jueves, mayo 28, 2009

La tortura no puede ser jamás justificada

Fidel Castro Ruz

El domingo, mientras daba los últimos toques a la Reflexión sobre Haití, escuchaba a través de la televisión la conmemoración de la Batalla de Pichincha, que tuvo lugar en Ecuador hace 187 años, el 24 de mayo de 1822. La música que ambientaba la actividad era bella y atractiva.

Me detuve a observar los vistosos uniformes de la época y otros detalles de la conmemoración.

¡Cuántos recuerdos emotivos en torno a la heroica batalla que decidió la independencia de Ecuador! Los ideales y sueños de la época estaban presentes en aquel acto. Junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, estaban como invitados de honor Hugo Chávez y Evo Morales –que hoy reeditan las ansias de independencia y justicia por las que los patriotas latinoamericanos lucharon y murieron. Sucre fue el protagonista principal de la inmortal proeza, impulsada por los sueños de Bolívar.

Aquella lucha no ha concluido. Resurge de nuevo en condiciones muy diferentes, tal vez ni siquiera soñadas entonces.

Vino a mi mente la versión de un discurso de Dick Cheney que había leído el sábado, sobre Seguridad Nacional, pronunciado el jueves a las 11 y 20 a.m. desde el Instituto de Empresas Estadounidenses y transmitido por CNN en español y CNN en inglés. Era una respuesta al discurso que pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a las 10 y 27 a.m. del mismo día en relación con el mismo tema, al que añadía una explicación sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo. Yo lo había escuchado cuando habló ese día.

La mención a ese pedazo del territorio nacional ocupado por la fuerza me llamó la atención, aparte del interés lógico sobre el tema. Ni siquiera conocía que Cheney hablaría inmediatamente después. No es lo habitual.

Inicialmente pensé que podría ser un desafío abierto al nuevo Presidente, pero cuando leí la versión oficial comprendí que la rápida respuesta había sido concertada previamente.

El ex vicepresidente había elaborado su discurso con cuidado, en tono respetuoso y a veces edulcorado.

Pero lo que caracterizó el discurso de Cheney fue la defensa de la tortura como método para obtener información en determinadas circunstancias.

Nuestro vecino del norte es un centro de poder planetario, la nación más rica y poderosa, poseedora de una cifra de cabezas nucleares que oscila entre 5 mil y 10 mil, las que pueden hacerse estallar en cualquier punto del planeta con precisión de milímetros. Habría que añadir el resto de su equipamiento bélico: armas químicas, biológicas, electromagnéticas, un arsenal inmenso de medios de combates terrestres, navales y aéreos. Esas armas están en manos de quienes reclaman el derecho a utilizar la tortura.

Nuestro país posee cultura política suficiente para analizar tales argumentos. Muchos en el mundo comprenden igualmente lo que expresan las palabras de Cheney. Haré breve síntesis seleccionando sus propios párrafos acompañados de breves comentarios y opiniones.

Comenzó criticando el discurso de Obama: es obvio que el presidente sería sancionado en una Cámara de Representantes, porque en la Cámara tenemos la norma de unos minutos dijo a modo de chiste, aunque él por su parte habló bastante tiempo, la versión oficial traducida tiene 31 páginas de 22 líneas cada una.

“…fui el primer vicepresidente que también se desempeñó como Secretario de Defensa… mis deberes lógicamente se inclinaban hacia la seguridad nacional, me concentré en esos desafíos mayormente… Hoy soy un hombre más libre. No tengo ninguna elección que ganar o perder, ni ando buscando favores.

“Yo no estoy aquí hablando en nombre de George W. Bush. Nadie más que nosotros quiere que el gobierno actual tenga éxito.

“Hoy quiero hablar de la filosofía estratégica detrás de nuestras políticas, lo hago como alguien que estuvo allí cada día de gobierno de Bush, que apoyó las políticas cuando se tomaron las decisiones y que, sin dudas, lo haría de nuevo en las mismas circunstancias.

El presidente Obama merece nuestro apoyo cuando toma decisiones sabias, como creo que lo ha hecho en ciertos asuntos relativos a Afganistán y en cuanto a revertir su plan de sacar a la luz fotos incendiarias y cuando culpa o desvirtúa las decisiones de seguridad nacional que nosotros tomamos, merece una respuesta.

Nuestro gobierno siempre tuvo que hacer frente a críticas, que en el caso de ciertos círculos fue siempre intensa, especialmente en los últimos años de mandato, cuando los peligros eran tan graves o más graves que nunca, pero el sentido de alarma después del 11 de septiembre ya se estaba desvaneciendo en la memoria.

Hace luego un recuento de los ataques terroristas cometidos contra Estados Unidos durante los últimos 16 años, dentro o fuera de sus fronteras, enumerando media docena de ellos.

El problema de Cheney era entrar en el espinoso tema de las torturas que tantas veces la política oficial de Estados Unidos ha condenado.

“El 11 de septiembre hizo necesario un cambio de política, orientada a una amenaza estratégica que el Congreso calificó como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de E.U.A… Decidimos evitar ataques desde el primer momento”, aseguró.

Señala el número de personas que perdieron la vida el 11 de septiembre. Lo compara con el ataque a Pearl Harbor. No explica por qué la compleja acción pudo organizarse de forma relativamente fácil, qué noticias previas de la inteligencia poseía Bush, qué pudo hacerse para evitarla. Bush llevaba ya casi ocho meses en la Presidencia. Se sabía que trabajaba poco y descansaba mucho. Constantemente se marchaba para su rancho de Texas.

“Al Qaeda buscaba tecnología nuclear –afirma– y A.Q.Khan estaba vendiendo tecnología nuclear en el mercado negro”, –exclama y añade: “Teníamos los ataques con ántrax de fuente desconocida, los campos de entrenamiento en Afganistán y dictadores como Saddam Hussein, con nexos conocidos con terroristas en el Oriente Medio.

Como recordarán yo estaba en mi oficina en esas primeras horas cuando el radar detectó un avión que se dirigía hacia la Casa Blanca a 500 millas por hora, el vuelo 77, el que acabó golpeando el Pentágono. Con el avión aún volando, los agentes del Servicio Secreto entraron a mi despacho y me dijeron que debíamos partir de inmediato. Momentos después estaba en un puesto de mando fortificado en algún lugar debajo de la Casa Blanca.

La narración de Cheney evidencia que nadie había previsto aquella situación y le presta un flaco servicio al orgullo de los norteamericanos al suponer que alguien encerrado en una cueva, a 15 o 20 mil kilómetros de distancia, podía obligar al Presidente de Estados Unidos a ocupar su puesto de mando en el sótano de la Casa Blanca.

“Desde entonces –narra Cheney– he escuchado especulaciones ocasionales de que yo cambié después del 11 de septiembre, yo no diría eso, pero debo admitir que observar un ataque coordinado y devastador contra nuestro país desde un bunker bajo tierra en la Casa Blanca puede afectar la visión que uno tiene de sus responsabilidades.”

“Como las guerras no se pueden ganar en la defensiva, actuamos directamente contra los terroristas, sus guaridas y santuarios.

“Las políticas fueron aplicadas con apoyo bipartidista.

“No inventamos la autoridad. Aparece en el artículo dos de la Constitución.

“Después del 11 de septiembre el Congreso y una Resolución Mixta autorizaron todo lo necesario para proteger EE.UU.

“Esta iniciativa nos permitió interceptar llamadas y rastrear contactos entre operadoras de Al Qaeda y personas dentro de EE.UU.

“El programa fue ‘top secret’ y por una buena razón, hasta que los editores del New York Times lo obtuvieron y divulgaron en primera plana. Después del 11 de septiembre, el diario pasó meses publicando fotos de los muertos a cargo de Al Qaeda ese día.

“Eso impresionó al Comité de Premios Pulitzer, pero evidentemente no sirvió a los intereses del país ni salvaguardó al pueblo.

“Años después nuestro gobierno comprendió que la seguridad del país requería reunir información que en algunos casos solo podría obtenerse a través de interrogatorios fuertes.

Yo fui y sigo siendo un fuerte defensor del programa de interrogatorios. (Se refiere a los interrogatorios con empleo de torturas.)

“Ese método se usó con terroristas después que fallaban otras técnicas.

“Eran legales, esenciales, bien justificados, exitosos y la manera correcta de actuar.

“Pero nuestros sucesores tienen su propio punto de vista sobre el particular.

“Por decisión presidencial, el mes pasado vimos cómo se divulgaban documentos relacionados con esa práctica de interrogatorios. Se hizo como ejercicio pleno del gobierno para honrar el derecho del pueblo a saber la verdad.

“…El público recibió menos de la mitad de la verdad.

“Es difícil imaginar un precedente peor que ver una administración entrante incriminando las decisiones políticas de sus predecesores.

Una de las personas que se opuso a liberar los memos sobre técnicas de interrogar fue el director de la Agencia Central de Inteligencia, Leon Panetta.

Cheney, al llegar a este punto, sin embargo, tenía que explicar lo ocurrido en la prisión de Abu Ghraib, que llenó de horror al mundo. “Allí reinaba el sadismo –dijo– y nada tenía que ver con los interrogatorios en busca de información.

“En Abu Ghraib, guardias sádicos abusaron de prisioneros violando las leyes de EE.UU., reglas militares y la decencia.

“Conocemos la diferencia entre justicia y venganza. No andábamos intentando vengarnos de los autores del 11 de septiembre.

“Desde el inicio del programa solo nos enfocamos en la prioridad más importante, obtener información sobre los planes terroristas.

Por el daño que causaron a los presos iraquíes y a la causa de Estados Unidos, merecían y recibieron justicia.

Independientemente de los miles de jóvenes norteamericanos muertos, mutilados y heridos en la guerra de Iraq y los fabulosos fondos invertidos allí, cientos de miles de vidas de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres que no tuvieron culpa alguna del ataque a las torres gemelas han muerto en ese país después de la invasión ordenada por Bush. Esa enorme masa de víctimas inocentes no recibió siquiera una mención en el discurso pronunciado por Cheney.

Las pasa por alto y prosigue:

“Si los liberales están inconformes con algunas decisiones y los conservadores con otras, parecería como que el presidente está en la senda de una solución sensata.

“Pero en la lucha contra el terrorismo, no hay puntos medios, y medias medidas te medio exponen.

“Cuando dejas de conocer una sola pista, eso nos puede llevar a la catástrofe.

“En un segundo día de gobierno el presidente Obama anunció el cierre de la prisión de Guantánamo. Ese paso se dio con poca deliberación y sin plan.

“A esta administración (Obama) le ha resultado fácil recibir aplausos en Europa por la clausura de Guantánamo, pero le resulta difícil encontrar una alternativa que sirva a los intereses de la justicia y la seguridad nacional estadounidense.

“En la categoría de eufemismo, el premio lo obtendrá un editorial reciente en un diario conocido que refiere a terroristas que hemos capturado como ‘secuestrados’.

“Tenemos a enemigos de nuestro país, denominados por un diario como víctimas de secuestro.

“Los interrogatorios y el Programa de Vigilancia, sin dudas, han hecho a este país más seguro.

“Cuando Obama y su administración hablan de interrogatorios, lo hacen como si hubieran resuelto el dilema moral de cómo extraer información vital de boca de los terroristas.

“En realidad, están dejando de lado las decisiones, mientras presumen de una superioridad moral.

“Desclasificar esos memorandos es contrario a los intereses de la seguridad nacional.

“El daño comienza con información de alto grado de secreto que ya está en manos terroristas.

“Gobiernos del mundo que nos han apoyado en maniobras conjuntas, ahora temen porque ven otras operaciones comprometidas.

“El presidente Obama ha usado su poder para revelar lo que pasa en los interrogatorios…

“El propio director de Inteligencia Nacional del presidente Obama, Denis C. Blair, lo dijo de esta manera: ‘La información de alto valor provino de los interrogatorios en los que fueron usados esos métodos y nos dio una mayor comprensión de la organización de Al Qaeda que atacaba nuestro país’.

“El almirante Blair dijo esta conclusión por escrito; pero esta desapareció en una versión posterior dada a conocer por el gobierno.

“Esas 26 palabras faltantes decían una verdad inconveniente; pero no pudieron cambiar las palabras del director de la CIA en los gobiernos de Clinton y Bush, George Tenet, quien dijo claramente: ‘Sé que este programa ha salvado vidas. Sé que hemos desbaratado planes. Sé que este programa por sí solo vale más de lo que el FBI, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional juntas han podido darnos.’

“Si los estadounidenses tienen oportunidad de saber qué fue lo que se evitó en el país, esto llama a aclarar la urgencia y el carácter correcto de estos interrogatorios en los años posteriores al 11 de septiembre.

“Nos ocupamos en obtener sus secretos en lugar de compartir los nuestros con ellos.

“Es algo que se debe mantener hasta que el peligro haya pasado. En el camino ha habido que tomar decisiones difíciles.

“Ninguna decisión de seguridad nacional se tomó a la ligera ni en forma apresurada.

Como en cualquier conflicto ha habido costos. Ninguno más alto que los sacrificios de aquellos muertos o heridos sirviendo al país.

Como muchos otros que prestan servicios a los Estados Unidos ellos no son de los que piden agradecimientos pero yo les estaré agradecido.

Sus ataques a la administración de Obama fueron realmente duros, pero no deseo emitir opiniones sobre ese tema. Me corresponde sin embargo recordar que el terrorismo no bajó del cielo: fue el método ideado por Estados Unidos para combatir a la Revolución Cubana.

Nada menos que el general Dwight Eisenhower, Presidente de Estados Unidos, fue el primero en utilizar el terrorismo contra nuestra Patria, y no se trató de un grupo de acciones sangrientas contra nuestro pueblo, sino decenas de hechos desde el propio año de 1959, que se incrementaron después a cientos de actos terroristas cada año, con empleo de sustancias inflamables, explosivos de alta potencia, armamentos sofisticados de precisión con rayos infrarrojos, venenos como cianuro, hongos, dengue hemorrágico, fiebre porcina, ántrax, virus y bacterias, que atacaban cultivos, plantas, animales y seres humanos.

No fueron solo acciones contra la economía y el pueblo, sino también las destinadas a eliminar a los dirigentes de la Revolución.

Miles de personas fueron afectadas, y la economía, cuyo objetivo es sostener la alimentación, la salud y los servicios más elementales del pueblo ha sido sometida a un implacable bloqueo que se aplica extraterritorialmente.

No invento estos hechos. Constan en los documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos. En nuestro país, a pesar de los gravísimos peligros que durante decenas de años nos han amenazado, jamás se torturó a nadie para obtener información.

Por dolorosas que fuesen las acciones contra el pueblo de Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, que todo el mundo condenó con energía, la tortura es un acto cobarde y vergonzoso que no puede ser jamás justificado.

Mayo 27 de 2009

12 y 54 p.m.

¿Cuál libertad de prensa?

Ángel Guerra Cabrera

Los llamados medios de comunicación masiva constituyen hoy el arma principal del imperio contra las luchas sociales y los gobiernos populares y progresistas. Sus loas a la libertad de prensa son de dientes para fuera puesto que en lugar de la información veraz y diversa favorecen la noticia y el pensamiento troquelados. Artífices de la esclavitud y la enajenación de las conciencias, sus contenidos son banales, sesgados, eurocéntricos, racistas, culturalmente empobrecedores y distorsionadores de la realidad. Más neoliberalismo es su receta para remediar la crisis del capitalismo.

Excelsos demócratas, han sido actores protagónicos de la desestabilización contra los gobierno de Hugo Chávez y Evo Morales, de la agresión yanqui/uribista a Ecuador y convertido en dogma de fe las mágicas revelaciones de las computadoras del jefe guerrillero Raúl Reyes. Los medios de desinformación masiva (MDM), nombre que se han ganado a pulso, son los arietes principales del sistema dominante en la inducción del terror con el fin de desmovilizar la lucha popular y promover la represión del pensamiento crítico y de la protesta social.

No es casual su feroz animadversión hacia los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, e incluso los más moderados de Argentina, Nicaragua, Honduras, Paraguay y Guatemala. En fin de cuentas estos han contribuido a crear en América Latina y el Caribe, junto a los de Brasil, Uruguay, los del Caricom y en alguna medida Chile, un panorama político mucho más favorable a la independencia, la unidad e integración regional y las luchas populares. La Alba y Unasur son sus frutos y ni los gobiernos de derecha han podido separarse del todo de esta corriente regional.

Si el ejemplo de Cuba en solitario alarmaba tanto a los paladines de la democracia y el libre mercado, la aparición de un equipo de líderes latinocaribeños que no se subordina incondicionalmente a Estados Unidos se ha vuelto intolerable para ellos. No ha de extrañar el proyecto que desarrollan para desarticularlo por distintas vías, cuyo componente fundamental son los MDM.

La batalla por los auténticos cambios democráticos y sociales se decide, en última instancia, en el terreno de las ideas, y los MDM participan en ella como escuadras de choque de la derecha, mientras los medios alternativos no han adquirido el desarrollo necesario para contrarrestarlos. La cultura dominante parte con ventaja en esta batalla pues el sentido común de gran parte de las sociedades está moldeado por instituciones que, o son dominio exclusivo de las clases opresoras, o están a su servicio, o reciben gran influencia de sus ideas: el Estado, el sistema educacional, la jerarquía eclesiástica, las clases medias, las tradiciones conservadoras, los aparatos represivos, la inmensa mayoría de los partidos políticos y, por supuesto, los MDM son, como regla, reproductores de aquel sentido común, aunque como se ha demostrado, esto puede sufrir cambios dramáticos como consecuencia de las luchas populares y de los cambios sociales.

La alta peligrosidad de los MDM radica en que en las últimas décadas su influencia se ha vuelto omnipresente en la cotidianidad debido a la flexibilidad de las nuevas tecnologías y a la concentración de la propiedad sobre ellos por seis grupos internacionales, predominantemente estadunidenses, y apenas tres regionales en Latinoamérica, siempre ligados a oligopolios trasnacionales de otras ramas. Para esta minúscula elite la libertad de prensa equivale a la impune dictadura que ejerce sobre los contenidos de los MDM.

Los presidentes Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales han coincidido en catalogar a los MDM como instrumentos de desinformación y desestabilización. Correa ha afirmado que en cuanto asuma la presidencia de Unasur en julio abogará por legislaciones nacionales que protejan a los ciudadanos y a los gobiernos contra esas prácticas. Es una iniciativa valiente, que para prosperar necesita el acompañamiento de las fuerzas populares en una intensa batalla de ideas. Ante todo es crucialmente importante demoler el mito de la inexistente libertad de prensa, que sólo podrá alcanzarse cuando la propiedad de los MDM se democratice y los pueblos conquisten el derecho de decidir y supervisar sus contenidos. Es a partir de esa premisa que se iniciará el tránsito de la etapa de los MDM a la de los Medios de Difusión Democráticos(MDD).

Filósofo mexicano Fernando Buen Abad: Papel golpista de los medios es un problema de seguridad nacional para todo el continente

Declaraciones de Fernando Buen Abad en entrevista televisiva ahora que está participando en la reunión de intelectuales y artistas en Venezuela.

Por: Venezolana de Televisión (VTV)

28 de mayo 2009. - Las condiciones están dadas para que los presidentes de América Latina se reúnan en una cumbre latinoamericana, con el fin de discutir el papel golpista de estos medios, debido a que es un problema de seguridad nacional para todo el continente.

Así lo afirmó, Fernando Buen Abad, filosofo méxicano, durante el programa Despertó Venezuela, que transmite VTV, al evaluar el tratamiento mediático en países como Venezuela.

"En tanto que los estados democráticos como los países del ALBA, no se reúnan y llamen a una movilización continental, de medios alternativos y de periodistas independientes que son honrados. Mientras no sea capaz esta cumbre y especialmente Venezuela de convocar a este proceso, será muy difícil encarar una lucha".

Indicó que no hay que ser ingenuos, debido a que ya se sabe cómo se organizan las fuerzas de la derecha, para atacar cualquier posibilidad de democracia en el continente.

Al respecto, subrayó que los medios de comunicación se han convertido en una fuerza de intervención política, que son una trampa, una guerra ideológica, simbólica y de intervención de conciencias.

Aseveró que existe una clarísima actitud de reingeniería alienante y citó ejemplos como el grupo Prisa de España, junto con Televisa de México, Globovisión de Venezuela, O Globo de Brasil y Clarín de Argentina, empresas que están comprando medios pequeños para constituir una fuerza de ataque fenomenal.

Argumentó que el Estado puede exigir responsabilidad social a las empresas de comunicación, frente a la realidad de cada país como urgencias educativas, culturales y en materia de salud.

Por su parte, Hugo Moldiz, analista político de Bolivia, indicó que la situación de Venezuela se parece a la de Bolivia, debido a que en su país, los medios privados también tratan de victimizarse.

"Cuando se ven las imágenes de los propios medios, controlados por los sectores opositores, uno puede evidenciar la labor sistemática de encubrir la verdadera naturaleza de los hechos".

Indicó que en los partidos se eligen a los dirigentes, mientras que en los medios nadie los elige, los fiscaliza o los controla. "La confrontación sobre dos proyectos políticos distintos en América Latina, se está traduciendo en los medios".

Reiteró que se hace necesaria una instancia que controle el papel de los medios de comunicación y que organismos como Unasur construyan un observatorio de los medios con la participación de sectores de intelectuales y periodistas que tratan de ceñirse a la verdad.

Las razones de López Obrador


Andrés Manuel López Obrador está llamando a votar por candidatos del Partido de la Revolución Democrática, del Partido del Trabajo y de Convergencia. ¿Por qué? Las razones se encuentran, principalmente, en su papel al frente del movimiento que se ha convertido en la verdadera oposición al gobierno federal y a sus políticas, así como en las batallas que se librarán en la segunda mitad de este sexenio.Existen dos polos en la disputa nacional real.

Por un lado están los que persisten en continuar las transformaciones neoliberales iniciadas con Miguel de la Madrid y continuadas por Salinas, Zedillo, Fox y Calderón. Por otro, los vigorosos movimientos populares que se han opuesto desde entonces y hasta ahora a esa ruta y que reclaman una reorientación popular y nacional del rumbo del país. Ambos bloques se expresan a través de diferentes fuerzas políticas, y a veces las atraviesan y las someten a fuertes tensiones o contradicciones.Así, la oligarquía que gobierna México ha tratado de colocar a sus voceros en las listas de todos los partidos políticos, especialmente en el PRI y el PAN. Lo que necesitan es que, con la camiseta de cualquier partido, sus legisladores defiendan y aprueben las llamadas reformas estructurales: la reforma constitucional para privatizar los energéticos; la reforma laboral para eliminar la estabilidad en el empleo, y la reforma fiscal, pero con el sesgo de cobrarle más impuestos a los contribuyentes cautivos y no a los actuales empresarios evasores. Se avizora, sobre todo, una nueva embestida para buscar la aprobación del IVA en medicinas y alimentos.Sin embargo, esa batalla no se ha hecho suficientemente visible en la competencia electoral de nuestros días. Lo que hoy priva es una gran confusión porque al ciudadano común no le queda clara la diferencia entre un partido político y otro. El PRI y el PAN protagonizan el pleito más ruidoso de la coyuntura, pero al final de cuentas no hay una contradicción programática entre ellos. Irán a la Cámara de Diputados a votar en el mismo sentido, como lo han hecho desde 1991. Sólo es una pelea de espacios de poder. El PRD, por su parte, no se ve en la contienda salvo en algunas regiones. No ha logrado establecer la diferencia tajante con el proyecto dominante para colocarse como el polo electoral opuesto al PRI-PAN. Esto tiene mucho que ver con la noción que tienen dirigentes y candidatos respecto del papel que debe desempeñarse en las Cámaras, y la relación a establecer con la fuerza dominante. No se termina por entender que la oposición se opone o acaba por ser un actor más entre muchos otros. En la legislatura saliente, el PAN, el PRI y legisladores de otras fuerzas políticas hicieron todo lo posible por modificar la Constitución y entregar Petróleos Mexicanos a las grandes compañías extranjeras. No lo lograron por la doble acción que realizaron el movimiento popular –desde fuera del Poder Legislativo– y una parte de los diputados del PRD, PT y Convergencia. La batalla se ganó afuera por la inconformidad social y por el respaldo firme de un conjunto de legisladores, no tan numeroso, pero sí muy consistente, que obligó a la discusión pública del tema.Un caso similar ocurrió hace dos legislaturas, en el año 2001, cuando el movimiento popular paró en seco el intento de imponer el IVA en medicinas y alimentos con el apoyo de no más de cincuenta legisladores del PRD, seis del PT, uno de Convergencia, e incluso una docena de priistas.En la legislatura que está por terminar, las fuerzas progresistas y de izquierda tuvieron la más grande bancada de la historia contemporánea. Sin embargo no todos participaron con la misma postura y determinación en la lucha principal: la batalla por el petróleo. Para frenar el proyecto privatizador, en esta ocasión como en otras, lo más importante no fue el número de legisladores, sino la determinación de algunos y su relación con el movimiento popular.Tomando en cuenta lo anterior, se entiende que la oligarquía busque tener diputados que voten a favor de las llamadas reformas estructurales. Pero también se infiere que lo más importante para el movimiento popular, opuesto a tales reformas, es contar con legisladores con la suficiente claridad y firmeza para representar ese movimiento en el Congreso de la Unión.De la misma forma que a los adversarios de AMLO, a la oligarquía le interesa contar con legisladores que aprueben las mal llamadas reformas estructurales, así sean del PRI, del PAN o de otros partidos políticos. Para el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador lo más importante es contar con legisladores que se opongan a la imposición del IVA en medicinas y alimentos y al resto de las contrarreformas, independientemente del partido que sean, pues la cohesión de cada bloque estará dada por la coincidencia en el mismo programa económico social..La lucha real de nuestros días, la que está definiendo si México continúa o no por la ruta neoliberal –la que exacerba la desigualdad social y los riesgos que ello conlleva– no se da entre un partido político y otro. Pasa por la confrontación de proyectos económicos sociales totalmente diferentes, donde unos pugnan por mantener ganancias y privilegios frente a otros que luchan por una mayor equidad y justicia social en el país. Y hoy por hoy, nos guste o no, quien encabeza esa lucha con su movimiento es Andrés Manuel López Obrador.

Ni un voto a los chuchos

Da un click al recuadro para ver la lista de los Chuchos, AQUI.


Dentro de las izquierdas mexicanas, la opción de los “chuchos” representa la traición al movimiento social en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía. No existe nada más antitético con nuestro movimiento social que la complicidad, entreguismo y subordinación de ese grupo con el gobierno federal de Calderón. Los chuchos se han distinguido por sus transacciones con Calderón, con el PAN y con el PRI, no en beneficio de México y sus mayorías, sino en beneficio de la clase política y económica que de manera mafiosa e impune controla y gobierna a este país. Muchos hechos corroboran lo que aquí se señala. Enumeremos algunos:
Los chuchos votaron a favor de la reforma electoral vigente y propusieron reducir a la nada las coaliciones electorales para perjudicar a partidos afines a López Obrador como el PT y Convergencia, además imposibilitaron jurídicamente que Andrés Manuel López Obrador forme un partido político diferente a los existentes antes de 2012.
En la reforma petrolera, aprobada en octubre de 2008, aceptaron la parte sustancial de las modificaciones legales propuestas por Calderón y por el PRI, las que violan la Constitución y los derechos de los mexicanos sobre los recursos del subsuelo, en particular permitieron que las empresas petroleras extranjeras participen y hagan negocios con los hidrocarburos de México en toda la cadena de la industria petrolera.
En el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, no han impulsado con firmeza la agenda de los derechos sociales que ahora en su propaganda dicen defenderán. Esta agenda es fundamental para la izquierda, pues posibilitaría más igualdad entre los mexicanos.
Recientemente votaron en el Poder Legislativo, con el PAN y con el PRI, una reforma que no permite a los grupos sociales presentar demandas colectivas en contra de los poderes fácticos.
Sistemáticamente, directa e indirectamente, de palabra y de obra, han rechazado el liderazgo de AMLO, a cambio de los apoyos políticos y electorales de Calderón, del PRI y del PAN, para mantenerse ilegal e indebidamente con el control de la burocracia del PRD.
Son, en síntesis, el grupo de la izquierda mexicana que no quiere transformar a México y que prefiere pactar con el poder establecido para conservar sus exiguos privilegios y presencia.Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Carmen Aristegui Noticias MVS 27 de mayo de 2009



Sectores de la derecha internacional condenan a Venezuela


Barómetro Internacional

Análisis de Coyuntura

La oposición venezolana juega a la desestabilización

Por Diego Olivera

Nuevamente los sectores políticos de oposición acuden a instancias internacionales para dirimir problemas internos de Venezuela. La defensa del Alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales acusado de malversación y delitos económicos, ha sido considerada por estos partidos en una persecución política. El gobierno de Alan García de Perú, da el estatus de refugiado al delincuente Rosales, con solo la condición que no haga ataques en público al presidente Chávez, además en esa misma actitud da asilo a ex funcionarios bolivianos del Gobierno de Losada, acusados de genocidio en Bolivia, acciones que demuestran una vez más, la política de derecha y pro estadounidense del presidente peruano.

La falta de propuestas políticas ha generado que la oposición se encuentre en un callejón sin salida, para revertir las propuestas del gobierno bolivariano a nivel social. La incertidumbre del modelo neoliberal, ha generado que los partidos principales de oposición, Primero de Justicia (PJ) y Un Nuevo Tiempo (UNT), hablen de planes sociales, de tenencia de la tierra, de apoyar a los productores. Pero muchas de estas propuestas quedan en el aire, aún no se han visto importantes iniciativas en las gobernaciones y alcaldías obtenidas por la oposición en noviembre del 2008, desde allí sólo se dedican al ataque contra las deficiencias de los gobiernos locales chavistas, sin darse cuenta que de nada vale ver “la paja en el ojo ajeno, sin ver el tronco que tienen en el suyo”.

Las condenas en UE y en la OEA son parte de la estratagema desestabilizadora

En la Unión Europea nuevamente, en una reunión extraordinaria 29 legisladores de un total de 785, aprobó una nueva resolución de condena a Venezuela. El documento presentado por la bancada del Partido Popular (PP) de España, de conocida apología fascista, aduce que “esta nación se encuentra en grave riesgo de colapso debido a la concentración de poder y al autoritarismo creciente ejercido por el presidente de la República". El documento del PP cita como ejemplo la persecución al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, quien huyó de Venezuela, para no enfrentar un juicio por delitos económicos, situación que Rosales y la oposición transformaron en un la creación de un nuevo mártir del gobierno del presidente Hugo Chávez.

Pero esta estratagema no es nueva, en pleno proceso de elecciones regionales en noviembre de 2008, el ex alcalde del Municipio de Chacao en Caracas, Leopoldo López, acudió a la UE para solicitar su intervención, logrando que este mismo grupo reducido de parlamentarios derechistas aprobara otra condena al gobierno venezolano, por la decisión de la Contraloría de la República de inhabilitar una serie de candidatos que habían sido procesados por distintos delitos administrativos, sin contemplar en esa resolución que políticos que apoyaban al presidente Chávez también habían sido inhabilitados.

En ese marco, algunos organismos de la OEA prestan sus estructuras para condenar a los distintos países que adversan el modelo neoliberal o que no están de acuerdo con la hegemonía de EEUU, aceptan las denuncias de dirigentes de la oposición, elaborando condenas por persecuciones políticas o a los medios de prensa. La OEA, la ONU y la UE se han convertido en instancias secuestradas por los grupos monopólicos, regidas por las principales potencias nucleares en el mundo. En la ONU el veto frena cualquier condena a EEUU, Israel, u otros países del andamiaje capitalista. En otras instancias OEA o UE, una minoría de legisladores o representantes pueden aprobar una declaración condenatoria, sin necesidad de un consenso.

Entonces surge una pregunta inevitable ¿Cómo pueden condenar a un país por la falta de democracia, cuando a los mecanismos de estas instancias no se aplica el derecho democrático? La propia carta de la ONU, condice que las elecciones son la garantía de una decisión popular y democrática, y los procesos realizados en Venezuela, han sido avalados por la OEA, el Centro Carter y cientos de observadores, los cuales certifican su transparencia.

La verdad surge como un hecho inexorable, no se condena a Venezuela por su modelo democrático, sino por su irreverencia a construir un modelo socialista por los caminos de la legalidad y las instancias constitucionales. Porque antes a los socialistas nos condenaban y nos ponían al margen de la Ley si hacíamos una huelga, hoy en Venezuela no hay detenidos por hacer huelga. Sí han sido juzgados policías por participar en una masacre en el 2002. Los actuales líderes asilados de la oposición, son acusados por delitos económicos, sobre los cuales pesa un expediente judicial y una orden de captura del FBI. No se pueden confundir ser perseguido por político y dirigente social, con ser simplemente un ladrón de erarios públicos.

diegojolivera@gmail.com

miércoles, mayo 27, 2009

LA MAFIA...


PGR, el brazo armado del PAN


Casos como el de Cándido Monreal Ávila, hermano del exgobernador de Zacatecas Ricardo Monreal, que en un lapso de cuatro meses pasó de testigo a indiciado, sólo se entienden en contexto político-electoral como el que hoy se vive en el país. En los últimos años ha sido una constante que en cada proceso electoral la Procuraduría General de la República integre una averiguación previa contra un candidato o alguien de su familia y ventile el asunto en los medios de comunicación.

La historia que hoy implica a varios de los hermanos Monreal Ávila se inició el 28 de noviembre de 2008. Ese día, según la información difundida, la PGR recibió una llamada en que un denunciante anónimo habló de movimientos sospechosos en la deshidratadora San Felipe, propiedad de los hermanos Cándido y David Monreal; dos meses después, el 22 de enero de 2009, elementos de la misma procuraduría decomisaron 14.5 toneladas de mariguana en las instalaciones de esa empresa familiar y detuvieron a dos presuntos zetas.Sin embargo, fue el lunes 18 -¡cuatro meses después de los hechos!- cuando el diario Reforma informó que Cándido y David Monreal eran investigados por la PGR por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Para el viernes 22, los dos hermanos ya no eran sólo testigos, sino indiciados.Y aún cuando la autoridad está obligada a investigar al propietario de un inmueble en el que se decomisa droga para deslindar responsabilidades, es incongruente que la investigación se mantenga en secreto durante cuatro meses, como sucedió en el caso de los hermanos Monreal Ávila, y es sólo ahora que la campaña electoral está en marcha cuando los datos de dan a conocer.La información se difundió precisamente en el momento en que David Monreal anunció su postulación como candidato a la gubernatura de Zacatecas y al día siguiente de la espectacular fuga de 53 reos de un reclusorio de esa entidad. En este caso sólo caben dos explicaciones: distraer la atención sobre la fuga masiva o alterar la contienda electoral, afectando al candidato.Todo indica que la familia Monreal Ávila, particularmente el senador con licencia Ricardo Monreal, en un primer momento se inclinó por la primera opción y dirigió las baterías contra la gobernadora Amalia García, principal beneficiaria de dicha operación por partida doble: ella no sólo habría tendido una cortina de humo sobre la fuga, sino que, de paso, estaba desprestigiando a David, candidato de un partido de oposición.Sin embargo, tanto por los antecedentes de este caso como por el contexto en el que suceden, todo apunta a la segunda opción: el rendimiento electoral de la acción para el PAN. Quizá por ello Ricardo Monreal dirige ahora sus misiles contra la PGR.En este aspecto resulta pertinente voltear hacia el 2005, año en el que el gobierno foxista desaforó y pretendió enjuiciar a Andrés Manuel López Obrador para sacarlo de la contienda electoral por la Presidencia de la República. El uso político-electoral de la justicia está plenamente acreditada con la confesión de los actores de aquel embrollo. Basta leer el libro La diferencia de Rubén Aguilar y Jorge G. Castañeda o remitirse a las declaraciones hechas en Washington por el expresidente Vicente Fox en febrero de 2007, en aquella ocasión el guanajuatense aseveró que en el proceso de desafuero contra Lopez Obrador "tuve que retirarme y perdí. Pero 18 meses después me desquité cuando ganó mi candidato".Meses después, en junio de 2006, hubo otro caso en el que se volvió a utilizar a la PGR, esta vez contra el candidato del PRI al gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, quien participaba en una cerrada contienda. Un mes antes, el entonces presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Manuel Espino, presentó una denuncia contra Zamora como presunto responsable del "fraude más grande en la historia del IMSS" por apoderarse de nueve inmuebles en litigio.Esa vez se filtró información según la cual la DEA había integrado un expediente contra Zamora por presuntos nexos con el narco. El 11 de junio de ese año, el procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, declaró que había una investigación en contra del candidato priista de Jalisco por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.El 13 de junio siguiente, una hora antes del debate entre los candidatos a la gubernatura por Jalisco, la PGR desmintió esa información mediante un boletín y señaló que la única investigación contra Zamora era la que se derivaba de la denuncia panista. Finalmente, cuatro días antes de los comicios del 2 de julio de 2006 incautaron los nueve inmuebles. El resultado: el candidato panista, Emilio González Márquez, ganó la gubernatura por amplio margen. Meses después Zamora fue exonerado de los delitos que le imputaban.Ahora, en plena efervescencia electoral, el presidente del CEN panista, Germán Martínez, reiteradamente coloca sobre la mesa la dicotomía: apoyas a Calderón en su lucha contra el narco o estás con el narco; incluso ya acusó al candidato del PRI a la gubernatura de Colima, Mario Anguiano Moreno, de estar vinculado al narcotráfico. El argumento que esgrimió es que Humberto Anguiano, hermano de Mario, está preso por vender droga.El mes pasado, la PGR anunció la detención de Miguel Ángel Almaraz, exdirigente estatal del PRD en Tamaulipas por sus presuntos vínculos con Los Zetas, así como por el robo y venta de gasolina.Vistos los antecedentes y el contexto, la PGR y los panistas han sacado provecho en períodos electorales. En el caso del decomiso de mariguana en la empresa de los hermanos Monreal Ávila en enero pasado las cosas no son diferentes, con el agravante de que en esta ocasión también hubo un enfrentamiento entre el senador Ricardo Monreal y la gobernadora Amalia García.En los casos de López Obrador y de Zamora, aun cuando quedaron exonerados, su descrédito ante la opinión pública y el efecto electoral en su contra fueron irreversibles; en el de los hermanos Monreal Ávila, aún en curso, es evidente que la espectacular exposición mediática tiene más fines electorales que jurídicos. Es cierto que la procuración e impartición de justicia no puede interrumpirse por los procesos electorales, pero tampoco debe aprovecharse para atacar a la oposición, especialmente con presunciones que todavía no son cosa juzgada.

Más casos a la Corte Interamericana


Ante el empecinamiento de Felipe Calderón por mantener a salvo el fuero militar en casos de violaciones graves a la población civil -algunos casos han motivado incluso recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)-, la Corte Interamericana de Derechos Humanos asumió el caso de la indígena Inés Fernández Ortega, originaria de Tlapa, Guerrero, quien sufrió agresión sexual por parte de militares.El 22 de marzo de 2002, Inés Fernández Ortega denunció ante Florentín Meléndez y otros comisionados de la CIDH que fue violada por tres elementos del Ejército, quienes irrumpieron en su domicilio junto con otros ocho soldados.

La agraviada les dijo que había presentado una denuncia de hechos en la agencia del Ministerio Público de su localidad, pero las autoridades turnaron la denuncia a la Procuraduría de Justicia Militar. La instancia archivó el caso porque no encontró culpables (Proceso 1616).Y la CIDH le dio seguimiento al caso, identificado con el número 12.580. Se le ventiló incluso en la sesión 130 de la CIDH realizada en Washington en octubre de 2007, junto con el de Valentina Rosendo Cantú, indígena tlapaneca de Ayutla, Guerrero, agredida sexualmente por militares en febrero de 2002; la investigación sigue abierta.La determinación de la Comisión de pedir la intervención de la Corte para proteger a miembros de las organizaciones indígenas y de derechos humanos se fundamentó en que desde 2005, época en la cual el caso de Inés empezó a ser litigado en esa instancia, se emitieron varias solicitudes de medidas cautelares (enero de 2005, septiembre de 2007, junio de 2008 y marzo de 2009), pero persistieron las amenazas y los actos intimidatorios, resalta el abogado Vidulfo Rosales Sierra, asesor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.Ante la falta de respuesta de las autoridades mexicanas, el pasado jueves 7, Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, notificó a Fernández Ortega que la Comisión llevaría su asunto ante la Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos, "de conformidad con los artículos 51(1) de la Convención y 44 del Reglamento de la Comisión Interamericana".Para Abel Barrera Hernández, director del Centro Tlachinollan, organización que junto con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) litigan el caso de la indígena tlapaneca, el propósito es cuestionar el fuero militar porque, arguye, "en nuestro país es sinónimo de impunidad", como lo constataron los comisionados de la CIDH.El activista del Centro Tlachinollan asegura que el asunto de Fernández Ortega fue admitido por la Comisión en 2006. El organismo interamericano ha podido comprobar no sólo "la falta de acceso a la justicia" por parte de los ciudadanos, sino que desconoce aún los mecanismos internos para castigar a los militares.Rosales Sierra sostiene que, además de los casos de Fernández Ortega y el de Valentina Rosendo Cantú. El centro Tlachinollan documentó 10 casos de agravios a indígenas guerrerenses entre 1997 y 2002, pero sólo en dos de ellos los agraviados mantuvieron su queja y denunciaron a sus agresores.Dice que el 30 de octubre de 2008, en su Informe de fondo, comisionados de la CIDH concluyeron que sí hubo violaciones a los derechos humanos de Inés Fernández; que no sólo se violó el debido proceso y se conculcaron las garantías judiciales de la indígena tlapaneca, sino que se ignoró el protocolo de la Convención contra la Tortura y la Convención de Belem Do Pará para erradicar y sancionar la violencia contra la mujer."Por lo tanto -dice el abogado-, la CIDH recomendó al Estado mexicano completar la investigación, procesar y sancionar a los responsables; además, hacer las reformas legislativas, políticas y administrativas para que el fuero de guerra sea restrictivo y excepcional, y concretarlo a los actos que tengan que ver con la disciplina militar y no con las violaciones a derechos humanos."Como los puntos torales no fueron atendidos, la CIDH determinó llevar a juicio al Estado mexicano ante la Corte Interamericana.
La cerrazón
El caso de Fernández Ortega es un ejemplo claro de "la posición cerrada de Felipe Calderón, quien se empeña en "no ceder ni un ápice en su defensa al instituto castrense". En lugar de agotar las prórrogas a las que tenía derecho, dice Abel Barrera, "el Estado mexicano prefirió contestar a la CIDH que el caso estaba cerrado, que no había violaciones a derechos humanos y que no hay nada que enmendar en cuanto al fuero militar".El abogado Rosales Sierra sostiene: "Desde que Inés y su familia denunciaron penalmente su caso, y durante el litigio internacional, ella y su familia, así como su traductora, Obtilia Eugenio Manuel, y los miembros de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM), fueron víctimas de amenazas de informantes del Ejército y de algunos oficiales castrenses."Incluso, agrega, Lorenzo Fernández Ortega, hermano de Inés, fue asesinado y se inició la persecución judicial contra 15 miembros de la OPIM -cinco de los cuales fueron encarcelados temporalmente-; también fueron ejecutados Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), agrupación que denunció abusos del Ejército en Ayutla.Las amenazas alcanzaron a los integrantes del centro Tlachinollan, representantes legales de las viudas de los dirigentes asesinados (Proceso 1690 y 1694).El 7 de abril pasado, la CIDH solicitó a la Corte emitir medidas provisionales para proteger a los agraviados por las autoridades mexicanas. En respuesta, la presidenta del máximo tribunal interamericano, Celia Medina Quiroga, dos días más tarde emitió un ordenamiento al Estado mexicano en el que le solicitó brindar medidas emergentes a 107 personas integrantes de la OPIM, OFPM y Tlachinollan.La resolución de Medina Quiroga fue sometida a consideración de los miembros de la Corte en el pleno del tribunal en el XXXIX Período Extraordinario de Sesiones, realizado entre el 27 y el 30 de abril de este año en Santiago de Chile. Sólo el juez mexicano Sergio García Ramírez se excusó de participar en la discusión.En su resolución, la Corte Interamericana de Derechos Humanos explica que las medidas "tienen un carácter no sólo cautelar, en el sentido de que preservan una situación jurídica, sino fundamentalmente tutelar, por cuanto protegen derechos humanos en la medida en que buscan evitar daños irreparables a las personas.La notificación del máximo tribunal interamericano fue enviada a los representantes de los beneficiarios, Cejil y Tlachinollan, el 18 de mayo, de acuerdo con una copia del documento obtenida por Proceso.Entre las demandas de los peticionarios que la Corte pide atender destacan la exigencia de la resolución de ocho procesos judiciales referentes a las amenazas y crímenes contra militantes de organizaciones indígenas, así como las agresiones de las autoridades del gobierno de Guerrero contra miembros de la OPIM.Solicitaron también cuatro teléfonos satelitales, seis celulares, nueve radios de comunicación y un teléfono fijo; además de implementos de seguridad para oficinas, como cámaras de circuito cerrado, alarmas, sistemas de iluminación y chapas de seguridad.El 16 de abril, aún vigentes las medidas emergentes dictadas por la Corte, los representantes del gobierno mexicano se negaron a atender las peticiones de los beneficiarios."El Estado mexicano decidió unilateralmente aplazar la implementación de medidas para una reunión posterior pese a que dicha actitud, ante la grave situación de riesgo en que se encontraban los beneficiarios, podría significar un daño irreparable a su vida o integridad personal", asienta el documento del tribunal interamericano.Hasta el jueves 21, el gobierno mexicano había entregado sólo seis celulares y dos satelitales para la atención de 107 personas, dice el abogado Rosales Sierra. Además, agrega, a partir de ese día los interlocutores del gobierno son Alejandro Negrín, por parte de la cancillería, y José Antonio Guevara, director de la Unidad de Defensores de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.Esta nueva actitud, puntualiza el director del Centro Tlachinollan, "refleja que hay preocupación, porque tienen que cumplir con la Corte Interamericana, cuyas resoluciones tienen carácter vinculatorio. El gobierno de Felipe Calderón no puede seguir simulando".Señala: Al admitir la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1998, el Estado mexicano está obligado a aceptar la resolución a que llegue, muy probablemente a exigir cambios legislativos que acoten el fuero militarY concluye: "El mensaje claro de Calderón es que prefiere sacrificar principios internacionales con tal de mantener una buena relación y alianza estratégica con el Ejército; todo a cambio de mantener el fuero militar". l

¿Cómo es posible que el gobierno de Hugo Chávez permita esto?

En Venezuela hay libertinaje de expresión. Permiten que los extranjeros le falten al respeto al pueblo venezolano y a su gobierno democráticamente constituido. No existe país en el planeta en el que se permitan semejantes declaraciones y todavía expresan que en Venezuela no hay libertad de expresión:

¿Qué diría si hubiera "libertad de expresión"? Alvaro Vargas Llosa vino a Venezuela a decir que el "rrrrrégimen populista y autoritario de Chávez" es "reversible"
Por: Aporrea.org

27 de Mayo.- Para corroborar que en Venezuela no existe libertad de expresión, el escritor peruano Álvaro Vargas Llosa afirmó hoy en Caracas que en “Venezuela se está jugando dramáticamente el futuro de la libertad en el continente”, y pidió a los opositores locales "mantener la lucha heroica que hasta ahora han dado por la democracia".

“Los venezolanos han luchado de una manera heroica (…), esto todavía no es Cuba por esa lucha”, dijo Vargas Llosa en entrevista con el programa “Aló Ciudadano”, que transmite diariamente el canal de noticias Globovisión.

Envió un mensaje de “optimismo” a los opositores venezolanos, a quienes recalcó que el “régimen populista y autoritario” de Chávez, que ha generado un “deterioro acelerado de la libertad en el país", “es reversible”, como lo han sido otros gobiernos de iguales características en el pasado reciente de América Latina.

Puso como ejemplo de ello su Perú natal, donde “se ha desidiotizado la clase política dirigente” y puede ahora observarse “militando en la democracia a gente que hace 20 años hacía las cosas que ahora se hacen aquí”.

Alvaro Vargas Llosa se encuentra en Caracas para participar junto con su padre, el escritor Mario Vargas Llosa, y otros intelectuales de varios países, en un "Foro de reflexión sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y el combate a la pobreza", que tendrá lugar los días jueves y viernes de esta semana.

Es decir, éstos individuos han llegado a Venezuela para animar a los venezolanos a que derroquen el "rrrégimen", o sea a su anfitrión. ¿Qué esperan para expulsarlos? Nos imaginamos que Hugo Chávez se siente tan seguro del apoyo de su pueblo que los está dejando cagarla para darle en la madre a la jugada que tienen de atacar al gobierno para que cuando los expulsen difundir por todos los medios masivos del planeta que "en Venezuela hay una dictadura".

Golpe mediático la detención de funcionarios del gobierno michoacano, para favorecer a candidatos panistas, acusa López Obrador

*A escasas seis semanas de las elecciones intermedias, el gobierno espurio de Calderón utiliza a la PGR con fines electoreros, precisa

*Se debe enfrentar primero a la mafia de Los Pinos, si se quiere realmente combatir la impunidad que impera en México, subraya

*La aprehensión de alcaldes se inscribe al ámbito electoral y de supuesta lucha al crimen organizado, establece La detención de 27 servidores públicos en Michoacán “huele” a golpe mediático espectacular e irresponsable del presidente pelele Felipe Calderón, con la deliberada intención de favorecer a los candidatos del PAN, en vísperas de las elecciones federales, aseguró Andrés Manuel LópezObrador.

El presidente legítimo de México aclaró que se debe enfrentar a la mafiade Los Pinos, “que es la que más daño hace, si realmente se quiere combatir la impunidad en nuestro país”, y demandó investigar el presunto involucramiento de los funcionarios michoacanos en la comisión de actos ilícitos.En entrevista que concedió a su arribo a esta ciudad capital, destacó que el operativo policiaco que se montó para la captura de presidentes municipales y autoridades de diversos niveles del gobierno estatal corresponde a un manejo propagandístico y de espectacularidad.Hizo énfasis en que el caso “huele mucho a golpe mediático, espectacular,en vísperas de las elecciones”.El asunto, puntualizó, “Tiene mucho que ver con el manejo irresponsable que hacen Calderón y los panistas, de utilizar a la Procuraduría Generalde la República estas épocas, para favorecerse”.Adicionalmente, PAN difunde una campaña en los medios de comunicación,para mostrarse como aquellos que están salvando al país de la delincuencia. “Entonces se empata esto”, explicó.Con relación a la decisión que tomó la dirigencia nacional del PRD para no transmitir, como parte de su campaña electoral, el spot de televisión en donde López Obrador llama a votar por los candidatos perredistas en el Distrito Federal, expresó: “Yo ya cumplí”.Expuso que los dirigentes capitalinos de su partido le solicitaron que “yo grabara un mensaje; y así lo hice”.Y dejó en claro: “Si no lo transmiten, pues ya no es un asunto mío. Yo ya cumplí”, reiteró.La difusión del mencionado promocional “ya no corresponde a mi esfera. Ya cumplí yo con esa aportación”, añadió. El presidente legítimo de los mexicanos afirmó que su principal preocupación es la grave situación en que se encuentra la nación. “La mafia de la política está afectando mucho, la mafia de Los Pinos y sus principales integrantes, como Roba harto, Barril sin fondo, El pelele, El san camilote, La ardilla y El señor X. También El innombrable”.

SPOT DE AMLO VETADO POR LOS CHUCHOS, DIFUNDIR POR TODA LA RED



http://www.youtube.com/watch?v=98k76_zcrfQ

Paquidermo tricolor

Columna "estrictamente Personal"

de Raymundo Riva Palacio y Neri

El PAN, partido en el poder, y el PRI, que quiere regresar al poder, tienen una diferencia tan grande, que está haciendo la diferencia. Se resume en sus dos líderes, Germán Martínez, que actúa como si estuviera en la oposición, y Beatriz Paredes, magnánimamente imperial, que lo hace como si no estuviera en la oposición.
Martínez parece un peso pluma que tira golpes de peso completo, y Paredes, que se comporta como un peso completo sin agilidad en las piernas y sin reflejos, está contra las cuerdas respondiendo con golpes sin fuerza. Una liebre azul enfrenta a un paquidermo tricolor en una lucha electoral.
La actitud de Martínez le permitió recuperar el liderazgo dentro de su partido, cohesionarlo, y activar la movilización. La de Paredes provocó la división interna y la rebeldía. Si ese fuera el paradigma de la mejor estrategia, el panista la arrolla.
Ella dice que no, y resistió presiones de diversos grupos priistas que desde la semana le exigieron actuar de manera más beligerante. Paredes comenzó a responder a su manera.
Desde este lunes, con spots preparados por el publicista Augusto Elías, comenzó su contraofensiva.
A quienes nos critican, dijo, les respondemos con iniciativas. Ante los ataques, propuestas, agregó. ¿De qué habla? Las campañas son claras: negativas las del PAN, retóricas las del PRI.
Los dos únicos partidos que se caracterizan por propuestas, gusten o no, son el Verde, con su peligrosa pero popular campaña por la pena de muerte, y el Social Demócrata, con su apelación a los votantes progresistas con la legalización de las drogas y el aborto.
Según el consejo de sus expertos, dijo Paredes al cónclave del partido la semana pasada, el PRI saca mejor raja política con la posición actual.
Cuando le pidieron mayor belicosidad, respondió con un promedio total de las principales encuestas donde PRI aventaja al PAN en la contienda por la Cámara de Diputados. Les dijo que para qué se movían si iban bien, y que recordaran que los ataques de Andrés Manuel López Obrador al presidente Vicente Fox durante la campaña presidencial en 2006, provocó su derrota.
La realidad es que Paredes timó a todos los gobernadores y líderes camarales presentes en la reunión. Les mintió cuando hizo la referencia de Fox, pues a López Obrador le costó únicamente 2 de los 20 puntos que llevaba sobre su adversario Felipe Calderón.
Los engatusó cuando les mostró el aglutinado de encuestas. Si bien es cierto que al 11 de mayo, fecha del corte de los estudios, la ventaja del PRI sobre el PAN era de casi 6 puntos, hay un ligero declive. En esa misma gráfica, en enero aventajaban por 7 puntos, en febrero por 9, en marzo se achicó a 3, y abril y mayo se mantienen igual. Es decir, la estrategia beligerante de Martínez frenó la ventaja del PRI, mientras que la prudencia de Paredes no les dio más clientelas electorales.
Más aún, en la última encuesta posterior a esa fecha, realizada por Buendía Laredo y Asociados, la ventaja del PRI sobre el PAN es de dos puntos, que con el margen de error, da un empate técnico.
En ese cónclave no les entregó el dato de votantes probables, que cuando se añaden a los reales, en prácticamente todas las encuestas quedan técnicamente empatados PRI y PAN.
Tampoco les dio el dato de cuántas opiniones negativas tienen los partidos y omitió que los negativos del PRI son de una tercera parte del electorado, similar a los que tiene el PAN. O sea, los negativos del PRI no se han reducido por la posición conciliatoria de Paredes, ni han aumentado por la belicosidad de Martínez.
Lo que sí ha logrado el panista, a diferencia de la priista, es que su beligerancia cohesionó al PAN, a diferencia de la división en el PRI desatada por la pasividad de Paredes.
Este aspecto es de altísima relevancia, porque los estrategas del PRI están calculando que si prolifera la apatía y se traduce en abstencionismo, a ellos les irá mejor en la elección.
Este es un pensamiento antiguo, sustentado en la fuerza territorial del PRI. Pero como se vio en la anterior campaña presidencial, un PRI dividido no moviliza, y ese es el tipo de partido que tiene Paredes.
Un partido estimulado sale a votar, como está sucediendo con el PAN, con la guía estratégica impuesta por Martínez de convertir la elección intermedia no sólo en un referendo para el gobierno de Calderón, sino en un juicio sumario para los regímenes del PRI.
De ahí viene la lógica de los spots del PAN. Martínez ha lanzado una veloz embestida contra el PRI, a un ritmo de casi uno por semana por medio de internet y YouTube, donde el mensaje ya no es meramente agresivo, sino contiene altas dosis de humor. El PRI institucional, ajeno de esos nuevos vehículos de comunicación política, sólo está recibiendo impactos demoledores. Paredes piensa otra cosa. Este martes, en una reunión en el Centro Woodrow Wilson en Washington, dijo que ella se mantiene sin agredir a nadie porque sus encuestas señalan que los mexicanos están hartos de las peleas entre políticos.
Pero olvida que las elecciones intermedias son fundamentalmente de aparatos políticos, donde esos datos salen sobrando. Es un asunto de lectura de la realidad y diseño estratégico.
Martínez se está sacrificando por su partido, a costa de su propio futuro, mientras Paredes está sacrificando a su partido en beneficio de su propio futuro. Martínez ve como meta el 2009, pero Paredes sueña con el 2012.
El balance definitivo tendrá que ser hecho después de las elecciones del 5 de julio, pero hasta este momento, dentro y fuera del PRI, el consenso es que Paredes es la líder derrotada.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx

Ahora el PRI censura videos en YouTube ¡que critican al PAN!


http://www.youtube.com/watch?v=FmEULl-y_uo

Ricardo Rocha Detras de la Noticia 27 de mayo de 2009




Atroz saldo del panismo: 50 periodistas asesinados

Dinero
*De la Madrid ahora elogia a Salinas
*Atroz saldo del panismo: 50 periodistas asesinados
*El pronto pago a proveedores

Aunque Echeverría, López Portillo, Zedillo y ahora Calderón cargan con la mala fama de presidentes devaluadores, fue en el sexenio de Miguel de la Madrid cuando la depreciación de la moneda llegó a su máximo. Su gobierno está marcado por éste y otros graves sucesos:
1) El 30 de mayo de 1984 fue asesinado el columnista del viejo Excélsior, Manuel Buendía, se sabía amenazado, había tocado el tema de la conexión de funcionarios y narcotraficantes.
2) Dos semanas antes, el 15 de mayo, el columnista político de moda en Estados Unidos, Jack Anderson, publicó en su columna del diario The Washington Post que De la Madrid había depositado 162 millones de dólares en bancos extranjeros. Citó como fuente a “la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad”. De la Madrid cumplía una visita de Estado a Washington, se reuniría con el presidente Reagan y personas de su comitiva revelarían después que lo atacó una diarrea imparable y tuvo que retacarse de medicinas para asistir a la entrevista.
3) Puso en marcha un mecanismo fraudulento llamado Ficorca para rescatar a los principales grupos empresariales del país. Se esfumó mucho dinero. El ejecutor fue un joven tecnócrata, Ernesto Zedillo.
4) Tramó la “caída del sistema” de cómputo en el fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas. Había un personaje que era como su sombra: el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, a quien heredaría la Presidencia. Uno sabía bien lo que hacía el otro.
La omertá
Tiene, pues, información abundante Salinas de Gortari para ponerle un tapabocas a su padrino, el presidente que prometió “la renovación moral de la sociedad” –y ni necesita una receta del doctor Córdova. No debe sorprender que De la Madrid haya entrado en contacto nuevamente con Carmen Aristegui mediante una carta en que ahora se deshace en elogios: “Para ponderar el gobierno del Lic. Carlos Salinas de Gortari, es necesario tomar en cuenta la importante modernización que promovió en distintas áreas de la vida del país”. Dejó atrás los asuntos de corrupción, el robo de la mitad de la partida secreta y los contactos con el narcotráfico del hermano Raúl. Había cometido una grave violación a la omertá –el pacto de silencio de los mafiosos– en su primera entrevista y está tratando, se infiere, de apagar el fuego. De la Madrid es un hombre más cerca del fin de su vida que del principio. Tiene hijos, ya estará más tranquilo, aunque no completamente, porque la violación a la omertá suele pagarse con todo.
50 periodistas asesinados
En plena campaña los partidos están empeñados en demostrarnos cuáles gobiernos, si los del PRI o los del PAN, han cometido mayores atrocidades. ¿Cabría el empate? El lunes fue asesinado otro periodista y ya suman ¡50! en los años de Fox y Calderón. Se trata de Eliseo Barrón Hernández, quien se desempeñaba como reportero de la fuente policiaca del diario La Opinión Milenio de Coahuila. La PGR atrajo el caso y sabemos desde ahora cuál será el resultado de su investigación: el crimen no tuvo nada que ver con el trabajo profesional del colega. Lo cierto es que el panismo es responsable, por comisión u omisión, de la más sangrienta represión de la actividad periodística a lo largo de toda la historia de México.
e@Vox Populi
Asunto: ¿registraste tu celular?
Enrique: ¿debemos atender el llamado a registrar nuestros celulares?
Néstor Galván/Distrito Federal
R: Mi estimado Néstor: como todo Galván eres muy desconfiado, mas no sin razón. ¿Qué tal si venden la base de datos a los secuestradores? Recordemos que ya en una ocasión fue vendida la lista del padrón electoral.
Asunto: pronto pago
En el tema de pronto pago he visto varias opiniones respecto a lo bueno que sería una política en ese sentido para los proveedores del gobierno federal. La nuestra es una empresa pequeña y somos proveedores de una dependencia federal y te puedo decir que tenemos la alternativa de cobrar nuestras facturas no a una semana, sino en sólo 24 horas, y nuestro dinero es depositado en el banco. Basta con inscribirse al programa de Cadenas Productivas, de Nacional Financiera; el trámite es gratuito y te asesoran sobre cómo hacerlo. Es un esquema de descuento de factura y su costo es de 7.5% anual (TIIE +2). Si decidimos descontar una factura, por ejemplo, de $100 nos depositan a más tardar el día siguiente $99.58 (nos cuesta 42 centavos el descuento) en el banco que previamente hemos elegido.
René Navarro/Distrito Federal
R: Muchas gracias por el dato. Es un servicio realmente importante para las empresas que pasan por un momento muy duro por la falta de liquidez.
Asunto: la venta de plazas
Estimado Enrique: escribiste ayer: “Hubo una época en que algunos funcionarios pagaban una cuota al rey por el puesto que recibían de éste”. ¿Hubo? ¿Qué actualmente no sucede lo mismo con la venta de plazas en Pemex, Educación, sindicatos, et al? Remember Balzac: “Detrás de toda gran fortuna hay un gran crimen”.
Javier Barrientos/Distrito Federal
R: Me refería al cargo específico de recaudador de impuestos, lo que no desmerece tu observación. La miss Gordillo debe recibir muy buenas tajadas de la gente que coloca en posiciones clave, como presidencias municipales, gobiernos estatales, el ISSSTE, la Lotería Nacional. No tiene su fortuna en la bolsa de valores, es difícil cuantificarla, de otro modo ya figuraría en la revista Forbes.
Encuesta de la semana
¿Votar, no votar, anular la boleta…? Haz clic aquí: www.elforomexico.com/
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://www.elforomexico.com/

Permite el IFE al gobierno intervenir en el proceso electoral: Muñoz Ledo

El PAN, peor que el PRI; la injerencia de priístas era menos constante, considera


Porfirio Muñoz Ledo, coordinador nacional del Frente Amplio Progresista, advirtió ayer que el Instituto Federal Electoral (IFE) permite la intervención del gobierno federal en los procesos comiciales.
En esa medida está peor que el PRI, porque ese partido lo hacía de manera menos constante y ostentosa (cuando era gobierno), pues tenía un nivel de control político sobre el país, podía falsificar las elecciones y era muy prudente en intervenir en los procesos, señaló en conferencia de prensa.
Advirtió que Felipe Calderón tiene a México en una situación “muy delicada, porque estamos en un reality show. Cada problema del país el gobierno trata de exorcizarlo con espectáculo que no mejora las cosas; le sirve para ocupar tiempo en radio y televisión”.
Resulta que ahora, continuó, cualquier pretexto, reanimar el turismo, mañana el campo, pasado mañana restaurar la imagen de México, sirve para estar en la televisión semanalmente con señales claramente azules.
Muñoz Ledo, candidato a diputado federal por la vía plurinominal de la coalición Salvemos a México, integrada por PT y Convergencia, informó que le ha mandado memorandos al consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, exponiéndole, en uno, cuáles son las obligaciones del instituto, y en otro las facultades constitucionales de la Secretaría de Salud en época electoral, a propósito de la campaña sanitaria emprendida para combatir la influenza A/H1N1. Pero hasta ahora no ha respondido.
–¿Se le está saliendo de control? –se le preguntó.
–Calderón aparece todos los días en la televisión. Ahora, que no está en el eje de la ley, ¡son los acuerdos políticos! Cómo pueden decir que el gobierno puede intervenir cuando la Constitución obliga a una imparcialidad que implica la no intervención de todos los gobiernos.
¡Que suspenda sus campañas el gobierno en tiempo electoral!, demandó. Debe haber un llamado enérgico del IFE para ello. El instituto es autónomo del Estado. O se concibe como poder o como de teoría administrativa. Ese es el tema. Pero lo cierto, afirmó, es que el IFE debe ejercer su capacidad jurídica y poder político para frenar al gobierno de Calderón.
Porque los panistas, sostuvo, son incompetentes. Piensan en términos mediáticos, no políticos. No son gente de Estado, sino de la televisión, en el mejor de los casos.
Se necesitan grandes decisiones para mejorar. Esto apenas si aguanta lo que falta del año. Citó como ejemplo una gran inconformidad de sindicatos, que están a punto de desencadenar varias huelgas. Por otra parte, la situación de la violencia en el país.
Muñoz Ledo respondió al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien el lunes dijo que Calderón no está solo y señaló que el gobierno tendrá respuesta a cada uno de los señalamientos que le hagan los partidos políticos en esta época electoral.
Le contesto que el avance democrático que habíamos tenido significaba que el gobierno no intervenía en procesos electorales y que entonces el PAN nos apoyaba en lo esencial. Pidió a Gómez Mont no hablar de cosas electorales en tiempos de campañas. Las autoridades deben estar calladas en esta época, sostuvo.

FORO DE DEBATE

¿QUÉ HA PASADO DESPUÉS DE SIETE MESES DE LA APROBACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA?

ORGANIZADO POR
LA COORDINACIÓN NACIONAL DEL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR, EL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA

Miércoles 27 de mayo, Club de Periodistas
10:00 a 10:30 Inauguración
Maestra Ifigenia Martínez
10:45 a 11:45: Nuevas contrataciones: Chicontepec y Aguas profundas
Moderación: Claudia Sheinbaum
Víctor Rodríguez Padilla
Miguel Badillo
12:00 a 13:00: La Fibra Óptica de Comisión Federal de Electricidad
Moderación: Octavio Cortez
José Antonio Almazán
CNEE
13:15 a 14:30 hrs: La nueva refinería y la quema de gas
Moderación: Blanca Salces
Antonio Gershenson
Felipe Ocampo
16:00 a 17:00: Sindicalismo y Recursos Humanos
Moderación: José Antonio Almazán
Jesús González Schmal
Comité Nacional de Estudios de la Energía
Alianza de trabajadores de Pemex
17:15 a 18:30: Constitucionalidad y Legalidad de los contratos
Moderación: Mtra. Ifigenia Martínez
Manuel Bartlett
Rodrigo Olvera
Jaime Cárdenas
Ana Lilia Pérez
TRANSMISION EN VIVO POR RADIOAMLO
www.radioamlo.org
o por tu reproductor de sonido esta es la url: http://stream.radioamlo.info:8010

Columna Asimetrías. Salud Mental del Político





27 mayo 2009




“Yo maté a Manuela de un balazo; soy un héroe”.

Carlos Salinas de Grotari,

al rendir declaración tras asesinar

el 17 de diciembre de 1951 a una sirvierta de su casa (Excélsior, 18-XII-1951).

I

La corriente campaña de proselitismo electoral es una exhibición en diorama caleidoscópico y tridimensional la calidad moral y sentido ético de quienes aspiran a representar a la ciudadanía en la instancia legislativa del poder político del Estado.

Sin duda. Los candidatos postulados por los partidos políticos en un sistema de democracia simulada muestran, en algunos casos documentadamente patéticos, que presentan síntomas de patologías o de desórdenes mentales.

Hágase la salvedad que hay, sin duda, excepciones, más éstas son tan contadas que resultan notorias. Pero el común denominador es evidente. La salud mental de los candidatos no es, en general, por decir lo menos, óptima. Lejos de ello.

Trátase, precisoriamente, de los candidatos a diputados federales, a gobernadores, alcaldes y legisladores locales, la mayoría de los cuales es de mujeres y varones dedicados profesionalmente --como modus vivendi— al usufructo del poder político.

Esos individuos que se “ganan la vida” –la definición es objetiva— en quehaceres propios del estilo mexicano (o sea corrupto, alevoso/ventajoso y autoritario) de ejercer el poder. Son libélulas seducidas por un astro –el del poder y sus gajes-- de magra luz.

Pero esa luz mortecina embruja a muchos. Unos, los ingenuos, buscan nuestro voto pensando que la solución a nuestros problemas (si es que tienen conciencia de ellos) reside en reformas al sistema económico y político imperante, no en sustituirlo.

Pero otros, los más, los cínicos, solicitan nuestro voto mediante engaño y premisas falsas y promesas que saben de antemano que no podrán cumplir ni querrán cumplirlas en caso de poder hacerlo. No quieren vivir en el error, fuera del erario público.

II

El síntoma más elocuente y, ergo, inequívoco, de una dudosa salud mental de los aspirantes a vivir del erario gubernamental y/o enriquecerse de éste es afín a una psicopatía que aproxímase a la sociopatía. El enfermo no tiene conciencia de su mal.

Nos dice el psiquiatra argentino Aurelio Sforza, el psicópata es aquél convencido de que no hemos caído en la cuenta de que nos engaña. Vive en otra realidad: no discierne las correspondencias entre lo que objetivamente es, y lo que parece ser.

O entre lo que es y lo que debe ser; entre el deber ser y el deber hacer. Pero más allá de esto que parece un juego de palabras emerge incontrastable e inconfundible que el psicópata se cree más listo e inteligente que los demás. Es el proverbial “vivales”.

El psicópata cree, además, que goza de una merecida latría popular, aunque no pueden empalizar ni sentir culpa por ello, por lo que interactúan con las demás personas como si éstas fuesen algún objeto, utilizandolas para lograr sus objetivos.

Una personalidad psicópata es incorregible, pero hay fármacos que reducen la impulsividad, como es caso de los ex Presidentes Luís Echeverría, José López Portillo, Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. ¿Toma esos fármacos Felipe Calderón?

El psicópata –nos informa el psiquiatra Celso Fidalgo— es un trastorno de personalidad antisocial que deriva en que quienes la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales.

“Se estima que los síntomas y sus características se vienen desarrollando desde la adolescencia, si no es que antes”, dice don Celso. Sus cauas, añade, son genéticas, del entorno de la persona, factores biológicos (procesos químicos anormales), Etc.

III

Las actuaciones de los personeros del poder político del Estado mexicano en el pretérito reciente –digamos desde 1964 al 2006-- y el presente (el presidencialado de facto del señor Calderón) nos revelan una realidad ominosa.

Y, a la vez, nos explican en gran medida la debacle en la economía, la política, la vida social e incluso en la cultura que estruja brutalmnente a los mexicanos y, en un sentido más amplio, pone en gravísimo peligro la viabilidad futura de México.

Nos explican la naturaleza antisocial del mismísimo poder político del Estado mexicano. Una identificable naturaleza psicópata y sociópata de dicho poder, trasladada a éste y al propio Estado por sus personeros de antaño y del hogaño.

Esa viabilidad futura es discernible ya para no pocos mexicanos, conscientes políticamente de la realidad o no, escolarizados –o no-- en la experiencia histórica de las luchas del pueblo de México o no, e informados de los verismos de la actualidad o no.

Cierto. El futuro se asoma ya en nuestro horizonte y no se nos ofrece promisorio en un sentido esperanzador. Los mexicanos que podrían modificar ese horizonte ya nacieron –ya están aquí--, pero no adviértese en ellos conciencia de su enorme reto.

Esos mexicanos conforman el grueso poblacional de México, pues son el meollo estadístico promediado de la edad cronológica, que es de 27 años. Se representa ese meollo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, mujeres y varones, que son mayoría.

Ese grueso demográfico –que no conoce tiempos mejores, ni siquiera en los libros de historia, pues ésta les ha sido escamoteada por un sistema económico, político, social y cultural a modo-- sufrirá las secuelas de desconocer moralejas del pasado y el presente.

Lo peligroso de esos síntomas en los personeros del poder político de un Estado es que su conducta es emulada por la población. En México parecen advertirse manifestaciones psicópatas y sociópatas colectivas en ciertos estratos sociales..

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Latría: reverencia, culto, adoración.

Modus vivendi: modo de vivir. Estilo de vida.

En voz alta. EL VIRUS MÁS PELIGROSO


Por Flor Berenguer









México sufre una epidemia que permea en todas las capas sociales, partidos políticos, edades y creencias religiosas.
No me refiero a la influenza que nos costó 0.5% del PIB y más de 300 mil empleos y acabó internacionalmente con la imagen nacional, no, éste es aún más pernicioso y difícil de combatir. Me refiero al virus del rumor que todo lo infecta y todo lo destruye.

Ante la nula credibilidad que tenemos en los gobernantes y partidos políticos hemos hecho de la rumorología una enfermedad crónica que día a día se alimenta de cualquier idea por extravagante o inverosímil que sea.
Así las cosas, seguramente le llegó por allí un e-mail que decía que el brote de influenza había sido producido artificialmente con el fin de darle una ventaja económica a los poderosos del grupo de los 20 y que rifado en incidente, México había sacado el tigre en la rifa a fin de desviar la atención sobre la crisis económica y ayudar al mismo tiempo a ponerse de pie a los paises desarrollados.

Si no es ése, seguro ya recibió otro en que le dicen que el registrar su celular de prepago, de esos de plan amigo, nos va a obligar a pagar impuestos más altos ya que la voraz Hacienda deducirá que si tenemos para comprar fichas telefónicas entonces tenemos recursos para aportar más al fisco.

O si éstas no le han impactado, seguro tiene por allí ése que decía que no debemos pagar la tenencia porque Felipe Calderón nos ofreció como promesa de campaña en el 2006 quitarla, lo que omiten los rumorólogos es que dijo que esto se daría si las condiciones para el 2012 son buenas. Mientras tanto varios incautos van por la vida creyendo que ya libraron este impuesto arbitrario que desde 1966 sólo tendría la misión de pagar ¡por las Olimpiadas de 1968! pero que ahora , al menos en el área metropolitana del DF y Estado de México la requieres para verificar si quieres que tu auto circule, eso sí, sólo 5 días de la semana si no es de modelo muy reciente.

Los rumores en el área económica son los culpables directos de la devaluación galopante que regresó a mostrar su cara más fea, esa devaluación que los panistas cacareaban no se había presentado desde que ellos parten el queso y que sin embargo al aventarse piedras para arriba, estrellaron su casita de cristal, lo cual nos lleva a deducir que tan malo es correr rumores como cantar victoria antes de tiempo.
La rumorología en México es una conducta digna de análisis científico, porque creemos las cosas más alucinantes y fantásticas como el chupacabras, que a los niños los secuestran para sacarles las visceras y se transportan a Estados Unidos como si fuesen pollitos congelados, que el sida se puede adquirir al sentarte sobre una misteriosa aguja en un cine o que los cubrebocas hechos de papel filtro y un resortito, abiertos por todos lados y utilizados abajo de la nariz, casi como segunda papada, tienen características mágicas para detener a un virus como el de la influenza que se contagia por contacto directo, pero al mismo tiempo no comprendemos las cosas más científicas, matemáticas o lógicas, esas las rechazamos, somos alérgicos a los datos duros y seguimos creyendo en cuanto aspirante a diputado nos dice que va a erradicar la delincuencia por decreto, sólo por modificar una ley.

En fin, ese espíritu mágico que nos llevó a cambiarle a los españoles un imperio por espejitos, sigue vivito y coleando, nos lleva a creer que ahora sí vamos a salir de apuros, que Bill Gates nos va a mandar parte de su fortuna si reproducimos un mail en cadena destinado al robo de identidad o pensamos que esa carta, escrita en inglés champurrado enviada por alguien que dice ser ministro de energia o lo que sea en algun país africano y que nos ofrece millones de dólares a cambio de un depósito de buena voluntad y nuestro número de cuenta bancaria, será la clave de la riqueza sin esfuerzo.

Lo mismo en lo social que en lo político, seguimos cayendo como niños de brazos ante cualquiera que circule una versión lo suficientemente trasnochada, baste recordar el escandalito político de la vidente Paca que orientó gracias a sus contactos con el más allá a "encontrar" a Pablo Chapa Bezanilla el esqueleto de Manuel Muñoz Rocha, para que al final fuese un montaje más de esa política mexicana que tan hábilmente explota nuestra ñoñería y credulidad.

Mientras decidamos ser unos niños en la parte social y política, tendremios a cualquier nivel, municipal, gubernamental o nacional, un papá gobierno listo para dormirnos con cuentos de hadas o asustarnos con la cantaleta que ahi viene el lobo. En nosotros reside el poder de despertar, crecer y ver la realidad tal como es, con sus claroscuros, pero con la objetividad para finalmente salir del hoyo en que nos encontramos.

Porque al final esta crisis económica, política, social, de imagen e identidad es factura nuestra por crédulos y negligentes. Como decía Sor Juana "Primero hacemos al coco y luego nos asustamos con él"