domingo, marzo 14, 2010

Asesinan a dos estadunidenses en Juárez; indigna a Obama violencia en México

Barack Obama, presidente de Estados Unidos.

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON, 14 de marzo (apro).- El presidente Barack Obama condenó los asesinatos ocurridos este sábado en Ciudad Juárez, de tres personas vinculadas al Consulado General estadunidense en esa ciudad fronteriza, y se declaró indignado por la tragedia que es el resultado de la violencia que priva en casi todo el territorio mexicano.

“El presidente siente muchísimo y está indignado ante las noticias de los brutales asesinatos de tres personas vinculadas al Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez, incluidos una empleada estadunidense, su esposo, también ciudadano estadunidense, y el esposo de una empleada de ciudadanía mexicana”, señaló este domingo por medio de un comunicado de prensa Mike Hammer, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La indignación y condena de Obama por el asesinato de los estadunidenses en una de las entidades más violentas de México, provocó una reacción inmediata del gobierno de Felipe Calderón, el que canalizando las posibles repercusiones del incidente prometió a Washington que hará todo lo posible por encontrar y castigar a los responsables lo antes posible.

“Sobre la base de nuestra sólida cooperación bilateral, las agencias de la ley mexicana trabajarán cercanamente con sus contrapartes de Estados Unidos para buscar y atrapar a aquellos responsables de estos asesinatos, y con ello aplicar la justicia”, proclama la reacción por escrito que emitió la embajada de México en la capital estadunidense.

A diferencia de lo que ocurre dentro del gobierno de Calderón cuando se trata del constante asesinato de ciudadanos mexicanos en Ciudad Juárez, o en cualquier otro punto del país donde priva la violencia criminal y la relacionada al trasiego de las drogas, la representación diplomática mexicana en Estados Unidos condenó instantáneamente el asesinato de las tres personas vinculadas al Consulado General en la ciudad fronteriza.

“La embajada condena este acto abominable”, subraya el comunicado de la embajada de México.

La Casa Blanca apuntó que Obama además de ofrecer sus condolencias a los familiares de las víctimas del incidente del sábado, se comprometió a trabajar “en colaboración con las autoridades mexicanas a trabajar incansablemente para llevar a los asesinos ante la justicia”.

Frente a la innegable situación de violencia que enfrentan los mexicanos como consecuencia en parte de la incontenible demanda de drogas por parte de la sociedad estadunidense, la Casa Blanca matizó un poco su reacción al caso del asesinato de las tres personas vinculadas al Consulado General en Ciudad Juárez.

“El presidente comparte la indignación del pueblo mexicano ante los asesinatos de miles de personas en Ciudad Juárez y en otros lugares de México.

“Continuaremos trabajando con el presidente de México Felipe Calderón y su gobierno para acabar con el poder de las organizaciones del narcotráfico que operan en México y que con demasiada frecuencia atacan y matan a personas inocentes”, remata la declaración por escrito de Hammer.

Ambos gobiernos también se comprometen a seguir cooperando en la lucha frontal contra el crimen organizado, sobre todo para garantizar la estabilidad y seguridad de las comunidades que viven a lo largo y ancho de la frontera común.

Mapa analítico para la pelea por la democracia directa en América Latina

Barómetro Internacional

Por Bruno Lima Rocha

Retorno a la contribución semanal de difusión teórica y de análisis político contemporáneo compartiendo un posible mapa analítico en el terreno concreto, donde los conceptos operacionales que empleo son aplicables. Hablo de categorías explicativas para discutir la profundización de la democracia directa y la participación del pueblo organizado en Latinoamérica. Para operacionalizar las formulaciones que tienen como objetivo permanente la construcción de un Poder Popular -que implique la radicalidad de la democracia elevada a su máxima potencia- el instrumental teórico se presenta en secuencia, mostrando elementos generalizables en la América Latina. Veamos estos elementos en forma de texto continuo. Si algunos de los argumentos parecen un poco obvios, desde ya hago la autocrítica, reafirmando que es casi imposible generalizar sin simplificar un poco.

Algo que nos une en el terreno de las sociedades de clases

La base de mis argumentos empieza con lo básico. La sociedad capitalista está dividida en clases, las sociedades de capitalismo periférico y semi-periférico de los países de la América Latina también se dividen en clases, con diferentes cortes, tales como el nivel de escolaridad, la élite posicional, la propiedad y formas de acumulación o de riqueza. Estos cortes pueden venir de distintos orígenes, tales como la financierización de la propiedad directa de medios o recursos estatales. Aún con esta división de clases, siguiendo los padrones contemporáneos del Brasil, las clases sociales serian subdivididas en A, B, C, D y E. Fuera de la clase A, las demás varían su posición frente a los poderes reales constituidos.

Hay elementos de trascienden el problema de clases si la categoría que las evalúa es solo la renta, y en todos los segmentos pasibles de ser organizados, hay posibilidad de ellos tengan sus minorías organizadas para la lucha social. La propia dimensión ideológica también trasciende la división de clases, pero esta división es fundamental para este tipo de combate. Esto se da porque clase implica antagonismo y conflicto, Para superar el inmediatismo de la táctica y de las urgencias siempre presentes, la lucha debe contener un marco estratégico y un largo plazo.

Por eso afirmamos que entre las sociedades latinoamericanas, existe un grado de unidad e identidad. Como todo concepto, signo, símbolo o referencia, la unidad e identidad están en disputa, y tiene diferentes significaciones. En el caso del Continente -aún admitiendo que el tema puede entrar en controversias- este analista se afilia a la tradición que asume que existe la disputa del concepto identitario y que sí existe América Latina. El contrapunto es afirmar que no existimos como una unidad mínima que se auto reconoce. Por supuesto que existen franjas sociales y sus intelectuales que son enemigos de la pelea actual así como fueron realistas en los tiempos de 1810.

Algunos ejes estructurantes

Pero, no porque tengamos altos grados de unidad desaparecen en forma mágica las distinciones entre nosotros mismos. En el Continente, las sociedades de clases de los países de la América Latina son desiguales entre sí, pero tienen algunos ejes y bases semejantes. Destaco dos como estructurales: No importando el grado de desarrollo económico, es alto el grado de informalidad y el desempleo es estructural; no importando el grado de desarrollo político, es alto el grado de insatisfacción con la democracia representativa. Las desigualdades extremas entre clases sociales es representativa en estas sociedades, existiendo también capas enteras de la población que son, o desproveídas o poco asistidas, en sus derechos básicos.

Frente a este cuadro, existen lugares de no-Justicia y territorios donde, por diversas razones –desde la insurgencia armada hasta el paramilitarismo– el Estado es visto con desconfianza, no presta asistencia a sus ciudadanos y muchas veces, el ente estatal opera como fuerza de ocupación. La no asistencia, la no-Justicia y la falta de derechos llevan a convertir en algo muy figurado la idea de nación como colectividad de semejantes, con ancestros y sentidos comunes. Ante este conflicto latente, la acción de los poderes de facto materializa el concepto de dividir para reinar.

Por lo tanto, la configuración de la actual sociedad de clases es fragmentada y fragmentante. Existe así una lógica estructural de la fragmentación social, actuando sobre las más diversas capas y sectores de clase. La fragmentación no es un fenómeno aislado ni localizado, es transversal a toda la sociedad. En consecuencia, los elementos de unidad son escasos y su posesión, un factor estratégico.

Esto se da, aún con la evidencia de que la mayoría de las poblaciones de la América Latina se encuentra en las clases más bajas (C, D y E). De este modo, los diferentes sectores de clase tienen dificultad en verse en forma unitaria, sus demandas tienen un costo político, organizacional y comunicacional mayor que en etapas anteriores del capitalismo. En la bipolaridad y en el periodo de las fronteras ideológicas, el costo represivo era mayor, pero en compensación, las sociedades de clases, siendo menos complejas, permitían el aumento del poder de presión y conquista de las clases subalternas.

Fragmentación que desune y dificulta la unidad del pueblo

La ausencia de mayor unidad en las clases más bajas facilita la dominación de hecho, aunque dificulte la institucionalización de la democracia representativa. Lo inverso también es válido, pues cuando hay mayor unidad en las clases más bajas, y hay interés estratégico, la democracia representativa puede ser o no reforzada por esta unidad de clases oprimidas. Entiendo que si hay demandas reales de división del poder de decidir, mientras se pelea por el reparto y aumento de bienes, riquezas y derechos, la forma burguesa de democracia se ve amenazada. Esta es una nueva categoría de la lucha contemporánea. Lejos de negar la lucha de clases, lo que hago es el ejercicio del reconocimiento de que esta nueva configuración de clases fragmentadas implica también formas nuevas en la lucha de clases, las que siguen existiendo, pero de forma más compleja que en el periodo anterior de la bipolaridad y de la industrialización.

Esta lucha de clases actual en la América Latina se ve permeada por temas de identidad, de formación nacional y étnica (con énfasis a los pueblos originarios), de territorialización; también de disputa por la concepción de democracia, con diferentes grados de violencia, con disputa de un proyecto nacional y otras formas de lucha asociadas (no subordinadas) a la lucha económica y reivindicativa. Este analista siempre parte del prepuesto de la no-determinación de una esfera (Económica, Política, Ideológica) sobre otra y defiende el análisis basado en la complejidad de la interacción estratégica.

En este contexto, el conflicto entre las formas de democracia directa con la democracia representativa está latente o ya deflagrado, una vez que los operadores de la política institucional tienen interés en desorganizar las entidades del tejido social-productivo de las clases bajas, aumentando su fragmentación y subordinándolo (al tejido y sus capas organizadas) a la política institucional. Esta gente tiene sus laboratorios de ideas en la academia de corte elitesco y colonizado. En este caso específico, al defender la democracia representativa como concepto válido, tanto la ciencia política hegemónica como el sentido generado en los medios corporativos (incluyendo sus “especialistas”) termina por hacer la fundamentación teórica de esta desorganización que viene desde arriba hacia los de abajo, en la medida en que estos centros de saberes ignoran el quehacer político, además de la democracia representativa y hasta cierto punto institucionalizada, como la política de consejos o mesas técnicas sin que existan formas de presión de tipo directa (como marchas, ocupaciones, piquetes, campañas, etc.).

La cultura política que auxilia a las oligarquías

Este es uno de los factores que hacen que con recursos políticos como el clientelismo, el fisiologismo, las prebendas y el patrimonialismo, sumado a la criminalización de la pobreza, sumado al conflicto entre los pobres y a la diseminación de la economía ilegal, todos ellos sean el combustible para alimentar el fuego de la desorganización de la sociedad ante el cambio profundo. En el rubro específico de la economía ilegal diseminada en villas, favelas, barrios, cantegriles, poblaciones, que es capitaneada por el tráfico de drogas de bajo costo, y fragmenta aún más el tejido social -en especial en las regiones cono urbanas y metropolitanas- disminuyendo la capacidad de los lazos que unifiquen el tejido social-productivo y reforzando un comportamiento político basado en la cultura individualista, parroquial y de cortísimo plazo. En este universo, el sentido común y la lógica de la supervivencia operan como barrera a la entrada de las ideas de transformación estructural de la sociedad.

En esta legitimación de la no-política cómo “única política democrática” válida, la acción de los medios corporativos, comerciales y de masas refuerza y acentúa este comportamiento político explicado arriba. Por los prepuestos de este analista, la esfera ideológica es considerada como estratégica para cualquier tipo de alteración social profunda. Así el trabajo comunicacional deja de ser subordinado a un determinado proyecto específico y utilitario y se hace la pre-condición de la disputa de hegemonía. O sea, sin victorias tácticas de relevancia en la Guerra de 4ª Generación, no hay siquiera posibilidad de victoria insurgente. No hay como incidir de forma profunda en ningún sector social sin la elaboración, difusión y cambio simbólico a partir de un discurso-síntesis. Tal discurso sólo puede existir en lo cotidiano de las mayorías desorganizadas a través de la acción comunicacional.

Discurso-síntesis y conclusión

La materia prima donde se materializa el Poder Popular necesita de la recomposición de este tejido social, realizada a partir de objetivos comunes y enemigos comunes, pudiendo reforzar o volver a crear formas actuales de lucha de clases. El empleo de los supuestos de la interdependencia de las esferas Económica, Política e Ideológica apunta a un análisis donde los diferentes temas confluyen para una posible nueva acumulación de fuerzas. Se superan así las premisas de una falsa polémica, porque las cuestiones que en teoría estarían separadas en el análisis y en el discurso practicado hoy se verían confluyendo a partir de la posibilidad de un discurso-síntesis y de una meta palpable a largo plazo (el Poder Popular a través de la Democracia Participativa, Directa, Sustantiva y Deliberativa).

Recrear estas formas de lucha de clases, practicando la lucha reivindicativa junto con la extracción de parcelas de poder bajo el control de la oligarquía a favor del pueblo organizado, puede implicar situaciones límite tanto para el sistema político como para la concepción de democracia representativa. Por eso es que este analista, dentro del rigor necesario, se ve también como parte del instrumental de incidencia hacia la radicalización democrática.

Así vamos contribuyendo con un granito de arena en el mundo de las ideas y de los análisis de mayor aliento. Lo que aspiramos es al aumento de participación de las mayorías y que se vayan dando formas reales para que los sectores de clases oprimidas tomen parte en las decisiones fundamentales de las sociedades concretas donde viven.

blimarocha@gmail.com

La Cumbre de la Riviera Maya - Trascendencia y futuro

Barómetro Internacional

Sergio Rodriguez Gelfenstein

Introducción

Siempre que se realiza un evento internacional de importantes dimensiones se suele afirmar que el mismo ha tenido un carácter histórico. Tan manida ha resultado la frase que casi se ha transformado en un cliché que se le endosa a cualquier actividad de la política sin mediar un estudio pormenorizado de antecedentes, conclusiones y resoluciones que pudieran marcar de manera efectiva un cambio real para que dicho acontecimiento, tenga de hecho una dimensión especial que lo inscriba en la historia para siempre.

La reciente reunión conjunta de jefes de estado y gobierno del Grupo de Río y América Latina y el Caribe es indudablemente -por sus resultados- el hecho más importante de la historia diplomática de América Latina y el Caribe desde la Independencia y los intentos de unidad y federación planeados por el Libertador Simón Bolívar en 1824.

Presidentes de diverso pensamiento político y distinta postura ideológica han coincidido en señalar el carácter histórico de esta cita y salvo casos muy contados han apostado por dar continuidad en Caracas 2011 y Santiago de Chile 2012 a lo acordado en Playa el Carmen, Quintana Roo, México. Cabe a Venezuela la tarea suprema de organizar la próxima reunión en la cual se debería concretar la nueva comunidad.

Antecedentes

Hace 183 años se reunió convocado por el libertador Simón Bolívar el Congreso Anfictiónico de Panamá. El Congreso fue citado con la convicción del Libertador de que “El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?”

Diversas fueron las razones por las que el Congreso no llegara a feliz término. No es ésta la ocasión para debatir acerca de esas condicionantes. Vale resaltar, sin embargo, que los plenipotenciarios participantes acordaron dar continuidad al mismo, trasladando la asamblea a Tacubaya para que ésta siguiera “… reuniéndose ahí periódicamente, o en cualquier otro punto del territorio mexicano, mientras las circunstancias no exijan que se varíe a otro lugar que tenga las ventajas de salubridad, seguridad y buena posición para las comunicaciones con las naciones de Europa y América”

Quiso la historia que se diera cumplimiento a este acuerdo cuando los jefes de Estado y gobierno de los países de América Latina y el Caribe se reunieran el pasado 22 de febrero en ese “…otro punto del territorio mexicano” esta vez en la costa Caribe del Estado de Quintana Roo para dar continuidad al Congreso de Panamá en lo que se ha dado en denominar la “Cumbre de la Riviera Maya”.

Esta Cumbre ha venido a dar por primera vez un giro en la discusión acerca de la contradicción sobre el cual ha girado la historia de las relaciones internacionales y de la integración de América a través de estos casi dos siglos de vida independiente del tutelaje colonial. Estas ideas antagónica son – por una parte aquellas expuestas por el Presidente Monroe el 2 de diciembre de 1823, que supone una integración tutelada y hegemonizada por Estados Unidos, que no se daría a partir de ideas de igualdad y equidad y que supondría valores como la competencia en vez de la solidaridad y el poder militar por encima de la cooperación. Por contario, las ideas bolivarianas manifestadas por el libertador, ya en 1815 en la Carta de Jamaica, tienen su colofón en la citada Convocatoria a Congreso de Panamá de 7 de diciembre de 1824 y en las deliberaciones y acuerdos del Congreso, más allá de que no pudo tener concreción en lo inmediato. Supone un acuerdo entre partes iguales relacionados por vínculos de fraternidad y cooperación entre sus pueblos.

Parecía que las ideas de Bolívar había muerte junto con su desaparición física en 1830, sin embargo y “a pesar de las presiones, la visión bolivariana se mantenía activa. Hubo intentos de prolongar las ideas del Congreso de Panamá, para lo cual algunos países de la región, -sin Estados Unidos- se reunieron en Lima en 1847-48, otro Congreso americano se llevó a cabo en Santiago de Chile, en 1864. Muchos pensadores desde diferentes posiciones y doctrinas se propusieron dar continuidad a la posibilidad de crear la Patria Grande al sur del Río Bravo. Entre ellos, vale destacar al argentino-chileno Francisco Bilbao, al uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la Independencia de Cuba, quienes reivindicaron la idea unionista en nuestro continente.

La noción de confederación que Bolívar había diseñado acorde a su tiempo limitó la convocatoria a las “… repúblicas americanas, antes colonias españolas…” posteriormente esta idea es completada por Martí cuando enuncia su concepto de Nuestra América con la definición suprema de la nueva identidad, ya que la delimita territorial y geográficamente, descubriendo para la humanidad por primera vez un todo al que pertenecen las grandes naciones del continente colonizados por las potencias ibéricas y las islas del Caribe avasalladas durante siglos por Inglaterra, Francia. Holanda y también por España, “¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”

¿Y ahora qué?

La Cumbre de la Riviera Maya es la concreción –después de casi 200 años- de la idea bolivariana para la integración de Nuestra América. La diferencia de esta reunión respecto de cualquier otra anterior viene dada por varios elementos:
1. Es la primera vez que se plantea y concreta crear una organización que incorpore a todos los países y pueblos de Nuestra América sin Estados Unidos.
2. La presencia de Brasil y México cambia cuantitativa y cualitativamente el peso mundial de la nueva organización. Las dos potencias subregionales han estado confrontadas a través de la historia en la búsqueda de una subhegemonía regional que respondía al interés estadounidense de evitar a toda costa que lo dos países más extensos, con las mayores poblaciones y economías del continente pudieran tener un consenso que ayudara a la unidad regional.
3. La conjunción de la economía de los dos países anteriormente expuestos con el potencial energético de Venezuela y Bolivia crean condiciones para una integración muy poderosa en el concierto internacional.
4. Vale recordar que el territorio de los países participantes incorpora las mayores reservas de petróleo, gas, agua, biodiversidad, oxígeno y recursos forestales del mundo.
5. La participación de Cuba en una organización en la que no existirá el veto imperial, permitirá recibir una gran contribución y aporte en materia de desarrollo de políticas sociales en materia de educación, salud, deportes y cultura entre otras.
6. El ideal bolivariano ha logrado incluso superar barreras ideológicas. La integración va más allá de aquellas diferencias que Bolívar ya enunciaba en la “Carta de Jamaica”. En la Riviera Maya se podía ver incluso a mandatarios de una derecha nacionalista que evidenciaban distancia de aquellos pocos que se asumen como lacayos del imperio.
7. Hay un alto valor simbólico. El que haya sido México donde se da continuidad al Congreso de Panamá es muy importante porque significa que nuestros pueblos retoman el hilo de la historia, pero mucho más importante es que esta organización va a tener su acta de nacimiento en Caracas en 2011, año del Bicentenario de la Independencia, en la ciudad cuyo mayor orgullo es ser la cuna del Libertador.

Es evidente que esta Comunidad de Estados va a tener retos y obstáculos que superar. Ya se vivieron en la Riviera Maya cuando el presidente de Colombia en uno de los últimos estertores de su vida política, trató de sabotear- al igual que Santander hace 180 años- la magna cita. Estados Unidos, desarrollará una política con todos los instrumentos coercitivos a su alcance para evitar que esta nueva organización tenga éxito. Es lo que hizo en el Congreso de Panamá y es lo que ha hecho durante toda su vida como nación.

sergioro07@gmail.com

Fascistas, acciones de Calderón contra trabajadores: sindicatos

Posible baño de sangre el día 16, cuando coloquen banderas rojinegras en LFC

Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Viernes 12 de marzo de 2010, p. 17

Líderes de centrales sindicales de Brasil, Argentina, España, Puerto Rico, Venezuela e India, entre otras naciones, afirmaron que se creía que en México había estado de derecho y respeto de las leyes, pero el actual gobierno de Felipe Calderón está tomando acciones de tipo fascista contra los obreros del país, y ha emprendido cacería de organizaciones democráticas, como sólo se ve en algunas dictaduras.

En un foro organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el presidente de la Federación Sindical Mundial (que afilia gremios de América Latina, Europa, Asia y África), Valentín Pacho, señaló que la ocupación militar de los centros de trabajo de los electricistas “son acciones de facto de un gobierno que se dice democrático”; incluso, alertó sobre una posible represión y baño de sangre contra estos trabajadores, cuando el próximo 16 de marzo coloquen banderas de huelga en las unidades de Luz y Fuerza del Centro e impidan el acceso a las instalaciones.

Los dirigentes se manifestaron extrañados por las acciones del gobierno mexicano contra los trabajadores del país. Señalaron que el 16 de marzo se manifestarán en las embajadas de México en sus naciones realizarán acciones de difusión de la problemática laboral en México y, sobre todo, afirmaron que van a apoyar en todos los terrenos a los electricistas.

Frasan Nandi, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores de la Energía, de India, señaló en el SME: venimos desde el otro lado del mundo a plantear que en varias naciones se ha constituido un movimiento de protesta por el modo en que en México se están violando los derechos laborales. Es criticable –dijo– sobre todo la ocupación militar de centros de trabajo, por lo que se dará toda la solidaridad a los trabajadores del SME. Apuntó que la organización a su cargo ya envió una carta de protesta a Felipe Calderón.

Manuel Mera, de la Asociación Internacional del Derecho a la Energía (DAE), dijo que para los gremios de todo el mundo está claro que el conflicto del SME no es sólo un problema laboral, sino que tiene fundamento en intereses económicos de las trasnacionales de la energía, que están detrás del mismo. Lo que se está decidiendo es la privatización de lleno de un sector estratégico, y para acallar la protesta sindical se tomaron acciones fascistas.

Indicó que sí hay riesgo de que el 16 de marzo ocurran hechos de represión ante las acciones de huelga que van a emprender los electricistas en las instalaciones de LFC, por lo que advirtió: la sangre no va solucionar los problemas del sector eléctrico mexicano, señor Calderón. Usted decide.

En el recinto donde se realizó el foro –repleto de electricistas– también habló el dirigente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Brasil, Aldemir Caetano, quien planteó que entre los sindicalistas de su país hay preocupación, pero más indignación por las acciones del gobierno mexicano contra gremios como el de los electricistas, por lo que el próximo 16 de marzo van protestar frente a la embajada de México en su país.

En el mismo tono, Leonardo Batalla, de la Asociación de Trabajadores Banqueros de Uruguay, y Rodolfo López, de la Federación de Trabajadores de Argentina, señalaron que el uso de fuerzas militares para dejar sin trabajo a 44 mil mexicanos no tiene más que un dejo: facista, inadmisible por ser México un país de tradición democrática.

Asimismo, el dirigente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y de Riego de Puerto Rico, Ricardo Santos, planteó que la acción tomada por la administración de Felipe Calderón no sólo afectó al SME, sino a los trabajadores de todo el mundo, ya que es un ejemplo de cómo los intereses de las grandes empresas pasan por encima de los gobiernos.

Por la Federación Eléctrica de Venezuela, Carlos López dijo que las 42 organizaciones sindicales que integran esta central apoyan totalmente a los electricistas mexicanos.

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/12/index.php?section=politica&article=017n1pol

Culpables de la murte de niños en Sonora

Hillary Clinton: la secretaria mentirosa

Por Esteban Morales

Resulta lamentable observar el ridículo que la Sra. Clinton ha hecho en su gira por América Latina. En realidad recordamos pocos Secretarios de Estado norteamericanos que hayan tenido que soportar cosas similares a las que la Clinton tuvo que tragar en este recorrido por el continente. No le dijeron más cosas por tratarse de una dama. ¿Donde tenía la cara la señora Clinton cuando los golpistas en Honduras torturaban, asesinaban y vejaban al pueblo hondureño? Sin dudas, no era en el regazo de su marido William Clinton, que en esos momentos se encontraba bien lejos.

No se puede hacer “control de daños”, olvidándose de sus consecuencias. Pero a la Sra. Clinton no parecían importarle las mentiras que dijera, con tal de lograr sus propósitos, muy mal diseñados, por cierto. Fue a Brasil hablando mal de Irán, acusándolo por su proyecto nuclear, pidiendo sanciones y no le hicieron caso. Ofreció negociación entre Argentina e Inglaterra sobre el conflicto de las Malvinas, pero no mencionó para nada la responsabilidad de Estados Unidos en ese conflicto y mucho menos la sangre derramada por los soldados argentinos, resultado de la traición de Estados Unidos. Si cuando se trató de beneficiar a su socio británico, Estados Unidos traicionó su propia doctrina de “América para los Americanos”, ¿será posible esperar ahora que haga algo por ayudar a Argentina?

Basta con Honduras para saber hasta dónde se puede llegar confiando en la Sra. Clinton. Pero sobre todo, qué es lo que esta secretaria va a defender en América Latina. Es tan… fresca y prepotente, que se da el lujo de llegar a Brasil hablando mal de Chávez, diciendo “…que debiera virarse más hacia el Sur”: respuesta formidable la del canciller Amorín cuando le dijo “… por esta razón invitamos a Venezuela a unirse al MERCOSUR como miembro permanente”.

Esta Señora es tan prepotente que no respeta ni a los miembros de su propio partido. Cuántas cartas le han llegado, desde los días del Golpe de Estado en Honduras, hasta hoy, sobre las barbaridades que estuvo haciendo la dictadura antes y la llamada... presidencia ahora, mientras sin inmutarse da la callada por respuesta.

A esta secretaria de estado, Hilary Clinton, hay que tratarla sin mucha diplomacia, diciéndole las cosas a la cara y sin perdonarle que se olvide de las maldades de su gobierno.

sábado, marzo 13, 2010

Pactos vergonzantes

La discusión en la Cámara.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, DF, 12 de marzo (apro).- La verdad es un arma tan poderosa que asusta a los políticos y les cancela el poder de la manipulación, la posibilidad de hacer acuerdos en lo oscuro y, sobre todo, actuar para su beneficio y no para quienes dicen servir: los ciudadanos.

Y como prueba de lo anterior, sólo basta echar un vistazo al intercambio de acusaciones, señalamientos, pero sobre todo de revelaciones y confesiones evidenciadas durante las sesiones de los pasados 9 y 10 de marzo en la Cámara de Diputados.

Las palabras asustaron a más de un político y en ellas se escudaron para optar después por el silencio, para demandar tregua y cancelar el debate.

De uno y otro lado, el PRI y el PAN --sumándose algunos perredistas-- aceptaron públicamente verdades (hasta esta semana) confesables sólo en privado; en otros casos se indignaron porque (algunos) de sus actos fueron puestos a la vista de todos los mexicanos.

Por ejemplo, los priistas aceptaron que para ellos Felipe Calderón Hinojosa no ganó las elecciones del 2006, pero que juntos llegaron a un acuerdo para darle legitimidad y facilitarle su entrada al Congreso de la Unión.

Un hecho expuesto desde la máxima tribuna de la nación, el mismo lugar desde donde se pretendió hacer realidad una ficción: que Felipe Calderón ganó probadamente las elecciones presidenciales.

Los mismos priistas remacharon así: “Lo que mal empieza, mal acaba”. A partir de ahí, la verdad confesa desde tribuna, de que para ellos, los priistas, las elecciones no fueron claras y por lo tanto nunca tuvieron la certeza de que Calderón hubiera ganado la Presidencia de la República, pero que gracias a un pacto en lo oscuro entre PRI y PAN pudo el michoacano entrar a San Lázaro cubierto por una simulación.

Otro dato más, revelado al calor del malestar por haber sido desnudados entre sí y ante la vista de toda la ciudadanía, fue el haber negociado el aumento de impuestos en contra de la población.

Todo para supuestamente “evitar una crisis o salvar al país”, cuando en realidad fue allanar el camino a un político que pretende ser el candidato presidencial del 2012: el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto.

Esta verdad, revelada por quienes se sintieron traicionados (el PAN), mas no porque hayan sentido la urgente necesidad de redimirse ante la ciudadanía que afectaron y afectan y dar marcha atrás a los impuestos, generó indignación entre los diputados del PRI, los que iracundos respondieron provocando la incontinencia verbal de los panistas.

Y aquí, nuevamente una verdad (el indignante trueque) provocó que los panistas se hicieran eco de lo que algunos mexicanos ponen en tela de juicio sobre las reales razones de la súbita muerte de la esposa del gobernador del Estado de México, Mónica Pretelini, y acusaron, los panistas, desde la máxima tribuna de la nación, a Enrique Peña Nieto de haberla asesinado.

Cuando la diputada panista por el Estado de México, María Elena Pérez de Tejada, soltó el que se indagara a todos los que han cometido un delito, “incluso el gobernador, que no lo digo yo, lo dicen muchos medios, de que está acusado de haber matado a su mujer”, provocó que los priistas empezaron a retorcerse en sus curules.

Las palabras los hirieron en lo más hondo de su militancia priista, pues en ese momento se estaba acusando al PRI de pretender colocar en la silla presidencial a un presunto asesino, según la pública denuncia panista.

Las palabras fueron certeras y generaron temor en la bancada del PRI.

Mientras que en el PAN las revelaciones (de establecer acuerdos indignos como consumar no alianzas a cambio de impuestos o pactar con el PRI para que se legitimara a Felipe Calderón) sólo acrecentaron y reeditaron su temor por la forma en como pudiera reaccionar la ciudadanía.

Y si de un lado estuvieron PAN y PRI desnudándose mutuamente, del otro, uno de los invitados al debate, el PT, aprovechó e hizo también revelaciones. Dijo que César Nava, el diputado y aún presidente nacional del PAN, acudió a ellos como mensajero de Los Pinos para ofrecerles dinero, posiciones gubernamentales y respaldo en sus programas sociales, a cambio de que reconocieran a Felipe Calderón como el presidente de México.

Por primera ocasión, la verdad en materia política se exponía en la tribuna de la Cámara de Diputados, donde siempre debió estar. Por vez primera la ciudadanía se estaba enterando, en propia voz de los involucrados, de los pactos vergonzantes que de manera cotidiana establecen los políticos.

Priistas y panistas, incluyendo a Felipe Calderón Hinojosa, reaccionaron.

Por esa razón, de uno y otro lado hicieron llamados a la mesura, se dieron golpes de pecho por “el bajo nivel” del debate parlamentario y se comprometieron a regresar al diálogo, al ambiente cordial, en una frase: a la simulación.

Y es que la simulación les resulta a los políticos, que ostentan y comparten el poder con sus cómplices, más cómoda y manejable.

La mentira, la omisión, la ausencia de transparencia resultan para los políticos baluartes que no quieren perder; de lo contrario, hablar con la verdad, decir con todas su letras los acuerdos a los que llegan, les impediría seguir manejando a su antojo los destinos de más de cien millones de mexicanos.

La ignorancia es un haber en la política mexicana, necesaria para mantenerse en el poder. De ahí que Calderón, César Nava, Beatriz Paredes o Manlio Fabio Beltrones prefieran darle “vuelta a la página”, “dejar atrás el debate sobre los agravios y el reparto de culpas”.

Sin embargo, será difícil que lo puedan hacer, porque un rumor que se puede convertir en verdad, derivado de todo este ignominioso episodio, no deja dormir a algunos, como por ejemplo al diputado Luis Videgaray, legislador por el Estado de México, presidente de la Comisión de Presupuesto y uno de los delfines de Enrique Peña Nieto para sucederlo en la gubernatura.

Los panistas soltaron ya el rumor de que César Nava cuenta con grabaciones donde una de las voces que se escucha es la del diputado mexiquense. La versión que han soltado es que ahí puede estar la prueba plena de la negociación que tanto niegan los priistas.

Otra verdad aún no revelada y motivo por el que es preferible para algunos priistas cerrar el debate, es quién obligó a Beatriz Paredes a firmar ese convenio, quién está detrás de toda esta maquinación y cuál fue su objetivo.

Por lo pronto, lo que parecer ser cierto es que en todo este episodio hay alguien que, ante la amenaza de hacer público el convenio, obligó al principal afectado --Enrique Peña Nieto--, a decir la verdad y al PAN a ahogarse en su propio lodo.

Ese alguien se llama Manlio Fabio Beltrones, y la verdad que todavía queda pendiente por revelar es quién estuvo y está detrás del senador sonorense, el mismo que, al parecer, pretende ahora deshacerse del candidato televiso.

Comentarios: mjcervanets@proceso.com.mx


Pinocho
El Pinocho de San Lázaro.
José Gil Olmos


MÉXICO, D.F., 10 de marzo (apro).- Pinocho no encontraba su curul el martes pasado en la Cámara de Diputados. Iba de un lugar a otro de las bancadas del PRI y el PAN, un poco perdido. Los fotógrafos se divertían viéndolo deambular entre las sillas legislativas, en un juego en el que nadie quería participar.

Era el juego de la mentira, de la impostura, el juego del que los políticos mexicanos forman parte desde hace mucho tiempo y que, paradójicamente, quieren ocultar detrás de máscaras discursos y convenios revestidos de supuestos ideales democráticos.

Muy temprano, antes de que empezara la sesión, la diputada del PRI, María Estela Fuentes, llevó a Pinocho en su auto al palacio legislativo, pensando quizá que haría la mejor obra de su gestión como representante popular y que le haría el día a los dirigentes de su partido.

Para ir a la Cámara de Diputados, Pinocho se había vestido de colores. De moño azul, playera amarilla, gorro naranja y pantalón de peto rojo, el niño de la nariz alargada por las mentiras esbozaba una sonrisa y una mirada pícara que a todos hacia reír. Bueno, a casi todos.

Desde que lo cargó para entrar al salón legislativo, a la diputada María Estela Fuentes ya se le veía divertida con Pinocho y lo abrazaba, aprovechando que el niño de madera tenía siempre los brazos abiertos. Cuando entraron al enorme salón de sesiones de inmediato llamaron la atención. Hubo sonrisas burlonas y también miradas de reprobación.

Pero esto último no le importó al hijo de Don Gepeto, que como invitado especial siempre reía divertido, con los ojos azules fijos en el escenario donde los diputados del PRI y el PAN se peleaban acusándose mutuamente de que por mentirosos les iba a pasar lo mismo que a él. Les crecería la nariz sin poderlo ocultar.

Durante tres horas, los diputados del PRI y el PAN se acusaron de mentir, azuzados por los del PRD, que recriminaban a los primeros la firma de un “convenio político”, en el que los priistas se comprometían a apoyar la política presupuestaria del gobierno de Felipe Calderón, basada en aumento de impuestos, a cambio de que los panistas no realizaran alianzas con ningún otro partido en las elecciones estatales de este año, sobre todo para la del Estado de México en 2011, a fin de no poner en riesgo la carrera desaforada de Enrique Peña Nieto rumbo a la silla presidencial.

Desde su curul de invitado, Pinocho escuchaba atento las diatribas de la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, excusándose de la firma del documento.

“Porque tengo la conciencia tranquila, porque hago política con altura de miras, porque valoro la capacidad de acuerdo, pero también la capacidad de disensión y la verdad, ruego que se dé lectura al texto”, dijo, pidiendo se diera a conocer el convenio que ya todos conocían.

En eso estaba el niño de la nariz larga, cuando de pronto fue alzado en vilo por su anfitriona. Los priistas querían que ocupara la curul del dirigente nacional del PAN que estaba ausente, lejos del palacio legislativo, negociando con el PRD otras alianzas electorales.

Sin embargo, la diputada Fuentes se topó con el panista Camilo Ramírez, quien tomó a Pinocho y lo arrojó al pasillo, evitando que ocupara otro asiento para seguir atento a la larga lista de oradores que se seguían acusando de mentirosos.

Del suelo, la misma diputada que lo invitó a San Lázaro recogió a Pinocho y, de nuevo en sus brazos, le buscaron un nuevo sitio.

Se le ocurrió entonces a la legisladora ponerlo exactamente detrás del coordinador de la bancada del PRI, Francisco Rojas, y un poco más atrás de la curul de Beatriz Paredes, quien escuchaba atenta las acusaciones en su contra por haber escondido el convenio también firmado –desde octubre– por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el secretario de Gobierno del Estado de México, Luis Enrique Miranda.

Pinocho estaba contento otra vez en su nueva curul. Atento escuchaba al vicecoordinador panista Roberto Gil Zuarth, quien empezó hablando de la dignificación de la política. “No aprobamos los diputados del PAN la política fiscal, la política presupuestal ni por chantajes ni a cambio de alianzas o de votos electorales. Los legisladores panistas no tienen mancha”, afirmó el panista, ante la mirada inescrutable de Pinocho.

En esas estaba el invitado especial, cuando de pronto sintió la mirada iracunda de Beatriz Paredes y Francisco Rojas. Al percatarse de su presencia por las fotos que le tomaron desde uno de los balcones, de inmediato ordenaron su retiro de la sesión.

Pinocho fue sacado en vilo del salón legislativo y ya no escuchó las elucubraciones del histriónico panista Javier Corral acusando al senador Manlio Fabio Beltrones de filtrar el convenio para dañar los planes de Peña Nieto; tampoco las del perredista Guadalupe Naranjo atacando al gobernador del Estado de México, y menos las del diputado priista César Augusto Santiago, quien recordó que desde hace mucho tiempo en la política mexicana existe la práctica secreta de los acuerdos políticos y que, gracias a ellos, algunos han llegado al poder, como Felipe Calderón.

Pinocho había escuchado lo suficiente antes de salir volando del Palacio de San Lázaro. Pero salió con su sonrisa enigmática, sabiendo que entre ciertas personas, sobre todo los políticos mexicanos, la mentira es inevitable. Y que a todos, sin que se dieran cuenta, les había crecido la nariz, pero ninguna hada madrina los podría ayudar, como sí lo ayudaron a él.

Las palabras y los hechos

Los presidentes en la Cumbre de la Unidad.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 11 de marzo.- Los fuegos de artificio de la Cumbre de la Unidad ya se apagaron. Pocos se acuerdan ya de lo ocurrido en ese encuentro de jefes de Estado y gobierno de América Latina y el Caribe. Los semanarios internacionales de mayor renombre, como The Economist, le dedicaron al evento una pequeña fotografía frente al Caribe de todos los mandatarios con el título: “Crecientemente unidos, nos mantenemos divididos”. La ironía es acertada. Sin embargo, la reunión fue considerada un éxito por los organizadores.

Así lo expresó en su discurso de clausura el presidente Felipe Calderón y así fue vista por titulares de la prensa mexicana. Y, en efecto, desde la perspectiva de la política interna, tanto de México como de otros países de la región, el evento fue exitoso. El problema, claro está, es definir qué se entiende por éxito, cómo se valora la distancia entre las palabras y los hechos, y qué mensaje deja el ánimo latinoamericanista que se apoderó de las principales fuerzas políticas mexicanas.

Una reunión es exitosa cuando los invitados se van contentos. En la Riviera Maya hubo regalos y dulces para todos. Se aprobaron diversas declaraciones que dieron satisfacción a quienes las esperaban. Entre otras: declaración de apoyo a Ecuador por dejar de explotar petróleo en el Parque Nacional Yasuni, evitando así la emisión de millones de toneladas de gases de efecto invernadero; declaración respaldando los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía con Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich Sur; declaración especial sobre Guatemala que congratula a la Comisión Internacional creada para investigar el caso Rosenberg; declaración sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba; declaración de solidaridad con Haití, destacando el papel de la MINUSTAH y exhortando a aplicar procesos de regularización migratoria a favor de los haitianos. Según el caso, las prensas nacionales les otorgaron mayores o menores titulares.

Algunos habíamos esperado más de la cooperación con Haití. Por ejemplo, un primer paso hacia la urgente coordinación para dar dirección y eficiencia a la ayuda internacional para la reconstrucción. El tema esperará mejores momentos. Por lo pronto, Brasil debe estar contento de haber destacado el papel de la MINUSTAH, la operación de mantenimiento de la paz encabezada por ellos.

La cereza del pastel fue la Declaración de Cancún, un documento que fija objetivos muy ambiciosos para la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, festejada por muchos porque, a diferencia de la OEA, no forman parte de ella Estados Unidos y Canadá. Las tareas previstas para la nueva entidad son muy vastas: entre otras, cooperación entre los numerosos mecanismos regionales y subregionales de integración, medidas para el manejo de la crisis financiera internacional, promoción del comercio, construcción de infraestructura, desarrollo social, educación, salud y servicios públicos, cultura, desarrollo sostenible, cambio climático.

Esos buenos propósitos no cuentan, sin embargo, con una estructura institucional que pueda darles cumplimiento. Las decisiones al respecto se dejan para el año 2011, cuando la secretaría pro tempore del Grupo de Río estará en manos de Venezuela. Para entonces, es posible que la retórica sea aún más ambiciosa y las condiciones para la unión regional aún más lejanas.

No vale la pena entrar a reflexiones sobre el error de abordar la relación con América Latina y el Caribe como si se tratara de una unidad, cuando en realidad es una región polarizada y dividida por liderazgos y proyectos económicos y políticos muy distintos. Puede ser un éxito mediático lograr la foto de la unidad, no es serio pensar que, con ello, ya se sembró la semilla de la integración latinoamericana; no es serio presentar como un hecho, pero dejar a un futuro incierto, el brinco adelante de la “nueva institucionalidad de América Latina”.

En el caso de México, lo más significativo ocurrido en Cancún fue el anuncio de los presidentes de Brasil y México de iniciar los trabajos y consultas para llegar a una Asociación Estratégica de Integración. Será un camino largo y empinado porque parte prácticamente de cero. Cierto que hay inversiones mexicanas en Brasil, provenientes principal, aunque no únicamente, de las empresas de Carlos Slim. Pero el comercio existente es insignificante y las agendas políticas son distintas. No obstante, explorar el fortalecimiento de la relación puede tener éxito y bien vale la pena intentarlo.

Ahora bien, para fines de la concepción general de la política exterior de México, el mensaje más inquietante de la cumbre de Cancún se refiere a las prioridades y percepciones de las fuerzas políticas mexicanas en materia internacional. Es sorprendente la facilidad con que prende, en todas ellas, la ambición de verse como líderes de América Latina y el gusto por distanciarse de Estados Unidos. Pocas veces se había visto en el Senado una complacencia tan grande con la política exterior de Calderón como la suscitada por la Cumbre de Cancún. El aplauso brota, aunque la sustancia sea poca. Acercarse al sur y alejarse del norte paga en términos de popularidad a cualquier dirigente.

Las palabras, por sí solas, siguen haciendo las veces de un proyecto de política exterior más sólido, menos declarativo y más pragmático, más bien informado, más acorde con las necesidades y condiciones del siglo XXI. La Cumbre de la Unidad, con su escasa densidad y su verbalismo, puso en evidencia hasta dónde pueden sobrevalorarse las palabras, independientemente de los hechos. Mal sustento para cualquier intento de concebir un proyecto a largo plazo de política exterior.

Censo a la carta

Eduardo Sojo, titular del Inegi.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 10 de marzo.- El censo nacional que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene un valor que trasciende las fronteras. Sus resultados constituyen las cifras oficiales de México para la toma de decisiones tanto de organismos internacionales como nacionales. Una de las críticas recurrentes que se formularon en este espacio fue la ausencia de autonomía del Inegi, a diferencia de sus contrapartes en las democracias mínimamente consolidadas. Hoy, el Inegi es un organismo autónomo constitucional, sin embargo, sigue atrapado por la política como nunca antes. Veamos.

Primero. El censo de población y vivienda es el ejercicio más completo que realiza el Estado mexicano para medir una serie de variables que son comparables en el tiempo.

Los sondeos y las encuestas son herramientas importantes de medición, pero sus márgenes de error –por cubrir solamente muestras, aunque sean representativas– son sustancialmente mayores que el de un censo, que prácticamente no debe albergar error alguno.

En el pasado, la crítica sobre los censos del Inegi se centraba en la veracidad de sus resultados, por su vinculación orgánica al Poder Ejecutivo Federal como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda. Hoy, empero, el Inegi no guarda ni siquiera las formas para restringir la información pública. Las dudas ahora alcanzan a los criterios para integrar el cuestionario que será la base del censo 2010. Se ha cambiado el cuestionario de 52 preguntas utilizado en 2000, al finalizar el sexenio de Ernesto Zedillo, a sólo 29 reactivos elaborados bajo la responsabilidad de Eduardo Sojo, afecto al presidente Felipe Calderón. No se trata de un cambio cualquiera que tenga por objeto saber más de los mexicanos; antes bien, se pretende evitar el escrutinio público sobre variables sensibles para el país en los últimos 10 años.

Segundo. El cuestionario básico del censo 2010, de entrada, elimina uno de los elementos básicos: la posibilidad de comparar.

Un avance de un estudio de la experta en demografía Luz María Valdés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pone de relieve la gravedad de este hecho. La verificación de actividad de las personas introducida en 2000 ahora desaparece. La pregunta sobre la ocupación laboral –registrada por vez primera en el censo de 1895, hace 115 años– ahora no existe. Tampoco aparece el sector económico incorporado desde el censo de 1930. Lo mismo pasa con la situación en el trabajo de los mexicanos, que se incluyó desde 1940; el dato sobre el ingreso personal, que existe desde 1980, y el número de horas trabajadas que se adicionaron al censo desde 1990. Nada de esto se encuentra en el cuestionario básico del censo 2010.

Se perderán los datos sobre los materiales de la vivienda de los mexicanos, incluidos desde 1930. Los tipos de servicio de energía eléctrica, que fueron de conocimiento público a partir del censo de 1970, no tendrán cabida por esta ocasión. Y así podría seguirse citando otros rubros que el gobierno de Felipe Calderón considera que los mexicanos no necesitan saber.

El mayor número de datos de los censos se registran en los censos de 1990 y de 2000. En ningún caso, sin embargo, se registra una disminución del derecho a conocer como sucede con Calderón, lo que muestra las convicciones presidenciales a propósito del Bicentenario.

Tercero. ¿Será casualidad que el cuestionario básico del censo 2010 sufra mutilaciones que nunca se han observado desde 1895?¿Podría haber alguna posibilidad de que, en realidad, Felipe Calderón se niegue a que se registre cómo se ha afectado al empleo –su lema de campaña presidencial– en los últimos 10 años? ¿Podría caber la duda de que, en realidad, se quiere retirar aquellas preguntas incómodas para el gobierno de Calderón de cara al proceso electoral de 2012, porque algún partido de oposición las podría utilizar como herramienta de campaña antipanista? ¿O se debe aceptar que lo hecho de 2000 para atrás era un error metodológico y además muy caro, como explicó el Inegi?

Los registros oficiales de los mexicanos no deben ser objeto de negociaciones de la política. La ley permite ahora que el presidente del Inegi tenga un ingreso igual al de un secretario de Estado y crea cuatro puestos en la Junta de Gobierno con percepciones idénticas al de un subsecretario. Basta ahora que, por mayoría simple, el Senado ratifique las designaciones presidenciales. Este esquema representa un avance formal en relación a estructura anterior, pero en los hechos se observan las fallas de esa autonomía, que resulta que todo ha cambiado para seguir igual, como en El Gatopardo de Lampedusa, pero que además cuesta más para rendir menos a la sociedad.

evillanueva99@yahoo.com

Voces del subterráneo, la tragedia en Pasta de Conchos


Pasta de conchos en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.



GUADALAJARA, Jal., 12 de marzo (Proceso Jalisco) .- Coordinado por el realizador ruso Boris Goldenblank, un grupo de egresados de la carrera de Artes Audiovisuales de la UdeG viajó durante semanas a la región minera de Coahuila para documentar la tragedia de Pasta de Conchos, en la que murieron 65 trabajadores a raíz de una explosión en febrero de 2006. El resultado es una cinta de 70 minutos titulada Voces del subterráneo, polifonía que exhibe la irresponsabilidad de los empresarios mineros y de un gobierno omiso. La película se exhibirá en el marco del FICG el próximo domingo 14.

Un retrato descarnado de la tragedia del 19 de febrero de 2006 en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, es el que ofrece el documental Voces del subterráneo, filmado por Blanca Álvarez Pulido, Yordi Capó e Iván López Barba, egresados de la Universidad de Guadalajara, y codirigido por el realizador ruso Boris Goldenblank, que será estrenado en el próximo Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

Sus autores confían en que esta cinta sacuda conciencias por la forma en que abordan el tema. La pelicula, dicen, muestra que algunos de los mineros atrapados no fallecieron en el momento de la explosión, sino durante las largas horas y días posteriores al siniestro, mientras esperaban ser rescatados.

La ayuda no llegó, arguyen, entre otras razones porque la empresa Industrial Minera México prefirió declararlos muertos desde el principio para ahorrar dinero y evitar que salieran a la luz las condiciones infrahumanas en que laboraban y la falta de medidas de seguridad en el socavón.

El trabajo de los egresados de la carrera de Artes Audiovisuales abunda en los entretelones de aquella tragedia en la que quedaron atrapados 65 mineros. Realizaron más de 100 entrevistas para documentar que, aun cuando la empresa conocía la existencia de gas en la mina, no hizo nada para dispersarlo. La película también incluye testimonios de las viudas y familiares de los trabajadores, y narra su lucha encarnizada para recuperar los cuerpos y darles adecuada sepultura.

Goldenblank, coordinador de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comenta a Proceso Jalisco que lo ocurrido en Pasta de Conchos no solo hiere a la sociedad por la muerte de los mineros, sino que deja en evidencia la degradación moral a la que llegan los grandes consorcios empresariales en su afán por privilegiar las utilidades en detrimento de la dignidad de sus trabajadores.

“Se aprovechan de que no hay otras fuentes de trabajo. Ese desprecio a la vida humana es aberrante, que privilegien el dinero y las ganancias antes que la vida de sus empleados. Y quedan impunes, porque (Grupo México) es una empresa con contactos económicos y políticos muy fuertes.”

De origen ruso y radicado en esta ciudad desde hace dos décadas, Goldenblank insiste en que en el documental hay suficientes pruebas de que la empresa sabía de la presencia de gas y a pesar de ello mandó a los mineros a trabajar.

La pregunta es, reitera: “¿Por qué los mineros aceptaron? ¡Pues por necesidad! Si no bajaban a la mina no tendrían nada que llevarle de comer a sus hijos. Por eso seguían bajando. Las minas eran y son la única fuente de trabajo en aquella región. Los dueños de las empresas mineras toman ventaja de eso y los trabajadores bajan por cualquier salario e ignorando las condiciones de seguridad.

“Aquí, si no bajas, no comes”, nos dijeron muchos de los mineros entrevistados. Por eso, a pesar del peligro y de que se sabía que la mina estaba llena de gas, bajaron a trabajar en aquella trágica noche”, sostiene Boris, maestro emérito de la UdeG.

Indignado, comenta: “¡No es posible que por ahorrar dejaran morir a decenas de personas! ¡Da asco!”.

Goldenblank es egresado del Instituto de Cine de Moscú. En la ex Unión Soviética realizó más de 100 películas que incluyen filmes para niños y documentales. En 1991 llegó a México y fundó la escuela de cine, y hoy es jefe del Departamento de Imagen y Sonido de la UdeG, donde imparte las materias de realización y documental.

La codirectora de Voces del subterráneo, Blanca Álvarez Pulido, ganó el premio Mejor Corto Documental en el Festival Cortocinema, por La Zafra, en 2007, y ese mismo año recibió el premio Imcine-Morelia Lab Joven Productor Mexicano en el Festival de Morelia.

Iván López, por su parte, ha dirigido y fotografiado diferentes cortometrajes, promocionales de TV y videoclips. Yordi Capó recibió en 2001 el premio a la mejor producción mexicana del Festival Internacional de Escuelas de Cine del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) con su cortometraje documental Algo Familiar y en 2005 una nominación al Ariel con El Blues de Paganini.

Además de ellos, participaron Juan Figueroa en la edición y Mario Osuna en la musicalización. La fotografía es de Iván López, Isrohan Álvarez y Pablo Márquez; el diseño sonoro es de Mario Martínez, y la producción corrió a cargo de Kenya Márquez Alkadef.

Sin presupuesto

El rodaje de Voces del subterráneo duró cuatro años. El proyecto se inició sin presupuesto, y participaron sin cobrar un centavo alumnos de la carrera de Artes Audiovisuales de la UdeG y profesores de la misma escuela; además, utilizaron el equipo con el que cuenta este centro escolar. Es el segundo largometraje producido por la casa de estudios.

Cada mes, un grupo de tres o cuatro alumnos encabezados por Goldenblank, Blanca Álvarez, Yordi Capó o Iván López viajó a Pasta de Conchos, Coahuila, donde permanecía varios días, recabando material, entrevistando a mineros y filmando las minas.

“El rodaje se prolongó porque este asunto crecía y crecía y cada vez había más que retratar; incluso acompañamos a las viudas en su lucha por recuperar los cuerpos. Ellas realizaron una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México y también allá estuvimos con ellas. Y aunque la lucha sigue, nosotros decidimos que ya era el momento de sacarlo.

“Los encuentros eran muy conmovedores. Fueron más de 100 entrevistas. El dolor y la indignación eran profundos porque lo sucedido en la mina no debía haber ocurrido; era una tragedia que estaba a la espera, una bomba de tiempo. Todos los entrevistados hablaron de una criminal negligencia, de un imperdonable incumplimiento a las normas fundamentales de seguridad por parte de la empresa Industrial Minera México”, explica Álvarez Pulido.

El documental de 70 minutos se filmó en video digital y se utilizó equipo de la escuela de cine de la UdeG. El equipo obtuvo un apoyo de 1 millón de pesos del Fondo de Promoción Cinematográfica (Foprocine) en 2009, luego de participar en una convocatoria del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

“Y con ese dinero pudimos armar todo el trabajo de posproducción, pasar el material a 35 milímetros y pudimos pagar a profesionales de la Ciudad de México para la edición y musicalización. Además, el gobierno de Coahuila nos ayudó en especie, con hospedajes y comidas. Aunque quizá cuando vean (la cinta) ya no estén tan contentos”, afirma Goldenblank.

Él y Blanca Álvarez admiten que es difícil encontrar mercado para los documentales que se producen en el país. “No tenemos distribuidora como tal, aunque nos va a apoyar la empresa Latino Fusión. Pero sí es difícil, porque de por sí este género no tiene cabida en las salas comerciales, mucho menos este documental con un contenido tan crítico”, señala el realizador ruso.

Recuerda que así pasó en 1992, cuando filmó el aclamado documental Abril, el mes más cruel, cuya temática gira alrededor de las explosiones de aquel año en el sector Reforma de Guadalajara. “Este documental ganaba en los festivales donde lo presentábamos, pero jamás fue proyectado en salas comerciales. Esperemos que no pase lo mismo con éste”.

Guionista también de este largometraje, Boris afirma que, independientemente de que encuentren o no distribuidora, el documental será proyectado en el circuito de festivales nacionales e internacionales.

“Sacudirá conciencias”

“Por no invertir en seguridad dejaron 65 hogares sin el esposo”… “Los dejaron morir… Los encontramos lejos del lugar de la explosión. ¿Cuánto esperaron para ser rescatados?” “La mina no es un panteón”, son algunas de las frases que entre gritos y lágrimas dicen algunos de los entrevistados en el documental y que aparecen en el trailer correspondiente.

Para los realizadores, el rodaje de este documental fue una experiencia impactante en lo profesional, pero también emocionalmente, pues fueron testigos del inicio de una lucha desigual entre la poderosa empresa dueña de la mina y un grupo de familiares por el rescate de los 65 cuerpos atrapados.

“A lo largo del trabajo vimos un impresionante crecimiento en la conciencia social de algunas viudas y madres de los mineros. De ser humildes amas de casa, se transformaron en luchadoras sociales, en mujeres decididas sin temor a llevar hasta el final su búsqueda por la dignidad y la justicia. Una experiencia impactante fue el estar a cientos de metros bajo la tierra en la oscuridad, grabando el arduo trabajo de los mineros, conviviendo con ellos y escuchando sus anécdotas”, relata Boris.

–Es obvio que este documental causará ámpula tanto a la empresa como a las autoridades que nunca intervinieron, aun cuando tenían responsabilidad –le pregunta el reportero.

–Sé que sacudirá conciencias. ¡Ojalá sea así! Claro que va a estremecer, porque la gente tiene que quitarse la venda de los ojos y saber la verdad. Los medios de comunicación masiva no han dicho lo que en realidad ocurrió. Y tiene que saberse.

“¡Hay que sacudir conciencias!; ¡Qué bueno que se molesten los culpables, la empresa!, porque esto que hicieron no tiene nombre. Lamentablemente notamos cómo la gente de Pasta de Conchos poco a poco se quedó sola. Desapareció el interés de todos hacia lo sucedido en Coahuila, un rasgo que tanto caracteriza nuestra idiosincrasia.

“Ni los medios –Javier Alatorre (de TV Azteca) incluso fue, se puso el casco y bajó y salió en la tele, pero hasta ahí– le dieron seguimiento a esta tragedia. Y, tristemente, para el gobierno mexicano el caso de Pasta de Conchos está cerrado...

“Además, es el trabajo del documentalista mantener viva la memoria; movilizar la energía social para exigir un cambio.”

Voces del subterráneo será estrenada este domingo 14 en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara a las 16:00 horas y se exhibirá en el cine de la plaza comercial Centro Magno el lunes 15 de marzo a las 17:00 horas y el martes 16 a las 19:30 horas, dentro del FICG.

“Del éxito de esas tres funciones dependerá si una distribuidora se interesa en el trabajo. Confiamos en que la gente va a dar una buena respuesta en las tres funciones”, comenta Boris. Y remata: “Lo ocurrido en Coahuila no es un caso aislado en nuestra realidad, sino un ejemplo más de irresponsabilidad, impunidad e injusticia en nuestro país.”

Fuente: Proceso

Ejercito Mexicano Viola Derechos Humanos y Pretende Mas Facultades De Investigacion


http://www.youtube.com/watch?v=5ff6Jez6EDQ

El pueblo se organiza mientras los políticos vomitan


Desfiladero
Jaime Avilés

Santos Loredo, presidente del municipio Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, donde opera ilegalmente la canadiense Minera San Xavier, y Mario Martínez Ramos, miembro del Frente Amplio Opositor, organización ciudadana que lleva una década luchando por la clausura definitiva de esa empresa, dieron a conocer que, antenoche, un representante de la 12 Zona Militar les avisó que, a lo largo del día de hoy, tropas del Ejército resguardarán las instalaciones de la mina durante el festival político y artístico que el FAO celebrará allí, como todos los años, para conmemorar su tenaz resistencia, y que en esta ocasión rendirá homenaje póstumo al poeta Carlos Montemayor.

Ximena Peredo, vocera del movimiento que acaba de nacer en Monterrey, en rechazo a la pretensión de la distribuidora de bebidas FEMSA, de construir un estadio de futbol en la reserva ecológica de La Pastora, convoca a los lectores de esta columna en aquella ciudad a reunirse hoy, en punto de las 11 de la mañana, frente a la estación del Metro General Anaya, sobre la avenida Alfonso Reyes (de la capital de Nuevo León), para marchar hacia las oficinas del consorcio, a fin de exigirle que edifique en otro lado su campo deportivo.

José Antonio Almazán, ex diputado federal, integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas, reitera su llamado a todos los inconformes del país para que el próximo martes, 16 de marzo, se sumen a la "huelga política" que la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular llevará a cabo "para detener a quienes usurpan el gobierno de la República y violentan los derechos del pueblo".

La ANRP, que aglutina a mineros, maestros, electricistas, telefonistas, así como al Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética y a muchas organizaciones más, invita a obreros, campesinos, estudiantes y desempleados "a paralizar la producción y la distribución de mercancías, ocupar las tierras que han sido arrebatadas, bloquear los caminos y protestar en las plazas públicas". El objetivo de las movilizaciones que se llevarán a cabo al menos en 25 estados y en el Distrito Federal, es obvio.

Así lo explica Almazán: "Mientras el mal gobierno y la oligarquía sigan dirigiendo el país, no tenemos ninguna oportunidad de salir de la crisis social, pues ésta se profundizará junto con el terrorismo de Estado, que en nombre del supuesto combate a la delincuencia organizada, militariza la nación y avanza hacia la implantación de una dictadura cívico-militar al servicio de Estados Unidos". Y concluye: todos sabemos que todo empeorará "si no ponemos un hasta aquí a quienes desgobiernan".

Al margen de todos los partidos y de todos los políticos, que se arrojan cataratas de vómito y puñados de excremento, mientras se alían para repartirse el botín de las próximas elecciones, la gente del pueblo se siente y se sabe más sola que nunca, pero comprende que o se organiza y defiende con las armas de la razón, la imaginación y la solidaridad, o renuncia a la esperanza, la dignidad y la vida misma. He allí el terrible caso de Reynosa, Tamaulipas.

A cualquier hora del día o de la noche, aparecen caravanas de camionetas negras, con hombres armados hasta los dientes, que llevan en las puertas de sus vehículos las siglas de los cárteles a los que pertenecen. Para que nadie se confunda. Y las balaceras se producen en cualquier momento. Los pobres habitantes de la localidad viven aterrorizados. Sin embargo, desde su pedestal electrónico, un petulante levantacejas decide que eso no es cierto, que son exageraciones de los resentidos. Y manda a dos reporteros a comprobar lo que él dice. En cuanto llegan a Reynosa, los enviados son recibidos por "la maña" (así les dicen a los narcos en el noreste del país) y sufren una tremenda golpiza. Tienen suerte: los devuelven vivos, pues al tiempo que a ellos los liberan, seis periodistas más desaparecen (y no se sabe de ellos hasta hoy).

Ante la desbordante pesadilla en que se ha transformado su existencia, los jóvenes de allá comienzan a reunirse en escuelas y centros cívicos para infundirse ánimos y seguir adelante con la vida cotidiana, como una manera de aprender a resistir. En Ciudad Juárez está ocurriendo otro tanto. Ante la sordera calderónica, que se niega a sacar al Ejército de esa martirizada población, el clamor popular contra las tropas incuba nuevas formas de lucha pacífica.

Durango, Coahuila, Sonora, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, el estado de México, Veracruz, Tabasco, también padecen la doble violencia del narco y del "gobierno". Por lo visto, la descomposición política y social es la única estrategia que le funciona a la oligarquía para llevarnos, en efecto, a una dictadura mil veces peor que ésta. La fórmula es muy simple: por una parte, le quitan dinero a la educación y se lo dan a la "seguridad", así producen más delincuentes y a la vez los reprimen. Por otra, no tocan ni de chiste los fondos bancarios de los cárteles, pero llenan las ciudades de soldados y marinos, que en todos estos años no han logrado reducir el consumo de estupefacientes.

A juzgar por lo que sucedió esta semana –aparecieron cadáveres y mantas con mensajes cruzados entre directores rivales de organizaciones distribuidoras de sustancias ilícitas–, la supuesta guerra "contra" el narco (que en realidad lo ayuda a ganar siempre más y más dinero y justifica la militarización y la supresión de garantías individuales), está llegando al Distrito Federal. Los medios oficialistas ya nos explican cuáles son las bandas que ahora "se disputan" la capital. ¿Cuál será el siguiente episodio? ¿Un combate con granadas y bazucas en Perisur, para que después coloquen tanquetas en Insurgentes? Edgardo Buscaglia asegura que para allá vamos.

Por increíble que parezca, Marcelo Ebrard está haciendo la parte que le corresponde en este proceso de degradación. ¿Cómo es posible que sus diputados en la Asamblea Legislativa le hayan quitado la tercera parte del presupuesto a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, exponiéndola al riesgo de verse obligada a cerrar, para privilegiar la construcción de un tranvía? ¿Y qué hizo con el magnífico proyecto de las orquestas juveniles en Iztapalapa, que propuso Clara Brugada y que debería ser un modelo a seguir en todas las delegaciones depauperadas, en donde el consumo de drogas, la deserción escolar y la delincuencia van a la alza?

Por supuesto que la obra pública genera empleos temporales, pero, ¿de qué se trata? ¿Acaso el único horizonte que Ebrard puede ofrecer a los jóvenes pobres es el de albañiles? ¿O la idea es echar abajo los éxitos de su antecesor, que fundó la UACM y terminó en Iztapalapa con el cacicazgo de los Chuchos? Quizá las dudas que suscitan estas preguntas ayuden a explicar por qué Manuel Camacho, mentor de Ebrard, recorre el país del brazo de Jesús Ortega, fraguando alianzas con César Nava, gerente del partido que se robó la Presidencia de la República y pactó con el PRI –en secreto ahora vergonzosamente descubierto– el maldito e innecesario aumento a los impuestos.

Por fortuna, mientras los políticos vomitan, el pueblo se organiza. En Cerro de San Pedro, en Monterrey, en Reynosa, en Juárez, en el Ombligo Verde de Cancún, en Tlalpan (donde sigue la batalla de los vecinos contra la gasolinera de un déspota), las pequeñas luchas ciudadanas se fortalecen y multiplican. Cuando logren vincularse con ejercicios de resistencia más amplios como la "huelga política nacional" del martes venidero, observaremos con mayor optimismo el plebiscito del 22 de mayo que nos preguntará si, para vivir mejor, debe renunciar Calderón, a quien los priístas en el Congreso llamaron a gritos "es-pu-rio, es-pu-rio, es-pu-rio".

jamastu@gmail.com

TANTO PECA EL QUE MATA LA VACA COMO EL QUE LE AGARRA LA PATA....




http://www.youtube.com/watch?v=3aN584fUjw8


http://www.youtube.com/watch?v=q1aGb8IX9Xg


http://www.youtube.com/watch?v=CXiusPyIvvA


http://www.youtube.com/watch?v=myTHDS-JN7w

El primer panista de la lista de Forbes

Dinero

Amenazan con suspender 45 millones de celulares

El primer panista de la lista de Forbes

El 16% sobre el 3%




Hay 84 millones de teléfonos celulares en el país, pero ni la mitad han sido registrados en el Renaut. Hasta ayer, según datos de Gobernación, Comunicaciones y la Cofetel, sólo 37.8 millones habían sido incorporados por los usuarios a la base de datos. Un buen número pertenece a empleados de gobierno, a usuarios recientes o que solicitaron asesoría técnica de su proveedor y no les quedó de otra. El 10 de abril expira el plazo para que todos registremos nuestro número. Obviamente, en un mes no harán lo que no hicieron el último año, ni el sistema, tal vez, tiene capacidad para atender tantos registros de golpe. Se supone que los celulares sin registro serán cancelados y no habrá periodo de gracia. ¿Será? ¿Se atreverán las autoridades a dar la orden para que se suspenda el servicio a más de 45 millones de usuarios? ¿Acatarían la instrucciones los proveedores, cuando afectaría duramente sus negocios? Difícilmente. Lo más probable es que se amplíe el plazo, y si fuera por tiempo indefinido, mejor. ¿A qué se debe tanta resistencia? Sin duda a la desconfianza en las autoridades. ¿Cómo darles nuestra identidad si son altamente sospechosos de todo tipo de ilegalidades? ¿Vieron el agarrón que se dieron los diputados César Nava, Beatriz Paredes, Sofía Castro, Héctor Guevara, David Penchyna, María Elena Pérez de Tejada Romero (fue la panista que recordó que Peña Nieto aparece como presunto responsable del asesinato de su esposa), Rodrigo Reina, Óscar Levín Coppel, Rubén Moreira (priísta, hermano del gobernador de Coahuila, dijo que hubo fraude en la elección presidencial y llamó espurio a Calderón). Bueno, con decirles que el siempre revoltoso Gerardo Fernández Noroña esta vez pedía que se calmaran los exaltados ánimos. ¿Ustedes confiarían sus datos personales a estas finas personas que se acusan de robo, fraude, engaños y asesinatos? ¡Qué mello! Va a estar muy, pero muy difícil que para el 10 de abril se hayan registrado los más de 45 millones de celulares que faltan.

El primer panista de Forbes

De los 11 que eran en 2008 ya nomás nos quedan nueve en la lista de Forbes. Uno falleció, Isaac Saba Raffoul; otro, el cementero Lorenzo Zambrano, no ha vuelto a hallar el camino. En cambio, el primer billonario del panismo, don Joaquín El Chapo Guzmán, conserva un sitio. Y, como les comentaba el día de enero que cumplió 70 años, Carlos Slim desde hace tiempo ya era el hombre más rico del mundo, sólo faltaba que Forbes lo homologara. Aunque tiene 6.5 mil millones menos que en 2008, también las fortunas de Gates y Buffet bajaron.

El paraíso… o casi

@Vox Populi

Asunto: el ISR de las pensiones

Hace diez años publicaste un mensaje mío acerca de que a los pensionados se nos retenía, por orden de Vicente Fox, una cantidad para respaldar las actividades del gobierno federal. Hoy leo en tu columna el tema de las pensiones y te narro lo que a mí me está sucediendo, ya que soy de los que perciben poco más de 15 mil pesos mensuales. Tengo 72 años de edad, fui de los fundadores del IMSS como derechohabiente y coticé durante casi 50 años. El caso es que hasta diciembre de 2009 yo percibía 26 mil 383 pesos. Ahora, con el cobro del ISR que nos está haciendo el SAT, percibo 25 mil 894 pesos. Por favor, dime quién en este país podría aclarar todo esto. No entiendo cómo le hicieron, a quién consultaron, quién estuvo en favor y quién en contra, para que a los adultos mayores les pagaran menos. ¿Alguien sabe?

Antonio Molina/ Querétaro

R: Estimado don Antonio: aquí conservo su mensaje de hace diez años. Fue de los primeros realmente importantes que recibí. ¿A quién consultaron para cometer el atraco de la nueva década? Fue una consulta interna de diputados priístas, panistas y perredistas, actuando bajo la consigna de Calderón y Peña Nieto. Los diputados, negocios aparte, ganan más de 200 mil pesos al mes y les parece un despilfarro que haya pensionados que reciban un poco más de 15 mil. Quisieran que el tope fueran 2 mil.

Asunto: el 16 por ciento sobre el 3 por ciento

Acerca del asunto del IVA de 16 por ciento sobre el gravamen de telecomunicaciones de 3 por ciento, resulta que efectivamente el artículo 18 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala que se cobre gravamen sobre gravamen. No defiendo a los señores del SAT, pero en este caso tienen razón; ni hablar. La bronca es, como bien dices tú, al momento en que se redactan y, obviamente, se aprueban estas leyes, más porque nunca se nos informa de manera completa el verdadero alcance de las mismas, y como muchos de nosotros no nos preocupamos por revisar las leyes que se aprueban y que nos afectan, pues los señores feudales del Congreso nos meten cada gol que ni nos damos cuenta. Aquí la cuestión sería ver la constitucionalidad sobre el cobro de impuestos sobre impuestos, ya que, como mencionó otro lector, y tal como se desprende del mismo artículo 18, no sólo se trata del impuesto sobre las comunicaciones, sino de otros tantos impuestos a los que se aplica IVA y ni nos damos cuenta.

René Cisneros Velasco/ Distrito Federal

R: Aclaré desde un principio que el problema no era de las telefónicas, que seguramente habían consultado al SAT y, como bien añades, el SAT tiene una base en el artículo 18 de la Ley del IVA. Nuestra inconformidad debe dirigirse contra los arreglos en lo oscurito de los señores legisladores. Este golpe se cocinó como parte de las alianzas priperrepánicas.

(Los textos completos aparecen en el foro)

Los acuerdos



El último acuerdo secreto, pero escrito, entre PRI y PAN, negado y luego reconocido, se ha tornado contra panistas y priístas, pero en particular contra César Nava (presidente nacional del PAN) y contra su jefe, Felipe Calderón Hinojosa (titular espurio del Ejecutivo), que han quedado no sólo como mentirosos, sino ineptos, generando un escándalo político pocas veces visto, que ha desnudado a la clase política y puesto en evidencia la gravedad de la situación nacional.

1. La crítica situación actual no puede desvincularse de la involución que se produjo en el régimen político desde 1988, cuando empezó a ser gobernado, al llegar a Los Pinos de manera fraudulenta Carlos Salinas de Gortari, por una serie de acuerdos entre el PRI y el PAN, efectuados a espaldas y en contra del pueblo mexicano, los que se tornaron en una alianza en 2000 al producirse la alternancia en la Presidencia de la República.

2. La historia del cogobierno PRI-PAN que ha tenido México en estos últimos 22 años es, desde 1988, la historia de componendas, arreglos, cochupos, cambalaches, concertacesiones y trueques ilegales, efectuados a espaldas y en contra del pueblo por estas dos fuerzas políticas, que hasta ahora empiezan a entenderse en toda su gravedad, pues han permitido a una mafia enquistarse en el poder e ir entregando los recursos estratégicos del país al gran capital trasnacional y el manejo de las políticas del Estado mexicano a agencias de Estados Unidos.

3. La historia del México reciente ha estado marcada por esas componendas que fueron actos de traición a la nación mexicana: el pacto de Luis H. Álvarez y la cúpula panista con Salinas para convalidar el fraude electoral de 1988 a cambio de acceder gradualmente al poder, las concertacesiones electorales de Carlos Castillo Peraza y Diego Fernández de Cevallos con el gobierno salinista en los años 90, los cientos de pactos legislativos entre panistas y priístas para desmantelar a la nación cancelándole derechos al pueblo mexicano y entregando anticonstitucionalmente las riquezas de México al capital extranjero, el acuerdo de Zedillo con el gobierno de Clinton en 1995 para el rescate financiero de México a cambio de entregar la Presidencia al PAN en 2000, los arreglos de Salinas y el PAN para imponer a Calderón por la vía del fraude e impedir el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2006, los pactos de Calderón con Elba Esther Gordillo para que le ayudase a instrumentar el fraude: el entendimiento entre la cúpula del PAN y los tecnócratas neoliberales del PRI para sostener a una oligarquía corrupta y enriquecerse.

4. ¿Por qué tendría que causar tal escándalo la filtración a la prensa (probablemente por el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto), a finales de febrero, del acuerdo suscrito en Gobernación el 30 de octubre de 2009, entre César Nava y Beatriz Paredes con el aval, como testigos de honor, de Fernando Gómez Mont y el secretario de Gobierno del estado de México, por el que los panistas se comprometieron a no hacer alianzas con otros partidos en los comicios de 2011?

5. La primera respuesta es muy obvia, porque el vodevil del desencuentro entre el gobierno del PAN y los priístas-salinistas hizo aparecer a Felipe Calderón no sólo como el irresponsable titular de un gobierno inepto y corrupto, y carente de capacidad para cumplir con sus acuerdos, sino como un mentiroso, por más que intente culpar de todo a Nava, quien no es otra cosa que su empleado. La debacle del gobierno panista-yunquista es absoluta y la reflejaron los gritos de los legisladores del PRI en la Cámara de Diputados en la histórica sesión del miércoles 10 de marzo en la que al unísono le gritaron ¡espurio! ¡espurio!, ¡espurio!, luego de que una diputada del PRI exigió que además del polígrafo se sujete también a Nava y Calderón a la prueba del alcoholímetro (La Jornada, 11/3/10).

6. Beatriz Paredes había enunciado la profundidad del desacuerdo cuando una semana atrás en la ceremonia del 81 aniversario de la fundación del Institucional recordó a Calderón que él no había ganado la elección presidencial de 2006 y que había llegado gracias al PRI, que había actuado entonces buscando la estabilidad del país. Mismo argumento de la estabilidad que esgrimió el miércoles 10 Gómez Mont para justificar los acuerdos del escándalo. Esto es: cerrar el camino a una verdadera alternancia que le quite el poder a la actual mafia gobernante es buscar la estabilidad del país.

7. En los mismos días en que brigadas de trabajadores y estudiantes recorren las calles de las principales ciudades difundiendo información sobre la huelga política nacional convocada para el martes 16 de marzo por el SME, el SNTMMRM, la CNTE y la UNT, así como por múltiples otras organizaciones, y exigen la renuncia inmediata de Calderón, éste, que se ostenta aún como Presidente en funciones, pide se soslaye el escándalo y se dedica a promover su contrarreforma electoral que tiende a dar derechos electorales a las corporaciones multinacionales y a ampliar las prerrogativas despóticas del Ejecutivo. En Estados Unidos, el entonces presidente Richard M. Nixon fue obligado a renunciar en 1974, no tan sólo por organizar el espionaje electoral de Watergate, sino por mentir al pueblo estadunidense sobre su papel en el escándalo y las grabaciones que destruyó, y aquí Calderón en una situación similar no quiere darse por enterado y ha hecho de la mentira en todos los terrenos su práctica preferida.

8. El escándalo ha adquirido enormes proporciones porque deja al descubierto la gravedad de la situación nacional cuando dos sectores de la mafia gobernante se disputan el poder como un botín más de dos años antes de las elecciones generales, con profundo desprecio al pueblo. La crisis institucional no es más que consecuencia de la corrupción generalizada de una clase política envilecida y de espaldas al pueblo.

9. El segundo motivo del escándalo se debe a que éste pone al descubierto que la obsesión de Calderón por conservar para su partido la Presidencia de la República en 2012 está llevándolo a una disputa anticipada con Salinas y el PRI: no a quebrar acuerdos secundarios, sino a poner en riesgo la alianza estratégica entre los dos partidos. Calderón no parece entender que el fracaso absoluto de su gobierno ilegítimo llevó desde hace un año a integrantes de la mafia en el poder a impulsar una candidatura presidencial del PRI en 2012 (lo que se creía descartado desde 2000) y para oponerse a los panistas filosalinistas (Diego, Gómez Mont) en su obcecación ha ido a las alianzas en elecciones locales con la cúpula del PRD, señalada como corrupta por los militantes de ese partido, y que no puede conducir a ningún triunfo electoral, y sí evidencia lo que esos perredistas denuncian: la colusión de Jesús Ortega con Calderón tratando infructuosamente de cerrar el camino a López Obrador en 2012.

10. El espectáculo bochornoso que están dando Calderón y sus colaboradores, entrañando con ellos a toda la clase política, no es por todo esto más que el anuncio del fin de una era, planteándose una vez más la necesidad de un cambio profundo para México.