip.php?article386

-------------------------------------------------------------------------------------


--
AREA DE CAPACITACION
Una llama encendida por los Derechos de los pueblos!

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
La Limeddh es filial de la Federación Internacional de Derechos Humanos,
la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y está asociada a
Trabajar Juntos por los Derechos Humanos.
Todos ellos con estatuto consultivo ante la ONU (Resolución 1296 del ECOSOC)

Calle Tehuiztitla 1era cerrada, No 44
Col. los Reyes, Del. Coyoacan
CP 04330 Mexico Distrito Federal

Tel y Fax: (55) 5846 1045 / 5610 8790
Cel: (044) 55 2939 2167
capacitacion.limeddh@gmail.com
www.espora.org/limeddh

PLL & CO.

¡Pero si ya lo sabemos!, entre "colegas" no hay disputas. Por algo se les conoce como PLL & CO. ASOCIACIÓN DELICTUOSA, A.C.

Si no me creen, chequen nomás:

BUENA RELACIÓN
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/14/fotos/portada2.jpg
El empresario Carlos Slim ocupó un
sitio al lado del presidente [pll] Felipe Calderón [fecal]
durante la firma del Pacto Nacional
por la Vivienda para Vivir Mejor,
en Los Pinos. Tras el acto oficial,
el magnate aseguró que nunca ha
habido diferencias entre ellos ■ Foto
Francisco Olvera

***********************************************

Por supuesto que NUNCA HA HABIDO DIFERENCIAS ENTRE ELLOS!!

Saludos,

Narco pone en jaque a Obama y Calderón

Estado de los ESTADOS
“No podemos negociar con aquellos que dicen, “lo que es mío es mío y lo tuyo es negociable”.
- John Fizgerald Kennedy -
Por si no sabes quien es el Orate........

El duelo verbal, lleno de acusaciones, descalificaciones y reclamaciones, que protagonizan el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama y la administración de Felipe Calderón sobre los pobres resultados en torno al combate al crimen organizado, lleva la relación bilateral a un callejón sin salida, mientras los cárteles de las drogas, en ambos lados de la frontera, siguen trabajando en completa libertad, envenenando a la juventud de los dos países y llenando de dólares y pesos los bolsillos de sus poderosos capos. ¿Es esto lo que pretenden el mandatario afroamericano y el actual inquilino de Los Pinos? ¿Intentan dejarle libre el camino a los cárteles de la droga y garantizarles el proceso de acumulación de capital ilícito, lavado en las instituciones financieras de ambos países? Si es así, lo están haciendo muy bien.
Este jueves el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, respondió a las acusaciones de Felipe Calderón y su secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, al asegurar que “los Estados Unidos no ha lanzado ni urdido ninguna campaña contra México” y dejó en claro ante los representantes de los medios de comunicación de todo el mundo que su gobierno tiene mucha preocupación por la violencia que se está dando en la frontera, al punto de que al cierre de estas líneas la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ultimaba los preparativos para una reunión con un grupo de expertos militares y de inteligencia para analizar la situación que prevalece en México. Además, Robert Gibbs, el portavoz de la Casa Blanca, aseguró que ante la violencia generalizada generada por el narcotráfico, Obama junto con la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, estudian el envío de tropas de la Guardia Nacional a la frontera de su país y México. Gibas precisó que han recibido “peticiones específicas” para autorizar el envío de tropas. En concreto, el gobernador de Texas, Rick Perry, pidió un millar más de soldados para hacer frente a la creciente violencia en la zona fronteriza. Obama también declaró a medios locales que “es inaceptable tener bandas de narcotraficantes que cruzan nuestras fronteras y matan a ciudadanos estadounidenses”. Roger Rufe, director de operaciones del Departamento de Seguridad Nacional, admitió ante representantes de una subcomisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes que enviar soldados estadounidenses a su frontera sur es un improbable último recurso para combatir el aumento de la violencia provocada por los cárteles de las drogas en México, pero que “se está contemplando”. El gobierno estadounidense tiene planes de contingencia para lidiar con dicha violencia y se espera que su actualización esté completa el próximo mes, dijo este funcionario. Los reclamos del gobierno mexicano en torno al contrabando de armas desde Estados Unidos a México, también obtuvieron respuesta de Napolitano, quien dio a conocer tres ridículos decomisos de armas esta semana en los Estados de Arizona y Texas, lo que, dijo, demuestran que si hay voluntad en ese país para frenar el contrabando de armamento. La funcionaria precisó que el sábado pasado agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en ingles) decomisaron 10 armas y miles de cartuchos útiles de una camioneta que se dirigía al sur de Arizona, mientras que el miércoles 4 de marzo las autoridades norteamericanas descubrieron armas y municiones escondidas en otro camión cuyo destino final era México. Asimismo, el 5 de marzo, los agentes encontraron cañones de rifle, accesorios de armas y pólvora en un tráiler que intentaba salir de Estados Unidos rumbo a México por Pharr, Texas. Esta diminuta cantidad de armas decomisadas por autoridades estadounidenses son en verdad insignificantes ante la gran cantidad de éstas que se introducen todos los días a México procedentes de las armerías estadounidenses.

Los reclamos
Felipe Calderón prosiguió este jueves su duelo verbal contra la administración de Barack Obama, que de tan inútil se torna en sospechoso. Durante el foro titulado México: Perspectivas y Oportunidades Económicas en el Nuevo Entorno Mundial, al que asisten empresarios con el interés de invertir en México, presumió que su administración tiene mandos policiales de primer nivel en la cárcel por su complicidad con el narcotráfico y “ha quebrado una buena parte de la estructura financiera y logístico del crimen organizado”, mientras que, por el contrario, el gobierno de Estados Unidos no ha informado siquiera si ha realizado investigaciones a esos niveles. El inquilino de Los Pinos insistió en que la corrupción de las autoridades estadounidenses permiten el funcionamiento de las organizaciones criminales -pero se le olvido señalar que en México pasa exactamente lo mismo- y cuestionó: “¿Cómo se explica un mercado tan grande, el más grande del mundo de drogas en Estados Unidos sin la corrupción de ciertas autoridades en Estados Unidos?”. Calderón también retó a cualquiera de los funcionarios del gobierno estadounidense a venir a México y comprobar que si hay autoridad en cualquier parte del país. El michoacano olvido que hace sólo unos días el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, estuvo en el país y se reunió con los titulares de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional, y al regresar a su país rindió un sombrío informe a Obama.Múltiples e inútiles reaccionesTambién el senador panista Felipe González, miembro de la Comisión de Defensa en la Cámara Alta, advirtió que ante la ola de declaraciones emanadas de la Casa Blanca, del Congreso norteamericano y de sus instancias de inteligencia, se podría perfilar una “intervención” en el país y alertó que en cuestión de colaboración contra el narcotráfico, “de los norteamericanos siempre podemos esperar lo peor”. El ex gobernador de Aguascalientes criticó la postura de los congresistas estadounidenses, quienes no aprobaron completo el paquete de apoyos económicos de la Iniciativa Mérida y sólo autorizaron 300 millones de dólares para el año 2009, en lugar de los 450 millones a los que se habían comprometido. El panista Manuel Espino, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) dijo que es “urgente e indispensable” que el gobierno de Estados Unidos deje de señalar “yerros ajenos” y asuma frontalmente su responsabilidad en la lucha contra al narcotráfico. Recordó que del norte ha llegado una creciente demanda de droga y un flujo ilegal de armas que sirven para asesinar servidores públicos y ciudadanos mexicanos. Espino aseveró que para los partidos democristianos “las críticas entre instituciones de diferentes Estados carecen de sentido sino es en el ejercicio de asumir la propia responsabilidad ante un mal cuyas causas y consecuencias rebasan la frontera”.Hasta el priista César Duarte, presidente de la Cámara de Diputados, su sumó a esta contraofensiva declarativa y destacó que la difusión de la revista Forbes de que uno de los narcotraficantes de México, Joaquín “el chapo” Guzmán, es uno de los hombres más ricos del país, es parte de una tendencia en Washington de dar salida a la lucha contra los cárteles mediante un pacto con el crimen organizado. Ese manejo informativo, dijo, ataca la imagen de México en el mundo, “es una descalificación”. El legislador del tricolor también recordó que la fuga del El Chapo, de un penal de alta seguridad, en enero de 2001, está rodeada de dudas por la forma en que ocurrió. Sobre este punto, el senador perredista Pablo Gómez subrayó que la liberación de Guzmán Loera fue “uno de los primeros actos de gobierno del PAN, de Fox; acababa de llegar justamente el PAN a la Presidencia de la República, y unos días después se fue “el chapo”, el día que quiso. ¿Cómo creen ustedes que una persona así, en una cárcel de alta seguridad, pueda hacer eso? ¿Cuánto puede costar eso?, pues para “el chapo” no es problema”. También cuestionó que “si Forbes pudo calcular la riqueza de El Chapo, ¿cómo es posible que el gobierno mexicano no tenga ni siquiera idea de dónde está?”.

Las limosnas
La Arquidiócesis Primada de México consideró que la disminución de 150 millones de dólares dentro de la Iniciativa Mérida evidencia la pérdida de interés del vecino país para acabar con el problema del narcotráfico internacional, cuyo mercado está dentro de sus fronteras. Por esa razón, recomendó al gobierno de Felipe Calderón rechazar esa suma, ya que podría interpretarse como una “ofensiva limosna”. En un editorial titulado “México no debe aceptar limosnas para combatir el narcotráfico”, destacó que el país tiene una lucha heroica contra el crimen organizado que le ha valido la muerte de cientos de connacionales. Por otro lado, el secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez, reveló que el gobierno de Estados Unidos intentó convencer a la Armada de México de que aceptara una flotilla de aviones a reacción para utilizarlos en el combate al crimen organizado, los cuales serían entregados en la segunda etapa de la aplicación de la “Iniciativa Mérida”. El almirante dio a conocer que a los militares estadounidenses “se les dijo que esa no era la clase de material que esperábamos o necesitábamos.. Lo que requeríamos de la “Iniciativa Mérida” era una flota de helicópteros artillados”. Saynez subrayó que las fuerzas armadas mexicanas no están supeditadas ni condicionadas al apoyo que reciban del gobierno estadounidense, “porque tenemos nuestro propio programa de adquisición de equipo”.

Funcionarios de escuelita
Cual si fuera una simpleza, algo carente de importancia por lo que con pedir disculpas es más que suficiente, Gregorio Sánchez Martínez declaró que es inexperto en el manejo de gobierno y por lo tanto estaba con el mejor ánimo de aprender, que, por lo pronto, gobierna con el corazón. No conforme sostuvo que sus funcionarios, los miembros de su gabinete, tampoco tienen experiencia, por lo que ya los mandó a la escuela para que se preparen.Un municipio como Benito Juárez no requiere de corazones para ser gobernado sino de expertos en muchas materias. No es solamente un decir o una presunción establecer que el lugar es un importante generador de divisas a nivel nacional y, por lo tanto, no es desde ningún punto de vista justificable el hecho de que siendo tan corto el tiempo de administración municipal encima se la pasen en la escuela y seguramente con el refrán a flor de piel: “echando a perder se aprende”.El hecho de ser “inexperto” no justifica el que su policía hubiese alcanzado el grado de corrupción que se ha denunciado y que, como se ve, llega a todos los niveles. Tampoco que respalde a quienes no conoce o por quienes ni siquiera es capaz de responder al momento en el que son aprehendidos. Menos aún es justificante la relación con un socio que, según el boletín oficial de la Procuraduría General de la República, efectúa operaciones de lavado de dinero que se presume llegan hasta Europa.No parece que todo esto le sea ajeno, sino todo lo contrario. Porque incluso, un personaje que se antoja serio, profesional, muy ligado a su grupo, también tiene antecedentes que no lo dejan bien parado. Se trata de Maximino García Tovar, quien al inicio de la administración de Gregorio se desempeñó como su secretario particular. En los primeros movimientos para dizque reorganizar al equipo lo mandó a relaciones públicas. Solo que más bien se dedica a “relaciones internacionales”.Max, como cariñosamente se le llama, habla varios idiomas, o por lo menos entiende las palabras básicas. Ha estado muy ligado a la familia Sánchez, incluso trabajo hombro con hombro con el progenitor de don Gregorio en Chiapas en los asuntos relacionados con los indocumentados guatemaltecos. Buscó la forma de que se escribiera un libro sobre ellos en el que aparecen varios artículos, uno de ellos firmado por el propio ex gobernador Pedro Joaquín Codwell. La portada de este texto fue premiada y en ella aparece un foto con centenas de hombres y mujeres de aquellas tierras.La relación con indocumentados y la familia Sánchez con los gobiernos quintanarroenses inicia y al parecer termina en ese renglón con don Pedro Joaquín. Precisamente al segundo año de mandato del cozumeleño el hermano de don Gregorio, el que vive en Miami y no puede entrar al país, encabezó a un grupo al que le fueron otorgados terrenos por parte del gobierno estatal de entonces. Como se recordará, el hoy senadorestuvo al frente de ACNUR, dependencia creada para protección de quienes ingresan a nuestro territorio sin papeles.Como es bien sabido, el rancho que administraban los Sánchez en Chiapas colinda prácticamente con Guatemala y de ahí que se instalaran cientos de ciudadanos de aquel país a quienes se les pagaba muy por debajo de lo que marcaba el salario mínimo para los mexicanos en esa zona. Max se desempeñó en la Delegación Regional del Instituto Nacional de Migración en esa Entidad. Su ingreso fue como agente y ascendió hasta llegar a subdelegado regional en San Cristóbal las Casasen donde se desempeñó hasta el 2006.Fueron ocho los años que se desempeñó en esa subdelegación hasta que fue separado de la Institución. El ingreso se dio por recomendación de su suegro, el ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía y el área que abarca la dependencia a su cargo contempla precisamente la zona fronteriza con Guatemala en Comitán y Las Margaritas, desde donde sirve tanto al pastor empoderado como a los Sánchez.Para los que están más que informados sobre el acontecer chiapaneco no dejó de resultar sumamente extraño que durante la administración de Vicente Fox se creara una subdelegación de Migración en San Cristóbal las Casas, toda vez que por el flujo migratorio esta oficina debió crearse en Tuxtla Gutiérrez o en Tapachula, en donde se localiza la delegación regional.Con lo anterior se aclara la irrupción de Salazar Mendiguchía en tierras cancunenses junto con Herrán Salvatti. Así que no solo hay elementos que deben investigarse en torno a los asesores, familiares, funcionarios, socios de don Gregorio y las actividades de las que son acusados, sino también en el renglón de los indocumentados tanto de origen guatemalteco como cubano.Por cierto, nos dicen que Sánchez Martínez partió a Cuba para celebrar su cumpleaños. También nos preguntan ¿tu crees que regresará? Ya lo veremos...Por lo pronto ya es del dominio público el expediente 24-C/2004 del 25 de junio del 2004 contra Gregorio Sánchez Martínez. Tal averiguación es de Chiapas y fueron Herrán Salvatti y el propio Salazar Mendiguchía quienes impidieron que se llegara al final de la historia con lo que salvaron al alcalde cancunense de permanecer sin libertad.

Forbes y sus millonarios
Como ya sabemos Joaquín Guzmán, alias El Chapo está nada más y nada menos que en la lista de la revista que hace más famosos a los millonarios, Forbes. Ocupa uno de los últimos lugares pero ya está ahí, ya aparece. Ahora bien, nos preguntamos ¿qué acaso esa publicación no sigue muy de cerca los números que hacen se conforme la mencionada y publicitada lista? ¿Cómo obtienen las informaciones que revelan montos de las fortunas? ¿Son de verdad tan exactas que hasta permiten medir quien sube y quien baja?¿Cómo le hicieron para detectar a cuanto asciende la fortuna de El Chapo? ¿Acaso es porque detectaron las empresas en donde lava los dólares? Nos dicen que Forbes es un órgano de información de la CIA, ¿entonces si la CIA sabe tanto porque no dirigen sus baterías hacia esas empresas que permiten presentar el monto de la fortuna personal del capo? ¿Es una tomadura de pelo lo ahí escrito? ¿Es acaso un incentivo para quienes se dedican a esas actividad porque ya pueden tener como meta figurar en Forbes? ¿Es un reconocimiento al trabajo de los narcos? ¿Es otra revelación del grado de cinismo con el que ya se expresan en EU y los que dizque combaten a los narcos? ¿Alguien sabe qué carajos es?De los pasillosIrregularidades por 60 mil 723.6 millones de pesos fueron detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al revisar el informe de la Cuenta Pública del primer año del sexenio de Felipe Calderón. Arturo González de Aragón, el titular de la ASF, precisó que el 31 por ciento de ese monto, es decir, 18 mil 867.4 millones de pesos, corresponden a estados, municipios y al gobierno del Distrito Federal, mientras que el 69 por ciento restante es responsabilidad de la administración federal, aunque aclaró que dichas cifras no necesariamente constituyen resarcimientos o daños patrimoniales, o bien fincamiento de responsabilidades administrativas sancionatorias.Diputados federales del PRD y Convergencia advirtieron que en caso de que 40 mil de los 60 mil trabajadores pertenecientes al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que dirige Martín Esparza, inicien una huelga el próximo lunes en demanda del 17.2 por ciento de incremento salarial, resultarán afectados 6 millones de habitantes en la zona centro del país. Los legisladores de oposición exhortaron ala titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel Martínez, a que se abra al diálogo con los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.Los gobernadores de Zacatecas, Amalia García, y de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, pidieron a senadores estar atentos a las medidas que el presidente estadounidense Barack Obama tome para proteger su economía en el rubro agropecuario. Los mandatarios solicitaron a los legisladores la revisión de dicho rubro en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dadas las asimetrías entre México y Estados Unidos.

lilia_arellano@yahoo.com

Pll & Co.

Duda colectiva-Fisgón

Círculos de Estudio


Círculo de Estudios San Simón

Charla-conferencia con el periodista Pedro Miguel sobre 

El Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular

parque de la colonia San Simón Ticumac, atrás del salón de baile California, 

DOMINGO 15 de marzo a las 16 horas. 

En la parte musical se presenta el cantante El Héctor.

Teléfono 5674-2482.


Y sube la adrenalina...

• Y ahoraaaaaaaa Felipe reta a EU
• Y..¿tropas a la frontera?

Marcela Gómez Zalce

A toda acción mi estimado, hay una reacción. Sugerente y volátil la semana que finaliza con la tentadora provocación gubernamental del gobierno de Barack Obama al (des)gobierno de Felipe Calderón con una sugestiva cantidad de misiles discursivos relacionados con el fracaso en el combate al narcotráfico, seguido con la simpática inclusión del Chapo del sexenio, Joaquín Guzmán Loera en la selecta lista de los billetudos de Forbes y coronado con el anuncio del posible envío de tropas norteamericanas a la frontera.
Pero como la histeria y el descontrol hormonal de Felipe y su Gymboree son conductas típicas y muy predecibles my friend, nuestros vecinos ya preparan el ring donde les romperán su mandarina en gajos y ya madreados, les pagarán los gastos del hospital...porque así son las formas para conseguir sus propósitos y este fantástico equipo de mexicanos en el poder (del no poder) se están poniendo para la foto por ser, básicamente, una bola de cuates improvisados que, sin recapacitar, están llevando el país al caos…y al enfriamiento de la relación bilateral cuya historia en la congeladora se recuerda con el delicado caso del agente de la DEA asesinado, Enrique Kiki Camarena, yes?
Las recientes acusaciones, señalamientos, denuncias, inculpaciones, recriminaciones y culpas que comenzaron en las últimas semanas del régimen de George W.Bush y que han sido in crescendo en el tono y volumen sobre el reverendo desmadre en el patio trasero rematado con la certeza de aquellito de que el narco impide que Los Pinos gobierne algunas partes del territorio nacional, ya alcanzan niveles insospechados no sólo en las atractivas provocaciones sino en las lamentables reacciones de retador, fajador, bravucón y temerario pendenciero ( Paredes dixit) en que se ha vuelto, ni más ni menos, que Felipe Calderón.
Quizá el cálculo del ilustrísimo equipo de estadistas presidenciales y expertos en comunicar mensajes es que aflore-- con ayuda de esos calientes discursos que tanto emergen con un carácter (de mecha corta..o, de plano sin mecha) como el de Felipe-- el (devaluado) nacionalismo para buscar un balance mediático en la madriza norteamericana y todo en medio de su mal llamada guerra contra la organizada delincuencia que todos los días acrecienta los números rojos y la escalada de violencia…que ya trasciende los tres mentados estados.
Una vez más se devela que no hay estrategia mucho menos destreza, habilidad y/u oficio para enfrentar los constantes retos, desafíos y acusaciones sobre el Estado fallido, colapsos rápidos, ingobernabilidad y la joyita de Forbes…que tiene toda la tela de dónde cortar para exhibirse, diplomática y serenamente, un sinfín de placenteras preguntas…que terminarían cuestionando al mismísimo gobierno estadunidense.
No sólo en la sugestiva metodología sino en la legalidad del negocio de uno de los hombres, supuestamente más buscados por la justicia de ambos países y donde la ruta del dinero amable lector, daría algunas interesantes pistas. Porque hasta hoy no se sabe de sucursales bancarias en la Luna, Marte o Plutón. Y si el travieso capo mueve esas cantidades de dinero, quien esté libre de culpa que aviente la primera transacción o ya encarrerados, un espewa.
En el colmo de la histérica ceguera federal, no se alcanza a leer con sumo cuidado los mensajes de Washington escupidos por el vicepresidente Joe (¿the plummer?) Biden al decir que debemos controlar la situación…ya lo hicimos en Colombia aunque, not so fast my dear.
Hace algunas lunas un altísimo funcionario colombiano de visita en nuestro país aventó en una cena entre un selecto círculo de muy simpáticos personajes..la estrategia del éxitosísimo Plan Colombia en un lenguaje que haría palidecer a Luis Téllez. Resumiendo advirtió que México no debería poner obstáculos, resistencia, impedimentos y dificultades para que los Estados Unidos se manejaran a sus anchas desde sus HQ´ts que están en la sede diplomática. O sea, que los güeritos entren de lleno y con el mando para hacerse cargo de tácticas, operaciones, entrenamientos, negociaciones, capacitaciones, cooperación entre dependencias federales y un cúmulo de linduras más.
El resultado del célebre planecito colombiano es hoy de dudarse en su efectividad..sobre todo si está asentado en terrenos escrupulosos del tráfico de estupefaciente que siguen fluyendo sin mayores problemas. Porque efectivamente la ola de violencia colombiana se redujo gracias a la intervención norteamericana en..la negociación.
Tan tan.
¡Adiós!

YA ESTA EN LINEA LA NUEVA DE VOCES DEL PERIODISTA:

Lo Bajan de aqui.

(Solo dale con boton derecho "guardar como...")

INVITAN EN QUERETARO A IR AL ZÓCALO ESTE 22:

Este Domingo 22 de Marzo 2009¡
¡GRATIS!
! el pasaje no costará!
Es importante que confirmes cuantos lugares necesitas y apartalos ya, el horario para la salida es a las 7:15 am y el regreso a las 5:00 pm.
Invita a tus familiares, amigos, vecinos,asì gritaremos màs fuerte!!
Tels: 2 20 42 37
4 62 18 04
1 67 71 74
Cel. 442 111 30 66
442 252 56 37
Saludos Fraternales!!!!!
Iris A.Querétaro, Qro.

viernes, marzo 13, 2009

CARMEN ARISTEGUI 13 DE MARZO



Calderón invitó día y medio de vacaciones a Sarkozy

La Presidencia francesa aclara que la estancia que el presidente francés y su esposa pasaron en Manzanillo fue por invitación de su homólogo, Felipe Calderón

París, Francia.La Presidencia francesa aclaró hoy que la estancia de día y medio que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su esposa pasaron en Manzanillo previa a la visita oficial al país fue por invitación de su homólogo, Felipe Calderón.
El Elíseo señaló que desconocía el precio por esta estancia y quién la pagó, tras la polémica suscitada por las denuncias de la oposición mexicana sobre los gastos de estas vacaciones.
La oposición mexicana denunció que los Sarkozy pasaron varios días en una residencia junto al de Marzo propiedad del banquero Roberto Hernández Ramírez, presidente del banco Banamex, filial del estadounidense Citigroup.
"En México, muchos diputados están convencidos de que los gastos de la estancia privada de Nicolas Sarkozy fueron pagados por Roberto Hernández Ramírez", aseguró el opositor Mario di Constanzo en la radio francesa RTL.
El político de izquierda se preguntó por los motivos que llevaron al banquero a alquilar o prestar su casa al matrimonio presidencial francés.
La Presidencia francesa aseguró que acudieron a esa residencia invitados por Calderón y que desconocían el nombre del propietario de la misma.
Precisó que los Sarkozy llegaron al lugar el viernes por la tarde y lo abandonaron el domingo por la mañana, mientras que el lunes comenzaba la visita oficial del presidente francés a México.
El Elíseo también negó que Sarkozy se reuniera con el banquero, que según algunos medios acudió a la cena de honor ofrecida el lunes al presidente francés.

mvc

Fox dejó escapar a El Chapo

El narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, ahora uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes, no se fugó sino que lo dejó salir del Penal de Puente Grande, en enero del 2001, el gobierno de Vicente Fox, acusa el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza
MEXICO, D.F., 12 de marzo (UNIVERSAL).- El narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, y ahora uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes, no se fugó, “lo dejó salir (del Penal de Puente Grande, en enero del 2001) el gobierno federal de Vicente Fox”, acusó el coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza.Lamentó que la revista de negocios estadounidense ubique al narcotraficante con una enorme riqueza sin informar sobre las cuentas del prófugo de la justicia mexicana.Sin duda, la aparición de El Chapo en la lista de los más ricos de Forbes “es una descalificación a México”, aseveró González Garza, entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro.Además, el legislador perredista rechazó la fórmula de que el Estado pacte con los narcos para acabar con la guerra y la violencia, como la que se libra actualmente en México.Puso como ejemplo lo ocurrido en Colombia, donde el Ejército de Estados Unido pactó con las bandas para acabar con el narcotraficante Pablo Escobar, de lo que resultó que ahora haya dos mil mayoristas de drogas, se haya incrementado la venta de cocaína hacia México, y que el sistema de producción colombiano del narcótico haya crecido.

Multimillonarias irregularidades

* Arturo González de Aragón, Auditor Fiscal de la Federación, informa ante los diputados que en el primer año de usurpación de Felipe Calderón se registraron irregularidades en el gasto por 60 mil 723.6 millones de pesos / El doble que en el último año de Vicente Fox
MEXICO, D.F., 12 de marzo (LA JORNADA/UNIVERSAL/NTX).- Al presentar el Informe de resultados de la revisión a la Cuenta Pública 2007, del primer año de gobierno de Felipe Calderón, el auditor Arturo González de Aragón informó que se registraron irregularidades en el gasto por 60 mil 723.6 millones de pesos, cuando en el último año de gobierno de Fox fueron 33 mil millones. De ese monto, explicó, 18 mil 867.4 millones, es decir el 31 por ciento, corresponden a estados y municipios y el gobierno del Distrito Federal.En su discurso en el Salón Verde de la Cámara de Diputados, el titular de la Auditoría Superior de la Federación cuestionó que se registraron subejercicios por 300 mil millones de pesos, y que esos recursos no gastados se transfirieron a fideicomisos, donde priva la opacidad.“El círculo vicioso (en el manejo del gasto) se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos, como los casos de excedentes petroleros; otorgamiento de donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; en los derechos de trámite aduanero (DTA), y fondos y fideicomisos, entre otros”, declaró.González de Aragón también resaltó que cada vez más el Estado relega actividades sustantivas a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, y que en este rubro “se observa una insuficiente regulación y supervisión”.Durante su presentación, a la que asistieron los coordinadores parlamentarios y los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la ASF, el auditor planteó que debe reforzarse la vigilancia en la operación de empresas, “pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas”.Por primera vez en sus siete años al frente de la ASF, González de Aragón le dio un corte político a su discurso, en el cual afirmó que el gobierno de Estados Unidos “debiera tener un poco de vergüenza” al descalificar a México por la corrupción, cuando aquel país “no tiene la calidad moral para constituirse en juzgador de conductas ajenas”.Dijo que “aun cuando pudiera ser cierto” que la corrupción está en todos los niveles del gobierno, Estados Unidos “se erige como el gran juez, sin ningún poder y sin tener en cuenta que conductas corruptas en su país, aliadas con intereses particulares, han provocado la gran crisis económica mundial que ha afectado a más de 6 mil 700 millones de habitantes del planeta.Así, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó 60 mil 723 millones de pesos de la Cuenta Pública 2007, correspondiente al primer año de gobierno de Calderón.El auditor Arturo González de Aragón entregó a los diputados federales los resultados de las auditorías de la Cuenta Pública 2007, en los que incluyó una alerta sobre las áreas de opacidad en la administración que, dijo, crean un círculo vicioso de discrecionalidad.Señaló opacidad en los subejercicios, excedentes petroleros, donativos, estímulos fiscales, permisos y concesiones, enajenación de bienes, remuneraciones a servidores públicos, carteras vencidas; derechos de Trámite Aduanero, y fondo y fideicomisos.Del total de recursos observados -que son el doble de lo registrado en el 2006, aún y cuando todos los entes públicos tienen 45 días para resarcir irregularidades- 18 mil millones pertenecen a errores y omisiones en Estados, 18 mil más en el sector energético, 12 mil millones en el sector financiero, y 5 mil millones en la Secretaría de Educación Pública, entre otros.El Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó discrecionalmente créditos en beneficio de contribuyentes por 8 mil 30 millones de pesos, denunció la Auditoría Superior de la Federación (ASF).Igualmente detectó diversas irregularidades en la Dirección General de Industria Militar (DGIM) de la SEDENA, respecto a la compra de materia de guerra (municiones y pólvora comprados en el 2001 y el 2002.Los Estados y municipios dejaron de ejercer 2 mil 863 millones de pesos destinados a seguridad en el 2007, afectando el combate al narcomenudeo, telecomunicaciones, infraestructura y equipamiento.También detectó irregularidades operativas y económicas en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) para realizar actividades de seguridad pública y nacional en el primer año de gobierno de FeCal.El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) ejerció mil 192 millones 325 mil pesos en “actividades propias”, sin embargo, la ASF no pudo determinar el número de proyectos y actividades en los que la institución ejerció esa cantidad, que representan más de la mitad de su presupuesto total.Además detectó irregularidades por alrededor de 63 millones de pesos en las entidades gubernamentales relacionadas con el turismo.La cancelación del programa Enciclomedia para secundaria tiene enredadas ante la Auditoría Superior de la Federación a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública, ya que ninguna ha podido responder dónde quedaron más 2 mil 324 millones de pesos que no han sido reingresados a las arcas del país.Por deficiente planeación, programación y presupuesto de la Comisión Nacional del Agua en trabajos en la cuenca del Río Grijalva, Tabasco, se incrementaron las obras pendientes por ejecutar en más de mil 109 millones de pesos.

El enojado debería ser el Chapo


Por la primera plana de La Jornada me he enterado de que Felipe Calderón "truena contra la revista Forbes por incluir en su lista a El Chapo Guzmán". Y con Calderón se han indignado no pocos de sus subordinados y muchos analistas de los medios de comunicación.
En Excélsior, Leo Zuckerman dice que "entre más lo pienso, más me enojo con la inclusión de Joaquín Guzmán Loera como uno de los nueve ‘billonarios' mexicanos y uno de los 38 nuevos ‘billonarios' del mundo".
En el mismo diario dirigido por Olegario Vázquez Aldir, otro columnista, Jorge Fernández Menéndez, sostiene que la inclusión del Chapo en la lista de Forbes "es, como se ha dicho, una irresponsabilidad pero, por sobre todas las cosas, una absoluta ausencia de ética periodística".
Otra enojada es Denise Maerker, de El Universal. Esta mujer admite estar "francamente" molesta por el hecho de que Forbes haya especulado a la hora de calcular el tamaño de la fortuna del Chapo Guzmán.
Menos enfurecido, lo que sea de cada quien, Sergio Sarmiento igualmente critica en Reforma el "mal trabajo periodístico" de Forbes que se basa en "una simple especulación".
La verdad de las cosas es que, de acuerdo a lo comentado en El Norte por el Abogado del Pueblo (alias Manuel Jáuregui en Reforma, alias Rodolfo Junco de la Vega en la vida real), el enojado debería ser el Chapo Guzmán.
Dice ese columnista de los tres nombres: "Lo curioso es que en los blogs de la revista electrónica hubo varios lectores que ¡se quejaron! Sí, porque consideraron que Forbes se quedó corto y que Guzmán es MUCHO más rico".
El Fisgón, monero de La Jornada, es otro de los que piensa que el enojado debería ser el Chapo. En su cartón de este viernes, titulado "Nuevo rico Mexicano", un Chapo más o menos vestido de presidiario dice mientras lee la revista Forbes: "Qué quemón... Me pusieron junto a puro pinchi hampón".
El que piense que El Fisgón exagera que revise la prensa francesa estos días. Vaya que han criticado a Sarkozy por su reciente visita a México, en la que se paseó a todo lujo por la playa privada que en Colima tiene Roberto Hernández, el ex dueño de Banamex que cuando vendió este banco no pagó impuestos.
Claridosa, la prensa francesa ha calificado de "narco banquero" a Roberto Hernández, uno de los mexicanos que aparece en la lista de Forbes al lado del Chapo, quien con tales compañías nunca va a poder limpiar su imagen.
Y lo peor para el Chapo es que, tal vez, no sea el ex banquero Hernández el mexicano más desprestigiado de la lista de Forbes, en la que hay monopolistas confesos como Azcárraga, Slim y Salinas Pliego, dueños de minas criminales como Larrea y reyes de la frivolidad como Bailleres, el del Palacio de Hierro.
Tiene razón El Fisgón: qué quemada le han dado los de Forbes al Chapo.
Más allá de eso, de plano es ridículo que todo un gobierno, el de Calderón, se lance a descalificar a una revista por haberse atrevido a decir la verdad: que los jefes de las mafias mexicanas son ricos y poderosos.
Burlándose de tal actitud de Calderón y sus empleados, la columna política de Reforma ha dicho que "la insigne Academia de la Lengua acaba de acuñar un nuevo término en el habla nacional: ‘Deforbar'. Dícese de la práctica de la revista Forbes de deformar la realidad que ve nítidamente el gobierno mexicano".
Para Carmen Aristegui, siempre una analista perspicaz, "todo parece indicar que algo grande y grave se aproxima para México". Para ella no es casual que Forbes haya incluido al Chapo en su lista de ricos y famosos. "El símbolo está puesto", dice la periodista. Lo anterior significa que no tarda en quedar evidenciada, por obra y gracia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, la vasta red de corrupción política y empresarial que ha permitido el florecimiento del narcotráfico. Por eso tanto alboroto.

Bernard Madoff se declara culpable

Es una victoria pírrica y agridulce”, dicen los estafados
Madoff se declara culpable ante una corte; esperará sentencia en prisión


Nueva York, 12 de marzo. Bernard Madoff se declaró culpable este jueves ante una corte de Nueva York de orquestar el mayor fraude en la historia de Wall Street, y ahora esperará en prisión la sentencia que lo podría dejar “a la sombra” el resto de su vida.
En una emotiva audiencia que duró más de una hora frente a los inversionistas que estafó, el ex presidente del Nasdaq pasó 10 minutos describiendo el esquema financiero y admitió que sabía desde el comienzo que era “ilegal y equivocado”, pero que esperaba terminarlo pronto.
“Estoy muy consciente de que he dañado profundamente a mucha, mucha gente”, incluida su familia, amigos y socios, sostuvo Madoff de 70 años, al hablar de su crimen por primera vez en forma pública ante el juez Denny Chin.
“Cuando comencé la conspiración Ponzi creía que terminaría pronto y que sería capaz de liberarme a mí y a mis clientes del esquema”, dijo Madoff.
El financista se mostró muy nervioso durante el interrogatorio. “No puedo expresar convenientemente hasta qué punto estoy arrepentido”, agregó Madoff, y señaló: “Estoy ahora aquí para aceptar la responsabilidad de mis delitos”.
Reconoció que concluir el esquema, en el cual los inversionistas más antiguos eran pagados con el dinero de los clientes nuevos, demostró ser imposible y que pronto se dio cuenta de “que mi arresto y este día inevitablemente llegarían”.
Su estafa también puso la lupa sobre los reguladores de títulos, por no descubrir su estafa y otros pretendidos timos, como una conspiración por 8 mil millones de dólares realizada por el multimillonario texano Allen Stanford.
Las víctimas del esquema de Madoff, que depositaron en su fondo hasta 65 mil millones de dólares a lo largo de dos décadas hasta que explotó la crisis financiera de 2008, podrían llevarlo a prisión por el resto de su vida. Las sentencias máximas posibles sobre 11 cargos criminales sumarían 150 años.
“Es una victoria pírrica y agridulce”, comentó Miriam Siegman, de 65 años, de Nueva York. “No tengo a nadie que me ayude. Que él esté en la cárcel no cambia nada”, dijo. “Todavía tengo el resto de mi vida para vivir, o tratar de vivir, es una tensión increíble y en la pobreza total. Se llevó todo”.
Fuera de la corte, las personas estafadas por Madoff eran abordadas por periodistas y fotógrafos. “Quería que viera las caras de algunos a los que destrozó su vida, aunque no haga ninguna diferencia”, dijo Cynthia Friedman de 59 años. Ella y su marido dijeron que Madoff los hizo perder 3 millones de dólares.
El juez revocó la fianza de Madoff y ordenó encarcelarlo inmediatamente, lo que finalizó su arresto domiciliario en su lujos penthouse de Manhattan. Será sentenciado el 16 de junio.
Enviar a Madoff a prisión “era la única decisión correcta” y “si el juez no la hubiera tomado, habría habido disturbios afuera (del tribunal) y nosotros habríamos participado”, reaccionó una de las víctimas, Judith Welling, de 70 años, presente con su marido de 84. Welling dijo haber perdido “varios millones de dólares”.
Otra víctima, Bennett Goldworth, dijo el jueves a la cadena CNN que el fraude había puesto su vida “patas para arriba”. “Me había retirado de los negocios. Me había instalado en Florida. Ahora tengo que comenzar de nuevo. Y tengo que volver a Nueva York, para vivir con mis padres, a los 52 años”, se lamentó, y confesó haber invertido 4 millones de dólares con Madoff.
El tribunal registró 25 demandas de intervención de las víctimas, algunas de las cuales declararon durante la sesión del jueves. La acusación estima que durante más de veinte años, 177,000 millones de dólares pasaron por los fondos de Bernard Madoff, en detrimento de numerosos inversores.Tres meses después de su arresto, el financista había anunciado el martes que se declararía culpable de los cargos que pesaban en su contra. El fiscal Marc Litt, descartando cualquier clemencia o posibilidad de negociación, declaró a su vez que solicitaría 150 años de cárcel.El procedimiento de declararse culpable le permitirá a Madoff evitar un juicio ante un jurado. Será el juez quien emitirá directamente la sentencia.Los cargos incluyen fraude con acciones, fraude en asesoría financiera, correo fraudulento, fraude electrónico y lavado de activos.Los abogados de las víctimas creen que unas tres millones de personas, incluyendo bancos importantes y celebridades, perdieron dinero en la estafa.
Pero todavía restan varias interrogantes sobre el caso, en particular sobre sus cómplices, ya que los investigadores dudan que todo sea obra de una sola persona.“El de hoy (jueves) fue un paso en una investigación que prosigue”, dijo el fiscal Lev Dassin.En esa línea una de las víctimas de Madoff pidió a la corte que hubiera un juicio, para “comprender la escala global de este crimen horrendo”.

Contrabando de armas

Legisladores estadounidenses lamentan que su país no haya podido detener el flujo de arsenales hacia México que alimenta a los cárteles de la droga / Funcionarios de Washington reconocen obstáculos para frenar el tráfico de armamento
WASHINGTON, D.C., 12 de marzo (AFP).- Legisladores estadounidenses lamentaron este jueves que su país no haya podido detener el flujo de armas hacia México que alimenta a los cárteles de la droga, mientras funcionarios gubernamentales reconocieron obstáculos para frenar el contrabando.“Ellos tienen personas muriendo, y nosotros no hemos hecho lo que necesitamos hacer, detener el flujo de armas” hacia México, indicó la legisladora demócrata Zoe Lofgren, de California, durante una audiencia de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes.“Tenemos el problema de la droga, pero también tenemos el problema de las armas, que están en las calles, están destruyendo comunidades enteras”, secundó el legislador demócrata por Texas, Al Green, en la audiencia donde intervinieron directivos de las oficinas a cargo de la seguridad fronteriza.“¿Cómo estamos enfrentando como nación el hecho de que el 90% de las armas que se hallan en México provienen de nuestras calles y nuestras tiendas?”, preguntó Loretta Sánchez, representante demócrata por California.“Puedo asegurarle que estamos trabajando para detener el flujo de armas (...) No negamos que tenemos un problema, lo reconocemos y estamos trabajando para resolverlo”, respondió John Leech, director interino de la oficina antidrogas del Departamento de Seguridad Interior.Por su parte, el director adjunto encargado de la coordinación de operaciones en la frontera del departamento, Kumar Kibble, reconoció que sólo “unos cientos de funcionarios” están asignados a la detección de armas introducidas por la frontera hacia México.También “un intercambio de información más expedito es esencial para tener éxito en enfrentar el flujo de armas que va en dirección sur”, dijo Kibble.Resaltó que desde que se puso en práctica la operación Armas Cruzadas para frenar el contrabando en junio del 2008, se han incautado “420 armas, 110.894 municiones y se han arrestado a 104 individuos bajo cargos criminales”.Felipe Calderón denunció la semana pasada que una de las grandes trabas para enfrentar al narcotráfico en México es la facilidad para adquirir armas en Estados Unidos.La lucha entre los cárteles de la droga dejó unos 5,300 muertos en México en el 2008, y las autoridades estadounidenses se muestran cada vez más preocupadas por el posible contagio de la violencia hacia el norte de la frontera.Inclusive, el Presidente estadounidense, Barack Obama, estudia desplegar tropas en la frontera, según informaron el jueves periódicos regionales.“Vamos a examinar si un despliegue de la Guardia Nacional tiene sentido, y bajo qué circunstancia tendría sentido”, dijo Obama a 14 periódicos regionales en una entrevista.“No estoy interesado en militarizar la frontera”, dijo el mandatario, ante pedidos de tropas que le habrían hecho gobernadores de estados fronterizos con México.El Jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Almirante Mike Mullen, visitó México la semana pasada para evaluar una eventual ayuda militar al vecino del Sur.Por su parte, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, presidirá la noche de este jueves una cena para discutir con otros funcionarios y expertos la política de su país hacia México, informó el portavoz del departamento de Estado, Robert Wood.El miércoles, Obama promulgó la ley de presupuesto para el año 2009, que incluye 300 millones de dólares para la continuación en México de la Iniciativa Mérida de lucha contra el Crimen Organizado, un programa multianual aprobado en el 2007, y que incluye a América Central y el Caribe.

Sarkozy-Roberto Hernández

* Medios franceses critican duramente al Presidente de su país porque durante su reciente visita a México aceptó una invitación de Roberto Hernández Ramírez, acusado por los POR ESTO!, desde 1997, de vínculos con el narcotráfico
* Afirman que el mexicano estuvo bajo sospecha de tráfico de drogas en los años noventa y denuncian que París ha pretendido transmitir hasta ahora la impresión de que sólo fue huésped de FeCal
PARIS, Francia, 12 de marzo (DPA).- Varios medios franceses criticaron duramente al presidente del país, Nicolas Sarkozy, después de que durante su reciente visita a México el mandatario aceptara una invitación del controvertido magnate Roberto Hernández Ramírez (acusado por los POR ESTO!, desde 1997, de vínculos con el narcotráfico), quien estuvo bajo sospecha de tráfico de drogas en los años noventa.Según las informaciones difundidas en Francia, Sarkozy y su esposa, la cantante Carla Bruni, se reunieron con Hernández Ramírez durante la parte no oficial del viaje. El millonario mexicano es actualmente, entre otros, miembro del Consejo de Administración del banco estadounidense Citigroup.Los funcionarios del Elíseo han pretendido trasmitir hasta ahora la impresión de que Sarkozy sólo fue huésped de Felipe Calderón, señalan las voces críticas, y sostuvieron recientemente que no sabían quién había financiado la parte privada de la visita.Sarkozy enlazó su viaje oficial a México a comienzos de esta semana con unas vacaciones de dos días y medio en una residencia de lujo en el país.El Presidente francés ya ha sido criticado con anterioridad por sus lujosas vacaciones, financiadas a menudo por amigos millonarios.Tras su victoria electoral del 2007, Sarkozy viajó por ejemplo durante unos días a Malta con el avión privado del empresario francés Vincent Bolloré, para descansar en el yate de lujo de éste.También durante sus vacaciones en Egipto, en el balneario de Sharm el Sheikh, Sarkozy se hospedó en la residencia privada del jeque de Abu Dhabi.

El rescate fallido

Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora Republicana

Esta no ha sido la presencia más exitosa de un Presidente de Francia. Ni para el visitante ni menos para el anfitrión. Imposible olvidar el mensaje del general de Gaulle en 1964, cuando desde Palacio Nacional confirmó el llamado hecho en Quebec por la independencia de las naciones latinas de este continente.Giscard d’Estaing se mostró inteligente y eficaz durante su estadía en el momento más alto del boom petrolero (1979). François Mitterand hizo gala de enorme talento durante su visita durante la cumbre de Cancún (1981) y Jacques Chirac exhibió aplomo profesional en su visita de Estado (1998) y en las cumbres de Monterrey y Guadalajara (2004).Ante la gravedad de la crisis y en la víspera de la reunión del G-20 tenía Sarkozy la oportunidad para la propuesta innovadora que asociara a los países emergentes. En vez de ello, el pensamiento retrógrada y la advertencia inútil: la invitación a “volver a los valores y fundamentos de la economía de mercado” y el rechazo a “toda tentación proteccionista” dirigido a quienes carecen progresivamente de divisas para comprar en el extranjero.El talante del mandatario me hizo recordar la descripción del alcalde de París, Bertrand Delanoë: “su principal virtud es la energía y aun sin ella, el gusto del poder”. Sarkozy no es liberal, sino conservador; pretende imponer la presencia de un Estado que al mismo tiempo desmantela. “Su inoxidable descaro y su inclinación a lo ruidoso no me parecen compatibles con la dignidad de su cargo”.Hay algo en el personaje que sabe a liderazgo barrial, subrayado por la belleza felina de su cónyuge. En el Senado fue él mismo cuando se apartó del texto escrito. Dos pasajes esclarecedores. El primero, la convocatoria para que cumplamos las “responsabilidades que nos incumben a escala global”. ¿Cómo?: pagando el “precio de la sangre” mediante el envío de soldados a operaciones internacionales.Ciertamente, “el mundo espera todavía más de México”. Nosotros también. No es sin embargo por las armas que vamos a refrendar nuestras contribuciones a la paz y a la vigencia del derecho de gentes. Requerimos la redefinición del interés nacional y una diplomacia creativa regida por una política soberana.Las fuerzas armadas a que los estados deben contribuir son las que dependen del Consejo de Seguridad y no las “autorizadas” por éste. Existen además otras modalidades de “mantenimiento de la paz” en las que México participa y a las que aporta 32 millones de dólares anuales como primer contribuyente latinoamericano.Naturalmente hay un debate interno sobre la salida de tropas al extranjero, pero es de carácter constitucional. Lo hay también en Francia, por lo que respecta al monto de sus efectivos en Afganistán. La oposición pugna por su reducción, mientras el primer ministro argumenta que son apenas el séptimo país contribuyente. ¿Pretenderán acaso que les ayudemos a cargar el costal? Su otra tirada extendió los ecos de la legión extranjera al salvamento de una francesa. Acto de propaganda interna en asunto poco compatible con la visita de Estado. México ha defendido tenazmente a compatriotas sentenciados, por las vías diplomáticas o acudiendo a tribunales internacionales; no mediante el escándalo político.A la acción aparatosa de García Luna cuando la captura había que responder con un gesto igualmente teatral. Tempestad en un vaso de vino. El gobierno francés no objeta la actuación de la justicia mexicana, ni en el fondo ni en el procedimiento. Sólo invoca una convención sobre traslado de personas condenadas.Es uno de los acuerdos humanitarios del Consejo de Europa cuya suscripción promoví. Busca compartir la carga de la prisión entre el país juzgador y el de origen, a petición del interesado. Sólo es obligatorio en “razón de la edad o del estado físico o mental” del reo. El trámite es expedito, siempre que haya sentencia definitiva, lo que no es el caso.El traslado no se efectuará cuando falten menos de seis meses para la extinción de la pena y procede cuando ha transcurrido un tiempo razonable de cumplimiento. Establece un Comité para la “solución amistosa” ante cualquier dificultad”. A qué tantos brincos si la cárcel está tan pareja.La “comisión binacional” concedida es una desmesura y una violación expresa de la convención. Ese es el tamaño de nuestros precarios gobernantes, incapaces de una negociación rutinaria e impotentes ante el primer golpe sobre la mesa.

Texas prohíbe a médicos viajar a México

La Comisión de Salud y Servicios Humanos argumenta la medida ante la escalada de violencia; harán jornadas binacionales de salud vía remota

Texas, EU. La Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas prohibió a empleados de agencias estatales que viajen a México a investigar o trabajar en programas binacionales de salud por miedo a los secuestros y la violencia provocada por los narcos.
La comisión informó a empleados del sistema de salud a fines de febrero luego de recibir un aviso del Departamento de Estado que aconsejaba a empleados federales no viajar a México sin autorización de un superior.
''Nos hemos enterado del incremento de la violencia, incluidos los secuestros, y el aumento del delito en México'', dijo Carrie Williams, vocera del Departamento de Servicios de Salud de Texas al diario Valley Morning Star.
El 18 de febrero, un tiroteo entre presuntos narcos y la policía en Reynosa, México, al otro lado de la frontera de McAllen, dejó seis muertos.
Las agencias supervisan una serie de programas binacionales de tratamiento de tuberculosos, educación sanitaria y difusión de información, entre otros.
La restricción sería un obstáculo para algunos profesionales de la salud.
Buena parte de la comunicación entre los dos países se realiza por medios electrónicos, pero el tratamiento de la tuberculosis, entre otras tareas, se volvería más difícil.
''Haremos lo que podamos por teléfono o correo electrónico'', dijo el doctor Brian Smith, director regional de servicios en el Rio Grande Valley (valle del Río Bravo del lado texano) .
''El más afectado será el programa binacional de tuberculosos, pero tratamos de hallar alternativas (a las restricciones) ''.
cgb