viernes, marzo 13, 2009

Felipe y el compló

Astillero
*Felipe y el compló
*Sin nadie y contra todos
*Corrección y disculpas

CAPTURA EN MAZATLAN Elementos de la Policía Federal Preventiva detuvieron ayer en Mazatlán, Sinaloa, a Víctor Manuel Escalante, Martín Serrano y Rosendo Rodríguez, presuntos integrantes de la organización del Mayo Zambada, en posesión de fusiles, cartuchos, granadas, chalecos antibalas y vehículos

Como sucedía con los priístas al final de sexenio, cuando la declinación de su control político los llevaba a arremeter en redondo y a fluctuar entre el desaliento y el coraje, Felipe Calderón parece estar decidido a pelearse con todos –incluso con sus aliados originales, como fueron la elite empresarial mexicana y los segmentos poderosos de Estados Unidos– y a aislarse políticamente, porque sólo entre su bando palaciego parece sentirse bien y considerarse comprendido.
Una demostración terrible de esa fabricación de paraísos artificiales se dio a raíz de la muerte de Juan Camilo Mouriño, cuando el compañero político sobreviviente habilitó homenajes e inventó virtudes del caído que a unos meses de distancia se han disuelto en razón de su insustancialidad de origen. De ese momento de quiebre emocional a la fecha, Calderón sólo ha sumado tropiezos y, carente del referente personal que le daba fuerza y guía, se ha ido enredando con la mayoría de los casos políticos importantes que ha tocado –más allá de las dificultades económicas globales–, generando preguntas y angustia incluso entre quienes al instalarlo en el poder a cualquier costo ahora han visto dañados sus intereses de manera que les parece increíble, a veces por razones que les parecen más atendibles en ámbitos de sicología que de política, entre revanchismos, nocturnidades húmedas, cuatachismos de absoluta intimidad personal y desplantes de autoritarismo acomplejado.
Así, ayer se manifestó retador, impaciente y acusatorio de Estados Unidos el mismo hombre que ese país impulsó en 2006 por sobre todas las cosas para evitar que al sur de su frontera se instalara un “populista” que sumara a México al amplio grupo de gobernantes latinoamericanos que con sus matices pueden ser llamados “de izquierda”. Alejándose del discurso que llevaba preparado para leer ante empresarios gringos, golpeando con el dedo el atril y manteniendo voz y gesto agrios, molestos, en los pasajes oratorios centrales, Calderón pareció una caricatura de Luis Echeverría, hablando de campañas orquestadas desde Estados Unidos contra él y su persona (ironías de la historia: ¿Felipe acabará acogiéndose a la doctrina lopezobradorista del compló?), convocando a sus críticos de Washington a visitar cualquier lugar del país (“yo los llevo”) para demostrar que en todos lados hay gobierno (visitas calderónicas, es obvio, entre miles de soldados y policías, con helicópteros artillados, francotiradores y vehículos blindados, para demostrar que se puede pasear con normalidad por cualquier punto de Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Durango, Torreón, Gómez Palacio, Cancún ¡uf: tan larga es la lista!), retando a los analistas extranjeros a que vengan a México pero no de vacaciones (como si esa realidad mexicana no fuese alcanzable incluso sin presencia física, simplemente leyendo y estudiando publicaciones, blogs y material en Internet: ¡cuán tecnológicamente anticuados parecen los ocupantes virtuales del poder presidencial mexicano!) y echándole la bronca al imperio vecino que tan tranquilo desea seguir consumiendo droga en abundancia y vendiendo armas a destajo (el mismo imperio criticado al que, al mismo tiempo, el felipismo extiende la mano mendicante que desea una ayudita meridense por el amor de God).
Felipe descompuesto, descuadrado, soltando insinuaciones (“... por eso hay una lucha por los territorios, como ocurre entre muchas empresas de gas o de... y ya no digo nombres porque se ofenden mis amigos empresarios”), mostrando despecho con ribetes de amenaza judicial porque a pesar de su reunión reciente con editores de Forbes esta revista “se dedica a atacar, a mentir sobre la situación de México; a exaltar a los criminales, en lo que en México lo consideramos incluso un delito, que es apología del delito” y exigiendo al gobierno gringo que le entre a una “guerra contra el narcotráfico” que Washington no declaró pero ante la cual el licenciado F.C. exige “corresponsabilidad”, pues el problema del narcotráfico “está carcomiendo, particularmente, a la sociedad consumidora, que es la de Estados Unidos”. Calderón hirviente que en su exaltación dice que el del narco “es un problema que está corrompiendo estructuras de corrupción” y que le sigue dando llegues discursivos al foxismo al que no toca judicialmente, pues, aseguró ayer, “por primera vez el gobierno está limpiando la casa de arriba hasta abajo” (con Chente, ha de entenderse, el erario fue limpiado de las arcas de abajo hacia las alturas familiares).
El gobierno gringo sigue, mientras tanto, deshojando la margarita para decidir si nada más envía tropas a la frontera con México o insiste en el planteamiento que ya hizo a los mandos militares y marinos de acá para que acepten “ayuda” castrense directa. A los apasionados reproches felipenses, un vocero del Departamento de Estado respondió para negar que sean ciertas las consideraciones del mexicano, en tanto Hillary Clinton organiza una reunión de expertos para analizar el caso México y decidir si se da una tutorial vuelta a la tierra descompuesta por un Felipe de Jesús.
Astillas
Como saben los lectores frecuentes de Astillero, aquí no se rehúye la aceptación de errores. Un colega que siempre había sido confiable reportó la noche del miércoles, al cierre de la columna, la versión de que cinco campesinos habían sido asesinados por soldados en Guanajuato, dos de ellos con tiro de gracia, lo que se publicó en dos líneas finales de las Astillas. La acusación es falsa. No hay ninguna prueba al respecto y así se reconoce aquí sin atenuantes. El error es de este tecleador, enteramente suyo, y por ello ofrece, apenado, disculpas a los lectores y a las fuerzas armadas (en lo esencial, este mensaje de corrección y disculpas también fue colocado ayer en los primeros comentarios que en la página de Internet de La Jornada se hacen a esta columna)... Y, mientras el cavernal Juan Sandoval ordena en Guadalajara el desalojo de un colegio que funcionaba en terrenos de la Iglesia católica, con guardias de seguridad golpeadores, y toda la cristiana cosa, ¡feliz fin de semana!
Fax: 5605-2099
juliohdz@jornada.com.mx

De la irregularidad a la corrupción



Al presentar ante la Cámara de Diputados el informe de la cuenta pública de 2007 –primer año de la actual administración–, el auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, destacó que su oficina ha detectado irregularidades en el manejo de 60 mil 723 millones de pesos, de los cuales 41 mil 856 millones corresponden a los ámbitos federales de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y el resto, a dependencias estatales y municipales. El funcionario hizo notar que esos montos representan un incremento de más del ciento por ciento con respecto a las irregularidades detectadas en el último año del foxismo. Las acciones preventivas y correctivas y los fincamientos de responsabilidades administrativas promovidos por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se incrementaron en forma mucho más notable entre el último año del gobierno de Vicente Fox y el primero del de Felipe Calderón.
Aunque los datos señalados no necesariamente se traducen en daños patrimoniales –las dependencias requeridas cuentan aún con 45 días para presentar aclaraciones–, son indicativos, cuando menos, y por lo pronto, de un alarmante descontrol administrativo, de desaseo en el manejo de recursos públicos y de una discrecionalidad inadmisible en las oficinas públicas. Asimismo, el informe de la ASF evidencia la manera no estrictamente ilegal, pero sí inescrupulosa, en la que las instituciones autónomas regalan escandalosas sumas de dinero a sus funcionarios, lo que equivale a decir, considerada la autonomía, que los titulares de esas instituciones se dotan de dinero público a discreción: es el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que se arrogó estímulos de fin de año por casi 40 millones de pesos (pesos de 2007, es decir, anteriores a la dramática devaluación reciente); de la Cámara de Diputados (que presenta en sus cuentas 80 millones en pagos duplicados a diputados y 22 millones de pesos de viáticos sin comprobar); del Instituto Federal Electoral; de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Banco de México.
Las cifras de González de Aragón constituyen la visión de conjunto de hechos –como los 30 millones de pesos del erario que el gobernador de Jalisco pretendió regalar a la jerarquía católica para la erección de un santuario cristero o las camionetas Hummer que la lideresa del gremio magisterial, Elba Esther Gordillo, quería obsequiar a sus incondicionales–, que deben de ser muchos más de los que llega a conocer la opinión pública y que, de mantenerse fuera de la vista de la sociedad, se consuman como desvíos, malversaciones y robos simples a las arcas públicas. No se incluyen en las cuentas de la ASF los miles de millones de pesos invertidos en forma por demás sospechosa en obras públicas deficientes. o los ingentes presupuestos destinados a campañas propagandísticas falaces y, a la postre, inútiles, como la que emprendió Pemex el año pasado sobre el supuesto “tesoro de las aguas profundas”.
En suma, a pesar de los alegatos sobre un “cambio” relacionado con la alternancia de siglas partidistas en la Presidencia y de los diversos mecanismos de supuesta transparencia y rendición de cuentas implantados en la década reciente, las instituciones nacionales de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes siguen manejando el dinero de los mexicanos como en los peores tiempos del régimen priísta.
El desorden en el ejercicio de los fondos públicos es, se sabe desde siempre, la fachada de actos de saqueo de los bienes nacionales, y constituye una práctica repudiable en cualquier circunstancia. pero lo es con mayor razón en el contexto económico presente, cuando las instancias gubernamentales –federales, estatales y municipales– y los órganos del Estado podrían destinar a la reactivación económica y a la protección de los desfavorecidos dineros que se esfuman de los asientos contables y que, la mayoría de las veces, van a parar a los bolsillos de servidores públicos de todos los niveles.
La lucha contra la delincuencia en la que el actual gobierno dice estar empeñado no podrá gozar de credibilidad en tanto no se sanee el aparato de gobierno y no se ponga un alto a las redes de corrupción –delictivas, a fin de cuentas– que persisten dentro de las oficinas públicas y que, de acuerdo con los datos disponibles, gozan de cabal salud.

Urgente

El Gobierno Legítimo requiere de apoyo urgente, voluntarios presentarse en San Luis Potosí No. 70, Col. Roma a las 18:00 hrs., hoy viernes 13 de marzo.

El país desde abajo (5a. y última)

El país desde abajo
Apuntes de mi gira por México
Andrés Manuel López Obrador – V y última

En esta gira por los municipios del país, dediqué tiempo a reflexionar sobre cómo enfrentar los grandes y graves problemas nacionales. Al igual que otros mexicanos, con frecuencia me he preguntado el por qué si México posee importantes recursos naturales, un pasado cultural extraordinario y cuenta con un pueblo bueno, noble y trabajador, como pocos en el mundo, padece de tanto atraso y de una profunda desigualdad social. Desde mi perspectiva, los males que aquejan a la mayoría de los mexicanos y atormentan a la nación, han sido causados por el pequeño grupo que realmente manda y decide sobre los asuntos públicos del país, que se ha apoderado de todo: de las instituciones políticas del Estado, de los bienes nacionales y del presupuesto público. En esto radica que, con una naturaleza pródiga y con un pueblo excepcional, se sufra de un proceso de degradación progresiva.

En nuestro país existe una República aparente, simulada, falsa; hay poderes constitucionales, pero en los hechos un grupo ha confiscado todos los poderes. Esta especie de gobierno mafioso o de dictadura encubierta no sólo ha nulificado la vida democrática, sino que ha causado una infame e inmoral desigualdad económica y social. Basta un dato revelador y contundente: en 1987, cuando se desataron las privatizaciones, en la lista de la revista Forbes, donde aparecen los hombres más ricos del mundo, sólo había un mexicano con mil millones de dólares. Al finalizar el gobierno de Salinas, seis años después, ya eran 22. Y el año pasado, los diez más ricos de México acumulaban 100 mil millones de dólares, mientras la mayoría del pueblo ha sido condenada al destierro y a la sobrevivencia. Es claro pues que más allá del discurso neoliberal, el principal propósito de los potentados ha sido el pillaje, el vandalismo, el descarado traslado de dominio de bienes del pueblo a particulares. Ésta es la cruda y amarga realidad: la riqueza de unos pocos se ha edificado sobre el sufrimiento y la desgracia de la inmensa mayoría de los mexicanos.

Y como es evidente, el país ya no soporta más de lo mismo, se requiere un cambio profundo. Sin embargo, todo indica que quienes se sienten amos y señores de México no quieren ceder en nada. Por el contrario, están obcecados en continuar con el saqueo, aunque terminen de destruir a México. Se atienen a que también son dueños o controlan la mayoría de los medios de comunicación y creen que pueden seguir administrando la ignorancia y manipulando impunemente. Pasan por alto que, como decía Abraham Lincoln, al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar toda la vida.

Cada vez estoy más convencido que la regeneración tendrá que venir desde abajo y con el impulso de la gente, que sólo así se podrá establecer un gobierno verdaderamente del pueblo, donde el interés general esté por encima de ambiciones personales y de grupos. También creo que el proyecto para la transformación del país, debe girar alrededor de cuatro ideas fundamentales: rescatar a las instituciones políticas del Estado; cambiar el modelo económico; moralizar al gobierno; y crear una nueva corriente de pensamiento.

Rescatar a las instituciones políticas del Estado.

No se logrará ningún cambio si los poderes de la Unión y las instituciones públicas continúan al servicio de unos cuantos. Reitero mi concepción esencial: el Estado se encuentra secuestrado por una minoría y esta es la causa principal del desastre nacional. Por eso lo primero debe ser recuperar democráticamente al Estado y convertirlo en el promotor del desarrollo político, económico y social del país. Hay que desechar el engaño de que para crecer, el Estado debe diluirse o subordinarse en beneficio de las fuerzas del mercado. El Estado no puede eludir su responsabilidad pública, ni económica ni social. Su razón de ser es garantizar a todos los ciudadanos una vida digna y justa, con seguridad y bienestar; y su función básica es evitar que los pocos que tienen mucho abusen de los muchos que tienen poco.

Cambiar el modelo económico

Es indispensable eliminar la actual política económica que ni en términos cuantitativos ha dado resultados. México es uno de los países del mundo que menos ha crecido en los últimos años. La nueva política económica tiene que ser conducida por el Estado. Debe impedirse la injerencia de gobiernos extranjeros y de organismos financieros internacionales. En los últimos 26 años ni siquiera se han elaborado planes de desarrollo en el país, todo se ha hecho a partir de recomendaciones y recetas dictadas desde el exterior. El Estado debe recuperar su facultad para planear el desarrollo de acuerdo al interés nacional.

Entre otras cosas, es fundamental rescatar al campo y al sector energético. Desde 1983, se dejó sin apoyo a los productores agropecuarios y se optó absurdamente por comprar los alimentos que consumimos en el extranjero. Y ahora, en consecuencia, hay tierras ociosas, potreros abandonados, se ha despoblado el medio rural y millones de campesinos han tenido que emigrar. En cuanto al sector energético, todo se ha centrado en la sobreexplotación de los yacimientos petroleros para exportar materia prima, petróleo crudo, y comprar afuera gasolinas, diesel, gas y productos petroquímicos. Todo ello porque se descuidó deliberadamente la industria petrolera para poder privatizarla. Tanto para la importación de alimentos, como para la compra de productos derivados del petróleo, el año pasado se destinaron 75 mil millones de dólares, lo que ha llevado a incrementar, cada vez más, el déficit comercial. En otras palabras, se ha dejado pasar la oportunidad de aprovechar el potencial del campo y del sector energético, que podrían ser los pilares del desarrollo del país y las fuentes principales de crecimiento, empleo y bienestar de la población.

Moralizar al gobierno

Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción. Los legisladores, líderes y funcionarios públicos están alejados de los sentimientos del pueblo; sigue prevaleciendo la idea de que la política es cosa de los políticos y no asunto de todos. Este desprecio por la gente no es más que el reflejo de la falta de convicciones y principios. Por eso quienes se dediquen al quehacer público, deben tener ideales y entender la política como imperativo ético y servicio a la comunidad. Para ello no necesariamente hay que convertirnos en teóricos de la política, sino estar dispuestos a aprender y a poner en práctica lecciones sencillas de dignidad, congruencia, honestidad y amor al pueblo. Y siempre he creído que la enseñanza mayor está en la historia de nuestro país. Qué más digno para un mexicano, que seguir el ejemplo de Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Villa, Zapata, Flores Magón y el general Lázaro Cárdenas.

En la actualidad la llamada clase política se distingue por el cinismo: ministros de la Corte, diputados, senadores, gobernadores y funcionarios públicos del más alto nivel, independientemente de que incurren con frecuencia en actos de corrupción, cobran sueldos elevadísimos y son de los mejores pagados del mundo; tienen atención médica privada, cajas de ahorro especiales y gozan de muchos otros privilegios que resultan ofensivos, sobre todo en épocas en que la gente padece por la crisis económica y la falta de bienestar social.

En pocas palabras: le cuesta mucho al pueblo mantener al gobierno. Y ante ello, no hay más que hacer valer la política de austeridad republicana, el ejemplo de Juárez y los liberales: el apego al principio de la justa medianía en que deben vivir los servidores públicos. Y a partir de esta idea, debe revisarse todo el funcionamiento del gobierno. La austeridad no sólo es un asunto administrativo, sino de principios; la austeridad significa rigor y eficiencia, pero también justicia. No es aceptable un gobierno rico con un pueblo pobre.

Crear una nueva corriente de pensamiento

La transformación que necesita el país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar. Implica también y sobre todo, cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, el respeto a la diversidad y la protección al medio ambiente. Hay que alentar un pensamiento que ayude a impedir el predominio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro, sobre la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.

Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia, y odio que se viene extendiendo cada vez más, y que nos ha llevado a la degradación como sociedad y como nación. No olvidemos que el actual modelo no sólo ha cancelado el futuro de millones de mexicanos que carecen de empleo y de bienestar, sino que alienta como opción casi exclusiva lo material y lo superfluo, al grado de que sólo vale el que tiene y el que pertenece al mundo de las buenas camionetas, el mueble, la troca, la Hummer, la cheyenne apá, las joyas, la ropa de marca, el lujo barato. Y en mucho a ello se debe que quienes no encuentran oportunidades educativas o laborales, elijan como salida las conductas antisociales.

Aquí también es necesario apuntar lo irresponsable que ha sido dejar de impulsar la educación pública, sobre todo en el nivel medio superior y universitario. En los últimos tiempos, la política educativa impuesta por la derecha ha propiciado el rechazo de miles de jóvenes que intentan ingresar a las universidades, con el pretexto de que no pasan el examen de admisión, cuando lo cierto es que las universidades públicas no tienen espacios por falta de presupuesto. Por eso una meta justa y razonable, es abrir las puertas de la educación a todos los jóvenes, es decir, cero rechazos, cien por ciento de cobertura. La escuela no sólo enseña sobre temas técnicos, filosóficos o científicos; es un espacio para la convivencia con otros jóvenes y con maestros que transmiten conocimientos para la vida. Me apego al dicho popular, es mejor que estén los muchachos en la escuela que en la calle.

De modo que es indispensable elaborar textos básicos sobre la creación de una nueva corriente de pensamiento y, al mismo tiempo, definir estrategias, objetivos y metas para evitar caer en la improvisación y echar a perder algo tan importante y verdaderamente transformador.

Estoy optimista

No podremos frenar la degradación que se padece actualmente en el país y darle una nueva viabilidad a la nación, si no llevamos a cabo una verdadera transformación en todos los órdenes de la vida pública.

La renovación tendrá que darse de abajo hacia arriba, a partir de una revolución de las conciencias, de un cambio de mentalidades, con la organización y con la participación de la gente. Con estas ideas realicé la gira por el país y, entre otros resultados, pudimos contar con la adhesión de dos millones doscientos mil ciudadanos que se inscribieron como representantes del Gobierno Legítimo y asumieron su compromiso de luchar por la transformación de México. Además, ya estamos por terminar de constituir comités en todos los municipios, y en pocos días, entrarán en acción 15 mil cuadros dirigentes a lo largo y ancho del territorio nacional.

La verdad es que estoy optimista, sobre todo porque no me siento solo, me han acompañado en la conducción de este proceso millones de mexicanos, mujeres y hombres libres y concientes. En mi recorrido constaté que hay una inquebrantable fe en la causa que defendemos. Por eso tengamos confianza, nunca en la historia del país ha existido tanta gente conciente y dispuesta a luchar por la renovación de México. Pronto, muy pronto, crearemos una nueva República, más justa, más humana y más igualitaria.

Añadir un comentario

Aquí las ligas a las cuatro entregas anteriores:

Primera Parte
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/09/index.php?section=politica&article=018a1pol

Segunda Parte
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/10/index.php?section=politica&article=014a1pol

Tercera Parte
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/11/index.php?section=politica&article=016a1pol

Cuarta Parte
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/12/index.php?section=politica&article=016a1pol

No dejemos de estudiar y difundir este excelente material que el Presidente Legítimo comparte con nosotros. Saludos,

Círculos de Estudio

Círculo de Estudios de Brújula Metropolitana

¿Es la Tecnología Patrimonio de la Humanidad? La tecnología acumulada durante los últimos doscientos años por el ser humano ¿debería ser de acceso gratuito a todos los países o solamente patrimonio de los que pueden pagar por ella? México ha tenido experiencia en transferencia de tecnología como es el caso de PEMEX, que la ha creado y exportado y también hemos recibido el caso de TELMEX, pero a partir de los 80´s este proceso de transferencia se detuvo, ¿cual es la situación actual? Ante las estrategias de privatización en el sector eléctrico y energético ¿cual es la situación de ingenieros y técnicos y su futuro en el mercado laboral? ¿Es la reforma energética el único camino que le queda a México? ¿En que condiciones? ¿Qué implicaciones tiene esto para el ciudadano común?

El Círculo de estudios de Brújula Metropolitana

INVITA

A la platica del día viernes 13 de marzo a las 19:00 hrs

!¿Y dónde está el empleo…?!

!¿Se lo lleva la……...Tecnología?!

Impartida por

El Ing. Carlos Luna U

Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica

Coordinador del tema Transferencia de tecnología

Lugar: Auditorio del Museo Casa de Carranza

Rio Lerma 35, esq. Río amazonas, col. Cuauhtémoc,

a unas cuadras de la glorieta Cuauhtémoc, insurgentes y reforma

ENTRADA LIBRE

INFORMES

04455.35.68.52.00

Kakumei2006@gmail.com

Proyecto Censurado da luz a las noticias ocultas

Contra el discurso único, los medios independientes investigan y publican historias que rechazan los grandes medios.
Ocultar la verdad o no relatar las historias que revelan la puja entre intereses, sean privados o gubernamentales, es una práctica común de la prensa corporativa en todo el planeta. Sin embargo, esa política de silenciar información decisiva para los ciudadanos ha generado un movimiento de contrainformación. Así, para suplir ese ocultamiento informativo, surgió el Proyecto Censurado.
Año con año, dicho informe revela 25 historias periodísticas que omitieron los grandes medios. En su edición 2008 –que se puede consultar en el portal www.voltairenet.org–, retoma, por ejemplo, una investigación que descubre la cifra real de civiles iraquíes asesinados por la ocupación militar estadunidense: más de 1 millón.
También publica reportajes sobre la militarización que se gesta detrás del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) en México, el resurgimiento de las guerras sucias de Estados Unidos en América Latina, así como la confiscación de los bienes de quienes se manifiestan contra la guerra en Irak.
Proyecto Censurado surgió en 1976, cuando el académico Carl Jensen decidió trabajar con un grupo de estudiantes y profesores de su universidad, la Sonoma State de California, para emitir un primer informe público de las noticias silenciadas por la prensa. Después de 32 años, ese programa continúa ahora bajo la dirección de Peter Phillips. Reúne a organizaciones civiles y ciudadanos, quienes cada año seleccionan las historias que censuró la “gran prensa”.
The New York Times, The Washington Post, CNN, Noticias Fox y las principales agencias de noticias conforman una telaraña mediática universal que decide qué información se excluye, explican Phillips y Andrew Roth, otro periodista del Proyecto Censurado. “En Estados Unidos tenemos tal concentración de la propiedad de los medios en tan pocas manos que no se divulgan las noticias que afectan a los poderosos”, manifiesta Phillips en el informe de 2008. En su opinión, esos medios corporativos mantienen una actitud “claramente hostil” hacia el presidente venezolano Hugo Chávez Frías.
Así quedó de manifiesto cuando el científico social Justen Delacour revisó las páginas de opinión de los 25 periódicos más importantes de Estados Unidos, publicadas en el primer semestre de 2005. En su análisis, él expresó que esos medios “tergiversan a diario las acciones de los gobiernos de Cuba, Bolivia, Ecuador y otros países”.
Por su parte, Stephen Lendman, coautor con Laura Carlsen y Constance Fogal del reportaje EU, Canadá y México militarizan el TLCAN, que publicó el Centro para la Política Internacional, precisa que en América del Norte ya funciona “una fuerza trinacional militarizada” a partir de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Asegura también que “sus acuerdos asignan acciones militares fronterizas, entrenamiento de policías, modernización de equipos y adopción de nuevas tecnologías frontera, encuadrando todo bajo la lógica de la campaña contra el terrorismo de Estados Unidos”.
Stephen Lendman describe a Contralínea que la política de la ASPAN “es terrible y más lo que ocurre en torno a ese tema de manera secreta”. Considera que “los medios independientes son nuestra salvación, incluyendo el The Global Research News Hour”, un espacio electrónico que coordina con Michel Chossudovsky, economista canadiense y crítico de la globalización.
Al mismo tiempo, Lendman expresa su “preocupación por las fuerzas que quieren controlar internet, herir a los medios independientes, silenciar o censurarnos”. Este investigador graduado en Harvard fue, por seis años, investigador de mercadotecnia para importantes corporaciones estadunidenses, hasta que decidió dedicar todo su esfuerzo a causas progresistas, como divulgar noticias que omite la prensa. Respecto del acoso contra la prensa independiente, en Estados Unidos y en otros países, Lendman aclara a los periodistas mexicanos que vería sólo “un pequeño cambio o ninguno bajo (el régimen de) Obama”.
Cabe destacar que todas las historias que saca a la luz Proyecto Censurado se publicaron en medios alternativos, como Citizen’s Watch, Alternet, After Downing Street, Salón, Democracy Now!, The Nation, Peacework, In These Times, Rense, Rock Creek Free Press, Truthout, Upside Down World, Global Research, The Electronic Intifada, entre otros. Algunas de esas historias, muy pocas, las retomaron medios de más alcance, como Vanity Fair.
América Latina, bajo censura
La política de exclusión informativa que practican los medios corporativos se evidencia al conocer las noticias sobre América Latina que revela el informe del Proyecto Censurado. Las inquietantes historias que ocurren en esta región son, después de las que atañen a la ocupación militar de Irak y Afganistán, las más censuradas en medios estadunidenses. Por ejemplo, la nueva Ley Migratoria para los trabajadores invitados (guest workers), que a juicio de Charles Rangel, senador demócrata por Harlem, es “la cosa más cercana a la esclavitud que nunca he visto”.
Así lo reporta la investigación periodística de Mary Brauer, Sarah Reynolds, Felicia Mello y Chidanand Rajghatta, titulada Guest Workers Inc; fraude y tráfico humano. Los reclutadores de estos trabajadores los convierten en “víctimas del cebo y de cambios de esquema que los obligan a pedir enormes sumas de dinero a altas tasas de interés (a menudo, hipotecando los hogares familiares) para aterrizar a corto plazo y a menudo en los trabajos de bajos salarios, siempre por menos tiempo y una paga más baja que la prometida. Frecuentemente, los jefes poseen los documentos que mantienen atrapados a estos trabajadores y les impiden saltar a otro empleo”.
Esa forma de esclavitud laboral salió a la luz en marzo de 2008 durante el juicio colectivo llamado “de acción de clase” que entablaron más de 500 trabajadores de astilleros –todos provenientes de la India– contra Signal International, la subsidiaria de Northrop Grumman en Luisiana y Mississippi, por cargos de trabajos forzados, tráfico humano, fraude y violaciones a los derechos humanos.
Wes Enzinna y Benjamin Dangl son autores del reportaje ILEA: ¿resurgen las guerras sucias de EU en América Latina?, otra de las noticias censuradas en 2008. Trata de la amenaza para la paz y la democracia que representa el resurgimiento del antiguo militarismo estadunidense en América Latina tras la creación, en El Salvador y con una base satélite en Perú, de la Academia Internacional de Aplicación del Derecho (ILEA, por sus siglas en inglés).
Esa institución –subsidiada por recursos del gobierno estadunidense y dotada de inmunidad ante eventuales cargos de crímenes contra la humanidad– impartirá “técnicas de contraterrorismo a un promedio anual de 1 mil 500 oficiales de policía, fiscales y otros funcionarios de combate al crimen en el continente”.
Para los salvadoreños, la ILEA es una nueva Escuela de las Américas (EA) destinada a entrenar policías, indican los periodistas. Tal suspicacia se explica por la política de secretismo en torno al funcionamiento, programas académicos y lista de graduados, igual como ocurrió con los exalumnos de la EA hasta que el sacerdote Roy Burgeois, fundador de Observadores de la Escuela de las Américas, reconoció en sus egresados a líderes de escuadrones de la muerte y grupos de contrainsurgencia.
El reportaje cita que los graduados de la ILEA son anfitriones en otras instalaciones de entrenamiento de policías y militares creadas por agencias estadunidenses, como la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el servicio de inmigración y aduanas (ICE) y la Agencia de Control de Drogas (DEA).
Otra noticia acallada es la privatización del agua y la forma en que se libra la guerra global contra el terrorismo en El Salvador. Los periodistas Jason Wallach, Wes Enzinna, Chris Damon y Jacob Wheeler denuncian la represión policiaca contra los líderes y residentes de la comunidad de Santa Eduviges, ocurrida en julio de 2007, cuando protestaron contra la privatización de los sistemas de abastecimiento y distribución del líquido en aquel país centroamericano.
También se inconformaron porque los diputados de la derecha buscaban poner bajo control particular la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado, con lo que el agua dejaría de ser un bien público.
Terror y beneficio
La invasión y ocupación militar de Irak por Estados Unidos, que comenzó en 2003, causó más de 1.2 millones de civiles muertos. Esa cifra es muy superior a la que a cuentagotas brinda el gobierno estadunidense, según el estudio del grupo británico Opinion Research Business (ORB), que realizó 2 mil 414 entrevistas en 18 provincias iraquíes. Esa investigación encontró que más de una de cada cinco personas consultadas tuvo, por lo menos, una muerte en su hogar como resultado del conflicto.

Para leer articulo completo AQUI.

jueves, marzo 12, 2009

CARMEN ARISTEGUI 12 DE MARZO



Trasnacionales, en la privatización del agua

Trasnacionales, en la privatización del agua

De manera sigilosa, trasnacionales se apoderan de la extracción y suministro de agua en México. Mayor represión a movimientos sociales que se oponen a que el agua sea una mercancía y mayor cantidad de desplazados son las amenazas que especialistas advierten. Y es que el manejo del líquido es “asunto de seguridad nacional”, explican.
El control trasnacional del proceso de extracción, suministro y cobro del agua avanza en México. Los embalses generan energía para ese sector que fija tarifas altas para colonias populares, mientras las minas derrochan miles de litros de agua por hora al extraer oro a cielo abierto.
Decenas de conflictos por la construcción de represas se sofocan con la fuerza pública. El escenario es un riesgo para la seguridad nacional, pues la conflictividad se agudizará con el aumento de la pobreza, advierte el especialista Gustavo Castro. También habrá fuertes roces entre los usuarios rurales que compiten por el acceso al agua, prevé el investigador Gian Carlo Delgado.
Al debilitarse la inversión estatal en la infraestructura del agua potable, el sector privado se fortaleció en la década de 1980. Ya en 2004 totalizó un mercado internacional con valor de 400 mil millones de dólares, un atractivo económico que en enero de 2003 motivó al gobierno mexicano para ofrecer, en la Organización Mundial de Comercio, abrir el agua a la inversión extranjera.
No obstante, ese proceso comenzó cinco años antes de forma “silenciosa”, indica el sociólogo Gustavo Castro, cofundador del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder). Resultado de esa primera fase de privatización y con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este especialista encontró que 69 de los 131 conflictos por agua que existían en municipios del país, entre 1999 y 2002, se localizaban en acuíferos sobreexplotados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Puebla, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
Así comenzó lo que Castro Soto denomina “el andamiaje de la privatización del agua” en México, que convierte todo lo público en privado y asocia a numerosos intereses trasnacionales con la generación de energía eléctrica, la industria embotelladora, la turística y la extractiva.
Desde 1999, zonas elegidas por el turismo internacional como Quintana Roo y Guerrero también lo fueron para las trasnacionales del agua, como la estadunidense Azurix (del fallido corporativo Enron), que adquirió el sistema de agua potable y las plantas de tratamiento de Cancún e Isla Mujeres; a su vez, las revendió a la trasnacional francesa Ondeo (de Suez-Vivendi). Suez opera un contrato de 30 años desde 1993 con Aguakán, para dotar de agua potable a Cancún. Ambas firmas tuvieron su mayor éxito en América Latina.
Saltillo es ejemplo de resistencia contra el lucro de esas trasnacionales. Luego de que la nueva Ley de Aguas Nacionales de 1992 permitió que los municipios concesionaran el manejo de sus aguas a filiales de trasnacionales, Aguascalientes y la capital de Coahuila abrieron sus puertas a la francesa Vivendi.
En 2001, el sistema se concesionó a la española Aguas de Barcelona con participación en Aguas de Saltillo. En los dos primeros años, las tarifas se incrementaron de 32 por ciento a 68 por ciento y la población se rebeló contra esa empresa y la francesa Suez al año siguiente.
Fue por ello que la capital de Coahuila recibió una parte del préstamo por 250 millones de dólares del Banco Mundial (BM), a través del Programa para la Modernización de Prestadores de Servicio de Agua y Saneamiento (Promagua), un mecanismo que condicionó a los municipios la participación del capital privado.
Fue en septiembre de 2002, durante la primera evaluación de Promagua, que Víctor Lichtinger, entonces secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, admitió la pérdida de “numerosos ríos y lagunas”, así como importantes superficies en los lagos Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo y Xochimilco, y que grandes cuencas “se utilizan como vertederos que convierten lechos de ríos y cuerpos de agua en basureros”.
Entretanto, Vivendi operaba en Aguascalientes, y Bechtel (la empresa expulsada de Bolivia por su afán de controlar el recurso de Cochabamba en la Guerra del Agua y en suelo mexicano adopta la razón social United Utilities) lo hacía en la ciudad de México.
De acuerdo con datos del Centro Virtual del Agua, 2002 marca el parteaguas en la participación en México de las trasnacionales: General des Eaux, Severn Trein of Britain, North West Water Group, Lionnaise del Eaux y Anglian Water. Luego siguió Ondeo (ligada a Suez, una de las 10 trasnacionales que más agua comercializa en el planeta), con 7 millones de usuarios en Monterrey, Ciudad Juárez, Puebla, Laredo, Saltillo, Aguascalientes, Piedras Negras y Ciudad Acuña.
El 9 de abril de 2007, las principales empresas francesas del sector del agua y con gran influencia mundial (Suez y Veolia) hicieron pública su satisfacción con el marco regulatorio de México. Aunque subrayaron que la naturaleza política e ideológica del tema “retrasaba avances” para obtener más contratos, los voceros de Veolia manifestaron que en México no se busca la privatización, pues apenas 2 por ciento de las concesiones totales del servicio de agua potable está en sus manos.
Esa firma opera fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras, distribución de agua potable, gestión comercial y el manejo del alcantarillado por 30 años –en abril de 2007 ya habían transcurrido 14 años– en Aguascalientes. Además, tiene contratos con el Distrito Federal; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y Puebla, Puebla, para la gestión de servicios comerciales, rehabilitación de redes y la distribución de agua potable en Acapulco, Guerrero. No sólo las trasnacionales se benefician del agua mexicana, sino también los organismos financieros internacionales. En 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó préstamos a 12 países –México entre ellos–, con la condición de privatizar el recurso. Igual condición impuso el Banco Mundial entre 1996 y 2002, con un fondo de 2 mil millones de dólares, en un periodo “en el que México, El Salvador, Honduras, Argentina y Bolivia vivían diversos procesos de privatización del agua”, explica Sara Grusky en su estudio FMI fuerza a privatizar el agua en países pobres.
El 21 de febrero de 2003, la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial anunció su ingreso al mercado financiero municipal de Tlalnepantla, Estado de México, con una garantía de crédito por 3 millones de dólares para conservación de agua. Peter Woicke, director de CFI, indicó que “se ayuda a crear un nuevo tipo de activos en una moneda nacional a inversionistas locales”, para proyectos de infraestructura, en este caso, una planta de tratamiento de aguas residuales residenciales e industriales a cargo del municipio.
Oro y plata por agua
Pese a que el mercado del agua en el país es manejado por las mayores firmas del planeta, “entre 11 y 12 millones (de personas) carecen del abasto de agua entubada”, y el problema se focaliza en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, admitió Felipe Ignacio Arreguín Cortés, subdirector de la Conagua, el 23 de abril de 2008. Al añadir que este recurso constituye un “negocio para firmas extranjeras”, el funcionario constató el riesgo que esta situación entraña.
También hay otros millones de “mexicanos con sed”: los desplazados por la contaminación de minas en los ríos, como la que genera el canadiense Corporativo Gold Corp, que derrocha 250 mil litros de agua por hora para extraer oro a cielo abierto, según el investigador Castro Soto. Al crecer la explotación minera, ésta requiere mayor cantidad de agua; “casi el 9 por ciento del territorio nacional se concesionó a la explotación minera”, lo que genera una presión muy fuerte sobre los recursos hídricos, añade.
En su operación mexicana, Gold Corp extrae oro, plata, zinc y plomo en Peñasquito, Zacatecas; El Sauzal, El Limón y Los Filos, en el cinturón del oro de Guerrero; además, San Dimas, que tiene los yacimientos de oro y plata más importantes del país.
Sin embargo, la presión sobre el agua no es exclusiva de las minas, la enajenación de hidroelectricidad y la urgencia por privatizar los embalses también agota el recurso. Por ello, preocupa la decisión que tomó hace dos años la Comisión Federal de Electricidad (CFE): pasar a control privado 150 puntos de ríos para generar microelectricidad, explotación minera y todos los procesos industriales que requieren agua, indica el también coautor de análisis sociopolíticos y económicos del contexto global.

Para leer el articulo completo AQUI.

Calderón entrega el maíz a monopolios

Anexo envío el boletín de prensa que lanzamos como respuesta a la públicación en el Diario Oficial de la Federación de la modificación del Reglamento, con la cual se pretende dar autorización a la siembra experimental de maíz transgénico.Es urgente estar alertas ante la intención de autorizar siembras experimentales. Al gobierno no le interesa la protección del maíz mexicano y está dispuesto a pasar por encima de la ley y evadir la responsabilidad de proteger al centro de origen más importante del planeta: el del maíz.Nuestra soberanía alimentaria está en riesgo. Estamos en alerta roja!Les mantendrémos informados para actuar en cuanto sea necesario.

Boletín 09030

Calderón entrega el maíz a monopolios- El Ejecutivo eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz, ignorando la opinión pública, de científicos y la existencia de experiencias negativas en otras naciones Violando la ley para permitir las siembras experimentales de maíz transgénico en México, el presidente Felipe Calderón eliminó el Régimen de Protección Especial al Maíz relegándolo a un instrumento de carácter no jurídico y por tanto, no obligatorio para proteger las variedades de este grano tan importante para los mexicanos.
El anuncio se hizo hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por medio de un Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).En el Decreto se deroga el artículo transitorio del Reglamento de la LBOGM, el cual ordenaba la publicación de un Régimen de Protección Especial al Maíz, con el fin de preservar las variedades de maíz existentes en todo el país y establecer claramente los centros de origen y diversidad de este grano; y en su lugar se implemento el artículo 73, en el que se relega la acción del Régimen a un instrumento no jurídico y de comunicación que aparecerá dentro de la página web del Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad, en decir, sólo será una página de consulta pública de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).“La eliminación del Régimen, violando el artículo 2 fracción II de la LBOGM, deja sin carácter obligatorio la implementació n de medidas de prevención, remediación y contención de la actual contaminación de maíz transgénico en cultivos de maíz convencional detectados en territorio mexicano (1), lo cual, además de evidenciar la complicidad de las autoridades federales con las empresas que han contaminado nuestro campo mexicano, demuestra la incapacidad de las autoridades para hacer frente a la liberación al medio ambiente de variedades de maíz transgénicas”, explicó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura sustentable de Greenpeace México.En el decreto se establece que las secretarías de Agricultura, y de Medio Ambiente y de Recursos Naturales serán las encargadas de establecer las medidas de bioseguridad caso por caso, para evitar la mezcla de variedades de maíz, así como definir las zonas donde se puede realizar la siembra sin ningún riesgo para las especies nativas. Sin embargo, desde que se presentó el primer caso de contaminación de maíz transgénico en México, en el estado de Oaxaca, en 2001 y hasta esta fecha, ambas dependencias han sido incapaces de establecer medidas de control para evitar más casos de contaminación. Por ello, resulta absurdo e irresponsable que sean estas dependencias sean las que determinen las medidas de bioseguridad con sus propios criterios.Al eliminar el Régimen de Protección Especial al Maíz, el gobierno federal ignoró:- la necesidad de una Manifestación de Impacto Regulatorio y evadió la consulta pública obligatoria en la que, en aras de llevar un proceso transparente, deben ser tomados en cuenta diferentes comentarios de la sociedad en general, de acuerdo a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA 69-J).- las 16 mil 139 peticiones de mexicanos que desde abril de 2008 exigieron a la Sagarpa y al Jefe del Ejecutivo que protegieran el maíz y evitaran que empresas extranjeras conviertieran el cultivo de este importante grano en un monopolio en manos de extranjeros.- las recomendaciones de científicos mexicanos que alertaron sobre el riesgo de contaminación de los centros de origen del maíz en nuestro país.- la existencia de una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados vigente y que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México sin contar con un marco de bioseguridad en todo el territorio nacional.- el mensaje de la reunión sobre compensación y seguridad del Protocolo de Cartagena de Organismos Genéticamente Modificados, que no ha determinado cómo deben de hacerse responsables quienes contaminan con transgénicos los cultivos tradicionales en un país.- La necesidad de determinar cuáles son los centros de origen y diversidad genética a que hacen referencia los artículos 86 y 87 de la LBOGM; así como la expedición de las normas oficiales mexicanas mandatadas por la esta misma ley.Además, las supuestas medidas de protección presentadas en la modificación al Reglamento no contemplan la implementació n de un mecanismo de biomonitoreo que descarte la extensión de la contaminación transgénica actual.“La violación a la Ley de Bioseguridad habla de un intento desesperado de las autoridades mexicanas por cumplir con las exigencias de la industria biotecnológica para liberar su maíz transgénico en el centro de origen del maíz. Las autoridades han caído en el chantaje de las empresas transnacionales, como Monsanto, que amenazan con no invertir 200 millones de dólares en investigación del uso de su biotecnología en nuestro país, cuando ni duplicando esa suma se podrá reparar el grave daño a la humanidad por permitir la contaminación de nuestro maíz. A la fecha, el gobierno mexicano carece de información para determinar cuántas variedades transgénicas están contaminando el campo mexicano, eso debería ser más importante para el gobierno federal”, denunció Lara.Actualmente, la industria agrobiotecnoló gica ha creado variedades de maíz transgénico que contienen sustancias anticoagulantes, vacunas y plásticos que son empleadas para elaborar fármacos y productos industriales, las cuales están prohibidas en el artículo 67 del Decreto de reforma del régimen de la LBOGM. En cualquier momento estos maíces podrían llegar a la cadena alimenticia debido a la falta de monitoreo por parte de las autoridades mexicanas, el cual sigue sin contemplarse dentro de la modificación al régimen de la LBOGM.“La intención de autorizar siembras experimentales en el país no es acumular datos y evaluaciones científicas, sino acelerar el proceso de comercializació n de maíz transgénico de las empresas extranjeras a pesar de los daños e incertidumbres que éste plantea. Actualmente se cuenta con investigaciones serias de científicos independientes a la industria agrobiotecnoló gica que demuestran los impactos negativos al medio ambiente y la salud humana, los cuales han ocasionado que países como Francia, Grecia, Hungría y Austria impusieran moratoria a la liberación de maíz transgénico de Monsanto. El propio reglamento de la LBOGM mandata considerar dichas experiencias en su artículo 16 fracción V (2)”, declaró Lara.Greenpeace exige al gobierno de Felipe Calderón que cumpla la ley y proteja nuestro maíz, el alimento básico para los mexicanos. Es preciso que se prohibía la liberación al medio ambiente de maíz transgénico en nuestro país y que se tomen medidas de contención y prevención ante la alarma de casos de contaminación con variedades transgénicas en cultivos convencionales. México debe defender la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria de los mexicanos.
Notas:
1. Desde 2001 se han registrado en México otros casos de contaminación con maíz transgénico, en estados como Oaxaca, Tamaulipas, Puebla, Ciudad de México (delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta), Sinaloa, Veracruz y el más reciente, en el Valle de Cuauhtémoc, Chihuahua.
2. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. http://www.cibiogem .gob.mx/Norm_ leyes/Reglamento _LBOGM.pdf
Más información con: - Raúl Estrada, coordinador de prensa, en los tels. 04555-4084-5326 y 01 55 5687 9595 ext. 120, email: raul.estrada@ greenpeace. org

Greenpeace es una organización ambientalista, no gubernamental e independiente política y económicamente, pues no recibe donativos ni presiones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. En la campaña de agricultura, Greenpeace impulsaun campo sustentable, que proteja los ecosistemas naturales y asegure la recuperación de agua y suelos, reduzcala emisión de gases de efecto invernadero, use menos fertilizantes y plaguicidas, sea libre de transgénicosy fortalezca el comercio justo y la seguridad y soberanía alimentarias.
--Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30

Denuncia Greenpeace siembra experimental en México

El Universal

Distrito Federal— La organización ambientalista Greenpeace denunció que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) se ha puesto al servicio de la empresa Monsanto para aprobar en nuestro país la siembra experimental de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace, señaló que Cibiogem apoyó las modificaciones al reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) para eliminar el Régimen de Protección Especial del Maíz.Detalló que la modificación al reglamento viola la LBOGM que ordena el establecimiento de un régimen de protección especial del maíz.Greenpeace responsabiliza a Alberto Cárdenas (Sagarpa), Juan Rafael Elvira Quezada (Semarnat) y Ariel álvarez (Cibiogem) por todos los daños que ocasione la siembra de maíz transgénico en México.Esta mañana, activistas de la organización ambientalista internacional de manera simbólica inauguraron las nuevas oficinas de Monsanto dentro de Cibiogem.

Revive el PAN a Demetrio Sodi; va contra Ana Guevara


MÉXICO, D.F., 12 de marzo (apro).- El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, designó hoy como candidato a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo a Demetrio Sodi, tránsfuga del Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), y derrotado en 2006 por Marcelo Ebrard.
Martínez dio a conocer la designación de Sodi en un videomensaje en la página de Internet, en el que lo llenó de elogios, a pesar de que como candidato del PAN a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, en 2006, gastó más de 100 millones de pesos en spots de televisión, presuntamente financiados por el banquero Roberto Hernández.Así, Sodi será adversario de Ana Gabriela Guevara, quien va por el PRD por ese mismo distrito."Vamos a abrir el PAN a ciudadanos ejemplares, con liderazgo cívico y probada vocación de servicio por su comunidad, uno de ellos es Demetrio Sodi, quien aceptó ya la invitación para ser el candidato del PAN a jefe delegacional en Miguel Hidalgo", expuso Martínez.La decisión del presidente del PAN se produce en medio del pleito entre la jefa delegacional, Gabriela Cuevas, y la presidenta de ese partido en el Distrito Federal, Mariana Gómez del Campo, quienes impulsaban a Pablo Reyes, director jurídico y de gobierno de la demarcación, y a la diputada local Margarita García Fisher, respectivamente.Reyes Reyes es hijo de Venustiano Reyes, alias "Venus Rey", el eterno líder priista de los músicos, y estaba perfilado como el más viable prospecto para la delegación, a fin de enfrentar a la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara, quien será postulada por el PRD.Antes de ser propuesto por el PAN en la elección de 2006, en la que se enfrentó a Ebrard y a Beatriz Paredes, actual presidenta nacional del PRI, Sodi fue senador del PRD y aspiró a ser jefe de gobierno capitalino por ese mismo partido, en el 2000, pero fue derrotado por Andrés Manuel López Obrador. Antes fue asambleísta del PRI, partido en el que militó dos décadas. Después de haber sido derrotado por Ebrard en la elección de 2006, Sodi no se afilió al PAN y se hacía pasar como "analista político" y "ciudadano" preocupado por el medio ambiente.Implacable crítico de los segundos pisos del gobierno de López Obrador, ha guardado silencio sobre los que construye su amigo Enrique Peña Nieto, gobernador priista del Estado de México.En su mensaje difundido en la página de Internet del PAN, Martínez exclamó: "¡Bienvenido, Demetrio, contigo ganaremos!"

Desaprueba comité del INAH "Resplandor Teotihuacano"


MÉXICO, DF, 12 de marzo (apro).- El grupo de expertos convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para analizar la viabilidad del proyecto "Resplandor teotihuacano" en la zona arqueológica de Teotihuacan entregó hoy el resultado de su análisis técnico, en el que desaprueba dicho proyecto en las condiciones en que se encuentra y recomienda realizar algunos ajustes, pero con base en un plan integral de manejo del sitio.De acuerdo con el diagnóstico elaborado por el Grupo Técnico Evaluador (GTE), el proyecto emprendido por el gobernador Enrique Peña Nieto "tiene fallas y omisiones de protección patrimonial y de conservación".Además, dice el informe, el guión "no refleja el conocimiento actualizado sobre la ciudad de Teotihuacan: la bibliografía está incompleta, tiene errores en la concepción geológica y ambiental del valle y en la cronología, etcétera.Luego de apuntar que están de acuerdo en la iluminación de los monumentos, los expertos mencionaron que, en el caso particular de Teotihuacan, "consideramos equivoca la elección de los dispositivos diseñados para la colocación de las luminarias y una deficiente instalación"-En conferencia de prensa, el vocero del GTE, Luis Arnal, detalló también que la colocación de las fuentes de luz es incompatible con la arquitectura del sitio."Son demasiado visibles, obvias y agresivas. No es fácil disimular su presencia y entorpecen la apreciación del monumento a la luz del día", dice el dictamen.Respecto de posibles afecciones a las pirámides con el fin de colocar un sistema de luminarias, Arnal aseguró que no existía evidencia del daño.Aseguró que "todos los barrenos se practicaron en una capa o coraza exterior de 20 a 100 centímetros de espesor que corresponden a una construcción moderna y que, por ello, no afecta a los elementos estructurales originales."Posteriormente se decidió su remoción, rellenándolos siguiendo procedimientos y utilizando materiales recomendados por el INAH", dijo.Por tal motivo, recomendó elaborar un plan integral de manejo del sitio que comprenda aspectos técnicos, de información al público y logísticos.

Por detenciones del Ejército, paran labores policías en Chihuahua


Ciudad Juárez, Chih., 12 de marzo (apro).- Después de que miembros del Ejército detuvieran a seis policías del municipio de Aldama, gendarmes de esta comandancia se negaron a trabajar y suspendieron labores.
La Secretaría de Seguridad Pública Federal informó que los policías fueron detenidos por ser parte de una grupo de sicarios al servicio de Vicente Carrillo Fuentes y eran encabezados por el capitán de la Policía Municipal, Antonio de Jesús Arzabala Vega, quien admitió su participación en "levantones", por indicación del grupo criminal conocido como "La Línea". Además, confesó que brindaba protección a esta organización.
Los otros detenidos son Luis Raúl Morales Martínez, de 38 años de edad, y José Alfredo González Deciga, de 35 años, agentes de policía municipal, quienes también estaban al servicio de la organización criminal.El civil detenido responde al nombre de Jorge Luis Murillo Márquez, capturado en el centro comercial Las Américas.La Policía Federa estableció que los servidores públicos, junto con el civil, recibían indicaciones de quién debían "levantar", tal y como hicieron con el joven de 22 años, quien fue entregado a presuntos miembros "La Línea", quienes posteriormente lo ejecutaron.
Los detenidos fueron trasladados a la Ciudad de México donde quedaron a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en delincuencia Organizada (SIEDO).
No se sabe del paradero de tres policías que fueron reportados como secuestrados por sus familiares. (Con información de El Ágora y El Diario)

... Y secuestran a candidato del PRD en Guanajuato


GUANAJUATO, Gto., 12 de marzo (apro).- El virtual candidato del PRD a la presidencia municipal de Coroneo, Joaquín Ramos González, fue secuestrado anoche por cuatro hombres armados que lo amagaron y obligaron a subir a una camioneta con placas del Estado de México, cuando salía con otros militantes de las oficinas del comité municipal de ese partido.
Joaquín Ramos, de 57 años, iba acompañado entre otros por su hermano Gonzalo, quien ya fue alcalde de ese municipio del sur del estado.
"Ahí no tenemos otro competidor, prácticamente lo tenemos listo como candidato y con altas probabilidades de triunfo; ya hemos gobernado Coroneo en tres ocasiones" dijo el presidente del comité estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.
"Puede haber la intención de mantenerlo secuestrado hasta que pasen los registros, pero tampoco descarto que pueda ser una acción de la delincuencia organizada", agregó el dirigente.
De acuerdo con la denuncia presentada a medianoche –misma que dio inicio a la averiguación previa 20/2009- en la subprocuraduría de Justicia en Celaya, el aspirante perredista y otras cuatro personas salían pasadas las once de la noche de las oficinas del Comité municipal, ubicado en la calle Mariano García Cela número 135.
Se les acercaron cuatro sujetos que los amagaron con armas cortas y preguntaron directamente por Joaquín, el cual al momento de identificarse fue obligado a subirse a una camioneta Explorer color azul, de modelo reciente y con placas del Estado de México. El vehículo tomó camino rumbo a la salida a Querétaro.
Unos minutos después el hecho fue reportado a la Policía Municipal y posteriormente se levantó la denuncia ante el Ministerio Público.
El presidente estatal del PRD se comunicó con el subprocurador Armando Amaro Vallejo, quien le informó que el caso fue turnado a la Unidad Antisecuestros de la Procuraduría de Justicia, que se hará cargo de las investigaciones.
Alonso Raya no descartó que pudiera tratarse de un intento por presionar o amedrentar a los candidatos del PRD para participar en el proceso electoral, de orden político "o porque no conviene a los intereses del crimen organizado o del narcotráfico su candidatura".
Rechazó que Ramos González pudiera tener algún vínculo con grupos de la delincuencia organizada. "Lo conocemos desde hace muchos años, son gente que vive normalmente en Coroneo, es militante casi desde que nació el partido…".
Exigió al gobernador Juan Manuel Oliva dar todas las garantías "y haga lo que le toca para que no se enrarezca el clima electoral; esto puede derivar en situaciones muy graves".
Hasta el momento no se había solicitado algún tipo de rescate por el candidato, quien tiene varias empresas, entre ellas una gasolinera y una concesión de una empresa que produce alimento para ganado.

Estalla Calderón contra EU, Forbes y analistas


MÉXICO, D.F., 12 de marzo (apro).- El presidente Felipe Calderón acusó hoy a la revista Forbes de formar parte de una campaña negativa contra México, y de "exaltar a los criminales", luego de que en su más reciente edición incluyó al capo Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en la lista de los hombres más ricos del mundo. "Es algo que en México consideramos, incluso, un delito, que se llama apología del delito. No me detengo en los detalles. Quizá ustedes lo conocen, pero evidentemente eso ni nos arredra ni modifica un ápice nuestra firme decisión de fortalecer al estado de derecho", dijo. Ante empresarios estadunidenses y de otros países reunidos en el foro "México: perspectivas y oportunidades económicas en el nuevo entorno mundial", realizado en el hotel Four Seasons", Calderón, quien golpeaba continuamente el atril con el escudo nacional, afirmó que lo mínimo que se les puede exigir a las autoridades de Estados Unidos es corresponsabilidad. Al iniciar su discurso, Calderón pidió la comprensión de los empresarios, ya que, dijo, empezaría por tocar algunos temas que le inquietaban, debido a que en el extranjero se estaba distorsionando la imagen de México. Retó a quienes dicen que su gobierno está perdiendo el control sobre la delincuencia. Afirmó que éstos deben señalar exactamente a qué punto del territorio nacional se refieren. "Que me digan a qué punto quieren ir y yo los llevo. Lo único que les pido es que no vengan de vacaciones, como parece que vienen algunos analistas a México", añadió Calderón sin dejar de manotear. Admitió que sí hay problemas en México, "como también los tiene Estados Unidos". Sin embargo, señaló, su gobierno tiene la firme convicción de enfrentar a la delincuencia organizada y acabar con los problemas generados por tener como vecino al mayor consumidor de drogas y al más grande proveedor de armas en el mundo. En México "sí hemos tenido corrupción, pero por vez primera el gobierno está limpiando la casa de arriba hasta abajo. Por ello están en la cárcel mandos de primer nivel en materia policiaca o de procuración de justicia", señaló.
Agregó:
"Pero si con ese argumento vemos que el crimen organizado existe dada la corrupción de las autoridades, lo cual es válido admitir, díganme ustedes ¿cómo se explica que haya un mercado tan grande de drogas, el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, sin la corrupción de ciertas autoridades en Estados Unidos", enfatizó. Luego, golpeando nuevamente el atril, añadió: "Yo quisiera saber qué autoridades del nivel que yo he puesto en la cárcel han sido siquiera investigadas en aquel país". Además, Calderón llamó al presidente Barack Obama a transmitir a sus funcionarios ese sentido de corresponsabilidad que él ha manifestado para enfrentar al narcotráfico. "Que se transmita (esa corresponsabilidad) hacia todos los liderazgos y medios de comunicación en la Unión Americana, los cuales deben asumir un rol de responsabilidad y que se transmita también a la opinión pública", señaló. Y aseguró que "se ha quebrado una buena parte de la estructura financiera y logística del crimen organizado". Afirmó que nunca se había limpiado la casa como ahora, y dijo a los empresarios: "No se preocupen: si ven polvo salir por las ventanas, es porque limpiamos la casa". Agregó que "por los 6,500 muertos del año pasado se piensa que los mexicanos se están desplomando abatidos en las calles por el crimen y eso no es así. Ustedes lo podrán constatar durante su estancia en México".

Narco, una esperanza de empleo


México D.F., 11 de marzo (apro).- El dato es estremecedor y preocupante por si mismo: el narco en México da empleo directo al menos a 450 mil personas que se dedican al cultivo y comercialización de marihuana y opio. Y en un momento de crisis económica, esta industria del crimen organizado representa ya una opción para los miles o quizá millones que quedarán desempleados en estos años.

De acuerdo con datos del Departamento de Estado estadunidense, el negocio de las drogas en el país genera directamente empleo para 150 mil personas y otros 300 mil participan en el cultivo de marihuana y opio que se da en varios estados del país. Esta fuente de empleo, según el gobierno de Washington, origina algo así como 25 mil millones de dólares anuales, que representa más de la mitad de lo que obtiene la industria turística nacional la cual generó el año pasado ingresos por 11 mil 113 millones de dólares.Las estimaciones del gobierno estadounidense, sin embargo, son bajas si tomamos en cuenta las familias completas que tienen sus famosas tienditas donde participan los abuelos, hijos y nietos, así como sobrinos tíos, etc., en la venta de estupefacientes. O también la parvada de "halcones" que en las ciudades o en la sierra vigilan a quienes transitan. O a los taxistas, vendedores de piratería y policías que forman parte de la amplia red de colaboradores de los distintos cárteles de la droga que están diseminados por todo el territorio nacional.Tan solo en Tijuana estimaciones extraoficiales señalan que puede haber entre 15 mil o 20 mil narcotienditas y un ejército de 3 mil personas que trabajan en la venta de droga en las calles.Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al menos 60 comunidades de estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca, están dedicadas a la producción de enervantes. Aproximadamente 50 mil indígenas ya se encuentran trabajando para los carteles del narcotráfico.En tanto que en el comercio informal, es decir, en la piratería de la música y las películas el cartel de La Familia es quien controla la venta en 113 municipios de Michoacán, generando 27 millones de pesos mensuales, haciendo a un lado a los viejos grupos de Tepito. Lamentablemente el negocio del narcotráfico ha encontrado suelo fértil entre la mano de obra desempleada y pobre del país. Ante la imposibilidad de tener un trabajo en el campo o la ciudad, frente a las dificultades cada vez más grandes por emigrar a los Estados Unidos, muchos campesinos e indígenas, así como algunos colonos de zonas urbanas marginales, ven en la plantación y comercialización de estupefacientes una salida inmediata a sus necesidades económicas.La falta de generación de empleos es un problema grave desde hace 30 años. Según la economista Rosa Albina Garavito, en este periodo de tiempo no se han generado los 30 millones de empleos que se necesitaban para responder a las necesidades de una sociedad creciente como la mexicana.De acuerdo con análisis económicos y demográficos, el país tiene la necesidad cada año de contar con un millón 400 mil nuevos empleos, pero desde que estaba el PRI como gobierno y aún con la llegada del PAN a presidencia, esta cifra jamás se ha alcanzado y únicamente se han alcanzado a crear entre 400 y 500 empleos nuevos, dejando un déficit anual de 900 millones de empleos no creados.
Actualmente, la industria mexicana, que aporta casi 40% del Producto Interno Bruto (PIB), sufre la caída más fuerte en los últimos 12 años. La tasa de desempleo en México subió 5.0% en enero, su mayor nivel desde 1997 según cifras oficiales.A estos datos hay que sumar las estimaciones de pérdida de empleos este año. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que la pérdida podría llegar hasta unas 500 mil plazas.Frente a este panorama, Carlos Slim, el hombre más rico de México dijo que creará 34 mil empleos este año, lo cual será un pálido alivio a las necesidades de los mexicanos.
Pero lo que pierde de empleo la industria nacional al parecer lo gana la industria del narcotráfico que no sólo genera empleo directo mediante el cultivo y la comercialización, sino también indirectamente en la derrama económica reflejada en el comercio informal.
Es precisamente en la crisis, que el narcotráfico encuentra una oportunidad para extender sus ramificaciones y hacerse más poderoso e indispensable para la economía mexicana.
Y para este efecto no hay forma de luchar pues de alguna manera el nacimiento, florecimiento y extensión del comercio negro del crimen organizado, es un reflejo de las mismas reglas del neoliberalismo que alcanza los niveles más altos de los gobiernos y empresarios, hasta los más bajos de los pobres y desempleados que lamentablemente ven en el narcotráfico una posible entrada de ingresos que de otra manera no tendrán.Comentarios: Correo electrónico gil@proceso.com.mx

Los malos y los buenos, según el PAN


Preocupados por emular pronto lo que el PRI consiguió en décadas de uso autoritario del poder, los miembros del gobierno panista lanzan su propia versión oficial de la historia de México. Como parte de esta labor, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México publicó el libro Ministros y secretarios de Gobernación, en el cual, como en las vidas de santos, se pone de manifiesto la intrínseca superioridad moral y política de los últimos tres panistas que ocuparon ese puesto sobre sus antecesores priistas.

El gobierno de Felipe Calderón rescribe la historia del México contemporáneo al gusto del Partido Acción Nacional (PAN) y, en ese revisionismo, los secretarios de Gobernación panistas, con excepción de Santiago Creel, se alzan, virtuosos, sobre sus siniestros antecesores priistas.Carlos Abascal, Francisco Ramírez Acuña y Juan Camilo Mouriño son descritos por los historiadores oficiales como individuos excepcionales en el libro Ministros y secretarios de Gobernación: Dos siglos de política interior en México, editado por la Secretaría de Gobernación.En el libro, impreso y distribuido bajo la gestión de Fernando Gómez Mont, a los tres más recientes encargados de la política interior del país les es dado un trato lisonjero en sus respectivas biografías, con la retórica del nuevo oficialismo y desprovisto de cualquier elemento crítico.En las biografías de los altos servidores públicos panistas –elaboradas por miembros del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)– no existen la represión, los abusos de poder, el tráfico de influencias, el uso faccioso de los recursos públicos, la opacidad en la información…Aunque también entre los secretarios panistas hay diferencias: La semblanza de Creel, que es de una extensión de media cuartilla –semejante a la de los priistas Patrocinio González Garrido y Emilio Chuayffet–, apenas menciona su paso como secretario de Gobernación durante cinco años, mientras que las efímeras gestiones de los difuntos Abascal y Mouriño ocupan un espacio cuatro veces mayor y aparecen como seres intachables.Abascal: “Se destacó por su capacidad conciliadora y de generación de acuerdos en la economía, en el mundo laboral, en lo social y en la política desde el humanismo trascendente; es decir, desde y para la persona humana”.Mouriño: “Enfrentó importantes desafíos, privilegiando siempre el bienestar de todos los mexicanos. El año 2007 fue decisivo para despegar el proyecto nacional del presidente Calderón (y) la visión estratégica de Mouriño fue sustancial para cumplir con estos objetivos”.Hasta Ramírez Acuña despunta como un político incorrupto: Si bien no merece a sus biógrafos ningún reconocimiento de su gestión de un año en la Secretaría de Gobernación, se destaca su trayectoria panista y su papel como alcalde de Guadalajara y gobernador de Jalisco, cuyas acciones represivas y de corrupción se omiten.En contraste, la maldad se le confiere a los secretarios de Gobernación priistas, desde Gustavo Díaz Ordaz hasta Diódoro Carrasco –actual diputado federal del PAN–, en cuyas semblanzas proliferan los señalamientos críticos a su ejercicio del poder y episodios controvertidos, si bien nada que no haya sido documentado periodísticamente.
Líder de asesinatos
Manuel Bartlett, quien fue secretario de Gobernación todo el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), leyó el libro y le envió una carta a Gómez Mont, el 24 de febrero, en la que repudia la lógica facciosa que se imprime a las biografías de priistas y panistas, de “simpatías hacia algunos y de antipatías y desinterés para otros”.“La Secretaría de Gobernación es una institución del Estado y debiera ser cuidadosa en sus publicaciones, al menos objetiva. Las descalificaciones parciales corresponden más bien a su partido”, le advierte a Gómez Mont, a quien le reclama que en su semblanza, de una cuartilla, se hayan incorporado los asesinatos del periodista Manuel Buendía y del estadunidense Enrique Camarena Salazar, agente de la DEA, acaecidos durante su gestión.“No me atrevería a reclamar mala intención, tal vez el añadido se deba al actual acento penalista en Gobernación”, aclara el priista en alusión a la rama de la abogacía que ejerce el secretario de Gobernación, a quien le hace ver “algunas coincidencias.”Una de ella es que el libro coincide con la imputación que le hizo el presidente del PAN, Germán Martínez, de ser el “presunto asesino” de Buendía, por lo que Bar¬tlett lo demandó por daño moral, en agosto de 2006. Al respecto, Bartlett dice en su carta, una copia de la cual entregó a Proceso: “En este juicio, actualmente en la Suprema Corte de Justicia, aparece usted desde su inicio como defensor de mi demandado Germán Martínez, entonces secretario de la Función Pública, ahora presidente del PAN, defensa de la que estoy seguro se ha retirado. Se vería mal a un secretario de Gobernación litigando, aunque fuera sutilmente. Todo se llega a saber. Recordemos a algunos de sus compañeros de gabinete”.La otra “coincidencia” que le hace ver Bartlett a Gómez Mont es que Televisa, al informar sobre la liberación de José Antonio Zorrilla, sentenciado como autor del homicidio de Buendía, “recuerda a su estilo que el asesinato ocurrió siendo secretario de Gobernación Manuel Bartlett, mención que coincide con lo del citado folleto. Ningún otro nombre de funcionarios de entonces se les vino a la cabeza, 20 años después”.Mordaz, aclara: “Desde luego, no creo que Televisa haya leído el opúsculo, ni que ustedes en su empeño de amigable componedor de las violaciones a la ley electoral por Televisa, por cierto exculpada, se lo hayan platicado ni mucho menos que tenga que ver con la ‘Ley Televisa’. Simples coincidencias”.Y reta a Gómez Mont: “Me parece interesante que se constate la estadística de muertos que ocurran durante la gestión de cada secretario de Gobernación. Sin duda, pese a su breve estancia en Bucareli, que seguramente será larga por su indudable experiencia política, ya es usted campeón nacional. Lleva en su haber decenas de asesinatos de todos los niveles y bandos, todos los días, periodistas, soldados, agentes, narcotraficantes, hasta un general de división. Imaginemos la extensión de la futura semblanza, nada más en lo que a muertos se refiere”.
Tufo panista
El libro Ministros y secretarios de Gobernación: Dos siglos de política interior en México, cuyo tiraje fue de 2 mil ejemplares que comenzaron a circular en diciembre de 2008, adolece de falta de rigor en algunos datos significativos.Por ejemplo, en la biografía de Creel se señala que fungió como consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) hasta el 31 de octubre de 1996, lo cual es cierto, pero enseguida se anota una falsedad: “Durante su desempeño se organizaron los comicios federales de 1997”.Otra: En la semblanza de Fernando Gutiérrez Barrios se asegura que, después de haber sido secretario de Gobernación con Carlos Salinas, entre 1988 y 1992, “partidos de oposición intentaron, sin lograrlo, enrolarlo en sus filas, tal y como lo hizo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a inicios de 1997”. Los historiadores panistas no ofrecen ninguna prueba en ese sentido, quizá porque fue Ignacio Morales Lechuga, y no Gutiérrez Barrios, a quien el PRD coqueteó para impulsarlo como candidato a gobernador de Veracruz y a quien vetó Cuauh¬témoc Cárdenas. Pero el libro no fue hecho por historiadores improvisados: Fue coordinado por Pablo Serrano Álvarez, doctor en historia y autor, entre otros estudios, de El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951), historia de un movimiento social regional y La política pública regional en el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940.Los coautores son Elsa Aguilar Casas, Roberto Espinosa de los Monteros y Luis Enrique Moguel Aquino; son también historiadores y, al igual que Serrano Álvarez, funcionarios del INEHRM, cuyo director general es José Manuel Villalpando, quien asumió también la coordinación de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución a la renuncia de Rafael Tovar y de Teresa.De hecho, Carlos Abascal Carranza nombró a Serrano Álvarez director general interino del organismo que se llamó Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), cargo que desempeñó de octubre de 2005 a marzo de 2008, cuando Mouriño designó a Villalpando, quien fue secretario general de la Escuela Libre de Derecho, alma mater de Calderón.Director de Investigación y Documentación del INEHRM, a Serrano Álvarez se le solicitó formalmente una entrevista sobre el libro que coordinó, de abierta propaganda panista, pero alegó que le ha sido impuesta una prohibición para hablar al respecto. La misma respuesta dio Villalpando, quien sostiene que si Benito Juárez viviera “sería panista”.No es la primera ocasión en la que se cuestiona el trabajo de los historiadores del INEHRM, organismo de la Secretaría de Gobernación: En enero de 2007, cuando Serrano Álvarez era director del instituto, un historiador denunció en el diario La Jornada que por órdenes de Abascal fue censurado el libro Juárez de su puño y letra.El propio Serrano Álvarez aseguró, en una carta a ese diario, que el libro “jamás fue censurado por el exsecretario de Gobernación, Carlos Abascal. Se trató de una realidad más banal: la del recorte de presupuesto después de la elección presidencial que afectó a todas las dependencias”.En la carta descalificó el “recurso temerario y simplificado de una guerra sucia y la revancha entre conservadores y liberales del siglo XIX, que algunos políticos quieren ver en el presente”, y aseguró que la transformación del INEHRM “fue producto de un arduo trabajo y consenso entre profesionales de la historia para que nunca más se vuelva a instaurar una versión oficial de la historia al servicio de un partido político o de un régimen”.Y subrayó: “Borrarle el tufo autoritario del pasado a este instituto fue un logro para todos los mexicanos.”
Zalamerías para Abascal
Pero el libro que él mismo coordinó va en sentido contrario a sus palabras: Las biografías de los secretarios de Gobernación del PAN tratan de instaurar una “versión oficial al servicio” de ese partido o, al menos, la facción dominante que encabeza Calderón.Quizá por ello la semblanza de Creel es minúscula. Ocupa apenas seis párrafos sobre su trayectoria como abogado, miembro del Grupo San Ángel, la diputación a partir de 1997 y su derrota en la elección por la jefatura de gobierno del Distrito Federal ante Andrés Manuel López Obrador. “Ese mismo año Vicente Fox fue electo presidente de la República y llamó a Creel para hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación, donde se desempeñó hasta el 1 de junio de 2005, cuando lanzó su campaña como precandidato a la presidencia de la República por el PAN, partido en el que había sido consejero nacional de 2004 a 2007.”El contraste con Abascal es notable: Las tres cuartillas de su biografía están colmadas de elogios y hasta alusiones a su padre, Salvador Abascal Infante, fundador de la Unión Nacional Sinarquista.Incluye su paso por la Coparmex, a partir de 1995: “Desde ese año fue comprometido promotor del diálogo entre los sectores obrero y empresarial, siendo el primer dirigente empresarial orador en la Asamblea de Aniversario de la Confederación de Trabajadores de México, así como el primer anfitrión del secretario general de esta central obrera, Fidel Velázquez, en la sede de un organismo empresarial, para la firma de un acuerdo de entendimiento denominado ‘hacia una nueva cultura laboral’”.Como secretario del Trabajo: “Su de¬sempeño en esa dependencia, entre diciembre de 2000 y junio de 2005, se distinguió por el clima de paz laboral en el país, por el impulso de una nueva relación entre sindicatos, empresas y gobierno, a la luz de la Nueva Cultura Laboral y por la incipiente recuperación del poder de compra de los trabajadores.”Ya como secretario de Gobernación: “En su administración se concibió la relación del Ejecutivo federal con el Congreso de la Unión como una política de Estado, estableciendo un diálogo institucional permanente y respetuoso con todos los grupos parlamentarios”.Se enumera una larga lista de leyes aprobadas y, después, se detallan logros que incluyen “la firma de un convenio para transparentar la publicidad pagada por los partidos políticos durante el proceso electoral presidencial de 2006”.Y sigue: “En los meses siguientes a la elección del 2 de julio y ante la no aceptación de los resultados de la votación por el candidato de la Alianza por el Bien de Todos, simpatizantes de dicha Alianza bloquearon el Paseo de la Reforma y el Zócalo de la Ciudad de México. El secretario Carlos Abascal, convencido de que el diálogo era la única salida al conflicto, realizó acciones de distensión, las cuales permitieron que el Zócalo y Reforma fueran desocupadas para los festejos del 15 y 16 de septiembre”.En la extensa semblanza de Abascal se incluyen, inclusive, los temas “filosóficos, laborales, educativos, económicos, históricos, políticos, empresariales y religiosos” de sus conferencias, y su breve militancia en el PAN.Menos entusiasta es la biografía de Ramírez Acuña, quien ocupó la Secretaría de Gobernación al inicio del gobierno de Calderón, cuya gestión ni se menciona: “En enero de 2008 renunció al cargo y regresó a Guadalajara, donde atiende asuntos particulares”.No hay ninguna referencia al destape que Ramírez Acuña hizo de Calderón y, menos aún, a la represión y tortura de las fuerzas policiacas a su mando contra manifestantes altermundistas.
Mouriño, casi Dios
En otro contraste entre panistas, la semblanza del “economista y político” Juan Camilo Mouriño, aunque un poco más corta que la de Abascal, es igualmente obsequiosa por su “vertiginosa carrera política” que inició en Campeche y luego como diputado a las órdenes de Calderón.Con Calderón como secretario de Energía, Mouriño fue asesor y subsecretario. “Su experiencia como diputado y su visión estratégica fueron fundamentales para cumplir con los retos de ese cargo.”Mouriño fue “clave”, dice la semblanza, para que Calderón ganara la candidatura presidencial del PAN: “Su acción consistió en estimular los consensos y acuerdos en torno a la figura y proyecto del licenciado Calderón.”También “su capacidad de organización, negociación y liderazgo en la coyuntura política del cambio de gobierno favoreció para que la experiencia de la transición se concretara, hasta la toma de posesión”.Y más: “A la cabeza de Gobernación, trabajó por generar un clima de civilidad política y reconciliación que fue reconocido por todas las fuerzas políticas; reformas fundamentales como la Energética, fueron resultado del trabajo de Mouriño Terrazo con todas las expresiones políticas organizadas. Es un común denominador el reconocimiento a Mouriño como un hombre de capacidad política, que logró el diálogo con los distintos partidos políticos y el gobierno en general”.