domingo, enero 16, 2011

El de Marisela, “crimen de Estado”

El asesinato de Marisela Escobedo en la plaza central de la capital de Chihuahua, ante las cámaras de vigilancia y en medio de instalaciones con protección permanente, destapó mucho más que la negligencia del trío de jueces que liberó al asesino de su hija. Sus hijos, hermano y activistas sociales –quienes ante el riesgo ya solicitan asilo en Estados Unidos– señalan al gobierno estatal como sospechoso de participar, o por lo menos de solapar el crimen.

EL PASO, TEXAS.- “El de mi madre es un crimen de Estado. El gobernador de Chihuahua, César Duarte, está involucrado. Hubo arreglos con el criminal y le dejó libre el camino para que cometiera el asesinato. El homicida tenía la garantía de que no iba a ser detenido”, acusa Juan Manuel Frayre Escobedo, hijo mayor de la activista Marisela Escobedo Ortiz, asesinada el 16 de diciembre pasado frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua.

La entrevista se realiza el martes 11 en el Centro de Detención y Remoción de El Paso, cárcel para inmigrantes indocumentados en la cual fue recluido Juan Manuel desde el 18 de diciembre, cuando se presentó a solicitar asilo.

En la misma barraca estaba su hermano menor, Eduardo Alejandro, quien recobró su libertad un día después de la plática con Proceso, y en otra permanece su tío Héctor Ricardo. Este hermano de Marisela es el que, en el video del asesinato registrado por una cámara de seguridad pública, aparece arrojándole una silla al asesino. También considera que se trató de un asesinato de Estado y que “el gobernador César Duarte trata de lavarse las manos con el juicio político a los jueces”.

El asesinato de Marisela Escobedo provoca señalamientos contra el gobierno de Chihuahua, pero sobre todo obliga a muchos activistas de causas sociales a replantear su labor y a reforzar su seguridad, así como la de su familia. Una de las más conocidas en el estado es Cipriana Jurado, quien está convencida de que Marisela se convirtió en un personaje “incómodo” para el Estado y que ese fue el motivo para matarla. Jurado, que ha sido perseguida por el Ejército, tiene siete meses fuera del país y teme volver.

Por ahora hace un recuento de bajas. En sólo un año con cinco meses fueron asesinados ocho activistas sociales y defensores de derechos humanos, dos en las últimas tres semanas: Marisela Escobedo y Susana Chávez, ésta conocida por haber ideado el lema de la campaña contra los asesinatos de mujeres en la entidad: “Ni una más”.

Igual que los familiares de Marisela, para Cipriana Jurado existen muchos indicios de que el crimen se cometió a la sombra del Estado: el asesino persiguió y ultimó a la señora frente al Palacio de Gobierno, a unos pasos de la procuraduría estatal, de la rectoría universitaria y de la oficina de recaudación de impuestos, todos ellos recintos vigilados las 24 horas por policías.

Por si no bastara, elementos de los gobiernos estatal y federal rondan permanentemente la zona, que en estos años abunda en protestas civiles por la violencia y manifestaciones contra los asesinatos de mujeres; sin embargo, esa noche la céntrica plaza estaba descuidada. Días antes el gobernador Duarte aseguró que le había asignado escoltas a Escobedo. ¿Por qué ninguno de ellos la protegió?, pregunta Cipriana.

Lavamanos gubernamental

“Era el sábado 18 –sigue recordando Juan Manuel Frayre–. Estábamos en el velorio de mi madre cuando nos enteramos de que incendiaron el negocio de José Monge, su pareja sentimental, y de que el hermano (de José) había sido secuestrado; esa misma tarde, después del entierro, supimos que fue encontrado sin vida. Además, en el sepelio se me acercó una señora a la que, aunque se me hizo conocida, no logré identificar, y me dijo que tenía un hijo que pertenecía a Los Zetas, (añadió) que por él sabía que la consigna era matarnos a todos los de la familia.”

Cuando asesinaron a su madre, Juan Manuel solicitó al gobierno del estado que protegiera a sus familiares que viajaron desde Estados Unidos para asistir al sepelio. Se les asignaron cuatro unidades. Después del entierro, toda la familia fue a la casa de Marisela.

Ahí, prosigue el hijo mayor de la activista, “agarramos lo necesario y con el pretexto de que íbamos a acompañar a los familiares que regresaban a Estados Unidos, nos dirigimos al Puente Internacional Santa Fe, en Ciudad Juárez. Los que traían papeles entraron sin problema, y los que no, nos presentamos ante la policía fronteriza para solicitar asilo”.

Carecían de papeles Juan Manuel y Eduardo Alejandro Frayre Escobedo, así como Héctor Ricardo Escobedo Ortiz. Con ellos llevaban –igualmente sin documentos migratorios– a Heidi, la hija de la también asesinada Rubí Frayre Escobedo.

Los dos hermanos y su tío fueron llevados al Centro de Detención y Remoción de El Paso, Texas, y Heidi fue entregada al cuidado de una iglesia en Houston. Actualmente Jessica, hermana de Juan Manuel y Alejandro, que reside en Estados Unidos, está desahogando un lento trámite para que le entreguen a la niña.

En su declaración ante la policía migratoria, de la cual Proceso tiene copia, Héctor Ricardo Escobedo relató sucesos previos al asesinato de su hermana que hasta hoy no habían sido divulgados:

El día 8 de diciembre (de 2010) se llevó a cabo un evento en la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua, al que asistió el gobernador. Cuando una persona en el micrófono hablaba de inseguridad, mi hermana y yo levantamos una pancarta con la leyenda: “Justicia, privilegio para jefes de gobierno. ¿Y Rubí?”.

Al terminar el evento, un periodista le preguntó al gobernador qué tenía que decirle a mi hermana. Él contestó: “Estamos trabajando en el caso, pero la información que nos trae no es del todo confiable”. Marisela le dijo que si no le daba vergüenza que ella estaba haciendo su trabajo y aun así dudaba de los datos. Además, le reclamó: “Ya pasó casi un mes desde que me prometió una entrevista con el fiscal y no he tenido nada”. Duarte, molesto, ordenó a uno de sus subordinados que la llevara a la fiscalía.

(En la procuraduría del estado) mi hermana les dio toda la información de Río Grande, Zacatecas, y les hizo saber que a ella no le importaba nada tocante a Los Zetas, grupo delictivo al que pertenece el exesposo de Rubí, que sólo quería que Barraza fuera atrapado y pagara por su crimen. En ese cuarto estaban el fiscal, dos agentes federales y un miembro del Ejército, a quienes se les estaba pidiendo colaboración. Toda la información que proporcionó Marisela ese día quedó por escrito.

Cuando me comentó todo lo que había declarado, le dije que deberíamos irnos por un tiempo para ver qué rumbo tomaban las cosas, ya que estaba involucrando a funcionarios de la procuraduría de Zacatecas, de quienes no recuerdo los nombres. Por eso el día en que nos entregaron su cadáver mi sobrino Juan solicitó una copia de la declaración del 8 de diciembre. Se la entregaron, sólo que cuando la leí me di cuenta de que no contenía toda la información que mi hermana me comentó; tampoco estaba su firma.

En su solicitud de asilo, Héctor Ricardo expone otras anomalías que lo hacen temer por su seguridad y la de su familia:

Cuando mataron a Marisela, mi hermana Elba, la hija de Rubí y yo fuimos trasladados a la fiscalía del estado, ahí estaba el fiscal (Carlos Manuel Salas). Le dije que momentos después de que sucedió lo de mi hermana escuché, por el radio de un agente que se acercó a darnos auxilio, que un testigo reportó un auto Jetta blanco y proporcionó el número de placas. Mi sorpresa es que al leer el reporte no aparecían consignadas las placas. Vi que hicieron un retrato hablado del asesino y les dije que lo más indicado era sacar su rostro del video que se tomó desde la puerta principal de palacio de gobierno, porque seguro hay mejores imágenes, y por razones extrañas la procuraduría no lo incorporó al expediente.

Por eso estoy aquí pidiendo asilo, porque mi vida y la de mi familia corren peligro y porque estoy seguro de que las autoridades en México están siendo controladas por el crimen organizado. Todo parece indicar que el gobierno de Chihuahua también está involucrado en el asesinato de mi hermana Marisela.

En entrevista con Proceso, Héctor Ricardo especifica: “Aquí sólo hay dos posibilidades: el crimen se ideó desde el gobierno o César Duarte está controlado por la organización delictiva de Los Zetas, cártel coludido con el de Juárez y al que pertenece el exesposo y asesino de Rubí. Hubo un arreglo con esta organización para dejarles libre el camino y cometer el crimen, de otra forma hubieran agarrado al asesino. Por donde se vea, es un crimen de Estado”.

Insiste en que el gobernador César Duarte “sólo intenta lavarse las manos” al promover el juicio político en contra de Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Boudib, los jueces que dejaron en libertad a Sergio Barraza en abril de 2010 por considerar “que la prueba era insuficiente para demostrar el delito de homicidio y la culpabilidad del enjuiciado”.

El 17 de diciembre, al día siguiente del asesinato, el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, envió el oficio 282/2010 al magistrado Javier Ramírez Benítez para solicitar la suspensión temporal sin goce de sueldo para los jueces. Este fue sólo el principio.

El gobernador solicitó al Poder Judicial la separación del cargo de los tres jueces. A su vez, la Comisión Estatal de Derechos Humanos interpuso el juicio de procedencia para que el Congreso estatal aprobara su desafuero. Los juzgadores también enfrentaron la crítica del presidente de la República por dictaminar con base en “un formalismo”:

“Duele mucho que el esfuerzo que se hace por sociedad y gobierno por combatir la criminalidad se debilite finalmente en la última etapa. No son todos, ni la mayoría de ellos, (pero) llega a haber jueces que más (que) jueces son verificadores de requisitos, es decir, hacen un check list de todas las cosas que finalmente deben cumplir.”

En respuesta, los tres jueces entregaron a la legislatura local un escrito en el que argumentan que no fallaron ellos, sino la Fiscalía General del Estado y el Ministerio Público (MP) que no aportaron pruebas suficientes para condenar al acusado. De igual modo, afirman que recurrirán al amparo y solicitarán la intervención de organismos internacionales porque se están realizando “actos mediáticos e ilegales” en su contra para “diluir” la responsabilidad de otras autoridades, que no protegieron a Marisela Escobedo.

Consultados por Proceso, agentes ministeriales de Ciudad Juárez confirman que el agente del MP no aportó elementos para comprobar la responsabilidad de Barraza. Explican que si bien el acusado aceptó ser el homicida, en el nuevo sistema de justicia de Chihuahua su confesión no tiene validez, ya que por un lado la hizo sin que su abogado estuviera presente, y por el otro, no se pudo determinar la causa de la muerte de Rubí debido al estado de descomposición de sus restos y al tiempo transcurrido.

En el expediente del asesinato de Rubí se incluye un parte de la Policía Municipal del sector Aldama, en Ciudad Juárez, donde se narra que Sergio Barraza fue a confesar su crimen el mismo día que lo cometió y quiso entregarse, pero como iba drogado los policías de turno no le creyeron y lo dejaron libre.

Estado en fuga

La defensora de los derechos humanos Cipriana Jurado fue detenida en 2008 por agentes federales a raíz de una demanda del gobierno federal en su contra por participar en una manifestación en un puente internacional en 2005.

–¿Hay una cacería de activistas en Chihuahua? –se le pregunta a Jurado.

–Sí, creo que sí, y estoy muy preocupada. Hace seis meses salí de México porque la Red de Líderes Religiosos en América Latina me invitó a dar una serie de conferencias sobre violación a derechos humanos en el país. No pensaba pedir asilo político en ningún lado, pero estando fuera del país me entero de que matan a Rubén Reyes, hermano de Josefina, la activista asesinada en enero del año pasado. Me impactó porque estuvieron primero en la lucha por la tierra en el Valle de Juárez, por los servicios públicos, contra el feminicidio.

“Después hostigaron a Lidia Sandoval, de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, y después matan a Marisela, luego a Susana Chávez. Antes, asesinaron a Paz Rodríguez y a su esposa, defensores de derechos humanos en Nuevo Casas Grandes, a Flor Alicia Gómez, activista de Justicia para Nuestras Hijas, y a Benjamín Le Baron, activista social contra el secuestro.”

–¿Quién asesinó a Marisela Escobedo?

–Su caso nos preocupa mucho porque es muy emblemático. Resulta extraño que la hayan matado ante las puertas del Palacio de Gobierno, donde siempre hay policías armados. Sobre todo porque siendo un lugar en el que hay protestas, manifestaciones, siempre está lleno de gente de gobernación y de policías. Yo creo que ni a Duarte ni al gobierno federal les conviene que haya voces que se levanten para denunciar lo que pasa en Chihuahua, sobre todo en Ciudad Juárez, en temas como el feminicidio o como la violación a los derechos humanos por el Ejército o la Policía Federal.

–¿Qué es más creíble, que sea un asesinato de Estado o que a Marisela la haya mandado matar el exesposo de su hija?

–Ella había hecho enojar mucho a Duarte. Se nos hace muy aventurado que haya sido una venganza del esposo, porque se supone, como dijo el gobernador, que tenía vigilancia para proteger a Marisela. Si era verdad, que explique a dónde se fue esa gente que estaba cuidando a Marisela cuando la asesinaron. Claro que es un asesinato de Estado. Después de que matan a Marisela sale a flote que pudo ser el exesposo de su hija… Si tienen esa seguridad, ¿por qué no lo han detenido?

En su propio caso, recuerda Jurado, “después de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Amnistía Internacional pidieron seguridad para mí, tuvimos varias reuniones con la gente de los tres gobiernos y la seguridad que me dieron fue un teléfono celular y que la Policía Federal hiciera rondines por mi casa. Les pregunté: ¿qué hago con el celular? ¿Si atentan contra mí les aviento el aparato?”.

No existe una estructura para garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos que sufren amenazas, asegura.

–¿Regresa a Juárez?

–No, cada vez está más peligroso. En estos días meteré mi solicitud de asilo.

Los parientes de Marisela Escobedo no lo saben, pero a unos cuantos pasos de su barraca, en el área para mujeres del centro de detención, también espera una resolución del gobierno estadunidense Leticia Bocanegra, madre de Sergio Rafael Barraza. La señora también solicitó asilo.

Al cierre de esta edición, el menor de los jóvenes Frayre Escobedo, Eduardo Alejandro, ya había sido liberado. Y el jueves 13 una fuente del gobierno de Chihuahua confió a la reportera que la Fiscalía General acaba de comprobar que Sergio Barraza permanece refugiado en Río Grande, Zacatecas; sin embargo, no se le ha capturado.

¡ YA BASTA DE SANGRE¡

El maestro RIUS y el periodista Julio Scherer proponen que TODOS HAGAMOS UNA CARTULINA QUE DIGA: ¡YA BASTA DE SANGRE!

ESTA CARTULINA LA PEGARIAMOS EN LAS VENTANAS, LAS PUERTAS DE NUESTRAS CASAS, EN LOS COCHES, TIENDAS, PAPELERIAS, TORTILLERIAS, CARNICERÍAS, TINTORERIAS, POSTES, MERCADOS, EN TODOS LADOS.

¡ YA BASTA DE SANGRE ¡

"
Para no vivir con miedo: juntarnos como lo dientes, como las manos."
-Eduardo Galeano.-

Cuarta Protesta contra la Inminente Intervención Militar Yanqui en México



EN LA DEFENSA DE NUESTRA PATRIA, SUMEMOS ESFUERZOS Y CERREMOS FILAS CONTRA LOS INTERVENCIONISTAS YANQUIS. SI LEGISLADORES, MILITARES Y GOBIERNO EN GENERAL NO HACEN NADA, EL PUEBLO DEBE HACER RESPETAR SU SOBERANIA COMO NACION ¡VAMOS TODOS!


Hora
Domingo, 16 de enero · 12:00 - 14:00

Lugar Embajada de los EEUU en la Cd. de Mexico - Paseo de la Reforma 305, Col. Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc.

Creado por
Pomponio Delhimen

Más información
MEXICO NO SERA COLONIA GRINGA!

La tercera protesta fue todo un exito. Ver: http://www.facebook.com/note.php?note_id=172084316157407 y http://www.facebook.com/note.php?note_id=468030382284

EVIDENCIA DE QUE SE APROXIMA UNA INVASION

(1) El traidor de Felipe Calderón "pedira" la intervención norteamericana en cualquier momento. Según Janet Napolitano el usurpador vería con beneplácito la entrada de tropas yanquis.

Ver http://www.facebook.com/l/5c451WejeP5nF6ZSEPe7EeTqd6g;sdpnoticias.com/sdp/contenido/internacional/2010/03/25/1003/1015870

(2) Según Contralinea, la intervención yanqui en México es inminente.

Ver http://www.facebook.com/l/5c4516lBamfiZ64TkU6VfCC2qzg;pocamadrenews.wordpress.com/2010/11/21/confirmado-ejercito-mexicano-acepta-que-hay-intenciones-de-intervencion-militar-de-usa-en-mexico/

(3) El patrón es evidente que se aproxima una intervención militar: http://www.facebook.com/l/5c451LKhtq0u7iOslva-WdSEEwA;sdpnoticias.com/sdp/columna/pomponio/2010/01/03/559474

(4) Aun mas evidencia que el usurpador calderón es un traidor a la patria: http://www.facebook.com/l/5c451-9aQ2vcX4pOa5IV0RMyA6w;sdpnoticias.com/sdp/columna/pomponio/2010/03/28/1017423

(5) Según el Universal, el usurpador ni siquiera inicio la guerra sino que lo hizo obedeciendo ordenes de Washington: http://www.facebook.com/l/5c451Zn1exoxAy1IsSk7k0_sCFQ;www.eluniversal.com.mx/primera/34337.html

(6) Y según la NPR, el usurpador esta protegiendo al Chapo Guzman: http://www.facebook.com/l/5c451vIbGNA24d3q1fKkQ71hAfg;www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=126906809

(7) El usurpador se comprometio a permitir la entrada de tropas gringas "en el caso de una PANdemia" http://www.facebook.com/l/5c4511-EKg9VmmiqSp-aisXi5SQ;sdpnoticias.com/sdp/columna/pomponio/2009/05/03/390108

“…un enemigo injusto nos trae la guerra y avanza ya sobre nosotros, porque nos cree débiles y degradados: aprestaos al combate, y probad al orgulloso invasor, que México vive, que México no sucumbirá al capricho de ningún poderoso, porque defiende la causa de la justicia, de la civilización, de la humanidad, y porque cuenta con hijos leales y valientes como vosotros…” – arenga de don Benito Juárez al cuerpo de ejercito de oriente, Puebla, 4 de diciembre de 1862.

Denuncia Cubadebate


http://www.youtube.com/watch?v=c26hKtLTSqo

sábado, enero 15, 2011

¿Por qué coinciden ABC, El País y Posada Carriles?


http://www.youtube.com/watch?v=toTAeZNTVzM

“Posada me dio el C-4 para la bomba”, afirma Chávez Abarca (+Video)

Denuncia Cubadebate censuras por Google y Facebook

Acusa le cerraron canal de videos de su sitio y que ayer le retiraron página de apoyo en red social.

Youtube HD

Prensa Latina

La Habana. Cubadebate denunció este sábado que Facebook censuró una página abierta en esa red social que pedía a YouTube —propiedad de Google— la restitución del canal de videos del sitio oficial de información del gobierno cubano, cerrado por una denuncia sobre una violación de derechos de autor.

"Google censura, Facebook también. Hoy amanecimos con una nueva agresión", tituló el portal, al informar del cierre el viernes en esa red social de la página que contaba con más de mil seguidores: "No más censura en YouTube restablezcan Cubadebate".

La página fue creada el jueves luego de que Cubadebate denunció que YouTube cerró su cuenta alegando "infracción del copyright" en un video sobre el ex agente cubano de la CIA Luis Posada Carriles, en juicio esta semana en Estados Unidos por fraude migratorio. Cubadebate, donde el ex presidente Fidel Castro publica sus artículos de opinión, sostiene que las imágenes, en las que Posada Carriles "exigía pago por sus servicios" en atentados contra Cuba, circulaban en Internet y habían sido usadas por varios otros sitios.

Al espacio en Facebook "llegaron cientos de adhesiones y opiniones de todo el mundo que expresaron su solidaridad" con Cuba, pero el viernes "la página era ilocalizable", porque "los amigos de Cubadebate en esa red social habían sido víctimas también de la censura", señaló.

"Los falsos Mesías del derecho de autor, los moralistas Facebook y Google, están en este minuto en salmuera jurídica", criticó la web, al afirmar que el gigante de internet tiene denuncias por "prácticas monopólicas" y la colosal red social, con más de 500 millones de usuarios, por "robo de ideas".

"¿Cómo pueden presentarse estas dos empresas como Apóstoles del Derecho de Autor? (...) Quizás este no sea el fin de los abusos de las empresas transnacionales de Internet, pero sí puede que sea el fin de la hipocresía", dijo.

Según Cubadebate, el momento en que Google cerró su canal en YouTube tenía más de 400 vídeos —entre otros entrevistas y mensajes de Castro— y 1.6 millones de descargas desde su apertura hace casi tres años.

El anticastrista Posada Carriles es juzgado esta semana por perjurio en Texas (sur de EU), pero las autoridades cubanas exigen que se lleve a los tribunales como autor intelectual del derribo de un avión comercial en 1976, en el que murieron 73 personas, y otros atentados contra la isla.

Observe el reportaje televisivo trasmitido por la televisión cubana elaborado como parte de la serie “Las Razones de Cuba”, con las declaraciones de Chávez Abarca, intervenciones de peritos y varios testigos cubanos de la fiscalía.
Cuba emitió en la televisión fragmentos del juicio que condenó en La Habana, por actos de terrorismo en la isla, al salvadoreño Francisco Chávez Abarca, quien afirmó en ese proceso haber sido una “marioneta” del terrorista Luis Posada Carriles.

El reportaje coincide con el proceso que se sigue en EEUU contra Posada Carriles por mentir a funcionarios de Estados Unidos durante los interrogatorios de petición de asilo político y de ciudadanía, después de haber entrado en el país de manera ilegal en 2005.

El programa, elaborado como parte de la serie emitida por la televisión con el título “Las Razones de Cuba”, comprende además de las declaraciones de Chávez Abarca, intervenciones de peritos y varios testigos cubanos de la fiscalía en el proceso judicial.

OBSERVE LA PRIMERA PARTE

Chávez Abarca fue arrestado en Venezuela y extraditado en julio pasado a Cuba, donde era reclamado desde hace años bajo la acusación de ser uno de los principales autores de la ola de atentados en hoteles cubanos en el que falleció un turista italiano.

OBSERVE LA SEGUNDA PARTE

Fuente: Cubadebate

On the Media: WikiLeaks - Holding up a mirror to journalism?




Throughout 2010 whistleblower website WikiLeaks and its founder Julian Assange were making headlines with the release of classified documents. Both the leaks and the controversy surrounding Assange have been covered extensively by the media.

For the first On the Media discussion of the year we are going to be putting the spotlight on the media and asking what the WikiLeaks operation and the media coverage of it tells us about the press.

How have journalists responded to this new kid on the block? The future will no doubt see the emergence of similar organisations, but what impact will this have on the culture of journalism? How will the media adapt and how will this currently uncomfortable relationship develop?

Chaired by Richard Gizbert, presenter of The Listening Post on Al Jazeera English.

David Aaronovitch, writer, broadcaster, commentator and regular columnist for The Times;

Mark Stephens, media lawyer with Finers Stephens Innocent and Julian Assange's solicitor;

Ian Katz, deputy editor of the Guardian;

Gavin MacFayden, director of the Centre for Investigative Journalism.

In association with the BBC College of Journalism.

Secrecy is the problem, not leakers

Ukrainian activists cover their mouths with US flags during a rally in support of WikiLeaks founder Julian Assange in front of the Swedish embassy to Ukraine in Kiev on December 22 2010.



WikiLeaks is now at the centre of a global battle between media and those in power but what's new about what Julian Assange is doing? WikiLeaks is much more than just another journalistic scandal, it is a challenge to the way that power and news media operate in the Internet Age.

In some ways WikiLeaks is a traditional investigative news operation. It gets its information from a source and the journalists decide what they will publish. It needs a platform, an audience and revenue just like any other newsroom. It can also be sued, censored or attacked. But because it is trying to operate online outside of normal national jurisdictions it is harder to hold to account. It can use mirror sites and multiple servers to avoid physical restraint.

Oxford University Internet analyst John Naughton says that what WikiLeaks is really exposing is the extent to which the western democratic system has been hollowed out. It is not that what it publishes will endanger lives or make government impossible. It is that it forces power out into the open. That is why those in power are attacking it. WikiLeaks worries them because it protects its sources and gives the evidence directly and in great detail and scale to the citizen.

No-one denies that what WikiLeaks has revealed about the Iraq war or the diplomatic cables is true. It is important because it has revealed specific abuses such as the collateral damage video of US military executing civilians. But the latest release of diplomatic communications are even more significant because they show how power works, not just what it does. It gives an insight into the values, priorities and knowledge of authority that helps us to make much better-informed judgements of what those in power actually do. Surely, that is precisely what journalism is for?

It is encouraging to see how WikiLeaks is now working with mainstream news media organisations on their latest stories. It is good that the expertise within those newsrooms can be used to help filter, explain and contextualise the raw data. It can then be presented in a way that allows for proper responses by the authorities and the public. That kind of interaction is exactly what should happen over these issues, not the knee-jerk attempt to kill the messenger.

Instead of blocking access to websites and hiding behind firewalls it would be sensible for those in power to consider a more mature and transparent relationship with their citizens.

To read more HERE.

Twitter Is Hero as Feds Attempt to Trample WikiLeaks' Free Speech

WikiLeaks
WARNING all 637,000 @ followers are a target of US gov subpoena against Twitter, under section 2. B. OPEN THIS U.S. GOVERNMENT SECRET DOCUMENT:

Twitter was willing to challenge a grand jury subpoena, but it is unlikely the same can be said about Google and Facebook.

Today is a global day to defend freedom of speech, according to the call for action from Anonymous, an online protest group dedicated to internet freedom. The group feels threatened by government interference and the failure of corporate media to fulfill their vital role in checking the abuse of authority. The outcry is sparked by the intensified government crackdown on WikiLeaks. In an open letter to the Department of Justice, posted to its blog, Anonymous writes:

“We are regretful of your actions to attempt to retrieve information from Twitter about the account belonging to Wikileaks, as by doing so you are attempting to remove the anonymity of the poster and by extension, their right to speech.”

The letter was posted last week as it came to light that the Department of Justice had issued a secret subpoena on Twitter to obtain the accounts and private messages of former WikiLeaks volunteer and member of the Icelandic Parliament, Birgitta Jonsdottir, and Dutch hacker Rop Gongrijp in addition to Julian Assange and Bradley Manning. The subpoena came with a gag order preventing Twitter from notifying the interrogated and was meet by hard criticism. The Icelandic interior minister Ogmundur Jonasson told Icelandic broadcaster RUV that:

"[It is] very serious that a foreign state, the United States, demands such personal information of an Icelandic person, an elected official....This is even more serious when put [in] perspective and concerns freedom of speech and people's freedom in general.”

And the subpoena is indeed very general. It targets not only the investigated individuals, but also requests all records and other information relating to Twitter accounts associated with WikiLeaks "including non-content information associated with the contents of any communication or file stored by or for the account(s).” This includes WikiLeaks followers on Twitter. A recent article on Bloomsberg News cites Assange’s lawyer Mark Stephens as saying:

“The agency’s subpoena of Twitter is “grossly overbroad” and would give prosecutors access to data on a member of Iceland’s parliament and more than 634,000 people who follow WikiLeaks’ so-called tweets on the site.”

Sadly, the request for private information is not unique. According to the New York Times, the subpoena issued on Twitter is noteworthy, not because of its content, but because it has been unsealed. In fact more than 50,000 of these orders, known as national security letters, are sent every year, but they come with a seal of secrecy that prevents the company from revealing its existence to the investigated. By challenging the order legally, Twitter shines as a positive example of a private company that sticks to its ethical policies and stands up for the rights of its users.

It leaves one question lingering in the air: What happens to the remaining unsealed national security letters? Do the recipients simply succumb to government pressure and abide by the requests? WikiLeaks, suspecting the subpoena is a tactic in a larger effort by the Department of Justice to prosecute the organization, speculates that similar subpoenas have been filed to Facebook and Google. Both have refused to comment on the case.

One might ask what legitimizes the national security letters in the first place?

Interviewed by Bloomsberg News, Mark Stephens said that WikiLeaks is nothing but an organization that publishes leaked documents on its Web site and that the subpoena violates the U.S. Constitution’s Fourth Amendment, which prohibits unreasonable government searches. FBI, however, holds that the subpoenas, issued on the basis of a clause in the U.S. Patriot Act, are necessary for "obtaining such records [that] will make the process of identifying computer criminals and tracing their internet communications faster and easier."

To read the article HERE.

Homenaje a G.A. Cohen (1941-2009)

Economía Moral

Con Márkus respondo la crítica de Cohen a la antropología filosófica de Marx

Foto
El filósofo político Gerald A. Cohen
Julio Boltvinik
En la entrega anterior (07/01/11) dejé pendiente la respuesta a la tesis de Cohen (expresada en el capítulo 13 de Teoría de la Historia de Karl Marx. Una Defensa, THKM) que la antropología filosófica de Marx es unilateral puesto que deja fuera la necesidad humana de identidad y, por tanto, resta importancia a fenómenos como el nacionalismo y la afiliación a grupos religiosos. Señalé, sin embargo, que Cohen no cita (por lo que supongo que no conoció) el libro de György Márkus Marxismo y Antropología (Grijalbo, 1973 y 1985) que contiene la sistematización plena (y única) de la antropología filosófica de Marx, cuyo examen (aunque sea parcial y sucinto) puede ayudar a discernir si Cohen tiene razón.

En primer lugar, Fromm ha señalado que la mayor parte de los individuos de las sociedades modernas son incapaces de asumir una identidad individual y se refugian en una forma modificada de la identidad del ser humano primitivo (yo soy nosotros): yo soy la muchedumbre (véase nota al pie Nº 3 de la entrega anterior). En segundo lugar, debo señalar que ni Marx ni Márkus formularon una lista o un esquema de necesidades humanas, por lo cual señalar la omisión de alguna de ellas y, sobre todo, convertir dicha omisión en algo que vuelve falsa la antropología filosófica de Marx, resulta desacertado y desproporcionado. Tampoco en el esquema de necesidades de Maslow se incluye la necesidad de identidad, pero sí la de pertenencia (grupal). En cambio en las concepciones de necesidades de Fromm y de Max Neef y coautores, la identidad o sentido de identidad es una necesidad explícita.1 En tercer lugar, es necesario afirmar claramente que las personas necesitamos pertenecer a un grupo social pero que ello no necesariamente conlleva que nuestra identidad (que también, en mi opinión, es una necesidad universal) no pueda ser individualista-universalista. Maslow dice que las personas autorrealizadoras (las que han logrado realizar sus potencialidades centrales) “Se identifican con toda la humanidad. Tienen un profundo sentimiento de identificación, simpatía y afecto por los seres humanos en general, como si todos fuesen de una sola familia. Sin embargo, pocos los entienden: son como extranjeros dondequiera que vivan”. Nadie clasificaría como falsa la teoría de necesidades de Maslow por omitir la necesidad de identidad. A pesar de que Marx y Márkus no elaboran una lista de necesidades humanas, encontramos en la antropología filosófica del primero, sistematizada por el segundo, una serie de elementos que, en mi opinión, apuntan hacia la necesidad identidad grupal (cito juntando extractos no necesariamente literales de la obra de Márkus y los voy comentando entre corchetes):

Ante todo, el hombre es un ente genérico, esto es, un ser social y comunitario.2 Esta descripción del ser humano como comunidad significa, por una parte, que el hombre no puede llevar una vida humana, no puede ser hombre como tal más que en su relación con los demás y a consecuencia de esa relación. Por otra parte, significa que el individuo no es individuo humano más que en la medida en que se apropia de las capacidades, las formas de conducta, las ideas, etcétera, originadas y producidas por los individuos que le han precedido o que coexisten con él, y las asimila (más o menos universalmente) a su vida y a su actividad. Así pues, el individuo humano concreto como tal es un producto en sí mismo histórico-social. La historia de un individuo singular, dice Marx, no se puede en modo alguno arrancar de la historia de los individuos precedentes y coetáneos, sino que está determinada por ésta (Ideología Alemana). La individualidad concreta específicamente humana no se origina sino a través de la participación activa en el mundo producido por el hombre, a través de una determinada apropiación de éste. [Hasta aquí queda claro que el hombre, independientemente de sus percepciones, está inserto objetivamente en la comunidad –y parcialmente determinado por ésta– y cambia al cambiar ésta]. Pero, por otra parte, las interrelaciones entre los individuos no son nunca relaciones naturales inmediatas, tienen siempre como presupuesto las de tráfico [intercambio] material y espiritual que encuentran dadas dichos individuos. La socialidad del hombre no se reduce al acto de producción. Marx atribuye una particular función en el proceso genético de la sociedad a la humanización de las relaciones naturales entre los sexos y entre las generaciones. La socialidad es un rasgo esencial del individuo entero y penetra en todas las formas de su actividad vital [Por tanto, la socialidad es también un rasgo esencial de su conciencia, que incluye su sentido de pertenencia e identidad]. La vida colectiva, social, produce también nuevas necesidades individuales, ante todo la necesidad de trato humano. La producción adquiere carácter social en el sentido concreto que los individuos empiezan a producir los unos para los otros, sus productos se complementan recíprocamente, su trabajo se convierte en auténtico componente integrante de un trabajo total social, y los productos se convierten en producto común del trabajador colectivo [Con la división ampliada del trabajo la comunidad o sociedad empieza a cambiar]. La actividad del individuo se hace objetivamente dependiente de la actividad de un ámbito de individuos cada vez más amplio; al mismo tiempo se constituyen para los individuos las condiciones históricas más elementales, en las cuales pueden apropiarse de las experiencias, el saber y la riqueza del mundo acumulados por la humanidad entera, y utilizarlos. Proceso en el cual el hombre deviene ente social universal. La historia de las hordas, las tribus y las etnias origina paulatinamente la historia universal, y el individuo mismo se convierte en un ente universal, en un ser histórico-universal. Esa ampliación del tráfico entre los hombres produce las condiciones de la autonomía del hombre individual respecto de su propio entorno y, sobre la base de esa autonomía, las condiciones del despliegue de la interioridad humana, de la individualidad humana real. El hombre no deviene realmente individuo, sino en el curso de la evolución histórica, precisamente porque a través del tráfico cada vez más universal, dicha evolución disuelve aquellas pequeñas comunidades. [Marx ve la posibilidad de un nuevo sentido de identidad, que rebasa al comunitario, al de la nación, similar a la de los autorrealizadores de Maslow antes citada]. En este sentido la universalización y la individualización del hombre son un proceso unitario, aunque esa unidad no se realice, durante toda una gigantesca época histórica, sino a través de contraposiciones (la universalización es en la era de la alienación la unidad de la individualización y la despersonalización).

La antropología filosófica marxista contiene todos los elementos, aunque no están explícitos, como se aprecia, para fundar la necesidad de identidad. Pero visualiza ésta en un sentido dinámico: de la identidad de la familia y el clan, pasando por la de la tribu y la nación, hasta llegar a la identidad de la especie, la identidad genérica. Creo que Cohen no apreció esta tendencia positiva a superar lo parroquial. En todo caso, podemos concederle a Cohen que Marx subestimó las resistencias y las dificultades que supone el tránsito del yo soy nosotros al “yo soy yo, miembro de la especie Homo sapiens, pero plenamente individualizado”.

A mis lectores(as) les anuncio que, aunque en construcción y muy incompleta, está ya disponible mi página web en la dirección www.julioboltvinik.org. Contiene buena parte de mis colaboraciones para La Jornada, mi tesis doctoral, mi CV, mi bibliografía comentada, y todavía muy pocas de mis publicaciones académicas.

1 En los capítulos 3, 4 y 5 de mi tesis doctoral (consultable en mi página web que anuncio al final de la entrega) se analizan las teorías de necesidades de Maslow, Fromm y Max Neef et al.

2 El término ser genérico aparece como species being (ser de la especie) en las traducciones al inglés de los manuscritos de 1844. Eso hace más claro su significado. En español, el sustantivo especie no admite adjetivo, ya que específico se usa en un sentido mucho más amplio.

http://www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Fuente: La jornada

Masacre en Arizona, la comunicación del odio

La ofrenda en Tucson, Arizona.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 11 de enero (apro).- “Todas las sociedades tienen sus locos. Pero nosotros les damos las mejores armas”, afirmó en su blog el esposo de una de las 6 víctimas mortales del tiroteo protagonizado el sábado pasado por Jared Lee Loughner, un joven de 22 años que decidió aplicar de manera literal la recomendación de Sarah Palin, la reina del Tea Party, quien, en su página de Facebook, le puso precio a la cabeza de 19 congresistas demócratas, entre ellos Gabrielle Giffords, quien se encuentra gravemente herida.

Después de conocer las dimensiones de la masacre de Tucson, los padrinos intelectuales de esta ola de xenofobia, racismo y resentimiento social que precedieronn a los acontecimientos de esa ciudad de Arizona, decidieron lavarse las manos.

Sarah Palin retiró de su página el polémico mapa donde pedía “recargar” el arma contra los congresistas enemigos. El republicano Rick Barber también quitó de su blog la referencia “Preparen sus armas” contra los enemigos de la ola neoconservadora del Tea Party. El canal Fox de televisión, firme aliado del Tea Party, insiste que Loughner no tiene ninguna relación con el movimiento iniciado en 2009.

Sin embargo, en la mayoría de los medios de Estados Unidos y en amplios círculos de las propias redes cibernéticas se ha generado un debate inevitable: ¿los blogs y mensajes de odio no tienen ninguna relación con los crímenes de odio como los cometidos por Lee Loughner? ¿Quién es más peligroso para Estados Unidos: un sitio como Wikileaks y su creador, Julian Assange, acusado de promotor de terrorismo, o los auténticos sembradores del terror y del estigma social?

A nadie ha pasado desapercibido que Arizona se ha convertido en el epicentro de una ola de polarización y de odio, a raíz de las medidas legales aprobadas por la gobernadora republicana Jan Brewer para detener a los inmigrantes indocumentados –la gran mayoría mexicanos-- por su simple apariencia física. Y que Giffords fue una firme opositora a estas medidas y por esta razón recibió muchas amenazas previas.

Tampoco es accidental que uno de los think tanks del pensamiento neoconservador que alimenta el Tea Party y otros movimientos es el Phoenix Institute de Arizona. En un extenso reportaje, publicado en El País el pasado 2 de enero, el reportero José Luis Barbería, advirtió que existe una mezcla de “masonería blanca” al estilo del Yunque mexicano y el extremismo ideológico del Phoenix Institute de Arizona en el surgimiento de distintos movimientos españoles de extrema derecha.

En sus folletos propagandísticos, el Phoenix Institute pone el acento en que sus alumnos ‘suelen participar activamente en la vida política, económica, académica y social’. Como prueba, señalan que entre sus egresados mexicanos se contabilizan, al día de hoy, dirigentes de grandes partidos políticos, varios diputados federales, el representante de México ante el Consejo de Europa, prestigiosos profesores universitarios, importantes directivos del ámbito bancario y empresarial… Sus fundadores becan a adolescentes para que hagan determinados cursos en Estados Unidos y ya hay casos en que los padres muy conservadores se escandalizan a la vista de las ideas con que vuelven sus hijos”, escribe Barbería en su extenso reportaje.

El texto de El País revela que existe una misma línea ideológica entre el Phoenix Institute, defensor del modelo wasp (blanco, anglosajón y protestante) más conservador, con el rechazo de grupos de extremismo católico en España y México que rechazan el evolucionismo y tienen una amplia capacidad para utilizar las nuevas tecnologías digitales y los blogs para expresar sus ideas.

El “disparador solitario” de Tucson, Jared Lee Loughner, presumió en su propia página de Youtube su paso por varios institutos de Arizona, vinculados a ese movimiento neoconservador y presume así su condición de vengador blanco:

“Si me llamas terrorista, entonces el argumento para llamarme terrorista es ad hominem.” Y en el mismo tono del analfabetismo cívico que caracteriza a amplios grupos que forman parte del Tea Party, afirmó:

“La mayoría de los ciudadanos no leyó nunca la Constitución. NO tienes que aceptar las leyes federalistas. Pero lee la Constitución para saber todo de las actuales leyes traidoras. ¿Eres instruido oyente?”

La delgada frontera entre la tontería neoconservadora expresada en los blogs y el activismo de tintes cada vez más intolerantes de Sarah Palin, y sus seguidores y apoyos mediáticos, encontraron en la masacre de Tucson su punto de encuentro y la demostración más clara de hasta dónde pueden llegar.

“El odio, el rencor y la intolerancia se han vuelto ultrajantes. Creo que Arizona se ha convertido en una especie de capital: nos hemos convertido en la Meca del prejuicio y la intolerancia”, se quejó Clarence Dupnik, el comisario de Pima, al conocerse la masacre.

Desgraciadamente, Arizona y su clima de intolerancia no está muy lejos de México y de los movimientos semejantes que se aglutinan en nuestro país.

www.jenarovillamil.wordpress.com

Recomienda España no viajar a Monterrey, Juárez, Culiacán y Tamaulipas

Alejandro Gutiérrez

MADRID, 13 DE enero (apro).- El gobierno español recomendó a sus ciudadanos que de viajar a México eviten visitar las ciudades de Monterrey, Ciudad Juárez, Chihuahua, Culiacán, así como el estado de Tamaulipas, debido a los graves problemas de inseguridad.

Esta alerta del gobierno español es la primera que incluye ciudades tan importantes como Monterrey o Ciudad Juárez, y también habla, específicamente, sobre que esta situación de violencia tiene relación con la guerra contra el narcotráfico.

El Ministerio de Asuntos Exteriores español advierte en su portal de internet, que “la existencia de formas de delincuencia que florecen al amparo o en paralelo con los grupos criminales activos, hace recomendable que, salvo necesidad, se evite por el momento la visita y estancia en una serie de áreas y poblaciones”.

Y dice explícitamente que, “las situaciones de violencia que se vienen produciendo últimamente en México suelen tener relación con enfrentamientos entre organizaciones criminales, o de éstas con el ejército y las fuerzas del orden mexicanas, en el marco del combate contra el narcotráfico emprendido por el gobierno de México”.

“También se están produciendo incidentes aislados en los que grupos criminales atacan lugares donde se hallan personas no vinculadas en absoluto con el crimen, tales como bares en horas de apertura”.

No solo eso, también advierte que “dado el carácter imprevisible de dichos incidentes, no es descartable que terceros presentes, incluyendo extranjeros, puedan verse afectados por los mismos, y por tanto, su seguridad (se vea) comprometida. Lamentablemente, los casos de terceros inocentes afectados no son infrecuentes”.

De acuerdo con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, los sitios incluidos en dicha alerta son las ciudades de Monterrey, Ciudad Juárez, Culiacán y su área de influencia, las regiones limítrofes y de montaña de los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Asimismo, incluye a las poblaciones comprendidas en el Valle del Río Bravo, en la franja fronteriza con Texas del estado de Tamaulipas y las conexiones por carretera entre estos sitios y con la capital de Nuevo León.

Entre las indicaciones ofrecidas a los ciudadanos españoles, es que para cualquier desplazamiento en territorio mexicano fuera de los núcleos urbanos o de mayor afluencia turística, se solicite la oportuna orientación o, en su caso, el permiso de las autoridades competentes.

“En los estados fronterizos estas advertencias deberán ser escrupulosamente observadas”, señala la comunicación.

En el apartado de “zonas de riesgo” incluye el estado de Oaxaca que si bien “muestra señales de mejoría”, aunque se recomienda a “los viajeros que visiten Oaxaca se mantengan alertas, especialmente durante la noche”.

Se les pide que eviten las manifestaciones públicas y no participen en actos o actividades que puedan ser consideradas políticas por las autoridades mexicanas.

En las zonas de “riesgo medio”, el gobierno español incluye la comarca de La Laguna, enclavada en los límites de Coahuila y Durango, Los Mochis, Mazatlán, Tijuana, Playas de Rosarito y las rutas hacia Tecate y Mexicali, en Baja California.

En el estado de Chiapas, los alrededores de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo y Comitán, “conviene no realizar desplazamientos de noche”.

Entre las “zonas sin problemas”, el gobierno español dice claramente: “Ninguna”.

Cancela EU “muro virtual” con México


La Redacción

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- El proyecto de un “Muro virtual” que buscaba asegurar la frontera con México, por el que ya se habían gastado más de mil millones de dólares, quedó cancelado este viernes, luego de que la titular de la Secretaría de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció que nunca cumplió con los objetivos marcados.

De acuerdo con los reportes internos de la DHS y de la oficina de rendición de cuentas del gobierno (GAO), el polémico proyecto, que pretendía contener el flujo de indocumentados hacia el país del norte, se convirtió en un saco sin fondo presupuestario.

Ante ello, el gobierno de Barack Obama decidió confirmar su cancelación definitiva, durante una sesión informativa ante el comité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes.

"DHS seguirá una nueva ruta para asegurar la frontera sur" con México, dijo Napolitano a los integrantes del comité.

Con ello, la funcionaria adelantó la reconfiguración de los planes que tomarán algunos elementos del proyecto original del muro virtual –que nació durante los años de la administración de George W. Bush– para perfeccionarlos, ajustarlos a las necesidades de cada sector fronterizo y combinarlos con otras medidas que ya han demostrado su eficacia a la hora de incautar drogas o reducir sustancialmente el paso de inmigrantes indocumentados.

El fracaso del proyecto, que se había convertido en motivo de constantes disputas entre demócratas y republicanos, se ha convertido hoy en la más palmaria evidencia de la dificultad de sellar la frontera con México.

En un comunicado, Bennie Thompson, legislador demócrata de la Comisión de Seguridad Nacional de la cámara baja, afirmó que "el programa SBInet (Secure Border Initiative) ha sido una decepción grave y costosa desde su creación", luego de lo cual felicitó a Janet Napolitano por la cancelación del proyecto, después de haber quedado patente "su escasa eficacia y su inviabilidad económica".

El muro virtual en la frontera con México formaba parte del proyecto denominado SBInet, una estrategia global de vigilancia fronteriza altamente tecnificada, desarrollada tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Fuente: Proceso

Moreira: el regreso de los viejos tiempos

Humberto Moreira, virtual presidente del PRI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Como en los viejos tiempos de la cargada, Humberto Moreira y su compañera de fórmula, la diputada federal nuevoleonesa Cristina Díaz, han emprendido desde su inscripción, el pasado viernes 7, una intensa campaña interna para entrevistarse con las “fuerzas vivas” del PRI, para endurecer el discurso político frente al gobierno federal panista y, sobre todo, para insistir que lo importante es la unidad para lograr el retorno del Revolucionario Institucional a Los Pinos en 2012.
Para Moreira, esta unidad está concentrada en la estrategia electoral de los próximos meses. Y en tres eventos consecutivos ha repetido su calendario de objetivos: “Después del 4 de marzo faltarán cuatro meses para las elecciones en el Estado de México, Nayarit, Coahuila e Hidalgo; ocho meses para las de Michoacán y nueve meses y medio para el registro de precandidatos a la Presidencia de la República; 11 meses para tener candidato; 13 meses para tener registro de ese candidato, y para ganar la elección 16 meses. Este calendario ya está encima”.
Matracas, acarreados, porristas y uno que otro crítico tímido han acompañado a Moreira y a Díaz en sus eventos públicos con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Juvenil, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la Fundación Luis Donaldo Colosio y las organizaciones de mujeres priistas.
Ante los dirigentes de la CTM, el pasado miércoles 12, Moreira rechazó que se trate de una “operación cicatriz” con las bases priistas, marginadas de la decisión cupular. Se trata, dijo, de una “operación gratitud”.
“Desde hace mes y medio tengo la firma de todos los sectores; fueron los primeros que se pronunciaron unánimemente en mi favor, por eso es todo lo contrario a una operación cicatriz”, afirmó Moreira en rueda de prensa.
El 9 y 12 de enero se dejó apapachar por Joel Ayala, dirigente de la FSTSE, y luego por el septuagenario dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe; por el recién ungido líder de la CNC, Gerardo Sánchez; por el presidente de la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC), Isaías González Cuevas, y hasta por el impugnado líder sindical petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien Moreira calificó como hombre “valiente y congruente”.
No han faltado contradicciones entre su discurso y los hechos. Mientras ha criticado duramente al gobierno federal panista por inepto y por haber generado 6 millones de pobres en los últimos años, el dirigente electo del PRI apadrinó a Gamboa Pascoe, un líder corporativo caracterizado por sus lujos.
“Don Joaquín Gamboa Pascoe debe ser reconocido como el gran promotor de la estabilidad laboral. El auténtico promotor de la nueva cultura laboral”, sentenció Moreira en su discurso ante la CTM, el miércoles 12.
Además, advirtió que gracias a Gamboa Pascoe se logró “la unidad” interna para su candidatura a dirigir el PRI, y presumió que la CTM cuenta con “una sólida estructura electoral”.
Un día después de que los representantes de los gobiernos priistas vetaran una investigación sobre los más de 900 crímenes de mujeres ocurridos en el Estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, su principal aliado, Moreira se reunió con mujeres del PRI y nada mencionó sobre la ola de feminicidios en esa entidad ni en Chihuahua, también gobernada por el PRI.
A las priistas les arengó : “Nos están dejando hecho pedazos el país. Necesitamos construir la mejor propuesta para lograr realmente resolver los problemas de México y para poder resolver y tener la mejor propuesta para las mujeres.”

Tímidas críticas y endurecimiento
Han sido escasas las críticas o cuestionamientos públicos que las “fuerzas vivas” del PRI le han planteado a su futuro dirigente, frente a la clara estrategia de Moreira de concentrar sus opiniones más duras en contra del gobierno federal panista.
El pasado martes 11, en un encuentro con los representantes estatales de la Fundación Luis Donaldo Colosio, organismo dirigido por Marco Antonio Bernal, Moreira escuchó con el rostro serio las impugnaciones de Inocencio Yáñez, de Veracruz, quien le reprochó que el PRI se vuelva “un partido cártel al servicio de las corporaciones”.
“No queremos que las decisiones del partido se tomen en Palacio Nacional o en los palacios de gobierno o en los municipales”, insistió Yáñez Vicencio.
En el mismo evento, la embajadora Roberta Lajous destacó que existe un punto pendiente en el discurso de Moreira: “La reforma necesaria para el partido”.
“Una de las funciones de la Fundación es reflexionar sobre la estructura que debe tener el partido”, insistió. Lajous recordó que en los tiempos de Luis Donaldo Colosio se inició el fortalecimiento de la estructura territorial del PRI, pero esa reforma “no se completó”.
Moreira planteó ante los representantes estatales de la Fundación Colosio que este organismo será el responsable de elaborar el “diagnóstico de lo que sucede en el país” en materia de desempeño económico, en educación, marginación social y en pobreza.
“El tema de la pobreza es un tema grave en el país. Es un crimen social: hay 5.9 millones de mexicanos en pobreza extrema, de acuerdo con la Cepal (Comisión Económica para América Latina), y es un tema que nunca se discute, estamos todos en el tema de la violencia y los balazos”, afirmó.
El gobierno de Felipe Calderón ha reaccionado ante las críticas lanzadas por Moreira. El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix; el secretario de Gobernación, Francisco Blake; el titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, se han subido al ring para responderle al futuro dirigente priista.
Feliz porque han caído en sus provocaciones, Moreira calificó al gabinete actual como ni-ni porque “ni saben ni pueden”, y afirmó que los secretarios de Estado “son unos montoneros. ¡Cómo se vienen todos, pero para todos tengo, eh!”.
En el evento del Congreso del Trabajo, el jueves 13, Moreira le recordó a Javier Lozano su propio pasado priista:
“Le digo que no hable, pues él habló del pasado y él formó parte de ese pasado. Su barriguita se llenó con el salario de ese pasado del que habla. Entonces que no hable.”
Un tema incómodo para Moreira entre las filas priistas, su supuesta alianza con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no ha sido tocado en las audiencias públicas con las corporaciones del PRI.
Sin embargo, en conferencia de prensa, el viernes 7, Moreira afirmó que le tiene un “gran respeto” a Gordillo, pero que nunca han tocado el tema de su futuro retorno al Revolucionario Institucional. Insistió que él forma parte del SNTE y que mantiene un constante diálogo con Elba Esther Gordillo, pero negó que ella fuera la artífice de su ascenso a la dirigencia nacional del partido.
Por lo pronto, Moreira ha logrado en menos de una semana revitalizar la imagen pública del PRI, en los medios de comunicación, como un partido opositor y crítico a la administración federal panista, mientras que las contradicciones y la oposición interna del partido que aún dirige Beatriz Paredes se han plegado al discurso de la unidad.
De paso, ha tendido un puente político con el excandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a quien Moreira no ha criticado hasta ahora, concentrándose en endurecer el discurso priista frente al gobierno de Calderón, a quien le recordó que el PRI fue importante para que asumiera el poder, “después del fraude del 2006”.

Crecimiento económico: sólo promesas, nada de acciones

El Borracho de Los Pinos

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Convencido, Felipe Calderón dijo en su mensaje de Año Nuevo que México ha retomado la senda del crecimiento. Así que, a diferencia de las preocupaciones existentes en muchos gobiernos del mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa, acá debemos estar tranquilos porque todo va bien: pronto se generarán los empleos bien remunerados que requerimos, habrá mejores oportunidades para todos, ya que atraeremos capitales externos. Con firmeza, añadió que en 2011 “los proyectos de cada familia podrán cumplirse”.

Pocos en México están de acuerdo con estas afirmaciones. Al contrario, parece haber unanimidad en que el país está en una difícil encrucijada.

No se trata, como gustan insistir en el gobierno panista, de un problema de percepciones diferentes. Como veremos, es un asunto de simples declaraciones demagógicas contra valoraciones fundamentadas. Igual que el PRI, no el de los viejos tiempos sino el actual, los funcionarios de este gobierno son capaces de afirmar cualquier cosa aunque sea completamente inaceptable.

La declaración de Calderón está sostenida en un argumento: la economía mexicana está creciendo y, según él, lo seguirá haciendo, por eso afirma que retomamos la senda del crecimiento. Este argumento carece de fundamento: en los próximos meses no es seguro que creceremos con dinamismo. Lo cierto es que la economía enfrentará dificultades crecientes derivadas de que el crecimiento de grandes economías del mundo se ha desacelerado.

Sin embargo, pese a que los problemas externos serán importantes, es posible que las dificultades mayores sean generadas por decisiones, o por la falta de ellas, del propio gobierno y de los autónomos del Banco de México. Se trata de decisiones sobre el tipo de cambio y las tasas de interés, el primero fijado por la Comisión de Cambios, formada por funcionarios de Hacienda y del Banco de México; y las segundas, decididas por la Junta de Gobierno del propio Banxico.

Así, Hacienda y el Banco de México, en este comienzo del año, están decidiendo que el peso se aprecie significativamente frente a monedas duras y que la tasa de interés de referencia se mantenga sin cambios.

Hace algunas semanas, Agustín Carstens declaró a una agencia noticiosa extranjera, Bloomberg, que la apreciación del peso no era necesariamente mala, lo que podía ser problemático era que el peso se revaluara rápidamente. Desde hace meses el peso se ha apreciado y el inicio de año hemos llegado a niveles que dan cuenta de una modificación importante del valor de nuestra moneda contra el dólar (12.20 pesos) o contra el euro (15.80 pesos). Esta revaluación ha sido expresamente permitida por el gobierno. Al mismo tiempo ha habido un fuerte ingreso de capitales extranjeros que han adquirido porciones crecientes de las emisiones de papeles gubernamentales.

Para el gobierno y para los funcionarios de Banxico, las entradas de capitales indican confianza en la fortaleza del país. En realidad, estos capitales buscan simple y llanamente mejores condiciones financieras, es decir, mayores tasas de interés y estabilidad cambiaria. Les pagamos más que en otros mercados y, por esa estricta razón, compran Cetes y cuanto papel gubernamental puedan.

Otros países de América Latina, como Perú o Brasil, también experimentaron entradas importantes de capital ante las bajísimas tasas de interés prevalecientes en el mercado estadunidense. Sus autoridades económicas decidieron disminuir esos flujos introduciendo impuestos a inversiones financieras de corto plazo. Con ello beneficiaron las finanzas gubernamentales y evitaron que se creara una burbuja de activos financieros.

El gobierno mexicano, como ha hecho recientemente, actúa diferente. Luego dice que hizo bien las cosas, pero en realidad los resultados económicos son desastrosos. El ejemplo de la contracción de 2009 es contundente: gobiernos de otros países de América Latina aumentaron el gasto, logrando amortiguar el impacto de la crisis financiera en sus economías. Calderón hizo lo contrario: se preocupó porque el déficit fiscal se mantuviera y nuestra economía se redujo más de 6%, mientras que Brasil, Perú, Argentina, Bolivia y otros tuvieron caídas de su producto muy pequeñas o incluso crecieron ligeramente.

Este 2011 se repite la película: gobiernos latinoamericanos, preocupados por las entradas masivas de “capitales golondrinos” toman medidas fiscales para controlarlos; en cambio, el gobierno mexicano dice que no deben tomarse medidas ante fenómenos transitorios y no hace nada.

Es cierto, no tenemos problemas de finanzas públicas, pero tenemos una economía estancada que no genera los empleos que la población necesita. Una revaluación del peso encarece las exportaciones que salen de México y abarata las importaciones, de modo que actúa contra la generación de nuevos puestos de trabajo. Crece el empleo informal, crecen los jóvenes que “ni trabajan ni estudian”, aumenta la inseguridad en todos lados. No se trata sólo de la inseguridad ligada a los cárteles de la droga, sino de la delincuencia cotidiana que asalta en microbuses, en colonias populares, en mercados y tianguis.

Para complicar esas dificultades que no se han resuelto, se permite que nuestra moneda se aprecie. Sin problemas de inflación, el Banco de México mantiene su postura de tasa de interés, premiando a capitales golondrinos que sólo buscan mejores rendimientos. Las decisiones de política económica internas actuando contra productores y prestadores de servicios y favoreciendo a especuladores.

Así que eso de que hemos retomado la senda del crecimiento no tiene sostén. En realidad, el panorama es complicado: Europa, rendida ante las presiones de los mercados --es decir, de los grandes inversionistas internacionales--, verá reducir sus tasas de crecimiento económico; Estados Unidos crecerá, pero muy por debajo de lo que requiere su enorme fuerza de trabajo; incluso China tendrá que atemperar su ritmo de expansión por los problemas de precios que enfrenta. De modo que no hay país que pueda impulsar el crecimiento mundial, lo que implicará una economía global que tenga un desempeño muy lento.

Las economías podrán crecer con mayor dinamismo si cuentan con factores internos capaces de impulsar la demanda de productos nacionales. Allí entra la política económica, con los instrumentos a su alcance. Cuando se decide no hacer nada para que el mercado interno se amplíe, es evidente que se pierde la posibilidad de aprovechar los aumentos de precios del petróleo y otras materias primas. Ya desperdiciaron la bonanza petrolera los príistas de los años ochenta, lo hizo el foxismo en el primer lustro de este nuevo siglo y lo volverá a desperdiciar este gobierno, que claramente no da una. Así que la confianza de Calderón en que este año será de realizaciones, es poco posible. Dicho seriamente, es inviable.

Comentarios: o_selley2001@yahoo.com

Salinas, el arquitecto del desastre

Carlos Salinas, expresidente de México.

Martí Batres Guadarrama

MÉXICO, D.F., 12 de enero.- Carlos Salinas de Gortari está a sus anchas. Es dueño de su entorno. Tiene agenda todos los días. Hace reuniones, articula grupos, visita a Felipe Calderón. Junta a la Maestra, a Peña. Conspira. Tira línea. Califica y descalifica. Decide en su partido. Quiere decidir en los demás partidos. Y sigue un tour de medios masivos, que fácilmente le abren sus puertas.

Su discurso golpea al “populismo”. Obvio. Pero también se lanza contra el neoliberalismo y el desastre actual de la nación. Es sorprendente. Es divertido. Y es espeluznante. Salinas habla de los neoliberales en tercera persona del plural. “Ellos, los neoliberales”. Y sermonea a los tecnócratas que hundieron al país.

“México es el país al que le fue peor en la crisis”, dice Salinas. Y es cierto. “Su economía no crece”. También es cierto. “Creció la pobreza”. Todo eso es cierto.

Pero no es verdad que la responsabilidad sea de los tecnócratas neoliberales que no siguieron las recomendaciones de Carlos Salinas y la continuación de sus grandes reformas. Por el contrario: este es el México que Salinas construyó.

Ahí está la maestra Elba Esther Gordillo al frente del SNTE. ¿Quién la puso? Salinas. Ahí sigue Carlos Romero Deschamps, autor material del Pemexgate. También lo puso Salinas. Y ahí están los 30 hombres más ricos de México, consolidados durante el sexenio de Salinas.

Tenemos también un campo devastado por el Tratado de Libre Comercio. Y ¿quién fue su autor? Carlos Salinas. Una educación sin recursos en los estados. ¿Quién la descentralizó? Salinas, también. Y una banca incompetente. ¿Quién la privatizó? Carlos Salinas.

Ciudad Juárez devastada por las maquilas, convertidas en el nuevo modelo industrial por el salinismo. Las políticas sociales, reducidas a programitas efímeros, asociados a procesos electorales, gran inspiración inaugurada por el Pronasol de Salinas. Una industria eléctrica cuya generación de energía se ha privatizado en un 40%, gracias a la Ley del Servicio Público Eléctrico que Carlos Salinas hizo aprobar por el Congreso. Mil empresas públicas privatizadas y un Estado sin patrimonio y sin riquezas.

Y en lo político, la costumbre de imponerse por el fraude electoral cuando no se logra la voluntad de la gente, también con el sello de Salinas. Y la decisión de fortalecer al PAN artificialmente para evitar el ascenso de la izquierda al gobierno de la República. ¿Quién fue? ¡También Salinas! Sí, el mismo que ahora se quiere deslindar del desastre de los gobiernos panistas a los que él impulsó y prendió incienso.

Y convirtió también a México en “socio” minoritario y subordinado de Estados Unidos. Lo que vivimos hoy es la consecuencia lógica, directa, del sexenio de Carlos Salinas. El desastre de nuestros días en todos los órdenes de la vida nacional fue sembrado por las decisiones de un gobierno que impuso por la fuerza la política neoliberal.

Este es el México del estancamiento económico, de la concentración oligárquica, de los líderes mafiosos, de la pobreza extrema. Este es el México del desastre. Este es el México de Carlos Salinas. Este es el México que él destruyó. No son ellos. Es Salinas.

La depresión masculina “enmascarada”

La mierda que usurpo la presidencia.

Marta Lamas

MÉXICO, D.F., 11 de enero.- El año empieza con un lastre de violencia, desesperación e incertidumbre. Día a día las noticias transmiten un panorama siniestro y amenazante, y no le vemos fin a la guerra en la que estamos inmersos, ni que haya condiciones para abatir la desgarradora desigualdad que nos circunda. Muchas personas nos sentimos hundidas con ese peso sobre nuestra existencia. Justamente el término depresión viene del latín depressio, que quiere decir hundimiento. Se dice que las personas deprimidas tienen un sentimiento de impotencia y de fracaso, y que están agobiadas, y que su agobio se expresa en la temporalidad (“no tengo futuro”), en la motivación (“no tengo fuerzas”) y en la nula estimación que le dan a la vida (“la vida no vale nada”). Están abrumadas por una desesperanza que les impide contar con la energía necesaria para formular nuevos proyectos.

Pero no todas las personas deprimidas viven abatidas o agobiadas. Algunos –sobre todo varones– ocultan su depresión con el ruido de la violencia, el consumo de drogas o la adicción al trabajo. Incapaces de identificar sus propias emociones y, por lo tanto, de expresarlas con palabras, estos hombres deprimidos sólo reconocen los síntomas físicos de su malestar, por ejemplo el insomnio, la disminución de la energía o los problemas de concentración. No son conscientes de estar deprimidos. Por eso se llama “depresión enmascarada” la que suele afectar a los varones. Las adicciones a veces funcionan como la otra cara del vacío depresivo (y no me refiero sólo al alcohol o la droga; también el trabajo y la política pueden ser adictivos). Depresión y adicción forman un círculo vicioso. Y como la depresión es causa de una pérdida o una decepción, muchos hombres buscan la euforia artificial para escapar de ella.

El año que acaba de terminar ha sido un tour de force de violencia para todos, pero especialmente para los hombres. Soldados, policías y funcionarios son la población más activa en esta “guerra contra el narco”. Muchos han muerto y muchos más han visto morir a sus compañeros, y tienen que seguir adelante. Y aunque en nuestro país todavía se dice que los hombres no lloran, los hombres sienten, sufren en silencio y se deprimen. Y si los hombres son quienes básicamente están a cargo de esta cuestionada y nada convincente guerra contra el narco, del fallido rumbo de la economía y de la equivocada dirección de la política, y ocultan su depresión con el ruido de la violencia, el consumo de drogas o la adicción a la grilla, ¿qué podemos esperar?

Monsiváis decía que hoy, en México, estar deprimido era ser realista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la depresión como un “mal de nuestro tiempo” y señala que es uno de los problemas más comunes y más serios de salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión. Dejando de lado cuestiones indudables como el desequilibrio neuroquímico o ciertas tragedias personales, también las condiciones histórico-sociales pueden provocar depresión. La depresión afecta el desempeño social, laboral e interpersonal, y la OMS indica que esta enfermedad se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular), mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar. Las depresiones se ubicarán, como causa de discapacidad, por delante de los accidentes de tránsito, las enfermedades vasculares-cerebrales, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias, la tuberculosis y el VIH.

Este preocupante aumento ha llevado a politólogos, sociólogos y economistas a ocuparse del aspecto socioeconómico de las depresiones y a investigar la depresión masculina enmascarada, pues es costosísima. Y el costo no sólo se mide en enfermedades coronarias e infartos cardiacos y cerebrales, padecimientos que afectan a los hombres con mayor frecuencia y a una edad más temprana que a las mujeres, sino en acciones políticas suicidas, emprendidas bajo el ruido de la violencia o la influencia de las adicciones.

La depresión es una epidemia y requiere una acción clara, enérgica y urgente. Requiere un cambio sociocultural y de gobierno, además de que los síntomas se deberían difundir en los medios y poner al día a los prestadores de servicios en los centros de salud y de los consultorios privados sobre los tratamientos básicos que hoy se dan para esa enfermedad silenciosa.

En México, la enfermedad mental de quienes nos gobiernan sólo es tema de chistes. ¿Cuándo empezaremos a tomar en serio las consecuencias evidentes de la depresión masculina enmascarada?