martes, marzo 31, 2009

Palabras correctas, acciones imprecisas


“Puedes acariciar a la gente con palabras”, escribió F. Scott Fitzgerald. Y eso es lo que hace Hillary Clinton durante su visita a México: acariciar, seducir, calmar, apaciguar. En lugar de críticas unilaterales, la secretaria de Estado ofrece entendimientos bilaterales. En lugar de colocar todas las culpas de la criminalidad sobre los hombros de nuestro país, ofrece pararse a su lado. Después de meses en los cuales México es colocado en el banquillo de los acusados, ella decide sentarse allí. Su discurso es uno de compromiso y corresponsabilidad y por ello se refiere a “la demanda insaciable de drogas en los Estados Unidos”. Por ello reconoce la “incapacidad para prevenir el contrabando a través de la frontera para armar a los criminales que asesinan oficiales, soldados y civiles”. Al hablar así, Hillary contribuye a destensar una relación bilateral que se había vuelto conflictiva; al expresarse de ese modo ayuda a cambiar la psicología tradicional de víctima-victimario prevaleciente. Pero en el futuro, México tendrá que sopesar el impacto real de lo que la secretaria Clinton ha dicho e ir más allá de alabarla por ello. Si no, sus palabras serán sólo eso. Sin duda muchos mexicanos cuestionan el repentino interés de Estados Unidos por México. De pronto, México salta a las primas planas de los periódicos y es noticia principal de los noticiarios estadunidenses. De pronto el vecino ignorado –según algunos– está a punto de convertirse en un “Estado fallido”. Así inicia la espiral que motiva el viaje de Hillary Clinton a México: la violencia aquí comienza a crecer y los medios empiezan a prestarle atención; en la medida en que los medios posan los reflectores sobre nuestro país, el Congreso estadunidense voltea la mirada allí; al celebrarse las audiencias en el Capitolio, cada partido y cada político tiene su propia agenda y la promueve, usando a México como vehículo. Una mañana Barack Obama se despierta y descubre que tiene un nuevo frente abierto al sur de la frontera, mientras pelea por cerrar tantos otros en su propio país. Descubre que la violencia mexicana se desborda hacia ciudades como Phoenix y El Paso. Comprende que si no hace algo al respecto, sus enemigos en el Partido Republicano se lo cobrarán.Mientras tanto, las notas periodísticas y los reportajes y los pronunciamientos críticos encienden focos rojos en México. Algunos hablan del complot que se está fraguando en Estados Unidos; otros subrayan la hipocresía de un país que avienta piedras cuando vive en una casa de cristal. Felipe Calderón desenvaina la espada y se lanza contra el enemigo, porque no entiende qué está haciendo ni qué quiere hacer. En los últimos meses, diversas personas e instituciones en Estados Unidos han enviado mensajes contradictorios sobre México. Y por ello, México no sabe si debe prestar mayor atención a quienes promueven la militarización de la frontera, o a aquellos que se han opuesto a ello, incluyendo al presidente Obama. México no sabe si Estados Unidos hará un esfuerzo real por controlar el tráfico de armas en su propio territorio, o si esa agenda acabará archivada por quienes defienden “el derecho a portar armas”. México no sabe si está siendo criticado para que el Congreso se apreste a ofrecer más ayuda, o si la andanada de reclamos es parte de una estrategia para fomentar la construcción de un muro mayor entre los dos países. Por una parte, miembros del gobierno estadunidense hablan de un “nuevo paradigma” en la relación México-Estados Unidos, pero por otra el Congreso recorta 150 millones de dólares a la Iniciativa Mérida. Miembros del equipo de Obama enfatizan el imperativo de una “relación estratégica”, pero después el Congreso pone fin a un programa piloto que le permite a los camiones mexicanos transitar por las carreteras estadunidenses. En represalia, México coloca tarifas sobre 90 productos, afectando así a 2.4 mil millones de dólares de comercio entre los dos socios. Ante imperativos políticos aquí, Felipe Calderón adopta una posición defensiva y nacionalista, porque pocas cosas unen más a los mexicanos que una buena dosis de antiamericanismo. Y en Estados Unidos, el mensaje vis a vis con México comienza a ser dominado por Republicanos conservadores, encantados con la idea de mandar tropas a la frontera y/o cerrarla.Ese es el contexto que antecede a la visita de Hillary Clinton y explica por qué –sorpresivamente– México asciende en la lista de prioridades. Las tensiones bilaterales crecientes complicaban la posibilidad de enfrentar una situación crítica de forma conjunta. Por primera vez, el gobierno estadunidense lo reconoce y empieza a actuar en consecuencia. La administración Obama anuncia un incremento en el financiamiento para la seguridad fronteriza y un esfuerzo por desmantelar a los cárteles que operan en territorio estadunidense y el envío de más helicópteros y la asignación de más agentes de la DEA. Más aún, manda a la diplomática estelar que desempaca un nuevo lenguaje a lo largo de su visita. Hillary Clinton parece haber entendido lo que Carlos Fuentes sugirió: México no tiene el monopolio de las drogas, el crimen o la corrupción. A la luz de ese reconocimiento inusual, la secretaria Clinton carga consigo palabras que sugieren un compromiso para combatir los flujos ilegales de dinero que explican la presencia de El Chapo Guzmán en la lista Forbes; arriba con una promesa para limitar el contrabando de armas a lo largo de la frontera; muestra una disposición a pensar de otra manera. Aún más importante, Hillary intenta demostrar no sólo buena voluntad sino un mensaje consistente. Busca promover lo que ha faltado hasta el momento en la problemática bilateral: un mensaje claro, unificado, sobre lo que Estados Unidos está dispuesto a hacer en cuanto a su relación con México. En ese sentido, el viaje de la secretaria Clinton es un buen primer paso. Pero falta mucho por hacer. El corazón del problema reside en dos terrenos clave: el consumo de drogas en Estados Unidos y la venta irrestricta de armas de alto calibre a casi cualquiera que las quiera comprar. En esos dos ámbitos, las palabras de Hillary son vagas, imprecisas. Ella hace un diagnóstico correcto, pero las medidas anunciadas hasta el momento resultan insuficientes para atacar el problema de raíz. Ella dice: “claramente lo que hemos estado haciendo no ha funcionado” y tiene razón. Para que eso cambie, sus palabras tendrán que traducirse en acciones más amplias, focalizadas más en la demanda y menos en la interdicción. Porque el objetivo final de las palabras de Hillary Clinton no debería ser complacer, sino solucionar.

La guerra contra el narco llegó tarde: Roberto Saviano


MÉXICO, DF, 30 de marzo (apro).- El periodista y escritor italiano Roberto Saviano, autor de Gomorra, un reportaje sobre los laberintos de la Camorra (mafia) napolitana, advirtió que el Estado mexicano abordó tardíamente el combate al narcotráfico, tanto que ahora los cárteles locales cuentan con estructuras sólidas, la fuerza de un Ejército e ingresos similares al producto interno bruto.
En una videoconferencia desde algún punto de Italia, organizada por su casa editora Random House Mondadori, Saviano habló de su tragedia personal luego de ser perseguido por la Camorra: "Vivo con cinco escoltas, dos coches blindados y no tengo una residencia fija; ya intenté salir del país y no pude".
Personal de la editorial comentó que desde diciembre pasado se buscó traer a Saviano a México, pero la policía a cargo de su seguridad consideró que corría más riesgos, pues aquí por menos dinero que en Europa los mafiosos italianos podrían eliminarlo.
Después, agregaron, los compromisos de Saviano allá postergaron la conferencia que finalmente ahora se pudo concretar.
A pesar de la tensión en que vive, Saviano --de 29 años-- no ha dejado de escribir. En abril está por salir a la venta en México su próximo libro, Lo contrario de la muerte, una novela basada en hechos reales sobre el dilema de los jóvenes napolitanos para sobrevivir, enrolarse en la Camorra o en el servicio militar; además trabaja en una investigación sobre el narcotráfico en México, y en otro texto sobre el boxeador Oscar de la Hoya.
Y es que para Saviano, México e Italia comparten mucho más que los colores de la bandera, "sobre todo el blanco", en referencia a la cocaína. "Recientemente hay una particular veneración al santo de los narcotraficantes, Jesús Malverde, ese es el legado cultual de México en Italia", comentó en la videoconferencia.
El escritor, nacido en Nápoles el 22 de septiembre de 1979, destacó que su interés por México surgió al conocer un comunicado del subcomandante Marcos que advertía que el narcotráfico "iba a llegar a tener muchísimo poder. La información ahí estaba y no se actuó con tiempo suficiente", observó.
Dijo que por informes que ha tenido de Naciones Unidas y la agencia estadunidense antidrogas (DEA), los cárteles de la droga en México tienen estructuras más fuertes y estables que muchos países."México es una demostración de que el narcotráfico puede generar un capital semejante al PIB y tener la fuerza de un Ejército", puntualizó.
Destacó que información obtenida de la fiscalía antidrogas de Calabria, el del Golfo es el cártel mexicano que ha logrado establecer relaciones para la distribución de cocaína en Italia, en específico con el grupo criminal conocido como la Ndragheta.
"La fuerza de los narcotraficantes mexicanos radica en que, desde México, la droga se envía a Estados Unidos, y de ahí a África, y de África se introduce a Europa a través de las mafias italianas, es decir, los italianos compran la coca a México, quien se encarga de trasladarla", afirmó.
Saviano comentó que durante años la visión que se tenía en el mundo sobre el narcotráfico era atribuir a los cárteles colombianos la producción y distribución de drogas, pero se descuidó a los mexicanos, de tal forma "que fueron evolucionando, y ahora los colombianos, para competir con ellos, llevan la droga a domicilio".
Para el escritor la estrategia militar que está llevando a cabo el gobierno mexicano en el combate al narcotráfico es tardía, y aunque tiene mucha responsabilidad en su crecimiento, "no puede hacerlo solo, el poder de los narcos va más allá de lo que pueda hacerse incluso con Estados Unidos, porque está al mismo nivel que el terrorismo islámico".
"Burguesía criminal"
De la reciente inclusión de Joaquín El Chapo Guzmán en la lista de los multimillonarios de la revista Forbes, Saviano apuntó que las mafias en el mundo tienen un comportamiento muy similar a los grupos empresariales, de manera que muchos de los narcotraficantes podrían sumarse sin problemas a esa lista.
"Lo llamo burguesía criminal –apuntó--, pues tienen toda la estructura de una organización empresarial, con miembros que tienen perfiles universitarios, con una alta preparación y que tienen un comportamiento que podría hacerlos pasar por gente común.Durante la conferencia con periodistas mexicanos y vestido de manera informal, Saviano se mostró intranquilo.
El escritor sin embargo no se asume como periodista, aunque utilizó la técnica reporteril para su libro, el best-seller mundial Gomorra, que el director Matteo Garrone llevó a la pantalla cinematográfica. Por cierto el filme ganó el Gran Premio en el Festival de Cannes 2008.
"Es duro ser considerado un símbolo de la libertad de expresión –comentó--, pero no soy juez antimafia: mi responsabilidad es ayudar a los perseguidos por la mafia".
Con los periodistas mexicanos, en especial, siente una particular identificación, sobre todo por la "situación dramática" que atraviesan por sentirse "abandonados por su gobierno" en la cobertura de temas tan delicados como el narcotráfico.
"El problema no es tanto lo que escribí, sino que mucha gente lo leyó, porque antes mucha gente había escrito sobre esas cosas; a los periodistas mexicanos los matan cuando logran que la información salga de México, y es cuando los mafiosos se siente incómodos, se vuelve para ellos una situación difícil de manejar".
El "termómetro" de Saviano para evaluar el grado de riesgo de los periodistas en un país es la cantidad de cartas que recibe y, bajo ese parámetro, los mexicanos son quienes llevan la delantera.
"El año pasado particularmente recibí muchas cartas, una de Albania, cinco de Rusia, dos de Vietnam, pero de México fueron una treintena, sobre todo de Ciudad Juárez. Me habla del abandono de su gobierno y muchos de ellos afirman que han empezado a irse a vivir a Italia y a Francia", dijo.Luego destacó que durante la elaboración de su trabajo consultó a los miembros de la Camorra, "tuve esos contactos porque crecí en un país mafioso, es útil contar su historia, pero lo que hago es comparar lo que ellos dicen con las autoridades y con sus enemigos; no es bueno quedarse con la primera historia aunque a veces parezca muy espectacular, lo que los mafiosos quieren es que se hable de ellos".
Ante que nada "es seguir contando la verdad en todos los medios, los periodistas deben estar unidos, ayudarse entre sí y no aislarse, porque los periodistas no sólo corren el riesgo de ser asesinados sino que están expuestos a otro riesgo, que es la difamación".Los mafiosos que lo han sentenciado, concluyó, "ya me quitaron mi libertad, mi forma de vida incluso antes de escribir el libro, mi familia ha vivido con presiones, y en eso pienso que ellos han ganado en parte. Pero cada vez que alguien me escucha, siento que ellos pierden".

El PAN y la santísima trinidad

Marco Antonio Adame y el Espurio

MEXICO, DF, 30 de marzo (apro).- En vísperas de cumplirse el primer año del triunfo de Vicente Fox, justo cuando él y Marta Sahagún hacían el desfiguro de besarse frente a la catedral de San Pedro, en el Vaticano, un panista de Morelos hizo circular una furibunda carta contra los medios de comunicación, gesto que revela el talante de la mayoría de los miembros del Partido Acción Nacional (PAN) en la materia. En dos párrafos, la carta --de infame sintaxis-- fue publicada, entre otros medios escritos, en el diario Reforma, el domingo 18 de noviembre del 2001, que la tituló: "Trepar a nuestro barco"."Quiero puntualizar que se han venido desvirtuando o transformando la verdad y la realidad del triunfo contundente del 2 de julio, ya que los medios de comunicación presumen o hacen sentir que ustedes ayudaron al Partido Acción Nacional o al país para el cambio, que no se olvide que los medios de comunicación en su totalidad fueron priistas y ahora se quieren subir o trepar a nuestro barco, que no se olvide que por muchas décadas nosotros hemos venido trabajando y luchando con estrategias e ideas que nos han llevado al poder absoluto."Espero pronto la ratificación de ustedes, los medios, para no seguir engañando a la población de Cuernavaca, el estado de Morelos y todo México."El firmante --cuyas generalizaciones exhiben su obtusa mentalidad-- es José Raúl Hernández Ávila, quien en ese entonces era presidente municipal de Cuernavaca, y actualmente se desempeña como secretario particular del gobernador Marco Antonio Adame.Aunque no los mencionó por sus nombres, a ellos se refirió ayer domingo 29 de marzo el exgobernador Sergio Estrada Cajigal, al renunciar a su militancia en el PAN, en repudio –dijo-- a que este partido está sometido a la "sagrada familia", la facción hegemónica integrada por varios clanes que se distribuyen, en su provecho, los principales cargos partidistas, legislativos y gubernamentales.Adame y Hernández Ávila son, junto con Sergio Álvarez Mata y Adrián Rivera Pérez, los más prominentes líderes de la "sagrada familia", que en realidad es la ultraderechista Organización Nacional del Yunque, esa mafia que opera en la clandestinidad y que goza de un enorme poder en todos los gobiernos de ese partido, incluyendo obviamente el de Felipe Calderón.En Morelos se les denomina así a quienes formaron parte de Testimonio y Esperanza, el movimiento fundado, en 1987, por los hermanos Serrano Limón y que Adame presidía cuando hace casi dos décadas, en 1991, el gobernador interino de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia, escaló el Cerro del Cubilete en la peregrinación que anualmente organiza ese organismo.
Identificado con el sector más ultraderechista de la Iglesia católica y, en complicidad con el multimillonario, Onésimo Cepeda, el Movimiento Testimonio y Esperanza combatió y desmanteló toda la obra pastoral del obispo Sergio Méndez Arceo en Morelos, al mismo tiempo que infiltraba al PAN hasta lograr su completo control.Ahora Estrada Cajigal, el primer alcalde de la capital y primer gobernador del PAN en Morelos, cuyas gestiones se caracterizaron no sólo por la frivolidad y la incompetencia, sino el contubernio que estableció con organizaciones criminales, como el cártel de Juárez, aunque al final él resultó impune, pone fin a la relación de conveniencia que estableció con quienes ahora denuncia como lastres del PAN y del estado.
En realidad, muerto políticamente, lo que Estrada Cajigal pretende no es sólo hacerle pagar al PAN los costos políticos para beneficio del priismo estatal, del que él y su familia han abrevado durante décadas, sino descarrilar el proyecto presidencial en marcha del que forma parte lo que en Morelos se conoce con la "sagrada familia" y que, como parte de El Yunque, es un esquema de mayores dimensiones. En efecto, carente Calderón de un prospecto que sustituya al fallecido Juan Camilo Mouriño, los jefes de El Yunque han reacondicionado el plan que ha tenido el sexenio pasado y aprecian que, como nunca, uno de los suyos puede aspirar con firmeza a la Presidencia de la República.De los tres prospecto iniciales –de ahí que se les denomine "santísima trinidad", aunque en realidad se refiere a los estados que gobiernan--, uno se desfondó prematuramente, el jalisciense Emilio González Márquez, pero los otros dos, Adame y Juan Manuel Oliva, de Guanajuato, han ganado terreno al interior del PAN nacional. Parece broma, pero Adame y Oliva son las cartas más fuertes que por ahora tiene el PAN --de cuyo CEN son integrantes y a menudo puestos como ejemplo por el propio Germán Martínez--, y no se ve que dentro del mediocre gabinete pueda crecer uno solo, ni siquiera Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social, al que se reputa de delfín de Calderón, o el propio Fernando Gómez Mont. O sea, la "santísima trinidad" --El Yunque, en realidad-- va por todo el poder y ya se sabe de su mentalidad excluyente y obtusa, como la carta que escribió uno de ellos contra los medios de comunicación.ApuntesMarcelo Ebrard se sumó a la lista de patrocinadores económicos --con dinero público, claro-- de otro de los negocios de Emilio Azcárraga, Espacio 2009, cuyo lema de este año pretende ocultar sus campañas de confrontación: "Activemos la concordia". Ebrard debe informar cuántos millones de pesos le costará a los habitantes capitalinos este espectáculo de Televisa, además de los que transfiere para promocionarse… Por vacaciones, este espacio regresará el lunes 13 de abril.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Entrega Pemex a Weatherford contrato por 646 millones de dólares


MÉXICO, D.F., 30 de marzo (apro).- La empresa de servicios petroleros Weatherford ganó la licitación para perforar 500 pozos petroleros en la región de Chicontepec, en el estado de Veracruz.
De acuerdo con información difundida por Petróleos Mexicanos (Pemex), la licitación establece la firma de un contrato por más de 646 millones de dólares.
Las obras iniciarán el próximo 15 de abril y deberán estar concluidas el 14 de julio de 2012. Forman parte del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, impulsado por el presidente de México, Felipe Calderón.
Weatherford México, cuya sede se encuentra en Villahermosa, Tabasco, es filial de la compañía texana Weatherford International, fabricante de equipos para exploraciones petroleras, que opera en más de 100 países y da empleo a más de 40 mil personas en el mundo.
Pemex Exploración y Producción (PEP) argumentó que la empresa estadunidense presentó "la mejor propuesta técnica y económica" en la licitación internacional, a la que concurrieron 24 empresas, de las que siete resultaron finalistas.
Al menos 39% de las reservas totales de hidrocarburos en México (unos 17 mil 700 millones de barriles) se encuentran localizadas en la zona de Chicontepec, que abarca los estados de Veracruz y Puebla.
Una vez que concluya la construcción de los 500 pozos petroleros, Petróleos Mexicanos planea extraer de la cuenca de Chincontepec entre 600 mil y 700 mil barriles diarios de crudo.
En lo que va del año, Petróleos Mexicanos ha otorgado contratos por más de 7 mil 350 millones de dólares tanto a empresas nacionales como extranjeras.
El pasado 12 de marzo, Petróleos Mexicanos entregó un contrato por 687 millones de dólares a la petrolera alemana Schlumberger para la perforación de 500 pozos en Chicontepec.
El gobierno mexicano tiene planeado perforar alrededor de 15 mil pozos en los próximos 15 años, en promedio mil por año.

Anuncia Grupo Modelo el despido de 1,200 trabajadores en el DF


MÉXICO, D.F., 31 de marzo (apro).- Afectado por la crisis económica, el principal productor y exportador de cerveza de México, Grupo Modelo, despedirá a 1,200 trabajadores de su planta instalada en el Distrito Federal, esto es, casi 3% de su plantilla laboral.
Voceros de la firma cervecera explicaron que la determinación se tomó debido a la difícil situación económica de México y de los demás países en los que opera.
La medida se tomó aun cuando la empresa fundada en 1925 reportó un incremento de 1.9% en sus ventas en el mercado nacional al cierre de 2008, al comercializar 52.3 millones de hectolitros. Con una participación en el mercado nacional de 63%, Grupo Modelo tiene en México siete plantas productoras con una capacidad para producir 60 millones de hectolitros de cerveza anualmente.Grupo Modelo, con una planta de 40 mil trabajadores en todo el país, posee 12 marcas de cervezas, entre ellas Corona Extra, que se exporta a 159 países.

Dan a asaltantes de Sanborn`s, 998 años de prisión



MEXICO, D.F., 30 de marzo (apro).- Una juez del Distrito Federal aplicó hoy la sentencia más alta en la historia del Tribunal Superior de Justicia del DF al condenar a 998 años de prisión a cada uno de las cinco personas que, en octubre pasado, intentaron robar el Sanborn´s Buenavista y que, al ser descubiertos, se atrincheraron y tomaron como rehenes a 18 personas.Hasta ahora, Juana Barraza La Mataviejistas ostentaba la pena corporal más alta, con 756 años.El pasado 30 de octubre, un grupo delincuentes ingresó a robar al Sanborn´s ubicado en Insurgentes centro, a la altura de Buenavista.Sin embargo, un empleado del restaurante pidió auxilio a la policía a través del número de emergencia 066, por lo que se implementó un operativo en el que participaron unos 200 policías, entre ellos 80 agentes especializados en rescate de rehenes y acciones antiterroristas.Esto provocó el descontrol de los delincuentes, quienes no pudieron escapar y se atrincheraron amagando con hacer daño a los comensales. Además, exigían garantías y un vehículo para huir.Luego de más horas de dos de negociación, la policía los convenció de que depusieran las armas y se entregaron. En un principio fueron detenidas ocho personas, cinco de las cuales fueron consignadas, y el resto quedó en libertad

Hijos y parientes de dirigentes priistas saturan lista plurinominal


MÉXICO, DF, 30 de marzo (apro).- En el listado de los 200 candidatos a diputados plurinominales, avalado hoy por la Comisión Política Permanente, se repite la añeja práctica priista de catapultar a hijos y parientes de los principales políticos del PRI.Entre los aspirantes aparecen el hijo del excandidato presidencial Roberto Madrazo, Federico Madrazo; el hijo del exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat; el hijo del expresidente de la Comisión de Procesos Internos del partido, Oscar Rodríguez; la sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari, Claudia Ruiz Massieu, así como el sobrino del líder nacional de los burócratas, Marco Antonio García Ayala.

Aparecen también los nombres de los polémicos líderes obreros Víctor Flores, dirigente del sindicato ferrocarrilero, y el cetemista mexiquense Armando Leyra.Las cabezas de las listas son ocupadas por Rafael Yerena, en la primera circunscripción, seguido de María Esther Sherman.La segundo circunscripción es encabezada por el líder cenecista Cruz López y Margarita Gallegos. La tercera circunscripción la encabeza Juan Manuel Gallegos y la tabasqueña Georgina Trujillo.En la cuarta circunscripción se presentan Marco Antonia García Ayala y la líder nacional priista Beatriz Paredes.En la quinta, Humberto Benitez Treviño y Paola Hernández.Además, serán incluidos los todos los dirigentes que encabezan las estructuras internas del PRI: los sectores obrero, campesino y popular, así como el Movimiento Territorial, el Frente Juvenil Revolucionario y hasta los militares, ya que el PRI incluyó al teniente Miguel Ángel Álvarez.

Hermana del subcomandante Marcos, candidata del PRI a diputada federal

CIUDAD VICTORIA, Tamps., 30 de marzo (apro).- La exprocuradura y exlíder del Congreso local, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, presunta hermana del subcomandante Marcos, aparece en la lista de candidatos del PRI a diputados federales, por la vía plurinominal, informó el dirigente estatal de éste partido, Ricardo Gamundi Rosas.
Señaló que cuatro políticos locales aparecen en las listas plurinominales de su partido: en la posición uno está el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar; en la cinco, el presidente del Movimiento Territorial, Carlos Flores Rico; en la 11, Felipe Solís Acero, y en la 12, Guillén Vicente.
La presunta hermana de Rafael Sebastián Guillén Vicente, a quien el gobierno federal identifica como el subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), había sido mencionada como posible candidata a diputada federal por el Distrito VIII, con cabecera en Tampico.
Guillén Vicente fue titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) al inicio del actual sexenio de Eugenio Hernández Flores. En la pasada administración estatal de Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue secretaria General de Gobierno y líder del Congreso local.
En entrevista, Guillén Vicente descartó que su presunta relación familiar con el subcomandante Marcos pueda generarle conflicto en su desempeño como candidata y luego legisladora.
Recalcó que mantendrá su postura de evitar hablar sobre su presunto parentesco con el subcomandante Marcos, debido, dijo, a un pacto que hizo con su familia.
"Aunque mi padre ya murió, mi madre vive, y mientras ella esté, yo no voy a hablar del tema porque así lo hemos pactado en mi familia", señaló.
En tanto, unos 30 panistas realizaron un plantón afuera de la sede del PAN en la entidad, donde exigieron que no se recurra al "dedazo" para designar a Óscar Torre Gómez como candidato a diputado federal por el V Distrito, con cabecera en esta capital.
Afirmaron que existe una corriente al interior del PAN, encabezada por el senador José Julián Sacramento, que impulsa la candidatura de Torre Gómez, no obstante que éste vivía recientemente en Monterrey, Nuevo León, y que, además, es primo de Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a la misma posición.
"No a la imposición; no al dedazo; queremos verdaderos panistas", decían las pancartas que llevaban los panistas.

Endeudará Calderón a México con 40 mil millones de dólares más

El ex-candidato presidencial panista, Felipe Calderón, anunció que endeudará aún más a México. Esta vez con entre 30 a 40 mil millones de dólares que se pedirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) para "apoyar" a las reservas del Banco de México.

Calderón ya endeudó a México con miles de millones de dólares en lo que va del sexenio


El ex-candidato presidencial panista, Felipe Calderón, anunció que endeudará aún más a México. Esta vez con entre 30 a 40 mil millones de dólares que se pedirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) para "apoyar" a las reservas del Banco de México.
De acuerdo con el diario Reforma, Calderón hizo el anuncio del endeudamiento tras una comparecencia ante inversionistas organizado por ProMéxico.
Dijo, además, que México está dispuesto a pagar cuotas más elevadas al FMI.
Calderón dijo que el endeudamiento se podría dar esta misma semana.
Cabe señalar que las reservas del Banco de México se han visto reducidas luego de que el gobierno panista intentara sin éxito parar la devaluación del peso ante el dólar mediante subastas de dólares de las reservas del Banxico. Esta devalución, de acuerdo con el propio gobierno panista, ocurrió como resultado de la especulación de dólares que, ironicamente, nunca intentó detener.
En lo que va del sexenio Calderón ya ha endudado a México con varios miles de millones de dólares en préstamos pedidos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También ironicamente, el PAN alegó en 2006 que de llegar a la presidencia, quien endeudaría a México y produciría una devaluación, sería Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en los hechos quien ha endeudado a México ha sido Felipe Calderón, con quien, además, se dio una devaluación del peso de 40%.

AUXILIOOOO!, EL FECAL NOS REMATA!

México necesita el apoyo de petroleras británicas: Calderón

"Con nuestros recursos y apoyo de tecnología y conocimiento” de sus compañías construiremos “la nación que deseamos para las futuras generaciones", dijo en su visita a Gran Bretaña.
Aberdeen. En su segundo día de visita oficial a Gran Bretaña, el presidente Felipe Calderón se reunió con empresarios del sector energético en una exposición en Escocia. Notimex


Aberdeen. México tiene un "enorme potencial" en el mercado petrolero y necesita el apoyo de compañías como British Petroleum y de otras medianas o grandes, afirmó el presidente Felipe Calderón.
Ante empresarios británicos del sector energético, señaló que hay enormes posibilidades para que haya un esfuerzo conjunto entre Pemex y compañías especializadas en todas partes del mundo.
"Con nuestros recursos y con el apoyo de la tecnología y el conocimiento de las compañías británicas, y con el espíritu y la voluntad del pueblo y del gobierno de México, construiremos una nación que es la que deseamos para las futuras generaciones", dijo.
"Sabemos que con nuestros recursos y nuestra población podemos construir un país más seguro, más próspero y también una nación comprometida con el medio ambiente".
En un almuerzo que ofreció el Lord Provost de esta ciudad, el mandatario mexicano lamentó que la falta de tecnología y del marco regulatorio adecuado para explorar en aguas profundas haya provocado el retraso en el desarrollo de la paraestatal.
Pero se mostró confiado en que la reforma energética permitirá que recupere su capacidad de producir gas natural y petróleo.
Comparó la situación de Pemex con BP y dijo que la paraestatal mexicana tiene menos reservas petroleras que la empresa británica que además produce el doble.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel dijo que hay un reto muy importante para transformar el sector.
Previamente, el michoacano fue a las oficinas de British Petroleum, donde recibió una explicación sobre la tecnología que usa esta empresa para la extracción de petróleo en aguas profundas. También se reunió con ejecutivos de Scotish and Southern Energy.
(Con información de Notimex)

Busca Calderón alianzas con petroleros británicos


LONDRES., 31 de marzo (apro).- El presidente Felipe Calderón, que este lunes inició una visita de Estado de cuatro días al Reino Unido, invitado por la reina Isabel II de Inglaterra, afirmó en Escocia que México "se benefició mucho" de las recientes reformas en el sector energético.El mandatario mexicano, que buscó forjar lucrativas alianzas con petroleros y empresarios británicos, en medio de la peor recesión mundial desde la Gran Depresión de la década de 1930, aprovechó su visita a Aberdeen (norte escocés), para destacar las cualidades que ofrece México a los inversionistas foráneos."Las capacidades para el futuro de México son maravillosas y exactamente por eso estamos avanzando con estas reformas (petroleras) y por eso vinimos a visitar Aberdeen", declaró Calderón.Además, subrayó la importancia de los vínculos bilaterales de México con el Reino Unido, que calificó de "muy fructíferos".El presidente y su esposa, Margarita Zavala, son invitados especiales de la Reina y su marido, el duque Felipe de Edimburgo, en el fastuoso Palacio de Buckingham, en el centro de Londres, donde disfrutan de todos los lujos y placeres palaciegos.La visita oficial comenzó ayer con una ceremonia tradicional de bienvenida fuera de Buckingham, que incluyó un desfile militar y una travesía de la pareja presidencial mexicana en carroza por el elegante The Mall, adornado con los estandartes de México y el Reino Unido.Durante su estadía en la capital británica, Calderón tiene previsto entrevistarse con el primer ministro británico, Gordon Brown, antes de participar, este jueves, en la cumbre del G-20 en el centro ExCel del sudeste de la ciudad, donde se espera el anuncio de medidas concretas para hacer frente a la crisis económica internacional y reformas a las instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.La cita esta marcada por la urgencia de definir regulaciones más estrictas para el sistema financiero surgido de los acuerdos de Bretton Woods de 1944.Este martes, en el segundo día de su visita oficial, el mandatario mexicano fue acompañado por el príncipe Andrés, Duque de York y tercer hijo de Isabel II- conocido en el Reino Unido como "Andy Miles" por el exagerado número de viajes en avión y helicóptero-, en una visita a Aberdeen, donde recorrió la sede central del gigante petrolero British Petroleum (BP).Calderón y Andrés arribaron juntos en el Royal Bentley, que llevaba las banderas mexicanas.Una vez dentro, fueron saludados por empresarios de BP, antes de iniciar una recorrida por el enorme edificio, donde escucharon una presentación sobre el trabajo que está haciendo la petrolera británica tanto en el Reino Unido como en el lucrativo Golfo de México.El presidente dijo que México cuenta con un enorme potencial de materia de producción de petróleo y gas, pero admitió que requiere del apoyo de compañías como BP u otras medianas o grandes para detonar esta actividad.Además, reconoció que Pemex tuvo un potencial petrolero como el de British Petroleum, pero en la actualidad ese potencial "se fue rezagando".Tras su paso por la sede de PB, Calderón se trasladó al centro histórico de Aberdeen, donde, en compañía del príncipe Andrés, se entrevistó con el "Lord Provost" (cargo honorario) de la ciudad, Peter Stephen.Una vez dentro de la Alcaldía, el presidente dio una conferencia ante representantes del sector energético y petrolero, en la que habló de la "bella región" escocesa y pidió a los empresarios que inviertan en su país.Además de entrevistarse con ejecutivos, Calderón habló con un grupo de estudiantes mexicanos que se encuentran completando sus estudios en universidades de Escocia sobre temas de la industria y el petróleo.Mark Critchley, de la Universidad de Aberdeen, declaró que al estudiar en Escocia, los alumnos mexicanos están aprendiendo sobre los beneficios de su propia industria energética.El mandatario mexicano almorzó luego en Aberdeen, y antes de regresar a Londres, saludó a varios mexicanos que lo esperaban con banderas de su país.Una de las "fans" del presidente, Eva Cárdenas, de 31 años, dijo que ella y varias amigas mexicanas que viven en Aberdeen, se acercaron para "decirle hola" al presidente."Nos preguntó qué estábamos haciendo aquí y le dijimos que éramos esposas de hombres que trabajaban en la industria del petróleo", declaró la mujer, elegantemente vestida."Queríamos mostrarle nuestra apoyo al Presidente", agregó.Una vez de regreso en Londres, Calderón asistió al foro empresarial "Nuevo comercio, oportunidades de inversión en México y crecimiento con baja emisión de carbono", que se desarrolló en el antiguo Skinners' Hall, un edificio londinense que data de 1670.El presidente y su esposa acudieron por la noche a un banquete ofrecido por el alcalde de la City (centro financiero de Londres), en el que Calderón pronunció un discurso ante los ejecutivos.Mañana, el jefe del Gobierno mexicano tiene una agenda cargada, ya que por la mañana visitará el Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, antes de trasladarse al Palacio de Buckingham para una recepción ofrecida por la Reina a los líderes del G-20.Más tarde y después de la foto protocolar con los gobernantes mundiales, el presidente asistirá a una cena de gala en la residencia oficial del número 10 de Downing Street con el resto de los líderes, donde disfrutará de una comida preparada especialmente por el cocinero estrella del Reino Unido, el popular Jamie Oliver.El Presidente se irá de la residencia ministerial con una "bolsa de regalos" ideada para promocionar la creatividad británica. La bolsa incluye una corbata o pañuelo de diseño, chocolates, una toalla de cocina y una vela aromática. Downing Street se negó a confirmar cuántas "bolsas de regalos" serán entregadas mañana tras la cena oficial de bienvenida, el costo de dichos presentes o quién pagará por dichos regalos. Lo cierto es que el jueves, los gobernantes iniciarán la esperada cumbre del G20 en el Centro ExCel del sureste de la ciudad, donde buscarán hallar medidas concretas para hacer frente a la crisis económica internacional, en medio de masivas manifestaciones populares anti-globalización y anarquistas que han blindado a la capital británica.Después de la cita mundial, Calderón finalizará su visita de Estado al despedirse de Isabel II y el duque de Edimburgo en el Palacio de Buckingham, antes de regresar a México.

Calderón, el Eliot Ness mexicano

Dinero
*Efecto bumerán: caen los ingresos del gobierno
*Eliot Ness: el resto de la historia
*Más sobre el DIOT

Enrique Galván Ochoa

Los errores que ha cometido el gobierno panista en la conducción de la política económica se convirtieron en un bumerán que está golpeando las finanzas públicas. Entre esos errores sobresalen la creación del mito del superpeso y su reciente desplome, y el aumento, en plena crisis, del IETU y la creación del IDE, el impuesto sobre depósitos bancarios en efectivo. También los gasolinazos y la resistencia a congelar el precio del diesel. El consumo de las familias ha resultado muy golpeado y muchas empresas están en dificultades. El dogout del pítcher Agustín Carstens anuncia que el pasado mes de enero los ingresos del gobierno fueron menores en 6.7% respecto de 2008. Las tesorerías de varios estados de la República también reportan malas cuentas. Para decirlo en pesos, el gobierno federal operó en enero con un déficit de 8 mil millones, recaudó menos de lo que gastó, y febrero y marzo no serán mejores. La recaudación por el negocio petrolero cayó 21.4%. El fenómeno tiene que ver con que continuamos exportando crudo el petróleo y la prometida nueva refinería sigue en el aire. Por otro lado, el ingreso correspondiente al impuesto a la importación bajó en 22.2 %; el IVA, en 21.9; IEPS, 15.3, y de ISR-IETU, 5.6%. Y apenas vamos entrando a la depresión económica, sin un plan para superarla o al menos para controlar los daños.
Los Intocables
Eliot Ness nació en Chicago, hijo de Peter y Emma Ness, panaderos noruegos. Estudió en la Universidad de Chicago, y se graduó en 1925 en derecho y negocios. En 1926, el esposo de su hermana, Alexander Jamie, un agente de la FBI, le aconsejó ingresar al sistema penal. En 1927 Ness se unió al Departamento del Tesoro. Los esfuerzos de Ness y su equipo –Los Intocables– tuvieron fuerte impacto sobre las operaciones de Al Capone. La principal fuente de información para las redadas era la intervención de teléfonos. Ness fue promovido a investigador principal de la Oficina de Prohibición en Chicago y en 1934 en Ohio. Después del final de la ley seca, en 1935, fue nombrado director de Seguridad Pública en la administración local de Cleveland. Ness fracasó en sus intentos por capturar al Asesino de Torso (el primer homicida serial de Estados Unidos), lo que contribuyó a ensombrecer una carrera razonablemente exitosa en Cleveland. Dimitió en 1942, después de un supuesto accidente de coche. Se dice que había conducido bajo la influencia del alcohol. Estuvo casado tres veces, divorciado dos, y tenía sólo un hijo (por adopción). Una pregunta: cuando Obama se refirió a Calderón como el Eliot Ness mexicano, ¿tenía en mente la primera o la segunda parte de su biografía?
e@Vox Populi
Asunto: el DIOT
Hoy, leyendo su columna, confirmo junto con usted que el DIOT es el documento más idiota jamás creado por Hacienda. Yo también recibí el requerimiento e inmediatamente fui a Hacienda a tratar de aclararlo; me dijeron que lo cumpliera lo más pronto posible o me iban a llegar multas de más de 8 mil pesos, como mencionan los otros lectores. Pregunto: ¿qué pasa cuando uno quiere mandar las declaraciones y resulta que el software de Hacienda no funciona? ¿O cuando dice que envíe después los documentos porque el sistema está saturado? ¿El pítcher de Hacienda va a tomar en cuenta esas deficiencias de su oficina? Cómo hace falta en México que nos unamos todos y reclamemos para que se quiten todos esos trámites engorrosos que no tienen sentido o que nos cobran de más, como el IETU. Y, como dice usted, sólo para que se den vida de lujo los gobernantes del Estado fallido.
Lourdes Valencia/Distrito Federal
R: La DIOT –declaración informativa de operaciones con terceros– es un modo de cruzar la información de nuestras declaraciones de impuestos con las de otros contribuyentes, ya que los funcionarios públicos no confían en nosotros. Tampoco confiamos en ellos. La diferencia es que nos pueden amenazar y multar, pero ellos gozan de impunidad total.
Asunto: apareció su dinero
El viernes pasado le envié un correo. Ahora volví a checar el pago de mi tenencia vehicular y ya aparece acreditado por el banco.
Ana Ma. Pelagio/Distrito Federal
R: Me da gusto.
Asunto: las tarjetas
Me llamó mucho la atención el artículo de Víctor Cardoso, relativo a que 9 millones de usuarios han dejado de usar las tarjetas de crédito. Obviamente ha sido por los altos intereses que te cobran las instituciones bancarias, las uses o no. ¿No crees que los bancos temblarían si hacemos una huelga de tarjetas hasta que bajen los intereses? Por lo anterior propongo: primero, dejar de usar las tarjetas de crédito y pagar los adeudos anteriores. Segundo, regresarlas mediante un oficio de no quererlas más y que no te estén llamando por teléfono para adquirirlas nuevamente. Y tercero, asesorarnos legalmente. Si 9 millones de personas dejaron de usarlas, incluyámonos otros más o los que sean y veremos si no bajan los altos intereses.
Juan Rodríguez Rojo/Distrito Federal
R: Es una muy buena propuesta, como también lo es apagar el teléfono celular o dejar de comprar gasolina. Sin embargo, todas han fracasado hasta hoy. En otros países estas medidas tienen éxito. Pareciera que los consumidores mexicanos todavía no somos capaces de llegar a esos niveles de organización.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

No me defiendas, Capone

Astillero
*Cómic nacional
*No me defiendas, Capone
*Cassez y el caso Martin
POR LA RESURRECCIÓN DE LA DIGNIDAD. Acompañado de Carmen Lira, directora general de La Jornada, el escritor Eduardo Galeano recorrió las instalaciones de este diario. El también periodista rememoró anécdotas de algunas de las redacciones en las que trabajó desde muy joven. Este miércoles estará en Bellas Artes y el jueves en el Centro Cultural Universitario para compartir con sus lectores reflexiones sobre los gobiernos de izquierda que se abren paso en América Latina.

Felipelliot Calderoness viaja disfrazado de poderoso por Londres (dejándose seducir por los viejos lobos imperiales, que ofrecen ayuda desinteresada” a la desvalida colonia transoceánica) mientras en casa los priístas tejen intrigas varias relacionadas con la integración de la próxima cámara de diputados y el eventual relevo de la dirigente Beatriz Paredes, que va en las listas plurinominales pero podría resistirse a pasar a San Lázaro en septiembre (dejando entrar a la suplencia), deseosa de no ceder la presidencia formal del tricolor hasta más delante, con Emilio Gamboa frotándose las manos.
Priísmo corporativo y repetitivo que cree ofrecer novedades con la inclusión de júniors (Madrazo, Ruiz Massieu) pero que mantiene su misma oferta terrorífica de líderes sectoriales y gremiales, como el impresentable Víctor Flores, quien ha sido cómplice del saqueo de la riqueza ferroviaria nacional y ha desmantelado de manera porril cualquier signo de verdadera defensa sindical en ese ramo. El PRI de siempre que hace como que se renueva o refresca, ahora dominado por las imposiciones de los nuevos señores feudales que son los gobernadores y por las guerras intestinas tempranas relacionadas con la sucesión de 2012, es decir, con los intereses específicos de Quique Gaviotón y Mafafo Beltrones.
Felipe Primero (el Católico) que viste y calza cual el protocolo impone en los dominios regios ingleses, mientras sus defensores refunfuñan en México porque el ocurrente Obama le ha bautizado como Elliot Ness, y la verdad es que detrás de la mitificación televisiva y cinematográfica está la realidad de aquel agente del Tesoro (una especie de inspector de la secretaría de Hacienda) que tejió episodios célebres en una parte de su vida pero que acabó derrotado, fallido, sin exterminar a las mafias y con la posterior legalización del objeto etílico de sus batidas aparatosas pero intrascendentes. No me defiendas, Capone, podría alegar el policía ejecutivo michoacano, pero la caracterización de personaje operativo (no político, no estadista) en la lucha contra criminales allí queda para que en un par de semanas, cuando visite México, el guionista y dibujante Barack corrija o mejore las viñetas del cómic mexicano.
Calderón de aires internacionales que tiene pendiente el caso de la francesa Cassez, respecto al cual bien haría en recordar lo sucedido con la canadiense Brenda Fin Martin, también llamada Brenda Bletcher, quien fue detenida en México por haber participado en una estafa por Internet que dañó a unas 15 mil personas en diversas partes del mundo, a las que desaparecieron unos 60 millones de dólares. Martin era chef y mantenía una relación personal estrecha con el estadunidense Alyn Waage, quien era el jefe del delictivo esquema piramidal denominado Tri-West Investment Club. Waage fue condenado a diez años de prisión en Estados Unidos y Martin a cinco, sin derecho a libertad condicional, en México, pero el gobierno canadiense presionó para que fuera repatriada (en su país tenía antecedentes penales relacionados con defraudación). El primero de enero de 2008 fue llevada en avión especial a una prisión de Canadá, pero ocho días después ya estaba en libertad condicional, bajo el cuidado de su madre.
Astillas
Más de La Sagrada Familia: Jaime Oliva, hermano del gobernador panista del estado, resultó ganador de la contienda interna panista por la candidatura a una diputación federal de León. El hermano Jaime, con una escolaridad de preparatoria más un año en el seminario conciliar de la ciudad zapatera, había sido nombrado en 2007 coordinador de asesores de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Juan Manuel Oliva, con un sueldo de 66 mil 900 pesos, a lo que hubo de renunciar en medio de gran escándalo. Ahora se enfila a San Lázaro con las siguientes convicciones: “soy muy creyente; yo creo que todo se mueve desde allá arriba” (es decir, desde el cielo y las divinidades espirituales, no desde el despacho de su hermano gobernador)... Por cierto, en Guanajuato El Yunque arrasó con las candidaturas panistas a diputados locales y federales, luego de haber perdido la postulación a la presidencia municipal de León. La aplastante victoria yunquista en cuanto a aspirantes a legisladores alcanzó al cuñado de Vicente Fox, que fue derrotado, y a uno que otro calderonista despistado que también perdió... Y, en Tabasco, la Familia Priísta en pleno derroche de recursos durante la boda de Paulina Granier Calles, hija del gobernador del estado, y Sergio Cruces Fernández, hijo de uno de los hombres más ricos de la entidad (muy beneficiado durante la administración de Roberto Madrazo). La sesión de fotografías se hizo en la Quinta Grijalva, que es la residencia oficial del gobernador del estado; hubo mil 700 invitados, la recepción en el salón de fiestas estuvo a cargo de una wedding planner de Cancún que ubicaba a los invitados en sus asientos mientras “un fuerte dispositivo de seguridad estaba en la puerta recepcionando los ticket”, según una crónica periodística, y en el baño de damas había un “mini spa” donde masajistas “relajaban los pies de las invitadas”... Francisco Rafael Ramírez Ramírez declinó la invitación que un enviado del IFE le hizo llegar para que aceptara ser funcionario de casilla en las próximas elecciones en el Distrito Federal. “Considero”, explica a esta columna, “que no tiene validez una institución que no fue integrada bajo las normas éticas que deberían imperar, cuyos funcionarios fueron seleccionados por ser proclives al partido en el poder y seguramente serán instrumento para el siguiente fraude electoral, y que actúa tan complacientemente con las televisoras”... Y, mientras en el reino de la impunidad y los cuellos blancos intocables dan ejemplares castigos de casi mil años de cárcel a quienes profanan marcas restauranteras poderosas, ¡hasta mañana, con los comandantes militares fronterizos de México y Estados Unidos hablando de narcotráfico y cómo enfrentarlo juntos!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Organismos financieros: ¿solución o problema?

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, dijo el pasado domingo en Medellín, Colombia, durante la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que México aprovechará su participación en la reunión del Grupo de los 20 –que inicia pasado mañana en Londres–, para demandar que se fortalezca el apoyo de las organizaciones financieras internacionales a los países emergentes”. Asimismo, el funcionario advirtió que nuestro país abogará, junto con Argentina y Brasil –los otros miembros latinoamericanos del G-20–, por una mayor voz para la región en la arena política internacional y por la adopción y aplicación coordinada de medidas fiscales anticíclicas.
Las declaraciones de Carstens tienen como telón de fondo una grave crisis económica que, es de suponer, obligará a los países más industrializados a ampliar sus márgenes de endeudamiento externo para financiar sus déficits internos, lo que reducirá los préstamos disponibles para las naciones menos desarrolladas. Sin embargo, al señalar que la solución a esta escasez de recursos pasa por demandar más ayuda a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el funcionario mexicano pareciera soslayar que las directrices dictadas por esos organismos internacionales han sido las causantes de catástrofes económicas, sociales y políticas en distintos países emergentes, particularmente en América Latina.
En efecto, ante las agitaciones financieras suscitadas en décadas recientes, esas organizaciones no han tenido más receta que la imposición de políticas de “tratamiento de choque” en los países que solicitan ayuda, y de medidas orientadas a proteger a los capitales trasnacionales y a los inversionistas privados en perjuicio de los sectores mayoritarios de la población: la reducción del sector público, el desmantelamiento de los sistemas estatales de bienestar, el congelamiento de los salarios y la liberación de precios, entre otras acciones.
La aplicación del decálogo neoliberal, a instancias del FMI y el BM, no ha contribuido a terminar con los rezagos sociales que enfrentan las naciones afectadas. Al contrario: los ha profundizado y ha provocado un deterioro sostenido de las condiciones de vida de sus habitantes.
Estas consideraciones propiciaron que, en los últimos años, buen número de gobiernos latinoamericanos, incluidos los de Argentina y Brasil, llegaran a la conclusión que el FMI no aporta nada bueno a las economías de sus países y se apresuraran a saldar sus deudas con el organismo a efecto de librarse de sus indeseables preceptos.
Hoy, por añadidura, tanto en la Casa Rosada como en el Palacio da Alvorada se han planteado severas críticas por el control antidemocrático y excluyente que ejercen Estados Unidos y Europa occidental, respectivamente, en el BM y el FMI, control que se traduce en un alineamiento de ambas instituciones con los intereses y las necesidades de las naciones industrializadas de occidente, en detrimento de los requerimientos de desarrollo de los países pobres y de las economías emergentes.
En suma, no está claro qué persigue el gobierno mexicano al buscar un acercamiento con organismos que dejaron una secuela de destrucción en el pasado y que, en el presente, no tienen gran cosa que decir ante una crisis que contribuyeron a generar y que no lograron prever. Es necesario, en cambio, que las autoridades de la región coadyuven a sanear y fortalecer los sistemas de financiamiento regional –como el propio BID–, a efecto de que sean éstos los que impulsen y asistan a los países latinoamericanos en función de sus necesidades y sin condicionamientos que impliquen hipotecar su soberanía y el presente y el futuro de sus poblaciones.

lunes, marzo 30, 2009

China, la futura gran potencia económica

Reflexiones de Fidel Casto:
China, la futura gran potencia económica

En estos días muchos cables hablan del potencial económico de China.Ayer 28 de marzo fue la principal agencia de noticias norteamericana la que reconoce que "China es la única economía importante que sigue creciendo con fuerza en el mundo...

"En su segundo reproche al liderazgo estadounidense en una semana—continúa el cable, no muy amable al final del párrafo—, el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, aseguró que la rápida respuesta de China a la fase de contracción económica internacional—incluyendo un paquete de estímulo equivalente a 586.000 millones dedólares— ha demostrado la superioridad de su sistema político,autoritario y unipartidista."
La agencia AP de inmediato divulga las palabras textuales del gobernador del banco central chino:
"Los hechos son evidentes y demuestran que en comparación con otras economías importantes, el gobierno chino ha tomado medidas políticas puntuales, firmes y eficaces, demostrando la ventaja de su sistema...", tomadas de unas declaraciones de Zhou que según afirma la agencia fueron difundidas en el sitio de internet del Banco Popular de China.
"Cuando faltan dos semanas para la cumbre del Grupo de los 20 países de economías más importantes (G20), —añade el cable— el 2 de abril en Londres, Zhou exhortó a los demás gobiernos que asistirán a queotorguen a sus ministros de Finanzas y bancos centrales toda laautoridad para que puedan ‘actuar audaz y eficazmente, sin tener que pasar a través de un proceso largo o incluso doloroso de aprobación’.
"China ha dejado en claro su aspiración: quiere un dólar estadounidense estable e in-cluso ha defendido la creación de otra moneda mundial paralela. Beijing se opone al proteccionismo —prosigue dicha agencia— y está exigiendo que se le presten más oídos sobre cómo se regulan los sistemas financieros y cómo se rescatan, mientras seabstiene de hacer cualquier promesa de nuevos planes de rescate o estímulo en su propio suelo.
En la parte final de su cable, expresa:
"... el primer ministro chino Wen Jiabao ha instado a Washington a que la unión norteamericana siga siendo ‘una nación creíble’.
"En otras palabras, Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo."
Por lo que puede apreciarse, la influencia de la República Popular China en la reunión de Londres será enorme desde el punto de vista económico ante la crisis mundial. Eso no había ocurrido nunca antescuando el poder de Estados Unidos reinaba totalmente en ese campo.
Por otro lado, en nuestro hemisferio es divertido ver cómo se agitan las entrañas del imperio, lleno de problemas y contradicciones insuperables con los pueblos de América Latina, a los que pretende dominar eternamente.
Quienes lean las declaraciones del piadoso católico Joe Biden en Viñadel Mar, que descarta levantar el bloqueo económico a Cuba, suspirando por una transición interna que en nuestro país sería francamente contrarrevolucionaria, se asombrarán. Sus lamentos plañideros dan lástima, especialmente cuando no existe un solo gobierno latinoamericano y caribeño que no vea en esa medida ante diluviana un lastre del pasado. ¿Qué ética subsiste en la política de EstadosUnidos? ¿Cuánto queda de cristiano en el pensamiento político del Vicepresidente Biden?

Fidel Castro Ruz
Marzo 29 de 2009

Se le cayó el teatrito a García Luna


Para ver Reporte Update AQUI.

¿Terrorismo de Estado Fallido?

Por Fausto Fernández Ponte
Columna Asimetrías


"Lo que está pasando en Atenco, de cierto modo es terrorismo de Estado".
-Manu Chao.-

I
En reciente entrevista difundida por el canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional, Adriana Pérez Cañedo, conductora de su principal programa de noticias, le pidió a Felipe Calderón su opinión acerca de la visita de Hillary Clinton a México.
El Presidente de Facto (así considerado por millones de sus connacionales) soslayó la interrogante y centró su respuesta en la visita próxima de Barack Obama, cuyo modo de pensar, dijo, es "coincidente" en algunos aspectos.
Y uno de esos aspectos coincidentes es el de la relación bilateral de México y Estados Unidos relativa a la llamada narcoguerra. EU ya aceptó responsabilidad: la causa del tráfico de estupefacientes y psicotrópicos es el consumo incontrrolado en aquél país.
En la entrevista --de subvencionada guisa-- lo que dominó fueron las expresiones hiperbólicas de la cosmovisión del jefe del Espuriato acerca del ejercicio coactivo constitucional del Estado. Ese ejercicio es militar más que policiaco.
Por ello, ese ejercicio exhibe una naturaleza metaconstitucional que es, a la luz de la letra y el espíritu de la Carta Magna misma, violatorias de ésta, pues deviene en causativa de terror social. Aterroriza a la población civil. Y quiere aterrorizarla aun más.
II
Esa consecuencia colateral y conexa. omnipresente en la vida cotidiana, accede a un estadio que no pocos mexicanos infieren con validez filosófica, jurídica, pólítica, moral y ética como solución estratégica a los problemas del país causales del Narco.
No en vano en el mundo --principalmente en EU, Europa y América Latina-- se califican esa solución estratégica diseñadas y aplicadas indiscriminadamente por el Estado mexicano como terrorismo. Terrorismo de Estado, pues.
Y cuando un Estado --cualesquier Estados-- en el decurso experiencial de la historia recurre a esas prácticas como solución estratégica y no sólo táctica de problemas solucionables mediante otras vías, más civilizatorias, se define a sí mismo.
Sin duda. Tal es la experiencia histórica: Un Estado así se define fallido. En su obvia cortedad intelectual y vivencial, formativa incluso, el señor Calderón exhibió públicamente una vena francamente fascista y, ergo, antisocial.
No pareció tener con Felipe conciencia de las aberraciones que le decía a una obsequiosa entrevistadora --la señora Pérez Cañedo-- ni la laya siniestra de su mensaje, dirigido a una audiencia que no es, en rigor, muestra representativa de la sociedad mexicana.
Ante esa muestra demográfica --el pueblo llano no accede al canal del IPN, dado el cortísimo alcance de éste--, don Felipe se nos manifestó patibulario, arrogante (en Veracruz y el sureste de México se le calificaría de "echador"), prepotente y amenazador.
III
Vero. En su soberbia, no discernió siquiera el mandatario de facto que sus propuestas para reformar la Constitutición y convertir al Estado policiaco de hecho en uno derecho violan principios elementales de la Constitución y los derechos humanos.
En un momento dado de la entrevista --tan somera que podría servir como antiejemplo en las escuelas de periodfismo--, don Felipe habló del "México que yo quiero", no el que en su diversidad plural los mexicanos quieren. "Yo", pues. El Estado soy yo.
Y antojaríase obvio que no son pocos los mexicanos que no quieren un México como el que el señor Calderón concibe: un México de simulación en el ejercicio del poder, doble discurso y demagogia para disfrazar la corrupción y la represión a disidencias y albedríos.
La represión --muchos desaparecidos y presos políticos-- tiene rostros de fauces babeantes y hediondas, precisamente las del terrorismo de Estado, intimidatorio y paralizante. Sólo un Estado que ha fallado recurre al terror para imponerse y disuadir.
Por supuesto, el señor Calderón es secuela del caldo de cultivo creado por la cultura del poder en México. Esa cultura tiene ADN --génesis y morfología-- priísta, que nutre no sólo al PAN, sino también al PRD y a los demás partidos, sin excepciones.
La moraleja que se desprende de ésta realidad es pedagógica circular: mientras más fallido un Estado, más terror usa. Y mientras más terrorista es, más fallido resulta. El círculo es extremadamente vicioso. Un Estado fallido le teme a las ideas del pueblo.
ffponte@gmail.com
Glosario:
ADN: siglas de ácido desoxirriboncleico. Macrocélula que forma parte de todas las céludas orgánicas y contiene la información genética usada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos vivos conocidos y algunos virus, siendo responsable de su trasmisión hereditaria.
Cosmovisión: manera particular de registrar y entender al universo, al mundo, la vida y al hombre y su historia, y la realidad física y social.
Espuriato: régimen o sistema de instituciones o gobierno espurio o conformado por personeros o espurios.
Hiperbólica: de hipérbole, figura del lenguaje que exagera.
Subvencionada: de subvención. En esa entrevista, el señor Calderón anunció un aumento en la subvención gubernamental al canal de televisión del IPN

Pinky y Cerebro vs el PRI

Por Lydia Cacho

Pinky y Cerebro son dos pequeños ratones, uno delgadito e ingenuo y otro cabezón y estratega. Viven en un laboratorio, y cada noche, cuando sus captores apagan la luz, Pinky, con voz aguda le pregunta a su compañero: “¿Qué vamos a hacer esta noche, Cerebro?”. El otro responde en tono de barítono, saliendo de la jaula: “Lo mismo que hacemos todas las noches Pinky… ¡tratar de conquistar al mundo!”.
Germán Martínez ha sido calificado por Murillo Karam y Emilio Gamboa como un loco de caricatura. Beatriz Paredes ha decidido no responder a las provocaciones del dirigente de la derecha. Desde hace un par de meses el líder del Acción Nacional ha declarado consistentemente que el PRI está vinculado con el narcotráfico, y son los priístas los responsables de que el país esté en peligro.
Mientras Beatriz Paredes borda sus huipiles para retomar Los Pinos y canta victoria por doquier, le quitan votos. Las encuestas de intención de voto mostraban, hace unas semanas, que el PRI tenía 40% de preferencia contra 25% del PAN. Las de ahora revelan al tricolor con 30% y al blanquiazul con 27%. Germán ha obtenido el primer triunfo: sembrar la duda en quienes pensaban que era mejor volver al control priísta que seguir con la débil incertidumbre de Acción Nacional.
Los alegatos diarios de Germán Martínez no han logrado llevar a esos votantes potenciales a decidir que el PAN es la opción ideal, pero sí consiguieron fomentar una duda razonable.
Todo parece indicar que es en el laboratorio político de Los Pinos donde se planea la batalla real. Calderón declara que el PRI ha ganado espacios, mientras Martínez nos pide que no olvidemos que el PRI destruyó el tejido ético de México, arrebatándonos el derecho a defender la dignidad. Que el PRI nos enseñó que somos un pueblo cautivo de los políticos abusivos y que no tendemos salida; que de eso viven y allí abrevan los más corruptos y perversos personajes que se preparan para volver a gobernarnos.
Paredes celebra ser la líder de los autores de la doctrina del primero roba y después diles que robar es privilegio de poder. Líder de quienes defienden a Mario Villanueva, su insigne narcogobernador. Del partido que protege a defensores de pederastas y de asesinos. Celebran ser un PRI que goza la sangrienta guerra en la que mueren miles, porque demuestra que ellos sí sabían negociar con el narco y tenerlo a raya (a cambio de una raya para sus gobernadores, alcaldes y policías).
Está claro que el PAN no ha demostrado ser mejor que el PRI, pero el PRI ha demostrado ser lo peor para México. Mientras el PRD se desmorona con su corrupción interna, Martínez tiene como tarea escupir a la cara del tricolor para quitarle votos. A Calderón le toca lograr que los indecisos elijan a su partido que, según ellos, es lo menos peor del mercado electoral.

Priva ausentismo en la Cámara; lo solapan los coordinadores

Diputados recurren a justificantes para cobrar íntegros sus 147 mil pesos
La priísta Yari Gebhardt acudió 5 días en dos meses, pero no tiene falta alguna
Mediante “permisos” y otras tretas toleradas cobran íntegras sus dietas sin trabajar
Con triquiñuelas administrativas diputados justifican inasistencias
*Legisladores de todos los partidos recurren a estas prácticas con la anuencia de sus coordinadores
*La priísta Yary del Carmen Gebhardt sólo asistió a 18 sesiones en el primer periodo en San Lázaro
El salón de plenos, el pasado 18 de marzo


Su obligación es acudir a todas las sesiones ordinarias para evitar el descuento de sus dietas. Sin embargo, diputados de todos los partidos en San Lázaro utilizan “permisos” que los coordinadores parlamentarios turnan a la mesa directiva, y con ello justifican sus inasistencias para recibir íntegros sus 147 mil pesos al mes.
Existen casos sobresalientes de legisladores faltistas. De septiembre a diciembre de 2008, en el primer periodo ordinario de sesiones, hubo 31 sesiones –incluida la del Informe presidencial– y hasta el 14 de marzo de este año 14 más, pero de ésas 45 diputados han estado constantemente ausentes.
Yary del Carmen Gebhardt Garduza, del grupo parlamentario del PRI, sólo ha asistido a 18 sesiones y ha obtenido, con la firma de su coordinador, 23 “permisos” y cinco “inasistencias justificadas”, para cobrar íntegra su dieta.
Comprobantes por “cédula” y otras chapuzas
La ex alcaldesa de Salto del Agua, Chiapas, y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos sólo acudió tres días a la Cámara en febrero pasado, y dos este mes, que es además el último de la 60 Legislatura, y con ello se colocó en el primer lugar de diputados que simplemente no se presentan al salón de sesiones.
Irónicamente, en su récord no tiene registrada una sola falta, gracias a la firma de Emilio Gamboa Patrón en los oficios dirigidos a la mesa directiva.
El también priísta Ricardo Canavatti sólo ha asistido a 22 sesiones de trabajo. Ha obtenido 21 “permisos” de la mesa directiva y sólo tiene tres faltas, únicas que se le han descontado.
De acuerdo con los reportes de asistencias del primero y segundo periodos ordinarios de sesiones del tercer año de la actual legislatura, que llevan el registro de cada uno de los 500 diputados, las mayores ausencias se dan en la bancada priísta y el más claro ejemplo es el del sonorense Gustavo Mendívil Amparán, quien sólo asistió a una sesión en febrero y otra este mes.
En el actual periodo, de los 206 integrantes de la diputación panista 73 han asistido –hasta la fecha del corte– a todas las sesiones, y además se han registrado antes de que cierre el sistema de registro de asistencia. Porque además, casi todos los diputados llegan tarde, hasta una o dos horas después de la cita para iniciar la sesión, pero para evitar el descuento todavía pueden entregar una “cédula” a la secretaría general.
Así, por ejemplo, la sesión del jueves pasado se inició con una hora de retraso y un quórum de 308 diputados, pero gracias a la flexibilidad que se da a la ley orgánica 64 más lograron cobrar el día completo.
Entre los diputados panistas quien más faltas acumula es el presidente de la Comisión de Presupuesto, Raúl Alejandro Padilla, quien busca la alcaldía de Zapopan, Jalisco, cobijado por el ex secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña, pero no ha pedido licencia, aun cuando se encuentra en plena precampaña.
Entre septiembre y marzo sólo ha asistido a 20 sesiones y para ello ha obtenido 18 “permisos” de su coordinador, Héctor Larios Córdova; merced a esa ayuda registra únicamente una falta. Su ausencia, además, ha impedido que los dictámenes de las cuentas públicas de Vicente Fox Quesada, de 2003 a 2006, se resuelvan en el pleno.
En el PRD, el caso más evidente es el del diputado guerrerense Víctor Aguirre Alcalde, quien sólo ha acudido a 28 sesiones, tres de ellas por “cédula”; tiene ocho “permisos” de mesa directiva, cinco “justificaciones” y sólo se le han descontado dos días por faltas.
La diputada del Panal Mónica Arriola Gordillo, hija de la lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo Morales, sólo se ha presentado a 23 sesiones y ha recibido 23 “permisos” del ex coordinador Miguel Angel Godínez y de la actual coordinadora, la profesora Silvia Luna.
Jorge Emilio González Martínez, del Partido Verde Ecologista de México, quien pidió licencia el 10 de marzo pasado para ser asambleísta y lleva como legislador 15 de sus 37 años, sólo asistió a 26 de 42 sesiones.
Asimismo, entre los priístas que menos se presentan a las sesiones en el actual periodo están el presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Estefan, quien ha estado sólo en siete de 14; la poblana Guillermina López Balbuena sólo ha ido a tres sesiones y obtuvo 11 “permisos”, al igual que Arturo Martínez Rocha, que preside la comisión especial para seguir el daño ecológico causado por Petróleos Mexicanos.
Finalmente, en el Partido del Trabajo el diputado que más faltas acumula es Rodolfo Solías Parga, quien solamente asistió a 19 sesiones, de las cuales a 16 llegó tarde o se registró por “cédula” y obtuvo siete “permisos” y tres “inasistencias justificadas”.

Columna semanal del periodista Miguel Badillo

*Preocupación mundial por lavado de dinero
*En México impune el 98% del dinero sucio
*Corrupción permite el blanqueo de capitales

Al blanqueo de capitales, o “lavado” de dinero como se le conoce comúnmente, se le considera la punta del iceberg que subyace debajo de los escombros que está dejando la debacle financiera iniciada en Estados Unidos con la venta masiva e irresponsable de instrumentos de deuda ligados a hipotecas cuyo pago nunca estuvo del todo garantizado. De hecho, no es casualidad que el primer punto de la agenda del Grupo de los 20 (G-20) haya sido el combate contra el “lavado” de dinero.
Reconocido mundialmente como el principal centro de “lavado” de dinero, Estados Unidos hizo de los créditos a la vivienda el motor de crecimiento de su economía sin medir riesgos. De esa política pública surgieron millones de intermediarios que buscaron a toda costa replicar las ganancias, y fue en medio de ese aparente auge cuando se anidó el fraude como una práctica recurrente en los circuitos financieros de EU.
Para los representantes del G-20, que en estos días se reunirán en Londres como un intento por reconstruir los paradigmas de las finanzas internacionales, el “lavado” de dinero aparece desde sus documentos constitutivos como una de las principales preocupaciones y amenazas de las economías desarrolladas y emergentes.
En breve se dará a conocer la Estrategia Nacional Contra el Blanqueo de Capitales a un año de que el gobierno de Estados Unidos dijo que revelaría los avances en este sector que incluyen los trabajos de la Fuerza de Tarea de Acción Financiera (Financial Action Task Force, FATF), a través de campañas directas dirigidas al sector privado en regiones de todo el mundo. La tendencia y la coyuntura, sin embargo, impondrán nuevos retos a las autoridades mexicanas.
El G-20, que aún encabeza Estados Unidos junto con las principales economía de Europa y Japón, y en el que también México es invitado con categoría de “participante”, ha reconocido indirectamente que los miles de millones de dólares que se esfumaron durante los últimos años debieron haber sido escondidos, transferidos y, finalmente, blanqueados a través de los circuitos financieros. Las actividades fraudulentas predominaron en un ambiente dentro del sector bancario, bursátil y económico que quiso convencerse a sí mismo de que, entre menos transparencia, más bonanza y beneficios para todos.
Pero el resultado ha sido catastrófico. La reforma al sector financiero que se propone para detener los abusos que pusieron en riesgo a la economía mundial tendrá que revisar forzosamente cada una de las reglas que, hasta ahora, habían aparecido como el decálogo dictado por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco Mundial.
Por ello, mientras en las principales naciones de Europa y América se pide a este club de los países más poderosos del mundo que hagan lo posible para que las economías vuelvan a generar empleos y riqueza, la preocupación se centra en detener las fugas y filtraciones que permitieron que el fraude se apoderara del sector bancario y bursátil al prometer abiertamente ganancias fáciles y altamente redituables. En otras palabras: recuperar la confianza.
En México, las autoridades han negado una y otra vez que un contagio directo se hubiera presentado en el sector financiero local a raíz de la crisis de las hipotecas subprime. Sin embargo, varios ejemplos hablan mal, muy mal de la regulación mexicana y la aplicación de las legislaciones vigentes, las cuales, sin embargo, se han exaltado como legislaciones de avanzada.
El caso Standford, por ejemplo, cuya autorización para gestionar una administradora de fondos de inversión terminó por retirarse del territorio mexicano, o la clausura de Inverban que captaba recursos sin autorización y, finalmente, las inversiones en títulos de empresas hipotecarias como Metrofinanciera que se capitalizaron y excedieron los límites de sus actividades al convertirse prácticamente en empresas inmobiliarias, son sólo la muestra de una colección de alertas que las autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tendría que estar observando, pero sobre todo preparándose para modificar los marcos regulatorios que vigilan a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), a los fondos de inversión, a las Sociedades Financieras de Inversión en Fondos para el Retiro (Siefores) y, por supuesto, a la banca instalada en México.
En los últimos dos años y medio las autoridades de la CNBV han autorizado al menos 900 Sofomes, de las cuales no opera ni siquiera la tercera parte. Son, de hecho, el intermediario más buscado para realizar negocios en el sector financiero, dado el escaso nivel de vigilancia y regulación. Así se aprueban y constituyen en el ánimo de ampliar el financiamiento para la población, pero no ha sucedido y los grandes bancos e intermediarios las están utilizando para reducir sus obligaciones de rendición de cuentas y transparencia frente a las autoridades regulatorias. Junto con las uniones de crédito, las Sofomes podrían representar una verdadera bomba de tiempo al convertirse en un riesgo sistémico para la economía mexicana que se encuentra en caída libre.

Leer articulo completo AQUI.

Piensa, compara y… ¿vota?

Horizonte político
José A. Crespo
Piensa, compara y… ¿vota?

El IFE, a través de sus mensajes, nos recomienda que en esta elección primero pensemos, comparemos, reflexionemos, antes de votar. Promover la participación electoral constituye, desde luego, parte de las responsabilidades del IFE. El Instituto afirma que, con nuestra participación electoral, podemos generar al ansiado cambio. Pero eso presupone que algún partido en realidad tiene la capacidad y la voluntad de emprender ese cambio, cosa que muchos ya dudamos a estas alturas. De tal modo que, así como numerosos ciudadanos están comparando y reflexionando por quién votar, otros están entre sufragar por algún partido (el que les parezca menos malo) o de plano no hacerlo por ninguno. Más aún, algunos electores ya decidieron no otorgarlo a ningún partido y simplemente están cavilando sobre si concurrir a las urnas para anular su voto o ni siquiera presentarse en la casilla. La más reciente encuesta de GEA-ISA calcula en alrededor de 65% la abstención, la cual ocurriría a causa de apatía endémica, decepción con todos los partidos políticos o por desconfianza hacia el sistema electoral en su conjunto.
Para aquellos ciudadanos a quienes ningún partido logra convencer, porque no ven ya gran diferencia entre ellos, puede surgir la duda de qué es más pertinente y racional: anular el voto o simplemente abstenerse. Eso depende de varios criterios. Por un lado, está la concepción del acto mismo de votar: ¿es un deber cívico o un derecho político? Formalmente, son ambas cosas, pero en la mente de cada individuo puede predominar alguna de las dos acepciones. Para quien considere que votar es esencialmente un derecho, y si ningún partido le llama la atención, puede serle atractivo simplemente abstenerse. Estaría renunciando voluntariamente a ese derecho. No siente ningún resquemor cívico por ello. Para quienes, en cambio, sufragar es un deber cívico (aunque no haya sanción legal si no se vota), puede haber un cierto “costo emotivo” de no presentarse a hacerlo. Pero si además ningún partido lo convence, la forma de resolver ese dilema es anulando el voto: habría cumplido con su deber cívico de votar. ¿Por quién? Por nadie. En numerosos países democráticos la boleta misma incluye un recuadro en que aparece la leyenda “ninguno” o algo parecido, lo queda da al votante la legítima opción de rechazar inequívocamente a todas las ofertas partidarias a base de un “voto en blanco”. Sería bueno tener en México dicha alternativa en la boleta, pero los partidos harán lo que esté en sus manos por impedir o retrasar esa posibilidad. Mientras tanto, el equivalente al “voto en blanco” es anular la boleta cruzándola por completo.
Viene después como criterio la extensión y la naturaleza del rechazo. En principio, podría decirse que si éste se limita a los partidos (aunque abarque a todos por igual), pero no se desconfía del sistema electoral, sus reglas e instituciones, lo lógico y racional sería entonces presentarse a la urna y anular el voto. Ese acto no sumará el voto del elector en favor de ningún partido, según ha sido su voluntad, pero sin debilitar al sistema electoral en su conjunto. Pues un alto nivel de abstención puede también reflejar la debilidad o falta de credibilidad, no sólo en los partidos políticos, sino en el proceso y en las instituciones electorales. Pero, por eso mismo, para el elector que haya dejado de confiar completamente en el sistema electoral, y no sólo en los partidos políticos, la forma más clara e inequívoca de expresar su posición sería absteniéndose, más que anulando su voto.
Finalmente, viene una consideración de tipo estratégico. Quien simplemente desee rechazar al sistema electoral y/o los partidos, sin esperar ya nada de nadie, es más probable que no concurra a las urnas. En cambio, habrá quien vea el abstencionismo o la anulación del voto como una forma de presionar a los partidos, de modo que se percaten del alejamiento que al parecer existe con respecto a los ciudadanos, y hagan algo drástico para corregir esa situación. En esa lógica, un voto muy copioso será entendido por los partidos como que han hecho buen trabajo, que tienen buena representatividad y, por tanto, no hay mucho que cambiar. Con ese razonamiento, podría adecuarse el eslogan del IFE: “Con tu voto, la partidocracia crece, y se fortalece”. En cambio, una fuerte abstención o anulación del voto podría provocar que los partidos acepten reformas al sistema de representación, deleguen parte de su poder a los ciudadanos o provoquen nuevos cambios en el sistema electoral. Para quien haga tales cálculos, la pregunta es si es más racional la abstención como tal, o la anulación. A mi juicio, podría ser más eficaz un abultado número de votos nulos en vez de una amplia abstención. Hace seis años se registró una abstención de 60%, ante lo cual los partidos se dijeron preocupados durante un par de semanas, para después continuar como si nada. Quizá, de rebasar en esta ocasión los votos nulos el promedio habitual (2% en 2006), los partidos pondrían más atención al fenómeno. Por mi parte, he optado por el voto nulo debido a razones estratégicas, aunque me parece que quienes decidan abstenerse lo pueden hacer legítimamente, pues considero al voto más como un derecho que puede ser voluntariamente declinado que como un deber cívico que ha de ser cumplido, aun en contra de las propias convicciones. En todo caso, es más probable que los desencantados con los partidos, con el sistema electoral o con ambos, simplemente decidan no concurrir a las urnas, a menos que tengan una fuerte concepción del sufragio como un deber cívico o que es mi caso piensen que la anulación puede ser una estrategia con mayor probabilidad de ser eficaz que simplemente abstenerse.