sábado, enero 02, 2010

Caracas denuncia que EEUU prepara agresion desde antillas

Por medio de un comunicado, Venezuela denunció que Estados Unidos prepara una agresión en su contra utilizando para ello las islas de las antillas holandesas Aruba y Curazao. Caracas pidió a Holanda no ser cómplice en el hecho. TeleSUR

http://www.youtube.com/watch?v=isUwp6huHDw

Los gobiernos de EU y el prianista de México orquestan difusión de campaña Terrorista





http://www.youtube.com/watch?v=ppmNaR1G9wQ

Entrevista a Fernando Amezcua sobre las movilizaciones de esta semana y otros temas


Estado y guerra

John Saxe-Fernández

Ya son más de 16 mil bajas. El sexenio termina su tercer año empapado en sangre por la hipertrofia militar de la guerra al narcotráfico y el crimen organizado y aplicando, en medio de la matanza y la peor crisis económica de los últimos 80 años, el recetario pro cíclico/extractivista del FMI-Banco Mundial-BID: lo último que se hace en estas circunstancias, según un premio Nobel. De ahí el creciente mar de pobreza, desempleados y su ocupados; la ruina del mercado interno y el aparato productivo (¡ya ni la informalidad económica crece!): se ataca con igual saña a la sociedad civil y a la demanda agregada, cortejando más desastres. El país se desestabiliza a ritmo preocupante.
Sin noción de la razón de Estado ni presencia de la gesta de Independencia; del despojo formalizado en 1848; de la centralidad del 27 constitucional; de la nacionalización petrolera y eléctrica; sin piso electoral, Calderón abrazó la Iniciativa Mérida, hija del Plan Colombia.
Por el diseño imperial de guerra al narcotráfico que se centra en la fuerza militar, en la oferta de drogas y desatiende aspectos cruciales de corte fiscal, socioeconómico y de salud y transforma el territorio nacional (y no el de Estados Unidos), en campo de batalla, Calderón abandonó la soberanía nacional afectando la esencia y función del Estado-nación mexicano: esa guerra y su estado de excepción, donde la violación a los derechos humanos y específicamente a las convenciones de Ginebra, con sus ejecuciones extrajudiciales, matanzas y los ataques indiscriminados a la población civil son la norma, es la cubierta bajo la que opera un diseño contrainsurgente, imperial-empresarial de ocupación territorial-jurisdiccional.
Su primera manifestación fue en Colombia (1999), traduciéndose hoy en la entrega de bases y del espacio aéreo, marítimo y terrestre al Pentágono y en la apoplejía constitucional de esa nación: Uribe, al mando del Poder Ejecutivo, en los hechos capitula desnacionalizando el monopolio de la violencia física legítima sobre territorio colombiano, a decir de Max Weber (et. al.), elemento esencial del Estado.
En México, Carlos Pascual, el embajador estadunidense y especialista en estados fallidos, dijo que a partir de 2010 operará una instancia binacional, una suerte de estado mayor de la mencionada guerra para la que Estados Unidos cuenta con mil 400 agentes en territorio nacional. Es la guerra que Calderón adoptó como suya y no es otra cosa que un equivalente, al lado sur de la frontera imperial, del diseño elaborado por el país vecino para el control y usufructo en Colombia, Irak y Afganistán/Pakistán de los recursos naturales bajo jurisdicción ajena a la suya.
La binacionalización del uso de la violencia legítima sobre territorio mexicano se realiza en paralelo a la desnacionalización y extranjerización del estratégico sector petroeléctrico del país en cuya operación diaria se involucra a enormes complejos económico-territoriales que se despliegan por todo el espacio nacional: culmina así el tercer año de un gobierno de cuestionada legitimidad de origen sin que la embajada de Estados Unidos y Los Pinos den a conocer la puesta en marcha de otra instancia binacional en territorio estadunidense para que nuestros oficiales y especialistas les ayuden en esa guerra.
Después de todo, como se reconoce en investigaciones realizadas por el Colegio de Guerra de esa nación, allá está la gran masa de consumidores; ahí se realiza el negocio en grande gracias a su sistema bancario, empresas y nexos oficiales que dan sustento operativo al narcotráfico. Es ahí donde están las fábricas y miles de distribuidoras, a lo largo de la frontera, de las armas de todo calibre que, como río de plomo, transitan a México sin mayor dificultad (como el Colorado sobre el Gran Cañón): son armas imprescindibles para la masacre de mexicanos y mexicanas que abarrotan las morgues del país. ¿O es que sólo Estados Unidos reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima en su territorio?
http://jsaxef.blogspot.com
Fuente: La jornada

Medio ambiente: entre depredación y persecución

Los insistentes llamados a defender el medio ambiente formulados por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en el contexto de la 15 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Copenhage, Dinamarca, guardan poca o ninguna relación con la circunstancia que en esa materia se vive en el país.
A la contaminación de aire, agua y cielo, y la sobrexplotación de recursos naturales practicada en distintos puntos del territorio nacional, se suman la indefensión y la persecución que enfrentan los defensores del medio ambiente. Tan sólo en el año que hoy concluye fueron asesinados cinco luchadores ambientalistas –otros han sido objeto de atentados–; a ello debe añadirse el constante hostigamiento que enfrentan estos activistas, como ha quedado de manifiesto con el acoso judicial en contra de un grupo de habitantes del poblado de La Gloria, en el municipio de Perote, Veracruz, que denunciaron la contaminación generada por los criaderos de cerdos de la trasnacional Granjas Carroll.
La criminalización de estas expresiones de protesta social y la represión aplicada a quienes reivindican el derecho a un medio ambiente sano y a que sus comunidades no sean despojadas de sus recursos son consecuencias de la aplicación de la actual política oficial en materia ambiental, la cual subordina la protección de los ecosistemas a los intereses comerciales e industriales privados, tanto nacionales como foráneos.
Desde hace más de dos décadas, las sucesivas administraciones del ciclo neoliberal han adoptado el abaratamiento de la mano de obra y la aplicación de legislaciones laxas en materia ambiental como dos de las ventajas comparativas del país para competir en el mercado internacional. En el sexenio pasado, una porción de las inversiones foráneas, particularmente la integrada por la industria maquiladora, emigró a países como China e India –en los que el costo de la mano de obra es aún menor que en México–, con la expectativa de obtener más amplios márgenes de ganancia. Según puede verse, ello ha derivado en que el gobierno federal opte, como medidas para atraer y retener capitales extranjeros, por otorgar a los grandes consorcios internacionales un amplio margen de maniobra para la devastación ambiental, por claudicar en la defensa del medio, y por alinearse, en suma, con los intereses privados en perjuicio del equilibrio ecológico y de la vida de comunidades enteras, en su mayoría integradas por campesinos pobres e indígenas.
Al día de hoy, para que el compromiso discursivo de las autoridades en materia ambiental cobre verosimilitud y congruencia, éstas deben darse a la tarea de corregir los efectos de una ideología que privilegia la ganancia monetaria por sobre toda otra consideración –incluidas la viabilidad y la supervivencia de la especie–; de frenar el avance de proyectos que conllevan severas afectaciones para los ecosistemas en que se desarrollan –megacontrucciones carreteras, presas hidroeléctricas, crecimiento irracional de asentamientos urbanos y devastación deliberada de los entornos agrícolas, entre otros–, y de suspender el hostigamiento criminal que se ejerce en contra de los activistas ambientales
Fuente: La jornada

México, la mayor tumba de periodistas en Latinoamérica: RSF


MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- El territorio mexicano se convirtió este año en uno de los sitios más peligrosos para ejercer el periodismo, según Reporteros Sin Fronteras.
Y es que, de acuerdo con el balance anual dado a conocer por ese organismo, de los seis crímenes cometidos contra periodistas en el continente americano la mitad de ellos sucedieron en México.
Además, de los 33 secuestros acontecidos en el mundo durante este año una buena parte tuvieron lugar en sueño mexicano.Según el informe de RSF, los crímenes contra periodistas en el mundo durante 2009 registraron un incremento de 26% en relación con el año anterior, con 73 casos.
Asia fue la región que registró la mayor cantidad de muertes, con 44, incluidos los 30 periodistas asesinados el 23 de noviembre en Filipinas, durante una masacre por rivalidades entre clanes políticos, que en total dejó 57 decesos.
“El año 2009 se recordará marcado por dos acontecimientos dramáticos: la mayor matanza de periodistas llevada a cabo en una sola jornada (...) y una oleada sin precedentes de detenciones y condenas de periodistas y bloggers en Irán", señala el informe.
La reelección del presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, que generó masivas protestas en el país persa, ha sido el origen de una delirante oleada represiva contra los medios, consideró RSF.
“Las guerras y las elecciones han sido las principales amenazas para los periodistas en 2009. Cada vez resulta más peligroso cubrir un conflicto, en la medida en que se convierte a los periodistas en objetivos y corren el peligro de ser asesinados, o de que les secuestren.
"Pero también puede resultar peligroso hacer este trabajo en periodo electoral, con el resultado de que se puede acabar en la cárcel o en el hospital. En países poco democráticos ha sido particularmente importante, en 2009, la violencia en los periodos anteriores o posteriores a las elecciones", señaló.
En África se registraron 12 decesos, en Europa hubo 7, en Medio Oriente, 7, y en América, 6.
De acuerdo con la organización, con sede en Francia, el 50% de los asesinatos ocurridos en el continente americano tuvo lugar en México.
Además, RSF informó que 33 periodistas fueron secuestrados en el año y la mayoría de estos casos se concentró en Afganistán, México y Somalia.

Gasolinazo beneficia a grandes empresas: Di Costanzo

El diputado del PT asegura que los intereses electorales del 2012 influyeron en el alza al combustible; exige austeridad de la alta burocracia
El diputado del Partido del Trabajo (PT), Mario Di Costanzo, integrante del equipo económico de Andrés Manuel López Obrador, aseguró que en el alza a los combustibles, el PAN y el PRI dieron su apoyo con criterios electorales del 2012.
Decidieron apoyar los incrementos a gasolina, Diesel, y próximamente al de la electricidad, a fin de dejar intactos los paraísos fiscales que disfrutan las grandes corporaciones, que pagan muy bajos impuestos a la Secretaría de Hacienda.
El legislador de izquierda informó que denunciará ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) al subsecretario de ingresos José Antonio Meade, porque en noviembre, durante las discusiones de los criterios de política económica, se negó a dar cuenta de la política que se seguiría para el precio de la gasolina Magna.
Meade es responsable de haber faltado a su protesta de decir verdad ante los legisladores de la Cámara de Diputados, y por ello debe de responder ante la ley, y si la SFP solapa su ilegalidad, la Auditoria Superior de la Federación (ASF) debe de exigirle cuentas, afirmó.
Mario Di Costanzo acusó como cínicos al diputado priísta Sebastián Lerdo de Tejada, al panista Roberto Gil y al perredista Vidal Llerenas, por haber señalado en los días anteriores que el aumento a la gasolina los tomaba por sorpresa, cuando en las negociaciones del paquete económico fueron informados de los planes del gobierno.
El legislador del PT había dicho el lunes a EL UNIVERSAL que el gobierno federal tiene proyectado incrementar el precio de la gasolina Magna a 9.20 pesos por litro, y eventualmente ubicarlo en 9.50 pesos, en consideración de que había que incrementar, por lo menos 17% la cotización del combustible.
Dijo que el cinco de enero solicitará a la Comisión Permanente del Congreso que con urgencia se pida a petróleos Mexicanos y a la Secretaría de Hacienda la información económica sobre el costo y precio de la gasolina que se produce en el país y la importada.
El Congreso debe ser informado del precio de la gasolina que importamos (que seguramente es de 6 pesos el litro); cuánto cuesta refinar un litro en México; cómo se integra el precio del combustible, así como el precio que tiene proyectada la Secretaría de Hacienda para la gasolina Magna a lo largo del año.
En Estados Unidos, indicó, el precio de la gasolina se compone de 69% de costo de petróleo; 15% de impuestos; 12% pro distribución y 4% por refinación.
En México, por lo menos, dijo, deberíamos de saber la información relativa a la gasolina Magna, concluyó.
jfra /fml
Fuente: El Universal

viernes, enero 01, 2010

EDITORIAL. Del Año ¿nuevo?

Año 8, número 3216
Viernes 01, enero del año 2010

Incapaces siquiera de dejar de utilizar bolsas de plástico, a pesar de que quienes las usan no desconocen el daño que ocasionan y los problemas que provocan en todo el Planeta.

De tal suerte que en Washington han creado un impuesto especial para descontaminar el río Anacosta, un afluente del Potomac. Y a partir de hoy cobrarán 5 centavos de dólar por cada bolsa.

Y ante la indolencia de los Gobiernos del mundo, hoy en manos de una oligarquía sátrapa y depredadora que no les permite mayores libertades.

Cabiendo aquí recordar las palabras de Carlos Marx. “Los Ejecutivos de los Estados modernos no son otra cosa que el comité de administración de los bienes de la burguesía”.

Se inicia un nuevo año. El 2010. Lleno de esperanzas pero con la certidumbre de que las cosas no van a cambiar. El fracaso de la Cumbre de Dinamarca es un claro ejemplo de la necedad del ser humano, que enfermo como lo está, se destruye a sí mismo, y por ende, destruye su entorno.

Y se dice que la humanidad está enferma, pues un hombre sano no atenta en contra de sí mismo. Se necesita estar loco para hacer algo así; y sin embargo es el comportamiento de la humanidad que ciertamente va camino al fracaso.

Y en ese mismo sentido de destrucción vamos los mexicanos, que incapaces de tomar las riendas de nuestro destino por medio de un boicot estratégico a la Coca-Cola, tendremos que soportar las vejaciones y las burlas de quienes nos gobiernan y que han empezado el año liberando precios. ¿A saber cómo es que irán a terminarlo?

http://www.diariolibertad.org/diario/index.php

Vitral ¿Feliz año?





01 enero 2010

No se trata sólo de jugarle a los buenos deseos como parte del lugar común propio de estas fechas, se trata de que o cambiamos o el caos del 2009 se va a ver partir de hoy corregido y aumentado

No se trata sólo de jugarle a los buenos deseos como parte del lugar común propio de estas fechas, se trata de que o cambiamos o el caos del 2009 se va a ver partir de hoy corregido y aumentado.

Si los legisladores, particularmente los diputados, no entienden que tienen que llegar a acuerdos profundos e importantes que permitan dejar atrás el convencionalismo, que más bien en el fondo es un pretexto, de siempre quedarse con reformas posibles más que con las necesarias, el país seguirá tapando hoyos más que actuando de fondo. Actúan muchos de ellos como si fueran dueños de la verdad y les da por hablar en nombre del “pueblo”. Debiera ser un cambio de actitud y de mentalidad, evidentemente está en chino.

El Presidente tiene el poder que le da el cargo, pero va perdiendo el que da la calle. Ya está en la etapa en donde se le cree más fuera del país que al interior, como de hecho le pasó en Copenhague no sólo en las plenarias sino también en el muy interesante programa que produjo la BBC de Londres sobre cambio climático y medio ambiente. Lo preocupante para Calderón está siendo el descrédito. Propuesta que lanza termina tarde que temprano por ser rechazada. Ahora van que vuelan por el mismo camino los 10 puntos de la tímida reforma de Estado.

La Presidencia ha venido justificadamente acotándose, lo que no le debe pasar es que desde Los Pinos se hagan todavía más pequeños. En este año se deberá replantear la estrategia de seguridad. La Marina está supliendo no casualmente al Ejército en algunas tareas. Lo de Cuernavaca sigue siendo cuestionable, no tanto porque necesariamente se tuviera que ir con todo en contra del llamado Jefe de jefes, sino porque más que ir por la justicia fueron a ejecutarlo. El cuestionamiento no sólo tiene que ver con las formas, tiene ver con el fondo. ¿Se está ganando la batalla? ¿Han cambiado las cosas de hace tres años y un mes a la fecha? ¿Por qué se ataca a ciertos cárteles y se deja sueltos a otros? ¿Cómo es posible que no hayan dado todavía con El Chapo?

Otro actor central son y seguirán siendo los medios, particularmente la televisión. Seguimos bajo el régimen de las conveniencias. La Presidencia tuvo a la mano darle un giro positivo a la estructura de los medios. No lo hizo al igual que Salinas, Zedillo y Fox. No se han dado cuenta de que cambiar es a estas alturas una nueva forma de vivir. Bien sabemos que no van a cambiar, y aún menos cuando sus intereses ahora no sólo están en Los Pinos sino han aparecido como nunca antes en el Poder Legislativo.

Será un año de nuevo de dificultades mayores. No habrá lamentablemente un giro en la economía, seguimos siendo de la idea de que será la sociedad el gran actor del 2010. Más allá del lugar común nos viene bien a todos desearnos un buen año.



¡OUUUCHCHCH! Quería el rico empresario de Monterrey un fin de año a todo lo que da. Contrató al grupo Rebelde. Reunió familiares, amigos y algunos políticos depositando una cuantiosísima suma. Los muchachos “rebeldes”, que se asegura cantan, musitaron: “Venga nuestro año nuevo, aunque hayamos prometido lo que prometimos”.

www.javiersolorzano.com

jueves, diciembre 31, 2009

La negociación secreta Calderón-Gurría

* La negociación secreta Calderón-Gurría
* Secretario de OCDE listo para Hacienda
* Abuso de poder del Angel Exterminador
Oficio de Papel
Columna semanal del periodista Miguel Badillo

Felipe Calderón dudó en nombrar en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a su hombre de confianza, Ernesto Cordero. Al interior de esa dependencia y en la oficina de la Presidencia de la República se corrió la versión de que el mandatario había pensado en una maniobra con fines políticos que le permitiera al mismo tiempo mirar hacia el 2012 y cubrir el hueco que se abría con el nombramiento de Agustín Carstens en el Banco de México. Todo al mismo tiempo. Fue así como Calderón habría propuesto a José Ángel Gurría hacerse cargo de la Secretaría de Hacienda ahora que el secretario general de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE) tiene que dejar ese puesto en el 2011.
Una jugada muy parecida a la del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León cuando nombró a Gurría en Hacienda y logró que la economía, aún después de la crisis crediticia y del rescate del Fobaproa, creciera a una tasa cercana al 7 por ciento, una dinámica histórica para la economía mexicana. Al mismo tiempo, Calderón buscaba adelantarse a cualquier propuesta que el PRI le hiciera a Gurría –por cierto militante de esa organización política– al presentarse las elecciones del 2012.
El problema de lo que pretendió ser una maniobra inteligente de parte de Felipe Calderón, a quien desde que llegó a la Presidencia no se le conoce una sola jugada política que le haya funcionado, fue que Gurría, quien en los últimos meses no ha hecho otra cosa en sus discursos que encontrar el ángulo positivo a los planes y propuestas del presidente Calderón, condicionó cualquier posibilidad de aceptar la propuesta panista a varios puntos, entre ellos la revisión de la política cambiara, es decir soltar el peso al libre juego del mercado y en consecuencia una inmediata devaluación ante el dólar, y apuntalar el crecimiento de la economía con varios sectores estratégicos.
Así, de tajo, tomar varias medidas radicales que pondrían en riesgo, de no resultar exitosa, el escaso capital político con el que aún cuenta la administración calderonista. Además, con el monetarista Carstens en el Banco de México, autónomo al menos en el papel, difícilmente podrían meter las manos en el régimen cambiario que se aplica en el país, aunque se asegure que se trata de un esquema de libre flotación.
Seguramente, desconfiado como es, Calderón sólo vio en la contrapropuesta de Gurría un caballo de Troya que amenazaba las aspiraciones del PAN de permanecer al frente del Poder Ejecutivo. La respuesta presidencial fue simplemente: “No” a las condiciones del secretario general de la OCDE.
Pero José Angel Gurría tiene otros intereses y ya se frota las manos para salir de la OCDE en 2011 y perfilarse a la Secretaría de Hacienda una vez que el PRI gane la Presidencia de la República. Economista, priista, excanciller y exsecretario de Hacienda, a Gurría se le reconoce que fue el único responsable de las finanzas públicas del país que logró un periodo de crecimiento superior al 6 por ciento en más de tres décadas, aunque también es cierto que su expediente acumulado en Hacienda no está del todo limpio o, más bien, es un cochinero lo que allí dejó.
Para recordar su pasado en Hacienda, esta columna así lo documentó después de que la revista británica The Economist señaló que el secretario general de la OCDE había incurrido en dispendio de recursos del organismo, tuvo un manejo poco transparente, así como prácticas de nepotismo al contratar a su hija para trabajar en el órgano que hoy preside, práctica que en gobiernos mexicanos es muy común a pesar de nuestra Ley Federal de Responsabilidades para los Servidores Públicos, pero que en países desarrollados es muy criticada y prohibida.
De inmediato el dirigente de la OCDE aceptó que sí lo había hecho y con cinismo respondió que estaba dentro del marco de normas que se aplican a funcionarios internacionales. La hija del exsecretario mexicano estuvo empleada en la Dirección de Educación de la OCDE y tras el aviso que recibió Gurría, y para “evitar controversias”, le pidió que renunciara. Esa fue la explicación del directivo de ese órgano integrado por países ricos y por México.
Pero la crítica de la publicación inglesa fue más allá, y afirmó que el ex secretario de Hacienda mexicano mueve al organismo en “aguas peligrosas”, pues “los eventos internos de la organización sugieren una falta de reglas y prácticas modernas”, y cita como prueba una carta que envió la delegación canadiense el pasado 4 de abril en la que manifiesta su preocupación por la falta de una competencia transparente para llenar “ciertas vacantes”. Sin mencionar fuentes, el texto también indica que figuras de alto rango, entre ellas “embajadores de la OCDE en países del norte de Europa”, están preocupadas por el rumbo de la organización con “una figura tan exuberante” en el timón del organismo que reúne a 30 de los países más industrializados, enfocados a promover mejores prácticas de gobierno.
Agrega que sólo la restauración del departamento de 480 metros cuadrados del alto directivo de la OCDE en el barrio 16 de París, que en principio tenía un costo de 600 mil euros (casi nueve millones de pesos), terminó en 733 mil euros (casi 11 millones de pesos), más 300 mil euros que fueron desviados a otros presupuestos.
Gurría se defendió y dijo que esto era una venganza y un “ataque” a su figura y un “bosquejo de una mezcla de indirectas, chismes y verdades parciales”, pues en semanas anteriores acusó a Gran Bretaña de haber incumplido “las mejores prácticas” con respecto a la transparencia en una operación de venta de aviones a Arabia Saudita; pero lo cierto es que al exsecretario de Hacienda se le olvidó que la OCDE no es un organismo público mexicano y que allá no puede actuar con tanta impunidad como lo hizo en México cuando su partido, el PRI, ocupó la Presidencia de la República.
Para recordar su pasado, baste decir que siendo titular de la SHCP, Gurría utilizó los beneficios fiscales que observaba la legislación y otros extralegales para beneficiar a sus amigos, empresarios, políticos y, sobre todo, a la familia de su jefe, el presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León.
En documentos oficiales de la Secretaría de Hacienda en poder de Oficio de papel, y según versiones de exservidores públicos, en 1998 José Ángel Gurría otorgó un trato preferencial a los hermanos de su jefe el presidente Ernesto Zedillo, de nombres Rodolfo, Verónica Crystela y Luis Eduardo, así como a su empresa Grupo Intecon, para liquidar extemporáneamente impuestos que por ley debieron enterar al fisco entre 1991 y 1996.
En los primeros días del gobierno foxista, al que llamaban el zar anticorrupción Francisco Barrio prometió que realizaría una exhaustiva investigación del caso y que, de haber elementos, aplicaría la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos a todos aquellos, incluido el exsecretario Gurría, que hubieran participado en las supuestas anomalías. Pero obviamente esto nunca se cumplió a pesar de las pruebas que había de la corrupción del gobierno para encubrir evasiones fiscales de la familia presidencial. Esta era la forma de gobernar de los priistas, muy parecida a los dos gobiernos panistas que ya tienen enfurecida a la población.
Inmovilizado, el contralor Barrio pidió ayuda al entonces secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, para investigar a la familia Zedillo Ponce de León, pero su petición fue rechazada y le negaron las pruebas de cómo su antecesor José Ángel Gurría benefició ilegalmente a la empresa de los hermanos Zedillo.
En información publicada en esta columna en diciembre del 2000, se dio cuenta de la explicación que el arquitecto Rodolfo Zedillo, hermano de Ernesto y presidente del Grupo Intecon, hacía a Oficio de papel sobre los beneficios fiscales que recibieron por parte de José Angel Gurría cuando su hermano era el presidente de la República.
En aquella ocasión Rodolfo Zedillo decía que “no había recibido un trato preferencial de la Secretaría de Hacienda en la liquidación de sus adeudos fiscales”, sin embargo reconocía haber incurrido en retrasos de obligaciones tributarias “por causas externas a las propias empresas”. Y agregaba que los adeudos fiscales fueron liquidados con “cargos muy sustanciales en apego a la ley”. Es más, agregaba, “jamás he recibido un trato especial de autoridad alguna y que, por el contrario, las autoridades han sido especialmente cuidadosas con mi familia para que ésta cumpla con el pago de sus impuestos”.
Sin embargo, las pruebas en poder de este columnista que se guardan aún en viejos archivos señalan otra cosa: las cuatro empresas de la familia del expresidente: Integración del Sistemas para la Construcción, Conductores Eléctricos de México, Promociones Electro Iris e Inmobiliaria y Constructora Gegaza, acumularon deudas y recargos por impuestos no pagados al gobierno federal hasta por 15 millones 275 mil 343 pesos, entre los años 1991 y 1996.
Para resolver este problema antes que su pariente dejara la Presidencia de la República, el arquitecto Rodolfo Zedillo llegó a un arreglo con las autoridades de Hacienda que estaban bajo las órdenes de su hermano el presidente, por lo que en mayo de 1998 logró que mediante el pago de 8 millones 103 mil 779 pesos quedaran liquidados sus créditos fiscales, lo que le significó una disminución de más de 7 millones de pesos.
Según la tarjeta informativa que el exsubsecretario de Ingresos, Tomás Ruiz, le envió al secretario José Ángel Gurría, el SAT también les autorizó a las empresas de la familia Zedillo incorporarse a los convenios del Programa de Apoyo Fiscal, que les permitió pagar en una sola exhibición el saldo de los adeudos y los relevó de las obligaciones de presentar la garantía del interés fiscal y, por si eso fuera poco, los créditos que les otorgó Hacienda no fueron garantizados y al final les condonó las multas. Nada distinto del abuso de poder y tráfico de influencias cometido por otras familias como López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari, Fox-Sahagún y, sólo hay que esperar, Calderón.
Cada uno de los créditos fiscales que las autoridades hacendarias les fincaron por las omisiones en que incurrieron los Zedillo al no pagar las contribuciones de sus cuatro empresas, se encontraba sin garantía alguna, lo que es contrario a las disposiciones fiscales, pues el espíritu de toda norma tributaria es en el fondo salvaguardar el interés fiscal, mismo que debe ser garantizado a plenitud en todos los créditos que las autoridades hacendarias determinen, situación que en el caso de las empresas de Rodolfo Zedillo no se cumplió por razones poco claras, lo que denota un trato preferencial del fisco federal a favor del hermano del expresidente de la República.
Estas irregularidades de la familia Zedillo, en complicidad con el exsecretario José Ángel Gurría y otros funcionarios, dicen que fueron ajenas a Ernesto Zedillo Ponce de León cuando despachaba en Los Pinos y, al más puro estilo del expresidente Vicente Fox, dijo que nunca se enteró de que sus hermanitos evadían al fisco y cuando tuvo conocimiento de ello ordenó a su empleado Gurría que los obligara a pagar, pero en pequeñas facilidades y mediante la condonación de las multas, algo que todos los demás mexicanos nunca gozaron.
Así, José Angel Gurría o El Angel Exterminador como se le conocía, si regresa a la SHCP cuando el PRI llegue al poder en 2012, seguramente volverá al abuso de poder y el tráfico de influencias para beneficiar a amigos, parientes y funcionarios. Por ahora esa responsabilidad recae en el titular de la Hacienda, Ernesto Cordero, quien una vez más le cubrirá las espaldas a Calderón como lo hizo en la Secretaría de Energía o durante la campaña presidencial o desde la Sedesol. No puede negarse, entonces, que Cordero le ha sido leal a los intereses de su presidente, pero lo que necesita este país son funcionarios que le guarden lealtad sólo al Estado.
oficiodepapel@contralinea.com.mx

Desesperanza


Termina 2009 en la desesperanza. El Fondo Económico Mundial nos exhibe como país que pierde competitividad en todos los rubros: “la percepción de la calidad de nuestras instituciones es preocupante”. Los empresarios, amigos del régimen, lo censuran. En el otro extremo el desempleo y la pobreza avanzan en silencio, hasta ahora. El Presidente reconoce en su iniciativa de “reforma política” que la población no cree en sus representantes, ajenos a sus necesidades.

Nada se ha resuelto en el año que termina. Y viene el 2010, sin proyectos, directrices, que permitan un estado de ánimo en el que se vislumbren soluciones a nuestros problemas angustiantes. No hay esperanza.
No es una actitud atávica la que expresa el temor de un estallido social en el 2010, está fundada en una realidad aterrante, basta recordar la situación social y política en la que estalló la Revolución en 1910, movimiento que la derecha reduce al discurso con la misma insensibilidad social de los “científicos” de entonces.
En todos los sectores se preguntan ¿qué va a pasar?, ¿qué vamos a hacer? En la percepción de una situación que viven, de retrocesos, corrupción, sin respuestas. Contemplan un gobierno impotente, un gabinete mediocre, medidas erráticas, nombramientos cuestionados, política económica paralítica, dependiente, medrosa, cómplice de intereses, sin perspectiva.
La política de seguridad genera una guerra brutal que tiene a la sociedad en el miedo, a fuego cruzado. Sólo violencia sin entender que la solución exige reparar el tejido social roto, tarea de todos: educadores, organizaciones, no marchas de blanco, teletones. El abandono de la soberanía nacional es parte importante de los problemas. No es principio abstracto, es la comprensión de que más de 100 millones de mexicanos requieren que su gobierno defienda sus intereses, que no son los de otras naciones, que nos defienda con inteligencia de toda hegemonía. Sin embargo, se somete.
Calderón convoca desde Morelia a “retomar los ideales de nuestros héroes, hacer del 2010 el punto de inflexión en la ruta del desarrollo y del progreso”. ¿Inflexión hacia dónde? ¿Inflexión en la preservación obcecada del modelo económico que contradice los principios de esos héroes que enaltece, cuando profundiza la más brutal desigualdad? ¿Inflexión en la política fiscal inequitativa que él mismo denuncia pero que sostiene en los hechos; inflexión cuando anuncia una nueva reforma energética para acelerar la desnacionalización; cuando ataca feroz a un sindicato nacionalista, el SME y lanza a la calle a 44 mil familias, violando esos ideales y la Constitución, porque estorban a sus compromisos entreguistas?
Enajenado en su guerra personal contra el narcotráfico sólo ve como “enemigos de la Patria” a la delincuencia organizada y no a la pobreza creciente, a la desigualdad, al enriquecimiento concentrado, la corrupción, la pérdida de valores.
El riesgo de explosión no se reduce a una percepción nacional. El Director de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos declaró ante su Senado que el riesgo de inestabilidad política global por la crisis económica es preocupación primordial de ese país. El Fondo Monetario Internacional y la ONU advierten sobre el peligro de desórdenes sociales. El desempleo, el incremento de la pobreza, la desigualdad, la debilidad de las clases medias, la elevación de los precios de los alimentos, presagian levantamientos sociales en el 2010, según análisis de la “Unidad de Inteligencia del Economist”, que ubica a México entre los países de mayor riesgo.
Bien haría Calderón en celebrar el Centenario sin retórica, con acciones. Respetar la Constitución que surgió de ese movimiento, que su partido y su padre combatieron, pero que a él obliga. Nadie quiere un estallido, sólo se le exige justicia social que es su obligación ineludible.

mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

Columna Asimetrías: Luis, Rosario, Martín, Gloria, Bárbara y AMLO

Por Fausto Fernández Ponte




31 diciembre 2009

”Los Mexicanos del Año 2009 son aquellos que inspiran a la sociedad y mueven con su congruencia ejemplar a muchos permanentemente”.

Protasio Cóatl.

I

Luis Lopez llera, Rosario Ibarra, Gloria Arenas, Martín Esparza, Bárbara Zamora y Andrés Manuel López Obrador fueron para el Ateneo de Cosoleacaque los Mexicanos del Año 2009, informó el propio don Protasio, quien preside dicha institución.

“Esos mexicanos satisfacen con creces las exigencias del Consejo Ejecutivo de nuestro Ateneo para considerarlos exponentes de ejemplaridad y emulación moral y ética con fines de bienestar social y desarrollo de la conciencia colectiva”, dijo.

También señaló: “Éstos reconocimientos no tienen nada que ver con propósitos de halagar a los recipiendarios de nuestro fallo ni satisfacer vanidades personales de los mismos, sino de identificarlos ante los mexicanos como a inspiradores de muchos…

“El común denominador de esos mexicanos es a todas luces el de vocación solidaria, la cual denota la vigencia de un atributo muy importante: la ausencia de egoísmo y mezquindad; éstos atributos no son congénitos, sino adquiridos, es decir, culturales”.

Así, la cultura de la solidaridad tiene por eje la filosofía del bienestar social, igualando lo desigual mediante la eliminación de las injusticias y, sobre todo, el ejercicio inicuo de acciones que contribuyan a la desigualdad y la equidad”.

El señor Lópezlllera y la señora Ibarra merecieron un fallo unánime de los nueve miembros del Consejo Ejecutivo del Ateneo, siguiéndole doña Bárbara y doña Gloria y don Martín, quienes recibieron respectivamente siete, seis y cinco votos a favor.

II

Don Luis –quien es arquitecto— ha diseñado y construido un andamiaje teórico-práctico de economía solidaria, “autogestiva, civil, orgánica, autónoma, cooperativa”, cuyo pivote es el crédito y el dinero social, prescindiendo del dinero bancario.

El señor Lopezllera realiza tianguis de economía solidaria cada tres meses en el Distrito Federal e imparte cursos en varias ciudades del país; además entrena a muchos grupos en las premisas y aplicaciones de la filosofía de la economía solidaria, o Ecosol.

“Hay ejemplos fantásticos en el mundo de quienes dieron el brinco cualitativo y sanearon su economía de raíz”, afirma don Luis, describiendo un caso en Suiza, llamado “Wir” (nosotros en alemán) , con moneda propia entre unas 70 mil empresas.

“La riqueza –dice—“no es sólo el producto útil del trabajo, sino algo mucho más sutil, invisible: la confianza y la información solidaria … para invertir con un símbolo de valor propio sin pagar intereses ni especular”.

En el caso de doña Rosario, su lucha a favor de la defensa de los derechos humanos y contra la práctica de las desapariciones forzadas y torturas a disidentes políticos ha sido, desde los setenta, un caso de ejemplaridad insoslayable e inspirador.

La señora Ibarra –cuyo hijo fue desaparecido por el gobierno en 1974—es incluso un icono en la cultura de las luchas sociales de los mexicanos. Como Senadora de la República pone su investidura al servicio de esas causas contra abusos del poder.

III

Acerca de las otras personas reconocidas por el Ateneo en 2009, en la primera entrega del nuevo año se describirán los perfiles de cada una para identificar sus ejemplaridades y, ergo, sus aportaciones al desarrollo de la conciencia y el bien común.

Particular deliberación de los consejeros mereció la propuesta –abrumadoramente mayoritaria— de reconocer al señor López Obrador, pues aquellos son reticentes a otorgar reconocimientos a los políticos de cualesquier signos ideológicos.

Esa reticencia la explicó así don Protasio: “No queremos dar motivo a que se asocie subjetiva o aviesamente al Ateneo con intereses ideológicos y políticos organizados, partidistas o gubernamentales, y que esa supuesta asociación dañe nuestra credibilidad”.

Empero, se ponderaron sólo aspectos de la propuesta a favor de don Andrés Manuel que tienen que ver con sus aportaciones a la ejemplaridad moral y ética; la aportación mayor es, v. gr., el llamado a realizar una revolución de las conciencias.

La propuesta de reconocer a Carlos Slim como ejemplo a imitar, emular o seguir fue rechazada por unanimidad pues se resolvió que don Carlos es “ejemplo sólo para acumular riqueza personal, creada por otros a quienes compra su fuerza de trabajo”.

ffponte@gmail.com

Plan B. Decálogo de la ciudadanía para 2010



31 diciembre 2009

Leyendo los cometarios de mis lectores del chat de El Universal durante este año rescato diez temas que, casi en consenso, podrían ayudarnos a tener un año más próspero, llevadero sano y pacífico. Enlistamos las cosas que más han molestado, desde lo más grave hasta lo que parece poco importante pero igual nos afecta.

1.-No se debe defender la guerra con medias verdades. Quienes escudan a Calderón y su guerra antinarco argumentan que el poder del crimen organizado es todo culpa del PRI. Aunque efectivamente el Revolucionario Institucional sentó las bases para la impunidad —así como para que el sistema de justicia penal obedeciera a las élites y sus cancerberos— el PAN es también cómplice. Sería bueno en lugar de distraernos con esa discusión tener claridad sobre la realidad a la que nos enfrentamos.

2.- En el año 2000 (cuando llegó Fox a la Presidencia) los cárteles mexicanos traficaban el 55% de la cocaína que va hacia Estados Unidos; en 2009 envían el 90% de las drogas. En su presidencia dejaron libre a El Chapo Guzmán.

—Desde que el PAN gobierna no se ha desarticulado el poder patrimonial de ningún cártel (les quitan armas y algo drogas pero no sus negocios legítimos en hotelería, empresas y bienes raíces)

—Desde que el PAN gobierna no se han atrevido a arrestan a un solo gobernador vinculado a la protección de los cárteles (los hay de todos los partidos según datos de la DEA y la SIEDO)

—El caso de Morelos, gobernado por panistas desde hace años, derrumbó el argumento del PAN de que sólo los gobernadores priístas habían sido cómplices activos o pasivos para la entronización de los cárteles de narcotraficantes en sus entidades. La construcción-protección del imperio de Beltrán Leyva en Cuernavaca bajo el amparo de gobiernos blanquiazules nos invita a una reflexión más allá de los intereses partidistas. Mientras no arresten a los gobernantes pro-narco no habrá seguridad sino más masacres y corrupción.

3.- Internet necesario. Mientras otros países han impulsado el acceso popular al ciberespacio, legisladores mexicanos insistían en imponerle más impuestos. El movimiento espontáneo que se dio en las redes sociales (Twiter, sms, etc) revela hasta qué punto Internet es ya un territorio virtual dentro del cuál se comunican millones de personas. Entendido así, el Estado mexicano tendría que proporcionar las facilidades para que esta “plaza pública” sea accesible para toda la población, en particular para la gente joven. Se puede debatir para qué se utiliza y eso implica regulaciones necesarias, pero lo cierto es que es un espacio vital para la libertad de expresión y de aprendizaje.

4.- Señalamientos carreteros congruentes. Nadie puede respetar reglas absurdas hechas para hacer imposible su cumplimiento. Los señalamientos en México son para enloquecer a cualquiera. Pasan de límites de 100 km. por hora a 40 km. e inmediatamente a 110 sin razón aparente. Lo cierto es que si manejásemos siguiendo esos ordenamientos se triplicaría, por lo menos, el número de accidentes carreteros. Parece que la estrategia de las autoridades es convertir a toda la ciudadanía en infractora vial. Sería bueno que las autoridades hicieran su tarea y se modernicen estableciendo límites de velocidad congruentes.

5.- Sobra medio millón de topes en el país. A propósito de temas carreteros un lector se queja de la ridícula cantidad de topes que impiden circular con fluidez. No es sólo que a las autoridades les da por construirlos a granel, sino la cantidad de espontáneos que deciden improvisar un “tope-barda” en su calle. Se entiende que son medidas de protección para los transeúntes y las mascotas, pero urge su regulación y la planeación urbana que evite semejante ridículo.

6.- Colarse en las filas. No podemos quejarnos de la incivilidad si la ejercemos. Cada vez que un grupo de personas respeta las reglas y hace fila para obtener algún servicio y alguien decide irrumpir metiéndose a la mala (por influencias o simplemente como bully) desarticula los esfuerzos por hacer la convivencia más sana y equitativa. Todas las personas tenemos prisa, todas tenemos asuntos pendientes y aprender a respetar el lugar de las y los demás es un símbolo de igualdad y civismo.

7.- Los derechos de los animales. Si todas las y los mexicanos decidiéramos adoptar un perrito o gato callejero en lugar de comprar uno de criadero, en muy poco tiempo resolveríamos el problema de sobrepoblación de animales abandonados y maltratados que se pueden convertir en verdaderos problemas vecinales. Las perras y los perros callejeros adoptados son los más nobles y aprenden pronto a cuidar a quien les acoge. Una sociedad que cuida a sus animales y les protege del abandono y maltrato demuestra su civilidad y respeto a la vida.

8.- Servicio civil como farsa. En México hay servicio civil de carrera pero está tan amañado todavía que en realidad siguen entrando personas con palancas, influencias y recomendaciones personales. La gente ingresa por sus influencias a puestos denominados “de confianza” o por artículo 34 y para cuando se concursa la plaza diez meses después sólo puede quedarse quien tuvo un acceso ventajoso. Por eso hay tantas personas (que no todas) sin pasión o amor por el trabajo en la burocracia mexicana.

9.- Quien promueve violencia eventualmente será su víctima. Millones de personas se muestran hartas y por tanto enojadas ante la situación de inseguridad y violencia criminal en México; ese enojo convertido en rabia impulsa a algunas a pensar que lo mejor sería asesinar a todos los delincuentes, sospechosos o rebeldes sociales que “desestabilizan” la paz. Lo cierto es que en un país en el que no hay estado de derecho, donde primero te apañan, te encarcelan y después averiguan, todas y todos podemos convertirnos en víctimas mortales del sistema.

10.- Salvar a tu propia comunidad. En todos los estados del país existen organizaciones civiles que ayudan, rescatan y dan tratamiento a personas que necesitan servicios especiales. Desde niños y niñas con discapacidades, hasta refugios para mujeres y niñas maltratadas, pasando por escuelas públicas para personas invidentes sin recursos o albergues y escuelas para niños y jóvenes en situación de calle. Si todas las personas con capacidad económica media nos propusiéramos donar al menos 100 pesos mensuales a una organización local, salvaríamos la vida o el futuro de miles de personas necesitadas. En lugar de dar centavitos en la calle o decir que no sabemos cómo cambiar las cosas, podemos mirar a nuestro alrededor; allí está la respuesta.

El pilón:

Sentido del humor. Estudios científicos en todo el mundo han demostrado que reírse al menos diez minutos al día tiene efectos sanadores, psicológicos y fisiológicos en todas las personas. La doctora Annete Goodheart ha demostrado en pacientes con cáncer que la terapia de risa fortalece el sistema inmune, activa la retención de información en la memoria, mejora la flexibilidad cardiovascular, desarrolla y fortalece los músculos abdominales y nos une a las demás personas. La gente que tiene sentido del humor ejercita su flexibilidad, es capaz de sanar heridas emocionales dos veces más rápido que quienes no sonríen. La recomendación médica del año es recordar reírnos al menos un poco cada día, reírnos de las situaciones, de nosotras mismas y de la vida. Por lo pronto podemos carcajearnos de que a pesar de tanta tragedia seguimos con vida y ganas de pachanga para despedir el viejo año y dar la bienvenida al nuevo; felicidades y gracias por acompañarnos en este espacio.

EDITORIAL. De que “Lo que mal empieza…

Año 8, número 3215
Jueves 31, diciembre del año 2009

Como si para cerrar un año de violencia, sadismo, incertidumbre y debacle económica que vivimos, no hubiera sido suficiente la ejecución de Arturo Beltrán Leyva (y las consecuencias que tuvo y que además amenaza seguir teniendo)

Como la campaña mediática desatada para infundir terror a los ciudadanos. Advirtiendo a la población que, toda vez que no prendió el llamado que hizo Felipe Calderón para que la sociedad se involucrara en el combate a la lucha.

De acuerdo a informaciones de la DEA, los cárteles mexicanos van sobre la población civil.

Lo que es absolutamente falso, pues los narcotraficantes (cosas de la vida) no se meten con la población civil. Como no sea para ayudarles proporcionándoles lo que el Gobierno debiera proporcionarles y no lo hace.

Los malosos como los que en Chihuahua ametrallaron el autobús lleno de pasajeros, caso con el que pretenden justificar la información, según ellos privilegiada, porque no querían pagarles 10 mil pesos mensuales por unidad, no son narcotraficantes.

Quienes trasiegan las drogas no tienen necesidad de esas acciones baratas. Lo que les sobra a los barones de las drogas, es dinero. Literalmente no saben que hacer con tanto dinero.

Y de recordarse que el Alcalde de San Pedro Garza García, se dijo que llegó a un acuerdo con el difunto “Jefe de Jefes”, para que le limpiara el Municipio de maleantes, a cambio de dejarlo trabajar tranquilamente.

Nos enfrentamos con un Gobierno tan fallido que no puede ni siquiera controlar el precio del alimento básico del Pueblo, las tortillas. Y que encima de eso, seguro como parte del exclusivo y singular combate a la recesión.

Tan exclusivo que don Felipe ya quería (y así lo manifestó en algún foro internacional a los que asiste, dando ciertamente más pena que gloria) que el mundo entero copiara su modelo. Que a resultas vino haciendo que nuestro México (o lo que queda de El) fuera la economía más perjudicada de AL por la crisis internacional.

Le seguirá subiendo al precio de los combustibles a partir de Enero. Por lo que basado en la experiencia y en los sabios axiomas que vienen de Siglos, se puede anticipar que el año entrante acabará tan mal como el que hoy terminamos, pues todavía nadie escapa al hecho de que “Lo que mal empieza, mal acaba”.

http://www.diariolibertad.org/diario/index.php

FELIZ AÑO 2010 and remember "You can do magic" always!

LA LUCHA SIGUE, HASTA LA VICTORIA!



http://www.youtube.com/watch?v=CxUGR8vc8NE

I never believed in things that I couldn’t see
I said if I cant feel it then how can it be
No, no magic could happen to me
And then I saw you

I couldn’t believe it, you took my heart
I couldn’t retrieve it, said to myself
What’s it all about
Now I know there can be no doubt

You can do magic
You can have anything that you desire
Magic, and you know
You’re the one who can put out the fire

You know darn well
When you cast your spell you will get your way
When you hypnotize with your eyes
A heart of stone can turn to clay

And when the rain is beatin upon the window pane
And when the night it gets so cold, when I can’t sleep
Again you come to me
I hold you tight, and the rain disappears
Who would believe it
With a word you dry my tears

You can do magic
You can have anything that you desire
Magic, and you know
You’re the one who can put out the fire

You know darn well
When you cast your spell you will get your way
When you hypnotize with your eyes
A heart of stone can turn to clay

Do, Do, Do, Do…

You can do magic
You can have anything that you desire
Magic, and you know
You’re the one who can put out the fire

You know darn well
When you cast your spell you will get your way
When you hypnotize with your eyes
A heart of stone can turn to clay

(Doo, Doo, Doo…)
You can do magic (3x)
Do magic
You can do magic (2x)

El pilon....

The Cure - Just like heaven



Arremete Bartlett contra Beltrones y Paredes

El priista Manuel Bartlett arremetió contra la cúpula priista y en específico contra Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes.
Las reformas políticas deben ir a fondo y terminar con la “partidocracia” que controla la política nacional, demandó el ex secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.
De visita en esta ciudad y tras reunirse con priistas locales, el también ex gobernador de Puebla aseveró que esas reformas son necesarias porque los exagerados recursos que manejan las cúpulas partidistas no son controlados.
“Este señor (Manlio Fabio) Beltrones y la señora (Beatriz) Paredes controlan grandes cantidades de dinero sin que a ellos los controlen”, aseveró y calificó de “mafias” los grupos que se han formado al interior del PRI para manejar las elecciones a su antojo.
También aseguró que con esos recursos, la cúpula priista ha manipulado no solamente los procesos de elección, sino también las reformas que el gobierno federal ha impulsado y que en las Cámaras se han aprobado sin el menor problema.
Pidió a ese instituto político renovarse porque ha creado “mafias” al interior que, según él, también se han unido con las televisoras nacionales para manipular la información y conseguir el poder.

miércoles, diciembre 30, 2009

YouTube - Mel Zelaya habla de la farza electoral golpista: "En Contexto"


http://www.youtube.com/watch?v=PXDyORN9RRw

Los negocios de la cédula de identidad


MÉXICO, D.F., 29 de diciembre (apro).- Considerada como una de las empresas telefónicas consentidas del gobierno de Felipe Calderón, la compañía Axtel, propiedad de Tomás Milmo Santos, ganó –el pasado lunes 14– la licitación para construir la infraestructura informática que integrará a los 105 millones de mexicanos al Servicio Nacional de Identificación Personal (SNIP), mismo que servirá de base para la creación de la cédula de identidad ciudadana, criticada por los partidos de oposición y consejeros del Instituto Federal Electoral.
El contrato por 664.5 millones de pesos que obtuvo Axtel, en sociedad con el consorcio Unisys de México, se suma a una serie de jugosos contratos que ha recibido la compañía del empresario regiomontano, hijo de Tomás Milmo Zambrano y sobrino de Lorenzo Zambrano, el principal accionista de Cementos Mexicanos (Cemex).
Informes bursátiles indican que tan sólo en 2009, Axtel obtuvo contratos por 1 mil 77 millones de pesos en diversos “productos y servicios” ofrecidos al gobierno federal. En plena crisis recesiva, sus ganancias durante el primer semestre de 2009 duplicaron a las registradas en 2008, al ascender a 486 millones de pesos.
El crecimiento de la compañía ha sido espectacular durante el presente sexenio. Al adquirir Avantel, hace dos años, Axtel se convirtió en la segunda compañía de telecomunicaciones, sólo por debajo de Telmex, empresa con la que mantiene una agria disputa por el sistema “el que llama paga”, instaurado por la Cofetel desde 1999.
El 15 de septiembre de 2009, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó a Axtel una concesión por 30 años para instalar, operar y explotar una red de televisión satelital, con lo cual se convirtió en el tercer jugador de este segmento, por debajo del sistema Sky, de Televisa, y Dish, propiedad de MVS en alianza con EchoStar y Telmex.
Informes de consultorías como Signals Telecom, Consulting o Banamex Accival pronostican que Axtel podría asociarse con Sky, de Televisa, o con el holding de empresas cableras conocido como Yoo (formado por Cablevisión, Cablemás y TVI, las tres de Televisa, más Megacable) para ofrecer servicios de telefonía móvil convergente con el triple play.
Ahora, Axtel, asociada con Unysis, superó a otros consorcios que licitaron ante la Secretaría de Gobernación y ganó el contrato para configurar todo el sistema de almacenamiento y adquisición de los datos biométricos de los mexicanos, que incluyen la fotografía del rostro, la fotografía del iris de ambos ojos y las huellas dactilares de ambas manos.
Después de postergar en cuatro ocasiones el resultado del concurso, la Secretaría de Gobernación informó que la oferta de 664 millones 594 mil pesos de Axtel y Unysis fue mejor que la de otros 20 consorcios, entre los que se encontraban Telmex, Dies asociada con Hildebrando, propiedad del cuñado presidencial Diego Zavala, la chilena Sonda Pisa, la india Tata y la japonesa Nec.
Datos personales en riesgo
En un comunicado, Gobernación precisó que “la adjudicación de la infraestructura informática contempla la contratación del equipamiento y mantenimiento del centro de datos en las instalaciones de la secretaría, así como el almacenamiento y la adquisición de los motores de búsqueda de los datos biométricos de las personas, que corresponden a la fotografía del rostro, la fotografía del iris y las huellas de los dedos de ambas manos”.
Ante las dudas expresadas por legisladores del PRI y del PRD, así como por comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) por presuntas violaciones a los datos personales y a la privacidad, la dependencia dirigida por Fernando Gómez Mont aclaró que “la empresa ganadora en ningún momento podrá vincular la identidad física de las personas con la identidad jurídica de las mismas, compuesta por los datos asentados en el acta de nacimiento”.
Esta adjudicación incluye la contratación y mantenimiento del equipo del centro de datos de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, el almacenamiento y adquisición de los motores de búsqueda de los datos biométricos y el resguardo de la misma información por parte de las autoridades federales.
Antes de esta segunda licitación, que forma parte del paquete para la creación de la Cédula de Identidad Ciudadana, Gobernación adjudicó a la empresa holandesa Smartmatic la adquisición de 2 mil equipos necesarios para la captura de información. Empresas perdedoras en esta primera licitación, como Cosmocolor, propiedad de Jorge Kawaghi, se inconformaron ante la Secretaría de la Función Pública por el resultado.
En el caso de Axtel y Unysis, hasta el momento no se inconformaron las otras compañías perdedoras, pero existen serias dudas, ya que Axtel no tiene experiencia previa en el manejo de este tipo de información y Unisys es un corporativo creado en 1986 en Estados Unidos, que ha sido señalado por la prensa norteamericana por fallas de seguridad en el manejo de datos cibernéticos.
En 2003 y 2004, la compañía fue vinculada con el escándalo del lobbysta Jack Abramoff, acusado por varios delitos relacionados con sus actividades de gestor en el Congreso norteamericano. Unisys le pagó 640 mil dólares por sus servicios.
En 2007, The Washington Post publicó que el FBI investigó a Unisys por incidentes en el manejo de la base de datos del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. La compañía negó las acusaciones.
Unisys Corporation fue identificada como el proveedor oficial de servicios de tecnología de información para la Convención Nacional del Partido Republicano de Estados Unidos, en el que se presentaron oficialmente los entonces candidatos de 2008 a la presidencia y vicepresidencia, John McCain y Sarah Palin.
El litigio con Cofetel y Telmex
Axtel protagoniza desde hace dos años un agrio litigio en contra de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de los demás consorcios telefónicos, especialmente contra Telmex, por el sistema “el que llama paga”.
Axtel ha litigado ante diversos tribunales en contra de la resolución de la Cofetel que en 2006 asignó una tarifa de interconexión de 2.50 para que los usuarios de telefonía celular no pagaran las llamadas que surgieran desde un teléfono fijo.
Este litigio ha escalado hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia, ha colocado en el banquillo de los acusados al presidente de Cofetel, Héctor Osuna, y ha generado un enfrentamiento entre Axtel y Telcel.
La primera compañía alega que el sistema“el que llama paga” es un mecanismo de subsidio para las grandes empresas de telefonía, y reclama de Telcel el pago de 2 mil 300 millones de pesos por tarifas de interconexión que no pagó la empresa sino sus usuarios.
A su vez, el director jurídico de Telcel, Alejandro Cantú, ha revirado señalando que Axtel le debe a su compañía 2 mil 400 millones de pesos, ya que la telefónica de Tomás Milmo sólo paga 50 centavos por minuto por tarifa de interconexión en el sistema “el que llama paga local”, en lugar de la tarifa de 1.90 pesos el minuto.
La disputa está aún en tribunales y ha agudizado las diferencias entre Cofetel y SCT. Un oficio enviado el 29 de octubre pasado por Héctor Osuna al titular de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcaditas, advierte que desde el 22 de abril de 2009 la Séptima Sala dejó “insubsistente” la multa decretada en contra del presidente de Cofetel, y niega que exista una violación a la suspensión provisional del sistema “el que llama paga” a favor de Axtel.
Para la Cofetel, el sistema “el que llama paga” permitió que el servicio de telefonía móvil tuviera un impulso significativo, a tal grado que el número de usuarios de servicio pasó de 3.3 millones en diciembre de 1998 a 47.1 millones en 2005.
“Este comportamiento se debió tanto a la introducción de la modalidad ‘El que Llama Paga’ en el servicio local, que le permite al usuario del servicio local móvil recibir llamadas locales sin cargo alguno, como al esquema de prepago, al hacer posible que el servicio local móvil esté al alcance de un sector más amplio de la población”, advierte un análisis de Cofetel entregado a Proceso.
Ante el litigio de Axtel, la Cofetel alega que el esquema conocido como “El que Llama Paga Nacional” para llamadas de larga distancia nacional e internacional, además de ser una alternativa más para el usuario del teléfono móvil, “genera importantes beneficios a los usuarios al incrementar las posibilidades de comunicarse y reforzar el derecho que tiene el usuario que origina la comunicación sobre su decisión para realizar la misma, al ser él quien cuenta con todos los elementos para valorar la conveniencia de la llamada y el costo que le representa su decisión”.
Sin embargo, Axtel ha acusado a la Cofetel de desacato a las órdenes judiciales, y sus representantes jurídicos rechazan que tengan algún adeudo con Telcel.
Conocedores de su bonanza durante el presente sexenio, prevén que Axtel contará con un fuerte apoyo en Los Pinos para continuar su expansión.
Fuente: Proceso

“Concluyó el siglo estadunidense”, según The Washington Times

Bajo la Lupa
*“Concluyó el siglo estadunidense”, según The Washington Times
Hou Xiaochuan, gobernador del Banco de China, en el Foro de Finanzas, realizado el 22 de diciembre, donde dijo que la economía china no puede restringirse a controlar la inflación.


Los dilectos lectores de Bajo la Lupa no se perturbarán del asombroso aserto sobre la conclusión del siglo estadunidense” que vertió en su provocativo editorial The Washington Times (23/12/09), el periódico ultra-conservador y archibélico vinculado al nepotismo dinástico de los Bush, en referencia al mal trato que recibió Obama en la fallida cumbre de Copenhague durante la reunión a puerta cerrada del grupo Basic (Brasil, África del Sur, India y China) –a no confundir con el tricontinental Foro de Diálogo IBSA (India, Brasil y África del Sur) ni mucho menos con el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
The Washington Times, fundado por la Iglesia de la Unificación del sudcoreano Sun Myung Moon en pleno despliegue de la “guerra de las galaxias” de Ronald Reagan, padece severos problemas financieros y está por cerrar su edición impresa para consagrarse a su página electrónica en colaboración con Heritage Foundation (The New York Times, 30/11/09): una mezcla muy explosiva de racismo bélico. Antes de despedirse de las imprentas, The Washington Times aceleró su legendaria belicosidad, que ha enfocado en Obama, a quien acusa insanamente de todas las plagas que azotan a Estados Unidos.
Para sentenciar la “conclusión del siglo estadunidense”, el rotativo anti Obama no realiza ningún análisis de corte geoestratégico, al que solía recurrir sesgadamente en su furibundo anticomunismo de la guerra fría, sino que lo funda en la develación de pasmosos detalles sobre la forma en que los mandatarios del grupo Basic evitaron codearse con Barack Obama, quien parecía un apestado posmoderno.
Algo fuerte sucedió durante el encuentro bilateral del presidente estadunidense con el premier chino Wen Jiabao en Copenhague –hoy se sabe que China no adoptó el “gobierno mundial” del cambio climático bajo la férula del G-2 entre EU y China, por el que suspiraba la prensa británica–, a partir de cuando “los chinos empezaron a enviar funcionarios de bajo nivel a las reuniones multilaterales. Un frustrado Obama presionó por otra reunión bilateral (con Wen) programada para el viernes a las 18:15 horas. Otros líderes del grupo Basic estaban ilocalizables”. Los chinos se dieron el lujo de retrasar la reunión bilateral hasta las 19 horas. Como decimos coloquialmente: todo el mundo del grupo Basic se le esfumó a Obama.
Cuál no habrá sido la sorpresa de Obama al llegar a su reunión bilateral con los chinos y encontrarse a los cuatro líderes del grupo Basic en pleno intercambio de ideas. The Washington Times asevera que el presidente estadunidense pidió ser invitado por los cuatro mandatarios, quienes lo habían evitado: “no había un asiento en la mesa para Obama, por lo que éste expresó que se sentaría junto a su amigo (sic) Lula”. Los ayudantes brasileños de éste se las ingeniaron para dar asientos a Obama y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Por lo visto, chinos, indios y sudafricanos no se inmutaron para nada. En forma cruel, The Washington Times comenta que tres días después, Lula “usó su programa semanal de radio para amonestar (sic) la postura de Estados Unidos en Copenhague”.
Nada detiene la humillante develación de The Washington Times: “después de que Obama arribó a su cita retardada, el grupo Basic estaba secuestrado básicamente (sic)” y “el decoro obligaba a buscar una salida airosa para todos”.
El epílogo narrativo del rotativo anti-Obama es brutal: “la conferencia de Copenhague fue una lección de poder y humildad (…) Obama hizo historia, pero no en la forma en que esperaba. Lo sucedido dice mucho sobre el poder de Estados Unidos y su prestigio (sic) cuando los líderes mundiales tuvieron problemas para evitar reunirse con Barack Obama. Concluyó el siglo estadunidense”.
El error de The Washington Times, el cual personaliza acremente su querella racista con Obama, es creer que fue en Copenhague donde ocurrió “el fin del siglo estadunidense”, que ya habíamos analizado hace tres años, durante la fase crepuscular bushiana, en nuestro agotado libro premonitorio Fin de una era (Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007).
El portal estratégico europeo De Defensa (“¿No hay una silla para Obama?”, 28/12/09) le da vuelo al editorial descortés a la imagen presidencial del The Washington Times, que absurdamente subsume la autodestrucción y la decadencia de Estados Unidos a la sola efigie de Obama, como si una sola persona, por más poderosa y/o pusilánime que fuere, sea el único responsable del deterioro generalizado de la otrora superpotencia unipolar en los planos doméstico y foráneo.
De Defensa desecha correctamente la “teoría de la conspiración de los chinos” que evoca Mark Lynas (The Guardian; 22/12/09) –“una interpretación unilateral anglosajona”– y analiza el entorno desfavorable de Obama a quien no solamente le ha tocado lidiar con el caos global sino, peor aún, profundizarlo en varias de sus vertientes (Afganistán, Medio Oriente, el rescate bancario, etcétera). Aporta un dato favorable, que no es menor y no tuvo nada que ver con el tema nodal del cambio climático: el avance sustancial tras bambalinas de la cumbre de Copenhague para el recorte de armas estratégicas (START II) entre Obama y el presidente ruso Medvedev.
A juicio de De Defensa, “el aislamiento del presidente Obama” forma parte del “desorden global” que se epitomizó con el fracaso de Copenhague. El portal estratégico europeo es muy severo e inquiere, nada descabelladamente, si “el aislamiento de Estados Unidos y el desorden mundial son dos expresiones para designar una misma situación”, lo cual quizá “confirme (sic) que el desorden sería menos grande si Estados Unidos no pretendiese desear continuar a jugar un papel dirigente o preponderante”. Después de haberse calificado de “país indispensable”, ¿Estados Unidos pasó a ser una nación estorbosa para la armonía global?
Mucho más feroz que The Washngton Times en cuanto a los alcances y las consecuencias malignas de la decadencia de EU, De Defensa asiente sin tapujos sobre “el fin del siglo estadunidense, especialmente respecto de la instalación del desorden como su legado”. Lo peor de la herencia es “la consecuencia de la pretensión de Estados Unidos de proseguir episódicamente (sic) su papel hegemónico cuando los instrumentos de esta hegemonía, sin justificación internacional, se encuentran en plena decadencia”.
¿Qué hará el mundo con un Estados Unidos estorbosamente decadente? Los países lúcidos y visionaros empiezan a ajustarse a las exequias no solamente de Estados Unidos, sino hasta del mundo “occidental”, como acaba de proferir nada menos que el magnate ruso del aluminio Oleg Deripaska, muy cercano al premier Putin (Novosti, 20/12/09): “la crisis modificó todo (sic), en primer lugar el modelo anglosajón de consumo (…) El mundo occidental (sic) será diferente de aquí a siete (sic) años”.
¿Cuál será su definición de “Occidente” que excluye a Rusia a quien vaticina “un futuro optimista”? ¿Incluirá en su “Occidente” a Japón, Francia y Alemania cuando el derrumbe de Gran Bretaña está casi garantizado? ¿Por que en “siete años”,y no antes o después? ¿Qué sabe Deripaska que ignoremos los demás?

El dominio del Gobierno Norteamericano sobre México.


http://www.youtube.com/watch?v=m6P0_6vU1os