lunes, mayo 25, 2009

Símbolo, operador e imagen

El poder que extendidamente se le atribuye al ex presidente encuentra sus límites en el senador, y ambos juegan con la carta de la suerte: el gobernador mexiquense.

Cuando se dice que Carlos Salinas de Gortari es “el poder tras el poder”, mucha gente se pregunta cómo puede mantener esa posición a más de 14 años de haber dejado la Presidencia de la República.
Sobre todo, porque siguen surgiendo evidencias de que el poder de Salinas es todavía muy grande y alcanza a muchas esferas del sistema político mexicano, aunque también es cierto que su fuerza no es única, ni está intacta, porque hay quien ha podido operar con más margen de maniobra, sin enemistarse con él: Manlio Fabio Beltrones.

¿Salinas se debilita?

Las recientes demostraciones de poder de Carlos Salinas han sido más bien torpes. Y es que el originario de Agualeguas también tiene sus déficits: el principal, en imagen pública, debido a que cada vez que regresa a las noticias le resulta perjudicial.

Desde 1994 ha venido acumulando fracasos o, si se quiere matizar, no ha recuperado a su favor varios asuntos de interés nacional: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la crisis económica desatada en diciembre de aquel año, el encarcelamiento de su hermano Raúl, el autoexilio, el fracaso de su ‘gallo’ para la candidatura presidencial en 2000 (Roberto Madrazo), el asesinato de su hermano Enrique, las grabaciones telefónicas en las que sus hermanos Raúl y Adriana dicen que el ex presidente sabía sobre el dinero que depositaron en Suiza, el nuevo y mayor fracaso de Madrazo en 2006, las grabaciones en las que su “incondicional” Luis Téllez dice que el ex presidente se robó la mitad de la partida secreta y las más recientes declaraciones de Miguel de la Madrid en las que confi rma que Carlos Salinas malversó fondos públicos y solapó las relaciones de sus hermanos Raúl y Enrique con el crimen organizado.

Para abonar a ese desprestigio, Salinas elaboró una respuesta muy burda ante este último caso: recriminar a Carmen Aristegui que abusó de la confianza de un hombre con un estado de senilidad prematura. Sin contar la porosa credibilidad de Salinas de Gortari entre la opinión pública, esta vez el audio y las fotos de la entrevista y el hecho de que la conversación duró una hora y media debilitaron la defensa de Carlos Salinas.

En cambio, la rápida operación en la que Emilio Gamboa Patrón, Ramón Aguirre Velázquez y Francisco Rojas convencieron a De la Madrid, en complicidad con los hijos de éste, para que enviara un comunicado descalificando sus propios dichos bajo el argumento de “no poder procesar diálogos y cuestionamientos”, parece ser una muestra fehaciente de que el poder de Carlos Salinas y el nivel de protección que tiene son muy duros.

Sin embargo, este hecho es al mismo tiempo una prueba de que hay operadores que pueden sacar raja de un caso tan delicado como éste, y hacerlo desde una posición cómoda, casi sin riesgos. Es el caso de Manlio Fabio Beltrones.
Que se callen

Ese hecho es al mismo tiempo una prueba de que hay operadores que pueden sacar raja de un caso tan delicado como éste, y hacerlo desde una posición cómoda, casi sin riesgos. Es el caso de Manlio Fabio Beltrones.

La semana pasada el senador dio a la opinión pública elementos para que dimensionen su poder: pidió a los ex presidentes que se callen.

De los cinco ex presidentes vivos, el único que no ha hecho declaraciones recientes es Luis Echeverría, así es que en términos prácticos mandó callar a los restantes cuatro sin distingo: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Cuando Beltrones dijo “todos ellos deberían guardar silencio”, la declaración más reciente era la de Zedillo en el sentido de que el gobierno mexicano debía hacer las reformas estructurales que considera necesarias, a pesar de que sean impopulares, incluyendo la aplicación de impuestos a alimentos y medicinas.

Si el mensaje fuera dirigido sólo a Zedillo, Beltrones lo hubiera dicho con todas sus letras, porque él siempre calcula cada una de sus palabras. Pero no, el silencio lo pidió “a todos ellos”.

En esas mismas declaraciones a la prensa dio otra pista, seguramente a propósito, cuando le preguntaron si lo que dijo De la Madrid sobre Salinas afectaría al PRI rumbo a las elecciones del 5 de julio: “Es evidente que nada es inocuo, todo tiene una consecuencia”.

Con la corbata no se metan

Para redondear su aparición casi pontificia, Beltrones salió en defensa de Enrique Peña Nieto, quien no es precisamente su hombre fuerte, pero sí un personaje popular con el que tiene que mantener una relación cercana a lo paternal para que, suceda lo que suceda en el PRI hacia el 2012, él pueda mantener el control que hoy ostenta.

Peña Nieto ha sido muy criticado por su escasa aparición pública durante la crisis social provocada por la epidemia de influenza y oportunamente el PAN hizo escarnio de esto, al grado de detallar que el gobernador del Estado de México siguió usando corbata cuando una recomendación de la Secretaría de Salud –acatada hasta por toda la clase política– era precisamente no vestir esa prenda, que podía ser un agente infeccioso del virus.

En una de sus acostumbradas frases pirotécnicas, Beltrones declaró que la boca de Germán Martínez (secretario general del PAN) es más peligrosa que la corbata de Peña Nieto.

La semana pasada fue sin duda una de ganancias pesqueras para el senador Beltrones, en medio del río revuelto. Para confirmarlo, el cónclave al que asistieron 15 de los 18 gobernadores priistas, la secretaria general del CEN del PRI, Beatriz Paredes, y los coordinadores parlamentarios Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones.

Gira del Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador por los Estados de Sonora y Chihuahua

LUNES 25 DE MAYO DE 2009
11:00 horas Ciudad Obregón, Sonora
13:30 horas Guaymas, Sonora
18:00 horas Hermosillo, Sonora

MARTES 26 DE MAYO DE 2009
13:00 horas Ciudad Juárez, Chihuahua
18:10 horas Chihuahua, Chihuahua

Y sigue salvando a la humanidad....


Oculta el ISSSTE fondo multimillonario creado con cotizaciones de la burocracia

*Balance de juristas a dos años de iniciada la lucha contra la impugnada ley del instituto
Oculta el ISSSTE fondo multimillonario creado con cotizaciones de la burocracia
*Evidencia el reporte maniobra de la dependencia contra casi 2 millones de empleados amparados

Patricia Muñoz Ríos

A dos años de que comenzó la lucha legal contra la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con la movilización más grande de burócratas de los años recientes y la interposición de una cifra inédita de amparos (casi 2 millones), no hay claridad sobre el uso y destino de los miles de millones de pesos del Pensionissste, ni en qué se están invirtiendo, ya que se ha mantenido oculta toda la información sobre esos fondos.
La canalización de los recursos ha resultado incierta para los trabajadores, pues el dinero se ha manejado de manera discrecional por sus administradores, y los dirigentes sindicales de los burócratas tampoco han dado ningún informe o reporte sobre estos recursos.
Incluso ahora parte de la lucha se centra en recuperar los ahorros laborales, indica un informe de la Unión de Juristas de México (UJM). Señala que hasta el momento tampoco existe claridad sobre el resultado de los millonarios fondos que se inyectaron al ISSSTE, supuestamente “para mejorar sus servicios” y, lo más grave, “no se conoce el destino final del régimen en que quedaron cerca de 2 millones de trabajadores amparados que se negaron a optar por sistema de retiro”.
El manejo de los recursos se ha hecho a espaldas de los trabajadores, detalla el reporte de la UJM, y explica que hasta el momento 80 por ciento de los empleados públicos de un total de 2.3 millones se han amparado; que subsiste en este momento el cuarto amparo y que se ha obtenido una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucionales cinco artículos de la Ley del ISSSTE (25, 60, 136, 251 y fracción cuarta del décimo transitorio).
Asimismo se ha logrado la fijación del salario integrado como base del pago de pensiones, la entrega de un aguinaldo anual, el regreso de la indemnización global e incrementos anuales a la pensión, todo ello en beneficio de los amparados y de quienes finalmente queden adscritos al sistema del décimo transitorio de la ley.
Sin embargo, “estos precarios logros podrían estar en riesgo de perderse, ya que quedó al descubierto una nueva maniobra del ISSSTE para colocar a todos los trabajadores amparados que resistieron y no firmaron ninguna de las opciones de retiro en el sistema de cuentas individuales, violando con ello las disposiciones legales y los resolutivos de la Corte”.
Esto se debe a que los trabajadores amparados debían automáticamente quedar colocados en el sistema de reparto del décimo transitorio a partir de noviembre de 2008, sin que hasta la fecha el ISSSTE lo haya hecho, lo cual constituye una ilegalidad.
En los tribunales las audiencias del cuarto amparo están aplazadas. El ISSSTE está obligado a presentar informes sobre en qué régimen de pensión quedaron adscritos los trabajadores, como pruebas para poder resolver el fondo del amparo que presentaron trabajadores de todas las dependencias públicas, y sobre todo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Mientras los trabajadores apenas van a conocer en qué régimen se colocaron sus fondos, los recursos del Pensionissste están manejados en forma “discrecional”: no se sabe cuánto se ha ganado o perdido de estos fondos y no hay ninguna entrega de cuentas a los trabajadores, indicó la organización de juristas.

El presidente (¡gulp!) que salvó a la humanidad

Dinero
*El presidente (¡gulp!) que salvó a la humanidad
*Recuento trágico de una comedia de errores
*Comes y... pagas lo que quieras
Si no fuera por las terribles pérdidas que causó –la muerte del turismo, entre otras–, sería hoy un buen día para reír a todo pulmón. Hace seis semanas –17 de abril– el gobierno calderonista declaró por decreto una emergencia sanitaria porque la República era atacada por letal virus, nadie conocía su origen ni identidad. El decreto era obligatorio, se ejecutaba en todo el territorio nacional y paralizaba las oficinas de gobierno y las escuelas. La alerta fue magnificada para que los pobladores todos del planeta Tierra y sus alrededores se enteraran de lo bien que actuaba el gobierno mexicano en defensa de la humanidad. Un mes después, también por decreto calderoniano, se dio por terminada la fase crítica. La gente, estupefacta y dolida por las pérdidas, el susto y las molestias, se pregunta: ¿qué pasó aquí? Uno de los acelerados fue el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, que extremó la defensa ordenando el cierre de toda actividad pública que tuviera puertas. Nunca dijo Felipe Calderón que: 1) el virus ya andaba pululando desde septiembre del año pasado. 2) La Organización Panamericana de la Salud le había enviado una alerta el 11 de abril acerca de un extraño brote en La Gloria, Veracruz, que afectó a 591 personas. 3) Una mujer oaxaqueña había fallecido, inclusive, el 13 de abril. ¿Por qué el presidente de los virus no lanzó la alerta desde entonces? Es que el día 16 del mismo mes tendría lugar la desesperadamente ansiada visita del presidente Obama. Estaba empeñado en demostrarle que no es la cabeza de un Estado fallido”. Por fortuna Obama regresó sano a su país. Sin embargo, hubo un suceso que no puede atribuirse más que a la mala suerte que parece perseguirlo: un escolta estadunidense pescó la tos y al volver a Washington se convirtió en influenza. Como ya he sugerido antes, es una hazaña que ni Al Qaeda había logrado hasta ahora: infiltrar un virus en el círculo presidencial. La Organización Mundial de la Salud reportaba ayer 12 mil 22 casos en 43 países. Sólo en Estados Unidos se han registrado 6 mil 552 y en Canadá 719. El gobierno de Obama anunció que ha destinado mil millones de dólares al desarrollo de una vacuna que deberá estar lista antes de otoño. ¿No le hubiera quedado más reconocida la humanidad al señor de los virus si hubiera dado la alerta a tiempo? ¿Y para qué empeorar la situación magnificando su respuesta? Ya está la enfermedad en lugares tan remotos como Kuwait y a los japoneses les preocupa que llegue a alcanzar proporciones dramáticas. Circula un rumor de humor negrísimo en la red: Obama fue quien trajo la infección a México. ¿Será contrapropaganda de Martínez Cázares, en respuesta a este video del PRI?:
www.youtube.com/watch?v=Wq4Jkk_x82g
Ni los amigos se salvaron
Esta semana los jefes de
las dos principales líneas aéreas esperan respuesta de Los Pinos a su petición de rescate. Ya venían arrastrando problemas pero el “doble error de abril” los acabó de hundir. Si no fuera porque dependen millares de familias de pilotos, azafatas y personal de tierra de Mexicana de Aviación y Aeroméxico, el cuadro también sería para soltar la carcajada. Los jefes –Gastón Azcárraga y José Luis Barraza– son dos de los principales promotores de la campaña del miedo en favor de Felipe Calderón. ¿Quién era el verdadero peligro para México?
e@Vox Populi
Asunto: la difícil decisión
Próximas las elecciones de julio y viendo con tristeza las campañas de los partidos en los medios y la opulencia en que viven sus líderes, beneficiarios electorales, funcionarios y gavillas correspondientes, así como lo poco que han hecho por nuestro país, realmente da pavor votar por cualquiera de ellos, pues sería preservar la misma corrupción, el enriquecimiento de la misma gente a costillas de nosotros y, lo que es peor, mantener al país sin un rumbo que beneficie realmente a la mayoría de los mexicanos con educación, fuentes de empleo dignas, salud, vivienda, investigación científica, combate a la delincuencia... ¡uf! Me parece que el camino de la abstención no es el más adecuado, ya que es muy probable que se favoreciera al partido del Presidente. ¿Qué hacer? Las leyes electorales sólo permiten votar por partidos y no por candidatos independientes. Caray, parece que sólo me dejan la opción de acudir a las urnas, anular mi voto y esperar que ninguno de los partidos lo use a su favor.
Raúl Rodríguez Martínez/Distrito Federal
R: Está difícil elegir. Algunos de los candidatos parecen personajes de la lista de los más buscados de la Interpol.
Asunto: comes y… pagas lo que quieras
Tengo un muy pequeño restaurante francés en el sur de la ciudad de México. Claro que estoy de acuerdo con usted en que las medidas tomadas durante la fase roja de la epidemia resultaron fuera de toda proporción e inclusive se podría cuestionar su validez. Sin embargo, allí están los efectos de una paranoia que todavía hoy en día nos está señalando como lugares (los restaurantes) de riesgo. Hemos sido y seguimos siendo golpeados por esta epidemia que durante dos semanas nos había hecho olvidar que hay un problema todavía más grave: la crisis mundial. Mi idea es ofrecer a los clientes de mi restaurante dos días a la semana (lunes y martes) un menú completo sin costo, el precio lo pondrá el cliente, menú sólo de alimentos; las bebidas, vino o refresco no están incluidos. El nombre es Le Petit Resto, ubicado en avenida San Antonio 100, colonia Nápoles, teléfono 5611-9128.
Jean Louis Raffier/Distrito Federal
R: ¿Y si le caen por ahí Carstens y Gómez Mont? No lo vayan a quebrar. Mucha suerte.
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://www.elforomexico.com/



http://www.youtube.com/watch?v=Wq4Jkk_x82g

Estado de interdicción


Estado de interdicción
Bernardo Bátiz V.

Es increíble, inusitado cuando menos, que alguien, en este caso el ex presidente Miguel de la Madrid, se haya declarado a sí mismo en estado de interdicción; que él, por voluntad propia, se haya puesto en la tesitura de incapacidad y, por tanto, en la hipótesis, según nuestras leyes civiles, de requerir de ahora en adelante, para sus actos de derecho, de su vida civil y familiar, de un tutor que lo represente y firme en su nombre, que le autorice a viajar y disponer de sus bienes, pues ése es el efecto de una declaración de interdicción.
En la vida cotidiana, la de los simples mortales, se dan casos en los que se solicita de un juez de lo familiar que alguien sea declarado en estado de interdicción; esto sucede cuando la persona ya no tiene capacidad para decidir con lucidez por sí misma y requiere, como lo requiere también un menor de edad, que sea otro quien la represente legalmente, en el caso de un adulto incapaz, un tutor, quien será el que tome las decisiones que normalmente le corresponderían.
En mi vida profesional he conocido más de un caso en el que familiares cercanos a un anciano, impacientes porque sigue viviendo más de la cuenta, y no ven cómo disfrutar de la herencia, solicitan en contra de la voluntad de éste su declaración de interdicción, pero el juez no la dictamina sin oír al anciano y sin antes tomar en cuenta dictámenes periciales obligatorios, ordenados por la ley, de sicólogos y siquiatras. En el mejor de los casos, el procedimiento ocupa varios meses, porque no es poca cosa declarar incapaz a alguien; la sentencia es muy delicada y cuidadosa, la dicta el juez que es un experto en derecho, con el apoyo de los expertos en las ciencias de la conducta y la conciencia humana y, por supuesto, conociendo personalmente y escuchando a la persona sometida al penoso juicio, con el que prácticamente se pierde la personalidad jurídica, al menos la de ejercicio...
Miguel de la Madrid y su familia no se tomaron esas molestias y literalmente de la noche a la mañana, o más bien de la mañana a la noche, dictaminaron que el ex presidente es incapaz y que lo que dijo no le obliga. Diré como aquellos carteles, denominados espectaculares, que pusieron hace unos años en contra de Roberto Madrazo: “¿Tú les crees? Yo tampoco”.
Lo cierto es que la entrevista reveladora que llevó a cabo la cada vez más respetada periodista Carmen Aristegui, inteligente, con un valor civil a toda prueba, nos muestra a un hombre, ciertamente de edad, con alguna torpeza leve en el hablar, pero evidentemente congruente y hasta cuidadoso en alguna de sus respuestas; se le ve y escucha contestar con pleno conocimiento de causa las preguntas que se le hacen y no parece que se trate de un hombre que no sabe lo que dice.
Ciertamente, con la edad hay algunas fallas en la memoria, que no es tan veloz como en la juventud, y algunas limitaciones, que sólo en casos extremos y previa determinación de peritos y la intervención imparcial de un juez experimentado ameritan que alguien sea declarado incapaz. Por supuesto, el caso del ex presidente no es de ésos.
El incidente muestra hasta qué bajeza ha caído nuestra clase política, que está integrada no sólo por políticos profesionales, sino también por los dueños de las televisoras, quienes, a pesar de la importancia de la noticia no hicieron un solo comentario en sus programas normalmente nutridos de chismes y escándalos, y vaya si éste es un gran escándalo.
Causa pena ajena que un hombre se desdiga de su palabra y la anule o trate de anularla afirmando que ésta no es válida porque él se encontraba enfermo. En un juicio ante los tribunales, esa retractación no tendría ningún valor; sin embargo, parece que para los noticiarios de televisión fue suficiente para cerrar el caso. Así también han de pensarlo quienes forzaron al ex presidente a esa vergonzosa retractación, pero por supuesto, están equivocados; el testimonio tiene toda al fuerza política por quien lo dijo y porque simplemente corrobora lo que la opinión pública ya conocía.
Otro punto que no puede pasarse por alto es el cinismo de quienes obligaron al declarante a desdecirse; quedará siempre la duda de cuál fue el nivel de los argumentos para que lo hiciera. Como no sabemos con certeza qué pasó, aunque alguna vez se sabrá, podemos sospechar que las amenazas fueron pesadas, pudieron haber sido sobre la integridad y la vida del mismo declarante o de sus familiares, a pesar de que está permanentemente protegido por una escolta del Ejército; pero también pudieron haber sido amenazas de revelaciones de actos cometidos por él o por personas cercanas a él, tan graves o más que las que reveló de su sucesor en la Presidencia de la República. Parece, en este caso, que habló quizá en un acto de descarga moral que seguramente le pesaba, pero se olvidó de que él o personas cercanas a él también pudieran ser exhibidos o denunciados públicamente en la misma forma que lo fue el ex presidente Salinas.
Las lecciones de este triste y vergonzoso sainete deben ser que quede más claro cada vez ante los ojos de la gente que hemos tenido y seguimos tendiendo dirigentes sociales de muy poca valía y de una falta de ética a tal grado, que bastaría para que la gente encuentre la razón de sacudirse a este tipo de gobernantes y dirigentes sociales, así como de los manipuladores a través de los medios, y reasumir la soberanía que le corresponde y que se encuentra por lo pronto secuestrada. No hay mal que por bien no venga.
jusbbv@hotmail.com

Felipe y Ernesto: ¿descarrilar al PRI?

• Los nombres de Carlos
• La agenda electoral del ife… (parte XI)

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

La tierra no produce nada peor, mi estimado, que un ingrato. Arranca la semanita con, of course, distintos planteamientos sobre el inocultable estado fallido, perdón, sin control pleno en zonas del país cuyos espacios han sido cooptados por el crimen organizado, subvirtiendo el orden constitucional, según Gobernación, y si le sumamos que ahora la OCDE afirma que es un desastre la economía de México, el barco de gran calado, con su fantástico equipo económico y su emocionado capitán, naufraga entre la confusión interna con suma rapidez.
El tsunami de la crisis económica hace delicados estragos en la de por sí frágil imagen de este (des)gobierno que, en un fulminante dêja vú nos remontó a la época de Ernesto Zedillo quien, ante su descomunal error de diciembre, my friend, orquestó una cortina de humo que hoy aparece en la espotiza del PAN para desviar la atención de los delicados problemas, y de paso descarrilar al PRI, así como sucedió previo a la divertida elección del 2000, yes?
El (refrito) nuevo anuncio azul avalado por Felipe y Germán en el que aparecen diversas imágenes, una de ellas la de Raúl Salinas tomada en Almoloya —penal que en aquel entonces estaba bajo la esfera de Gobernación de Francisco Labastida y cuyo subsecretario de seguridad pública era Jesús Murillo Karam, este último mensajero de Ernesto con Raúl—, trae atractivos recuerdos de lo que Zedillo desarrolló con su operador Liébano Sáenz para aplastar a la familia Salinas. Desde singulares grabaciones como la de Adriana con Raúl en medio del lanzamiento del libro de Carlos explicando el traspié económico marca ACME de Zedillo, fotos filtradas e intercambio de sugestivos mensajes, la relación de los ex presidentes se fracturó irremediablemente.
Hoy, el espot del PAN sobre “el ajuste de cuentas del PRI” parece estar construido por obra y talento de aquellos zedillistas encabezados por Sáenz cuyo jefe político, Ernesto, ha salido en la foto con Felipe dando disfuncionales consejos… pero eso sí, su gobierno no ha sido tocado por el pétalo panista de un espot con todo y el desmadre en el que sumergió a México.
¿Pragmáticas y perversas alianzas, quizá?
Y ya encarrerados, ahora que el PAN anda buscando sustos habría que suplicarle a Carlos Salinas que, porfa, aviente ciertas piezas del estercolero al escalofriante ventilador político. Ahí está la interesante cartita dirigida a Aristegui en cuyo penúltimo párrafo desliza cositas maravillosas sobre la mentada partida secreta. Si bien la secrecía que exige el mandato constitucional no permite informar con detalle sobre su contenido, en distintos medios informativos se ha publicado que entre los destinatarios se encontraban servidores y ex servidores públicos, intelectuales (¡¿nombreeeeees?!), partidos (¿?), personajes nacionales (¿líderes de opinión?) e internacionales (¿empresarios?), dirigentes (¡!), legisladores, entre otros. Mmmmm… exquisito, ¿no le parece?
Y eso que falta la estupenda exhibición de su rol estelar para entronizar a Felipe en Los Pinos quien olvida, subestima y desafía con su espotiza el coletazo priista que le va a pasar la factura y de paso si bien le va, my friend, le va a tirar los dientes…
Por la Mirilla
Anote en su listita semanal las transmisiones vs omisiones de la espotiza electoral en donde el ife (con minúsculas) trae, digamos, agenda. ¿Listo?
Acapulco, 82.11% vs 17.89%; Aguascalientes, 79.46% vs 20.54%; Cancún, 81.20% vs 18.18%; Ciudad de México, 85.22% vs 14.78%; Ciudad Obregón, 87.63% vs 12.37%; Cuernavaca, 77.54% vs 22.46%; Culiacán, 83.76% vs 16.24%; Guadalajara, 85.89% vs 14.11%; Hermosillo, 85.91% vs 14.09%; León, 89.18% vs 10.82%; Monterrey, 86.42% vs 13.58%; Morelia, 90.28% vs 9.72%; Pachuca, 85.78% vs 14.22%; Puebla, 81.27% vs 18.73%; Querétaro, 85.85% vs 15.15%; Saltillo, 80.56% vs 19.44%; Toluca, 80.02% vs 19.98%; Torreón, 81.20% vs 18.80%; Veracruz, 83.76% vs 16.24%; Zacatecas, 80.90% vs 19.10%.
El total de los minutos transmitidos correspondientes a los partidos políticos vs los minutos asignados por el ife arroja un 81.50% vs 18.50%.
¿La agenda de los pasados encabezados por Leonardo Valdés que no han podido refutar un solo dato aquí presentado? Sencillo.
El broncón de Sonora y las quejas tricolores fueron el tentempié del desmadre electoral anunciado. Los defectos de transmisión de anuncios traen defectos de origen. Para ser más exactos, mi estimado, el ife pautó de manera inequilibrada, en perjuicio del PRI, las campañas de Sonora.
Y ni hablar del arreglón con las televisoras donde Sodi, simulando una entrevista, se aventó un… espot.
¡¿Vamos bien o me regreso?!
gomezalce@aol.com

Crisis confirmada, salida incierta


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que México está metido en una crisis mayor, comparable en dimensión a la de 1995: -8.2% de crecimiento en el primer trimestre y 13% de desempleo y subempleo, aun con las mediciones tan deficientes con que se calculan éstos.
No se trata de un ciclo depresivo semejante a “los muchos que ha habido en los últimos años”: a diferencia de 1995, hoy no existe una bonanza en la economía internacional que haga posible una rápida recuperación. En vez de la “U” de 1995, ahora estamos ante una “L”. En vez de una recuperación pronta, es previsible un largo estancamiento, o peor aún, una pérdida de la estabilidad.
Se ha llegado a la situación actual como consecuencia de la crisis global que se exacerbó en septiembre del año anterior. Esta situación se ha agravado internamente por la resistencia del gobierno y de numerosos líderes a reconocer esta realidad y por la falta de respuestas adecuadas y oportunas.
Fue lamentable la lentitud del gobierno y de muchos más para aceptar que la crisis estaba ahí y sería de grandes consecuencias, mientras se perdían los ahorros y las reservas internacionales, aumentaba el desempleo y caía sector tras sector de la economía.
Ahora ya se agotaron los márgenes con los que se contaba. El acierto de proteger los precios del petróleo, no es prorrogable.
La enorme disposición de créditos para evitar incertidumbre en el mercado cambiario, no será suficiente frente al boquete fiscal y se corre el peligro de dejar una deuda abultada y poco transparente.
Una vez que pasen las elecciones, el problema económico será políticamente improrrogable.
Nada más hay que imaginar el tamaño del problema fiscal que tendrán los gobiernos estatales y municipales con una caída (de más de 20%) como la que se registra en las participaciones federales.
Para las elecciones aún no es predecible el efecto de la crisis. Aunque se sabe que ésta pega a los votos del Partido Acción Nacional; los errores, escándalos y el desprestigio que acompaña a este proceso, afectarán en mayor medida a sus adversarios y compensarán en parte el efecto de la crisis. Lo que sí es ya inevitable es que, después de la elección, vendrá el ajuste fiscal, doloroso y cargado de riesgos sociales y políticos.
Las elecciones obligarán a sacar las cuentas en cada organización política y permitirán evaluar la efectividad de las estrategias adoptadas.
La postelección dejará al país en una situación económica no resuelta, atrapada entre el nerviosismo de los inversionistas que esperan la reforma al IVA y la desesperación de muchos que pondrá el problema social en el centro de la toma de decisiones.
Ante el riesgo de una parálisis que acentúe el deterioro, o de un enfrentamiento que refuerce el autoritarismo, sólo encuentro una salida. Que, en vez de la medicina tecnocrática del mayor apretón social injusto, se introduzcan contenidos de justicia social, crecimiento económico, transparencia y garantías democráticas en un acuerdo social mayor.
A grandes males, grandes remedios.
Miembro de la Dirección Política del Frente Amplio Progresista

La caída de Josefina

Indice Político
“No dejó títere con cabeza”.
Refrán popular

EN LOS MEDIOS de información escrita y electrónica, y entre sus líderes de opinión, existe el consenso de que ya inició la sucesión presidencial del año 2012. El sexenio que inopinadamente y “haiga sido como haiga sido” inició Felipe Calderón terminó antes de cumplir sus tres primeros años. Y es que no sólo los medios, aún la población percibe que al ocupante de Los Pinos se le salieron de control los problemas del país: económicos, financieros, sociales, políticos, incluso sanitarios, sin que nada indique que Otra vez, como sucedió hace doce y seis años, vivimos un proceso de sucesión presidencial más que adelantada. En 1997, literalmente la arrancó el entonces gobernador de Guanajuato, Vicente Fox Quesada, autopostulándose al cargo al día siguiente de las elecciones intermedias del periodo sexenal de Ernesto Zedillo. En 2003 lo hizo quien se desempeñaba como jefe de gobierno de la capital nacional, Andrés Manuel López Obrador, “dándose por muerto”, cuando estaba más vivo que nunca.Ninguno de los dos, empero, fue tan madrugador cual hasta hace un par de meses lo era Josefina Vázquez Mota, quien se había convertido en una suerte de conejillo de indias con el que experimentaban en el laboratorio de los grandes intereses empresariales, lo mismo de México que transnacionales.Le platico: Hasta Los Pinos llegó la versión, seguramente confirmada, de que la por aquella no tan lejana época era secretaria de Educación Pública se sometía periódicamente a cursos de preparación en los más variados temas, lo mismo económicos y financieros que internacionales o sociales, que sólo para ella y nada más que para ella, un grupo de empresarios había organizado, todo con vistas a llevarla, primero, como candidata del PAN a la que alguna vez fuera llamada Primera Magistratura, y después, claro, a Los Pinos.La especie, por supuesto, caló fuerte en el grupo compacto que, más que rodear, parece mantener secuestrado al ocupante de Los Pinos. Y “grillaron” a Vázquez Mota.Es muy probable que el señor Calderón haya escuchado palabras tales como “traición”, “una más”, “brincarse las trancas”, “propio proyecto político”, “ausencia de solidaridad” y las que usted guste y mande, pero quizá las más hirientes hayan sido “usurpación de atribuciones”.Y es que hasta hoy los panistas sólo han seguido más o menos al pie de la letra el guión que durante siete décadas emplearon en el partido tricolor, una de cuyas últimas escenas, la culminante tal vez, es aquella en la cual “El Señor” designa él mismo a quien habrá de ser su sucesor.Vázquez Mota, entonces, se prestaba a un juego en el cual no ella, sino grupos e intereses de presión expropiaban para su beneficio la designación de quien en el 2012 habrá de enfrentarse a los candidatos de partidos políticos que para ese entonces estarán mejor posicionados que el ya desgastado PAN.
De suyo, Vázquez Mota no gozaba desde hace buen rato de las mejores consideraciones por parte del señor Calderón, lo cual fue claramente advertido cuando en la campaña del 2006 fue relevada de facto por el ahora extinto Juan Camilo Mouriño en la coordinación de la misma. Más recientemente, a la muerte de éste, Calderón mismo soslayó la participación de quien era titular de la SEP en la resolución (parcial) de un conflicto magisterial en Morelos, atribuyendo el éxito de la gestión a quien post-mortem era homenajeado en la sede nacional de los blanquiazules.Hoy a Vázquez Mota, quien será diputada federal gracias al pervertido sistema de la representación proporcional, la suponen cual coordinadora de la próxima bancada o hasta presidenta de la Cámara Baja. Y otra vez por ahí se autopromueve, ya como precandidata al gobierno del Estado de México y, necia, cual candidata presidencial.Habrá que reconocerle la posesión de un espíritu que no se achica y que se sobrepone rápido a la adversidad. Parece ya haber superado los estragos físicos producto de la charla con el señor Calderón, justo antes de su despido del primer círculo. Ya no parece muñeca de trapo a la que se le doblan las piernas, aunque ya tampoco se le escucha hablar en los medios electrónicos cual si fuera vendedora de Avon o Stanhome.
Quizá tal sea la recomendación de ese grupo empresarial al que, seguro, también ya tienen identificado en Los Pinos como patrocinador de las personales —¿y por qué no?— legítimas aspiraciones de quien se diera a conocer con la venta de un best seller, en el que pedía al Creador que la hiciera viuda, por favor.A esperar, que al fin y al cabo el sexenio ya se acabó.

Indice Flamígero: Que nadie se sorprenda. Así como Los Zetas ya son dueños y señores de los cruces fronterizos, donde Aduanas y Migración están bajo su total control, la mayoría de los penales de todo el país son regenteados ya por ellos. Un botón de muestra más de lo fallida que es esta Administración y no pocas de las estatales.

http://www.indicepolitico.com/
pacorodriguez@journalist.com

Pacto socialista

Los Presidentes de Ecuador, Bolivia y Venezuela pusieron en alto ayer su alianza socialista durante los festejos independentistas de Quito, con el compromiso del Mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, de radicalizar la Revolución Ciudadana / Ratifican su compromiso con el modelo integracionista de inspiración bolivariana que alientan los tres gobiernos.
QUITO, Ecuador, 24 de mayo (AFP).- Los presidentes de Ecuador, Bolivia y Venezuela pusieron en alto este domingo su alianza socialista durante los festejos independentistas de Quito, con el compromiso del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, de también “radicalizar su revolución”.

“No vamos a cambiar de rumbo, por el contrario vamos a radicalizar y profundizar nuestra revolución ciudadana, acelerando nuestros procesos”, afirmó Correa en un discurso con motivo de los 183 años de la Batalla de Pichincha, que terminó con la colonización española.Los mandatarios se reencontraron dos años y medio después de que sellaran lo que la prensa bautizó como la “trinidad socialista”, en una ceremonia indígena celebrada en Zumbahua, al sur de Quito. Entonces Correa se aprestaba a asumir el poder y ahora en presencia de sus aliados y recién reelecto, prometió llevar a fondo el proyecto socialista que ya hundió raíces en Venezuela y se abre paso en Bolivia. Al saludar a sus homólogos Hugo Chávez y Evo Morales, Correa ratificó su compromiso con el modelo integracionista de inspiración bolivariana que alientan los tres gobiernos.“Radicalizaremos la revolución ciudadana continuando con nuestra política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, buscando la integración latinoamericana para seguir construyendo esa patria grande”, indicó.Los tres países promueven el llamado socialismo del siglo XXI con marcadas diferencias en el manejo económico. No obstante, comparten su recelo con Estados Unidos acercándose al mismo tiempo a Irán y Rusia, críticos de la Casa Blanca.Antes de su encuentro con Morales este domingo, los líderes de Ecuador y Venezuela se reunieron en Quito para dar seguimiento a sus múltiples convenios que incluyen el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados, la exploración de gas y la construcción de una mega-refinería.Chávez también propuso acelerar el socialismo en la actual coyuntura económica mundial, se mostró satisfecho con la recuperación de los presos del petróleo y al igual que Correa apoyó que el Estado asuma el control de los recursos estratégicos.“No nos demoremos, apuremos el paso, aceleremos el paso, la crisis mundial nos obliga. Se nos abre un camino en la construcción de un mundo nuevo, de una forma histórica nueva, para nosotros (es) el socialismo”, declaró Chávez.Asimismo, coincidieron en sus críticas a los medios informativos y plantearon la creación de un organismo a instancias de la recién creada Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) que “defienda a los gobiernos de los abusos de la prensa”. “Cuando sea presidente de la UNASUR lo voy a plantear formalmente: crear instancias que defiendan a los ciudadanos y a los gobiernos legítimamente electos de los abusos de la prensa”, señaló Correa en una conferencia de prensa conjunta.Este domingo los tres jefes de Estado recibieron honores militares y participaron en algunas actividades vinculadas con la conmemoración independentista antes del viaje de partida por separado de Chávez y Morales.En su discurso, Correa destacó sus logros electorales y cuestionó la existencia de una real democracia en América Latina.“Pese a ser vencedores, seguimos sosteniendo que en Ecuador y América Latina todavía no tenemos democracia, a lo sumo tenemos elecciones”, expresó.

Powell y Mullen apoyan a Obama

El ex Secretario de Estado y ex jefe de Estado Mayor Conjunto estadounidense, así como el Almirante Michael Mullen, actual jefe, afirman que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.
WASHINGTON, D.C., 24 de mayo (AFP).- El Presidente estadounidense, Barack Obama, fue apoyado el domingo por el actual y un ex jefe de estado mayor conjunto sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo en Cuba a pesar de la negativa del Congreso a trasladar los sospechosos de la “guerra contra el terrorismo” hacia Estados Unidos.Colin Powell, ex Secretario de Estado y ex jefe de estado mayor conjunto estadounidense, así como el almirante Michael Mullen, actual jefe de estado mayor conjunto, dijeron, por separado en distintos programas televisivos, que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.“Sentí que Guantánamo debía cerrar durante los últimos seis años, presioné y presenté razones ante el presidente (George W.) Bush”, declaró Powell en una entrevista en el canal de televisión CBS.Liderados por el ex vicepresidente Dick Cheney, los Republicanos cuestionaron a Obama por haber prometido el cierre del centro de detención en enero sin tener un plan para encargarse de los 240 sospechosos de terrorismo que se estima están detenidos allí.Los legisladores demócratas también se opusieron a trasladar los prisioneros potencialmente peligrosos a cárceles estadounidenses, obligando a Obama a defender su política de “guerra contra el terrorismo” en un importante discurso el jueves pasado.En una entrevista en el canal de televisión ABC, Mullen, por su parte, dijo defender hace tiempo el cierre de la cárcel porque “fue un símbolo de reclutamiento para los extremistas y jihadistas que luchan contra nosotros.”

RICARDO ROCHA 25 DE MAYO DE 2009


Discurso de Ana Guevara, candidata a la Delegación Miguel Hidalgo



http://www.youtube.com/watch?v=PkjjEVVwv4Q

Los próximos meses

Ricardo Andrade Jardí

No hay duda. Las declaraciones de Gurria, en la OCDE, anuncian la inevitabilidad del desastre, que ya otros pronosticaban. Alarmante, es ahora, pues son los mismos imbéciles que nos han llevado hasta el fondo del infierno los que reconocen la estrepitosa caída. Millones de mexicanos, en los últimos tres meses, se suman a los cientos de miles de desempleados que ya engrosaban la lista del desempleo, el poder adquisitivo es ya prácticamente nulo, y los prestadores de servicio (restaurantes, hoteles, mensajería, reparto a domicilio, entre otros) contratan personal, sin sueldo, sujeto a las comisiones o propinas de terceros, igualmente golpeados por la mega crisis, que pasó del catarrito, a la influenza puerco-hacendaría, de la que no podremos recuperarnos en los próximos años y menos aún si el rumbo sigue siendo la negación del fracaso de una política económica que no tiene más merito que el sistemático empobrecimiento económico y cultural de grandes, enormes en realidad, sectores de la sociedad.
Digamos, que transitamos la nueva-vieja era de la organización social, hacia dos clases: la de los ojetes y la de los jodidos: los ricos (muy ricos) y los pobres (muy pobres), en tanto los medianamente pobres creen que tienen una esperanza de “evolución y progreso”, negada de antemano por el sistema.
Es como las adicciones, nos negamos a reconocer que estamos enfermos y para cuando abramos los ojos, los muertos, que cargaremos, serán tantos y tan dolorosos que el camino, para “recuperarnos”, si lo logramos, será doscientos años más pesado y ambientalmente inestable .
El capitalismo salvaje hace sus salvajes ajustes y nuestros políticos payasos (con perdón de los payasos de oficio) hacen sus payasadas políticas. Y mientras cientos de miles de personas enferman mortalmente de enfermedades curables y otros tantos son ejecutados sin más investigación y cientos más son carne de explotación o delincuencia...
Y no falta la parafernalia publicitaria con la que cada grupúsculo politiquero nos ofrece una gama de “soluciones”, que de fondo nada solucionan. Todos hablan de un mejor futuro. Pero ninguno cuestiona los rumbos o las acciones (que serán las mismas) que nos han llevado hasta el decadente y sin retorno punto donde hoy nos encontramos.
Lo cierto es que en los próximos meses millones de ciudadanos tendrán que dejar de consumir más del 60% de los productos esenciales para las formas de vida urbana, lo que obligará a decenas de “industrias” y maquiladoras a cerrar, arrojando más desempleados, al tiempo que el campo mexicano, abandonado y deteriorado, será incapaz de asegurar alimento, mientras que los países “socios” cerrarán sus puertas a la exportación de alimentos, obligados que están a garantizar su abasto propio.
Ninguna opción política electoral quiere ver el futuro. El futuro que se aproxima no garantiza votos. No garantiza confort político para nadie y no hablar con profundidad del asunto pareciera ser la estrategia de todos los grupos políticos (electorales). Aunque el no decir las cosas no quiere decir que no estén pasando.
Los próximos meses serán decisivos para la vida y las formas de organización social del país y en muchos sentidos para el mundo. Meses en los que se estará jugando el camino del miedo, el odio, la miseria y la mentira, frente a un camino incierto que no sabemos qué destino nos depare y más aún para los mexicanos por el hecho de que no hemos sabido organizadamente impulsar suficientes subjetividades de cambio. Lo único cierto es que nada puede ser peor que el destino que el neoliberalismo nos ha impuesto. Por lo que esta crisis financiera mundial debería ser la bienvenida oportunidad para desterrar al capitalismo de nuestro futuro. Pero, esa acción, sólo será posible con el urgente Despertar Ciudadano (en el más amplio sentido social y político de la palabra) o no será...

Nadie mete en cintura los cobros excesivos de los banqueros

Álvaro Cepeda Neri
Conjeturas

Los senadores, por voto directo y pluris, tomaron cartas en el asunto de los altísimos cobros por pago de servicios de los bancos. Lo que más tomaron en cuenta fueron las tarjetas o dinero de plástico a las que cargan exorbitantes comisiones que han llevado, en épocas de crisis económica, a lo que los voraces banqueros llaman (con los Enrique Krauze y fanáticos del libre mercado): “la cultura del no pago”.
En la pasada devaluación, Salinas-Zedillo llevaron al país a un desastre financiero que culminó con el robo-fraude a la Nación del FOBAPROA; lesionaron a millones de tarjeta-habientes y no pocos se suicidaron, otros perdieron sus casas, automóviles, etc.
Devueltos los bancos, con todos sus bienes, a los propietarios que los quebraron, luego los vendieron a firmas extranjeras (“el capital no tiene patria”) y ellas han impuesto un régimen particular y oligopólico, uniformando el cobro de los servicios, a partir de cheques expedidos y de ahí para el real, una vez que dependencias públicas y empresas privadas convocaron a sus usuarios para pagar sus recibos en los bancos.
Por el pago de cualquier servicio, los cajeros (empleados explotados por esos banqueros) advierten al cliente que agregarán al importe, entre 6 y 50 pesos que llaman “comisión” y que los banqueros suman al “jineteo” del dinero de esos pagos.
Cometen abusos mil los banqueros (incluyendo a Banorte que hace alarde de lo contrario, con su propietario de apellido González y apodado el “Maseco”). Y los senadores sólo hablan en tribuna, amenazan con meterlos en cintura, y todo queda en promesas.
Hay cadenas de supermercados que como gancho reciben ciertos pagos de servicios, pero de una u otra forma el cliente compra mercancía, lo que sale junto con pegado. Las tiendas de Slim sólo atienden “gratuitamente” el pago de sus servicios, pero resulta lo mismo: hay que comprarle lo que vende.
Los adoradores del libre mercado (como los Sergio Sarmiento) en cuanto pueden sueltan loas para que el consumidor no se escape de las reglas del capitalismo salvaje. Adornan con virtudes inexistentes a los banqueros, casi presentándolos como “damas de la caridad”, cuando los gobernantes, desde siempre, han intervenido para controlar sus excesos.
Pero, los senadores han dejado a los consumidores desamparados, por lo cual han de pagar las comisiones. Y es por esto que los reportes anuales de la banca, con bombo y platillo, anuncian sus enormes ganancias, por haber saqueado el bolsillo de quienes cubren, a duras penas, el importe de sus recibos y la comisión que enriquece a los banqueros que, como los políticos, viven a sus anchas dentro del entorno de la impunidad que los unifica como depredadores.
Además, en un sistema social donde se agudizan las desigualdades económicas y se está configurando “una situación (pre) revolucionaria”... y la ira popular se enciende a causa de la contradicción entre legalidad y legitimidad con la que la élite financiera ha incrementado fabulosamente su riqueza” (Ulrich Beck: La revuelta de la desigualdad).
cepedaneri@prodigy.net.mx

La huella de un siglo

Félix Sautié Mederos

Nuestra identidad y nuestra cultura nacional se fraguaron en el tiempo dentro un crisol de etnias que se fundieron y se fueron mezclando, sumando idiosincrasias, costumbres, ideas, sentimientos, formas de ser, de expresarse e incluso de actuar. Las migraciones en el devenir de la historia han aportado la dinámica a estos fenómenos y constituyen una realidad presente.
En Cuba la migración fue el factor esencial que pobló a nuestro archipiélago, los aborígenes muy exiguos en su presencia fueron exterminados durante la colonización. Nuestra población es pues una mezcla de hispanos y africanos, sus motivos históricos fueron disímiles y generalmente crueles. La sangre, el sacrificio y el sudor forjaron al cubano que hoy resulta ser una realidad fuerte y viviente. La historia se desenvuelve en etapas con características, improntas y circunstancias correspondientes a la formación económica y social predominante en cada momento.
La economía y la política se convierten en causa y efecto en medio de una circularidad recurrente, movida al ritmo del desarrollo de las fuerzas productivas que bullen dentro del ser social. En tanto que muy adentro de estos torbellinos viven las personas y las familias, muchas veces atrapadas por una tupida madeja de contradicciones sociales que complican los sistemas socios económicos predominantes. En mi criterio, es muy importante tener en cuenta estas consideraciones previas en cualquier análisis sobre nuestros ancestros para ser objetivos y consecuentes con nuestra propia historia y muy en especial con nuestras raíces.
Somos una nación relativamente joven y los centenarios entre nosotros cobran una especial relevancia; eso es lo que he vivido en los últimos días en el medio en que me desenvuelvo con motivo de la celebración del Centenario del Centro Castellano de La Hababa que agrupó a los emigrantes castellanos y leoneses con el objetivo de desarrollar los principios de solidaridad humana y asistencia social en una de las etnias hispánicas que han formado parte del tronco de nuestra nacionalidad, pero también podría escribir de todas en este sentido.
El Centro Castellano de La Habana realizó durante los años de su existencia una fecunda actividad social que por mucho tiempo asistió a las familias en sus necesidades de salud, docencia, ayuda mutua, cultura y recreación, cuando en el país existían pocas posibilidades al respecto. Esa es una realidad innegable que los descendientes castellanos y leoneses han conmemorado en La Habana en una jornada de recordación, cultura y homenaje a los ancestros que nos legaron sus valores, el amor al trabajo, a la familia y a la tierra que los acogió.
La emigración castellana y leonesa estuvo integrada por hombres y mujeres de trabajo que vinieron a Cuba a establecer familias y a trabajar duramente por el futuro de sus hijos y descendientes. Sus valores sembrados entre nosotros, apoyados por un asociacionismo mutualista muy hispánico en sus esencias, han sido fundamentos de los valores que tanto debemos defender hoy. Honrándolos destacamos los ejemplos y paradigmas que tanto necesitamos en nuestra marcha hacia el futuro.
Es necesario partir de las esencias humanas de amor al trabajo, a la familia, a la honradez y rectitud de vida así como a los sentimientos de solidaridad y asistencia mutua de los cuales el Centro Castellano de La Habana ha sido promotor en el tiempo, sucedido estructuralmente hoy por la actual Agrupación de Sociedades Castellanas y leonesas de Cuba. Honor y gloria a nuestros ancestros.

Estirpe de corrupción

Por Esto!

El libro Los hijos de Marta.- Historias de impunidad, de Jesusa Cervantes, es un testimonio irrefutable sobre los oscuros negocios a los que se dedicaron, al amparo del Poder Ejecutivo, Marta Sahagún y sus hijos y los amigos de sus hijos… con impunidad garantizada, primero, por su marido y en los últimos dos años y medio por aquel a quien Vicente Fox dejó en la Presidencia. La autora, dice en el prólogo Rafael Rodríguez Castañeda, narra puntualmente “la epopeya de Marta y sus hijos o cómo la cenicienta del Bajío llegó a ser la dueña del Palacio, con todo y progenie…”. La obra obtuvo el segundo lugar del Premio Debate, organizado por Random House Mondadori, y comenzará a circular esta semana. Adelantamos partes significativas de un libro que, sin duda, dejará huella
Marta estaba ansiosa. Hiperactiva como era, se había levantado, como en los últimos 15 años, a las cinco de la mañana. Ahora estaba en su oficina, haciendo surcos en la brillante duela sobre la que se paseaba una y otra vez. El aire que aspiraba parecía no ser suficiente; sabía que era el síntoma de la angustia. Así que volvió a asumir el control –perdido sólo por un momento– de sus emociones.
En ese instante entró todo el equipo que la auxiliaba en sus labores de primera dama, que, sin contemplación dejó caer los pesados periódicos del día sobre su escritorio. Por los encabezados, Marta sabía que no necesitaba tomarlos entre sus pequeñas manos para sentirlos más pesados de lo normal. Le encantaba sentirse la protagonista, figurar en las primeras planas luciendo su vasto guardarropa de los diseñadores más cotizados, pero lo que no podía soportar era que la cuestionaran a ella, a sus hijos y a Vicente, el presidente de la República.
Ese día, más que rabia por saber de los diarios, sentía un desasosiego.
“¿Qué dicen sobre mis hijos? ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo decir y qué debo callar?”, soltaba pregunta tras pregunta.
Comprobado tráfico de influencias. Los hijos de Marta, rateros. Los denunciarán penalmente…
Sólo esto le faltaba al gobierno de su marido. Al partido que los había encumbrado y les había abierto las puertas de Los Pinos. Sólo esto: el escándalo, ¡y a tan sólo unos meses de las elecciones presidenciales! Pensó exaltada.
Su equipo de ujieres seguía leyéndole, pero Marta ya no los escuchaba.
Se sumió en el mullido sillón que tenía frente a sí preguntándose qué había ocurrido, dónde había fallado, qué había fallado, en qué momento había empezado todo.
Y recordó su origen, que era el origen de sus hijos. Pensó en Manuel, su ex marido; en su suegro, siempre recto; en el abuelo, implacable ante todo, velador de las buenas costumbres… El tiempo se detuvo en su tiempo.

Los vendedores de sueños
Miguel Isaac Khoury recorría la casona paterna. Pasaba su vista por los viejos muebles. Y recámara tras recámara –que parecían haberse estacionado en el tiempo–, explicaba quién, cuándo y durante cuántos años había pasado en ellas alimentando sus sueños juveniles, sus sueños de grandeza; como los que compartió desde niño con Manuel Bribiesca en esa misma habitación que daba al huerto familiar.
“Como ve, no vivimos con lujos. Pero, bendito sea Dios, nunca nos faltó nada –el comentario sonó hueco, como de quien intentaba convencer de algo de lo que no estaba seguro–.Todo eso que dijeron, que yo compré casas a tres mil pesos, fue una falsedad. Yo, bendito Dios, me deshice de todo y hoy ya no tengo nada”, expresó aliviado, como si expiara una pesada culpa.
Miguel Isaac Khoury Siman, amigo, socio y cómplice de Manuel, el mayor de los Bribiesca Sahagún, se refería a las cuatro subastas que durante 2004 adquirió del gobierno mediante el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Compras a bajo precio que en 2005 resultaron objeto de una investigación impulsada por los políticos contrarios al régimen del padrastro de Manuel: el presidente de la República, Vicente Fox.
Fox, luego de casarse con Marta Sahagún el 2 de julio del 2002, la convirtió en la poderosa primera dama del país y a sus ya crecidos hijos… los volvió intocables.
Razones de peso no les faltaron a esos políticos para dudar de la legalidad de las subastas ni tampoco para suponer que detrás de Miguel Khoury estaba el mayor de los Bribiesca Sahagún; era un secreto a voces que Manuel y Jorge Alberto gustaban del poder y del dinero fácil, y sólo hasta ahora empezaban a surgir las pruebas de esa afición.
El 10 de febrero de 2004, Construcciones Prácticas, la empresa de Khoury que sirvió de tapadera para algunos de los negocios emprendidos con Manuel Bribiesca, resultó ganadora del paquete “C” subastado por el IPAB en 8 millones 100 mil pesos. Esta primera subasta incluía 3 mil 660 casas y nueve terrenos para edificar nuevos conjuntos habitacionales. Su valor real superaba con mucho lo que los socios de la empresa habían pagado: ¡mil millones de pesos!
La segunda subasta, un terreno de 43 mil metros cuadrados en Celaya, Guanajuato, se realizó el 1° de abril, por la cual Construcciones Prácticas pagó 4 millones 345 mil 621 pesos.
La tercera subasta se realizó casi un mes después, el 29 de abril. Se trató de 275 departamentos ubicados en Puebla por los que se pagaron 20 millones 933 mil pesos.
Y la última subasta se llevó a cabo el 25 de junio sobre un paquete de fábricas y factoraje por el que Construcciones Prácticas entregó tan sólo 1 millón 506 mil pesos. Este paquete supuestamente tenía un valor real de 114 millones 696 mil 980 pesos… Con el tiempo se sabría que costaba mucho más.
“Todos estos bienes inmuebles, obtenidos a precio de remate, ¡a Dios gracias!, ya no los tengo”, dice aliviado Miguel Khoury, quien de sólo enumerarlos siente que le queman la garganta.
Las palabras de su hermana cortaron el malestar que le provocaba el recuerdo de aquellas subastas realizadas cuatro años atrás:
–Miguel, ¿sirvo ya la comida?
–Aún no, pero sí trae agua por favor; siento la garganta seca– respondió mientras que la mujer abandonaba el desayunador, no sin antes lanzar una advertencia: “Estaré en la cocina… por si me necesitas”.
–¿Y qué hizo con todas las casas?
Dio un sorbo al agua de sabor y ya repuesto comentó despreocupadamente:
–Pues ya ni me acuerdo –como si se tratara de los juguetes perdidos en su vieja habitación que Manuel Bribiesca, de niño, le robaba, y no de los cientos de casas obtenidas a precios irrisorios.
Manuel y Miguel, que desde pequeños gustaban de los negocios, pasaron de vendedores de pollitos a constructores en gran escala.
Manuel, sin ser ingeniero o arquitecto, se colocó el calificativo de “constructor” cuando en realidad era un “coyote” o “intermediario” que ayudó a grandes empresarios en desgracia a recuperar bienes que estaban en manos del gobierno federal y a quien le adeudaban sumas millonarias.
Miguel, a quien el negocio textil de la familia no le satisfacía plenamente, decidió convertirse en cómplice de su amigo de la infancia, crear una empresa fantasma y pasar a ser un próspero constructor.
Sin experiencia en el ramo, pero con cientos de casas que prácticamente le donó por el IPAB, los ya no tan jóvenes Bribiesca sólo tuvieron que recurrir a la ingeniería financiera para obtener del gobierno millones de pesos y con ello remozar las casitas. Además, sólo tuvieron que echar mano de los amigos de Marta para venderlas de inmediato y en el acto lograr jugosas ganancias.
Mientras tanto, los empresarios beneficiados, ya sin deber un solo peso al gobierno, pero sí a sus intermediarios (Manuel y Miguel), pudieron continuar con el negocio y revendieron las casas embargadas o hipotecadas para pagar sus adeudos.

Paco Gil, la clave
“Los documentos son fríos. Dispersos y, más aún… ocultos, no dicen nada.”
Este pudo ser el pensamiento del verdadero hombre fuerte del gobierno foxista. El personaje que gozó de un genuino control sobre cómo, cuándo, dónde y quiénes pudieron hacer negocios al amparo del poder: Francisco Gil Díaz. Un hombre que empezó a forjar su fortaleza desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Encargado de implantar el “terrorismo fiscal” desde la Subsecretaría de Ingresos de Hacienda, Paco Gil se ubicó del lado de los tecnócratas y supo cómo operaba la banca del país.
En su siguiente etapa política amoldó sus conocimientos para el servicio del gobierno y así creó y avaló, durante el gobierno zedillista, el Fopabroa, uno de los más grandes fraudes cometidos contra el país y su población.
El poder de Paco Gil creció durante el foxismo, no sólo porque tenía a su lado a un presidente débil, sino porque logró la máxima posición de quien añora manejar los dineros de una nación: ser secretario de Hacienda y Crédito Público, mariscal de las finanzas.
Habiendo salido ileso de la batalla del Fobaproa, y ya en su nuevo cargo, el mariscal de las finanzas puso y dispuso de quienes encabezaron el nuevo organismo que administró las tropelías de los empresarios, el IPAB.
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Sociedad Hipotecaria Federal, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Sistema de Administración de Bienes, el Sistema de Administración Tributaria y Aduanas, todas dependía del frío y astuto mariscal de las finanzas.
Pero de todas ellas, el enclave de poder de Paco Gil fue la Procuraduría Fiscal de la Federación, desde donde, si él lo deseaba, podía presentar pruebas de fraude, malversación de fondos, lavado de dinero u ocultamiento de millones de pesos contra quienes hubieran utilizado el poder para enriquecerse.
El mariscal tenía la llave y a él debían controlarlo, o al menos neutralizarlo.
Las subastas del IPAB de las que sacó provecho Manuel Bribiesca por medio de la empresa fantasma de su amigo Miguel Khoury, a quien le pagó con un terreno, la comercialización de algunos departamentos en Puebla y millonarios créditos otorgados por el gobierno, estuvieron controlados y bajo la batuta del mariscal financiero.
Los documentos, fríos y dispersos, que fueron apareciendo a lo largo de algunos años, así lo demuestran. A partir de ellos es fácil suponer la manera en que Marta Sahagún de Fox “neutralizó” a uno de los mayores enemigos de sus hijos, a quien no podía siquiera soportar, Francisco Gil, quien sí accedió a solaparlos y encubrirlos.
Durante los seis años del foxismo, Francisco Gil estuvo detrás del IPAB, y de Bancrecer, el banco al que le subastaron sus bienes, presuntamente chatarras.
Fue Paco Gil quien impuso a Mario Bouregard en ese instituto; fue él quien colocó a Guillermo Babatz en la Sociedad Hipotecaria Federal; fue él quien sabía de los movimientos de Montalvo en la administración de Aduanas; fue él quien también puso a José Néstor García Reza como encargado jurídico de Bancrecer.
Cada uno de estos hombres tenía conocimiento de cómo y por qué fueron beneficiados Manuel Bribiesca y Miguel Khoury desde el IPAB; todos lo supieron pero todos callaron, quizá por orden de su jefe real, Francisco Gil.
El grupo político de tecnócratas del que se fue rodeando Francisco Gil figura en cada uno de los documentos que dan respuesta al porqué del encubrimiento a los hijos de Marta Sahagún. Como intermediarios, pretendían recuperar lo que empresarios tramposos no podían adquirir directamente y a la luz de todos.
Quien se encargó de revelar la participación de Francisco Gil en todo este millonario entramado bancario, fue él mismo, pues su ambición lo hizo dar un paso en falso que lo puso al descubierto como su cabecilla y uno de los principales beneficiados.
Esta información la tenía Marta Sahagún de Fox en su poder y con ella no sólo neutralizó al mariscal de las finanzas sino también lo hizo cómplice de los abusos de sus propios hijos.
Muchos documentos –escrituras notariales, poderes, contratos, oficios de la Secretaría de la Función Pública y del Banco de México– forman parte de las piezas claves que Francisco Gil tenía bajo llave, escondidas en los archivos de Hacienda. La última pieza para armar el rompecabezas bancario la proporcionó él cuando, en enero de 2007, recién separado de su cargo de mariscal de las finanzas, anunció que sería consejero del banco HSBC en Londres. A partir de ahí la madeja se fue desenredando y cada uno de los documentos y del encubrimiento a los Bribiesca tuvo sentido.

Paco Gil, el benefactor
La administradora de activos Fénix fue la encargada de subastar y verificar que todo se hiciera conforme a la ley, es decir, fue la responsable de que se violentaran las bases de licitación al aceptar que alguien ajeno a Construcciones Prácticas pagara la garantía al IPAB, que formaba parte del pase para concursar.
Fue Fénix la que decidía quiénes participaban en las subastas de Bancrecer, pues tenía la decisión final y podía vetar a quien quisiera para la compra de activos. Fue también esta administradora la que verificó que los que participaban no hubieran sido rescatados por el gobierno, es decir, que no estuvieran en el vientre del Fobaproa ni en el IPAB.
Además, Fénix tenía la última palabra para aprobar o rechazar la reventa del bien subastado. En el contrato de cesión de derechos que Fénix firmó con cada uno de los ganadores de las subastas se aclara que si el ganador decidía vender lo que acababa de adquirir, la administradora de activos debía fijar su opinión; pero si en un plazo de 10 días no se pronunciaba, estaba aceptando tácitamente al nuevo comprador, sin importar si mediante esta reventa el bien iba a parar a manos de quien años antes lo había perdido y había quebrantado las arcas del gobierno federal.
Como secretario de Hacienda y cabeza de sector del IPAB, Francisco Gil fue quien le dio todas estas canonjías a Fénix, cuando debió ser el gobierno federal el que impusiera sus condiciones a la empresa que remataría los bienes del gobierno federal y que mediante el rescate bancario le habían llegado a Bancrecer. Es decir, las condiciones las debió imponer el gobierno y no Fénix.
El pírrico beneficio que obtuvo el gobierno federal al entregarle a Fénix toda la cartera para que impusiera sus condiciones de venta fue la donación de un terreno y un edificio ubicado en la calle de Varsovia en la Zona Rosa del Distrito Federal. El inmueble, de 2 mil 187 metros cuadrados, en diciembre de 2001 tenía un valor –ahora debe valer mucho más– de 119 millones 773 mil pesos. En ese lugar se encuentran las oficinas del IPAB actualmente.
Todos los activos que subastó Fénix los “donó” Bancrecer al IPAB para que los vendiera en beneficio del gobierno. Sin embargo, el acto de benevolencia que, al parecer, tuvo Bancrecer al donarle un predio en la Zona Rosa no fue tal, pues el gobierno ya lo había rescatado de no ir a la quiebra y lo había respaldado financieramente luego de que cientos de empresarios dejaron de pagarle el dinero que les había prestado.
Empresarios como el veterinario Adrián Campuzano, que debía al banco más de mil millones de pesos, con los que había construido sus 3 660 casas en 15 ciudades del país, fueron quienes, gracias a la intermediación de Manuel Bribiesca, por medio de Construcciones Prácticas, pudieron recuperar sus bienes. En el caso de Adrián Campuzano lo hizo por la módica cantidad de ocho millones de pesos y el regalo de 700 casas en Acapulco que les dio a los jóvenes.
De las maniobras a las que recurrió Manuel Bribiesca al recuperar para empresarios como Campuzano o Alfredo Miguel Afif sus propias empresas, sin duda tuvo conocimiento Francisco Gil y su equipo político, al que impuso en las áreas que intervinieron en esta operación.
Una de las razones de por qué Paco Gil permitió la ilegal operación de los Bribiesca la ofreció la Secretaría de la Función Pública cuando en un oficio dejó claro que Fénix estaba conformada por Mex One LLC y JER Capital LLC, las que a su vez eran subsidiarias del Deutsche Bank y de JE Roberts Co. Pero hasta aquí el rompecabezas aún no adquiría forma.
La segunda razón de Paco Gil y que fue la pieza que faltaba en el rompecabezas surgió sin explicación, en respuesta al paso en falso que dio cuando, en enero de 2007, aceptó el cargo de consejero en el HSBC de Londres. Ese mes el banco reveló que el mariscal de las finanzas de México era integrante del consejo de JE Roberts Co. Es decir, al concluir su mandato como secretario de Hacienda pasó a formar parte de las filas de una de las empresas beneficiadas en el sexenio foxista.
***
Fox y Marta dejaron muchos candados al nuevo gobierno, que hacen casi imposible que se lleve ante la justicia a Manuel y a Jorge Alberto Bribiesca o a cualquier pariente de la familia Fox Sahagún.
En 2003, por ejemplo, cuando se entregaron los contratos, el área jurídica de Pemex encargada de revisar los convenios sobre los que pesaban denuncias, como los realizados con la empresa Oceanografía, estaba encabezada por César Nava, ex secretario particular del actual presidente de la República y quien recientemente renunció al cargo para buscar por el pan una diputación federal en julio de 2009, en tanto que Felipe Calderón, el nuevo mandatario, fungía en aquel entonces como secretario de Energía.
Néstor García Reza, el mismo que operó el fideicomiso de Bancrecer en el 2001, a donde fueron a parar muchos de los bienes que luego pasaron a manos de Manuel Bribiesca y Miguel Isaac Khoury Siman, y que en 2002 estuvo al frente de PEMEX Exploración y Producción, actualmente es el nuevo director jurídico de PEMEX. El director de PEMEX Refinación en el gobierno foxista, Juan Bueno Torio, es ahora senador de la República con fuero constitucional.
Uno de los hombres que Francisco Gil Díaz impuso en Aduanas durante el sexenio foxista, aunque hoy no sigue ahí, José Guzmán Montalvo, dejó ubicado en puestos claves a su principal equipo.
El encargado de la Sociedad Hipotecaria Federal que entregó los millonarios recursos del gobierno a Kilate y a Construcciones Prácticas para que remozaran las casas que les entregó el IPAB, Guillermo Babatz, ahora es el nuevo titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la única institución que sabe hasta qué punto engrosaron sus cuentas bancarias los Bribiesca Sahagún, Guillermo Sahagún Jiménez y la demás parentela de Marta Sahagún.
El titular del Fovissste, que autorizó que las casas de Manuel Bribiesca y Miguel Isaac Khoury Siman fueran adquiridas por trabajadores, hoy es diputado federal, también con fuero, cercano colaborador de Elba Esther Gordillo, quien fuera una de las políticas más admiradas por Marta y actual socia política de Felipe Calderón.
Y el más importante, el entonces procurador que dio carpetazo a la investigación, Daniel Cabeza de Vaca, hoy es el encargado de asuntos jurídicos de la Secretaría de Gobernación. Difícilmente alguno de ellos aceptaría que se lleve a cabo una indagatoria, pues todos estuvieron involucrados en los beneficios que desde el poder recibieron los hijos de Marta y su familia.
El poder lo transforma todo y por algún tiempo hace santo al más impuro de los hombres.
(Jesusa Cervantes/APRO)

Trágicomix

Israel: ”Nos reservamos el derecho de bombardear a Irán”

Kaosenlared

El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, le dijo a la administración Obama que Tel Aviv “se reserva la libertad operacional sobre Irán”, según un asesor.
Durante su reciente visita a Washington, el premier aclaró que Israel se reserva la libertad operacional, y varios de los asesores superiores en la administración Obama dijeron ‘por supuesto’, expresó el asesor de seguridad nacional israelí, Uzi Arad, a la Radio del Ejército de Israel.

Los comentarios se realizaron un día después que el director de la CIA, León Panetta, dijo que Tel Aviv sabe que lanzar un ataque militar a Irán significaría un “gran problema”.

El director de la CIA reconoció que recientemente visitó a Israel para advertir a sus líderes de no poner en escena un ataque a Irán.

“Los israelíes están obviamente preocupados acerca de Irán y enfocados en eso. Pero Benjamín Netanyahu entiende que si Israel lo hace solo, significará un gran problema. El sabe que por la seguridad israelí, deben trabajar junto con otros,” afirmó Panetta.

Arad, sin embargo, señaló que EE.UU. reconoció que “no necesariamente recibiría el alerta de un ataque israelí en contra de las instalaciones nucleares en Teherán”.

Explicó que hasta en el pasado “Israel no puso al tanto a EE.UU. en torno a las operaciones militares”.

Netanyahu, luego de su reunión con Obama, declaró que había “alcanzado una gran entendimiento con el presidente norteamericano sobre Irán”.

Israel, el único poseedor de un arsenal nuclear en el Medio Oriente, acusa a Irán de hacer esfuerzos para desarrollar bombas atómicas, sosteniendo que una “Irán nuclear” es la primera amenaza existente a su seguridad.

Irán, que conduce un programa de enriquecimiento de bajo nivel, es firmante del Tratado de No Proliferación y ha permitido a la Agencia Internacional de Energía Atómica, instalar cámaras de vigilancia en sus instalaciones y conducir inspecciones nucleares.

http://www.kaosenlared.net/noticia/israel-nos-reservamos-derecho-bombardear-iran

"Al habérsele presentado como un peligroso terrorista de escala internacional, nuestro ánimo se mece entre el dolor y la risa"

Manifiesto de académicos colombianos acerca de la detención del profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas

Rebelión

PRESIDENTES DE MÉXICO, FELIPE CALDERÓN, Y DE COLOMBIA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, CAZAN ACADÉMICOS.

A TODO LA COMUNIDAD ACÁDEMICA DE MUNDO, PRONUNCIAMIENTO POR LA DETENCIÓN DEL COLEGA Y AMIGO PROFESOR DOCTOR MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN VILLEGAS

Hemos recibido con gran sorpresa y suma preocupación las noticias en diversos medios de la captura en México y deportación a Colombia de nuestro colega y amigo, profesor Dr. Miguel Ángel Beltrán Villegas, acusado de vínculos con las FARC. Hemos, igualmente, visto las imágenes televisivas en que se presenta al profesor Beltrán, como alias “Jaime Cienfuegos”, en los juzgados de Paloquemao y la declaración del presidente Uribe Vélez en un consejo comunal tildándolo, antes de ser juzgado, de “terrorista”. Tanto las noticias periodísticas como las imágenes televisivas, que han dado vuelta al Continente, de las acusaciones de Miguel Ángel Beltrán y del trato de que es objeto, nos impelen a pronunciarnos sobre el colega universitario, el ser moral y la persona a quienes conocemos por muchos años y de quien confiamos en que todas sus actuaciones han sido y son dictadas por su conciencia y su compromiso por una mejor sociedad, más justa, menos inequitativa, más trasparente, sin violencia de ningún género.

El profesor Miguel Ángel Beltrán ha sido por más de diez años un destacado y reconocido colega. Su formación académica, en el área de la ciencias sociales y la historia, su doctorado y sus investigaciones sobre la historia política de Colombia, han sido reconocidas y constituyen referentes de investigación. El Miguel Ángel Beltrán fue, durante los años en que sirvió al Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, un profesor respetado por sus colegas del Departamento y querido y admirado por sus discípulos. Profesor exigente, fue y ha sido siempre ejemplo de trabajo, consagración y entrega al estudio de la realidad del país. Este compromiso académico-universitario se tradujo en la distinción como mejor profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia para el año 2002. Su hoja académica es impecable y siempre obtuvo el reconocimiento como “Excelente”.

Miguel Ángel Beltrán es un ser moral integral. Su trato siempre respetuoso como colega, siempre comprensivo, siempre con espíritu de colaboración, despiertan inmediatamente la simpatía y el respeto. Su discreción es la nota distintiva de respeto y compañerismo. Miguel Ángel, como le conocemos y tratamos sus colegas, es un hombre sincero, reservado, dotado de una naturaleza bondadosa, que se nos representa como ciertos hombres morales, de indeclinable carácter, de fe en la mejora de la sociedad y su entorno universitario. Miguel Ángel encarna una tradición de intelectuales que optan por una sociedad equitativa para Colombia. La sociedad justa, el Estado responsable y la lucha política sincera por la paz, la armonía y la igualdad. Miguel Ángel no es un profesor ingenuo, que por accidente se ha comprometido con los estudios universitarios, que por azar investiga el pasado de horrores de nuestra realidad histórica. Su compromiso ha sido con la verdad, y ha dejado huella en el estudiantado por su honestidad, su confiada espontaneidad en trasmitir sus ideas. Nosotros, que lo hemos tratado como colegas, admiramos en él esa fuerza de carácter y el espíritu de verdad que imprimía a su práctica docente, a su compromiso investigativo, a sus actividades académicas.

Como persona, pues es una unidad integral, Miguel Ángel nos brindó su amistad; su amistad fue sincera, abierta, espontánea y sin límites. Reservado, era generoso; tímido, fue siempre bueno, conciliador; en los pequeños conflictos entre colegas, actúa con su ser mesurado, con su voz dulce, haciendo esfuerzos de sacar de sus lastradas cuerdas vocales, las palabras precisas para llegar a un acuerdo que restableciera la confianza, la amistad, el colegaje.

Por eso al leer las páginas que habla de su presunto prontuario y al habérsele presentado como un peligroso terrorista de escala internacional, nuestro ánimo se mece entre el dolor y la risa. El dolor porque sabemos que es un hombre bueno al que le cae todo el peso de un seguimiento judicial y de las autoridades políticas que lo condenan sin juzgarlo, y de risa porque pensamos que si Miguel ángel Beltrán es uno de los terroristas más peligrosos del mundo, entonces es que el terrorismo está hecho de ciudadanos buenos, frágiles, mártires.

Queremos pensar que Miguel Ángel Beltrán va a ser tratado por la por la justicia colombiana con todas las garantías jurídicas y el respeto al debido proceso que se merece, antes de cualquier condena a priori. Sabemos que la justicia mexicana lo vejó en su integridad al golpearlo, previo a su deportación. Esperamos, a su vez, que este episodio de la captura del profesor Beltrán, no sea el inicio de una cacería de brujas contra aquellos intelectuales y pensadores que osan disentir del poder de turno.

El profesor Dr. Miguel Ángel Beltrán fue detenido en México, deportado ilegalmente a Colombia y acusado de manera infame. Por consiguiente profesores universitarios y científicos de todo el mundo exigimos su libertad inmediata y la reparación de su imagen académica y profesional.

Firmas