martes, diciembre 01, 2009
"Juanito" destituye a Brugada; la ALDF prepara su remoción
MÉXICO, DF, 30 de noviembre (apro).- La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordó la conformación de una comisión jurisdiccional encabezada por el diputado del Partido Verde Ecologista, Raúl Nava, y otros 10 integrantes de diferentes partidos, que analizarán el conflicto en la delegación Iztapalapa generado por el retorno del jefe delegacional Rafael Acosta, Juanito, tras cumplirse su licencia de 59 días.
De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Gobierno, la perredista Alejandra Barrales, esta comisión jurisdiccional se encargará de analizar la solicitud de remoción de Juanito como delegado de Iztapalapa y de cualquier otro jefe delegacional o funcionario público.
La diputada perredista Aleida Alavez anunció, por su parte, que este martes 22 diputados perredistas presentarán la solicitud formal a la ALDF para remover a Rafael Acosta.
El conflicto se agravó luego de que Rafael Acosta irrumpiera intempestivamente a las oficinas centrales de la delegación Iztapalapa, y anunciara a la destitución de cuatro funcionarios, entre ellos Clara Brugada, quien era la directora general de Jurà dico y Gobierno, y encargada de despacho tras la licencia por 59 dà as que solicitara Juanito para ausentarse del cargo.
Los otros funcionarios destituidos por Acosta son: Ernestina Godoy, quien ocupaba la dirección del Jurídico; Efrén Morales, director de Gobierno, y Guillermo Rocha, quien era el director general de Administración.
Esta mañana, Juanito ingresó a la oficina de la jefatura delegacional y se declaró gobernante de la demarcación. Con la ayuda de un cerrajero, y la presencia de un notario público y funcionarios de la Contraloría General, Rafael Acosta ingresó a la oficina donde hasta hace dos días despachaba Brugada como delegada interina.
Ya en el salón de delegado, Acosta Angeles reiteró que él ganó la elección; "Juanito no traicionó a nadie, está cumpliendo a la gente de Iztapalapa", argumentó.
Anunció que a partir del martes iniciará con los nombramientos de sus colaboradores, pero será el próximo miércoles cuando los presente formalmente.
Mientras esto ocurría, en la explanada del jardín Cuitláhuac los simpatizantes de Clara Brugada protestaban por lo que consideran una "toma de instalaciones" por parte de Juanito.
Se desmarca Ebrard
En tanto, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, admitió que carece de facultades para remover delegados y precisó que sólo la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) puede dar una salida legal al conflicto que se vive en Iztapalapa.
En conferencia de prensa, Ebrard descartó que entre sus atribuciones esté el "poner o quitar delegados", aunque advirtió: "Actuaremos con toda la energía para que en esta delegación, a la brevedad posible, puedan garantizarse los servicios" que requieren los ciudadanos.
Ebrard consideró que en Iztapalapa "ya se llegó a una situación límite", y la irrupción de Juanito en la demarcación tampoco garantiza "las condiciones para la prestación de servicios y el cumplimiento de las responsabilidades de la jefatura y de toda la delegación".
Empero el jefe de gobierno admitió que la decisión final la tendrá la Asamblea Legislativa, ya que por tratarse de la delegación más grande de la ciudad deberá darle prioridad al caso.
En respuesta, la presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, aclaró que para remover a Acosta se requieren 44 votos de los 66 diputados locales, mecanismo que "garantiza a la ciudadanía que no se trata de la decisión de un partido".
Sin embargo, el PRD en la ALDF sólo cuenta con 34 legisladores, de los que siete pertenecen a Nueva Izquierda, quienes ya manifestaron que se abstendrán en el conflicto; en tanto que los cinco diputados del PT respaldan la destitución, no así los 15 legisladores panistas.
El sentido del voto de los priistas aún no se define.
Por lo pronto, Barrales reconoció que las posibles causales de remoción, entre ellas "la ingobernabilidad, es decir, que con su actuación (Juanito) esté generando un conflicto de relación con el gobierno local o con los diferentes gobiernos", así como presuntas violaciones a la ley de servidores públicos, deberán ser bien analizadas antes de proceder en contra de Acosta Ángeles.
La mañana de este lunes, Acosta rechazó la invitación de Ebrard para retomar las negociaciones que iniciaron ayer domingo, en las que, según Juanito, el gobernante le ofreció la dirección del Instituto del Deporte a cambio de allanar el camino a la perredista Clara Brugada.
Acosta tenía hoy cita con Ebrard en sus oficinas de la colonia Condesa, pero el expetista se negó a asistir, a pesar que se le ofreció trasladarlo en helicóptero.
Para Acosta era más importante ingresar al inmueble delegacional acompañado del notario público 234, Héctor Trejo, quien dio fe de las condiciones en que se encontraban las oficinas, así como de la remoción de cuatro funcionarios locales, entre ellos Brugada.
En las oficinas centrales, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila, se resistió a considerar que sea el propio jefe de Gobierno el que solicite a la Asamblea Legislativa la remoción de Acosta Ángeles.
Se limitó, sin embargo, a repetir lo que ya había señalado Ebrard, en el sentido de que existen "condiciones que dificultan la gobernabilidad, que dificultan la prestación de servicios, la función de gobierno como tal y generan zozobra, desconcierto entre la población" de Iztapalapa.
Ávila Pérez destacó que para garantizar la tranquilidad en la delegación se cuenta con la presencia permanente de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) y de la Procuraduría local, toda vez que la explanada delegacional es disputada por simpatizantes de Brugada y de Juanito.
En entrevista radiofónica, Clara Brugada aseguró que existe un repudio generalizado de los habitantes de Iztapalapa contra Acosta Ángeles, y que ella se puso al frente de un movimiento de "resistencia civil pacífica" que intenta "encauzar el enojo" de los ciudadanos.
Denunció que en las primeras horas en que Juanito decidió regresar a la delegación, se generaron "actos de ingobernabilidad", entre ellos la cancelación de eventos públicos, como el Festival del Fuego Nuevo, un acto con personas de la tercera edad y la falta de suministro de agua potable a unas 250 mil personas.
Dijo que, de proponérselo, recuperaría la delegación, sin embargo ello implicaría "entrar a un proceso que generaría violencia", aunque admitió que aún se corre el riesgo de que los mismos pobladores tomen la iniciativa de ingresar por la fuerza al edificio delegacional.
Por lo pronto, Brugada y la dirigencia local del PRD anunciaron que mañana martes acudirán a la ALDF para encabezar una manifestación y solicitar a los diputados locales una solución rápida a la crisis política por la que atraviesa Iztapalapa.
Espaldarazo a Brugada
El dirigente del PRD local, Manuel Oropeza, manifestó hoy el apoyo del perredismo capitalino a Clara Brugada para que permanezca como jefa delegacional en Iztapalapa.
Dijo que Rafael Acosta "actúa como vándalo y provocador y que es una persona que no tiene ninguna posibilidad de gobernar Iztapalapa".
Recordó que el artículo 42 del Estatuto de la ALDF prevé la remoción de jefes delegacionales con el voto de las dos terceras partes de los diputados locales.
Reflexiones sobre el Congreso del PRD
Estamos a las puertas del Congreso Nacional del PRD. Éste se realizará en un contexto complicado y adverso, tanto en lo interno como en el escenario nacional.
En el país se ha consolidado un bloque de derecha, compacto y agresivo, que tiene copadas a las instituciones, a los medios de comunicación electrónicos y que toma decisiones sin considerar los gravísimos costos que esto le representa al país.
Ese bloque de derecha lo conforman, obviamente, PRI y PAN, junto con cadenas de radio y televisión, así como otras viejas instituciones y jerarquías conservadoras. En ese contexto se han tomado decisiones tan terribles como la desaparición –mediante un golpe político– de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y el despido (de golpe y porrazo) de 44 mil electricistas. De igual forma, 17 congresos locales han decidido que deben ir a la cárcel las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, sea por la circunstancia que sea.
Al mismo tiempo ocurren numerosas violaciones a los derechos humanos y se hace evidente el regreso al control mediático que impide que a través de ellos suene, se haga visible o trasluzca cualquier opinión crítica que incomode al sistema. Felipe Calderón, el espurio, está empeñado en terminar su administración con base en golpes de fuerza y exposición mediática, no obstante que ello lo aísla, lo debilita y disminuye cada vez más su aceptación entre la ciudadanía.
El PRI, por su parte, está empeñado en regresar al poder aliándose al sector más oscurantista de la derecha mexicana y completamente amarrado al grupo oligárquico que controla al país.
En esas condiciones, PRI y PAN se aliaron en el Congreso de la Unión. Primero, para no tocar a los grupos privilegiados que no pagan o eluden impuestos; segundo, para aumentarle los impuestos a las clases medias y trabajadoras que son las que ya los pagan. Y tercero, para repartirse los recursos como un botín, acorde a sus necesidades políticas.
Cualquiera diría que el escenario está dado para el crecimiento de una alternativa distinta, opositora, de izquierda, con raigambre popular y un fuerte posicionamiento social. Sin embargo, el dramatismo de la situación se explica no sólo por lo que están haciendo los factores del grupo conservador, sino también por lo que ha dejado de hacer el bloque transformador o de izquierda.
En ese sentido, es notable la ausencia de un partido político que capitalice la ofensiva polarizadora del bloque de derecha. Aun y cuando cada decisión que tome la derecha sea concretada, las consecuencias que de ello derivan generan un descontento, un malestar, una inconformidad, cada vez mayor. No obstante, el partido más fuerte de la izquierda mexicana, el PRD, no está encabezando ese descontento popular. Esa es la otra dramática verdad. Es la realidad que vivimos.
Afortunadamente, sí hay oposición y hay resistencia. No está expresada a través de un partido político en esta etapa histórica. Pero existe y se manifiesta principalmente, sustancialmente, a través del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Su existencia es lo que evitó la entrega de Pemex a las compañías extranjeras; es lo que posibilitó la salida de Luis Carlos Ugalde del IFE; es lo que revirtió la Ley Televisa y frenó los apetitos insaciables de los medios electrónicos en la competencia política partidista.
Eso significa que la oposición de izquierda se ha articulado y organizado por fuera de las estructuras partidistas formales. En el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, naturalmente, hay muchos perredistas pero también militantes de otras fuerzas políticas y, sobre todo, ciudadanos sin partido.
No obstante, lo destacable del tema es que el PRD no está encabezando la protesta y el descontento social ante un gobierno que ha sido estrepitosamente reprobado por la ciudadanía.
Al acercarse el Congreso Nacional del PRD, no sólo es deseable, sino necesario que salga con bien. No sólo los perredistas lo requieren, sino el país mismo. A México le urge reconstruir sus equilibrios internos para evitar seguir a la deriva y empeorando, o de plano caer en el abismo. Es necesario que al interior del Sol Azteca haya acuerdos, conciliación y unidad.
Sin embargo, permean dos temas que amenazan la necesaria unidad y el buen resultado del congreso. Uno es el de la elección de dirigentes y candidatos. Si se elimina el voto universal, directo y secreto para elegirlos (como el método predominante de decisión), entonces se estará enviando un nuevo mensaje de cerrazón y alejamiento de la dirigencia en relación con las propias bases y la sociedad.
El otro tema es el de las alianzas. Se habla en ocasiones de establecer una línea de alianzas electorales con el PRI y el PAN. Si eso se llegara a acordar, el Congreso del partido enviará un mensaje negativo a la sociedad, muy difícil de descifrar. Si por un lado señalamos al PRIAN de ser los verdugos del pueblo, los que elevaron los impuestos, quienes castigaron a los estados que gobierna el PRD, que aprueban leyes retrógradas y oscurantistas, pero por el otro se establecen dichas alianzas, el mensaje desvirtuaría la acción partidista.
Más bien el PRD debe fortalecer la política de las alianzas con las fuerzas progresistas, patrióticas y de izquierda en un frente lo más amplio posible. Requiere de un conjunto de líneas de acercamiento con todas aquellas fuerzas políticas que coincidan con la agenda social y la agenda de las libertades democráticas que dan cauce al partido.
Es necesario para el país el éxito del congreso perredista. Y es urgente reposicionar al partido mediante tres grandes iniciativas: uno, alcanzar la unidad; dos, retomar el trabajo de base, y tres, hacer del PRD el partido que encabece el descontento social. Si se logra estaremos en condiciones de disputar con éxito la lucha contra la mediocre derecha gobernante y dando un paso firme en contra del peligro de la restauración autoritaria.
Chantajeó Calderón a Moreira: IVA a cambio de vacunas
Saltillo, Coah., 30 de noviembre.- El gobernador Humberto Moreira reveló que Felipe Calderón lo chantajeó, al condicionar la entrega de vacunas contra la influenza a cambio de que los diputados federales por esta entidad aprobaran el IVA durante las discusiones de la miscelánea fiscal.
Y lo peor: cumplió.
Para no estar supeditado a las exigencias del ejecutivo federal, Moreira Valdés dijo que su gobierno determinó comprar 700 mil vacunas que llegarán durante diciembre y se aplicarán a partir de enero.
"Lo menos que puedo decir es que no tienen progenitora", expresó el gobernador de extracción priísta.
Las expresiones del mandatario se registraron durante una entrevista en la televisora local RCG, la mañana de este lunes.
"No se vale condicionar la salud de la gente. En los próximos días voy a revelar otras cosas que han ocurrido (con el paquete fiscal y el presupuesto), de lo que ese gobierno está haciendo contra el país", advirtió.
Durante la discusión del paquete fiscal, los diputados priístas de Coahuila votaron en contra del IVA, lo que repercutió en la entrega de vacunas.
"Lo que hicieron fue chantajear con la salud de los coahuilenses. (Durante la discusión del paquete fiscal) dijeron que, a quienes aprobaran el IVA les iban a mandar las vacunas y, como Coahuila no lo aprobó, no le mandaron vacunas", precisó.
Moreira dijo que el gobierno federal adoptó una posición inhumana y está jugando con la salud de la gente.
"Nunca me imaginé que pudieran negociar con algo así. Se les zafó un tornillo, pero yo lo recogí y se los voy a pegar", expresó en su peculiar estilo.
Fuente: Proceso
Labels:
AH1N1,
camara de diputados,
chantaje,
Coahuila,
Corrupción de Felipe Calderón,
Humberto Moreira Valdés,
influenza,
IVA,
reforma fiscal,
vacunas
Del Val, ¿Favorito para encabezar la ASF?
MÉXICO, D.F., 27 de noviembre (apro).- ¿Qué andaba haciendo Enrique Del Val en la Cámara de Diputados, el pasado jueves 26, platicando amenamente con el beltronista y hoy diputado federal Alberto Cano Vélez?, se podrían preguntar los interesados en el relevo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La presencia del exsecretario general de la UNAM genera suspicacias, pues Del Val es uno de los tantos nombres que se manejan para sustituir, durante los próximos ocho años, al contador público Arturo González de Aragón en la ASF.
En los múltiples pasillos de la Cámara de Diputados se piensa que anda verificando si, con el apoyo suficiente de todas las bancadas, o por lo menos de las tres principales (PRI, PAN y PRD), tiene posibilidades de encabezar la ASF. Y es que dicen que Del Val no se atreverá a concursar si antes no tiene los amarres suficientes para llegar al cargo.
Y aunque hasta el momento es quien más genera simpatías entre todos los grupos, lo cierto es que son muchos los apuntados.
Ahí está, por ejemplo, el actual secretario general de la Cámara, Guillermo Haro Bélchez, un hombre que cuando se le pregunta sobre el tema, esboza una sonrisa, pero no suelta prenda, en el sentido de si realmente desea el cargo.
Haro Bélchez es una posición del diputado mexiquense Emilio Chuayffet en la Cámara de Diputados, y forma parte de su cercano círculo político. Al inicio de la actual legislatura, el secretario general fue una de las cartas que Chuayffet puso sobre la mesa de su grupo parlamentario para ocupar el cargo.
En aquel momento se dijo, y Proceso lo documentó, que Chuayffet cedió cualquier posición en las comisiones, ya fuera la de Gobernación o la de Puntos Constitucionales, a cambio de que se le asegurara el lugar a Haro Bélchez en la ASF.
Y si bien en septiembre pasado le aseguraron que le darían todo el apoyo, lo cierto es que al interior del propio PRI cada grupo tiene a su candidato para la Auditoría Superior de la Federación. Una posición nada despreciable, pues se trata de quien auditará los últimos tres años del gobierno de Felipe Calderón, información a la que accederá quien llegue al cargo y que será de mucha utilidad en la contienda presidencial del 2012.
Del otro lado del priismo está la dirigente nacional, Beatriz Paredes, una mujer a quien se le ha señalado como cercana a Felipe Calderón cuando de negociaciones importantes se trata.
Pues resulta que Paredes tiene su corazón puesto en el actual contralor de la Cámara de Diputados, Alfonso Grey, quien en un momento estuvo involucrado en el Pemexgate por haber manejado las finanzas del priismo, antes y durante la elección presidencial del 2000.
Otro de los grupos políticos, el que encabeza el senador Manlio Fabio Beltrones, tenía en Arturo González de Aragón sus fichas puestas para que fuera reelecto en la ASF, sin embargo, el contador parece insostenible en el cargo, pues el panismo acarrea viejas rencillas que tuvo con él durante el gobierno de Vicente Fox, aunque lo cierto es que también le debe algunos favores, como el no haber fincado "observaciones" en contra de los hijos de Marta Sahagún en el ya añejo y trillado asunto de las casas del IPAB que fueron a parar a las manos de Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún.
Hay que recordar que a pesar de existir pruebas de la participación de los vástagos de la "exprimera dama" Marta Sahagún, el auditor se limitó a decir que su participación fue "atípica" y nunca fueron llamados a cuentas, pues con la calificación que dio a su intervención quedaron fuera de toda investigación que realizó la Procuraduría General de la República en contra de Marta y sus hijos.
Otro favor que los panistas le deben a González de Aragón fue el aval que éste dio para dar por cerrado el caso del ya también añejo caso del Fobaproa. Fue la ASF la que dijo que las famosas auditorías "gel" al PCC (Programa de Compra de Cartera) fueron correctas y que los bancos involucrados en el más grande desfalco a la nación podrían liquidar los pagarés y entregar al gobierno federal 9 mil millones de pesos. Con esto se cerró el caso y los más de 100 mil millones de pesos que se usaron para rescatar a los bancos no se retribuyeron al erario federal.
A pesar de todo, el PAN no quiere a González de Aragón, y una fracción del PRI siente que no tiene la fuerza suficiente para que sea reelecto, en tanto que el PRD tiene bajo la manga otro nombre: Gabriel Reyes Orona, exprocurador fiscal de la Federación durante el primer año de gobierno de Vicente Fox y quien abrió varios expedientes en contra de vocales del Instituto para el Ahorro Bancario (IPAB).
Desde la legislatura pasada, la LX, Reyes Orona se acercó al PRD, incluso los asesoró en varios casos, como aquel que los perredistas abrieron en contra del exsecretario de Hacienda y Crédito Público y viejo enemigo político, Francisco Gil Díaz.
Reyes Orona tiene el apoyo de una buena parte del PRD, pero carece del total respaldo del priismo.
Otro de los nombres que se manejan es el de Raúl Sánchez Cobiachi, exdirector del Sistema de Administración Tributario y exdirector de Agroasemex; también el de Roberto Michel Padilla, actual director de la Unidad de Evaluación de la ASF en la Cámara de Diputados y quien, por cierto, le abrió una denuncia a González de Aragón cuando los panistas lo acusaron de beneficiar al despacho que heredó a sus hijos, mismo que ha realizado auditorías a varios estados, al igual que la ASF.
Parece que Michel Padilla no se registrará, pero su nombre aún figura en la lista de las especulaciones.
Y la que parece ser, hasta ahora, la única candidata del PAN es Mónica Barrera, hermana del exencargado de comunicación social del IPAB, Roberto Barrera, y actual secretaria ejecutiva de obra, recursos materiales y servicios generales del Consejo de la Judicatura Federal.
El PAN dice a sus contrapartes en la Cámara que hasta el momento no tienen candidato, sin embargo, también entre los pasillos se comenta que puede ser una de sus cartas fuertes.
De todos lo mencionados, quien parece generar mayor simpatía es Enrique Del Val, un hombre ligado al salinismo y a los hermanos Francisco y Carlos Rojas, actual coordinador de la bancada del PRI. Con Francisco, Del Val trabajó en la Secodam cuando aquel fue su titular, después pasó a Fonatur, para luego estar al lado del hermano de su antiguo jefe, Carlos Rojas, en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Durante los cinco años que Carlos Rojas estuvo al frente de Sedesol, el primero de ellos fue en el último año de Carlos Salinas de Gortari y los cuatro siguientes en el sexenio de Ernesto Zedillo, y el también exsecretario general de la UNAM ocupó el cargo de subsecretario de Sedesol.
Su paso por la UNAM le generó afectos políticos entre algunos miembros del PRD y uno que otro del PAN, pero la última palabra aún no está dicha.
En los próximos 10 días los aspirantes deberán inscribirse como tales. La convocatoria ya fue lanzada y los diputados tienen hasta el 15 de diciembre para elegir al nuevo auditor.
La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, que preside la perredista Estela Damián, presentará entre el 13 y 14 de diciembre su terna pera que luego, con las dos terceras partes de la cámara, el pleno elija a quien se encargara de revisar el uso de los recursos públicos que maneja el gobierno federal, y por supuesto le corresponderá poner la lupa en los millonarios recursos que se autorizaron para los estados en el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación.
No hay que olvidar que los gobiernos priistas fueron los más beneficiados en el reparto de los millonarios recursos federales, sobre todo las entidades donde este 2010 habrá elecciones para renovar gobernador y, por lo mismo, los priistas están muy interesados en que quien quede al frente de la ASF sea alguien con quien puedan contar.
La moneda está en aire y las dos siguientes semanas serán definitorias para el destino de la ASF… Y por supuesto para quienes aspiren a la presidencia de la República para el 2012.
Muertas, desaparecidas, raptadas, violadas… en territorio narco
En amplias zonas del norte del país, en particular aquellas donde el narcotráfico domina, las mujeres son víctimas de una violencia crecientemente brutal. Secuestros, desapariciones, violaciones, asesinatos, son cosas de todos los días, saldo inevitable de una guerra en las que las mujeres, como en los viejos tiempos revolucionarios, son una especie de botín para uno u otro bando. Ni el Ejecutivo federal ni los gobiernos de Chihuahua, Coahuila y Durango han mostrado tener entre sus prioridades el asunto.
Tiene un arete en la nariz, luce aretes largos y lleva la falda del uniforme de la secundaria enbastillada hasta convertirla en una coqueta minifalda. Cumplió 16 años y era aficionada de los bailes hasta que le entró el miedo de "gustarle" a algún empistolado y de ser secuestrada y violada, como ha escuchado que le ocurrió a otras muchachas.
"Ya nadie sale a la calle, en cualquier momento te pueden agarrar y te llevan a 'trabajar' o te hacen cualquier cosa. Eso pasa porque nos ven que somos mujeres, porque a cualquier muchacha que les gusta se la llevan, y a veces amanecen muertas o regresan traumadas", explica la adolescente, entrevistada en su salón de clase.
Cuando se le pregunta quién les hace eso, como respuesta alza los hombros. No dice más. Otra compañera del salón, con aretes grandes en forma de estrella y pulsera de Kitty, completa la información: "Ellos las agarran y se las llevan, las violan, ya ni las entregan. A veces sí, a veces no. A mí no me ha pasado nada porque mis primos me cuidan cuando salgo". Entonces la primera estudiante agrega: "Más que nada los papás nos dicen que ya no sálgamos". Las amigas que escuchan la conversación asienten.
Las jóvenes estudian tercero de secundaria en la escuela Lázaro Cárdenas, de Torreón, Coahuila, y viven en las colonias La Durangueña y Cerro de la Cruz, al poniente de la ciudad: precisamente la zona montañosa que se disputan la gente de Los Zetas y la de El Chapo, y a donde a veces el Ejército despliega operativos en busca de drogas.
"Hubo una muchachita de unos 17 años que se la levantaron un sábado y la devolvieron un martes. Cuando apareció la dejaron desnuda en La Unión, loca. Ni ella ni su familia dijeron nada, no pusieron denuncia, a como están las cosas uno prefiere no enterarse", narró otra vecina, una joven que trabaja en el Museo Casa del Cerro, ubicado en el epicentro de la lucha entre cárteles.
Por esas narraciones parece que viven lo que sus abuelas vivieron en tiempos de la Revolución, en esos mismos cerros: cada vez que llegaban los hombres empistolados, las mujeres corrían a esconderse en sus casas; los papás ponían trancas en la puerta y vivían con el miedo de que alguna de sus hijas se le antojara a esa gente.
Las mismas pesadillas que narran las mujeres de Torreón y las de Gómez Palacio (Durango) las comparten otras en varios pueblos y ciudades en Chihuahua y Baja California.
Feministas, académicas, médicas y funcionarias están detectando que en las zonas disputadas por los cárteles y por el Ejército no sólo han aumentado las extorsiones, los secuestros, robos, levantones, tiroteos o asesinatos. Debajo del estruendo general de la narcoviolencia se presentan otras modalidades de violencia contra las mujeres, más ocultas, menos ruidosas, casi imperceptibles y poco denunciadas: ocurren violaciones sexuales y asesinatos cometidos con la saña del crimen organizado, además de que repuntan las listas de desaparecidas.
En esas zonas las mujeres la están pasando especialmente mal. Dicen que son "botín de guerra".
"Sabemos de algunas muchachas que estaban en las calles –dos en la ciudad de Chihuahua, una en Cuauhtémoc y dos de Madera (en la Sierra Tarahumara)–, a las que levantan muchachos jóvenes, en buenas camionetas cerradas tipo Explorer, bien vestidos, armados. Las llevan a un despoblado, las violan entre todos y las tiran. No sabemos si son sicarios o simples bandas", dice un activista chihuahuense que trabaja en la zona serrana y pide el anonimato: "Si dice quién le dijo esto vienen y nos matan".
Uno de los casos que relata fue cometido por sicarios enrolados en un cártel, y la víctima del abuso sexual los conocía. Otro caso terminó en mutilación, como castigo porque ella se atrevió a poner una denuncia ante las autoridades. En uno más, la mujer secuestrada fue llevada a otro estado y es obligada a vender droga.
Este activista no es el único enterado de este tipo de hechos aún sin registro. En Chihuahua, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, presidido por Luz Estela Castro –una conocida activista en el tema de los feminicidios de Ciudad Juárez–, también ha recibido noticias sobre víctimas de violaciones sexuales tumultuarias, ya sea porque algún familiar lo narró, porque ellas acudieron a hacerse pruebas de enfermedades de transmisión sexual o bien pidieron informes sobre la interrupción del embarazo.
Fuente: Proceso
EDITORIAL. Absolutamente intolerable.
Año 8, número 3185
Martes 01, diciembre del año 2009
Los Imperios, los Estados, las Naciones, las Ciudades y las Villas, todas, excepción hecha de las ciudades construías ex profeso, Brasilia sería un ejemplo, Las Vegas, otro, comenzaron siendo caseríos.
Que a su vez se apiñaron en derredor de un hombre fuerte que los protegiera de quienes quisieran atacarlos. En el inicio, así se formaron las civilizaciones. Y el hombre fuerte los protegía siempre a cambio de algo. En La Naturaleza ese comportamiento es harto frecuente. Los leones son un ejemplo de ello.
Por lo que el primer principio sobre el que se basa una sociedad, sin duda que es la seguridad. La educación y la salud vinieron mucho tiempo después como obligaciones del señor que los protegía.
Pero un señor que no era capaz de proteger a sus súbditos, los perdía, generalmente a manos de otro, por supuesto, más fuerte. Siempre ha sido así.
“Cuando un pueblo se ha vuelto incapaz de gobernarse a sí mismo, y está en condiciones de someterse a un amo, poco importa de donde proceda este”, George Washington.
El poner la seguridad en manos que no sean las del Estado, como pretende hacerlo Calderón, solo da a entender que éste ha fracasado rotundamente y que don Felipe ya no puede con el paquete.
Que todo lo que ha dicho con relación al exitoso combate a las drogas, ha sido mentira. Como además ya se sabía.
Ni les vamos ganando, ni se les ha hecho daño económico a los cárteles que manejan las drogas. Un pelo a un gato; nada más.
El que desde Los Pinos vaya a autorizar que una “Empresa” entre a nuestro suelo a matar zetas, es intolerable. Es la barbarie. El contratar asesinos a sueldo, es decir, gente que mata por dinero, es la peor estupidez que se puede hacer.
“Espérame en Siberia, vida mía”, es un exquisito libro de Jardiel Poncela que relata lo que sucede por contratar asesinos a sueldo. Y en resumidas cuentas, lo menos peor que les puede pasar a quienes los contratan, es que siendo los narcos, mucho más ricos, corren el peligro de que pagándoles lo doble, ellos se conviertan en los blancos.
En otras palabras: Si te pagan un millón de dólares por mi cabeza, yo te pago dos por la de quien te mandó. No sería la primera vez que así se arreglen las cosas.
Pero si a eso llegamos, a encargar la seguridad del Estado a un grupo de matones, se puede sugerir que en las próximas elecciones pongan como candidato a la Presidencia a don JD (Jax Desmond, Presidente de Worldwide, algo así como mundo peligroso) seguramente que muchos votarán por quien les de seguridad.
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Columna Asimetrías. El IV Año, Año del Deslinde

01 diciembre 2009
“El Ejército obedece órdenes de su comandante, pero ha soslayado que se debe a la Constitución y al pueblo”.
Juan José Calcáneo.
I
Al concluir con el último día de noviembre el tercer año del sexenio de Felipe Calderón e iniciarse hoy, primera jornada de diciembre, los restantes anales de su muy dudosa y cuestionada investidura, el porvenir se nos ofrece ominosamente predecible.
Para empezar, tómese en cuenta un hecho insoslayable: el tercer y cuarto años de un sexenio son, por causales obvias, el apogeo en el ejercicio del poder investido en el Presidente de la República quien, en México es simultáneamente jefe del gobierno y del Estado y hasta prohombre epónimo.
En esos dos años –tercero y cuarto--, nuestros mandatarios alcanzan históricamente el pináculo del ejercicio de sus potestades constitucionales y se atreven, incluso, a ejercer éstas más allá de los constreñimientos establecidos por nuestra Carta Magna. Ejercen poderes metaconstitucionales.
Pero no en aras de los intereses estratégicos reales de México. Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox dilapidaron ese poder inherente a los tercer y cuarto años de sus sexenios respectivos al usarlo para fines ajenos a los del proyecto nacional histórico.
Ese proyecto, hágase la precisión, debe su historicidad a los objetivos de las luchas de los pueblos de la América mexicana –así llamada por Hidalgo y Morelos-- por la democracia y la justicia social vera. En 1824, 1857 y 1917 esos anhelos se concretaron a medias, si no es que pírricamente.
II
Don Felipe no sólo dilapidó políticamente el tercer año de su sexenio, sino que todo indica que, despulpando la falsa retórica de su discurso, el cuarto año será incluso de mayor dilapidación política y, por ende, de más graves consecuencias para los mexicanos.
Podríase decir que lo que ocurre en éste sexenio fue anticipado no sólo por aquellos 25 millones plus de mexicanos que votaron por otros candidatos que en 2006 competían con don Felipe, sino también por no pocos de quienes sufragaron por éste. El sexenio calderonista nació cesado.
A don Felipe quédale el consuelo de que no está solo. Le hacen compañía sus predecesores en la última generación –de don Miguel a don Vicente— hasta algunos de la anterior (Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría), quienes no trascendieron socialmente el pináculo de sus gestiones.
Ambos –don Luis y Díaz Ordaz-- fueron genocidas en un sentido moral, no jurídico. Reprimieron feroz, brutalmente todo aquello expresado en disidencias reivindicadoras organizadas de grupos sociales, para preservar un statu quo que impedía entonces, como hoy, alcanzar la justicia social.
Esa justicia es en el sexenio del señor Calderón más elusiva e inasible que nunca, aunque ello no ha sido obstáculo para que el anhelo de alcanzarla se está traduciendo en un estallido de acciones organizadas en pos de un cambio pacífico del statu quo. Los promotores de éste son los violentos.
III
Cierto. La violencia en los empeños organizados por modificar sl statu es desatada por los propios promotores de éste, no por los que aspiran y preconizan el cambio real. El señor Calderón ha desatado la llamada violencia legal en agravio de civiles desarmados e indefensos.
Menciónese que tan sólo en el lapso de un mes han sido asesinados tres luchadores sociales –Miguel Ángel Pérez Cazalez, Margarito Montes Parra y Mariano Abarca Roblero-- por intereses creados y desarrollados bajo el statu quo que protege, promueve y defiende don Felipe.
Esos asesinatos de luchadores sociales son una constante. En los tres años del sexenio calderonista ya son cientos, si no es que miles, los desaparecidos y encarcelados para descabezar movimientos sociales, sindicales incluso, que don Felipe considera peligrosos para su proyecto.
A don Felipe sólo le queda éste cuarto año para establecer y consolidar su proyecto y, dados sus inexistentes activos políticos, es difícil que lo logre. Pero él se empeña en ello. Y en su empeño caemos más y más al abismo. Es tiempo de deslindarnos de él. ¿Cómo? Hay vías políticas. Legales.
ffponte@gmail.com
Juan José Calcáneo.
I
Al concluir con el último día de noviembre el tercer año del sexenio de Felipe Calderón e iniciarse hoy, primera jornada de diciembre, los restantes anales de su muy dudosa y cuestionada investidura, el porvenir se nos ofrece ominosamente predecible.
Para empezar, tómese en cuenta un hecho insoslayable: el tercer y cuarto años de un sexenio son, por causales obvias, el apogeo en el ejercicio del poder investido en el Presidente de la República quien, en México es simultáneamente jefe del gobierno y del Estado y hasta prohombre epónimo.
En esos dos años –tercero y cuarto--, nuestros mandatarios alcanzan históricamente el pináculo del ejercicio de sus potestades constitucionales y se atreven, incluso, a ejercer éstas más allá de los constreñimientos establecidos por nuestra Carta Magna. Ejercen poderes metaconstitucionales.
Pero no en aras de los intereses estratégicos reales de México. Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox dilapidaron ese poder inherente a los tercer y cuarto años de sus sexenios respectivos al usarlo para fines ajenos a los del proyecto nacional histórico.
Ese proyecto, hágase la precisión, debe su historicidad a los objetivos de las luchas de los pueblos de la América mexicana –así llamada por Hidalgo y Morelos-- por la democracia y la justicia social vera. En 1824, 1857 y 1917 esos anhelos se concretaron a medias, si no es que pírricamente.
II
Don Felipe no sólo dilapidó políticamente el tercer año de su sexenio, sino que todo indica que, despulpando la falsa retórica de su discurso, el cuarto año será incluso de mayor dilapidación política y, por ende, de más graves consecuencias para los mexicanos.
Podríase decir que lo que ocurre en éste sexenio fue anticipado no sólo por aquellos 25 millones plus de mexicanos que votaron por otros candidatos que en 2006 competían con don Felipe, sino también por no pocos de quienes sufragaron por éste. El sexenio calderonista nació cesado.
A don Felipe quédale el consuelo de que no está solo. Le hacen compañía sus predecesores en la última generación –de don Miguel a don Vicente— hasta algunos de la anterior (Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría), quienes no trascendieron socialmente el pináculo de sus gestiones.
Ambos –don Luis y Díaz Ordaz-- fueron genocidas en un sentido moral, no jurídico. Reprimieron feroz, brutalmente todo aquello expresado en disidencias reivindicadoras organizadas de grupos sociales, para preservar un statu quo que impedía entonces, como hoy, alcanzar la justicia social.
Esa justicia es en el sexenio del señor Calderón más elusiva e inasible que nunca, aunque ello no ha sido obstáculo para que el anhelo de alcanzarla se está traduciendo en un estallido de acciones organizadas en pos de un cambio pacífico del statu quo. Los promotores de éste son los violentos.
III
Cierto. La violencia en los empeños organizados por modificar sl statu es desatada por los propios promotores de éste, no por los que aspiran y preconizan el cambio real. El señor Calderón ha desatado la llamada violencia legal en agravio de civiles desarmados e indefensos.
Menciónese que tan sólo en el lapso de un mes han sido asesinados tres luchadores sociales –Miguel Ángel Pérez Cazalez, Margarito Montes Parra y Mariano Abarca Roblero-- por intereses creados y desarrollados bajo el statu quo que protege, promueve y defiende don Felipe.
Esos asesinatos de luchadores sociales son una constante. En los tres años del sexenio calderonista ya son cientos, si no es que miles, los desaparecidos y encarcelados para descabezar movimientos sociales, sindicales incluso, que don Felipe considera peligrosos para su proyecto.
A don Felipe sólo le queda éste cuarto año para establecer y consolidar su proyecto y, dados sus inexistentes activos políticos, es difícil que lo logre. Pero él se empeña en ello. Y en su empeño caemos más y más al abismo. Es tiempo de deslindarnos de él. ¿Cómo? Hay vías políticas. Legales.
ffponte@gmail.com
lunes, noviembre 30, 2009
Largos tres años
El martes primero de diciembre llega el presidente Calderón a la mitad de su sexenio. Le quedan, nos quedan por delante tres años. "Tres largos años", anunció él mismo el miércoles pasado, en un nuevo relanzamiento de su gobierno, semejante al que intentó el 2 de septiembre, si bien con mayor aparato difusor, con menos posibilidades de realización. Calderón se refirió pesaroso al trienio que viene, como niño que acepta resignado volver a la escuela cada mañana después de exclamar: ¡Cómo?, ¿otra vez! Proclamó su estado de ánimo en una lucidora ceremonia organizada por el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero (que se corrigió a sí mismo por su desplante frente al Premio Nobel Joseph Stiglitz), estrella de un espectáculo multimedia, con protagonistas en vivo (gente pobre de a de veras), destinado al combate a la pobreza.
La pobreza. Esa lacerante condición humana, que abarca en alguna de sus modalidades a más de la mitad de la población mexicana, evoca dos de las mayores derrotas de Calderón en su primer trienio, en esos años también largos que han transcurrido desde que, luego de entrar por la puerta de atrás, pudo rendir protesta como presidente de la República, un cargo cuya legitimidad le es negada aún ahora por millones de personas que –a la cabeza Andrés Manuel López Obrador– no dejan de considerarlo espurio.
Aunque es posible registrar claros avances en varios aspectos parciales de la política social, el saldo neto, reconocido oficialmente y aun en boca de Calderón, es que ha crecido el número de pobres precisamente en los años de su administración. Aunque el gasto social se ha incrementado considerablemente, no mejora la suerte de una ancha capa de sus destinatarios. Hay más pobres y quizá vivan en mayor desprotección que antaño. Prevalecía la indigencia rural; en el campo se concentraba la mayor parte de los menesterosos, los que enfrentan problemas para lograr la subsistencia diaria. Pero ahora una amplia porción de ellos se ha trasladado a las ciudades, donde carecen del auxilio mínimo, de la solidaridad que las redes familiares ofrecen a quienes son pobres entre los pobres.
Consciente de esa realidad, Calderón buscó un remedio fiscal contundente, en una iniciativa que además fuera aprovechable con fines propagandísticos. Presentó al Congreso un proyecto para crear un nuevo gravamen, que nadie pudiera resistir. Se le llamó "contribución al combate a la pobreza". Consistía en cobrar 2% al consumo general, incluidas las mercancías que tienen alguna excepción en el impuesto al valor agregado. Por ello se le consideró un IVA disfrazado, que gravaba medicamentos y comida, cuyo costo está hoy aliviado por pagar tasa cero de aquel impuesto al consumo.
Alrededor de esa iniciativa se desplegó una intensa campaña mediática, que hizo crecer la dimensión del impuesto a una suerte de panacea. Todos los problemas, no únicamente los de la población paupérrima, iban a ser resueltos con esa contribución. La mala conciencia de los sectores medios, aun los empobrecidos en las décadas, años y meses recientes, fue atacada directamente: ¿Quién osaría rechazar un gravamen de monto módico, que además sería etiquetado para que inequívocamente llegara a los programas de desarrollo social orientados a atenuar los rudos efectos de la miseria?
La iniciativa estaba afectada por defectos e insuficiencias que la propaganda ocultó o procuró enfrentar con sofismas. Puesto que se aplicaría a todo consumo, los pobres pagarían también, con lo cual se empobrecerían todavía más. Había una respuesta para eso: se ha calculado que los destinatarios de la contribución reciban prestaciones sociales en mucho mayor monto de lo que deban pagar con la nueva contribución. Y el impedimento legal de destinar específicamente a una partida –el combate a la pobreza– recursos fiscales que deben formar una masa, aplicable a fines específicos sólo al formularse el presupuesto de egresos, se dijo que iba a ser enfrentado en el proyecto del gasto social, donde programas como Oportunidades tendrían un financiamiento crecido de manera considerable.
El PRI, sin cuya colaboración el gobierno se paraliza, rechazó la contribución al combate a la pobreza. Nadie, ni el presidente mismo, su autor e impulsor, derramó una sola lágrima por la frustración de tan esplendente proyecto. En vez del nuevo gravamen se aumentó un punto a la tasa del impuesto sobre la renta. Y aunque la alternativa provino de la Secretaría de Hacienda, es decir del Ejecutivo, la victoria política fue atribuida al PRI, que obtuvo en efecto triunfos sustanciosos al establecer ingresos en cuyo manejo tengan ventaja los gobernadores, y al destinar los egresos a partidas que igualmente rindan provecho político. Como hizo al final del trámite legislativo de sus iniciativas de reforma energética, Calderón aparentó no ser el perdedor del lance y felicitó a los autores de su derrota, no con espíritu deportivo, sino ocultando la naturaleza real del desenlace. Pero esta vez lo hizo con menor convicción, metido ya en la insólita sucesión de gestos antagónicos y amistosos a sus aliados naturales, los grandes empresarios que fueron bien aceitadas piezas de la maquinaria que llevó a Calderón adonde está.
Voluble con los dueños del capital, a los que un día muestra el ceño adusto y otro día saluda con sonrisas, Calderón llega a la mitad de su sexenio en una acusada soledad, no remediada siquiera por su propio partido, en cuyo seno se gestan o se muestran disensiones que debilitan a un presidente en posición precaria. En las calles, en el llano, se extiende la desesperanza, el desencanto, reflejado en las páginas de la prensa usualmente dispuesta a aplaudir al gobierno en general y a Calderón en particular, y a denostar a sus detractores. Armando Fuentes Aguirre, Catón, probablemente el periodista más leído en el país, o al menos quien publica sus textos en un mayor número de diarios, adivinó hace poco el malestar presidencial. Diagnosticó que Calderón parecía contar los días que le faltan para concluir su sexenio. Ahora sabemos, por boca del interesado, que así es. Le quedan por delante, nos quedan, tres largos años.
O menos si se condensa el desánimo que crece en casi todos los círculos sociales, casi todas las capas de la población. El presupuesto de egresos está montado sobre una base ilusoria, ya que los ingresos calculados para encarar el gasto descansan en factores fuera del control del Estado. Diputados y senadores incrementaron el déficit, levemente, pero desde ahora mismo aparecen señales que acaso obliguen a aumentarlo en mayor medida. Es que se cubrirá con deuda pública la diferencia entre los ingresos reales y el gasto. Y la calidad del endeudamiento, su costo, depende del mercado financiero, está sujeto a la calificación que se otorgue al papel mexicano en las bolsas internacionales. Y ya una calificadora, que no obstante el desprestigio en que incurrió como partícipe en la gestación de la crisis financiera mundial sigue lanzando admoniciones, ha puesto la alerta sobre la deuda mexicana. En el extremo caótico, pudiera llegar un momento en que nadie nos preste dinero, en que no haya quien compre papeles de la deuda mexicana. Una suerte análoga, por impredecible, puede afectar al mercado petrolero y echar abajo el cálculo de los ingresos del crudo en que se basa nuestro equilibrio presupuestal.
Si esas apocalípticas circunstancias, más el agravamiento de las crisis acumuladas y no resueltas y su consecuencia en la gobernabilidad del país, si todo ello se sumara y generara un efecto disruptor, podría deteriorarse la estabilidad del gobierno al punto de que el rumor sordo que ahora se escucha termine en estentóreo clamor para exigir, al modo argentino, que se vayan todos.
Si es así, nadie, ni Calderón ni los gobernados, tendríamos que esperar tres largos años.
Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní
Bajo la Lupa
Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní
Alfredo Jalife-Rahme
Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní
Alfredo Jalife-Rahme

Más allá de su periplo que alcanzó a Venezuela y Bolivia, potencias relevantes de los hidrocarburos en el Cono Sur, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rompió el cerco nuclear anglosajón en el otrora patio trasero de Estados Unidos: en Brasil, el país más poderoso de América Latina.
Obama –muy presionado por los superhalcones israelíes y el sionismo financiero– no ha podido todavía persuadir a Rusia ni a China de pasar a la tercera fase asfixiante de las sanciones contra Irán.
Por el lado de las sanciones, la dupla anglosajona y los europeos no han podido conseguir mucho.
Al contrario, Irán se salvó de los juegos especulativos de la globalización financiera, lo cual le creó un blindaje milagroso (a diferencia de Dubai, uno de los vecinos de Irán en el golfo Pérsico).
Con todo y las dos fases de sanciones instauradas, Irán ocupa un muy respetable lugar 17 tanto en el PIB mundial (819 mil 799 millones de dólares medidos por el poder de paridad de compra; datos del FMI 2008) como en sus reservas de divisas con 96 mil 560 millones de dólares (a diciembre de 2008).
Guste o no, Irán posee méritos más que suficientes para pertenecer al G-20, del que ha sido excluido caprichosamente por la dupla anglosajona.
Más aún: el haber exigido el pago de sus hidrocarburos en otras divisas más solventes que el papel-chatarra del dólar le generó una ganancia adicional de 5 mil millones de dólares a Irán.
La influyente televisora árabe Al Jazeera (24/11/09), con sede en Qatar –que no es muy amigable a los persas–, difundió sin tapujos que Lula, el presidente más popular en la historia de Brasil, apoya el programa nuclear iraní con fines pacíficos y en pleno respeto a los acuerdos internacionales.
¿Por qué, entonces, sacar el contencioso nuclear iraní de la Agencia Internacional de Energía Atómica para colocarlo en manos del caduco unilateralismo anglosajón que practica el apartheid atómico?
Lula instó al líder iraní a continuar los contactos con los países interesados por una solución justa (sic) y equilibrada (¡supersic!).
Con antelación a la visita histórica de Ahmadinejad, Lula había aconsejado a los mandatarios de Estados Unidos, Francia y Alemania no aislar ni arrinconar a Irán, a quien se pretende asfixiar por todos los medios y miedos.
Ahmadinejad apoyó la candidatura de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad (sic) de la ONU reformada, lo cual traduce el respeto bien ganado del gigante sudamericano como potencia emergente del ascendente BRIC en el incipiente nuevo orden multipolar.
El iraní fustigó que el Consejo de Seguridad (sic) había fracasado en los pasados 60 años, debido al poder de veto de un número reducido de países (nota: cinco solamente), una fuente de inseguridad (supersic) para varios países del planeta (nota: para la mayoría de los 187 países de la ONU).
Para Al Jazeera, la visita de Ahmadinejad otorgó a Lula la oportunidad de impulsar la influencia política internacional del mayor país de Sudamérica.
A nuestro juicio, la cooperación nuclear entre Irán y Brasil –séptima reserva de uranio en el mundo, quien lo enriquece para su programa nuclear, sin tanta alharaca– puede romper el apartheid tecnológico nuclear de los omnipotentes bélicos del planeta.
Xinhua (24/11/09), agencia de noticias china, comenta que Irán apoya la presencia de Brasil en Medio Oriente para encontrar la paz.
Lo interesante será saber si Brasil entra solo tanto a Medio Oriente como a Asia, o en compañía de sus socios del BRIC. ¿Constituye Irán el puente multipolar de Brasil con las tres potencias euroasiáticas del RIC (Rusia, India y China)?
La lectura china es conveniente: el presidente Da Silva defendió el derecho de Irán a desarrollar tecnología nuclear pacífica (sic) y exhortó por un Medio Oriente libre de armas nucleares.
Ahora traduzcamos del chino al léxico atómico en castellano y protugués: la desnuclearización de Medio Oriente debe ser total y no sólo parcial, es decir, debe incluir a Israel –dotado de un máximo de 400 bombas nucleares clandestinas, según el Boletín de Científicos Estadunidenses– y no única y exclusivamente a Irán.
Xinhua adelanta que Lula visitará en marzo Israel, Palestina y Jordania, y en abril Irán. Lula va que vuela a obtener el Premio Nobel de la Paz.
La salida del relativo aislamiento de Irán –quien goza de excelentes relaciones con el BRIC, ya no se diga en Asia Central, una gran parte de Medio Oriente, África y hasta Japón y ahora en América Latina– es proporcional a la decadencia de Estados Unidos, que está perdiendo aliados a pasos acelerados (v. gr., Turquía, Japón y próximamente Ucrania).
Casi un mes antes de la visita histórica de Ahmadinejad a Brasil, el primer ministro de Turquía –catalogado por los clasificadores semánticos de Occidente como país islámico moderado y modelo–, Recep Tayyip Erdogan, quien se ha alejado de su anterior aliado israelí (ver Contralínea, Radar Geopolítico, 1º/11/09), hizo otra visita histórica (todo en el incipiente orden multipolar es histórico) a Irán, desde donde se pronunció en favor de su programa nuclear pacífico y desechó como chismes los alegatos de que la teocracia chiíta pretende fabricar bombas atómicas.
Sin mucho ruido, el nuevo acercamiento de Turquía (aún miembro de la OTAN) con Irán resquebraja el aislamiento de este último en la región del mar Negro, el Transcáucaso y el mar Caspio, lo cual concede a Teherán una oxigenación en el oriente del mar Mediterráneo y le acerca a los Balcanes. ¿No será más bien que Estados Unidos, Gran Bretaña y su aliado israelí se están asfixiando solos?
Existen visitas históricas y otras de sello histérico, como el precipitado viaje a Brasil del presidente israelí y padre de sus bombas nucleares, Shimon Peres, quien intentó descarrilar estérilmente la visita de Ahmadinejad.
La prensa anglosajona no ocultó su profundo malestar al criticar ferozmente la recepción de Lula a Ahmadinejad: desde el muy melodramático Alexei Barrionuevo, quien exclama que el presidente de Brasil da un codazo (supersic) a Estados Unidos en la escena diplomática (NYT, 22/11/09) hasta Jonathan Wheatley (The Financial Times, 22/11/09), quien sobredimensiona las declaraciones del embajador iraní en Brasilia, Mohsen Shatterzadeh, el cual sentenció la muerte del unilateralismo que ha creado oportunidades para el nacimiento de nuevos poderes tanto al Este como al Oeste que pueden desafiar a los poderes dominantes de Occidente. El mismo Ahmadinejad declaró que Irán, Brasil y Venezuela pueden jugar un papel determinante en planificar (sic), regular (supersic) e instaurar nuevos órdenes en el mundo.
Celso Amorim, el canciller brasileño, aduce en forma simpática que no fue Brasil quien fue a buscar al Medio Oriente, sino que fue Medio Oriente quien vino a buscar a Brasil.
¿Es el programa nuclear brasileño el modelo a seguir?.
Fuente: La jornada
Justicia secuestrada
MÉXICO, DF, 27 de noviembre (apro).- Relegado por décadas a un "poder de tercera", el tercer poder del Estado mexicano, el Judicial, pasa por estos días por un proceso de recambio político burocrático que está en manos de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo.
En días próximos, el Senado de la República deberá designar a dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que habrán de ejercer a partir de este fin de año hasta el 2024.
Formalmente, los tres poderes se ajustan a lo que dice la Constitución.
Pero en la práctica, la designación de los llamados "máximos jueces" del país no es más que otra más de las negociaciones de los partidos y jefes políticos del país en la que prevalecen los intereses de grupo y no las cualidades técnicas y reputación de los designados.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 96 de la Constitución, como titular del Ejecutivo, Felipe Calderón ya propuso al Senado dos ternas de candidatos para sustituir a los ministros Mariano Azuela Güitrón y Genaro David Góngora Pimentel.
La semana pasada, el Senado hizo una supuesta auscultación de los candidatos. Pero el ejercicio no llegó siquiera a un examen profesional de licenciatura.
Carentes de rigor y conocimiento, los senadores se limitaron a lanzar algunas preguntas improvisadas para dejar en libertad de lucimiento al ponente.
Lo que los candidatos a ministros saben o no es lo de menos. Lo importante es el grupo al que pertenecen y el padrinazgo que tienen.
El Judicial es desde luego un poder político. No puede ser de otra manera al constituir uno de los componentes del Estado.
Pero que los integrantes del máximo tribunal se negocien como cualquier cargo burocrático, deja en claro que los más altos responsables de la justicia en México responden a intereses específicos hasta que en su cargo como ministros demuestren lo contrario.
No sólo es el caso de la Suprema Corte. También ocurre en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la instancia encargada de la administración, vigilancia y disciplina de los juzgados y tribunales federales.
Encargado de administrar los millonarios recursos del Poder Judicial, el Consejo cuenta con siete miembros: Tres los designa el propio Poder Judicial, dos el Senado y uno el Ejecutivo. El séptimo integrantes es el presidente de la Corte.
Si bien los pertenecientes al Poder Judicial hacen mayoría, esa composición garantiza que el presidente y los senadores se meten en el manejo de la administración de la justicia en el país.
Surgido tras reforma judicial de diciembre de 1994, el Consejo se ha convertido en un poderoso instrumento para el ejercicio del poder a través de los jueces y magistrados.
La muestra más reciente se llama Daniel Cabeza de Vaca, quien por gracia presidencial ahora es magistrado, integrante desde la semana pasada del Consejo de la Judicatura.
Con una carrera burocrática al amparo de Fox, Cabeza de Vaca fue consejero jurídico de la Presidencia y procurador general de la República. Con Calderón, subsecretario de Gobernación, sin que en ningún caso se distinguiera. Todo lo contrario.
Sustituye en el Consejo a María Teresa Herrera Tello, quien de consejera jurídica y secretaria de la Reforma Agraria con Fox, pasó también a ser magistrada del CJF. De lo que hizo en los pasados cinco años a favor de la justicia sólo ella lo sabe.
Es el mismo caso de los magistrados colocados por el Senado. Lo peor es que junto con los representantes del Poder Judicial han hecho del Consejo una plataforma para la Suprema Corte o, en el peor de los casos, para influir en los jueces de distrito o magistrados de tribunales unitarios o colegiados.
Eso explica las resoluciones de juzgados, tribunales y la Corte que agravian a la sociedad al proteger personas e intereses específicos. En la llamada nueva época del Poder Judicial –desde la reforma del 94– los casos abundan.
Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx
Labels:
CJF,
delincuencia Panista,
Impunidad,
justicia,
opacidad,
poder judicial,
pri y pan corruptos,
SCJN,
Vicente Fox,
violacion a la Constitucion
Me duele México por las barbaridades de Calderón": Tomás Segovia
LEON, Gto., 27 de noviembre (apro).- De vuelta en nuestro país para presentar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) su nuevo libro de poemas Aluvial, Tomás Segovia confiesa que, como a Joaquín Sabina, le duele México "con todas las barbaridades que está haciendo (Felipe) Calderón".
También le duele pero se atreve a reconocer su error al pronosticar, a partir de la victoria del panista Vicente Fox en el 2000, que lo único bueno del "cambio" sería que el PRI derive en un verdadero partido, un partido de oposición, "y dejar de ser una agencia de empleos".
"El PRI está igual o peor que antes", afirmó.
El poeta llegó a principios de la semana a León para dictar una conferencia a propósito de su faceta de traductor en la Universidad Iberoamericana, invitado también por el Fondo de Cultura Económica con motivo del aniversario de esta editorial.
En una parte de su conferencia, deslizó un comentario sobre "las barbaridades de Calderón", que fue retomado en una entrevista con Apro, en el auditorio San Xavier de la Ibero León.
--Joaquín Sabina acaba de decir que le duele México. ¿También a usted le duele?
"¿Y a quién no? ¿A quién no que se acerque? Claro, con excepción de aquellos que están favoreciéndose" con la injusta distribución de la riqueza en el país, como en el mundo".
Hace poco al autor le contaban que, de los 20 yates más lujosos del mundo, once pertenecen a mexicanos.
"¡Once!", exclama. "Más de la mitad; es patético ver que un país que se adelantó incluso a la Revolución rusa, acabara en esto".
--¿En qué quedó el cambio, la llegada del PAN al poder?
"Yo no voy a estar orgulloso de algo tan catastrófico. Fui de los pocos que dije, cuando la elección de Fox, que eso no sería un cambio de nada, que sería peor…, es verdad que había que acabar con el PRI.
"Hay una cosa en que confieso que me equivoqué: me hicieron una entrevista en España cuando Fox, y discutiendo con un profesorcito que decía que ahora sí, con Fox llegaba la democracia, yo dije: 'todo lo contrario'. El PAN no va a quitar lo que prometió, la corrupción. Cuando mucho cambiará el aspecto pero no lo va a quitar. Y aunque la quitara, no es sólo eso; falta todo lo demás, eso no es una política, un proyecto de país.
"Pero en lo que yo me equivoqué, fue cuando dije: 'lo único que puede ser positivo es que el PRI, una vez que pierda el poder, no va a tener más remedio que convertirse en un verdadero partido, porque era una mafia últimamente. Dije que se convertiría en un partido de oposición, y me parecía saludable para México.
"Y el PRI está igual o peor que antes".
Democracias simuladas
Así, de momento la perspectiva le parece muy pesimista al último escritor que recibió, con ese nombre, el premio "Juan Rulfo" de la FIL en el 2005. Y más ante los presagios que circulan con respecto al 2010.
"Se habla de fechas, de que cada cien años en México algo se alborota… de que en el 2010 todo mundo tiene la impresión de que algo va a pasar. Sería terrible; siempre los estallidos violentos se pagan, incluso cuando han sido un progreso, ha habido un momento de retroceso, hay que recuperarse. Y no sé cómo se puede de alguna otra manera cambiar, porque desde luego, hay que cambiar".
Inevitable, el contexto mundial es parte del razonamiento de Segovia para hablar de "las barbaridades que ha hecho Calderón", puesto que, dice, no las podría hacer si no las estuvieran haciendo en Europa, incluso en Estados Unidos con Obama, "porque ese país no ha cambiado tanto con la llegada de Obama".
"Si vemos que ni siquiera han quitado a los militares mequetrefes de Honduras, ¿qué esperanza le queda a uno de que haya un cambio? Lo único que puede uno hacer es seguir insistiendo en que haya un cambio.
--¿Somos aún democracias simuladas?
"Sí, creo. He escrito un poco sobre eso y voy a seguir haciéndolo. Democracia, en sentido formal, tiene que ver con la votación por un gobierno, pero cuando se inventó eso era para algo, no sólo un procedimiento de gobernar. Creo que la verdadera democracia, una democracia que no sólo tenga la forma, sino el sentido, es una democracia donde se trata sobre todo de la justicia.
"No es uno u otro sistema, sino si el sistema es o no justo. No importa que haya sido votado, me parece. Siempre pongo este ejemplo, el de Hitler: fue votado, y si decimos que la democracia es ganar las elecciones, entonces eso fue una democracia, pero no lo aceptamos".
A sus 80 años de vida, se dice testigo del inexorable desvío de la dirección histórica que los países avanzados del mundo tomaban antes de la Guerra Fría hacia un Estado de bienestar, "donde el poder intentaba, con dificultades y limitaciones, hacer una estructura lo más justa posible, donde la igualdad va siendo en todos sentidos: en recursos, en oportunidades, pero también en dignidad y en una vida completa".
La Guerra Fría cambió ese rumbo y desmanteló esa visión política, no sólo en Europa y Estados Unidos, sino prácticamente en el mundo entero.
"Se había logrado visiblemente en países del norte, en Noruega, Suiza, bastante en Francia; se había acercado eso en los Estados Unidos de Roosevelt, pero a partir de la Guerra Fría han empezado a desmantelarlo. Me parece increíble, que de veras piensen que el Estado de malestar es mejor que el Estado de bienestar", cuestiona, y se dice sorprendido, como parte de la generación que, a los 20 años, nunca hubiera imaginado que el siglo XXI empezara así.
"Ahora resulta que progresar es progresar hacia la injusticia. A quienes hablamos de justicia nos llaman nostálgicos. Lo moderno es explotar al prójimo".
Afirmación vital
Además de la conferencia programada para el sábado 28 en la FIL y de la presentación del libro Aluvial, el poeta entregará la traducción del inglés al español –en una edición bilingüe-- del Hamlet de William Shakespeare, bajo el sello Ediciones sin nombre, a propuesta de la UAM.
Eso significa que esta traducción pasará por fin del mito a la realidad, luego de una primera versión prácticamente proscrita que publicó hace unos cinco años la editorial colombiana Norma, que nunca se puso a la venta y que, incluso, no aparece en el catálogo de la editorial, pero de la cual sí estalló una polémica en los círculos literarios cuando se supo que la más famosa frase shakesperiana, "To be or not to be: that is the question" contenida en esta obra, fue traducida por Segovia como "Ser o no ser: de eso se trata".
Y es que, recuerda el autor, algunos amigos suyos lograron conseguir una decena de ejemplares de esa traducción. "Yo recibí unos pocos; quién sabe por qué no la distribuyeron; entonces retomé ese texto, corregí. Y tampoco me di cuenta de que pude provocar un escándalo por mi traducción de la frase más famosa de Hamlet", admite.
--¿Cómo explica ahora el origen de la polémica?
"Me parece que no está bien traducido `ser o no ser, esa es la cuestión´; no es traducir término a término. Aun en tiempos de Shakespeare, `the question´ no funcionaba como `la cuestión´. Tú no puedes decir eso en español. Hay que ver el contexto, lo dice más adelante en la obra: `Si no fuera por el temor a no ser, quién aguantaría la vida, quién no se suicidaría cuando es tan fácil suicidarse´. Claramente está diciendo que de eso se trata, de si nos morimos o no nos morimos, está diciendo que la vida es horrible, ser o no ser.
"Por eso es mucho más fiel: ser o no ser, de eso se trata. Fluye mucho mejor", dice en defensa de su postura.
--Pero vino el revuelo…
"Sí. Incluso, hay un libro de Juan Villoro que se llama De eso se trata, y en el prólogo explica que es por mi traducción de la frase de Hamlet. Él tiene esa edición, me parece que la consiguió en Bogotá".
Ante un café con abundante azúcar –como lo suele pedir--, Tomás Segovia se ufana de la nueva veta creativa que le ha llegado a sus 80 años; así, como un aluvión, motivo del título del nuevo libro que entrega en la FIL.
La cosa empezó en los hospitales, por donde el poeta peregrinó durante los dos años anteriores, "un par de años terribles" en los cuales empezó a escribir sin parar, en una especie de acto de resistencia, una afirmación vital.
"Salí (de los hospitales) pero me quedó el impulso. Y entre el impulso y el gozo de la vida, seguí y sigo haciendo poesía".
Labels:
antidemocracia,
corrupcion panista,
delincuencia Panista,
fascismo,
FIL,
guerra fria,
pri y pan corruptos,
Tomás Segovia,
UAM,
Vicente Fox
El secuestro de la ASF
Los distintos grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, con énfasis diversos, han decidido en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación no aceptar el principio jurídico previsto en el artículo 79 fracción IV párrafo tercero de la Constitución y sus consecuencias, que consisten en que una vez que concluye el mandato del titular de la ASF éste puede “ser nombrado nuevamente por una sola vez”. La comisión decidió que si el actual auditor desea ser nombrado nuevamente deberá someterse al mismo procedimiento al que se ajustarán los demás aspirantes al cargo, que está previsto en el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Al respecto, es importante señalar que el artículo 82 de dicha ley establece, al igual que el artículo 79 de la Constitución, que el auditor al concluir su mandato puede ser nombrado nuevamente por una sola vez, aunque ese precepto no indica un procedimiento específico para ello y, por lo mismo, no precisa de qué manera el principio jurídico que posibilita un nuevo nombramiento deba ejercerse. Pese a lo anterior, es obvio que la ley contempla dos supuestos para dos casos diversos: 1) cuando no existe un auditor que concluye funciones y, por lo mismo, el nombramiento debe hacerse abierto para todos los interesados según el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas; y 2) cuando hay un nuevo nombramiento por una sola vez, en caso de que exista un auditor que concluye su primer mandato, situación prevista en el artículo 82 de la ley mencionada.
Que existan estos dos supuestos se explica por la naturaleza jurídica de la ASF, que aunque de acuerdo al artículo 79 de la Constitución tiene autonomía técnica y de gestión, depende en gran medida de la Cámara de Diputados, entre otros, en los siguientes aspectos: 1) su presupuesto; 2) la Comisión de Vigilancia interviene en muchas de las funciones orgánicas y tareas de la auditoría; 3) la entidad de fiscalización es a su vez fiscalizada por una Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados; 4) la designación del auditor corresponde a la Cámara de Diputados; y 5) la Comisión de Vigilancia tiene facultades para solicitar la comparecencia de servidores públicos de la auditoría.
La influencia de la cámara vía las comisiones de Vigilancia y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como del pleno, es determinante en el ejercicio de sus competencias. Por eso, tiene pleno sentido el supuesto de que la cámara, en caso de un nuevo nombramiento por una sola vez, intervenga para dictaminar, previo a cualquier procedimiento abierto y general, si el auditor que concluye sus funciones las ha realizado satisfactoriamente; de otra manera no se le exige a dicho funcionario ninguna rendición de cuentas final. Además, en una democracia y en un estado de derecho, lo que merece todo servidor público es esa evaluación final sobre el encargo desempeñado. Los que lo hayan hecho bien merecen ser ratificados.
La Comisión de Vigilancia nos privó de la evaluación final del desempeño del auditor que concluye su mandato y prefirió, sin fundamento, abrir una convocatoria pública para el cargo. La situación es delicada jurídica y políticamente, porque el pleno no conoce formalmente las razones de la comisión para no cumplir el principio previsto en la Constitución, y porque todo se debe, como suele ocurrir en México, a un arreglo entre las fuerzas políticas, principalmente las mayoritarias, para tener órganos de fiscalización a modo.
El PAN está molesto con el auditor porque sus informes han sido contundentes sobre la pésima manera en que las administraciones panistas han ejercido el gasto público, y porque el auditor ha hecho públicas irregularidades de los gobiernos de Fox y de Calderón. El PRI, que con el PVEM tiene mayoría absoluta, está encantado con la molestia del PAN, porque además de que un auditor independiente puede causar muchos problemas a una futura administración priísta, ven una oportunidad para impulsar a un candidato compatible con sus intereses. Los demás partidos, aunque vislumbran lo que está en juego, son incapaces y no advierten o cierran los ojos para no ver el arreglo cupular que se avecina entre panistas y priístas.
Lo lamentable de la historia radica en que uno a uno de nuestros órganos autónomos ha pasado a ser secuestrado por los poderes fácticos. En este caso, por las nomenclaturas de los partidos políticos mayoritarios, sin que para ello importe que estemos reprobados por Transparencia Internacional por la alta percepción que de la corrupción existe y tengamos una calificación de 3.3.
Diputado federal (PT)
Al respecto, es importante señalar que el artículo 82 de dicha ley establece, al igual que el artículo 79 de la Constitución, que el auditor al concluir su mandato puede ser nombrado nuevamente por una sola vez, aunque ese precepto no indica un procedimiento específico para ello y, por lo mismo, no precisa de qué manera el principio jurídico que posibilita un nuevo nombramiento deba ejercerse. Pese a lo anterior, es obvio que la ley contempla dos supuestos para dos casos diversos: 1) cuando no existe un auditor que concluye funciones y, por lo mismo, el nombramiento debe hacerse abierto para todos los interesados según el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas; y 2) cuando hay un nuevo nombramiento por una sola vez, en caso de que exista un auditor que concluye su primer mandato, situación prevista en el artículo 82 de la ley mencionada.
Que existan estos dos supuestos se explica por la naturaleza jurídica de la ASF, que aunque de acuerdo al artículo 79 de la Constitución tiene autonomía técnica y de gestión, depende en gran medida de la Cámara de Diputados, entre otros, en los siguientes aspectos: 1) su presupuesto; 2) la Comisión de Vigilancia interviene en muchas de las funciones orgánicas y tareas de la auditoría; 3) la entidad de fiscalización es a su vez fiscalizada por una Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados; 4) la designación del auditor corresponde a la Cámara de Diputados; y 5) la Comisión de Vigilancia tiene facultades para solicitar la comparecencia de servidores públicos de la auditoría.
La influencia de la cámara vía las comisiones de Vigilancia y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como del pleno, es determinante en el ejercicio de sus competencias. Por eso, tiene pleno sentido el supuesto de que la cámara, en caso de un nuevo nombramiento por una sola vez, intervenga para dictaminar, previo a cualquier procedimiento abierto y general, si el auditor que concluye sus funciones las ha realizado satisfactoriamente; de otra manera no se le exige a dicho funcionario ninguna rendición de cuentas final. Además, en una democracia y en un estado de derecho, lo que merece todo servidor público es esa evaluación final sobre el encargo desempeñado. Los que lo hayan hecho bien merecen ser ratificados.
La Comisión de Vigilancia nos privó de la evaluación final del desempeño del auditor que concluye su mandato y prefirió, sin fundamento, abrir una convocatoria pública para el cargo. La situación es delicada jurídica y políticamente, porque el pleno no conoce formalmente las razones de la comisión para no cumplir el principio previsto en la Constitución, y porque todo se debe, como suele ocurrir en México, a un arreglo entre las fuerzas políticas, principalmente las mayoritarias, para tener órganos de fiscalización a modo.
El PAN está molesto con el auditor porque sus informes han sido contundentes sobre la pésima manera en que las administraciones panistas han ejercido el gasto público, y porque el auditor ha hecho públicas irregularidades de los gobiernos de Fox y de Calderón. El PRI, que con el PVEM tiene mayoría absoluta, está encantado con la molestia del PAN, porque además de que un auditor independiente puede causar muchos problemas a una futura administración priísta, ven una oportunidad para impulsar a un candidato compatible con sus intereses. Los demás partidos, aunque vislumbran lo que está en juego, son incapaces y no advierten o cierran los ojos para no ver el arreglo cupular que se avecina entre panistas y priístas.
Lo lamentable de la historia radica en que uno a uno de nuestros órganos autónomos ha pasado a ser secuestrado por los poderes fácticos. En este caso, por las nomenclaturas de los partidos políticos mayoritarios, sin que para ello importe que estemos reprobados por Transparencia Internacional por la alta percepción que de la corrupción existe y tengamos una calificación de 3.3.
Diputado federal (PT)
Iglesia católica y PRI alientan penalización del aborto, acusa Ebrard
MEXICO, DF, 27 de noviembre (apro).- El jefe de gobierno en la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, denunció hoy una presunta complicidad entre la Iglesia católica y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para concretar "contrarreformas" en 17 entidades que penalizan el aborto.
A unas horas de iniciar una gira por los estados de Sinaloa y Jalisco, Ebrard Casaubón consideró un "error" las reformas impulsadas en la mayoría de las entidades federativas, que se contraponen con la decisión adoptada por la Asamblea Legislativa y el gobierno capitalino para despenalizar la interrupción del embarazo en las primeras doce semanas de gestación.
"Lo que me sorprende es una contrarreforma, porque están cambiando la leyes locales a nivel constitucional incluso, y esto lo está promoviendo la Iglesia católica y sus aliados, dentro de los cuales está el PRI, porque sin el PRI no lo habrían podido aprobar (…), creo que es un error, y el tiempo nos dará la razón", advirtió Ebrard en conferencia de prensa.
Según el gobernante perredista, la consecuencia de las modificaciones legislativas en esas 17 entidades es que van a "aumentar las interrupciones clandestinas de embarazo", lo que acarreará más muertes de mujeres.
Destacó que en el Distrito Federal lo que se ponderó para legalizar la interrupción del embarazo fue evitar exponer a muchas mujeres a recurrir a prácticas clandestinas que ponían en riesgo sus vidas.
Lo que se ha demostrado en la capital, agregó, es que "cuando es un procedimiento legal, lo que tienes es evitar muertes y, por otro lado, no se vio el incremento o el aumento (de abortos) como dijeron que iba a ocurrir".
De acuerdo con la Secretaría de Salud capitalina, del 27 de abril de 2007 al 24 de noviembre de 2009, 59 mil 633 mujeres han acudido a centros hospitalarios de la capital para solicitar información sobre la interrupción legal del embarazo.
De esa cifra, sólo 33 mil 218, es decir, 59%, consumaron el aborto.
La dependencia especificó que son residentes de la Ciudad de México 76% de las mujeres que solicitaron la interrupción del embarazo; 21%, del Estado de México, y 3% de otras entidades federativas.
El jefe de gobierno capitalino también se refirió a la iniciativa de presupuesto que presentará el próximo lunes a la Asamblea Legislativa, de unos 128 mil millones, cifra que aseguró es la más baja que le ha tocado administrar, debido a "la manera en que fue tratada la ciudad en las decisiones del Congreso de la Unión, ya que nos dejaron en una situación muy precaria".
A pesar del presupuesto austero, ofreció, se mantendrán todos los programas sociales, tomando en cuenta que para 2010 se prevé ampliar el padrón de atención a adultos mayores a partir de los 68 años, así como las becas escolares en las que están inscritos unos 340 mil jóvenes de preparatoria y niños de primaria.
Ebrard también fue cuestionado sobre la última encuesta de GEA-ISA, que lo ubica 20 puntos debajo de las preferencias electorales frente a Andrés Manuel López Obrador, de cara a la contienda presidencial de 2012:
"Bueno, todas las encuestas son interesantes, son útiles, habrá más encuestas en el futuro; vamos a ver cómo cada encuesta dice cosas distintas, y no me preocupa ¿eh? A mí lo que me preocupa es hacer mi trabajo, y bien, y es lo que estoy haciendo", respondió Ebrard.
Descartó que el motivo de su gira de fin de semana sea posicionarse con vistas al relevo del panista Felipe Calderón.
Y es que este sábado Ebrard acudirá a Sinaloa a reunirse con el gobernador priista Jesús Aguilar Padilla para firmar un convenio de hermanamiento y cooperación para las fiestas del Bicentenario del 2010, y participará además en un evento en el Colegio de Sinaloa.
El domingo, Ebrard acudirá a la Feria Internacional de Libro (FIL) de Guadalajara, en donde participará con la ponencia "Servidores públicos efectivos para lograr gobiernos efectivos: logros y retos del gobierno del DF".
Además, prepara una nueva salida al extranjero, esta vez a Copenhague, Dinamarca, para participar el 14 de diciembre en la cumbre climática, en representación de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica.
EDITORIAL. De la Democracia sin elecciones.
Año 8, número 3184
Lunes 30, noviembre del año 2009
Sabido es que las elecciones de ninguna manera garantizan la Democracia, es decir, que el voto no siempre responde a la voluntad del pueblo. Ejemplos de ello los tenemos en nuestro México, en Afganistán, o en Irak.
Y viene al caso porque el día de ayer se celebraron comicios para elegir Presidente en dos naciones de América, en Uruguay y en Honduras.
En la primera los resultados se dieron a conocer el mismo día de ayer por la noche y serán reconocidos por la comunidad internacional. Ganó José Múgica, un ex guerrillero que se pasó trece años en la cárcel, que derrotó a Luís Alberto Lacalle, quien ya había sido Presidente.
En la segunda el reconocimiento hacia Porfirio Lobo, del Partido Nacional, que resultó triunfador a pesar de ser opositor al Partido Liberal en el Gobierno, no será generalizado y cuando menos Brazil ya dijo que no avalará los resultados.
El paso que al respecto dé la Cancillería de nuestro México será trascendente y hará recordar a muchos la Doctrina Estrada de No Intervención, que tan exitosamente durante tanto tiempo se practicó, lamentablemente, muy lamentablemente, hoy abandonada.
Porque sea cual sea la decisión que se tome, habrá de quedarse mal con alguien.
Si decide no avalar a quien resulte ganador, que, como arriba se cita, fue el de la derecha, o sea contrario a Zelaya y a Micheletti (cosas de la vida) malo, pues estará oponiéndose a los intereses de EEUU.
Y si decide reconocerlo, le estará poniendo el último clavo a su ataúd en la política internacional, en la que de por sí don Felipe ya no era muy bien visto. De recordar cuando desde foros internacionales, don Felipe aconsejaba a las naciones del mundo que siguieran su política anticrisis.
Tiempos aquellos en los que nuestra economía estaba blindada, navegábamos en un buque de gran calado y con rumbo fijo. ¡Ah!, cuánta añoranza.
Hoy nuestra economía tiene más agujeros que un coche de jefe policiaco atacado por narcos, la nave de gran calado ha perdido el timón y se azota de un lado para otro del vendaval, diciendo que quiere, por fin, cambiar de rumbo y navegar en otras aguas.
Solo que parece que ya es un poco tarde para ello. Pues además ya son pocos los que todavía creen en él, en don Felipe, como para darle otro voto de confianza.
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Plan B. Limpieza social a la mexicana

30 noviembre 2009
Un sociólogo de la Universidad de Chihuahua, 13 amas de casa que estaban en “el lugar equivocado”, 27 jóvenes que no hicieron nada más que tener el cabello corto y escuchar narcocorridos en su mp3, 43 empleados de clase media asesinados, 18 jóvenes puestos contra el paredón y masacrados con AK-47 en un centro para rehabilitación de adicciones. Un reportero aquí, una reportera allá son lo que el presidente Calderón llama daños colaterales de guerra.
Desde hace casi tres años han sido asesinadas en México 15 mil personas; adicionalmente, los conteos de hombres y mujeres desaparecidos van de 3 mil a 5 mil. Durante esta guerra han perdido la vida 725 policías y soldados, lo que nos deja con 14 mil 275 civiles entre los cuales nadie puede identificar con claridad cuántos son criminales y cuántas son personas que incomodaron a las fuerzas del orden.
En América Latina tenemos una historia de la eliminación de grupos sociales considerados indeseables, sin valor social o peligrosos por ser o parecer criminales: jóvenes con adicciones, mujeres de delincuentes, familiares de sospechosos. La limpieza social sólo puede darse en un ambiente autoritario que se niega al diálogo y en el cual no opera un sistema de justicia transparente. La autoridad nos ha dicho que los miles de muertes son producto de malos matando malos y buenos matando malos. Una simplificación muy peligrosa.
Según la organización Irak Body Count (IBC) en Irak, con minas unipersonales, bombas, misiles, metralletas, tanques y millares de soldados, han muerto 12 mil 96 personas al año en ese país invadido. Gustavo de Greiff Restrepo, el ex fiscal antidrogas de Colombia, responsable de la guerra antinarco, declaró que durante toda la guerra hubo 2 mil muertos civiles; 200 narcotraficantes muertos; tres líderes de cárteles; más de 200 narcos en la cárcel y más de 2 mil personas encarceladas relacionadas con el narco. Ahora dice que fue inútil.
Estamos ante una masacre mexicana que se oculta bajo un discurso guerrero que una parte de la sociedad y el Estado han asumido como propio, tal como sucedió en Guatemala y en Colombia. Años después, los paramilitares que admitieron haber asesinado jóvenes adictos y a defensores sociales como parte de la guerra contra el narco quedaron intocados por la justicia.
La opinión pública, amedrentada y harta de la violencia e inseguridad, se vuelve hostil e irresponsable y avala el asesinato como método de justicia expedita. Diga lo que diga Calderón, la inoperancia del sistema de justicia penal ha prohijado una limpieza social operada por militares, policías, políticos y empresarios.
Deshumanizar al delincuente como “enemigo” predispone a la sociedad para aceptar la aniquilación y el asesinato sin cuestionar, sin exigir transparencia y rendición de cuentas. Esta es claramente una guerra por el poder, entre poderes, no una batalla por la justicia y la paz social.
Calderón declaró el sábado que “el mayor reto es imponer la ley en el país”. Eso resulta éticamente insostenible mientras tengamos 15 mil asesinatos sin investigar bajo la coartada oficial de que eran “malos”. Hoy sabemos que muchas personas inocentes han muerto, por eso resulta inaceptable asumir que imponer la ley es discriminar a las y los mexicanos entre “buenos” y “malos”. ¿Quién y cómo lo deciden?
Desde hace casi tres años han sido asesinadas en México 15 mil personas; adicionalmente, los conteos de hombres y mujeres desaparecidos van de 3 mil a 5 mil. Durante esta guerra han perdido la vida 725 policías y soldados, lo que nos deja con 14 mil 275 civiles entre los cuales nadie puede identificar con claridad cuántos son criminales y cuántas son personas que incomodaron a las fuerzas del orden.
En América Latina tenemos una historia de la eliminación de grupos sociales considerados indeseables, sin valor social o peligrosos por ser o parecer criminales: jóvenes con adicciones, mujeres de delincuentes, familiares de sospechosos. La limpieza social sólo puede darse en un ambiente autoritario que se niega al diálogo y en el cual no opera un sistema de justicia transparente. La autoridad nos ha dicho que los miles de muertes son producto de malos matando malos y buenos matando malos. Una simplificación muy peligrosa.
Según la organización Irak Body Count (IBC) en Irak, con minas unipersonales, bombas, misiles, metralletas, tanques y millares de soldados, han muerto 12 mil 96 personas al año en ese país invadido. Gustavo de Greiff Restrepo, el ex fiscal antidrogas de Colombia, responsable de la guerra antinarco, declaró que durante toda la guerra hubo 2 mil muertos civiles; 200 narcotraficantes muertos; tres líderes de cárteles; más de 200 narcos en la cárcel y más de 2 mil personas encarceladas relacionadas con el narco. Ahora dice que fue inútil.
Estamos ante una masacre mexicana que se oculta bajo un discurso guerrero que una parte de la sociedad y el Estado han asumido como propio, tal como sucedió en Guatemala y en Colombia. Años después, los paramilitares que admitieron haber asesinado jóvenes adictos y a defensores sociales como parte de la guerra contra el narco quedaron intocados por la justicia.
La opinión pública, amedrentada y harta de la violencia e inseguridad, se vuelve hostil e irresponsable y avala el asesinato como método de justicia expedita. Diga lo que diga Calderón, la inoperancia del sistema de justicia penal ha prohijado una limpieza social operada por militares, policías, políticos y empresarios.
Deshumanizar al delincuente como “enemigo” predispone a la sociedad para aceptar la aniquilación y el asesinato sin cuestionar, sin exigir transparencia y rendición de cuentas. Esta es claramente una guerra por el poder, entre poderes, no una batalla por la justicia y la paz social.
Calderón declaró el sábado que “el mayor reto es imponer la ley en el país”. Eso resulta éticamente insostenible mientras tengamos 15 mil asesinatos sin investigar bajo la coartada oficial de que eran “malos”. Hoy sabemos que muchas personas inocentes han muerto, por eso resulta inaceptable asumir que imponer la ley es discriminar a las y los mexicanos entre “buenos” y “malos”. ¿Quién y cómo lo deciden?
Columna Asimetrías. La Pesadilla de Calderón
Por Fausto Fernández Ponte

“La cédula de identidad tiene ventajas paro no para la sociedad”.
Ernesto Villanueva.
I
A partir de la entrega de hoy, las próximas serán de menor extensión a las usuales, a solicitud de los editores de los medios impresos que la publican, pues los imperativos de la crisis que nos estruja brutalmente los obliga a reducir número de páginas.
Ello implica desde hoy la supresión del glosario al final de cada entrega y, desde luego, del listado de libros cuya lectura se recomendaba para sustentar la comprensión dialéctica de los componentes del contexto de hechos y sucedidos comentados aquí.
Así, avisado el caro leyente de esos medios impresos y los digitales –en donde se localiza (¡signo de los tiempos!) el grueso mayoritario de nuestro lectorado--, abordemos el tema a tratar hoy y que se sincretiza en la “cabeza” o título precedente.
Los allegados de Felipe Calderón del antaño y del hogaño y no pocos de su entorno de seguridad –el Estado Mayor Presidencial— identifican como una de sus mayores y dominantes peculiaridades de carácter la de ejercer siempre control sobre los demás.
Otra de sus peculiaridades es la de tratar de que sus subordinados –don Felipe no parece tener iguales o pares en sus afectos, sino solamente en el modo de ser ideológico y político, idiosincrasias y cultura y cosmovisiones, sino un espejo fiel de él. Ser sus espejos.
II
Por supuesto, esas características son inherentes, si no es que consustanciales, a la naturaleza humana. Dominar en el parecer y el sentir de terceros ha distinguido a los humanos en sus interacciones intraespecie y, desde luego, interespecies.
Ese afán de dominación –el de controlar incluso el pensamiento y la conducta de los demás— ha tenido expresión magnificada en el desempeño del señor Calderón como titular formal, de facto y, ergo, espurio, de la vertiente ejecutiva del poder político del Estado.
La influencia de esas peculiaridades que se perciben en el carácter de don Felipe es predecible: intensas paranoias: delirios de persecución y conspiraciones, temores de ser derrocado por sus adversarios en lo político e incluso hasta por sus propios afines.
Según esos allegados, don Felipe vive en en una crispación tal que busca constantemente espitas por las cuales escapar de ellas. Para desasirse de esas presiones acude a las puertas falsas, v. gr., la ingesta desorbitada, compulsiva, de brebajes espirituosos.
Ese es el retrato que dibujan sus allegados de otrora y ahora, molestos por no satisfacer las expectativas y exigencias de don Felipe. No en vano Carlos Castillo Peraza le reprochó, en epístola al propio señor Calderón, su búsqueda obsesiva de un alter ego.
III
A esas peculiaridades de don Felipe sumaríanse otros vectores concurrentes al desarrollo de la personalidad aquí descrita: ser repudiado por millones de connacionales, cuestionado constantemente en público y privado; ser ridiculizado –caricaturizado— en los periódicos…
Ser objeto de chascarrillos crueles, malquerido, malquisto y mal visto al extremo de que teme por su propia integridad física; estar siempre rodeado de un aparato ostentoso de seguridad… Todo ello impacta la psique de ese individuo. Hace mella en el inconsciente.
Ello es causal de una patología que exhíbese cotidianamente en las pantallas de TV y en fotografías en periódicos, así como en las declaraciones del señor Calderón. Nadie puede salir bien librado de experiencias así. Es probable que don Felipe esté muy enfermo.
Esa enfermedad –que sería de laya psicológica— agudiza las obsesiones por control y las pesadillas y temores y terrores que devienen de esa patología de don Felipe. Ser rebasado por el descontento societal, cada día más hondo, sin haber consolidado su proyecto.
Allí subyacen las premisas de la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC), la cual es vista como un instrumento de los medios burocrático-policiacos de control societal que don Felipe considera insuficientes. En ningún otro país se usa ese enser como se pretende aquí.
ffponte@gmail.com

30 noviembre 2009
“La cédula de identidad tiene ventajas paro no para la sociedad”.
Ernesto Villanueva.
I
A partir de la entrega de hoy, las próximas serán de menor extensión a las usuales, a solicitud de los editores de los medios impresos que la publican, pues los imperativos de la crisis que nos estruja brutalmente los obliga a reducir número de páginas.
Ello implica desde hoy la supresión del glosario al final de cada entrega y, desde luego, del listado de libros cuya lectura se recomendaba para sustentar la comprensión dialéctica de los componentes del contexto de hechos y sucedidos comentados aquí.
Así, avisado el caro leyente de esos medios impresos y los digitales –en donde se localiza (¡signo de los tiempos!) el grueso mayoritario de nuestro lectorado--, abordemos el tema a tratar hoy y que se sincretiza en la “cabeza” o título precedente.
Los allegados de Felipe Calderón del antaño y del hogaño y no pocos de su entorno de seguridad –el Estado Mayor Presidencial— identifican como una de sus mayores y dominantes peculiaridades de carácter la de ejercer siempre control sobre los demás.
Otra de sus peculiaridades es la de tratar de que sus subordinados –don Felipe no parece tener iguales o pares en sus afectos, sino solamente en el modo de ser ideológico y político, idiosincrasias y cultura y cosmovisiones, sino un espejo fiel de él. Ser sus espejos.
II
Por supuesto, esas características son inherentes, si no es que consustanciales, a la naturaleza humana. Dominar en el parecer y el sentir de terceros ha distinguido a los humanos en sus interacciones intraespecie y, desde luego, interespecies.
Ese afán de dominación –el de controlar incluso el pensamiento y la conducta de los demás— ha tenido expresión magnificada en el desempeño del señor Calderón como titular formal, de facto y, ergo, espurio, de la vertiente ejecutiva del poder político del Estado.
La influencia de esas peculiaridades que se perciben en el carácter de don Felipe es predecible: intensas paranoias: delirios de persecución y conspiraciones, temores de ser derrocado por sus adversarios en lo político e incluso hasta por sus propios afines.
Según esos allegados, don Felipe vive en en una crispación tal que busca constantemente espitas por las cuales escapar de ellas. Para desasirse de esas presiones acude a las puertas falsas, v. gr., la ingesta desorbitada, compulsiva, de brebajes espirituosos.
Ese es el retrato que dibujan sus allegados de otrora y ahora, molestos por no satisfacer las expectativas y exigencias de don Felipe. No en vano Carlos Castillo Peraza le reprochó, en epístola al propio señor Calderón, su búsqueda obsesiva de un alter ego.
III
A esas peculiaridades de don Felipe sumaríanse otros vectores concurrentes al desarrollo de la personalidad aquí descrita: ser repudiado por millones de connacionales, cuestionado constantemente en público y privado; ser ridiculizado –caricaturizado— en los periódicos…
Ser objeto de chascarrillos crueles, malquerido, malquisto y mal visto al extremo de que teme por su propia integridad física; estar siempre rodeado de un aparato ostentoso de seguridad… Todo ello impacta la psique de ese individuo. Hace mella en el inconsciente.
Ello es causal de una patología que exhíbese cotidianamente en las pantallas de TV y en fotografías en periódicos, así como en las declaraciones del señor Calderón. Nadie puede salir bien librado de experiencias así. Es probable que don Felipe esté muy enfermo.
Esa enfermedad –que sería de laya psicológica— agudiza las obsesiones por control y las pesadillas y temores y terrores que devienen de esa patología de don Felipe. Ser rebasado por el descontento societal, cada día más hondo, sin haber consolidado su proyecto.
Allí subyacen las premisas de la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC), la cual es vista como un instrumento de los medios burocrático-policiacos de control societal que don Felipe considera insuficientes. En ningún otro país se usa ese enser como se pretende aquí.
ffponte@gmail.com
Ebrard y Peña Nieto confrontan al gobierno de Calderón
MÉXICO, DF, 26 de noviembre (apro).- En plena sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, los gobernadores del país exigieron al presidente Felipe Calderón incrementar el dinero para combatir a la delincuencia, no menospreciar ante la prensa el trabajo de las policías regionales e informarlos sobre el paradero de los delincuentes capturados y que luego han sido puestos en libertad.
Además de este singular reclamo, algunos asistentes, como el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrad, y el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se enfrascaron en una fuerte discusión con los representantes del gobierno federal, luego que se dieran a conocer los resultados de una encuesta sobre inseguridad pública en la que ambas entidades no salieron bien libradas.
Esta 28 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública ha sido de las más ríspidas, a tal grado que el secretario ejecutivo del organismo, Jorge Tello Peón, enmudeció ante la molestia y los vehementes reproches de los gobernadores.
El ambiente de tensión fue creciendo. Los gobernadores cuestionaron duramente a Luis de la Barreda, director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad Pública, por los resultados de su trabajo.
Sobre todo ante datos impactantes, como el hecho de que 50% de la población tenga miedo de salir a las calles y que más de 56% de los mexicanos no deja a sus hijos solos en sus respectivas ciudades.
Paradójicamente, los miembros del gabinete presidencial, como el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, o el titular de Seguridad Pública, Genaro García Luna, no intentaron responder a los gobernadores.
Y otros, como el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván, también optaron por guardar silencio, impávidos ante la dura postura de los mandatarios estatales.
El ambiente fue crispándose más hasta el punto que el propio Calderón se vio obligado a jugar el papel de conciliador.
Los problemas afloraron desde que el mandatario de Jalisco, Emilio González Márquez, habló a nombre de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
En un inesperado discurso, dijo que los mandatarios estatales no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar a la delincuencia organizada, sobre todo en delitos en los que la participación del gobierno federal no siempre es constante, como el robo o los secuestros.
Ante la mirada atónita de Calderón, quien movía nervioso los dedos de la mano izquierda, el gobernador jalisciense pidió que al menos 1% de la recaudación fiscal se regrese a los estados, etiquetada para combatir a la delincuencia.
La Conago también propuso que, en caso de que el gobierno federal tenga también algún ahorro, se piense en apoyar a los estados.
Los gobernadores además reclamaron la forma en que son tratados los policías locales.
Desde su punto de vista, en los operativos desplegados por el Ejército o la Policía Federal (PF), se menosprecia a los agentes locales y, aún peor, dejan ver a la opinión pública que estas corporaciones locales son parte de los problemas aun cuando no siempre sea así.
"Empecemos por reconocer el trabajo de los policías locales que también han dado la vida por sus ciudadanos", sentenció el panista González Márquez.
Por otro lado, los gobernadores pidieron más retroalimentación con el gobierno federal ya que, cuando logran detener a un presunto responsable de delitos relacionados con la delincuencia organizada, no siempre saben de su paradero, sino que además luego es puesto en libertad sin por lo menos notificar algo a las entidades involucradas.
El ambiente en Palacio Nacional se complicó aún más cuando Luis de la Barreda expuso sobre una pantalla los resultados de la percepción de inseguridad pública en los estados, en particular en delitos del fuero común –homicidios, robos y asaltos con violencia-- que, en el papel, corresponden a las Procuradurías locales.
Marcelo Ebrard dijo que no era sensato tomar esos datos como oficiales, ya que nunca hubo un acuerdo previo de la Conago para ese trabajo.
De hecho demandó que se explicara la metodología empleada, pues las cifras ahí vertidas no coincidían con las del gobierno de la Ciudad de México.
No obstante, Ebrard Casaubón fue aún más puntilloso cuando le preguntó a Luis de la Berreda quién había financiado ese trabajo:
--¿Quién aportó el dinero para ese estudio? –cuestionó Ebrard.
--Fue el Consejo Nacional de Seguridad Pública y diez o doce estados --respondió el director del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad.
--Entonces ¿usted me está diciendo que hubo dinero del gobierno federal? –acorraló Ebrard, lanzándole una dura mirada al especialista.
--Fue dinero del Consejo y de diez estados –insistió De la Barreda.
A propuesta de Ebrard, los gobernadores se fueron sumando para pedir que se hiciera una comisión especial para definir qué tipo de sistema de evaluación puede reflejar –desde su perspectiva-- con mayor nitidez la inseguridad pública sin denostar el trabajo de las entidades.
Entonces el priista Peña Nieto respaldó al perredista Ebrard y, además, demandó que en esos trabajos se tome en cuenta los avances, los programas oficiales que han dado resultado.
Por su parte el gobernador de Chihuahua, Reyes Baeza, demandó tomar en cuenta que, por ejemplo, hace dos años su estado no estaba clasificado como "el más inseguro", pero luego que Calderón emprendió la "guerra" contra el narcotráfico, sobrevino un reajuste de los cárteles, que entonces desplazaron sus intereses y conflictos hacia el norte del país, especialmente a Chihuahua.
Antes que concluyera la reunión, Felipe Calderón otorgó parte de la razón a los gobernadores, en el sentido de que no se explicó la metodología ni tampoco se tomaron en cuenta los avances de los estados.
Además el Ejecutivo aceptó que se creara una comisión de gobernadores para elaborar un nuevo estudio sobre inseguridad.
No obstante lo anterior, Calderón también pidió considerar que se necesitan "ojos externos" sobre su trabajo, estudios de terceros que arrojen aspectos novedosos por atender.
"Entiendo que uno de los terrenos en donde mejor se ha trabajado ha sido en el Distrito Federal", admitió el propio Calderón.
Fuente: Proceso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)