miércoles, abril 14, 2010

Columna Asimetrías. La Entrevista de Scherer a Zambada

Por Fausto Fernández Ponte





14 abril 2010

“Todo es historia”.

Luis González y González.

I

La entrevista que le hizo el periodista Julio Scherer García a Ismael Zambada García, El Mayo, y que ha sido difundida y comentada con amplitud en publicaciones impresas y del ciberespacio, es un sucedido de importancia insoslayable.

Esa importancia reside, desde cualesquier perspectivas que se le mire y se le contextualice, en un verismo inexorable: el personaje –el señor Zambada, capo di tutti capi— existe; es decir, es una realidad física, material, no inferida, y sociocultural.

También es una realidad económica, pues su quehacer –el tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópícos y los asesinatos que, sospechase, son atribuidos a su autoría intelectual, si no es que también material.

Éste jefe entre jefes --pero subordinado a su superior Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo al decir de la revista Forbes— es un hecho factual, cuyo oficio se presume delincuencial. Es presunto.

Es, pues, un presunto delincuente en tanto el Estado no demuestre lo contrario sin duda razonable y se acceda de la presunción a la comisión de un ilícito. Que vende droga es sabido; por ello le otorga notoriedad que no pocos aspiran a emular.

En la existencia real del capo y los contextos macro y microcósmico reside la importancia de la entrevista del señor Scherer, quien es un acreditadísimo periodista situado en el apice de una pirámide pedagógica de enorme prestigio personal y de fama.

II

El señor Scherer, maestro de éste escribidor en el Excélsior en su época de leyenda áurea, impartió una cátedra de periodismo, desempeñándose como un reportero –pesquisador que busca las palabras ocultas de los hombres— en la tarea de historiar.

Don Julio, en esa entrevista, aparentemente pobre en registros conceptuales del personaje entrevistado, ofrece por inferencia válida y extrapolación y cotejo con el contexto una riqueza tal que, pensamos, sólo a un idiota –que los hay— escaparía.

Es esa entrevista muestra de libro de texto de periodismo, no eximida del atributo del clasicisimo, en particular para quienes aun reportean, indagan, pesquisan hechos y sucedidos y buscan los elementos de contextos dados y despulparlos y así discernir sus interacciones y las consecuencias de éstas.

Para aquellos, periodistas o historiadores –como éste escribidor— que intentan bajo las metodologías del periodismo y en el perímetro de la ética del oficio y acuciosos en la definición e identificación de los imperativos del historicismo, la entrevista es didáctica.

Vista así la entrevista del señor Scherer –cuya modestia es proverbial y emuladora— al narco casi icónico, el señor Zambada, es materia prima para historiadores y hombres y mujeres de pie y/u de pro que abrevan en la inagotable alfaguara de la realidad.

La entrevista permite enriquecer percepciones y amplía el ámbito del debate y norma criterios en el ágora. Es información dura, descrita con puntualidad digamos shereriana, útil as todos, imprescindible, útilísima en todos sentidos. Hay elegancia y sobriedad.

III

Pese a sus indudables atributos, la entrevista ha concitado críticas de tirios y troyanos, más en ninguna de aquellas adviértese miga densa y nutritiva, sino lo antipodal: migajón huero, sin nutrientes. El gobierno, por su parte, está desconcertado.

El desconcierto gubernamental es explicable por su propia cortedad de miras y patética inepcia. La vertiente ejecutiva del poder político, dominada por un panismo frenético y fanático, sin entender lo que ocurre en el país. No entiende la realidad.

Las críticas, independientemente de cuales sean sus móviles subjetivos u objetivos, se centran en que el periodista exalta implícitamente a un protagonista de un oficio que el gobierno, si no es que el Estado mismo, describe como inherente al crimen organizado.

Pero protagonistas del crimen organizado son, en rigor filosófico, moral y ético y a la luz de las ciencias políticas y sociales, los banqueros, los empresarios, especuladores, las propias autoridades coactivas del Estado, organizados todos con fines antisociales.

Esos también incurren en violencia –la cual desatan bajo guisas sofisteras y mimetizadas por el convencionalismo y en un marco jurídico diseñado a modo— y matan impúdica e impunemente. Organizados para la violencia económica y política.

Los voceros orgánicos del poder político –y la oligarquía a la que sirven— viven en la nesciencia que deviene de adicciones al gaje gubernamental. Por supuesto, el señor Scherer no necesita defensores ni apologistas. Su quehacer es pedagogía social.

ffponte@gmail.com

EDITORIAL. Del sobrepeso y los diputados.

Año 8, número 3319
Miércoles 14, abril del año 2010

Si bien es cierto que los principales responsables de la salud de los menores, son los padres. Primordialmente las madres, que son (o debieran ser) las que dan de comer.

Decía el inmenso Napoleón: “todo lo que un hombre llegue a ser se lo deberá a su madre”. En el caso de él, seguramente su señora madre debió de haberse sentido muy halagada. Aunque quizá no todas compartan ese pensamiento.

En el específico caso del sobrepeso y sus consecuencias, como la diabetes o la hipertensión, son aún más responsables todavía. Ya que estos padecimientos son generalmente por la forma en que se alimenta al menor.

Y no obstante la abulia y la falta de consciencia de los padres al darles dinero a sus hijos para que compren en la escuela cosas que dañan su salud, lo que es casi inaudito, en vez de prepararles ellos mismos alimentos sanos.

El Estado no puede soslayar la responsabilidad que tiene al permitir que la comida chatarra se expenda en los centros educativos, y hacerse a un lado en lo concerniente a la salud; y menos cuando se trata de menores de edad.

El que los honorables diputados se hayan reunido en el pleno para analizar el problema del sobre peso en los estudiantes y dictaminar que deben hacer ejercicio, cuando menos 30 minutos al día, es insuficiente y ridículo.

Además de que eso se hacía hace años (ignorando el porqué dejo de hacerse. La materia se llamaba Educación Física)

Y sin dictaminar que en las cooperativas y tiendas escolares debe de prohibirse la venta de es tipo de comida de poco valor nutritivo, es no tomar la responsabilidad en serio.

Además de ignorar que la salud es el más preciado de los tesoros y la primera de las libertades. Pero al parecer hemos llegado al tope de la corrupción y la estulticia, cuando el dinero está por encima de la salud de nuestros hijos.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

México: Robo e intimidación en la casa del movimiento de la Delegación Benito Juárez

 
Hechos:
El sábado 10 Abril, al llegar a la Casa del Movimiento de la Delegación   Benito Juárez nos percatamos de que la oficina de la coordinación estaba abierta y que faltaba una de las 5 computadoras que tenemos en la Casa del Movimiento. Esta computadora contiene toda la información sobre el trabajo que en un año hemos realizado con deudores de la banca, en contra de la usura y del acoso ilegal de los despachos de cobranza. Contiene quejas en contra de despachos específicos, así como las pruebas de que las instituciones financieras que operan en nuestro país practican la usura. Pero también contiene datos personales de aquellos ciudadanos que valientemente han decidido luchar por su patrimonio en contra de los abusos de estas instituciones y sus métodos de cobranza.

En la Casa del Movimiento hay 5 computadoras, 3 impresoras pequeñas, 1 grabadora, 1 televisión, 1 dvd, 1 enmicadora y otros artículos económicamente más valiosos que la computadora que se robaron.

Nos queda claro que quien o quienes robaron la computadora pretenden amedrentar nuestra lucha en contra de la usura y el acoso ilegal de los despachos de cobranza.

Por ello, queremos que todas las Instituciones de Banca Múltiple que operan en este país, todas las casitas de préstamos que no están debidamente reguladas por la autoridad  y todos los despachos de cobranza que ilegalmente violan las garantías individuales de los deudores, tengan claro que no nos asustan. Existen más de 40 Casas del Movimiento en este país y todas seguiremos trabajando, con la seguridad de que la razón nos asiste y con la tranquilidad que nos da el ser ciudadanos comprometidos con nuestro país y ser miembros del Gobierno Legítimo de México.

Xasni Pliego Granillo

Coordinadora de la Casa del Movimiento en Defensa de la Economía Popular

Delegación Benito Juárez


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ1N67z3Pa1RtpMGnzyOYS6d-vKcCfUjsibqKh5IMBfnfZGZuZAOXvGMvjT4o2owb2dVoC6XFTkCs-4Y9pqlldN8z2t-KEFutQzfR01Vn4TGCqDFp2WqG3x2Foi8eyMlf7ctRWJQ/s718/manta+casa2.jpg




 

Los valores éticos de televisa...

El cuento "paulette" yo no me lo trago...
“Miente, miente, que al final algo quedará... ...cuanto más grande sea una mentira, más gente lo creerá..."
Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi.

Preceptos de Goebbels sobre los m
edios de comunicación o propaganda, y adoptados por televisa.
1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio.
Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3. Principio de la transposición.
Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.

4. Principio de la exageración y desfiguración.
Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización.
Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.

6. Principio de orquestación.
La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad."

7. Principio de renovación.
Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 

8. Principio de la verosimilitud.
Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9. Principio de la silenciación.
Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10. Principio de la transfusión.
Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11. Principio de la unanimidad.
Llegar a convencer a mucha gente de que piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad.

martes, abril 13, 2010

El calderón y la agenda nuclear


Marcela Gómez Zalce

• Debate del batidillo
• Susuki…


La causa de la risa, mi estimado, es la súbdita percepción de la incongruencia entre un concepto y el objeto real. Comenzó ayer la Cumbre Nuclear en Washington que reúne a 47 países con sus respectivas delegaciones, donde los temas a discutir giran alrededor de la latente amenaza de que grupos terroristas lleguen a acceder en el mercado negro a los ingredientes necesarios (uranio enriquecido) para construir una bomba nuclear que desestabilice la geopolítica internacional y desate a los demonios. Un pequeño problema que abarca, entre otras linduras, 40 toneladas de uranio disperso por el mundo y entre varios divertidos países.

O sea, my friend, al parecer varios de los interesados (have their plate full) tienen agendas en común y no deja de llamar la atención que Felipe Calderón huya, perdón, viaje a Washington en momentos donde la “ridícula minoría” detona las alertas estadunidenses (again) que emiten las recomendaciones de abstenerse de viajar a Durango, Coahuila y Chihuahua, además de deslizar la llegada de la hora chinguenguenchona cuando los familiares de dependientes que trabajan en los Consulados fronterizos empaquen y corran del Vive México que tanta emoción le pone a la adversidad.

Curiosito que Calderón viaje a la Cumbre Nuclear cuando su (des)gobierno no tiene política en este rubro que debería, por lo menos, abarcar la producción de energía eléctrica ante la proximidad de la escasez de esa fuente irremplazable como lo es el petróleo, sin contar con la joyita de Laguna Verde otrora orgullo de logro tricolor, yes?

Aunque en realidad y la realidad muestran que a Felipe esas nimiedades no le interesan ni le ocasionan emoción alguna. Lo suyo, lo suyo… es tripular, gobernar y controlar… a la PANdilla en su partido. Cómo lograr el agandalle del PAN hasta el 2013 y cómo salir oliendo a rosas en el mar de estiércol de su irreflexiva guerrita que arroja escalofriantes cifras y que mantiene en vilo a tirios y troyanos…

Y en el batidillo del debate sobre el rol de nuestras fuerzas armadas —que están más solas que un ostión en el fondo del mar… azul— se escuchan más voces que difieren sobre el mismo tema. Propuestas van y vienen. Discursos en el micrófono. Palabras de simulación, golpes bajos y política barata. Encerronas, propuestas, planes. Un día el Ejército es muy chingón y el otro es un asesino frío e impune. Un día Felipe lo arropa y al otro la PANdilla le surte su almacén. Vaivenes que muestran fracaso, hartazgo, confusión e incertidumbre.

Y para documentar el catastrofismo déjeme sacarle la lágrima (o la risa de la tragicomedia) de lo que ya circula en el espacio cibernético y que dibuja una divertida percepción que ya traspasa fronteras. ¿Listo? Ahí le va.

Un niño japonés llega a Estados Unidos y el papá lo inscribe en una escuela… el primer día de clase, la maestra presenta a Susuki, hijo de un empresario japonés, a los chicos de sexto grado. Luego la maestra le dice a los alumnos:

—Empecemos por repasar un poco de historia de América del Norte y del Sur. ¿Quién dijo “denme la libertad o la muerte”?

La clase se quedó callada, excepto Susuki. —Lo dijo Patrick Henry en 1775.

—¡Muy bien!

—¿Quién dijo “el gobierno del pueblo, para el pueblo no debe desaparecer de la faz de la tierra”?

De nuevo silencio y la respuesta de Susuki. —Abraham Lincoln, en 1863.

La maestra asombrada les dice chicos debería darles vergüenza, Susuki es nuevo en nuestro país y sabe más de historia que ustedes…

La maestra alcanza a oír un susurro. —¡A la mierda con los malditos japoneses! ¿Quién dijo eso?, pregunta la maestra.

Nuevamente Susuki levanta la mano y dice: General McArthur, en 1942.

La clase enmudece y un chico espeta: ¡Voy a vomitar!

La maestra trata de ver al alumno irrespetuoso diciendo: Ya está bien, ¿quién dijo eso?

Y Susuki contesta: George Bush padre al primer ministro japonés, en 1991.

El alumno que era el número uno de la clase le gritó: ¡Yo era el primero hasta que llegó este japonés de mierda!

Y Susuki contesta: Mario Vargas Llosa, en las elecciones peruanas en 1990.

La clase entra en un estado de histeria colectiva. La maestra se desmaya, cunde el caos…

Mientras los alumnos se arremolinan alrededor de la desvanecida maestra, uno de ellos exclama: ¡Chingao, la cagamos!¿Y ahora cómo arreglamos este desmadre…?

Y Susuki responde: Felipe Calderón, Ciudad Juárez, febrero del 2010.
gomezalce@aol.com

Fuente: Milenio

Director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México.....

Mérida 2.0

debate.com.mx | Raymundo Riva Palacio | Actualizado: 24/03/2010 8:21:00

El viernes 12 de marzo, el director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México. Su primera reunión fue temprano en la embajada de Estados Unidos, donde habló con los agentes a su cargo de la Estación –como llaman a sus delegaciones subsidiarias-, a donde desde hace casi 10 años han estado enviando expertos en países afectados por el narcotráfico. Tras esa reunión sostuvo una serie de entrevistas con altos funcionarios del gobierno mexicano, acompañado siempre del embajador Carlos Pascual, experto en estados fallidos.

La revelación sobre la visita del director de la CIA fue hecha el viernes pasado en el portal Eje Central por el periodista Joel Hernández, pero los detalles generales de qué hizo, con quién habló y de qué habló, se siguen manteniendo como secreto de Estado. Es absolutamente natural. Los mexicanos no van a confirmar la visita, y menos aún el contenido de lo que les dijo. Pero Panetta, de acuerdo con lo poco que ha podido trascender, habló con tres miembros del gabinete de seguridad, cuando menos: el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, el de Marina, almirante Francisco Saynez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Los encuentros se dieron en dos momentos. En el primero, Panetta habló con los militares; posteriormente con el civil. La parte crítica de esos encuentros, según la información obtenida, fue con el general Galván y el almirante Saynez, con quienes Panetta tuvo un encuentro muy fuerte, pero no de antagonismos. El jefe de la CIA vino fundamentalmente a México a llamarles la atención porque las disputas entre ellos que, dijo el funcionario estadounidense, están afectando el combate a los cárteles de la droga en este país. Panetta subrayó a los militares que si se mantiene esa dinámica, los esfuerzos del gobierno calderonista y de la administración Obama, serán inútiles.

Panetta no es el único preocupado en Washington. Desde hace algún tiempo, el gabinete de seguridad del presidente Barack Obama está observando con creciente alarma cómo el gobierno de Calderón, consideran, no está pudiendo con los cárteles de las drogas. Hace un año exactamente, en su primera visita a México como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el cargo militar más alto en Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, advirtió que los cárteles de la droga mexicanos comparten rasgos con los grupos terroristas. Ambos funcionan de manera amorfa. "Inteligencia confiable es una característica fundamental para eliminar a ambos", precisó.

No lo escucharon bien en México, pero Mullen anticipó lo que es la nueva arquitectura de la Iniciativa Mérida, que se empieza a conocer en Washington como "Mérida 0.2", que es una colaboración reforzada en el ámbito de la inteligencia. Este marco renovado sólo podría haber sido viable en un entorno de debilidad mexicana. Las pugnas dentro del gabinete de seguridad de Calderón crearon las condiciones, que Panetta subrayó a los jefes militares mexicanos del día 12: la principal guerra que tienen no es con los cárteles, sino entre ustedes mismos.

El jefe de la CIA no fue el primer emisario de alto nivel que envió Washington para expresarle al gobierno de Calderón que no están a gusto con la manera como están llevando la guerra contra las drogas, pero sí inició la nueva ola de presiones políticas del gobierno de Obama a Calderón. El primer mensaje público fue el 24 de febrero, irónicamente el Día de la Bandera, cuando The Washington Post, que suele reflejar los intereses del Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia en Washington, publicó: "Por primera vez, funcionarios de Estados Unidos planean colocar agentes de

inteligencia estadounidenses en unidades policiales mexicanas, para ayudar en la búsqueda de líderes de cárteles y sus sicarios".

El principal diario político de ese país ubicó la información en el contexto de Ciudad Juárez, y añadió que el nuevo acuerdo negociándose entre los dos países permitiría a agentes de inteligencia estadounidenses, principalmente de la DEA, operar desde los centros de operaciones en territorio mexicano con policías federales mexicanos que estén verificados por ellos y que hayan sido entrenados por la CIA o el FBI. La información del Post no fue ni desmentida ni confirmada en México.

La semana pasada, vino un mensaje adicional, directamente de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, durante una entrevista en el programa "O´Reilly Factor", que siempre ha tenido un cariz profundamente antimexicano, en la cadena Fox News, que tiene más audiencia en Estados Unidos que CNN, ABC, CBS y NBC juntos.

Bill O´Reilly, su reaccionario conductor, dijo: "La otra noche transmitimos un segemento sobre la guerra de las drogas en México. Yo creo que el presidente Calderón debería aceptar la ayuda de agentes federales de Estados Unidos y quizás de militares. ¿Está de acuerdo?".

Napolitano respondió: "Sí, y él (Calderón) también".

Una vez más, las voces mexicanas que salieran al paso de esa afirmación, que de concretarse significaría un vuelco radical en las relaciones bilaterales entre los dos países en tiempos de paz, estuvieron ausentes. En cambio, comenzaron a aparecer otras sensibilizando a la opinión pública, como la del senador panista Ricardo García Cervantes, quien le dijo a Óscar Mario Beteta en su noticiero matutino en Radio Fórmula, que habría que modificar el concepto de soberanía para permitir una mayor colaboración en el campo de la inteligencia entre los dos países.

La idea quedó sembrada para que crezca. Eso es lo que quiere Estados Unidos. Eso es lo que el presidente Calderón parece estar dispuesto a aceptar. Pero para que eso funcione no pueden estar peleándose los militares, que fue lo que vino a arreglar Panetta. ¿Qué está pasando? Que discretamente, el control de la guerra contra las drogas se está transfiriendo a Washington, se acepte o no públicamente. Esto es un pésimo cierre para Calderón en su guerra contra las drogas, pero quién le mandó meterse a jugar grandes ligas cuando es amateur.


Allanan oficinas de la revista Contralínea en el DF

Contralinea - Asaltan Y Roban Material Periodistico Y Computadoras De Las Oficinas



http://www.youtube.com/watch?v=FeGyB2aoZeM



MÉXICO, D.F., 12 de abril (apro).- El director de la revista Contralínea, Miguel Badillo Cruz, interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por el allanamiento de sus oficinas, ubicadas en avenida Balderas.

De acuerdo con información difundida por el medio periodístico, los autores de allanamiento, “violentaron las puertas de acceso de todas las oficinas del área editorial y administrativa, sustrajeron documentación contable y expedientes periodísticos, equipo de cómputo, celulares, chequeras y diversos objetos de valor, así como actas constitutivas e información contable de la empresa, así como expedientes confidenciales de investigaciones periodísticas que maneja la publicación”.
Contralínea, su director Miguel Badillo y la periodista Ana Lilia Pérez han denunciado que son víctimas de acoso judicial por parte del empresario gasero Jesús Alonso Zaragoza López, quien encabeza el Grupo Zaragoza.
Esta situación se agudizó cuando Pérez publicó en la revista los contratos que el fallecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, firmó con Petróleos Mexicanos (Pemex) cuando era funcionario de la Secretaría de Energía (SE), encabezada entonces por Felipe Calderón.
Después de una serie de reportajes firmados por Pérez que publicó Contralínea, Zaragoza López emprendió seis litigios por daño moral a través de varias empresas del corporativo, además de una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Pérez y Badillo por presunta falsificación de sus propias firmas en un recurso de amparo.
Por el acoso judicial y la discriminación de Pemex en la contratación de espacios publicitarios, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 57/2009 dirigida al magistrado Celso Rodríguez González, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Jalisco, y a Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex.
En entrevista, Ana Lilia Pérez resaltó que desde el año pasado, no se había registrado actos de agresión contra la revista y los periodistas.
“A los litigios que todavía continúan se suma una insólita demanda de amparo que interpuso el Grupo Zaragoza contra la recomendación de la CNDH”, apuntó la reportera.
El, agregó, “no es que los empresarios hayan interpuesto el amparo, sino que el Juzgado Segundo de Distrito en materia Administrativa, en Guadalajara, Jalisco, diera entrada al juicio, cuando no hay materia, pues la CNDH no es autoridad que tenga funciones ejecutivas; es más, Pemex rechazó la recomendación”.
Apuntó que Jesús Alonso Zaragoza López inició el juicio contra la CNDH, cuando “ni siquiera está dirigida a él la recomendación”.
En un comunicado, Contralínea señaló que los periodistas de esta revista “temen por su integridad y su vida, por lo que exigen al gobierno federal de Felipe Calderón Hinojosa y a la administración local de Marcelo Ebrard Casaubón, el esclarecimiento de estos hechos violentos (el allanamiento, acoso y amenazas) así como la sanción a los responsables”.

Entrevista De Julio Scherer A Ismael "EL MAYO" Zambada - Mesa Politica 13/04/10 MVS


http://www.youtube.com/watch?v=c2KRHzAdLtc


http://www.youtube.com/watch?v=nYYNDtVWPUo


Magistrados reconocen a Esparza representación legal del SME



http://www.youtube.com/watch?v=3_KghfYL7XE

DIEZ MOTIVOS PARA NO ESTAR DE ACUERDO CON NINGUNA REFORMA LABORAL



Por: Eduardo Miranda Esquivel

Presidente Colegiado de la Unión de Juristas de México

1.- El 18 de marzo de 2010 un grupo de legisladores panistas presentó una iniciativa de reforma laboral a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que propone la eliminación de derechos previstos en la Ley y conquistados en más de un siglo de lucha de las y los obreros mexicanos. De los 1010 artículos de la LFT, proponen el cambio, adición o supresión de 429, mediante modificaciones cosméticas y de fondo, con la intención de anular la estabilidad en el empleo, a través de nuevas modalidades flexibles de contratación (a prueba, por temporada y capacitación inicial), la fijación del banco y pago por horas, las multihabilidades y la legalización de los outsourcing, substituyendo el Estado social por un Estado “pollero”, por ello, las y los mexicanos honestos no estamos de acuerdo.

2.- La reforma laboral que propone Calderón forma parte del paquete de reformas estructurales que los gobiernos de las tres últimas décadas han venido impulsando para cumplir las “recomendaciones” del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en el contexto del “Consenso de Washington”, con el propósito de insertar la economía mexicana al neoliberalismo, desaparecer el Estado social, suprimir su papel rector en el desarrollo económico, desregular el marco legal para ajustarlo al del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, facilitar la entrada de capitales y la utilización barata y a gran escala de la mano de obra en beneficio de los magnates capitalistas, vulnerando la soberanía nacional y la supremacía constitucional, por ello las y los patriotas no estamos de acuerdo.

3.- Los objetivos formales de la reforma panista establecen adecuar la LFT a la “modernidad”, mejorar la productividad y competitividad y fomentar el empleo, lo cual aparece como piadoso, pero falso e imposible de conseguir, debido a la crisis del modelo económico que prevalece, irracional, injusto, con un sistema político y judicial corrupto, sujeto a profundas y diferenciadas desigualdades, dependiente del exterior, desprovisto de progreso científico y de un presupuesto y banca de desarrollo social que apoye el bienestar colectivo, la innovación tecnológica y el financiamiento a millones de micro y pequeños empresarios. La reforma es solamente un fraude “legal” en beneficio de los grandes capitalistas. Por ello, las y los ciudadanos conscientes no estamos de acuerdo.

4.- La reforma laboral panista tiene como objetivos reales cumplir con intereses extranjeros opuestos a los del país y a los de los trabajadores, al proponer los mismos esquemas de las reformas laborales que se han establecido en Europa y Latinoamérica y que han fracasado para mejorar el empleo y las condiciones de trabajo de cada país, pues al responder a una estrategia globalizadora, únicamente han beneficiado al capital trasnacional, propiciando la desvalorización del trabajo, la pérdida de derechos, la precarización del empleo y la restricción de los derechos sindicales, por lo que de aprobarse en México, en el marco del bicentenario de nuestra Independencia y centenario de la Revolución, fundaría una regresión social, por ello las y los trabajadores no estamos de acuerdo.

5.- La propuesta de reforma laboral contenida en la mayoría de las 334 iniciativas presentadas en los últimos 22 años, ha sido con los mismos supuestos, sin considerar que el escenario ha cambiado. Hace tres décadas el neoliberalismo propició una nueva acumulación de capital al abrir los mercados, elevar la productividad y reducir los costos laborales, valiéndose del progreso científico y la caída del campo socialista y del movimiento sindical, permitiendo el crecimiento y enriquecimiento de algunos países y trasnacionales y la contención del desempleo. Treinta años después el modelo se agotó, no hay crecimiento ni empleo. La crisis global tocó fondo. Reformar la LFT en medio de la crisis para quitar “rigideces”, anulando derechos, y promover la inversión extranjera, sin protección de nuestras empresas, más que un error sería un crimen de lesa humanidad, por ello, las y los millones de damnificados del neoliberalismo no estamos de acuerdo.

6.- Los trabajadores y sindicatos mexicanos no han pedido ni demandan una reforma laboral, ni mucho menos una que les quite derechos, sin consulta alguna; que pretende facilitar su aprobación dejando de adorno el artículo 123 Constitucional, al aprobar cambios contrarios a los derechos laborales adquiridos, y, que se basa en argumentos engañosos de que es necesaria para modernizar el país, actualizar el marco legal, generar miles empleos, mejorar la productividad y la impartición de justicia, cuando es evidente que quienes demandan dicha reforma, son los oligarcas, los grandes capitalistas, banqueros y empresarios, así como los partidos y diputados que han traicionado a su pueblo en razón de sus mezquinos intereses, por ello, las y los sindicalistas no estamos de acuerdo.

7.- La problemática laboral y la experiencia del movimiento obrero muestran que en la coyuntura que vive México no se necesita de ninguna reforma laboral, sino que se cumpla la ley vigente, porque el problema no es la Ley sino quienes tienen la obligación de hacerla cumplir. La Constitución, la LFT y la Ley Federal del Trabajo Burocrático, prevén una serie de derechos que no se cumplen por el gobierno, con la complicidad de las Juntas de Conciliación, Tribunales y Ministros del poder judicial, de tal forma, que el empleo para todos, salario suficiente, jornada razonable, vivienda digna, salud y seguridad social, libertad sindical y derecho de huelga, así como el derecho de recibir justicia pronta, gratuita e imparcial, solo constituyen un ejemplo de para qué reformar la ley si lo que hace falta es cumplirla y hacerla cumplir, por ello, las y los juristas no estamos de acuerdo.

8.- El entorno no es nada favorable para las y los trabajadores, estén o no sindicalizados. La recuperación económica es una farsa, porque la realidad y los estándares internacionales indican que ésta tardará 4 ó 5 años y la de empleo mucho más. La descomposición política y la violencia son una constante creciente y las alianzas electorales de los partidos, acreditan verdaderas componendas que no responden a los supremos intereses de la nación y del pueblo. La ofensiva del régimen en contra de los trabajadores y sindicatos es constante, y al no existir una buena correlación de fuerzas en el Congreso para intentar una reforma laboral democrática, como la que pretenden algunos diputados, sería permitir o abrir una falso debate sobre las bondades de cualquier reforma y su aprobación provocaría el caos social, porque a esta reforma se encadenarían la reforma a Ley burocrática y la caída del sistema de pensiones, al precarizar el empleo, por ello, las y los diputados honrados no estarían de acuerdo con dicha reforma.

9.- En síntesis la reforma laboral panista transgrede los fundamentos del derecho mexicano del trabajo plasmados en el original artículo 123 constitucional, al romper con los principios de equidad, igualdad y justicia social que deben prevalecer entre los factores de la producción; transgrede la soberanía nacional, el constitucionalismo social y la supremacía constitucional, anula la estabilidad en el empleo, limita los alcances indemnizatorios que nacen del despido y los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y contratación colectiva, proyectando para el caso de su aprobación, la precarización de millones de obreros, jornaleros, empleados, pequeños empresarios y cooperativistas, por ello, todas y todos no estamos de acuerdo con ninguna reforma laboral.

10.- Los juristas llamamos a las y los trabajadores a mantener e intensificar la resistencia, desplegar todas las formas de lucha para defender nuestros derechos, propiciar la organización y la unidad de clase y de todo el pueblo, así como, exhortamos a los legisladores consecuentes a establecer leyes y puntos de acuerdo, que sin tocar la LFT, hagan efectivos los derechos laborales, para que haya empleos dignos, un seguro de desempleo a nivel nacional, salarios suficientes, control de precios de la canasta básica y el respeto al libre ejercicio de los derechos colectivos y sindicales, al igual que, la restitución inmediata de los derechos de seguridad social de carácter universal y solidario y la protección y estatización de los fondos de pensiones y ahorros laborales.

Columna Asimetrías. La Exacción Prosigue…





13 abril 2010
“Las cadenas que esclavizan a los pueblos no son siempre de hierro ni tienen grilletes; la peor esclavitud es la de la conciencia”.

Regis Debray.

I

En diciembre del año pasado, una mayoría de diputados federales del PRI y el PAN –motejado PRIÁN-- creó nuevos impuestos, elevaron los ya existentes y, de paso, autorizaron aumentos escalonados en el precio de los combustibles.

Aprobaron, por añadidura y como colofón, aumentar los gastos corrientes de los Poderes de la Unión y los salarios y prestaciones –incluyendo los “bonos de productividad” y viáticos-- de sus personeros de alta y mediana jerarquías.

En el aumento en el presupuesto de egresos del Estado, una partida considerable, sin precedentes, fue asignada a las Fuerzas Armadas, para financiar una guerra fraticida que, dice el Poder Ejecutivo, no existe, aunque tiene ya casi 20 mil bajas.

Esos legisladores panistas, priístas y “verdes” y del Panal –éstos últimos considerados grupos de interés y de presión facciosa-- redujeron presupuestos a la educación pública y a la educación media y superior (universitaria y/o técnica).

También redujeron los presupuestos a la promoción de la cultura y de la ciencia. Esos recortes ya tienen consecuencias funestas. El desarrollo económico y social de un país es inconcebible sin el desarrollo educativo, de la cultura y de la ciencia.

II

Esas decisiones atentatorias a los intereses populares –de los votantes-- reflejan, sin duda, la irreprimida tendencia del poder político del Estado a insertar al mexicano en un contexto de oscurantismo y yugo. Ya no se enseña historia.

Y en lo laboral, así como en lo político –véanse, si no, las propuestas panistas y priístas de reforma política— adviértense intenciones hacia el establecimiento del oscurantismo. Un pueblo pobre e ignorante es fácil de esclavizar y oprimir.

Hoy, algunos de esos legisladores que atentaron de esa manera contra los intereses populares, son candidatos a gobernadores. El abanderado priísta en Veracruz, cierto diputado Duarte, votó a favor de perjudicar a sus coterráneos.

Y, así es en los 12 de los 31 Estados Unidos Mexicanos que renovarán poderes locales y los tres en los que serán elegidos ediles. Atentaron contra el pueblo y, como candidatos, pretenden continuar agraviándolo. Monstruoso.

Esas medidas son impecables según la lógica legislativa. Pero esa impecabilidad deja de serlo si se toma en cuenta que elevar impuestos, crear nuevos, subir el precio de combustibles y el gasto público en una crisis económica es expresión de sociopatía.

Exaccionar a los causantes de impuestos –v. gr., el aplicado al valor agregado, o IVA, lo pagamos casi todos los adultos e incluso los niños— e imponer ciertas medidas como la cédula de identidad, control de celulares, etc., es opresión.

III

Opresión, llanamente. Nos oprime el poder político del Estado. Y nos oprimen los intereses creados detrás de dicho poder, cuyas actuaciones son, dicho sin tapujos, plutocráticas. No gobiernan para nosotros, sino para los ricos; una élite.

Ese poder político se ha dado a la dispensa, sin autorización plebiscitaria de la ciudadanía, de nuestras riquezas patrimoniales a particulares, algunos de los cuales son mexicanos y los más son extranjeros. Gringos, canadienses, iberos.

Por éstos días, la Comisión Federal de Electricidad está implantando, sin autorización de la ciudadanía (y con la oposición de ésta) un nuevo esquema de exacción del usuario cautivo. El mecanismo para esa exacción también es avieso.

El mexicano vive, así, en un país muy caro vis-a-vis sus ingresos y sus altísimos índices de desempleo y pobreza. El costo de la vida en México ya alcanza los de Estados Unidos y va que vuela para empatarse con los de Europa.

Ello nos describe y, así, define también un statu quo de opresión. Quejarnos, nos advierte el Presidente de Facto, Felipe Calderón, es “hablar mal de México”. Ello explica con limpidez la razón por la cual el Ejército está armado en las calles.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Soldados asesinos

Por Ricardo Rocha





13 abril 2010

Síntesis de mi entrevista con Cinthia Salazar, de 28 años, madre de Bryan de cinco y Martín de nueve que el sábado 3 de abril fueron asesinados por soldados en un retén militar cuando viajaban de Nuevo Laredo a la playa de Matamoros, Tamaulipas:

“Íbamos de vacaciones… mi esposo Martín, que venía manejando nuestra troca, mis cinco hijos —tres niñas y dos niños— mi hermana embarazada, mi hermano y una vecina… Entonces vimos un retén de militares; nosotros pensamos que nos iban a hacer la parada, bajamos velocidad, bajamos los vidrios… Pero no nos pararon, no nos dijeron nada, ni un señalamiento… Nada… Así que nosotros pasamos despacio… Cuando empezamos a sentir los primeros disparos por atrás… Luego más… Y ya de plano nos empezaron a balacear y nos tiraron granadas… Luego mi esposo cayó porque le destrozaron su brazo y su mano… Entonces me salí con una toalla a gritarles a los soldados “¡No nos tiren… no nos tiren… llevamos niños!” —¿Antes que ustedes había otros coches en el retén? —No, no, la carretera estaba completamente sola —¿Está usted segura que no les hicieron señal de pararse? —Sí claro que sí, mire nosotros ya sabemos qué hacer en los retenes, si ellos quieren revisar ponen conos, sacan banderas rojas, se ponen en medio… No, ellos nos dejaron pasar y nos dispararon… Andaban drogados, no sé… Pero fue cuando entre los balazos alcancé a cargar al más pequeño, Bryan y fue cuando me lo mataron y luego luego se me desvaneció todo pa’ tras… Y vi a mi marido salir todo ensangrentado y se lo di como pude y fui a buscar a Martín, el de nueve… Como que quiso salir de la troca y lo mataron de un balazo en la espalda —¿Y las niñas?

—Gracias a Dios no estaban heridas y pudimos huir corriendo hacia el monte.

La familia Almanza Salazar logró llegar a un hospital. Ahí, un sargento Hernández les pidió su domicilio y media hora más tarde cinco vehículos militares llegaron ahí y la casa fue saqueada. Desde entonces han sido vigilados, interrogados e intimidados por los soldados que no respetaron ni el funeral de los niños que ellos mataron.

Cinco días después del crimen, el secretario de Gobernación dijo en un comunicado oficial que “Un grupo de sujetos armados atacaron a elementos del ejército quienes repelieron la agresión en una carretera… y derivado de esos enfrentamientos lamentablemente fallecieron dos menores Bryan Almanza Salazar de cinco años y Martín de nueve”.

¿Usted a quién le cree, a Cinthia Salazar o a Gómez Mont?

PD. No empleé ni un solo adjetivo. No hizo falta. Ni en el título.

EDITORIAL.Del respeto a las Leyes.

Año 8, número 3318
Martes 13, abril del año 2010

Con antecedentes de impunidad por el mundo, tan indecentes como el de Benedictus XVI y su evidenciada protección a pederastas que tiene al Vaticano con el Jesús en la boca.

El caso de la pequeña Paulette, en nuestro México, donde la corrupción brota como la supuración en una herida infectada. O como el caso del ex Presidente del Congreso de BC que fue detenido con armas, drogas y en completo estado de ebriedad, y ya está de regreso en su curul. Casos en los que la Ley brilla por su ausencia y la impunidad ofende.

El que las Autoridades hayan cancelado las líneas telefónicas de casi 30 millones de usuarios, aduciendo que hay que respetar la normatividad, es verdaderamente ridículo.

Nos tienen en la miseria con sus políticas neoliberales, en la zozobra por sus operativos de seguridad y su supuesto combate a la delincuencia organizada; y se vienen a preocupar por el registro de unos teléfonos.

Aduciendo que ya no se podrán utilizar para fines delincuenciales; y que la idea del registro fue una demanda ciudadana (¿?)

Cuando una real demanda ciudadana es que se legalicen las drogas y se termine de una vez con la violencia. Por no comentar el que no siga subiendo la gasolina, que también es una demanda ciudadana. Pero a esas no les hacen caso.

Solo que, por lo visto, en el pecado llevarán la penitencia, pues hay muchos que dejarán de utilizar su celular al darse cuenta que no es tan indispensable. Aunque es de esperarse que si bajan las ventas le suban a las tarifas. De por sí de las más caras del mundo.

Lo bueno del caso, todo tiene siempre algo de bueno, es que por Skype en la computadora se puede perfectamente suplir el teléfono. Cuestión de probarlo y ahorrar mucho dinero.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

lunes, abril 12, 2010

Informe en Washington: fracasa la guerra de Calderón

Un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos considera indispensable una mayor intervención directa del Pentágono en México. La razón: en vez de disminuir, la narcoviolencia se ha extendido a todos los estados y puede envolver también a la frontera sur estadunidense. Con un mayor apoyo de Washington, agrega el reporte, los cárteles de la droga podrían ser desmantelados en aproximadamente una década. Pero hay un problema: aun con todo el respaldo del Departamento de Defensa, puede sobrevenir otro fracaso porque todos los órdenes de gobierno en México están contaminados por la corrupción...

El Capitolio. Enfoque intervencionista


WASHINGTON.- Para garantizar avances en el desmantelamiento de los cárteles del narcotráfico mexicano es indispensable una mayor participación directa en México del personal militar y de los servicios de inteligencia del Pentágono, asegura la investigación más reciente sobre la política internacional para el control de las drogas que realizó el Congreso de Estados Unidos.

“El tráfico de narcóticos de México representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, y por ello se necesita y se debe ampliar el papel del Pentágono en la lucha contra el narcotráfico en ese país”, dice el informe del Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), fechado el 8 de marzo de 2010.

“El Departamento de Defensa de Estados Unidos –continúa el documento de 41 páginas, una copia del cual tiene Proceso– cuenta con el personal militar especializado, con el equipo, los recursos y los conocimientos necesarios para ayudar a los gobiernos extranjeros a contener a las poderosas organizaciones del tráfico de drogas.”

La amplia investigación, solicitada por las cámaras de Senadores y de Representantes del Capitolio, y realizada por Liana Sun Wyler –analista de asuntos internacionales, narcóticos y crimen del CRS–, manifiesta que “no hay avances significativos” en la lucha militarizada contra el narcotráfico que emprendió el presidente Felipe Calderón, por lo que es urgente una mayor intervención del Pentágono.

“Muchos analistas reconocen que la ausencia del Pentágono en las estrategias extranjeras para contener a los cárteles de la droga es en detrimento de la efectividad de la estrategia de Estados Unidos para contener el tráfico de las drogas”, sostiene el reporte.

A los 100 senadores y 435 integrantes de la Cámara de Representantes del Congreso federal, la investigadora Sun Wyler les enfatiza que la lucha militarizada contra el narcotráfico que impuso Calderón en México requiere de un apoyo importante por parte del Pentágono, tomando en cuenta que, luego de más de tres años de su puesta en vigor, aumentó en vez de disminuir el problema de la inseguridad en casi todos los estados de México, y que la narcoviolencia se ha intensificado en el norte de la República, lo que representa serias posibilidades de “contagio para la frontera sur” del territorio estadunidense.

La investigación anota que, por encima del respaldo que da la Casa Blanca al gobierno de Calderón con la Iniciativa Mérida, que consiste en proporcionar entrenamiento a militares y policías mexicanos, en otorgar equipo militar y tecnológico sofisticado e intercambiar información de inteligencia, “los cárteles del narcotráfico mexicano son cada vez más poderosos y sofisticados en sus operaciones ilícitas”, hecho que aumenta la necesidad de una mayor participación de los militares estadunidenses en México.

“El Departamento de Defensa tiene múltiples responsabilidades y tareas en el área de la operaciones antidrogas”, destaca la investigación legislativa, y recuerda las funciones y actividades del Pentágono en la lucha contra el narcotráfico mexicano: “Es la agencia federal de Estados Unidos que tiene el control para la detención y monitoreo del trasiego de drogas por vía área y marítima, y juega un papel crucial en la recolección, análisis e intercambio de información de inteligencia sobre el trasiego de las drogas con las agencias civiles del gobierno estadunidense y contrapartes extranjeros”.

Bajo el plan de aplicación de la Iniciativa Mérida en su versión inicial de tres años, que se cumple el próximo 1 de octubre, el documento del CRS subraya a los legisladores que ya se autorizó la intervención directa del Pentágono para el combate al narcotráfico en México y que se integra como parte del paquete de financiamiento del proyecto bilateral antinarcóticos de poco más de mil 300 millones de dólares.

El Pentágono “entrena a grupos especiales del Ejército mexicano, y le proporciona (a éste) equipo para construir y mejorar su capacidad operativa para poder recuperar espacios territoriales y aéreos que usan los narcotraficantes y en los cuales se ha perdido el control y manejo del gobierno federal”.

Los cuatro objetivos

Como parte de los estatutos del Acta de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés) que aprobó el Capitolio en 1991, el Pentágono puede apoyar la lucha contra el narcotráfico de Calderón, siempre y cuando sea notificado el poder legislativo estadunidense y por medio de una solicitud explícita de asistencia en materia antidrogas de parte del gobierno mexicano.

La sección 1033 del NDAA especifica que el Departamento de Defensa, en sus tareas de “estratega líder” de la lucha contra el narcotráfico en el extranjero, tiene en el caso de México –luego de que éste solicitó la intervención del Pentágono por medio de la Iniciativa Mérida– autorización para realizar las siguientes acciones:

Proveer equipo militar de transporte aéreo y marítimo a las fuerzas militares mexicanas; proporcionar información de inteligencia dentro y fuera del territorio mexicano, siempre y cuando se concentre en objetivos de los grupos delictivos involucrados en el trasiego de estupefacientes; aportar equipo de protección personal no letal y de comunicaciones, radares, binoculares para visión nocturna, vehículos de transporte terrestre, tecnología de rastreo de personas en terrenos inaccesibles y radios para comunicación con códigos de seguridad garantizada.

“Los que critican la intervención del Pentágono en la lucha internacional contra el narcotráfico –subraya el reporte– argumentan que para el caso de México existe el temor de que se rompa el equilibrio entre la participación de las fuerzas armadas y las agencias policiacas civiles, escenario bajo el cual los militares se conviertan en los entes dominantes en una lucha que debería estar en manos de civiles”, agrega.

La investigadora del CRS resalta que en los poco más de tres años que lleva la lucha militarizada de Calderón contra el narcotráfico, en México han perdido la vida unas 19 mil personas, entre las cuales hay civiles que han sido víctimas directas de operativos militares.

“Esta realidad provocó que surgieran muchas denuncias sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército mexicano. Los denunciantes son organizaciones defensoras de las garantías individuales tanto de México como de otros países”, advierte también Sun Wyler al Capitolio.

Desde el punto de vista de la investigadora del CRS, un problema de fondo para la intervención del Pentágono en la lucha contra los narcotraficantes de México es el respeto a la soberanía mexicana, que forma parte del acuerdo de creación de la Iniciativa Mérida que entró en vigor el 22 de octubre de 2007, pero asimismo comenta:

“Aunque hay muchos observadores (sic) de la guerra contra el narcotráfico que le dan la bienvenida al hecho de aprovechar las capacidades humanas y materiales que tiene el Departamento de Defensa para contener al narcotráfico mexicano, que ha logrado apoderarse del control total de algunas poblaciones en los distintos estados del territorio de México, hay opiniones de que con ello el Departamento de Defensa se transforma básicamente en el dueño del control del territorio mexicano.”

Asienta que, tal como lo estableció el presidente Obama al pedir 300 millones de dólares adicionales para la instrumentación de la Iniciativa Mérida en el año fiscal de 2011, “es altamente importante y esencial la participación del Departamento de Defensa en los planes de intercambio de información de inteligencia y capacitación del Ejército y la policía de México”. Esto, con el fin de alcanzar los cuatro objetivos que ambos gobiernos se plantearon para enfrentar el narcotráfico.

En las conclusiones de Sun Wyler se advierte puntualmente al Congreso federal estadunidense que sin la intervención del Pentágono en la lucha contra el narcotráfico mexicano simplemente no podrían concretarse los siguientes objetivos:

1. Desmantelar y eliminar a los grupos del crimen organizado de México.

2. Institucionalizar reformas en el sistema judicial y garantizar el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos.

3. Crear un cruce fronterizo eficiente, económico y competitivo que garantice la seguridad del flujo de personas y el comercio en ambas direcciones de la región limítrofe.

4. Respaldar los esfuerzos del gobierno de México para construir comunidades sólidas, incrementar la participación civil en todos los programas gubernamentales, crear oportunidades económicas de largo plazo, mantener la cohesión entre las comunidades y, sobre todo, acabar con la inseguridad y la violencia.

Corrupción por todas partes

Sin embargo, el documento señala que aun cuando se argumenta que es urgente una intervención más directa del Pentágono en la lucha contra el narcotráfico en México, el proyecto de acabar con la violencia y la inseguridad no puede ser contemplado como un objetivo de corto o mediano plazo.

“La solución al problema de la violencia en México relacionada al trasiego de las drogas –precisa– podría tomar varios años, posiblemente más de una década. Lo preocupante es que el retraso de la solución al problema de la violencia está vinculado directamente a la corrupción por narcotráfico que cala a todos los sectores del gobierno mexicano”, anota la investigadora del Capitolio.

Sin hacer señalamientos de casos específicos de corrupción por narcotráfico dentro del gobierno de Calderón, el informe del CRS menciona que “hay varias denuncias” de presuntos acuerdos de cooperación entre algunos cárteles de la droga y altos mando de las Fuerzas Armadas de México.

“Se ha comprobado que algunos criminales han tenido bajo su nómina de pagos a altos funcionarios de secretarías de Estado (y otras dependencias) mexicanas, como la Procuraduría General de la Republica (PGR); pero del combate a la corrupción se encarga el mismo gobierno mexicano”, indica la investigadora, para enseguida llegar a otro aspecto importante de sus conclusiones:

“Es mínimo el riesgo de corrupción por narcotráfico del personal del Departamento de Defensa que trabaja con sus contrapartes mexicanas. Lo grave y lamentable de todo esto sería que una estrategia de cooperación tan importante y delicada como la que hay entre los dos países, termine siendo un infructuoso esfuerzo más por acabar con el narcotráfico mexicano, debido al problema de la corrupción que corroe a las policías municipales, estatales y federales en las que recae la responsabilidad de la lucha contra el narcotráfico.”

La investigación del CRS está siendo analizada y valorada por los legisladores federales de Estados Unidos para determinar el futuro del pedido presupuestal de Obama para financiar el próximo año de la Iniciativa Mérida, que empieza el próximo mes de octubre.

Tanto en la Cámara de Senadores como en la de Representantes, los congresistas estadunidenses pueden rechazar o aprobar los 300 millones que solicitó Obama para apoyar la lucha militarizada de Calderón contra el narcotráfico, así como reducir o ampliar el monto del dinero con el que se financiarán los programas del uso de inteligencia del Pentágono para contrarrestar a los narcotraficantes, al igual que los recursos requeridos para entrenar en estrategias bélicas especializadas de asalto a grupos élite del Ejército y la Marina de México, para el entrenamiento o capacitación de varios miles de agentes de la Policía Federal y algunos funcionarios de la PGR y de las secretarías de Seguridad Pública, de Hacienda y de Gobernación.

El Autogolpe Que Viene



Ladillas

El Autogolpe Que Viene

Por el Lic. Mefistófeles Satanás

No es el Sendero Del Peje (SDP) Noticias el único que ha apuntado que Calderón estaría dispuesto a permitir la entrada de tropas norteamericanas (ver http://www.sdpnoticias.com/sdp/contenido/internacional/2010/03/25/1003/1015870 ). Según Raymundo Riva Palacio (ver http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloOpinion.asp?IdArt=9758715&IdCat=6115), durante una entrevista que tuvo Janet Napolitano en el programa "O´Reilly Factor", que siempre ha tenido un cariz profundamente antimexicano, Bill O´Reilly, su reaccionario conductor, dijo:

"La otra noche transmitimos un segmento sobre la guerra de las drogas en México. Yo creo que el presidente Calderón debería aceptar la ayuda de agentes federales de Estados Unidos y quizás de militares. ¿Está de acuerdo?".

Napolitano respondió: "Sí, y él (Calderón) también".

Desde el punto de vista de los gringos, el general-presidente (titulo que Calderón comparte con Antonio López de Santa Anna) es un buen sirviente. Sin embargo, el consenso generalizado en el PRIAN y en la Casa Blanca es que FECAL es un cartucho quemado. La pregunta bajo consideración en la Casa Blanca es ¿como utilizar a este buen sirviente (y cartucho quemado) en la mejor manera posible para asegurar que en el 2012 suba el copeton a la presidencia?

Pero como FECAL es tan inútil los yanquis han decidido que solo una opción militar es lo que les queda para seguir controlando a México. Y para tal efecto ya se han estado movilizando. Según http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloOpinion.asp?IdArt=9758715&IdCat=6115 Leo Panetta, director de la CIA, ha venido varias veces a México a consultar con los secretarios de la SEDENA y de la SEMAR. Ahora son los yanquis los que les transmiten ordenes directamente a Galvan Galvan en la SEDENA y a Sayner en la SEMAR. El pentagono ha tomado tomado las riendas de las fuerzas armadas mexicanas.

Sin embargo, los yanquis no se quieren exponer al oprobio de ser acusados (en Europa) de imperialistas. Es necesario plantear que entraron a México "invitados". Pero, ¿Cómo asegurarse que FECAL no sea llevado al cerro de las campanas por hacer tal invitación? Una solución, que aquí les describiré, es un autogolpe. Este consiste en un golpe de estado dado desde la misma presidencia de la republica. Las garantías individuales se suspenden. El congreso se disuelve hasta nueva orden. Inclusive se "suspenden" hasta nuevo aviso las elecciones.

Precedentes.

Existen varios precedentes para este tipo de autogolpes. En Perú en 1992 Fujimori hizo un autogolpe para poder gobernar por decreto. Fujimori uso al ejército para implementar el toque de queda. También disolvió al congreso.

El 17 de diciembre de 1857 Ignacio Comonfort efectúo un autogolpe (del que luego se arrepintió). Comonfort mandó arrestar a Juárez y a los otros liberales. Para enero de 1858 Comonfort decidió renunciar y liberó a don Benito. Como Juárez era el presidente de la suprema corte, asumió entonces la presidencia con la renuncia de Comonfort. Los conservadores, por su parte, habían hecho presidente a Zuloaga. Fue así que comenzó la guerra de reforma o de los tres años.

Desventajas (para los yanquis)

En realidad no las hay. Normalmente quien efectúa un autogolpe se llena de oprobio. Pero en el caso de FECAL, el cartucho quemado, eso ya no cuenta. Es universalmente reconocido ya como el presidente mas torpe, estupido, y nefasto desde Santa Anna. Además, Taravisa se encargaría de ensalzar el autogolpe diciendo que "con ello FECAL demuestra pantalones". Probablemente el embajador yanqui, Pascual, un experto en estados fallidos, declarara que "era la única acción posible para poder combatir al narco con efectividad."

Ventajas (para los yanquis)

En la práctica en muchas ciudades del norte ya hay un toque de queda y "ley" marcial. Los soldados ya han suspendido ahí las garantías individuales. Allanan moradas, arrestan, golpean, roban, violan, y no hay autoridad que los meta en cintura. Y desafortunadamente ya la población SE ESTA ACOSTUMBRANDO A ELLO.

Con el toque de queda ordenado en toda la republica y con la suspensión de las garantías individuales con cualquier pretexto se puede arrestar y "desaparecer" a toda voz que proteste. Se arrestarían a periodistas, dirigentes de partidos de oposición, y todo aquel que le haya rezongado a FECAL. Estas personas aparecerán encobijados o encajuelados y el gobierno dirá que "eran pandilleros". También se prohibirían las manifestaciones de protesta, se cerrarían medios alternativos, se confiscarían libros y revistas "que tienen nexos con el narco".

Sin nadie que denuncie, FECAL anunciaría en cadena nacional que ha decidido permitir la entrada de "nuestros aliados norteamericanos para participar en forma conjunta en la lucha contra el crimen organizado". Es decir, entraría el ejercito yanqui a México, nadie podría oponerse, y FECAL no seria llevado al cerro de las campanas. Por supuesto que los puntos mas "importantes" que resguardarían las tropas yanquis serian las instalaciones de PEMEX en la sonda de Campeche.

Desde todos los pulpitos de las iglesias los curas anunciaran que "los gringuitos son ángeles que el señor nos ha mandado para protegernos de los narcos y de los ateos". Ya en 1847 desde esos mismos pulpitos predicaban que "es voluntad de Diosito que los gringuitos nos quiten la mitad de nuestro territorio".

Ya con los yanquis adentro estos se asegurarían de eliminar a todos los narcotraficantes rivales del Chapo Guzmán. Este se convertiría en "the favorite narco" y los bancos yanquis serian los designados para lavar el dinero del narcotráfico en santa paz. Business as usual.

La estadía de "nuestros aliados norteamericanos" se extendería definitivamente hasta el 2012. De esa manera las elecciones de ese año se harían bajo la supervisión de las bayonetas gringas. Ningún candidato de izquierda (AMLO, Ebrard, Noroña, etc.), es mas, NINGUN candidato que NO sea pelele de los yanquis, tendrían la minima posibilidad de ganar. Tampoco podrían hacer declaraciones o mítines pues se violaría "el toque de queda tan necesario para combatir al crimen organizado". Las elecciones se celebrarían con marines en todas las casillas para permitir que la maestra opere con tranquilidad y así los EEUU podrían imponer a su nuevo pelele copeton en la presidencia.

Posibles Fechas

El "autogolpe" podría tomar lugar esta semana santa. También podría efectuarse inmediatamente después de la próxima visita de FECAL a Washington.
Este escenario seria la culminación de lo que describí en La Intervención Que Viene (ver http://sdpnoticias.com/sdp/columna/pomponio/2010/01/03/559474 ). Los datos, que ustedes mismos pueden comprobar, apuntan a la necesidad de "crear un coco" en los carteles aduciendo que estos son un peligro para la seguridad nacional de EEUU.

Las Evidencias

Aquí les pongo los datos relevantes. El patrón es evidente:

2007 - marzo – FECAL le propone la iniciativa Merida a Bush.

2007 - junio – Blackwater inicia la construcción de una base militar en Potrero, California. Según http://mexidata.info/id1416.html la Blackwater estaría disponible para actuar como guardias blancas y crear zozobra bajo las ordenes de la clase política de ambos países.

20 de Agosto del 2007 – Riva Palacio en el Universal describe como la Blackwater tendra mas participación en México: "Otra de las beneficiadas sería el Grupo Blackstone, a través de su filial Blackwater, que con 20 mil soldados, muchos de ellos en Irak, la han llamado en la prensa estadounidense como "la guardia pretoriana de George Bush". De acuerdo con funcionarios mexicanos, esta empresa proveería capacitación y asistencia técnica para seguridad, un campo donde ostentan tener un alto grado de eficiencia al contarse las zonas bajo su cuidado en Irak, donde menos atentados se han realizado."

Julio 2007 – El sendero descubre que Calderón esta tratando de meter mercenarios de la SyColeman para operar una base militar en Veracruz. Este es el listado del anuncio que puso la SyColeman en Monster para contratar mercenarios para trabajar en México:

Veracruz, MEXICO - Aerial Surveillance Operations Center Staff PersonnelJob Description: SYColeman Corporation is a wholly owned subsidiary of L-3 Communications (NYSE: LLL). We provide unique professional services to a myriad of customers in both the Department of Defense (DoD) and commercial sectors from locations throughout the United States and abroad. SYColeman is organized and staffed to provide state-of-the-art solutions to our Nation's most difficult challenges. Through innovation and commitment, SYColeman is dedicated to providing effective engineering and technical, programmatic, and communications support to its current and future customers.

Title: Aerial Surveillance Operations Center Staff Personnel (Physical Work)

Location Requirement: Various locations throughout Veracruz, Mexico. If candidate does not live within the area, must be willing to relocate and live in MEXICO for duration of Project.

Degree: B.S. Desired

US Clearance: Must be legally qualified to work in the United States and be eligible to obtain a security clearance.

Language Requirement: Must be Bilingual in Spanish and English on a conversational level.

Years of Related Experience: 3+ years Military Experience; Unmanned Aerial Vehicles (UAV) operations; Tactical or Security Operations Center experience; International experience support aviation and/or security programs for Central/South American client; Helicopter or Fixed-wing flight experience; Helicopter or Fixed-wing maintenance experience.

Description of Required Experience/Skills: U.S. citizens willing to live/living in Mexico. Trainable to operate all facets of the Security Operations Center; program and fly Helicopter Unmanned Aerial Vehicles (UAVs); and work with Mexican security personnel in the support of infrastructure protection. Must pass the proficiency test and meet all other student qualifications prior to hiring.

2007 - Julio – la EPR (espuria presidencia de la republica) detona varios palomones en los ductos de PEMEX en Guanajuato. Todo es con el propósito de espantar. Su servidor predice que el proximo atentado seria en Veracruz (donde se supone que la SyColeman iba a poner su base).

2008 - Julio – EEUU activa la cuarta flota cuya misión es "vigilar" Latinoamérica.

2008 - Julio – John McCain visita México escoltado por mercenarios de la Blackwater.

2007 – Agosto – FECAL se reune con Bush y Harper y firma el llamado Plan Norteamericano Sobre la Influenza Aviar y la Pandemia o, en ingles, The North American Plan for Avian and Pandemic Influenza (Plan). El propósito del plan es definir como se va a controlar una pandemia de influenza "minimizando el impacto económico" ("…with minimal economic disruption…"). Ver http://www.phac-aspc.gc.ca/influenza/napinfluenza-eng.php.. El Plan, firmado por Calderón sin siquiera presentarlo al senado mexicano, se aplicaría específicamente a las paraestatales mexicanas—es decir PEMEX y la CFE La idea es que entrarían tropas yanquis en el caso de que los mexicanos estuvieran demasiado enfermos para operar esas paraestatales.

Septiembre del 2008 - Toma lugar el atentado a los ductos de PEMEX en Veracruz, tal como lo predijo su servidor.

Septiembre del 2008 - El dirigente (Chucho) del PRD en Tamaulipas, Rafael Rodríguez Segura, pide que los gringos intervengan "en el contexto de la Iniciativa Mierdira (sic) pues Calderón ya no puede con el paquete."

2008 - 10 de septiembre - El Washington Post pidió la intervención en México: "La guerra en México (contra el narcotráfico) es, a su propia manera, tan critica a los intereses de Estados Unidos como la de Afganistán; en ambos casos, un mayor compromiso estadounidense es requerido…"

2008 — 15 de septiembre. Durante la ceremonia del grito en Morelia unos sicarios que se supone son de los zetas pero que no tenían absolutamente ningún entrenamiento militar lanzan granadas contra el pueblo que está celebrando.

2008 - 17 de septiembre - El PANista Héctor Larios aseguro que "no era tiempo de coartar las garantías individuales" pero que no lo descartaba.

2008- 17 de septiembre - Claudio X. González pidió "mano dura contra la delincuencia" (lo hizo a nombre de los delincuentes electorales del CCE). Lo mismo hizo, por cierto, ese día el delincuente confeso Juan Camilo Mouriño.

2008 — 29 de octubre. Según http://blogs.law.harvard.edu/drugsandconflict/2008/10/29/update-dyncorp-in-mexico/ la empresa DYNCORP está reclutando mercenarios para trabajar en México. La idea es que la DYNCORP "rediseñe el sistema judicial mexicano" y "haga labor de entrenamiento a las policías mexicanas".

2008 — noviembre 16. AMLO en una gira por Guanajuato declaró que los mexicanos no permitiremos ninguna cesión de nuestro territorio, porque "sería comprometer nuestra soberanía nacional. Vamos a estar pendientes, vigilantes".

2009 — febrero 25. El fiscal general estadounidense (US Attorney General) Eric Holder declaró que "los carteles mexicanos son una amenaza para la seguridad nacional (de EEUU) y que deben de ser destruidos." (Esta se convierte en la "linea" que usaran los voceros de la Casa Blanca de ahora en adelante. Es la linea autorizada por Wall Street.)

2009 — 19 de abril. Se inician el ejercicio Unitas Gold 50-09. Una flota norteamericana zarpa de la Florida y navegara hasta San Diego, California. Durante el ejercicio, la flota mexicana realizara maniobras conjuntas con la marina yanqui. (Los gringos necesitan de alguien que vaya por los cigarros y los chescos y limpie los excusados.)

2009 — julio. Según http://elcaudillopetrolero.blogspot.com/2009/08/pemex-objetivo-terrorista.html "…funcionarios de 14 dependencias participaron en un simulacro de terrorismo internacional en el que el centro de los ataques fueron las instalaciones de Pemex en el Golfo de México. El ejercicio virtual fue supervisado por Jesús Mao Cervantes, titular de la Autoridad Nacional, adscrita al Cisen. Según el diputado Alfonso Suarez del Real, Mao Cervantes es un prófugo de la justicia venezolana y no debería estar participando en acciones de seguridad en México…"

2009 — 14 de agosto. Felipe Calderón manifiesta su beneplácito por las bases militares que EEUU ha puesto en Colombia.

2009 — el dos de diciembre, el segundo de a bordo del Yunque, José Antonio Ortega Sánchez, declaró: "Es muy necesaria y oportuna la intervención de los Cascos Azules en Ciudad Juárez, pues ante la ola de ejecuciones su intervención podría asegurar la paz pública de la entidad."

2009 — 29 de diciembre. Advierte la DEA que los narcos posiblemente atacaran blancos civiles y llevaran a cabo acciones terroristas.

2010 – 14 de marzo. Tres empleados del consulado yanqui en Ciudad Juárez son asesinados. La DEA inmediatamente anuncia, sin necesidad de investigar (para que vean que chingones son los gringos), que los narcos fueron los culpables. Es decir, ¡lo que profetizo la DEA el 29 de diciembre del 2009 se hizo realidad!

2010 – 25 de marzo. En entrevista con la NPR, Napolitano declara que FECAL le daria la bienvenida a las tropas yanquis (ver http://www.sdpnoticias.com/sdp/contenido/internacional/2010/03/25/1003/1015870). Lo mismo vuelve Napolitano a declarar en el programa del reaccionario y antimexicano Bill O´Reilly (ver http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloOpinion.asp?IdArt=9758715&IdCat=6115).

¿Qué Hacer?

Ya se inicio una campaña en los medios diciendo "que la soberanía no es ya tan importante en un mundo globalizado". Ya los voceros del ejercito mexicano han dicho que "ellos no pueden solos". Ya las matanzas son comunes en todo el territorio nacional (la Blackwater está muy ocupadita). O sea, A LOS MEXICANOS LES QUIEREN VER LA CARA DE PENDEJOS y espantarlos para que les den la bienvenida a las tropas yanquis.

No van a faltar los entreguistas, traidores, y cobardes que aplaudirán a las tropas yanquis. Hay que tomar nota de sus nombres. Los yanquis no estarán permanentemente en México y entonces se les fincaran responsabilidades a estos traidores. Esto no es nuevo. Zaragoza encontró tal indiferencia y falta de apoyo entre la población de Puebla que en un momento consideró quemar la ciudad.

La alternativa no solo es perder lo que nos queda de México. La juventud mexicana estaría condenada a convertirse en la carne de cañón del imperio (igual que los cubanos eran la carne de cañón de los rusos). Ya los entreguistas hablan de integrar a México en la OTAN. Es decir, en un futuro no lejano se formarían "fuerzas expedicionarias mexicanas" que serian transportadas por la flota o fuerza aerea norteamericana a un matadero en medio oriente o Venezuela o Bolivia o que se yo. Los mexicanos harán, como dijo el burro parado, el trabajo que ni los negros (o chicanos) quieren hacer: ser la carne de cañón de los yanquis.

Por principio, amable lector, disemine por favor esta información entre sus conocidos y familiares. Discútala. Debátala. Es el deber de todos los mexicanos bien nacidos asegurarse que el mayor número de mexicanos la conozcan. Hay que denunciar que todo esto es nada mas un plan cuidadosamente preparado (y torpemente ejecutado por FECAL) para entregar a México.

Si los yanquis entran entonces habrá otras medidas que tomar y los mexicanos volverán a demostrar que siguen siendo el mismo barro de los pintos de Guerrero, los chinacos de Zaragoza, y los dorados de Villa. No me queda duda que los gringos aprenderán lo que es amar a Dios en tierra de indios. Bien lo dijo Francisco Villa al ver la retirada de la expedición punitiva de Pershing: "estos gringuitos entraron como águilas y salieron huyendo como gallinas."


donmenfis@gmail.com