
lunes, septiembre 21, 2009
Gerardo Fernández Noroña en La Escalera

Mel llegó a Tegucigalpa.
domingo, septiembre 20, 2009
Juanes desata la ira del exilio cubano

LA HABANA, 18 de septiembre (apro).- El polémico concierto "Paz sin Fronteras" provocó que la televisión oficial de la isla difundiera imágenes del exilio cubano rompiendo discos del cantante Juanes y expresiones de algunas personas calificando al gobierno de Cuba de "dictadura fascista".Estas sorpresivas imágenes fueron incluidas en un amplio reportaje titulado "Juanes en La Habana", producido por el Sistema de Televisión Cubana, el cual incluye algunos momentos de programas de canales de Miami, en los que se critica duramente el concierto; además, se pueden apreciar movilizaciones de Vigilia Mambisa, la organización radical del exilio cubano."Yo estuve preso, no saben lo que me hicieron. No es posible que Juanes lleve música a los comunistas", señalaba enojado Arturo Sandoval, afamado trompetista cubano de jazz. Músicos, actores, periodistas y dirigentes de la Fundación Nacional Cubano-Americano y de Vigila Mambisa, la organización ultraderechista del exilio cubano, aparecen en el documental profiriendo fuertes palabras en contra del gobierno de la isla y de Fidel Castro.En contraste, el documental elaborado para difundir el concierto que se realizará a las 14:00 horas del próximo domingo, incluye entrevistas con seis de los músicos que viven en La Habana, y que participarán junto con cantantes de seis países.El cantautor Silvio Rodríguez calificó de "agresividad extrema" la reacción del exilio cubano a la organización del concierto organizado por Juanes."Son acciones de personas psiquiátricas", aseguró Amaury Pérez, otro de los artistas que participarán en el magno concierto que espera reunir a más de 600 mil personas. Carlos Varela, integrante de la llamada "retrova cubana", dijo que entre los cubanos que viven en Florida existe "histeria y sensacionalismo".La polémica entre cubanos de Miami y La Habana por el concierto del próximo domingo se trasladó a la televisión oficial, misma que por primera vez difunde imágenes de exiliados cubanos criticando al sistema comunista y a los hermanos Castro.El presidente del Instituto Cubano de la Música y el hombre que pactó con Juanes el concierto, Abel Acosta, dejó en claro que los "mercenarios" en "búsqueda de notoriedad" no lograrán boicotear el evento."Ahí hay una conexión muy clara y un eco de las pretensiones del núcleo fascista de Miami con mercenarios que hay aquí, a sueldo, que se sabe quiénes son."Ellos no tienen ningún tipo de resonancia en la sociedad ni en nuestro pueblo, mucho menos en nuestros jóvenes", subrayó el funcionario en el reportaje difundido la noche del jueves 17 de septiembre.Acosta adelantó que el pueblo cubano asistirá de forma "masiva" a la Plaza de la Revolución para disfrutar de la música de los 15 cantantes, entre ellos Juanes, Miguel Bosé y la merenguera puertorriqueña Olga Tañón.El escenario, casi listoUna centena de obreros, técnicos, especialistas en audio y video, así como productores cubanos, colombianos y estadunidenses trabajan sin contratiempo en montar el escenario – tarima, luces, audio, pantallas…-- en que se celebrará el domingo un concierto calificado por especialistas como el "más grande e importante de los últimos 50 años". De acuerdo con voceros del Instituto Cubano de la Música serán tres las tarimas que se instalarán: la central para los artistas con una pasarela al medio y, a un costado, la de los periodistas.Unas cuatro grúas realizan arreglos a las principales calles y avenidas aledañas por donde se instalarán más de medio millón de cubanos. Al costado izquierdo del escenario se podrá apreciar el enorme monumento en mármol blanco del prócer independentista José Martí. Del lado derecho, la efigie del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara.El escenario es similar al utilizado por el papa Juan Pablo II (1920-2005), hace 11 años, para oficiar una misa en la que estuvo presente Fidel Castro.El concierto será transmitido en vivo y vía satélite por la Televisión Cubana, y la señal podrá ser utilizada libremente, sin restricciones, en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de internet o estación de radio que lo haya solicitado. Confirmado, son 15 los artistasEl Instituto Cubano de la Música ratificó la tarde del viernes 18 de septiembre que serán 15 los cantantes que participarán en el concierto del domingo.
Estos son: Amaury Pérez (Cuba), Danny Rivera (Puerto Rico), Cucú Diamante y Yerbabuena (Cuba-Venezuela), Juan Fernando Velasco (Ecuador), Jovanotti (Italia), Juanes (Colombia), Luis Eduardo Aute (España), Miguel Bosé (España), Olga Tañón (Puerto Rico), Orishas (Cuba), Silvio Rodríguez (Cuba), Van Van (Cuba) Carlos Varela (Cuba), Víctor Manuel (España) y X Alfonso (Cuba).La puertorriqueña Olga Tañón abrirá el concierto y la orquesta cubana Van Van cerrará las presentaciones. La última melodía que se escuchará será una cantada por Tañón acompañada de los Van Van.
Colombian Rock Star Juanes To Play Controversial Concert in Havana
Colombian rock superstar Juanes takes to the stage in Havana’s Revolution Square on Sunday in a concert that has caused discord in Miami but that some hope may provide a pathway to better relations with the U.S. Juanes, whose real name is Juan Esteban Aristizabal, will perform with 14 other acts from Latin America and Europe, in what should be the biggest show in Havana in years. As many as half a million people are expected to attend.
Billed as a “concert for peace,” the event has produced a war of words in Miami where a majority of Cuban exiles feel the Colombian singer, who lives in the tony Miami suburb of Key Biscayne, will help legitimize the Castro gerontocracy. Some protesters say they will use a small steam roller in Miami’s Little Havana neighborhood to flatten a mountain of Juanes CDs as he takes to the stage in Havana. (Juanes didn’t immediately respond to interview requests.)
According to polls, while a majority of older Cubans, and those who arrived in early waves of immigration from the island are dead set against the concert, younger Cubans, more recent arrivals and those born in the U.S. of Cuban parents are much more prone to say, “Why not?”
Some, more liberal exiles hope the concert may open the way to more people-to-people contacts between the two countries -– a musical version of the “Ping-Pong” diplomacy that led the late President Richard Nixon re-establish ties with China decades ago. The concert has also received the full backing of the U.S. government, which facilitated permits for musicians to travel to Havana. Juanes even discussed the event with Secretary of State Hillary Clinton, who posed afterwards for photographs with the singer.
The fate of the Juanes concert may influence a pending decision by the New York Philharmonic, which is also mulling an invitation to perform in Havana next month.
Since taking office, President Obama has set in motion a slow rapprochement between Cuba and the U.S., lifting restrictions, like the amount of money Cuban Americans can send to relatives and the number of trips they can take to visit relatives on the island. Obama has said the U.S. is ready to act further if Cuba reciprocates, but Cuba has repeatedly said it is disappointed by Obama’s refusal to lift the decades old U.S. trade embargo.
While the Juanes event has caused controversy in Miami, not so in Havana where most people welcome any distraction from their drab lives. Some 36 current and former political prisoners signed a letter urging the Colombian singer to come to Cuba, saying the concert is a chance to advance reconciliation.
Gorki Aguila, leader of Cuba’s leading punk-rock band Porno para Ricardo, says he’s in favor of the concert, although he believes it will be manipulated by the regime. Speaking from Miami, where he is visiting, Aguila said that if Juanez talks about peace, he should also talk about what he sees around him. “He should talk about the reality of the people. There is no freedom of any type, the regimen has imposed its ideology for fifty years, and its time to be done with that,” said Aguila.
The Cuban government has told Juanes, winner of 17 Grammy Awards, that politics will be kept out of the concert. But one of the issues that most rankles many Cuban exiles is that though the concert is supposed to be about peace and reconciliation, one internationally celebrated Cuban star will not be allowed to share the stage –- Miami-based salsa star Willy Chirino. Chirino, who has been critical of the Castro regime in his songs, offered to put aside politics and go to Havana in a quest for reconciliation.
At a sometimes heated meeting two weeks ago in Miami, top entertainment personalities discussed the issue with Juanes. Chirino, who was at the meeting, said it was unconscionable for the Colombian singer could sing in Cuba while Cuban exiles were not allowed. Juanes emailed and called his Cuban government contacts asking permission to take Mr. Chirino along. The Cubans, however, refused.
“My only interest it that the concert not be manipulated by the Cuban government, as I’m sure it will be,” said Chirino. “This could appear to give a shot of oxygen to a regime that has been oppressing Cubans for many years. I hope it doesn’t turn out that way.”
Transmisión en vivo de "PAZ SIN FRONTERAS"
sábado, septiembre 19, 2009
'CAPITALISM: A LOVE STORY'

"It's a crime story. But it's also a war story about class warfare. And a vampire movie, with the upper 1 percent feeding off the rest of us. And, of course, it's also a love story. Only it's about an abusive relationship.
"It's not about an individual, like Roger Smith, or a corporation, or even an issue, like health care. This is the big enchilada. This is about the thing that dominates all our lives — the economy. I made this movie as if it was going to be the last movie I was allowed to make.
"It's a comedy." — Michael Moore.
Check back for updates at http://www.michaelmoore.com/
http://www.capitalismalovestory.com/?bcpid=36912576001&bctid=34800298001
http://www.youtube.com/watch?v=IhydyxRjujU
El palacio de los excesos
En medio de una severa crisis económica, el gobierno federal lanzó un llamado a la austeridad para combatir a la pobreza.
Y hoy se da a conocer su contribución...
Reporte Índigo revela las imágenes de una suntuosa propiedad que durante 20 años ha sido mantenida con recursos públicos y en completa opacidad.
Conoce...
El palacio de los excesos

El lugar, suntuoso por dentro y por fuera, parece un palacio. De hecho, es muy similar al Petit Trianon de Versalles, que era el castillo privado de la reina María Antonieta.
De la existencia de esta mansión y su costo para el erario, los contribuyentes poco o nada saben. Se ha mantenido casi en secreto. Y aunque es patrimonio de la nación, son muy pocos los invitados que han tenido acceso a ella.
El gobierno federal lleva 20 años manteniendo la residencia con recursos públicos sin rendir cuentas a nadie.
Debe ser usada únicamente como residencia para jefes de Estado en visitas oficiales, pero en los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, ha sido utilizada de manera discrecional para eventos privados.
De acuerdo a testimonios recabados por Reporte Índigo, la llamada "residencia Ávila Camacho" (oficialmente denominada Residencia Soledad Orozco, La Herradura) ha sido empleada para reuniones sociales del gabinete, eventos de recaudación de fondos para el Centro Fox, así como fiestas y reuniones organizadas por miembros del equipo del presidente Felipe Calderón. Todo a costa de los recursos públicos.
Hace un año, Reporte Índigo inició una investigación sobre este palacio, su costo y el uso real que se le da.
La Presidencia se niega a informar sobre lo que gasta en la residencia, la partida presupuestal a la que se carga dicha erogación, el inventario de las obras de arte de invaluable valor que había o hay en el, y los nombres de los usuarios de la "residencia Ávila Camacho".
Reporte Índigo obtuvo los recibos de consumo de energía eléctrica de los últimos dos años.
La variación en los montos revela el intenso uso nocturno que tiene el lugar durante algunos periodos.
Según la Presidencia de la República, el único mandatario extranjero que ha utilizado la casa en los últimos nueve años fue el comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, en junio de 2007.
Pero esto no coincide con los gastos en servicios. Tan sólo en mayo de 2008, la Presidencia pagó 83 mil 327 pesos por el consumo de 10 mil kilowatts de electricidad, que lo equivalente a un consumo industrial. En febrero de ese mismo año, erogó 14 mil 763 pesos, 5.6 veces menos, por el mismo concepto
La Policía Federal es testigo de lo que ocurre día y noche en la "residencia Ávila Camacho".
A diferencia del resto de las instalaciones de la Presidencia de la República, que son custodiadas por el Estado Mayor Presidencial, en este caso es la Policía Federal, cuyo jefe es el inamovible secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, la responsable de custodiar el inmueble.
En tiempos de crisis económica, cuando el gobierno pretende crear impuestos para combatir la pobreza y reiteradas promesas de austeridad, ésta es la historia de El Palacio Presidencial, una investigación especial de Reporte Índigo.

Ese es el número récord de plazas que se han creado desde que inició la administración de Felipe Calderón. Conoce porqué este sexenio será conocido como...
El sexenio burócrata!


Cobrar impuestos a 100 grandes empresas y bancos resolvería el actual déficit en las finanzas públicas: AMLO
* Destaca la necesidad de aplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
* Informó que el próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará unaasamblea nacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frentea la sede de la Cámara de Diputados.
El déficit en las finanzas públicas quedaría resuelto y hasta habríafondos públicos suficientes para el desarrollo social, si el gobiernoespurio de Felipe Calderón cobrara impuestos a las aproximadamente 100grandes empresas y bancos, a los privilegiados del régimen, aseguróAndrés Manuel López Obrador.Desde la época del ex presidente Luis Echeverría se concretó un acuerdocupular para exentar del pago de contribuciones a un grupo de empresariosy banqueros afines al gobierno en turno y desde ese entonces sólo cumplescon sus obligaciones fiscales el pueblo raso, los profesionistasindependientes y los pequeños y medianos comerciantes y empresarios,explicó.Por si fuese poco, el gobierno usurpador pretende cobrar más impuestos,con la complicidad de diputados federales panistas y priistas, a travésdel denominado paquete económico, subrayó al destacar la necesidad deaplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de lospoderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, porque representa una ofensa yun insulto los salarios de 600 mil pesos que reciben mensualmente losministros –a quienes llamó buenos para nada— de la Suprema Corte deJusticia de la Nación.En el tercer día de la sexta semana de recorrido por los 418 municipios deusos y costumbres de Oaxaca, el presidente legítimo de México informó queel próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará una asambleanacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frente a la sedede la Cámara de Diputados.A manera de adelanto, manifestó al pueblo oaxaqueño que durante elencuentro se presentará una propuesta alterna de Ley de Ingresos y dePresupuesto de Egresos para el 2010 y se demandará que los diputadosfederales cancelen de inmediato las pensiones que reciben los expresidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, ErnestoZedillo y Vicente Fox, equivalentes a cinco millones de pesos para cadauno de ellos.Una segunda exigencia será la eliminación de los privilegios para losdirectores generales, subsecretarios, secretarios, presidente pelele,presidentes municipales, gobernadores, diputados, senadores, jueces,magistrados y ministros, como la partida presupuestal, por seis milmillones de pesos anuales para atención médica privada, y la llamada cajade ahorro, equivalente a una cantidad similar, expuso.Con la intención de erradicar los privilegios fiscales, López Obradorurgió al gobierno calderonista a cobrar impuestos a los grandes consorciosy bancos. Por ejemplo, Femsa-Coca Cola, Bimbo, Maseca, Cemex, Telmex,Walmart, Bancomer y Banamex, pagan menos del 3 por ciento anual de susutilidades, por concepto de Impuesto Sobre la Renta, mientras que elgrueso de la población desembolsa más del 30 por ciento.La administración calderonista obtendría hasta 400 mil millones de pesos,en caso de que hiciera que los grandes empresarios y banqueros cumplierancon sus obligaciones fiscales y los recursos alcanzarían para cubrir eldéficit fiscal y para financiar los programas de desarrollo social, señalóal destacar: Aquéllos que están en la punta de la pirámide, que son como100, son los que no pagan impuestos, son los hijos predilectos delrégimen.Acompañado por el senador Gabino Cué, dio a conocer que en casi tres añosha recorrido dos mil 38 municipios correspondientes al régimen de partidosy más de 170 de usos y costumbres.Ante los habitantes de Santiago Lachiguiri, Guevea de Humboldt, SantaMaría Guienagati, Magdalena Tlacotepec y San Miguel Chamalapa que millonesde mexicanos y mexicanas libres y conscientes participan en el movimientopor la transformación real del país y sus instituciones.Dijo también que trabaja todos los días para que se mantenga encendida lallama de la esperanza y subrayó la necesidad de cambiar la forma de hacerpolítica, para acabar con el político tradicional, aquel que secaracteriza por ser corrupto, fantoche, ladrón y mediocre.De cara a la renovación de la gubernatura oaxaqueña, López Obrador afirmóque el mandatario saliente Ulises Ruiz pertenece a esa camada de políticostradicionales, porque en cinco años de gestión ha utilizado el cargo paraenriquecerse.De los 178 municipios de usos y costumbres que ha visitado hasta este día,más de dos terceras partes de ellos están comunicados por carreteras deterracería, mientras que Ruiz Ortiz construyó un hospital para la mujer enuna zona exclusiva de la Ciudad de México, con una inversión superior amil 500 millones de pesos.Y le preguntó al mandatario estatal: ¿Quién pompó?“El pueblo de Oaxaca es mucho pueblo para tan poco gobernador”, señaló alconvocar a los oaxaqueños a votar por un candidato que esté comprometidocon las demandas de las mayorías, para sacudirse más de 80 años degobiernos priistas, de opresión, de miseria y de abandono.Para este domingo, López Obrador recorrerá los municipios de SantiagoLoallaga,Magdalena Tlacotepec y San Mateo del Mar.
Intervención del Dip. Fernández Noroña durante la fase de preguntas
La intervención del diputado originó la desaprobación del panazismo a la cual el diputado los increpó con una brillante alocución sobre la congruencia política y moral de esa fracción parlamentaria.
Silencio del gobierno ante solicitantes de refugio en Canadá

En las provincias fronterizas de Québec, Ontario, British Columbia, Alberta, Manitoba, la mayor parte de solicitantes de asilo son hombres (54 por ciento), el resto son mujeres de origen mexicano, afirman organizaciones sociales en Canadá. De acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ese nuevo tipo de fenómeno migratorio de mexicanos hacia Canadá aumentó de 2005 a 2006 en 32 por ciento, con lo que México se situó en el lugar número 11 de países cuyos ciudadanos piden ayuda a un gobierno extranjero para que los acoja en su territorio, detrás de Irak, China, Rusia, Afganistán, Irán y Somalia.
Los mexicanos solicitantes de refugio y asilo van por delante de los de Colombia (con el lugar número 15), a pesar de que ahí sus derechos humanos estarían más expuestos por la actividad muy intensa de dos grupos guerrilleros: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, así como de miembros de la organización paramilitar presumiblemente desmantelada, Autodefensas Unidas de Colombia, y los cárteles del narcotráfico. En cambio, en 2002, México no figuraba entre los países que más asilo solicitaban.
El abogado Stewart Istvanffy, que desde hace dos décadas se ocupa de llevar los casos de mexicanos ante el IRB de Montreal, Québec, explicaba entonces a la agencia española EFE que “no es lo mismo esperar que conseguir”, refiriéndose a la diferencia entre las peticiones de refugio y la concesión del estatus definitivo de refugio.
Hasta 2005, penúltimo año de la presidencia de Vicente Fox Quesada, las peticiones de amparo que recibía Canadá denunciaban homofobia, intolerancia y violencia doméstica; éstas fueron sustituidas por secuestros, persecuciones, amenazas y homicidio.
Al respecto, María Cristina Rosas, especialista en solución de conflictos internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, observa: “Es verdad que hubo un aumento exponencial en la cantidad de solicitudes de refugio, pues en 2009 superaron las 9 mil, mientras que el año pasado apenas eran 3 mil”, y ese volumen implica para Canadá un esfuerzo administrativo muy grande.
Las autoridades de Canadá vieron crecer el número de solicitudes de refugio de los mexicanos que se internaban en su territorio utilizando visas de turistas sin obtener una respuesta adecuada del gobierno mexicano. Esto sucedió en 2005, cuando Canadá pidió consultas con la Secretaría de Relaciones Exteriores para analizar el problema y cuando una mañana de julio la embajada canadiense en México decidió ya no sentarse a la mesa de consultas bilaterales, sino simplemente anunciar que impondría visa obligatoria para todos los mexicanos, entonces se vio el tamaño del problema, explica Humberto Hernández Haddad, excónsul mexicano en San Antonio, Texas.
“Ahí, la diplomacia mexicana no hizo su trabajo a tiempo, porque en la cancillería no hay una verdadera estrategia, con iniciativas mexicanas, para América del Norte”, incluso se está perdiendo lo que habíamos logrado. Y esto ocurre en momentos en que hay una crisis económica recesiva que hace aún más difícil que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá estén en condiciones de lograr una solución en su legislación interna para los trabajadores migratorios mexicanos, porque no es posible persuadir a sus propios desempleados de que sus puestos de trabajo los ocupen los mexicanos, y ése es el significado del 13 de julio: el retroceso en la apertura de las relaciones de México con sus dos socios de la región, sentencia el también doctor en derecho.
Ambos especialistas se refieren al escueto anuncio que lanzó el 13 de julio de 2009 Jason Kenney, ministro de Ciudadanía e Inmigración: “A partir de las 12:01 horas, hora del Este, del 14 de julio de 2009, se exigirá visa a los nacionales mexicanos para viajar a Canadá. Durante las primeras 48 horas, los ciudadanos mexicanos podrán solicitar entrada a su llegada a Canadá. Después de las 23:59 horas, hora del Este del 15 de julio de 2009, deberán tener una visa”.
Para la internacionalista María Cristina Rosas, el problema de fondo tiene que ver con los traficantes de personas que conocen el procedimiento canadiense para aprobar el estatuto de refugiado a una persona que posibilita a los solicitantes trabajar mientras esperan el resultado del juicio de Canadá. Coincide con Hernández Haddad en que antes de que detonara el caso del visado obligatorio para los mexicanos hubo negociaciones entre México y Canadá por el abrupto crecimiento de solicitudes.
“México se escudó en algo que es cierto, pero que en las negociaciones diplomáticas requiere de más habilidad. Argumentó que las ventajas que ofrece la legislación de refugio canadiense resultan muy atractivas para quienes incurren en acciones ilegales, como los traficantes. Es decir, se quiso transferir a Canadá la responsabilidad”, pues los interlocutores mexicanos planteaban que el país anfitrión cambiase su legislación de refugio y en materia de asilo, “y verán que el problema se resuelve”, señala la especialista.
Estima que a México le faltó insistir en que el problema de los traficantes de personas es binacional, pues para que ese delito exista se requiere de cierta permisividad, ya sea por corrupción por parte de autoridades mexicanas o canadienses, y ambos gobiernos debían combatirlo, pues operan en los territorios de los dos países, “pero esa parte México no la tocó porque insistió en que era responsabilidad del otro país y Canadá se retiró de la negociación, pues eso no se negocia”, agrega la analista. Comenta que ahora, tras la decisión del visado obligatorio, la canciller Patricia Espinosa reconoce que hay que trabajar contra ese ilícito.
El debate sobre la medida migratoria no sólo se lleva a cabo entre bastidores diplomáticos y académicos mexicanos, sino también en la arena política canadiense y traspasa el Atlántico. Una vez que Canadá impuso el visado a los mexicanos (así como a los ciudadanos de la República Checa) y como ejemplo del éxito del visado obligatorio, Kenney declaró a la cadena de televisión CTV que esa medida ya daba resultados, pues su país sólo había recibido una nueva solicitud de asilo de México y la República Checa.
De inmediato, Janet Dench, directora ejecutiva del Consejo Canadiense para Refugiados, se manifestó en sentido contrario. Indicó que le parecía “injusto” que Kenney culpara a los individuos del auge en el fraude de solicitudes de refugio “cuando es el sistema canadiense el que está fallando”, según el reporte de la agencia española EFE del 6 de agosto. Ahí se consigna que el Consejo insiste en que previamente a esta medida no se hizo un sistema suficientemente eficaz en la investigación de solicitantes falsos para descartarlos.
En el caso de la República Checa, el vocero europeo de Justicia, Michele Cercone, abogó por abrir un debate en la Unión Europea sobre “las condiciones y políticas de integración de los gitanos”, pues son 3 mil checos de origen romaní los que inesperadamente solicitaron refugio en Canadá en 2008, contra las dos peticiones presentadas en los últimos años. En un amplio respaldo al gobierno de Praga, Carl Bildt, ministro de asuntos exteriores de Suecia, manifestó que “éste no es un asunto entre la República Checa y Canadá, sino entre la Unión Europea y Canadá”.
En cambio, en su visita a Guadalajara, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, señaló que no habrá cambios legislativos en cuanto a la medida migratoria impuesta por su gobierno. Esto ocurrió el 9 de agosto al concluir la Cumbre de Líderes de América del Norte: México, Estados Unidos y Canadá, países fundadores, desde marzo de 2005, de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN).
Refugio contra la impunidad
A pesar de que los mecanismos de la ASPAN operan en el país desde hace tres años y de que su espíritu enfatiza más en materia de seguridad que en el desarrollo y prosperidad, como afirma en sus análisis John Saxe Fernández, los efectos de la delincuencia sobre los mexicanos violan de manera exponencial su derecho a la seguridad. La guerra contra el narcotráfico que emprendió por la vía del despliegue militar el nuevo Ejecutivo federal en 2006, así como el auge en el secuestro y la persecución política continua se agravan por la corrupción de las autoridades judiciales mexicanas.
Fue en 2006 cuando 4 mil 913 mexicanos solicitaron el amparo del Ministerio de Inmigración y Refugio Canadiense, y formalmente se convirtieron en el principal grupo nacional entre los aspirantes de todo el mundo que demanda refugio en aquel país.
Esa cifra equivale al 73 por ciento de las 6 mil 747 solicitudes de refugio en el exterior provenientes de ciudadanos mexicanos; el restante, 27 por ciento, prefirió desplazarse a Estados Unidos, reveló el informe del ACNUR del 27 de marzo de 2007. Agregó que las autoridades aceptaron a menos de una cuarta parte de ellos.
A partir de 2006 se observó también un cambio entre las razones que esgrimen los mexicanos para obtener la protección de otros países: de la intolerancia ideológica, religiosa y sexual se pasó a argumentar la violación de sus derechos humanos, hostigamiento o persecución por motivaciones políticas, incluso, sostienen que su vida correría peligro si permanecieran en territorio mexicano, citó entonces el informe del ACNUR.
Datos similares arrojó, desde el 8 de diciembre de 2008, el estudio Datos sobre el delito de secuestro en México del Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC, al revelar que, en México, “por cada secuestro se cometen seis homicidios dolosos, 11 violaciones, 48 fraudes y 750 robos”. A su vez, el estudio comparativo sobre el Índice de incidencia delictiva y violencia (18 de agosto de 2009) del Centro de Investigación para el Desarrollo, AC, establece que México ocupa el sitio 16 entre 115 naciones, con 10.60 homicidios por cada 100 mil habitantes, por encima de naciones bajo conflicto armado, como Palestina, que tiene la posición 42, con 3.85 homicidios.
Asimismo, el Informe nacional sobre la situación de la seguridad pública, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Federación de Instituciones Públicas de Defensa de los Derechos Humanos (15 diciembre de 2008), indica que los ciudadanos sólo denuncian el 10 por ciento de los delitos que se cometen y, “en su mayoría, las personas no se presentan ante las autoridades pues desconfían de ellas o temen ser víctimas de la corrupción”.
El Programa de Atención a Víctimas del Delito de la CNDH estimó que de ese porcentaje de denuncias, sólo uno de cada 100 concluye con una sentencia de los responsables; “es decir, en este rubro existe un nivel de impunidad de 99 por ciento”, establece la investigación; además subraya la desconfianza de la sociedad en las autoridades encargadas de perseguir a los criminales y procurar la justicia.
Ante ese diagnóstico, Miguel Pickard, investigador del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, observa que, aunque sin resultados para los ciudadanos, la seguridad seguirá siendo prioritaria entre Estados Unidos, Canadá y México en el marco de la ASPAN, por lo que “habrá una mayor militarización en México bajo las órdenes del Pentágono y una mayor homologación de diferentes procesos –sobre todo de justicia– para pasarse información en cuestiones de inteligencia (actualmente, ya sucede).
Esto significa, refiere el economista autor del estudio Los migrantes mexicanos en Canadá: programa de semiesclavos, que en muchos ámbitos se perderá aún más soberanía, ya muy relativa por la injerencia histórica estadunidense en México, y ahora “es un apretar las tuercas bastante más, pues sigue la tónica de una creciente limitación de la soberanía en muchos aspectos de la vida”.
Refugiados económicos
Al lado del problema político, el gobierno federal no ha sido exitoso en su política económica, fundamentalmente en la creación de empleos y oportunidades para la población. El éxodo hacia el extranjero de una mayoría de la población económicamente activa del país va en aumento, explica Humberto Hernández Haddad. Cita que en el más reciente reporte de Estudios Municipales se revela que alrededor de 800 municipios, de los 2 mil 345 existentes en México, muestran señales “despoblamiento de adultos jóvenes”. Muchos de éstos son los que, al emigrar, se constituyen como refugiados económicos –el ACNUR los describe como migrantes económicos porque abandonan su país voluntariamente.
Esto significa que quienes están en edad de trabajar en todo México emigran al exterior porque no lo encuentran aquí y son producto de un problema de política económica: la “dogmatización de la economía en el neoliberalismo y que privilegió la concentración del ingreso a las grandes corporaciones, al libre comercio y se olvidó de la cohesión social”, indica el exdiplomático. En esa lógica –advierte–, no hubo una política para preparar a las regiones que entrarían a competir con socios más desarrollados antes de firmar con Canadá y Estados Unidos el Acuerdo de Libre Comercio con América del Norte; “no se tomó en cuenta la experiencia europea” de trabajar para que los socios más adelantados aportaran fondos de cohesión a los socios menos avanzados del Sur, como Portugal y España.
Siendo Canadá el segundo país más extenso del mundo, casi cinco veces más grande que México, con una superficie de 9 millones 984 mil 670 kilómetros cuadrados y una población de 33 millones 720 mil habitantes, sus riquezas (recursos naturales abundantes y actividad económica intensa) se reparten con equidad entre todos ellos, lo que se traduce en un territorio atractivo para la inmigración económica. En ese sentido, David Crane advertía en su estudio The next canadian Century que de no continuar la inmigración a ese extenso país, los canadienses desaparecerían como tales en el curso del siglo XXI. A pesar de que mexicanos profesionistas, estudiantes y artistas radican legalmente en todo Canadá y otros más asisten para trabajar temporalmente en granjas, rastros, viveros, empacadoras y obras de infraestructura bajo el amparo de contratos binacionales, son muchos los que no tienen el respaldo del gobierno mexicano a través de los diplomáticos acreditados en aquel país.
Los solicitantes de refugio deciden no buscar el apoyo de los cónsules del gobierno mexicano, pues no les inspiran confianza. Al respecto, Humberto Hernández afirma que el sistema consular mexicano “es una zona de desastre” porque está mal equipado o no tiene suficientes recursos humanos y materiales para cumplir con su cometido.
A su juicio, esto sucede por la mala asignación que históricamente ha hecho la Secretaría de Relaciones Exteriores, “privilegiando el gasto suntuario en recepciones y cócteles, con una diplomacia de opereta, una diplomacia de salón y de banquetes”, alejada de la realidad de la vía consular que implica la defensa de los derechos de los mexicanos. Da como ejemplo el de los casi 10 millones de trabajadores mexicanos sin documentos en Estados Unidos y que están expuestos todos los días a abusos y violaciones graves a sus derechos humanos.
“Ahí no hay una estructura consular preparada, salvo honrosas excepciones de cónsules extraordinarios que se enfrentan a la diplomacia de banquetes y una diplomacia de oropel que los deja sin recursos y sin apoyos”. Entretanto, los mexicanos que huyeron de la violencia consumada y del acoso que pone en riesgo su vida enfrentan riesgo de la deportación si la Oficina de Evaluación de Riesgo Predeportación canadiense, dependiente del Servicio de Inmigración, determina que su caso no es digno de recibir el estatuto de refugiado.
México, ¿Estado protector?
Entre las múltiples solicitudes de refugio que presentan al gobierno canadiense mujeres y hombres mexicanos, destaca el caso TA6-07453 que atendió la Oficina de Inmigración y Refugio (IRB). En ese asunto, Canadá decidió que sí existía protección del gobierno mexicano en los casos de solicitudes de refugio de esta naturaleza, por cuanto el gobierno considera que “ahora existe protección estatal adecuada” por parte del gobierno mexicano para sus ciudadanos y que, por lo mismo, no existiría riesgo de un trato o castigo cruel o inusual o de un peligro de tortura si el solicitante de refugio se regresa a México. Esas decisiones del IRB se seleccionan como precedentes por oficiales de esa dependencia cuando resuelven un caso de refugio que posea características similares.
Por otra parte, están las decisiones identificadas como decisiones persuasivas bajo la clasificación: TA4-17681, TA4-10802/03 y T4-18833. En ellas se establecía la carencia de protección estatal del gobierno mexicano para sus ciudadanos que solicitaron refugio en aquel país, por temor a persecución de crímenes comunes cometidos o agravados por autoridades policiales mexicanas corruptas, persecución por orientación sexual; se revocaron por el consejo y ya no tienen más valor persuasivo para sus miembros frene a nuevos casos de refugio similares. (NE)
Priistas controlan Pemex
Considerado en el último lustro como uno de los hombres más poderosos en Petróleos Mexicanos (Pemex), Rosendo Villarreal Dávila se enfrentó en meses recientes al entonces director general Jesús Reyes Heroles por el control de la empresa. El pasado 4 de septiembre perdió.
En la pugna, el recién dimitido administrador corporativo representaba los intereses del Partido Acción Nacional y del gobierno federal. Reyes Heroles, también destituido, los del Partido Revolucionario Institucional, PRI (Contralínea 143).
Veinticuatro horas antes de su “separación del cargo” –como Pemex calificó la salida del funcionario– Villarreal Dávila aseguraba a esta revista:
—No importan los partidos. Debemos de trabajar con un fin común: que Pemex salga bien. Eso es todo lo que cuenta. ¿Quién es el jefe del gobierno federal? El presidente. Y debemos de trabajar para él y para México.
—¿Causa problema el asunto de los partidos a la hora de trabajar?
—Déjenme ponerlo en la forma adecuada: hay muchas veces que, como humanos que somos todos, tratamos de proteger al que está a mi lado o a los intereses que son cercanos, antes de ver el bien común. Yo digo que a la hora que llega uno a puestos como éstos, el bien común está por encima, y punto. Hay que orientarnos y partirnos la mamá por esto.
La entrevista concedida por el exadministrador sucedió al medio día del 3 de septiembre en su oficina, ubicada en el piso 12 del edificio A, en Marina Nacional 329, Distrito Federal. Un día después, a las 15 horas, Felipe Calderón comía en Los Pinos con el director de Pemex durante el salinismo y actual líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas.
A las cinco y media de la tarde de ese viernes 4 de septiembre, un comunicado de la paraestatal anunciaba el “cambio en la Dirección Corporativa de Administración”. Tres días más tarde, Felipe Calderón destituía a Reyes Heroles de la dirección general y nombraba en este cargo a Juan José Suárez Coppel, a quien se le considera “protegido” de Francisco Gil Díaz.
Antes de conocer su suerte, parsimonioso, Villarreal Dávila afirmaba estar dispuesto a dirigir la petrolera, si Calderón Hinojosa se lo pidiera.
—Yo no tengo ambición de eso. Mi ambición es servir a Pemex y mi deseo es ya estar más tranquilo. Ésa es mi ambición. Pero si le piden a uno, yo tengo que estar dispuesto a ayudar al presidente. Yo estoy con su proyecto y si algo pide, lo que sea, pues tengo que apoyarlo.
Hasta entonces, los rumores respecto de los cambios que el titular del Ejecutivo haría en su gabinete –tras el fracaso de su partido en las elecciones del pasado 5 de julio–, y sobre todo en Pemex, apuntaban sólo a Reyes Heroles y su equipo.
—Se comenta, en los medios, que pertenecen a corrientes o partidos distintos, y en el caso de Pemex se dice que un distinguido priista dirige la paraestatal, y, de usted, que es un distinguido panista o un panista muy convencido ¿Usted está dispuesto a trabajar con quien sea?
—Con quien sea, con el partido que sea. Con quien venga aquí a Pemex y que nos sumemos a trabajar para que salga adelante. Estamos en la época más difícil para Pemex: los yacimientos han bajado su contribución y tenemos que trabajar más.
El 4 de septiembre, “el hombre del presidente en Pemex”, el ingeniero Villarreal Dávila, era echado de la petrolera.
La “separación del cargo” del administrador corporativo se dio dos meses después de las elecciones intermedias, que en el entorno político han significado el regreso del PRI al gobierno y, en el petrolero, el recrudecimiento de la disputa entre priistas y panistas por el poder económico y político de la paraestatal.
En el contexto de esa pugna, Villarreal Dávila recibió uno de los golpes políticos más fuertes tan sólo 24 días después de las votaciones. El pasado 29 de julio, la Procuraduría General de la República (PGR) y las secretarías de Seguridad Pública y de la Función Pública aseguraron equipos de cómputo y documentos de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física, en el marco de un operativo contra el robo de combustibles.
PGR “pierde” expediente de lavado de dinero contra los Patrón Laviada

Para sorpresa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entidad responsable de investigar los delitos de cuello blanco y responsable de la acusación por blanqueo de capitales en contra de parientes y amigos de Patrón Laviada, la PGR no encuentra dicho expediente penal que involucraría a un distinguido panista y prominente miembro del gabinete de Felipe Calderón.
El 26 de octubre de 2006, a poco más de un mes de que Vicente Fox dejara la Presidencia de la República, Hacienda denunció ante la PGR por lavado de dinero a Ricardo José Patrón Laviada, Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga, Jhonny Alberto Benítez Cetina y José Baltasar Cetina Pech (Contralínea 147).
Durante los primeros tres años del gobierno de Felipe Calderón, el ahora exprocurador Eduardo Medina Mora no sólo no integró la averiguación previa correspondiente de la denuncia que le heredó su antecesor Cabeza de Vaca, sino que en la fiscalía contra el lavado de dinero se “extravió” la acusación presentada por la SHCP y hasta la fecha, dicen fuentes gubernamentales, no la encuentran, lo que hace creer que se trata de una maniobra para proteger a la familia del procurador del Medio Ambiente.
Con la renuncia de Medina Mora a la PGR, el menudo problema de la pérdida de expedientes penales lo heredará Arturo Chávez Chávez, siempre y cuando el Senado de la República acepte la propuesta presidencial para que este chihuahuense ocupe el cargo de procurador general de la república.
Los diferendos que hay entre la Secretaría de Hacienda y la PGR, por la pérdida de dicho expediente en contra de la familia Patrón Laviada, se acrecentaron a principios de este año, cuando mediante oficio la procuraduría fue determinante para negar cualquier investigación abierta en contra de los Patrón Laviada y sus amigos:
“Se realizó una minuciosa investigación en el libro de gobierno de esta unidad especializada, base de datos existentes, y se solicitó información a los fiscales y agentes del Ministerio Público de la Federación adscritos, obteniéndose como resultado que al día de la fecha no existen datos o registros de antecedentes de la denuncia de hechos y el oficio por el cual menciona fue presentada la misma, ni averiguación previa iniciada en contra de dichas personas”.
Las operaciones financieras sospechosas
En el número anterior de Contralínea (147) se describieron las operaciones financieras que para las autoridades resultan por lo menos “sospechosas” del delito de blanqueo de capitales, por lo que esperan que el nuevo titular de la PGR rectifique la “actitud” del Ministerio Público Federal y proceda contra quienes resulten responsables.
Ésta es una breve síntesis de las operaciones financieras que integran el expediente “perdido” en la PGR:
De acuerdo con la acusación penal, el hermano de Patricio Patrón Laviada realizó movimientos financieros por varias decenas de millones de pesos en instituciones bancarias y centros cambiarios por varios millones de pesos y dólares, sin reportar dichas operaciones al fisco ni cubrir los impuestos correspondientes.
En la investigación federal se expone que las operaciones bancarias “inusuales” de Ricardo José Patrón Laviada se iniciaron el 5 de septiembre de 2005, cuando su hermano Patricio era gobernador de Yucatán. En esa fecha se realizaron depósitos en efectivo en la cuenta bancaria número 4014055206 de Bital (ahora HSBC), por 100 mil pesos.
La acusación incluye datos de informaciones periodísticas en donde se señala al entonces gobernador Patrón Laviada como benefactor de sus familiares, mediante recursos desviados de programas sociales, además de ser supuestamente permisivo para que sus parientes pudieran especular con bienes raíces, gestionar la venta de vehículos para algunos ayuntamientos de Yucatán y mantener el control sobre permisos de taxis y mercados.
Entre 2000 y 2005, el hermano del exgobernador panista operó depósitos por 2 millones 487 mil 940 pesos en cuatro cuentas: números 4014055156, 4014055206, 4014055214 y 4014083042 del Banco Internacional. También hizo retiros por 1 millón 546 mil 365 pesos.
En 1998, en la cuenta 95050003488 de Banca Confía, Patrón Laviada tuvo depósitos por 100 mil pesos; en la cuenta 1626862, del Banco Nacional de México, recibió depósitos en 1998, 1999, 2000, 2003 y 2005 por 131 mil dólares y 884 mil 72 pesos. De esta cuenta hizo retiros por 1 millón 45 mil 50 pesos.
En la casa de cambio Intercam, el hermano del titular de la Profepa adquirió divisas con cheques de viajero por 4 mil dólares y compró otros 10 mil dólares en efectivo. En otra casa de cambio, Vector Divisas, adquirió 13 mil 790 dólares, en 2003.
En la investigación fiscal de su Registro Federal de Contribuyentes, la SHCP tiene reportado que la actividad de Patrón Laviada es de “servicio de reparación de otros artículos y aparatos”, con inicio de operaciones el 16 de octubre de 1984, y su situación actual se ha reactivado desde el 30 agosto de 2001, con domicilio en Mérida, Yucatán.
En sus declaraciones anuales, Hacienda informó a la PGR que en el ejercicio 2003, Ricardo José Patrón Laviada reportó ingresos por 346 mil 583 pesos, sin pagar las deducciones correspondientes ni el Impuesto Sobre la Renta. En el ejercicio 2004 señaló ingresos por 455 mil 233 pesos, sin el pago de los impuestos correspondientes; en 2005 también tuvo ingresos por 462 mil pesos y tampoco cubrió sus impuestos.
En documentos financieros, el hermano del exgobernador yucateco afirma tener dos domicilios: una residencia en la calle Bugambilias, colonia La Ceiba, en Mérida, y otra en Calle 22 Res Sol Campestre, Mérida.
Ricardo José también aparece como representante legal de la empresa Yucateca de Vehículos, y es cotitular y firmante autorizado en las siguientes cuentas: 4029764750, a nombre de Jhonny Alberto Benítez Cetina; 4014055248, a nombre de Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga y Francisco Rodríguez de la Gala Faller (titular); 4014057574, a nombre de José Baltasar Cetina Pech; 4014143838, a nombre de la compañía Yucateca Vehículos.
Otros acusados
La denuncia penal incluye a Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga, quien de acuerdo con las indagatorias de la Secretaría de Hacienda realizó movimientos financieros entre el 2 de mayo y el 3 de octubre de 2005, en la cuenta 4014055248 de Bital, por 20 millones 283 mil 23 pesos, de los cuales 14 millones 352 mil 855 pesos se depositaron en efectivo. Esa misma cuenta presenta retiros y cargos por 20 millones 401 mil 196 pesos.
Para las autoridades fiscales es “muy sospechoso” que Cecilia Margarita haya declarado como su actividad el hogar y en sus cuentas realice operaciones financieras superiores a los 9 millones de pesos en el lapso de sólo tres meses. Lo que más hace dudar a las autoridades financieras sobre el origen del dinero, es que Cecilia Margarita no ha presentado declaraciones fiscales anuales.
Al seguir la ruta del dinero, los investigadores fiscales encontraron que en dicha cuenta bancaria, entre el 1 de junio de 2002 y el 17 de agosto de 2005, se realizaron depósitos y retiros en 69 ocasiones por montos similares que van de los 100 mil a los 313 mil pesos.
Aunque en esa cuenta se operaban cantidades cuantiosas, se mantenían saldos comparativamente inferiores, es decir, no había permanencia de los recursos operados en la cuenta, como si se tratara sólo de utilizar la cuenta bancaria para triangular recursos y que la autoridad los perdiera de vista.
Entre los movimientos financieros triangulados entre personas y cuentas relacionadas en banco Bital, están Ricardo José Patrón Laviada, cuenta 4014055248; Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga, cuenta 4006606453, y Francisco Rodríguez de la Gala Faller, cuenta 40140552248.
Cecilia Margarita está inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes con la clave LAAC280521QD1, con fecha de inicio de operaciones el 1 de marzo de 1986, pero Hacienda no localizó declaraciones fiscales anuales presentadas, de ahí se desprende que podría, por lo menos, haber evasión fiscal.
Otro de los acusados, Jhonny Alberto Benítez Cetina, quien durante el periodo del 1 de julio de 2005 al 18 de octubre del mismo año, en su cuenta 4029764750 abierta en Bital, realizó depósitos y abonos por 5 millones 437 mil 276 pesos, de los cuales 3 millones 102 mil 552 fueron en efectivo. Hizo otros retiros y cargos por 5 millones 554 mil 613 pesos.
Esta operación es “inusual”, de acuerdo con las autoridades financieras, primero porque dicha persona está relacionada con Ricardo Patrón Laviada, hermano de quien fuera gobernador de Yucatán y quien también ha sido mencionado, según la denuncia penal, de mantener relaciones con el narcotráfico y la delincuencia organizada, además de operar con vehículos robados, facturas falsas y de tener supuestamente vínculos con doña Leydi (Acevedo Ortegón, alias La Teacher o La Leydi), quien ha controlado el narcotráfico en la Península de Yucatán.
La acusación en poder de la PGR destaca que Ricardo José Patrón Laviada y Jhonny Alberto Benítez Cetina son cotitulares en la cuenta bancaria de Bital número 4029764750. El domicilio proporcionado por Benítez Cetina es Calle 15, número 107, colonia Yucatán, en Mérida.
En otra información reportada por Banco Internacional a la Secretaría de Hacienda, se conoció que en 2005, en la cuenta 4029764750, se realizaron seis “operaciones relevantes” de retiro, por un total de 1 millón 353 mil pesos.
En información de carácter fiscal, Benítez Cetina ha declarado dedicarse a la actividad de la ganadería, y su situación con el fisco es activa desde el 6 de diciembre de 2002, sin embargo no ha presentado declaraciones fiscales anuales.
La cuarta persona acusada por el delito de lavado de dinero es José Baltasar Cetina Pech, quien tiene su domicilio en Calle 24, número 177, colonia García Gineres, en Mérida. De acuerdo con los reportes bancarios, tiene una cuenta en Bital, número 4014057574, en donde entre el 1 de julio de 2005 y el 10 de octubre del mismo, realizó depósitos y abonos por 5 millones 369 mil 897 pesos, y retiros y cargos por 5 millones 443 mil 367 pesos.
La acusación en su contra indica que el cliente se dedica a la compra y venta de vehículos nuevos y seminuevos, y que las instituciones financieras conocen al cliente porque es accionista de Grupo Yucateco de Vehículos y, según denuncias periodísticas, estaría vinculado con el narcotráfico y crimen organizado.
Cetina aparece en el Registro Federal de Contribuyentes con la clave CEPB740208-9W5, con inicio de operaciones el 4 de septiembre de 2002 y su actividad es la “fabricación de otras partes y accesorios de autos y camiones”.
Conclusiones de Hacienda
De acuerdo con el análisis que hace la Secretaría de Hacienda sobre los cómplices y parientes del actual titular de la Profepa, Ricardo José Patrón Laviada ha sido vinculado como receptor de beneficios de programas sociales del gobierno de Yucatán que encabezó su hermano Patricio.
Con excepción de Cecilia Margarita Laviada, los tres denunciados comparten el mismo domicilio fiscal de Ricardo José Patrón Laviada, ubicado en Calle 15, número 113, colonia Yucatán, en Mérida.
Sobre Benítez Cetina, la denuncia penal indica que en la cuenta bancaria a su nombre se realizaron depósitos y retiros por más de 10 millones de pesos, lo cual contrasta con el hecho de que Hacienda no encontró sus declaraciones para efectos fiscales. Además de haber sospechas de supuestos vínculos con el narcotráfico y el crimen organizado.
En la cuenta abierta a nombre de Cecilia Margarita, entre del 2 de mayo y el 3 de octubre de 2005, se operaron depósitos y abonos por más de 20 millones de pesos y retiros y recargos por una cantidad similar. De ese monto, 14 millones fueron movimientos financieros en efectivo. Además, en 68 ocasiones los recursos operados en dicha cuenta fueron superiores a los 100 mil pesos.
Los movimientos financieros de todos los involucrados no guardan relación con las actividades económicas respectivamente declaradas y, mucho menos, con sus manifestaciones de pago de impuestos.
Los indicios más evidentes que hacen presumir que se trata de lavadores de dinero del narcotráfico son: el millonario manejo de efectivo, la poca permanencia de recursos en las cuentas utilizadas, la carencia de declaraciones fiscales que reflejen los movimientos económicos, la intención de aparentar la legalidad de los recursos, el intento de impedir que se conociera el origen del dinero, así como la posible vinculación de los denunciados con personas ligadas a la realización de actividades ilícitas.
El estigma del repudio

La propuesta del presidente Felipe Calderón de poner al frente de la Procuraduría General de la República a Arturo Chávez reactivó las protestas de organizaciones sociales de Chihuahua que se oponen a su nombramiento. Entrevistadas por Proceso, madres de jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez reiteran que cuando Chávez fue procurador estatal en la década pasada, nunca resolvió los feminicidios. También le recuerdan a Calderón que sobre su prospecto pesan dos recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos por bloquear las investigaciones de esos casos.
Otro hijo desobediente...
Tiene su agenda saturada pero le gusta lucirse ante los medios y pocas veces rechaza las entrevistas. De la mano de su hijo Carlos Acosta, quien es también su estratega político, Rafael Acosta, Juanito, está decidido a gobernar la delegación Iztapalapa, la más grande de las 16 jurisdicciones de la Ciudad de México. En las últimas semanas se deslindó de la cúpula del Partido del Trabajo, que impulsó su campaña; de Andrés Manuel López Obrador, y echó por la borda los compromisos pactados. “Acepté ese día porque fue todo muy rápido”…
Miércoles 9 de agosto. Rafael Acosta, alias Juanito, el candidato del PT que ganó los comicios de julio pasado en la delegación Iztapalapa, abandona el hotel Premier de avenida Reforma, donde se hospeda. Son las 10 de la mañana. Viste un traje azul marca Alcibar que le regalaron sus “amigos” y se dirige a la avenida Mariano Escobedo, por la zona de Polanco, donde dará una entrevista radiofónica. Ceñida en la frente, su inseparable banda tricolor, con las puntas enlazadas en forma de flecha.Al terminar, sale disparado hacia la calle de Praga, en la colonia Juárez, donde los integrantes de la Asociación Nacional de Locutores de México (ANLM) lo esperan para entregarle un reconocimiento por su “estilo de comunicación abierta”. El evento está programado para el mediodía, pero Juanito llega una hora tarde.Los miembros de la agrupación, encabezados por su presidenta, Rosalía Consuelo Buaún Sánchez, reciben al homenajeado; le piden que no renuncie, que se quede a gobernar Iztapalapa, lo alientan sobre todo para que enfrente el problema más agudo en esa demarcación: la dotación de agua.“¡Por eso no nos bañamos!”, le gritan.Juanito les responde que a partir del 1 de octubre, cuando rinda protesta como titular de esa jurisdicción ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, atenderá las contingencias de cada colonia iztapalapense. Recalca: “Esa será mi prioridad.”Semanas atrás, Juanito renegó del Partido del Trabajo (PT), que lo postuló como su candidato a la demarcación que alberga a 1 millón 800 mil personas y es la más populosa del país, según el Consejo Nacional de Población (Conapo). Ahora se muestra jactancioso y envalentonado con el apoyo recibido, desconoce incluso a su impulsor Andrés Manuel López Obrador; dice que, para él, el tabasqueño dejó de ser el presidente legítimo.Y reta: Si el PT lo deja solo, se irá “por la libre”. Presume incluso: “Cualquier partido quisiera un Juanito entre sus filas”. Dice que él “revivió” políticamente a Clara Brugada, del PRD, que sacrificó la dirigencia de ese partido en los pasados comicios y a quien él se comprometió a entregar la delegación.Ahora, Juanito asegura que no renunciará al cargo porque Brugada no quiere cumplir su única y permanente petición: “Darme el 50% de los espacios de la delegación para mi gente.”
Extravagancias
En medio de la ceremonia de la ANLM, Juanito posa para los fotógrafos. Estira el brazo izquierdo, cierra el puño y levanta el dedo pulgar en señal de triunfo. Cumplido el protocolo, sube al segundo piso, donde están las cabinas de radio y televisión por internet. Él es el “invitado de honor”.Se sienta en medio de los conductores y los demás asistentes al programa Homocinefilus.com para que lo entrevisten. Insiste en que Juanito es nacional e internacional porque es conocido en Francia, Italia, Alemania, Japón, China, Estados Unidos, Argentina, Canadá y Costa Rica...Entre risas, los conductores le preguntan qué tipo de cine le gusta. Y él confiesa que le encantan las películas de Rambo y las mexicanas, las de los hermanos Almada. Y se suelta. Dice que dos empresarios se acercaron a él para hacerle una oferta: filmar una película sobre su vida que se llamaría Todos somos Juanito.
Los productores le sugieren a Gael García Bernal o a Rafael Inclán como los protagonistas de su historia. Duda, medita, al final exclama: “¡Para qué aceptamos dobles! ¡Que lo haga Juanito!”… pero será después del 15 de octubre, advierte. Y cuenta que, como compañera de la cinta, le gustaría la cantante Tatiana.Al término del programa, Juanito agradece los apoyos e invita a todo el mundo a la Casa del Pueblo de Iztapalapa, donde el 15 de septiembre dará El Grito.
–¡Habrá tostadas de pata hechas por mí! –grita.
La ANLM despide a Juanito entre aplausos y porras. Y él aprovecha para tomarse la foto con las secretarias, con los miembros del staff, con la directora de la asociación. Luego sale apurado para asistir a un programa en Telehit. Después, una entrevista en Milenio Televisión.La tarde del martes 8, Juanito fue a la Basílica de Guadalupe a escuchar música. Ahí, rodeado de reporteros, camarógrafos y fotógrafos, rezó para que, dijo, la Guadalupana alejara a sus enemigos. “Esa gente que está con Clara Brugada… Tengo entendido que no me van a dejar llegar (a la delegación)”.
–¿Puedes cerrar tus ojos otra vez, Juanito? –le pidió un camarógrafo.
El delegado electo accede y prosigue con el ritual. Al final invita a todos los representantes de la prensa a comer caldo de gallina en un local frente a la Iglesia.“Pidan un caldo con pechuga, hasta una cerveza”, sugiere, mientras Carlos Acosta, su hijo y estratega político, atiende las peticiones de entrevista. “Déjame checar mi agenda”, les responde.Y cuando la reportera comenta que le gustaría estar un día con Juanito, Carlos Acosta responde que eso sólo sería posible si apareciera la foto de su padre en la portada de Proceso, como en las revistas Chilango y Nexos. Y justifica su petición: “Cuando Juanito es portada, los periódicos se agotan”.Sin embargo, en el interior de PT las cosas son distintas para Juanito. La dirigencia de este partido está pagando seis habitaciones en el hotel Premier donde él se hospeda, así como los alimentos y la camioneta en la que se desplaza. Algunos militantes aseguran que Juanito pidió 60 mil pesos al mes “para invitarle por lo menos un refresco a sus seguidores”, pero sólo le autorizaron 38 mil pesos.También indican que hay molestia en la cúpula del PT porque Juanito rechazó el ofrecimiento que le hicieron para que un asesor del partido lo orientara. Él optó porque su hijo Carlos diseñara su estrategia política; él estudió ciencias políticas en la UNAM y tiene una asociación civil especializada en marketing político.
Presiones
Fue después de ganar la elección de jefe delegacional el 5 de julio cuando Juanito cambió su actitud. Un mes antes, los diputados del PT Jaime Cárdenas y Gerardo Fernández Noroña le pidieron declinar en favor de Brugada. Se negó.El 12 de ese mes, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la candidatura de Brugada, el senador y dirigente del PT, Alberto Anaya, y Andrés Manuel López Obrador armaron la estrategia electoral para el contraataque. Ambos decidieron llamar a votar por Juanito y anunciaron el compromiso de que, si él ganaba, declinaría para que fuera Brugada quien asumiera el cargo.En esa ocasión, Anaya le comentó a López Obrador que debían elaborar sendas cartas compromiso para evitar problemas, pero el tabasqueño desdeñó la idea.En la entrevista con Proceso, Juanito explica por qué cambió de parecer y ahora se muestra renuente a dimitir. Dice que al revocarse la candidatura de Brugada como jefa delegacional, López Obrador no le dio todo el apoyo a su candidatura.Y se justifica: “Acepté ese día porque fue todo muy rápido”.Cuenta que, pasada la elección, Anaya le pidió firmar esas cartas compromiso a cambio de una diputación plurinominal para 2012. De acuerdo con miembros del PT consultados, no es el único ofrecimiento que los petistas le han hecho.Según ellos, en las reuniones partidistas que se realizan los martes por la noche, los asesores del senador René Arce le ofrecieron a Juanito 200 millones de pesos a cambio de puestos dentro de la delegación para gente de Nueva Izquierda. También, afirman, le dijeron que si renunciaba, el gobierno de la Ciudad de México le ofrecería un cargo; incluso le propusieron coordinar la resistencia civil y un lugar en la dirección del PT…En la entrevista, Juanito acepta que el PT paga su estancia en el hotel y la alimentación de otras seis personas, pero niega que haya pedido dinero: “El PT no se ha acercado a Juanito. Desde el principio Juanito debió ganar miles de votos y millones de pesos”.Dice: “No pedí 5 millones de pesos, ni siquiera 100 mil. No he pedido nada. Están enojados conmigo porque yo les dije que no me iba a prestar para eso. Simplemente Juanito ganó y tiene el derecho al 50% (de los cargos públicos en la delegación Iztapalapa)”.
–¿Es cierto que después de eso le ofrecieron un puesto con Marcelo Ebrard en el gobierno de la ciudad, un puesto en el PT, encabezar la resistencia y contar con una curul plurinominal para 2012?
–Me ofrecieron una diputación para 2012. Me lo propuso el senador (Anaya) y le dije que no. ¿Para qué esperar al 2012 si Juanito ganó ahorita? Yo no sé si mañana tenga vida.Y suelta: “Querían que Juanito les dejara todo, que renunciara todo sin pedir nada a cambio”.De los personajes que se han reunido con él: la dirigente del PAN en la Ciudad de México, Mariana Gómez del Campo, los perredistas Tomás Pliego, Clara Brugada y René Arce, sólo este último lo niega. Sin embargo, Juanito dice que sí tuvo un encuentro con él, e incluso le manda saludos.
–¿Piensa reunirse con alguien más?
–Yo estoy abierto para reunirme con toda la gente, sean panistas, priistas, perredistas de Nueva Izquierda e Izquierda Unida o del Verde Ecologista.
El hombre espectáculo
Juanito es un showman. Si antes se enfrentó a elementos del Estado Mayor Presidencial afuera de Los Pinos durante las protestas contra Felipe Calderón, ahora es jefe delegacional electo en Iztapalapa. Su hijo Carlos, su estratega, quiere vender ahora la imagen de Juanito desobediente.Y con ese propósito, Carlos Acosta ha dejado correr en las últimas semanas versiones tan disparatadas como éstas: que su padre era actor de cine de ficheras de los años ochenta; que actuó en la película Las Perfumadas junto a Lyn May; que tiene una bala incrustada en el cuerpo; que estudió hasta la preparatoria; que fue luchador, vendedor ambulante; que tiene una paletería; que es activista social...En esa biografía, Juanito aparece como milusos. Sin embargo, carece de trayectoria como funcionario público. Sólo se sabe que trabajó durante 11 años junto a René Arce, quien, dice, es su “amigo”. No importa que el pasado 1 de julio haya dicho en un mitin en Iztapalapa que cedería su triunfo a Clara Brugada para sacar de la jefatura delegacional a los traidores de Nueva Izquierda, corriente a la que pertenece Arce.Con ese talante, Juanito insiste en que está preparado para gobernar a 1 millón 800 mil habitantes de Iztapalapa: “Sí, Juanito tiene la experiencia de haber trabajado 11 años en esta jurisdicción con René Arce y con Víctor Hugo Círigo” como jefes delegacionales.
–¿En qué consistió ese trabajo?
–Fui un luchador social, como ellos. Lo mío fue trabajo de campo en la unidad Ermita Zaragoza. Tengo la experiencia y voy a tener a los mejores asesores. ¿Para qué necesito estudios? ¿Para qué quiero ser un delincuente de cuello blanco?
–¿Quiénes serán sus asesores?
–Román Díaz Vázquez y otros de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.
Díaz Vázquez preside actualmente la Asociación Profesional Interdisciplinaria de México Acción Ciudadana (APIMAC), que busca su registro como agrupación política nacional ante el Instituto Federal Electoral.A principios de agosto, Díaz Vázquez creó los Círculos de Simpatizantes de Juanito. Lo hizo en coordinación con la Alianza Nacional de Organizaciones Sociales y la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), y los dirige el perredista Valentín González Bautista, exdiputado mexiquense y expresidente municipal de Nezahualcóyotl.
Juanito adelanta su próxima jugada. Una vez que se instale en el despacho de Iztapalapa, arguye, si Clara Brugada no acepta la dirección jurídica y de gobierno, ofrecerá el cargo a Díaz Vázquez.