Mostrando las entradas con la etiqueta impunuidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta impunuidad. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 20, 2011

Satirizan en Canadá a la violencia en México

A dos días de un gran despliegue mediático en México por la captura de narcotraficantes menores, como el JJ, en Canadá un caricaturista satirizó la violencia que sigue ocurriendo en México.

La versión canadiense del perioódico Metro publicó el día de hoy un cartón con una crítica a la violencia en México en el cual señala el tipo de balazos que puede alguien recibir en el país.

El cartón por Michael De Adder muestra primero una serie de jeringas con la leyenda "Vacunas (shots) que puedes recibir antes de visitar México". Luego de esto pone una hilera de balas de diversos calibres con la leyenda "Balazos (shots) que puedes recibir mientras visitas México".

El cartón aparece un día después de que se cumplan diez años de la fuga del Chapo Guzmán de Puente Grande, Jalisco, y a dos días del arresto de narcotraficantes menores, como el JJ, lo cual fue mostrado con bombo y platillo en los medios mexicanos.

Cabe señalar que la violencia sigue siendo tan grande en México que durante su primera gira de trabajo, el gobernador priista de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, tuvo que rodearse de militares y policías federales, estatales y municipales.

sábado, abril 24, 2010

Impunidad militar

Felipe Calderón y Guillermo Galván. Cómplices.

Jesusa Cervantes


MÉXICO, D.F., 23 de abril (apro).- Al país le urge detener el baño de sangre que inició Felipe Calderón al declarar “la guerra” al narcotráfico, y en la que varios civiles han perdido la vida.

Desde el gobierno se provocaron los enfrentamientos y desde el gobierno pretenden detenerse, lo que podría resultar plausible si no fuera por el método.

Para acabar, Felipe Calderón y el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, han pedido al Congreso de la Unión que les legalice las acciones que miles de efectivos militares realizan en rancherías, caminos vecinales, pueblos, carreteras, pequeñas y grandes ciudades desde que arrancó la administración del segundo gobierno panista.

Es un trabajo que deben realizar sólo las policías federales en coordinación con las locales. Sin embargo, la corrupción que priva en las corporaciones policíacas fue, desde el gobierno de Ernesto Zedilllo, para sacar al Ejército a las calles y ayudar en la lucha contra el narcotráfico.

Desde ese mismo día, organizaciones de derechos humanos, agrupaciones cívicas e, incluso, partidos de izquierda, cuestionaron la decisión, pero nada lograron.

A la llegada de Calderón, el Ejército ya no sólo salió a las calles, sino que encabeza operativos. Calderón y el secretario de la Defensa quieren continuar en lo mismo.

El problema es que el Ejército mexicano actual es lo que los dedicados a esta tarea llaman “un ejército de paz”, en donde su función, más que defender la soberanía ante una invasión, ha realizado tareas de salvamento. Nunca fue preparado para hacer labores de seguridad pública, para “acompañar” a la Procuraduría General de la República o a la Policía Federal o a las policías locales para abatir la presencia del crimen organizado. De ahí que “los daños colaterales” durante los enfrentamientos entre militares y miembros de diversos cárteles, se estén volviendo cada vez más frecuentes.

Así califican, gobierno federal, policías federales y militares, a la muerte de personas civiles que se han quedado en medio del fuego cruzado o que han sido “confundidos” con criminales o han sido descarga del “estrés” al que someten los militares en los retenes de caminos vecinales.

Para los militares y policías federales, el significado de “daño colateral” no es herir o matar a un civil; es simplemente “un accidente ocurrido durante una operación”.

En este sentido, la muerte de los niños Bryan Almanza Salazar, de 5 años, y Martín Almanza Salazar, de 9, ocurrida en un retén militar en la carretera nacional Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, el pasado 3 de abril, fue sólo “un accidente ocurrido durante una operación”.

De acuerdo con datos de la propia Sedena, desde la declaración de “guerra” de Calderón, los militares han tenido 496 enfrentamientos con diversos integrantes del crimen organizado; 33 de estos enfrentamientos entre militares y miembros del crimen organizado ocurrieron en “puestos de control”, como prefiere denominar el Ejército a los retenes.

Un ex jefe de la Policía federal, al ofrecer estos datos, justificó el actuar de los militares, luego de expresar lo siguiente: “¡33 enfrentamientos ocurrido en puestos de control, imagínate a cuánto estrés están sometidos los militares!”.

Efectivamente, un estrés que los ha llevado a cometer errores como el asesinato de dos niños que viajaban en una camioneta y donde sus padres, a pesar de agitar un pañuelo en señal de paz, fueron ignorados y rafageados por los “estresados militares” que estaban en el retén para detener o coartar la estrategia de una ruta de algún cartel.

La autorización de los retenes es lo que Calderón y Galván han pedido a los legisladores. La próxima semana, el Senado de la República emitirá la normatividad de “los controles militares”. Por lo pronto, la noche del jueves las comisiones unidas del Senado aprobaron en lo general la nueva Ley de Seguridad Nacional.

El problema de todo esto no es que se trate de combatir o parar el baño de sangre que inició Calderón en su “guerra” contra el narcotráfico, sino que sean los militares a los que les estén dando todas las herramientas para que ellos sean los que están al frente de los operativos, los que “limpiarán” los cuerpos policíacos locales…. y los que pretenden sustituir al Ministerio Público federal.

Aunque poco publicitado por los medios, la nueva ley contempla que el Ejército tenga “la potestad” para iniciar las investigaciones, la recolección de indicios que puedan convertirse posteriormente en evidencias, y la preservación de las escenas, “sin necesidad de estar presente inicialmente el Ministerio Público o la policía ministerial o federal”.

Con este nuevo marco, el Ministerio Público ya no tendría razón de existir y sus funciones pasarían “de manera legal” a ser ejercidas por el Ejército, que luego de 48 horas (de manipular la información si lo deseara) deberá entregar todo lo investigado en manos del Ministerio Público, el cual pasará a ser simplemente una oficina de atención al público que recibe quejas.

Con la nueva ley, los militares estarán tentados a actuar en la total impunidad, pues ellos serán quienes estén al frente de todo. Habrá que ver hasta dónde llegará la colaboración del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna quien, cuando el Ejecutivo Federal lo decida, estará siempre bajo las órdenes de los mandos miliares.

Según la nueva ley, cuando se emita la declaratoria de “afectación a la seguridad interior”, el Ejecutivo federal será quien determine quién, dónde y hasta cuándo se realizarán las operaciones en determinada zona para atacar el crimen organizado.

Al decir quién, y siendo promovida la ley por las fuerzas militares, resulta obvio que serán quienes estén al frente.

Un punto rescatable de esta ley es que ahora, al haber claramente determinado un mando al frente de cualquier operación, sobre este recaerán todas las responsabilidades y deberá ser juzgado por haber incurrido en “daños colaterales” y privar de la vida o violar los derechos humanos de la población civil.

mjcervantes@proceso.com.mx

sábado, enero 16, 2010

Cipriana Jurado, vivir en peligro


MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- El movimiento feminista a mediados del siglo XIX fue una larga apuesta, sin duda, para cambiar al mundo. Las iniciadoras de ese largo entramado, además de luchar por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, apoyaron el movimiento anti-esclavista, apoyaron los primeros movimientos pacifistas.
Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo promovieron en plena guerra (1914-1919) la primera conferencia internacional de Mujeres por la Paz, sabedoras de que el conflicto y la guerra sin fin, perjudicaba la convivencia humana. Probablemente hoy serian las abanderadas en denunciar cómo una guerra sin cuartel, entre hombres, afecta sobre todo a la población civil.
De esa estirpe vino a nuestro entorno contemporáneo Josefina Reyes, ultimada el 3 de enero de este año. Josefina figura ahora entre los 150 casos de abusos militares desde que se inició el operativo Chihuahua que se ha llevado, entre decenas de víctimas, a las y los defensores de derechos humanos en nuestro país.
Ahora está en peligro Cipriana Jurado Herrera, compañera de Josefina que ya percibe que ha quedado sola y que su colaboración con esa Josefina de todos los tiempos, en la elaboración de un informe sobre los crímenes en Ciudad Juárez, la señala como incómoda. Su vida en efecto peligra.
El Operativo Chihuahua, según todos los indicios, hechos y documentos rastreados por el trabajo de los periodistas que ahora también viven en peligro, ha significado toda clase de abusos a las personas, a los familiares de casa en casa, a los deudos dolientes.
La denuncia parece insuficiente. Apenas hace unos días el Felipe Calderón ratificó su decisión de continuar la guerra, es decir de mantener, a pesar de todas las críticas, su campaña de armas que nos hostiga y nos desalienta.
El domingo 10 de enero, de ocho reporteros en distintas partes del país, informan en una larga crónica publicada por La Jornada, que dio cuenta de al menos 44 ejecuciones en un fin de semana, siete eran mujeres, además de una niña baleada. Un reporte alucinante por cotidiano. De esas 44 ejecuciones, 21 correspondieron a personas en Ciudad Juárez.
Ninguna cuenta, ninguna descripción, donde se hallan datos del crecimiento de la crueldad (mutilaciones, levantamientos o secuestros inesperados, ejecuciones frente a los ojos de criaturas y mujeres) puede ser justificada en esta hora.
Lo más grave es que la documentación referida por los diarios y revistas del país, por las investigaciones de Amnistía Internacional, por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y por los expedientes de queja abiertos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, han dado la pauta a las declaraciones de Judith Galarza Campos, quien dijo que se está conformando en el país un crimen de Estado, no sólo por los abusos de los militares sobre la población civil, sino porque se ha identificado a “militares vestidos de civil que son parte de un grupo paramilitar que el gobierno mexicano ha formado para sofocar cualquier foco rojo que pudiera genera inestabilidad social”.
Galarza Campos es vicepresidenta ejecutiva de la Federación Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas (Fedefam), organismo con carácter de consultor en la ONU, de amplia experiencia en la identificación de abusos militares en regímenes fascistas en América Latina.
Es decir, las denuncias sistemáticamente difundidas en los tres años en que Calderón reside en Los Pinos, no solamente son producto de esa guerra “contra el crimen organizado”, sino que forman parte de una estrategia gubernamental y/o de los grupos de poder, para acallar la protesta social y resolver las demandas de la población a sangre y fuego, sin el más mínimo recato.
Y en ese fango que empieza a aprisionarnos, las mujeres luchadoras por los derechos y la integridad de las y los otros, son víctimas tanto como los hombres. Es sencillamente inaceptable.
Cipriana y Josefina a través de las organizaciones civiles que fueron sorprendidas en 1993 por la cuenta del asesinato de mujeres, el feminicidio, son como aquélla Rosa Luxemburgo que advirtió lo que significaba desatar el engranaje del uso de la fuerza como única solución para los conflictos.
Rosa tuvo razón, la primera guerra mundial no logró resolver ningún problema. Dos décadas después, el nazismo y el guerrismo de Adolfo Hitler acabarían con toda una generación de hombres y mujeres judíos y de las diversas izquierdas y resistencias europeas, dejándonos una lección que los dueños del poder en México no aprendieron.
Es por la paz y la solución pacífica de los conflictos por lo que el feminismo, en los dos últimos siglos ha luchado denodadamente, porque en la simiente de la furia humana está la desigualdad y la discriminación.
En esta hora en que se levantan todas las voces contra esta equivocada política del desgobierno de Felipe Calderón, es insoportable el cinismo y el silencio de todas y todos los que lo rodean y es inaceptable la indiferencia frente a sucesos tan repetidos y documentados, en donde es claro que a la muerte por aborto –también confinada-, a la que sucede por la falta de políticas reales a más de 4 mil mujeres cada año, por los cánceres femeninos, a las que en la marginalidad mueren por el frío por falta de proteínas, se sumen aquéllas que o viven en sitios como Ciudad Juárez o levantan la voz para acabar con la barbarie.
Nadie debería permanecer en el margen de ésta, nuestra situación.
Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

jueves, junio 25, 2009

Las preguntitas

Detrás de la Noticia

Para el gobernador Bours: ¿usó el gobierno federal la subrogación de guarderías para quedar bien con él, como una muy mona variante de relaciones públicas? ¿Por qué da la casualidad de que al menos 11 guarderías del IMSS en Sonora son negocio de sus parientes y allegados? ¿Por qué le paga una renta de medio millón de pesos mensuales a su cuate-funcionario por una bodega más que austera? ¿De veras nunca se enteró de la colindancia con la guardería? ¿Nadie le dijo del peligro que eso representaba?
¿Por qué todos en su gobierno hacen negocios? ¿Cuánto tiempo dedican a gobernar y cuánto a hacer dinero? ¿Qué tanto se ocupó de la emergencia en las primeras horas? ¿Por qué no se ha consignado o detenido a ningún alto mando ni siquiera mediano de su gobierno? ¿En verdad cree que nos vamos a chupar el dedo con microchivos expiatorios? ¿Cómo fue que se acabó la luna de miel con el gobierno de Calderón con quien se le veía tan contento? ¿Qué fue lo que realmente habló con el secretario de Gobernación quien ahora lo califica de falso y amnésico? ¿Puede probar que el Presidente está detrás de la demanda del IMSS contra el gobierno que él encabeza en Sonora? ¿Cuándo fue la última vez que él habló con alguno o varios de los propietarios de la guardería ABC? ¿Piensa que le vamos a creer que ignora en qué ciudad de Estados Unidos se encuentran?
¿Ha recibido algún coucheo desde la esquina del PRI para que se ponga los guantes y golpee todo lo que pueda en este round preelectoral? ¿Qué responde a los padres de los niños fallecidos y quemados después de 20 días de demandar justicia?
Para el director Karam: ¿al asumir su cargo hace tres meses preguntó o se interesó por el área de guarderías? ¿Por qué rayos no ha publicado la lista de los beneficiados por las subrogaciones? ¿Revisó ya quiénes y cuándo firmaron la concesión para la guardería ABC? ¿Habló ya con ellos? ¿Qué le dijeron? ¿Ya lo revisó con su antecesor Molinar Horcasitas? ¿También cree que no tiene responsabilidad alguna? ¿Con qué criterio el IMSS otorgó las subrogaciones en Sonora? ¿Por qué hasta ahora no ha cuestionado ni pedido la renuncia a ningún funcionario del IMSS en el Distrito Federal?
Al secretario Gómez Mont: ¿qué fue lo que acordó con el gobernador Bours cuando supieron del crimen? ¿En algún momento negociaron nombres a proteger? ¿Dando y dando? ¿Qué tanto pesa la proximidad de las elecciones para la toma de decisiones y el señalamiento de culpables del crimen en Hermosillo?
Al procurador Medina Mora: ¿por qué no ha llamado a declarar a los ex directores del IMSS Santiago Levy, quien instituyó el sistema de subrogación de guarderías, y a Juan Molinar Horcasitas, quien dejó el cargo hace apenas 100 días? ¿Sigue creyendo que nadie debe ir a la cárcel por la muerte de 47 niños?
PD. El gran Atahualpa escribió alguna vez su canción “La preguntita”, que iba así, hasta donde me da la memoria: Un día pregunté yo Padre dónde está Dios/ Mi padre se puso serio y nada me respondió/ Mi padre murió en la mina sin doctor ni confesor/ Olor a sangre minera tiene el oro del patrón.

lunes, abril 06, 2009

NO ES ESTO UNA BURLA?

El IFE multa al PAN con 465 mil pesos por campaña sucia

MEXICO, D.F., 6 de abril (apro).- Por unanimidad, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) acordó multar, con 465,800 pesos, la campaña del PAN contra el PRI. Sostuvo que el PAN incurrió en "denigración y calumnia" a través de desplegados periodísticos.
Sin embargo, en votación dividida, el Consejo rechazó, por 5 votos contra 4, considerar estas conductas como "actos anticipados de campaña", no obstante que se menciona directamente al PRI y se cuestiona a "los gobiernos" de ese partido.
En un acalorado debate, Leonardo Valdez Zurita, presidente del IFE, llamó a tener presente que "la Reforma Electoral estableció un marco normativo para ejercer con responsabilidad la libertad de expresión".
Advirtió: "La democracia mexicana no puede tener viabilidad cuando las campañas negativas conducen el debate".
Y exhortó a los partidos políticos a no trasladar la contienda electoral a las "campañas negativas".
Además, Valdés Zurita instruyó al secretario Ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, a iniciar una investigación, a fin de verificar el cabal cumplimiento de las medidas cautelares dictadas el pasado 3 de abril por la Comisión de Quejas, que ordenaron la suspensión inmediata de esa propaganda.
En algunos medios electrónicos aparecieron hoy todavía esos juegos de palabras, en los que el PAN hace acusaciones contra el PRI.

Sanciona el IFE al PVEM con 10 MDP

MÉXICO, DF, 6 de abril (apro).- El Consejo General del IFE ordenó a la diputada federal Gloria Lavara, coordinadora parlamentaria del Verde Ecologista, suspender de inmediato la transmisión de spots en los que presuntamente difunde informes de labores.El dictamen, aprobado por seis votos a favor y tres en contra, establece que no quedó acreditado que se trate de informes de labores de los legisladores al amparo del artículo 228 párrafo 5 de la ley electoral, el cual prevé esa excepción para los servidores públicos.Así, el IFE consideró que los mensajes violaron el artículo 41 de la Constitución y con ellos se vulnera la equidad en el proceso electoral."Se declara fundado el procedimiento especial sancionador iniciado en contra de la diputada federal Gloria Ángela Bertha Lavara Mejía, perteneciente a la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México a la 60 Legislatura", indica la resolución aprobada."Se impone al Partido Verde Ecologista de México una reducción de ministraciones" que asciende de 2.5 millones a 10 millones de pesos", añade la resolución.El IFE también acordó solicitar a las televisoras Televisa y Televisión Azteca abstenerse de transmitir ese tipo de promocionales del PVEM.Foros electoralesEl Instituto Federal Electoral y los ocho partidos políticos acordaron llevar a cabo cuatro foros para exponer sus respectivas plataformas electorales los próximos 20, 22, 27 y 29 de abril en la sede del propio IFE.Para ese fin se sortearon los cuatro temas que se abordarán, de tal modo que el primero será "Política social y medio ambiente", el lunes 20; "Seguridad pública y justicia", el miércoles 22; "Economía y empleo", el lunes 27, y "Estado de derecho y democracia", el miércoles 29.El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, exhortó "a los partidos políticos a suscribir este compromiso de civilidad democrática y a competir en buena lid".Valdés Zurita también convocó a la ciudadanía a seguir de cerca esos foros. "A los ciudadanos los convoco a seguir de cerca estos eventos a fin de que puedan contar con mayores elementos y decidir por la opción que más les convenga".Aclaró que en esos encuentros no se podrá llamar al voto y éstos tendrán una duración de 90 minutos, sin tomar en cuenta la introducción y el final a cargo del IFE.Además, se designará a dos moderadores y los representantes partidistas podrán participar en tres rondas: la primera de cinco minutos para la presentación del tema; la segunda de dos minutos para réplica, y la tercera de tres minutos para la conclusión.

Sale el PAN en defensa de Calderón y arremete contra Beltrones
LA REDACCIóN

MÉXICO, D.F., 6 de abril (apro).- El presidente nacional de PAN, Germán Martínez, exigió al senador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respeto para el presidente Felipe Calderón, y lo retó a definir a qué jefe de Estado extraña.
El dirigente panista respondió a las declaraciones que Beltrones hizo al diario Reforma, en las que señaló que para actuar como jefe de Estado hace falta más que sacar al Ejército a las calles o contar con el reconocimiento institucional.
"Le respondo al senador Beltrones que a qué Jefe de Estado extraña y qué es lo que extraña más de esos jefes de Estado", manifestó Germán Martínez en una conferencia de prensa en la que exigió al legislador priista que precise sus declaraciones.
"Que diga "si a (Ernesto) Zedillo, que lo persiguió; o a (Carlos) Salinas, que lo abrazó; o a (José) López Portillo, que devaluó el peso; o a (Luis) Echeverría, que reprimió", señaló.
Germán Martínez afirmó que las declaraciones del senador por el estado de Sonora son muy "serias y preocupantes".
"El Partido Acción Nacional lo toma con mucha seriedad y mucha gravedad, y por lo tanto, para nosotros sería muy bueno que nos aclarara el senador Beltrones a qué jefe de Estado extraña", insistió el dirigente panista.
Martínez también exigió respeto para la figura presidencial de Felipe Calderón y para las acciones que realiza contra la delincuencia organizada.

Habra que decirle al asno del German Martinez que el "RESPETO" se gana no se exige!

jueves, abril 02, 2009

Transparencia inútil


La transparencia, el acceso a la información pública, la creación de un órgano de fiscalización con “autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones” y el desarrollo de medios de comunicación más distantes del poder político permiten a la opinión pública conocer con más puntualidad los abusos y excesos de los servidores públicos; lamentablemente, esto no se traduce en un mejor ejercicio ni en el control de la autoridad y el poder.Según los estudiosos del tema, los tres elementos indispensables de la rendición de cuentas son: información, justificación y sanción. La transparencia sin rendición de cuentas equivale al cinismo, pues simplemente se traduce en el conocimiento público de la corrupción y las arbitrariedades de los funcionarios, pero no permite castigarlas.
Sus consecuencias sobre la vida democrática son funestas, pues provoca que estos actos se extiendan y se reproduzcan ante la permisividad o inoperancia de las instituciones, y con el consecuente desánimo de la ciudadanía ante la ausencia de soluciones. Eso es precisamente lo que sucede en México, pues únicamente se avanza en la transparencia, pero no en los ámbitos de la justificación y la sanción.Los casos se repiten: primero fueron los escándalos públicos por la intromisión del gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, en el asunto de Lydia Cacho y la absolución del mandatario por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el argumento de que las violaciones a los derechos humanos no eran lo suficientemente graves; después, el mismo tribunal exoneró al gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, al procurador general Eduardo Medina Mora y a los altos mandos policiacos federal y estatal, pues aunque admitió que se cometieron graves violaciones a las garantías individuales contra los pobladores de San Salvador Atenco, determinó que los únicos responsables son los policías ejecutores de las órdenes y sus jefes inmediatos.Por otra parte, son constantes las denuncias de los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) sobre la falta de sanciones a los funcionarios que se niegan a acatar las resoluciones de esa instancia. De acuerdo con una información publicada en El Universal, en los primeros cuatro años de vigencia de la Ley de Acceso a la Información (2003-2007) únicamente 14 funcionarios federales enfrentaron las consecuencias de incumplir las resoluciones del IFAI, y la mayor de las sanciones fue la destitución del responsable y su inhabilitación por un año para ocupar un cargo público. Otro ejemplo. Tras entregar a la Cámara de Diputados el informe de su revisión y fiscalización de la Cuenta Pública de 2007 –el primer año de ejercicio del gobierno de Felipe Calderón–, el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Arturo González de Aragón, lamentó que haya tantos obstáculos y limitaciones para la aplicación de sanciones. Y en una entrevista con el diario Reforma el auditor señaló que, en más de siete años que él lleva al frente de la institución, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha resuelto ninguna de las 24 denuncias penales que la ASF ha interpuesto contra funcionarios que desviaron o aplicaron inadecuadamente los recursos públicos. Mencionó también la falta de firmeza que en ese aspecto ha demostrado la Secretaría de la Función Pública (SFP).En la revisión de las cuentas públicas el problema es muy claro. El auditor documenta los hechos, finca las responsabilidades y presenta las denuncias, pero los responsables de las irregularidades (y en ocasiones delitos) no son castigados, ya que la aplicación de la sanción depende del mismo poder en que se cometieron las irregularidades: el Ejecutivo.De acuerdo con el artículo 45 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, la ASF procederá a determinar los daños y perjuicios a la Hacienda Pública Estatal o al patrimonio de los entes públicos federales, “fincar directamente a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias respectivas”; “promover ante las autoridades competentes el fincamiento de otras responsabilidades”; y “presentar las denuncias y querellas penales a que haya lugar”. Casi en todos los casos, las “autoridades competentes” son la PGR y la SFP.Así, los obstáculos para hacer efectiva la rendición de cuentas aparecen en todos los ámbitos y tienen distintos grados de complejidad. Sin embargo, las responsabilidades administrativas tienen una solución muy obvia y que permitiría avanzar en la materia: la creación de una instancia independiente del Poder Ejecutivo que sea la responsable de instruir y resolver las quejas que se finquen contra los funcionarios públicos federales. Esta medida beneficiaría directamente al IFAI y a la ASF, además de que puede brindar una opción más confiable para que la ciudadanía interponga sus quejas.El hecho de que actualmente sean los Órganos Internos de Control (OIC), dependientes de la SFP, los responsables de cumplir esas tareas, impide su adecuado funcionamiento, ya que finalmente todos ellos dependen del presidente de la República y, por lo mismo, se producen las complicidades. Pero si el responsable de atender las quejas administrativas fuese un órgano autónomo, al que pudieran acudir los propios OIC en el caso de que detectaran irregularidades, el asunto cambiaría diametralmente, pues ya no habría esos conflictos y el nuevo órgano tendría esa única responsabilidad.El problema es dónde colocarlo. En una lógica integral, ese órgano nuevo no debería pertenecer al Poder Judicial, ya que éste puede ser requerido en un litigio como instancia posterior. Así que las únicas opciones son, en primer lugar, adscribirlo a la ASF, otorgándole a ésta autonomía constitucional –como lo demanda González de Aragón– o bien crear otro órgano autónomo. Cualquier otra opción, incluida la de adscribir ese órgano al Poder Judicial, parece mejor que mantener las condiciones actuales, pues cuando se trata de fincarles responsabilidades administrativas a los servidores públicos, los OIC forman un valladar infranqueable, como lo muestran las estadísticas, así como las críticas de los comisionados del IFAI y del titular de la ASF.

domingo, marzo 29, 2009

Evaporadas, millonarias utilidades de Pemex


Creadas por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, diversas empresas filiales de Petróleos Mexicanos evaden los mecanismos de fiscalización legislativos y operan en la absoluta impunidad, con el argumento de que no son parte de la administración pública. La Auditoría Superior de la Federación le corrige la plana a la paraestatal y le exige que compruebe el destino de casi 7 mil millones de pesos en utilidades, registradas entre 2006 y 2007, tan sólo de una refinería en Texas, de la que es dueña en 50%.
Por medio de un complicado entramado financiero de 11 empresas, cinco de ellas creadas al final del sexenio de Miguel de la Madrid y el resto en el de Carlos Salinas de Gortari, Pemex comercializa importaciones y exportaciones de crudo y sus derivados en el mundo sin rendir cuentas de ingresos y egresos. Incluso, en 1993 compró a Shell 50% de Deer Park Refining Limited Parthnership, una refinería en Houston, Texas, que a la fecha no ha entregado su parte de ganancias a la paraestatal mexicana.A petición de la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó por vez primera un análisis del manejo de los recursos de la refinería mexicana radicada en el extranjero. Los resultados contenidos en la revisión de la cuenta pública de 2007 fueron preocupantes: de los más de 9.2 mil millones de pesos en utilidades obtenidas por Deer Park entre 2006 y 2007, casi 2 mil 297 millones de pesos se pagaron en impuestos a Estados Unidos. Del resto, poco menos de 6 mil 918 millones de pesos, “no se aclaró el destino”.Además, el manejo de los recursos financieros tanto de la refinería mexicana en Texas como del entramado financiero de las 11 empresas que hoy integran el Grupo PMI (Pemex Internacional), están fuera del alcance de la fiscalización de la Cámara de Diputados y el destino de sus utilidades lo determinan tres funcionarios que ocupan los principales puestos de PMI, quienes a su vez designan operadores en cada una de las empresas. Según lo reportado por PMI a la ASF, esas 11 empresas y la refinería en el extranjero no son parte de la administración pública, por lo que no están obligadas a rendir cuentas al Congreso de la Unión. De hecho, desde 1990 la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto a cargo de Ernesto Zedillo Ponce de León confirmó el criterio de PMI. Ya como presidente de la República, Zedillo conservó el mismo esquema, que ha sido avalado por los gobierno panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, lo que mantiene en la opacidad el manejo de los millonarios recursos de Pemex a nivel internacional.Pero el auditor superior de la federación, Arturo González de Aragón, le recordó a Pemex que:“Al ser Pemex una entidad paraestatal sujeta a control presupuestal directo por parte de la Cámara de Diputados, como cualquier otra inversión que tiene ese organismo descentralizado, los ingresos que debería obtener Pemex por los recursos invertidos en Deer Park, por un lado, tendrían que ser considerados ingresos públicos y registrados como tales en la Ley de Ingresos de la Federación y de la Cuenta Pública, y por otro lado la aplicación o utilización de los mismos constituyen gasto público que debe ser autorizado por la Cámara de Diputados y también registrado en la Cuenta Pública del ejercicio de que se trate.”Más aún, le exigió a Pemex “aclare y proporcione la documentación justificativa y comprobatoria de 6 mil 917 millones 888 mil pesos por concepto de utilidades”.
De México para Estados Unidos
Al optar Carlos Salinas de Gortari por construir una refinería en Estados Unidos y no en México, año con año le paga al gobierno de aquel país miles de millones de pesos en impuestos que bien podrían ser captados por la autoridad hacendaria mexicana.Según parte del reporte que PMI entregó a la ASF, una de las empresas mexicanas que conformaron la refinería Deer Park pagó en 2007 al gobierno de Estados Unidos 2 mil 296 millones 988 pesos por concepto de impuestos.El ingeniero químico José Felipe Ocampo Torrea, autor de las bases para ejecutar el proyecto Deer Park por encargo del entonces director de Pemex, Francisco Rojas, revela en entrevista que el gobierno de Salinas de Gortari sacrificó un proyecto para la reconfiguración de la refinería mexicana de Salina Cruz, del cual él mismo también formó parte.“Y de repente, Hacienda dijo que no había dinero y canceló el proyecto de Salina Cruz, pero en menos de tres meses dijo que sí había dinero para comprar la refinería Deer Park.”Ocampo Torrea trabajó 30 años en Pemex y llegó a ser jefe de la oficina de la paraestatal en Europa de 1965 a 1968, bajo la dirección de Jesús Reyes Heroles. Un día de 1992, Francisco Rojas lo mandó llamar para pedirle que representara a Pemex-Refinación. Su encargo fue crear el proyecto de ampliación de la planta de Salina Cruz.“Cuando ya se iba a poner en marcha el proyecto, Hacienda nos dijo que no había dinero y que se anulaba, pero en menos de tres meses me volvió a llamar Francisco Rojas para decirme que el proyecto ahora era la refinería de Houston, Texas, y acepté”, recuerda.La maniobra de Pemex fue retirar de México la inversión y pasarla a Estados Unidos, adquiriendo 50% de una refinería de Shell llamada Deer Park.“Pero para entonces Deer Park era más vieja que Matusalén, más vieja que cualquiera de las refinerías existentes en México. Fue una canallada no haber hecho la refinería en México, haber cancelado el proyecto de Salina Cruz”, se indigna.Ocampo Torrea recuerda que en la década de los ochenta, cuando el gobierno mexicano invirtió en Petróleos de España (Petronor, que luego pasó a ser Repsol), el sistema de refinación de México cubría todas las necesidades del país. Para cuando Pemex adquirió 50% de Deer Park, el sistema ya no abastecía a todo el país.Aclara que no juzga si la compra de Deer Park fue una buena o mala inversión, lo que cuestiona es “por qué el gobierno decidió tener 50% de una refinería en el extranjero en lugar de tener 100% en una mexicana”.
¿Estrategia financiera?
Al argumentar ante la ASF las razones por las cuáles se decidió invertir en la refinería de Estados Unidos, PMI aseguró que desde 1991 se enfrentaron problemas serios para la venta de crudo pesado, pues desde 1979 no se habían construido nuevas refinerías en México.“Se consideraba que la única manera de que la empresa tenía para superarlo era vendiendo bien en el extranjero, para lo cual era necesario tener una garantía de acceso a una refinería que procesara crudo pesado (…) y por ello la dirección general de Pemex autorizó a PMI hacer la alianza con Shell (…) como parte de la estrategia referente a la comercialización del crudo maya en el mercado internacional y el abastecimiento de productos petrolíferos para el mercado nacional.”Pemex autorizó la creación de PMI Holdings North America (PMI-HNA) para que fuera “el vehículo financiero” a través del cual Pemex adquiriría la participación accionaria de 50% de Deer Park, y luego involucró a la empresa que era su intermediaria con la española Petronor, PMI-HPE.Sin embargo, desde la perspectiva de la ASF, a Pemex “de ninguna manera se le facultó para contratar créditos e invertir en otras empresas ubicadas en otros países, como sería el caso de Estados Unidos, además de que no contaba con recursos para destinarlos a otro fin”.De acuerdo con lo que PMI aseguró a la auditoría, “el objetivo principal de Deer Park sería procesar el petróleo crudo aportado por sus socios (Pemex y Shell), regresándolo en productos refinados para su comercialización en el extranjero, a cambio de una cuota de procesamiento pagada por los socios en partes iguales”.Además, según ello, “Pemex se beneficiaría no sólo por la estabilización en el volumen considerable de sus ventas a través del contrato de largo plazo, sino por el efecto sobre el precio del incremento en la demanda (…), y se obtendría una fuente confiable de suministro de gasolina a largo plazo mediante la importación permanente de una parte del requerimiento”.El ingeniero químico Ocampo Torrea, uno de las dos personas que encabezaron el comité de inversiones y el de operaciones para el proyecto Deer Park, rechaza lo anterior y comenta:“Deer Park no fue echa para venderle a México, cuando menos no explícitamente.”Ocampo Torrea, quien participó también durante los foros sobre energéticos que se realizaron durante julio y agosto pasados en el Senado de la República, recuerda que entre 1997 y 2000 mientras fue asesor de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados, siempre les sugirió a los legisladores que solicitaran información sobre la refinería mexicana en Estados Unidos. Y asegura que en ningún informe de labores de Pemex se reportan las actividades de Deer Park “ni de el dinero que gasta o el que recibe o sus utilidades. ¡Qué bueno que ahora ya está saliendo algo de información!”, dice un poco aliviado.
La opacidad
Para rehabilitar la refinería de Shell, Pemex autorizó en 1993 la creación, a través de PMI, de una nueva empresa: PMI-Norteamérica S.A. de C.V. (PMI-NASA), que no rinde cuentas al Congreso de la Unión.Según la Auditoría Superior de la Federación, eso provocó que la toma de decisiones recayera en funcionarios de PMI y no de Pemex. “A pesar de no tener personal ni oficias, PMI celebró contratos de prestación de servicios, así como en decisiones para la aplicación de los ingresos obtenidos”, como el destino incierto de 6 mil 917 millones 888 mil pesos de utilidades de Deer Park entre 2006 y 2007, de las cuales “no se obtuvo evidencia documental”.Y agrega: “No obstante la rentabilidad que generó Deer Park a sus socios, Pemex sólo se benefició contablemente de los recursos que tuvo invertidos en la refinería Deer Park a través de PMI-Nasa, situación cuestionable, en función de que desde un principio los recursos invertidos provenían de dicho organismo descentralizado”.Más clara, la ASF establece: “Pemex no se beneficia directa o indirectamente de las utilidades generales de Deer Park. Éstas se quedan acumuladas como inversión en las otras dos empresas”, aunque tampoco se proporcionó evidencia de ello.Esa situación no se presentaría si la inversión en Deer Park se hubiera hecho como inicialmente se planteó por Pemex, con una sola de las empresas que creó, “y no como realizó la inversión Pemex a través de empresas que intermediaron la operación, en contravención incluso a lo que había decidido Pemex en agosto de 1992”.Para Pemex, la conclusión de la Auditoría Superior de la Federación no tiene validez, pues ya desde el 27 de enero de 2009 había establecido que no requirió de un acuerdo específico de su consejo de administración para la constitución de PMI-NASA, “en virtud de que la participación de ese organismo descentralizado fue indirecta y, por tanto, dicha responsabilidad correspondió a sus accionistas de PMI-HBV y PMI-HPE”. Es decir, aunque el dinero, la compra de equipo y contratación de personal provino de las arcas de Pemex, su participación fue “indirecta” y las decisiones las toma PMI, incluyendo el destino de las utilidades. l

miércoles, marzo 25, 2009

Enésimo yerro del IFE; el TEPJF anula multa a Televisa


MÉXICO, D.F., 25 de marzo (apro).- En lo que ya se volvió trámite, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sanción de 2 millones de pesos impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE) contra Televisa, debido a que se equivocó en la razón social de la televisora.El IFE debió haber sancionado a Televimex SA de CV y no a Grupo Televisa; además, al fijar la multa de 2 millones 250 mil pesos, tomó en cuenta las utilidades reportadas a la Bolsa Mexicana de Valores por Televisa Sociedad Anónima Bursátil.Ante la inconformidad presentada por la empresa de Emilio Azcárraga, el TEPJF dio un plazo de 72 horas al IFE, a partir de que sea notificado, para que emita una nueva resolución en la que se individualice la sanción a Televimex.A diferencia de las anteriores resoluciones del Tribunal en torno de la actuación del IFE frente a las violaciones de Televisa y TV Azteca a la legislación electoral, esta vez los magistrados aprobaron sin discusión el proyecto presentado por el magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar.El 20 de febrero, el Consejo General del IFE había sancionado a Televisa por incumplir las pautas de 42 spots de los partidos políticos y autoridades electorales –equivalentes a 22 minutos de transmisión– en los canales abiertos 2 y 9, los días 7 y 8 de ese mes. La resolución del TEPJF fue en el mismo sentido que la emitida el pasado 19 de marzo, cuando el órgano jurisdiccional le ordenó al IFE seguir el proceso de sanción contra TV Azteca, pero le pidió precisar si fue TV Azteca SA de CV o Televisión Azteca SA de CV la que violó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). La empresa de Ricardo Salinas Pliego había sido sancionada por bloquear en la señal de Sky, los días 30 de enero y 1 de febrero, los spots de los partidos políticos y del propio Instituto Federal Electoral.

sábado, marzo 14, 2009

Ineficiencia, opacidad, discrecionalidad, corrupcion, impunidad.........

México SA
*Ineficiencia, opacidad y discrecionalidad en el ejercio presupuestal
*En seguridad no se gastaron casi $2 mil 863 millones
Es una onerosa tradición del poder público que al país, año tras año, le representa una enorme sangría de dinero y crecimiento, al tiempo que los buenos resultados brillan por su ausencia. Es la vieja historia del ejercicio presupuestal: donde se apriete, brota ineficiencia, derroche, opacidad, discrecionalidad, incumplimiento.
Como cada año, la Auditoría Superior de la Federación divulgó el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública, en esta ocasión correspondiente a 2007, el primer año de ejercicio del actual inquilino de Los Pinos y banda que lo acompaña, en los tres niveles de gobierno, cuyo resultado condensado se traduce en casi 61 mil millones de pesos de recursos públicos que terminaron donde no debían.
El organismo lo resume así: “la ASF ha señalado reiteradamente diversas áreas de opacidad y riesgo en el Estado federal mexicano, las cuales requieren ser atendidas con urgencia para avanzar en los procesos de transparencia y rendición de cuentas. Resaltan los subejercicios presupuestales que existen al término de cada año fiscal, así como los que observan los recursos que se transfieren a estados y municipios a través de los Ramos Generales 23 y 33. Los subejercicios generan disponibilidades que, en algunos casos, son transferidas como aportaciones a fondos, fideicomisos o a otras partidas que en ocasiones no están sujetas a control legislativo.
“El círculo vicioso se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos: excedentes petroleros; donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; derechos de trámite aduanero y fondos y fideicomisos, entre otros. Se observa una insuficiente regulación y supervisión de los actos jurídicos que el Estado federal mexicano delega a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, principalmente. La vigilancia del Estado federal mexicano debe ser reforzada, pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas, para ofrecer servicios que demanda la sociedad”.
Donde se aprieta, brota, pero por tratarse de una de las mayores preocupaciones ciudadanas, comenzamos la numeralia con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, del que la ASF subraya “la ineficiencia en la procuración de justicia, la baja asignación presupuestaria y el deficiente manejo de los recursos, así como un estado de fuerza insuficiente de los cuerpos policiales en cuanto a su armamento; constituyen importantes factores que propician el crecimiento de delitos.”
En materia presupuestal: de un monto modificado de 6 mil 653 millones de pesos, a diciembre de 2007 no se ejercieron 2 mil 863 millones, 43 por ciento del Fondo de Seguridad Pública. Los ejes estratégicos que mayor nivel de subejercicio presupuestal registraron, en orden de importancia absoluta, fueron: Instancias de Coordinación para el Combate al Narcomenudeo; Red Nacional de Telecomunicaciones; Infraestructura para la Seguridad Pública; y Equipamiento para la Seguridad Pública. Algunas entidades que registraron porcentajes de subejercicio entre 43 y 68 por ciento, como Tabasco, Sinaloa, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Michoacán, también mostraron una elevación de sus índices delictivos, que osciló entre 15 y 121 por ciento.
Se documentó que en la medida en que las entidades federativas asignan a la seguridad pública mayores recursos como proporción de sus presupuestos totales, el crecimiento de la incidencia delictiva disminuye. Contrariamente a lo anterior, y en cuanto al estado de fuerza, se observó que en aquellas entidades donde el total de elementos preventivos por cada 100 mil habitantes es mayor a la media nacional, la tasa de crecimiento del índice delictivo tiende a elevarse; esto es, a más policías, mayor número de delitos. Sin embargo, en las entidades que rebasaron el promedio nacional de elementos con licencia oficial colectiva para portar armas, la delincuencia se redujo. Al respecto, 36.1 por ciento de los 245 mil 211 policías preventivos operativos no había cubierto los requisitos por la Secretaría de la Defensa para portar armas.
Más de 50 por ciento del personal policial preventivo a nivel nacional no está calificado para ejercer eficientemente sus funciones; así por ejemplo: uno de cada cinco policías tiene una formación escolar inferior al nivel básico y sólo tres de cada 10 superan ese nivel; se presenta un sobrepeso que en promedio es de 10 kilogramos; pocos policías se encuentran en buenas condiciones de salud; y más de 14 por ciento registró algún trastorno sicológico, todo lo cual significa un riesgo a su entorno social, personal o laboral. Por su parte, las evaluaciones de control de confianza se aplicaron a sólo 32.2 por ciento del total de policías preventivos, ya que, en promedio, las entidades federativas aplicaron únicamente tres de las siete evaluaciones establecidas en los convenios; a ese ritmo, se necesitarían más de dos años para evaluar a la totalidad del personal.
El número de armas adquiridas en las 31 entidades federativas representó 2.2 por ciento de las requeridas por los 158 mil 245 policías autorizados para portarlas y 17 entidades no compraron armas. Por consiguiente, se requerirían más de 44 años para renovar el armamento de la policía preventiva facultada. En 28 entidades federativas no se evidenció la realización de prácticas de tiro; sólo en tres de ellas se documentó su realización y su frecuencia fue mínima: una vez al año. Por cuanto a la capacitación, los policías que participaron en el proceso representaron 28.9 por ciento del total; esto es, sólo tres de cada 10 elementos se capacitó.
En relación a la infraestructura penitenciaria, 22 entidades federativas no contaron con la capacidad suficiente, ya que registran sobrepoblación. En todo el país, el número de internos en los centros de readaptación social rebasan en 28.1 por ciento a la capacidad instalada.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno que la seguridad pública es la prioridad, en el discurso. El lunes seguimos con el tema y otras áreas igual de eficientes.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

domingo, marzo 08, 2009

Volver a votar por el PRI significa el sometimiento a lo peor


El despertar
Una oportunidad para la esperanza

Enfrentemos los hechos: México está en grave situación. Convergen varias líneas de ruptura: economía desordenada, sociedad dividida, ingobernabilidad en regiones estratégicas, fracaso del experimento democrático, corrupción que desquicia a las instituciones. Los optimistas opinan que la crisis durará el sexenio, aunque unos piensan que entre 10 y 12 años. Por primera vez he oído que analistas serios hablan de un colapso. Escenario indeseable para la clase gobernante, sus opositores y la nación.
La crisis financiera de Estados Unidos y del primer mundo implica para ellos una mala época. Pero tienen recursos para afrontarla, instituciones democráticas y un mercado poderoso, una población bien entrenada y educada. Lo nuestro no es una “crisis”. Es el final de un proceso histórico. El agotamiento de una forma de vivir y de gobernar. Nuestra clase política no está en condiciones de afrontar las calamidades que nos amenazan. Quiere conservar una costumbre: el saqueo. Una norma: la impunidad. Calderón no nos puede convocar a nada significativo. Él y su equipo de ineptos deben estar aterrados ante la tormenta.
Hay quienes ven el regreso del PRI como inevitable. Le atribuyen ahora “oficio político”. El PRI sólo podría ganar gracias a la amnesia de los mexicanos acompañada por una campaña mediática de trillones de pesos. Es un partido que no se ha renovado, que no ha hecho autocrítica de sus excesos, que llama vocación de poder a la cleptocracia, que hundió a México: los males actuales se originaron todos en los regímenes finales del priísmo. Volver a votar por él significa el sometimiento a lo peor. La renuncia al cambio y a la democracia. Me recuerda aquel chiste desagradable de los dos náufragos y una muchacha en la isla desierta que termina con aquello de que “asqueados de lo que estaban haciendo decidieron desenterrar a la muchacha”.
Llegado este punto, mis lectores pueden esperar a que yo diga que la única salvación son AMLO y su proyecto alternativo. Se equivocan. Nuestra apuesta debe de ser a una insurgencia cívica de la población activa y participativa inconforme con el desastre. Cada vez mejor informada y con vocación de organizarse con mayor conciencia de sí misma. AMLO podrá ser un líder de esa gente, pero no podrá sustituirla. En eso reside nuestra esperanza. El pueblo mexicano se ha levantado varias veces del lecho de enfermo cuando se creía que no tenía remedio. En proporción, hoy contamos con una enorme masa de gente preparada que quiere el cambio y va por él. Ellos son la esperanza que busca su oportunidad.
jaorpin@yahoo.com.mx

viernes, diciembre 26, 2008

El año que se va...


Hay países que tienen mafias, mi estimado, y mafias que tienen países. Finaliza la sangrienta semana y sin duda México sigue en caída libre en este año donde los problemas y la crisis tuvieron como distintivo emblema tomar desprevenidos y por sorpresa al (des)gobierno de Calderón, que tuvo pésimos manejos, y peor aún, nulos controles de daños que ya son irreversibles para este régimen azul que enfrenta muy serios retos y desafíos el próximo 2009.
El año que se va, my friend, deja a millones de mexicanos con un mal sabor de boca y escasas posibilidades para vivir mejor gracias al cúmulo de aprietos financieros, en donde la joya de la corona el próximo año será, no se me confunda, el simpático precio del barril de petróleo que (reducirá el ingreso de exportación) no cuadrará en el círculo de las finanzas de Agustín Carstens, quien se lleva una divertida ovación (atiborrada de zapatazos) por su diagnóstico preciso y puntual del “catarrito” mexicano que ya es una pulmonía letal que terminará empalmada con un déficit en la balanza externa digna de pronóstico reservado.
Eso sin hablar de los poderosos consorcios… encabezados por los grandes apellidos que con la pena, en el 2009 se irán al nabo sin escalas ante sus vencimientos de deuda con todo y el simpático rescate del (des)gobierno de Calderón que no entiende, que no entiende la urgencia de reducir su gasto corriente antes de que… se lo lleve aún más la corriente.
2008, mi estimado, deja peligrosos asuntos prendidos de alfiles los cuales serán el detonador de movimientos de inconformidad social que no podrán ser apagados, sofocados y/o simulados. La volatilidad del contexto político, social y económico converge en el mismo calderón rojo cuya ebullición sigue siendo el tema de la inseguridad pública en el marco de la mal llamada guerra contra el narcotráfico, donde las voces ciudadanas (favor de no confundir con las organización financiada por la controvertida SSPF) esgrimieron su ¡ya basta! ante los secuestros y asesinatos de dos jóvenes que desencadenaron el célebre si no pueden renuncien… porque no tienen madre.
Y así, sin progenitoras, amable lector, el organizado crimen (con sus tentáculos federales) estrenó nuevas formas de intimidación y desafíos al aventar granadas a la población civil y decapitando a elementos militares sin enumerar la vergonzosa cifra de 7000 ejecutados (& counting) en escasos 24 meses.
La provocación como bandera emblemática.
Y un régimen que demostró al mundo entero como sí se puede estar infiltrado hasta la médula sin… consecuencias. La tolerancia para proteger a los círculos íntimos fueron ilustres ejemplos desde Los Pinos fielmente copiados por los actuales titulares de las áreas civiles de seguridad, en donde el cochinero de la Operación Limpieza salpica los más altos niveles de gobierno. La preocupación bilateral desencadena medidas de presión sin precedente.
2008 marcó el año en que el PRI regresó por la puerta grande y el PAN salió… por la de atrás, quizá haciendo los debidos honores al atractivo ambiente de aquella tarde en el Congreso de la protesta en la Toma de la banda… presidencial. Por el otro lado, los chuchos amarillos enseñaron que sí pueden ser una izquierda de derecha. Una izquierda sin ética y con la moral maleable siempre y cuando se les llegue al energético precio cuyo…
Chisguete develó, a pesar de muchos, que Andrés Manuel López Obrador sigue estando entre las figuras del año. Su convicción en defender el petróleo frustró el atraco en despoblado de Felipe y su difunto tesorito español detonando los foros en el Congreso en donde al final… aventaron el resto.
2008 mostró también la incapacidad, incompetencia y torpeza para prepararse a recibir el clima de adversidad que tanto desarrolla el talento y que emociona a la tripulación del mentado barco de gran calado.
Mención honorífica merecen los gobernadores, que ocuparon el epicentro mediático ya fuera por pendejadas y frivolidades telenovelescas (que le cuestan una fortuna a la ciudadanía) o por escandalosos casos de impunidad, ratería y colusión.
En fin, 2008 obtiene un reconocimiento de la comunidad internacional como el año azul de la impunidad, del descontrol, de los narcoescándalos, del atropello de la ley, de los ajustes de cuentas y de la corrupción…
Lo trágico, my friend, no es la crónica de una muerte anunciada sino… sus volátiles consecuencias.
Por la Mirilla
Este irreverente espacio (¡por fin!) lo deja descansar unos días deseándole lo mejor para enfrentar el accidentado 2009, con la promesa de reencontrarnos aquí… el lunes 12 de enero.

PD. No haga travesuras. ¡Adiós!

gomezalce@aol.com