domingo, abril 25, 2010

Narco News, diez años transformando el hemisferio


Una invitación a que sigua apoyando al periódico en línea en su décimo aniversario.


Los medios desde abajo: la realización del video.

Milena Velis del Media Mobilizing Project de Filadelfia condujo una sesión plenaria en la Escuela de Periodismo Auténtico 2010, y ahora la compartimos con el mundo.
Por Al Giordano
Especial para The Narco News Bulletin

Una de las razones por las que usamos el modelo de aprendizaje horizontal en la Escuela de Periodismo Auténtico es que frecuentemente nosotros profesores nos convertimos en estudiantes y los alumnos terminan enseñando habilidades y lecciones vitales, algunas veces conduciendo sesiones plenarias. En la Escuela de febrero le pedí a Milena Velis que lo hiciera, ya que ella es parte de una organización en Filadelfia, Pennsylvania, EUA, en la que ví que desarrollaban el modelo del periodismo auténtico que puede y debe ser replicado en todas partes: The Media Mobilizing Project (MMP).

En abril de hace dos años, el MMP, recién formado, me invitó a Filadelfia para llevar a cabo un taller de trabajo sobre como se había desarrollado Narco News, para compartir las lecciones que aprendimos en ese proceso, y sobre los principios filosóficos y organizativos intrínsecos en el trabajo que hacemos. Ahí, conocí a un grupo diverso de 60 personas: líderes sindicales, miembros del barrio, de derechos civiles, estudiantes, grupos de inmigrantes, y organizadores comunitarios de diversos extractos. Frustrados porque los medios comerciales distorsionaba o ignoraban sus esfuerzos de organización comunitaria en la ciudad, se habían reunido con el objetivo de ayudarse entre sí para crear su propio medio desde abajo. Tenían muchas ideas propias y me hicieron preguntas inteligentes por al menos tres horas. Luego me llevaron a un bar de karaoke, me dieron cervezas, me hicieron cantar, y me siguieron haciendo preguntas. ¡Ellos si que saben organizar!


Como muestra el video que están a punto de ver, dos años después, el Media Mobilizing Project ha cambiado la historia de la forma de organización política en la ciudad. Desde organizar a trabajadores de Walmart a apoyar a taxistas en huelga y a vecinos que se oponen a la construcción de un casino, han entrado al terreno que los medios comerciales han abandonado: darle voz e imagen, capacidades de comunicación y habilidades a estos movimientos. Han entrenado a cientos de organizadores para usar cámaras, micrófonos y el internet para la comunicación, y ahora tienen tres programas en la radio—uno por estudiantes, uno por líderes trabajadores y otro en español—y en la actualidad están desarrollando un programa de televisión. Su sitio de internet y otros medios que han creado han abierto el camino para la mejora de los sistemas de comunicación en las luchas, y entre los distintos movimientos que trabajan en diversas causas.

Este no es el caso de una “ONG” o un grupo externo de “profesionales” que llegan para enseñar a los organizadores, sino que en vez de eso se trata de organizadores y hacedores de medios de comunicación enseñandose entre sí, en un sistema de aprendizaje horizontal similar al que desplegamos en la Escuela de Periodismo Auténtico. Es un movimiento propio de buena fe.

El Media Mobilizing Project logró todo eso sin grandes recursos o sin pedir permiso a la autoridad. Solamente se juntaron y organizaron entre sí para hacerlo ellos mismos. Mientras vea el video, piense en como se puede aplicar este modelo en su comunidad, y piense también en a quien le podría interesar en su círculo y que pudiera lanzar un projecto de base similar:


http://www.youtube.com/watch?v=MgqekK0ocaY
Leer articulo completo AQUI.


OTROS ARTICULOS:

Disappearing the Truth in Honduras
"National Reconciliation" & the "Truth Commission" Provide Cover for Repression Aimed at Destroying the Demand for a New Constitution
By Anne Bird
Rights Action
en español... Desapareciendo la verdad en Honduras

French Journalist Accuses Mexican Police of Fabricating Evidence Against Florence Cassez
The Book "Manufactured Culprits: Florence Cassez and other cases of Mexican injustice" by Anne Vigna and Alain Devalpo (2010, Grijalbo) also Reports the Cases of Atenco and of Jacinta Maciel
By Agencia EFE
El Milenio
en español... Periodista francesa acusa a policía mexicana de fabricar pruebas contra Florence Cassez

Journalism and Civil Resistance: Rev. Jim Lawson in Mexico - The Making of the Video
Excerpts from the Keynote Speech of the 2010 School of Authentic Journalism Now Can Be Seen Online
By Al Giordano
The Field
en español... El Periodismo y la Resistencia Civil: el Reverendo Jim Lawson en México—La realización del video

US-Mexico "War on Drugs" a Failure
Mérida Initiative Bankrolls Half-a-Billion Dollars per Year, Often Tossed into the Murderous Hands of the Mexican Army
By Charles Bowden
Special to CNN

Presidentes de Latinoamérica - Rafael Correa


http://www.youtube.com/watch?v=G3QQtsqiz48


http://www.youtube.com/watch?v=ECuf9LDexrU


http://www.youtube.com/watch?v=AZjQ9ibAbGM


http://www.youtube.com/watch?v=50BzTZZYiuM


http://www.youtube.com/watch?v=LfUHTVlBmhU


http://www.youtube.com/watch?v=AmpH7dOSZz8



Cuanto le pago Calderón a Sabina por el show?

Desfiladero
Mariachis para Carlos Monsiváis con música de Sabina



Jaime Avilés

“Fue entre pinos sin mar, una tarde antes de un concierto/ tú reinabas detrás de una pila de 22 mil 700 muertos/ cántame una canción al oído y te pongo un tequila/ con una condición/ que el señor Gómez Mont salga y diga que no soy indigno [...] Y nos dieron las dos y las tres y las cuatro y las cinco y las seis/ y borrachos al atardecer nos cayó García Luna...”

Crímenes que no prescriben

En su discurso del viernes antepasado (16 de abril) ante empresarios del turismo, Felipe Calderón reconoció que de cada 100 víctimas de “su” guerra “contra” el narcotráfico, seis eran “civiles inocentes”, cuatro “soldados o policías” y 90 delincuentes que se mataron entre sí. Según cifras actualizadas al día que se reunió con Joaquín Sabina en Los Pinos (19 de abril), el total de vidas arrasadas por la violencia ligada a la droga en los pasados 40 meses ascendía ya a 22 mil 700.

Como se desprende de la arenga calderónica, de diciembre de 2006 a abril de 2010, en este contexto habrían dejado de existir mil 362 civiles inocentes, 908 soldados o policías y 20 mil 430 civiles no inocentes. “Más de 90 por ciento de esos homicidios obedecen a la lucha de unos cárteles contra otros, es decir, no son ni siquiera acciones (?), ha habido muchos soldados, muchos policías caídos en cumplimiento de su deber, pero éste es un porcentaje que no llega, por ejemplo, a 5 por ciento de esas muertes”, dijo.

¿Qué significa “no son siquiera acciones”? ¿Que ninguno de los 20 mil 430 supuestos criminales caídos murió bajo las balas de policías o soldados? ¿Se mataron solitos entre sí? Pero, añadió Calderón, “son muchos menos todavía (los) civiles atrapados en el fuego cruzado entre los delincuentes o policías con delincuentes”.

Traducción: ninguno de los mil 362 “civiles inocentes” fue asesinado por las fuerzas armadas. Una vez más, Calderón no sólo miente, sino que pretende borrar de la memoria colectiva las muertes de niños, jóvenes y adultos inermes, perpetradas por soldados y marinos, por ejemplo, en Ahuatepec y Cuernavaca, Morelos (diciembre de 2009), Ciudad Juárez (enero), Monterrey y Nuevo Laredo (marzo), por no hablar de los ilegales allanamientos y saqueos de moradas, documentados, en Yucatán y Michoacán, también en marzo.

Pese a los testimonios de la familia tamaulipeca que fue acribillada con sus bebés el 20 de marzo al cruzar ante un retén cerca de Nuevo Laredo; pese a las protestas de la alta sociedad de Monterrey, que reaccionó con ira ante el asesinato de dos estudiantes del Tec, a quienes los soldados disfrazaron de “sicarios” el propio 20 de marzo, tal como habían hecho 17 días antes con un joven matrimonio en Anáhuac, Nuevo León; pese a los secuestros con fines de extorsión protagonizados por militares en Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Guerrero, Tabasco, Chiapas, etcétera, Calderón niega la realidad y, peor aún, la justicia, siguiendo el modelo que impuso al inicio de su embozada dictadura, tras el homicidio de Ernestina Ascencio en Zongolica, Veracruz, donde por sus pistolas decretó que el deceso lo había causado una “gastritis”.

Embelesado por la música de Sabina, Calderón muestra una absoluta indiferencia ante el más reciente informe de la CNDH, que registró de 2007 hasta marzo de 2010 un aumento de 500 por ciento en las quejas referidas a violaciones de garantías individuales cometidas por soldados y marinos. Sin embargo, quienes por estricta obediencia a su comandante supremo han salido a las calles con sus tropas –no a “disuadir”, tarea que le corresponde a la policía, sino a “atacar”, tal como explicaron algunos generales desde el anonimato a este diario hace unos días–, están preocupados por lo que les reserva el destino.
Enviados a una guerra imposible de ganar contra el crimen organizado, los militares exigen que el Poder Legislativo les extienda un permiso oficial para entrar sin mandato de juez en casas particulares y arrestar a sospechos para interrogarlos. ¿Por qué quieren un permiso para hacer lo que de todas maneras están haciendo por órdenes de Calderón? Para defenderse cuando sean juzgados por ello en el futuro.

Anteayer, jueves, todavía ahíto por el recuerdo de las cosas “tan bonitas”, que según Tania Libertad se dijeron Calderón y Sabina el lunes, el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, acudió al Senado a pedir a los miembros de la Comisión de Seguridad Pública que no discutan, de aquí a septiembre, el tema del fuero militar, que pretenden reformar mediante la Ley de Seguridad Nacional. En el dictamen que de todos modos aprobaron ese mismo día, los legisladores anticiparon que los soldados y marinos que cometan delitos sexuales, torturas y desapariciones forzadas serán juzgados por tribunales civiles.

Tal vez Sabina no sepa que hasta hoy, ningún soldado o marino ha sido presentado a la opinión pública como responsable de crimen alguno contra la población civil. ¿Por qué? Porque eso lo juzgan tribunales militares, cuyas sentencias escapan al escrutinio ciudadano. Pero, ¿por qué Gómez Mont pidió una prórroga de cuatro meses al Senado? Porque el Ejército está discutiendo, dijo, su propio proyecto de reforma sobre el fuero militar, “que satisfaga las exigencias democráticas”.

Fuentes legislativas consultadas al respecto revelaron a esta columna que, entre otras cosas, los militares demandan que la Ley de Seguridad Nacional les conceda facultades para autorizar la celebración de fiestas particulares, supuestamente para ejercer mayor control sobre el crimen organizado, tan afecto a las parrandas con mariachis y tequila.

Veintiséis años después del retorno a la democracia, Argentina continúa juzgando y castigando a políticos, jueces, sacerdotes, policías, marinos y soldados que durante la dictadura militar (1976-1984) asesinaron y desaparecieron a más de 30 mil personas. Sus pares mexicanos, que hoy obedecen las espantosas instrucciones que les dictan desde Los Pinos, se sienten tranquilos de momento. Si el Senado aprueba la abolición del fuero militar, la Cámara de Diputados deberá ratificarla, lo que está por verse, pues para eso sirven los fieles a Peña Nieto. Pero si aún así, la Ley de Seguridad Nacional queda lista para ser promulgada, manteniendo la supresión del fuero militar, Calderón podrá vetarla, negándose a publicarla en el Diario Oficial.

Hay una nueva guerra sucia en México y quienes participan en ella lo hacen por disciplina, pero a la larga tendrán que responder ante la justicia. Cuando el estado de derecho se restablezca en el país, quienes hoy disparan por órdenes superiores contra el pueblo tendrán que rendir cuentas, porque los crímenes de lesa humanidad jamás prescriben. Por el bien de todos, y de ellos mismos, soldados y marinos deben regresar a sus cuarteles a la mayor brevedad.

Con un abrazo grande para José Emilio Pacheco, desde ayer premio Nobel de las letras hispánicas, Desfiladero dedica la música de los versos que abren esta página a su entrañable amigo Carlos Monsiváis, a quien exhorta a salir ya de ese hospital, entre otras cosas, para llevar a cabo una misión que sólo él puede realizar con éxito: decirle a Sabina que, si en verdad le importa y desea reconciliarse con millones de mexicanos que aman su poesía tanto como repudian a Calderón, cuando regrese a Madrid organice un concierto en solidaridad con México, hoy sometido a una dictadura neofranquista cada día más sanguinaria.

jamastu@gmail.com

sábado, abril 24, 2010

EEUU articuló el golpe en Honduras



http://www.youtube.com/watch?v=wy82xXW91BY

NO CAMBIEMOS EL CLIMA.....CAMBIEMOS EL SISTEMA!!!!




http://www.youtube.com/watch?v=Rau-Tjz-vdg

Presidentes de Latinoamérica: Evo Morales





http://www.youtube.com/watch?v=V-L3CSlVZQk

Documental Cumbre Climática de Copenhague en la Calle


http://www.youtube.com/watch?v=lTEdWVEijQ0


http://www.youtube.com/watch?v=p8Ronpi83h4


http://www.youtube.com/watch?v=Yw2eo393Mn8


http://www.youtube.com/watch?v=Rc9kaRtz49w

Presidente Chávez en Cumbre Climática de Cochabamba denuncia la doble moral de EEUU


http://www.youtube.com/watch?v=7TEj59ZnnpA



Morales propone demandar a ONU si no escucha conclusiones de Conferencia en Bolivia

El presidente de Bolivia Evo Morales, propuso este jueves demandar a Naciones Unidas si ésta "no escucha las demandas de los pueblos y no respeta el protocolo de Kyoto", en la próxima reunión sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún, México.

Si en la cumbre que se realizará en México, en diciembre de este año, "no escuchan las demandas de pueblo y no respetan el protocolo de Kyoto esta nueva organización, movimiento o alianza intercontinental, que nazca de este evento deberíamos de presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para que esos países sepan cumplir sus compromisos", expresó Morales.

El mandatario boliviano hizo las declaraciones en el acto de clausura de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, desde el estadio cochabambino, Félix Capriles.

Las Naciones Unidas y demás organismos internacionales "tienen la obligación de escuchar a los pueblos", resaltó.

"A Naciones Unidas, sino quieren perder autoridad, pues apliquen las conclusiones de esta Ia Conferencia Mundial sobre los derechos de la madre tierra", advirtió que sino no lo hacen "sólo los pueblos aplicaran su sabiduría.

Temprano el gobernante señalaba que las reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno, "por influencia de los países desarrollados" se limitan al debate "por los efectos, resultados y no por la causa de la destrucción de la Madre Tierra".

En su discurso, explicó que a diferencia de la cumbre sobre el cambio climático organizada en Copenhague, Dinamarca, a la de Bolivia es que "se debatían los resultados de la aplicación de capitalismo y no las causa de la crisis climática".

Mientras que en Bolivia discutieron temas sobre las causas estructurales del cambio climático, además de los derechos de la Madre Tierra.

Morales aprovechó el momento y saludó a los más de 30 mil participantes por su "madurez y responsabilidad" en el tema, porque "eso no lo vamos a aprender ni en las universidades, ni en los institutos, ni en Estados Unidos, ni en Europa, sino de los pueblos indígenas originarios que todos los días viven en armonía con la madre tierra".

Subrayó que es "responsabilidad de los presidentes construir políticas sólo por la vida" e hizo un llamado a los mandatarios, embajadores, cancilleres y representantes de los cinco continentes que participaron en la Conferencia que es "un mandato de los pueblos del mundo crear un nuevo paradigma planetario para salvar la humanidad".

Además de mostrarse sorprendido por la cantidad de los asistentes, el presidente Evo Morales, recalcó que la Conferencia sobre los derechos de la Madre Tierra es "histórico, inalcanzable e inédito".

"Primera vez en la historia boliviana se han reunido delegaciones de los cinco continentes que habitan en este planeta Tierra (Â…) es histórico, inalcanzable e inédito" señaló "no es sencillo convocar a miles y miles (de personas) para debatir sobre los derechos de la madre tierra".

Morales recordó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien en "1992 decía que en vez de que paguen la deuda externa, que paguen la deuda climática".

"Fidel ya planteó esta lucha en la defensa de la madre tierra, queremos decir que su lucha en tantos años no ha sido en vano, estamos aquí acompañándolo", señaló el mandatario.

Exhortó a países como Colombia y Perú "dejar los intereses personales sectoriales o egoísmo de grupo si pensamos en nuestros pueblos, en la madre tierra y nos unimos" triunfarán "para derrotar el capitalismo", indicó.

Por último subrayó que con las conclusiones extraídas de las mesas de trabajos "estamos asumiendo una responsabilidad para salvar a la humanidad" y llemó a los participantes y delegaciones seguir apoyando este tipo de eventos.

Invitó a los asistentes, este viernes, a comenzar la reforestación "de nuestra tierra" con la plantación de 10 mil árboles en Cochabamba.


Fuente: Telesur
Difusión: Soberanía Popular

Chávez: "No nos vamos a dejar imponer ningún documento que no recoja las voces de los pueblos"


http://www.youtube.com/watch?v=lcnXpthqjRc

Chávez: En Cancún no podemos permitir que se imponga la dictadura imperial


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este jueves que en la próxima Cumbre de Naciones Unidas (ONU) sobre cambió climático a celebrarse en Cancún, México, los Gobiernos latinoamericanos no pueden permitir que se impongan las políticas que pretenden los países desarrollados.

"En Cancún no podemos permitir que se imponga la dictadura imperial", aseveró el presidente Chávez, en su discurso dentro de un acto multicultural en Cochabamba, (centro), tras la finalizacion de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Bolivia (Cmpcc)".

Chávez remarcó que "Cochabamba es todos los días... Vamos rumbo a Cancún" y llamó a defender las conclusiones aprobadas en Bolivia que serán llevadas a ese encuentro mundial.

Refirió que el "Gobierno de (del presidente estadounidense, Barack) Obama está chantajeando, presionando gobiernos para que se adhieran al llamado acuerdo de Copenhague".

El rechazo por parte de países emergentes a ese acuerdo, de la Cumbre de Copenhague (diciembre 2009), creado sólo por un selecto grupo de naciones, se centra en que el texto, además de estar muy lejos de las expectativas generadas en la mayor reunión sobre cambio climático de la historia, quedó establecido bajo compromisos vagos y genéricos.

Chávez contrastó que de la pasada Cumbre Climática realizada en Dinamarca, "no surgió ningún acuerdo", lo que hubo fue una batalla para que se escucharan las voces de los pueblos, respecto al peligro del cambio climático que afecta al mundo y que ha sido originado por las políticas de consumo, contaminación y emisión de gases de efecto invernadero.

"Nosotros vamos a Cancún a continuar con más furia, a continuar la batalla de Copenhague", expresó.

"No nos vamos a deja imponer ningún documento que no sea y que no recoja las voces de los pueblos", remarcó.

En este sentido, sugirió al presidente Evo Morales, que a la cumbre de Cancún, asista una comisión de la Conferencia Climática boliviana para que "haga entrega formal de las conclusiones de este evento en Cochabamba".

"Que los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) llevemos nuestra propuesta (a Cancún) fundamentada, alimentada, con las propuestas que salieron de las 17 mesas de trabajo de la Conferencia de Cochabamba", insistió.

Puntualizó que la crisis no es sólo climática, "es política, ética, moral e ideológica", por ello, felicitó a su homólogo boliviano, "por la iniciativa de convocar a este cumbre en Cochabamba, una iniciativa a la altura del momento que vive la América Latina y el mundo".

Reiteró que "el tema de la crisis climática...es mucho más que la crisis climática, es la crisis sistemática, es la crisis total del sistema, del modelo del capital, es más profunda que el propio capitalismo".

"El capitalismo es un sistema que se fundamenta en unos códigos, valores, categorías, en una lógica, que se fue extendiendo por el mundo y sobre todo en las últimas décadas del siglo XX, después de la muy lamentable caída de la Unión Soviética", dijo. Ante esa corriente, "El socialismo ha brotado como un volcán y ha brotado en América Latina y el Caribe", enfatizó Hugo Chávez.

Fuente: TeleSur
Difusión: soberanía popular

Ciudad Juárez, la derrota de Calderón y García Luna


Golpe a Calderón... y a su preferido
Tan cruentos como directos, los “mensajes” enviados desde Ciudad Juárez al presidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, no sólo reactivan con gran rapidez los ciclos de violencia en esa localidad; también le recuerdan al gobierno federal su fracaso en la guerra antinarco, en particular ahí donde en los tres años de régimen calderonista han sido asesinadas alrededor de 7 mil personas.



En Ciudad Juárez, las provocaciones al gobierno de Felipe Calderón no paran. La emboscada del viernes 23, que causó la muerte de seis efectivos de la Policía Federal (PF), de una mujer policía del municipio y de un joven de 17 años evidenció la vulnerabilidad de su programa “Todos somos Juárez. Reconstruyamos nuestra ciudad”.
El despliegue de 5 mil elementos de la PF, efectuado a partir de la última semana de marzo en sustitución de 3 mil militares para patrullar las calles de dicha ciudad, quedó empequeñecido ante el embate del cártel de Juárez, que le reprocha a esa corporación el supuesto apoyo que le da a Joaquín El Chapo Guzmán.
El golpe fue directo contra el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, responsable de la Policía Federal y a quien tras el asesinato de 15 adolecentes en la colonia Villas de Salvárcar, el 30 de enero pasado, Calderón comisionó para replantear la estrategia de combate al crimen organizado ante el fracaso del Operativo Conjunto Chihuahua, encabezado por el Ejército.
Al mediodía del viernes 23, un comando emboscó las unidades 00627 de la PF y la 367 de la Policía Municipal en el cruce de las avenidas Durango y Santiago Troncoso, en la colonia Valle de Santiago. Cuando patrullaban el sector Benito Juárez –el mismo donde a mediados de marzo fueron asesinadas tres personas vinculadas al consulado de Estados Unidos en Juárez–, los uniformados fueron sorprendidos por varios sujetos armados.
Según la SSP, los federales repelieron el ataque “y por lo menos uno de los agresores resultó herido”. La acción la atribuyó a “las contundentes detenciones realizadas por la Policía Federal en las últimas horas en esta ciudad”.
Sin embargo, por la noche del mismo viernes, La Línea, el grupo armado del cártel de Juárez, no sólo se acreditó el atentado sino que lanzó una advertencia a los efectivos de García Luna en una pinta que apareció en las calles 16 de Septiembre y Colombia, en el centro de la ciudad:
“Inspector General de la PF (Policía Federal), Raymundo Agustín Hernández Guzmán, y a su oficial Raúl Mendoza Vázquez, lo mismo les va a pasar a ustedes, hijos de puta, como les pasó a los de la unidad 627 por andar con El Chapo y a todos los mugrosos que lo apoyen. Atentamente La Línea.”
A diferencia de lo que ocurrió durante el despliegue del Ejército, la presencia de la PF es más notoria en las calles de Juárez, pero también la de los grupos delictivos.
El programa “Todos somos Juárez…”, que se inició el 17 de febrero, ha estado marcado por la violencia. El 13 de marzo fueron asesinadas las tres personas relacionadas con la oficina consular estadunidense, Jorge Salcido Ceniceros, Lesley Enríquez y su esposo, Arthur Haycock Redelfs.
La procuradora general de Justicia del estado, Patricia González Rodríguez, responsabilizó del asesinato a la banda Los Aztecas, que también sirve al cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, a quien El Chapo disputa el control de la ciudad.
La Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) igualmente atribuyen el crimen a miembros de esa pandilla, encabezada por Eduardo Ravelo, uno de los cien delincuentes más buscados por la justicia estadunidense.
Poco antes, el 9 de marzo, el cónsul Raymond McGrath había reportado a la Operación Coordinada Chihuahua (OCCH) –denominada con anterioridad Operativo Conjunto Chihuahua– la amenaza de que estallaría un “artefacto explosivo” en la representación. Después del asesinato de las tres personas, Washington envió más agentes de la DEA a Juárez. Oficialmente no se ha informado el número.
La reacción estadunidense no quedó ahí. El 25 de marzo, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, llegó a México, acompañada del secretario de la Defensa, Robert Gates; la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, y el director Nacional de Inteligencia, Dennis Blair, entre otros altos funcionarios de seguridad de Estados Unidos.
En esa visita se acordó que Ciudad Juárez sería un “laboratorio” para el control de los cárteles de la droga en México a través de un “programa piloto” entre esa localidad y El Paso, Texas. Entre sus acciones está el control, por parte del país vecino, de la información que se produzca en México acerca de la operación de los grupos delictivos.
Pese a la ofensiva de los dos gobiernos, los cárteles de la droga establecidos en Juárez siguen siendo capaces de ejecutar acciones como la del viernes 23, que le costó la vida a los siete policías y a un civil. El gobierno mexicano la presentó como resultado de la detención de ocho personas, entre ellas cinco menores de edad, incluidas tres mujeres.
Según la SSP, el asesinato de los siete policías se debió al decomiso, en distintas acciones, de dos armas, diversos cargadores y cartuchos, un equipo de radiocomunicación, 12 envoltorios de polvo blanco (“al parecer cocaína”), un recipiente con mariguana, un paquete de un kilogramo de esta misma droga, una bolsa de plástico con otro kilogramo de la yerba y tres vehículos.
Un día antes de la emboscada –el jueves 22– el Ejército había detenido a cinco integrantes de Los Aztecas, acusados de delitos contra la salud, entre otros cargos. Ellos son: Enrique Guajardo López, Kike; Raúl Gerardo Calderón Loera, El Flako; Juan Carlos Durón Moreno, El Travieso; Eduardo Morales Herrera, El Lalo, y Jesús Manuel Herrera Torres, El Cala.
Según la OCCH, estas personas aportaron información sobre el homicidio de una empleada del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez y de su esposo: que fueron integrantes de Los Aztecas quienes participaron en los hechos y que uno de los detenidos –no precisa quién– se encargó de avisar si llegaba la policía.
En un comunicado, la oficina de la Operación Conjunta añadió que según sus propias declaraciones, los detenidos tenían la encomienda de “limpiar” la ciudad de sujetos que venden droga sin la autorización de La Línea.

Impunidad militar

Felipe Calderón y Guillermo Galván. Cómplices.

Jesusa Cervantes


MÉXICO, D.F., 23 de abril (apro).- Al país le urge detener el baño de sangre que inició Felipe Calderón al declarar “la guerra” al narcotráfico, y en la que varios civiles han perdido la vida.

Desde el gobierno se provocaron los enfrentamientos y desde el gobierno pretenden detenerse, lo que podría resultar plausible si no fuera por el método.

Para acabar, Felipe Calderón y el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, han pedido al Congreso de la Unión que les legalice las acciones que miles de efectivos militares realizan en rancherías, caminos vecinales, pueblos, carreteras, pequeñas y grandes ciudades desde que arrancó la administración del segundo gobierno panista.

Es un trabajo que deben realizar sólo las policías federales en coordinación con las locales. Sin embargo, la corrupción que priva en las corporaciones policíacas fue, desde el gobierno de Ernesto Zedilllo, para sacar al Ejército a las calles y ayudar en la lucha contra el narcotráfico.

Desde ese mismo día, organizaciones de derechos humanos, agrupaciones cívicas e, incluso, partidos de izquierda, cuestionaron la decisión, pero nada lograron.

A la llegada de Calderón, el Ejército ya no sólo salió a las calles, sino que encabeza operativos. Calderón y el secretario de la Defensa quieren continuar en lo mismo.

El problema es que el Ejército mexicano actual es lo que los dedicados a esta tarea llaman “un ejército de paz”, en donde su función, más que defender la soberanía ante una invasión, ha realizado tareas de salvamento. Nunca fue preparado para hacer labores de seguridad pública, para “acompañar” a la Procuraduría General de la República o a la Policía Federal o a las policías locales para abatir la presencia del crimen organizado. De ahí que “los daños colaterales” durante los enfrentamientos entre militares y miembros de diversos cárteles, se estén volviendo cada vez más frecuentes.

Así califican, gobierno federal, policías federales y militares, a la muerte de personas civiles que se han quedado en medio del fuego cruzado o que han sido “confundidos” con criminales o han sido descarga del “estrés” al que someten los militares en los retenes de caminos vecinales.

Para los militares y policías federales, el significado de “daño colateral” no es herir o matar a un civil; es simplemente “un accidente ocurrido durante una operación”.

En este sentido, la muerte de los niños Bryan Almanza Salazar, de 5 años, y Martín Almanza Salazar, de 9, ocurrida en un retén militar en la carretera nacional Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, el pasado 3 de abril, fue sólo “un accidente ocurrido durante una operación”.

De acuerdo con datos de la propia Sedena, desde la declaración de “guerra” de Calderón, los militares han tenido 496 enfrentamientos con diversos integrantes del crimen organizado; 33 de estos enfrentamientos entre militares y miembros del crimen organizado ocurrieron en “puestos de control”, como prefiere denominar el Ejército a los retenes.

Un ex jefe de la Policía federal, al ofrecer estos datos, justificó el actuar de los militares, luego de expresar lo siguiente: “¡33 enfrentamientos ocurrido en puestos de control, imagínate a cuánto estrés están sometidos los militares!”.

Efectivamente, un estrés que los ha llevado a cometer errores como el asesinato de dos niños que viajaban en una camioneta y donde sus padres, a pesar de agitar un pañuelo en señal de paz, fueron ignorados y rafageados por los “estresados militares” que estaban en el retén para detener o coartar la estrategia de una ruta de algún cartel.

La autorización de los retenes es lo que Calderón y Galván han pedido a los legisladores. La próxima semana, el Senado de la República emitirá la normatividad de “los controles militares”. Por lo pronto, la noche del jueves las comisiones unidas del Senado aprobaron en lo general la nueva Ley de Seguridad Nacional.

El problema de todo esto no es que se trate de combatir o parar el baño de sangre que inició Calderón en su “guerra” contra el narcotráfico, sino que sean los militares a los que les estén dando todas las herramientas para que ellos sean los que están al frente de los operativos, los que “limpiarán” los cuerpos policíacos locales…. y los que pretenden sustituir al Ministerio Público federal.

Aunque poco publicitado por los medios, la nueva ley contempla que el Ejército tenga “la potestad” para iniciar las investigaciones, la recolección de indicios que puedan convertirse posteriormente en evidencias, y la preservación de las escenas, “sin necesidad de estar presente inicialmente el Ministerio Público o la policía ministerial o federal”.

Con este nuevo marco, el Ministerio Público ya no tendría razón de existir y sus funciones pasarían “de manera legal” a ser ejercidas por el Ejército, que luego de 48 horas (de manipular la información si lo deseara) deberá entregar todo lo investigado en manos del Ministerio Público, el cual pasará a ser simplemente una oficina de atención al público que recibe quejas.

Con la nueva ley, los militares estarán tentados a actuar en la total impunidad, pues ellos serán quienes estén al frente de todo. Habrá que ver hasta dónde llegará la colaboración del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna quien, cuando el Ejecutivo Federal lo decida, estará siempre bajo las órdenes de los mandos miliares.

Según la nueva ley, cuando se emita la declaratoria de “afectación a la seguridad interior”, el Ejecutivo federal será quien determine quién, dónde y hasta cuándo se realizarán las operaciones en determinada zona para atacar el crimen organizado.

Al decir quién, y siendo promovida la ley por las fuerzas militares, resulta obvio que serán quienes estén al frente.

Un punto rescatable de esta ley es que ahora, al haber claramente determinado un mando al frente de cualquier operación, sobre este recaerán todas las responsabilidades y deberá ser juzgado por haber incurrido en “daños colaterales” y privar de la vida o violar los derechos humanos de la población civil.

mjcervantes@proceso.com.mx

Denuncia contra Onésimo Cepeda por lavado de dinero; prestó 130 MDD en efectivo

Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec.

Rodrigo Vera

MÉXICO, D.F., 23 de abril (apro).- El obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, será denunciado el próximo lunes 26 ante la Procuraduría General de la República (PGR), por el presunto delito de manejo “recursos de procedencia ilícita” provenientes del narcotráfico.

El obispo asegura que en abril de 2003 le prestó 130 millones de dólares en efectivo a la señora Olga Azcárraga, quien falleció en noviembre de ese año sin haberle pagado esa deuda.
Para esto, Onésimo ha estado reclamando su dinero a la familia Azcárraga, propietaria de la empresa Televisa. Como prueba, el obispo presenta un pagaré por esa cantidad que supuestamente le firmó la señora Olga Azcárraga.
El licenciado Xavier Olea Peláez, abogado de la familia Azcárraga, presentará la denuncia ante la PGR, en la cual exige que se investigue de dónde sacó el obispo esos 130 millones de dólares que, según él, le entregó en efectivo a la ya fallecida señora Azcárraga.
“El próximo lunes, ante la PGR, demandaré al obispo por presunto lavado de dinero, por manejar recursos que posiblemente son de procedencia ilícita, pues tiene que justificar de dónde sacó los 130 millones de dólares, de dónde provienen. Es una cantidad exorbitante”, afirmó el abogado.
--¿Es posible que sean recursos del narcotráfico?
--Es posible. Tenemos esa hipótesis. Y ya la PGR remitirá el caso a la fiscalía correspondiente, podría canalizarlo a la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada).
Ya anteriormente, en octubre de 2008, el abogado Olea denunció a Onésimo Cepeda ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PJDF) por presunto “fraude procesal”, ya que otra de sus hipótesis es que el obispo más bien falsificó el pagaré con la firma de la señora Olga, con el único fin de que la poderosa familia Azcárraga le entregara esos 130 millones de dólares.
En esa ocasión, entrevistado por la revista Proceso (número 1677), el abogado señaló que resulta extraño que Onésimo haya entregado en efectivo una cantidad tan grande de dinero: “Tuvo que entregar un gran volumen de pacas de billetes de dólares, que no hubiera cabido en este despacho”, dijo entonces.
El único antecedente similar en México, agregó, es el del presunto narcotraficante chino Zhenli Ye Gon, a quien se le encontraron 207 millones de dólares en efectivo y que atiborraban muros, armarios y maletas. Fue el mayor decomiso en efectivo en la historia mundial de las operaciones contra el narcotráfico.
El controvertido obispo de Ecatepec quiere que, ahora, la familia Azcárraga le pague ese supuesto préstamo con las obras de arte que la señora Olga coleccionó a lo largo de su vida. La rica dama adquirió obras de los más cotizados pintores extranjeros: Francisco de Goya, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Marc Chagall, Amedeo Modigliani, Oskar Kokoschka…
Tampoco faltan en su colección cuadros de renombrados pintores mexicanos, como Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco y Francisco Goitia.
Esta valiosa colección pictórica actualmente es administrada por la empresa Arthina Internacional, que la señora Olga constituyó en 1976.
Olga Azcárraga era hermana de Rogerio Azcárraga Madero, presidente de Grupo Fórmula, que abarca Radio Fórmula y Tele Fórmula. Y fue tía del actual presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. Su esposo era Ernesto Robles León, director de la empresa Bacardí durante muchos años.
Onésimo Cepeda fue el confesor y el guía espiritual de la señora Olga en los últimos años de su vida. Ya la PGR comprobará si efectivamente le prestó esos 130 millones de dólares, y de dónde sacó el obispo esa cantidad de dinero.
Por lo pronto, ante la próxima denuncia, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se deslinda del caso.
“El Episcopado no puede inmiscuirse en ese asunto, es totalmente ajeno a él. Es un asunto personal del obispo Onésimo Cepeda. Él tendrá que demostrar sus aseveraciones ante las autoridades civiles”, dijo el sacerdote Manuel Corral, vocero de la CEM.

Por ley, ahora en Arizona el indocumentado es “criminal”

Ordena Arizona tratar como criminales a indocumentados
Culpa la gobernadora a la Casa Blanca
Es una ley irresponsable: Barack Obama



Cientos de manifestantes salieron a las calles este viernes para protestar contra la promulgación en Arizona de la legislación denominada SB1070, la cual permite a policías detener e interrogar a quienes consideren “sospechosos de ser indocumentados”, entre otras medidas.

David Brooks


Washington, 23 de abril. El estado de Arizona promulgó hoy la ley más antimigrante del país, ante la crítica del presidente Barack Obama, quien la calificó de “irresponsable”, y la denuncia de una amplia gama de organizaciones, detonando así –otra vez– una nueva batalla nacional sobre el tema.

De pronto, con Arizona en el trasfondo, líderes demócratas de ambas cámaras del Congreso federal junto con la Casa Blanca han retomado como prioridad, dicen, el tema de una reforma integral, mientras que sus opositores buscan, de nuevo, cómo usar el triunfo de las fuerzas antimigrantes en ese estado a escala nacional.

Y todos, tanto críticos como promotores de estas medidas, están de acuerdo en un punto: acusan que es resultado del fracaso de Washington en abordar y tomar acción sobre el tema.

La gobernadora republicana Jan Brewer firmó la norma que criminaliza a todo indocumentado en Arizona y faculta a la policía a detener e interrogar a cualquier sospechoso de ser “extranjero ilegal”, entre otras medidas.

Al firmar la ley, conocida como SB1070, Brewer responsabilizó a Washington de la situación. “Nosotros en Arizona hemos sido más que pacientes esperando que Washington actúe. Pero décadas de inacción y políticas mal guiadas han creado una situación peligrosa e inaceptable”. La legislación es, justificó, “otra herramienta para nuestro estado, mientras trabajamos para resolver una crisis que no creamos y que el gobierno federal se rehúsa a componer”.

Horas antes, el presidente Obama calificó la iniciativa de “mal guiada”, cuestionó su legalidad y ordenó una evaluación de las posibles consecuencias sobre los derechos civiles.

Obama, en una ceremonia de naturalización de migrantes en las fuerzas armadas, entre ellas una mexicana, reiteró la necesidad de una “reforma integral” y aceptó que hay ausencia de acción federal. “El fracaso de actuar de manera responsable a nivel federal sólo abre la puerta a la irresponsabilidad de otros, y eso incluye los recientes esfuerzos en Arizona, los cuales amenazan minar nociones básicas de justicia que apreciamos como estadunidenses”.

Desde que el proyecto fue promovido por la legislatura estatal se han intensificado campañas locales y nacionales contra la iniciativa, con expresiones de condena: desde el arzobispo de Los Ángeles, cardenal Roger Mahoney –quien la comparó con el nazismo–, hasta las principales organizaciones latinas y de defensa de migrantes nacionales, así como sindicatos y políticos.

Algunos líderes sociales pronostican que los hechos en Arizona acabarán nutriendo las movilizaciones proinmigrantes en la nación, como las programadas para el próximo primero de mayo.

Hoy en Arizona cientos de manifestantes acudieron a las oficinas de Brewer en demanda de que no promulgara la ley. En días recientes han circulado peticiones con miles de firmas para instar a la gobernadora a usar su veto para anular el proyecto. Se realizaron todo tipo de protestas, incluyendo caravanas de activistas que viajaron a Arizona desde varios puntos del país para sumarse a la resistencia. Esta semana estudiantes de Phoenix y otras ciudades acudieron a las oficinas de la gobernadora para demandar el veto a la iniciativa, por lo que ocurrieron algunos enfrentamientos.
Hoy, el caucus hispano del Congreso y algunos gobernadores como Bill Richardson, de Nuevo México, entre otras figuras políticas, deploraron la promulgación de la ley.

Se están preparando demandas legales contra la legislación (la cual entrará en vigor en 90 días) por diversos actores –incluso el propio alcalde Phil Gordon, de Phoenix, la ciudad más grande de Arizona– cuestionando la constitucionalidad (sobre la base de que el gobierno federal tiene el deber exclusivo de implementar leyes migratorias).

Entre el temor y el coraje

Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, uno de los promotores de las campañas para detener la legislación, llamó a la resistencia. “Nuestro pueblo inmigrante en Arizona se debate entre el temor y el enojo por la SB1070. Pero entre el miedo y la imprudencia está el coraje… Coraje para resistir pacíficamente… Salgamos a la calle con la frente en alto, que no robamos nada a nadie…. No permitamos que se nos retrate como los pobrecitos a los que hay que proteger porque tienen miedo. Somos un pueblo en resistencia, noble, pacífico y valiente”, dijo.

Agregó: “la crisis de derechos civiles en Arizona va más allá del tema de migración. Se trata del futuro de nuestro país… O somos un país donde todos tenemos el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad; o somos un país donde se juzga y se limitan las oportunidades de las personas por el color de la piel”.

Las fuerzas antimigrantes celebran su triunfo y lo justifican con la insistencia en la seguridad frente a la violencia y el crimen organizado, que viene de México. Algunos legisladores afirmaron que los ciudadanos están hartos de la inseguridad, y muchos mencionaron la ola de secuestros en Phoenix y otros delitos cometidos por “extranjeros ilegales”.

La hostilidad en ese estado ha alcanzado tales niveles que el representante federal demócrata de Arizona, Raúl Grijalva, cerró sus oficinas locales en Yuma y Tucson este fin de semana ante amenazas de violencia y hasta de muerte por oponerse a la legislación. Hay policías vigilando ambas oficinas, reportaron medios locales. Grijalva ha pedido a organizaciones que van a celebrar convenciones en Arizona suspenderlas. Hoy la primera agrupación en cancelar su convención nacional programada en ese estado fue la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

En tanto los políticos en esta capital están calculando los efectos de Arizona para las elecciones intermedias legislativas de noviembre, como para varios concursos estatales (incluyendo la gubernatura de Arizona).

Por tanto, una vez más, los migrantes no sólo serán empleados para generar riqueza en este país, sino piezas en el juego de ajedrez político que dicen llamar democracia en Estados Unidos.


Visit msnbc.com for breaking news, world news, and news about the economy

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.

23 de Abril de 2010. Esta emisión numero 59 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos y algunos comentarios de análisis sobre el uso del miedo en los medios masivos de comunicación (doctrina del shock) para justificar el establecimiento de estados de excepción y poder coartar los derechos humanos, para criminalizar la protesta social.


Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN vía telefónica.

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

México, oprobiosa fábrica de pobres

SAQUEMOS DE UNA VEZ POR TODAS A ESTE IMBECIL DE LOS PILLOS, CHINGAO!!!!

México SA
México, oprobiosa fábrica de pobres

Con Calderón, uno cada 7 minutos

En Acapulco se reúne la famiglia feliz


Carlos Fernández-Vega

Las políticas neoliberales han convertido a México en una gigantesca cuan productiva fábrica de pobres, y en la etapa más reciente su actual gerente, el esforzado Felipe Calderón, va que vuela para imponer récord en este oprobioso renglón: sólo en su primer trienio de estancia en Los Pinos, 10.5 millones de mexicanos adicionales fueron incorporados al de por sí voluminoso ejército de depauperados, a razón promedio de 9 mil 589 personas cada 24 horas, aproximadamente, o si se prefiere 399 pobres por hora, casi 7 por minuto.

A estas alturas del partido, después de tres largas décadas de políticas neoliberales, el resultado es tenebroso: uno de cada dos mexicanos es pobre (según cifras oficiales gubernamentales y de organismos internacionales), sin que ello quiera decir que el otro 50 por ciento esté alejado de ese umbral. Este balance no incluye a otro voluminoso ejército, el de emigrantes, cuyos miembros, por la misma razón –la más cruda de las pobrezas– abandonaron el territorio nacional en busca de la vida, y en automático fueron dados de baja de la estadística oficial relativa al número de pobres en el país. En este sentido, cabe recordar que en el sexenio foxista más de 3 millones de mexicanos emigraron a causa del apartheid económico (fundamentalmente a Estados Unidos), con lo que el de las ideas cortas y la lengua larga también impuso récord: en promedio, un mexicano emigró cada segundo a lo largo de los seis años del gobierno del “cambio”, y con el gerente actual el ritmo prácticamente no se ha modificado.

En sentido contrario, la concentración del ingreso y la riqueza se ha fortalecido sostenidamente. De hecho, en el primer bienio de Calderón el 10 por ciento más rico de la población se quedó, en promedio, con 3.4 puntos porcentuales adicionales del PIB, para acaparar, al cierre de 2008, 41.3 por ciento del producto interno bruto, mientras el 10 por ciento más pobre apenas si libró el 1.2 por ciento, contra 1.5 por ciento dos años antes.

En los primeros dos años de Calderón, de acuerdo con el Coneval, alrededor de 6 millones de mexicanos adicionales se incorporaron (obligadamente, desde luego) al ejército de pobres; en 2009, según el Banco Mundial, otros 4.5 millones de paisanos fueron llevados por la misma ruta; en el trienio, poco más de 10.5 millones de personas depauperadas, que se suman a las ya reconocidas como tal y que a estas alturas suman cerca de 55 millones, uno de cada dos mexicanos.

De acuerdo con el Banco Mundial, “el número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó entre nueve y 10 millones de personas a consecuencia de la crisis económica; México contribuyó a una fracción importante, porque experimentó la caída más profunda en su actividad económica durante 2009” (6.5 por ciento, la mayor en la región y uno de las más drásticas en el mundo); hay algunos países de la región que todavía no han recuperado el nivel anterior a la crisis y el más rezagado es México, porque la caída en 2009 fue muy importante. Todavía está con cierta distancia con respecto a los niveles de actividad económica experimentados antes de la crisis; el crecimiento de la economía de México este año no será suficiente para recuperar los niveles de actividad previos a la crisis” (La Jornada, Roberto González Amador).
Oficialmente, el número de víctimas de la política económica calderonista (10 millones de personas) resulta 440.5 veces superior a las contabilizadas en la “guerra contra el crimen organizado”, del mismo gerente (22 mil 700). Algunos dirán que no se puede hacer comparaciones entre unas y otras, porque éstas últimas han sido fatales, muertes por bala, pero es indudable que a las primeras las han enfilado para que también sean fatales, tarde que temprano, porque morirán de hambre.

En el colmo, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ex funcionario del gobierno de Bush júnior, dijo ayer que “el programa Oportunidades de México es un ejemplo de la amplia respuesta que deben tener los gobiernos ante crisis financieras; (Oportunidades) ha hecho más por las mujeres mexicanas que ningún otro en la historia del país, mostró que la respuesta en estas contingencias no debe darse sólo en el lado financiero y económico; ese fue un maravilloso ejemplo de cómo en esta crisis aprendimos la lección de los 90, de que en esta crisis la estabilización macroeconómica no es suficiente; hay que enfocarse en programas sociales efectivos, como los que tienen países como México y Brasil o Colombia”.

Alguien debió informarle a Robert Zoellick sobre los resultados concretos de lo que en Los Pinos llaman “política social”, porque 10 millones adicionales de pobres no es precisamente muestra de un “programa efectivo”; el presupuesto será abultado, sí (aunque una gruesa rebanada de ese dinero se destina a sueldos, salarios, prestaciones y propaganda), pero ello no quiere decir que se gaste correctamente. Si a Zoellick no le alcanza ni le preocupa que 9.5 por ciento de los mexicanos cayeran en la pobreza en sólo tres años (con Calderón y el Programa Oportunidades, pero en los hechos sin oportunidades reales), entonces ¿qué será motivo de inquietud para el funcionario del Banco Mundial?

Poco antes de que Bush júnior lo designara al frente del Banco Mundial, en abril de 2007, el propio organismo financiero advertía que “aún son inaceptables los niveles de pobreza en México... no es aceptable ni para los líderes del país ni para el BM, por lo que hay que seguir trabajando en eso”. Dos años después, con 10 millones adicionales de pobres, en el exceso Zoellick asegura que todo camina de maravilla, y se quedó tan tranquilo.

Las rebanadas del pastel

Encerrados en su burbuja y reunidos en el militarizado puerto de Acapulco, banqueros y representantes del sector financiero gubernamental (la famiglia feliz) celebran lo bien que les fue en la crisis más profunda que ha vivido México en ocho décadas: alrededor de 62 mil millones de pesos en utilidades netas, sin otorgar crédito productivo, pero sacándole a la clientela hasta las tripas. Así, deberán rendirle tributo a su gerente, quien en sus tres años sentado en Los Pinos les ha procurado alrededor de 185 mil millones de pesos en ganancias libres de polvo y paja; de mantener esa tendencia hasta el final del calderonato, los barones habrán ganado 78 por ciento más que en el sexenio foxista, cuando acumularon 208 mil millones en utilidades (sin considerar exenciones fiscales).

cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx



México SA
La insoportable levedad de Calderón

Percepción en el México que “se ve bien”

Frases emotivas en la cumbre del dinero

Carlos Fernández-Vega

Surge un problema de rompecabezas tras escuchar los maravillosos cuan realistas discursos pronunciados en la 73 convención bancaria de Acapulco, donde hablaron barones del dinero, directores de instituciones financieras públicas, secretarios de despacho, gobernador del estado y, desde luego, el inquilino de Los Pinos: ¿en cuál de las miles de frases emotivas pronunciadas en esa fastuosa cumbre del dinero cabe el espeluznante hecho de que más de 10 millones de mexicanos obligadamente se incorporaron al ejército de pobres tan sólo en el primer trienio calderonista, para totalizar alrededor de 55 millones de depauperados en el país?

Veamos: A) “qué satisfactorio el poder decirles, ante ustedes, que bien vale la pena correr los riesgos de cambios profundos, porque al final de cuentas, y más pronto que tarde, reditúan en beneficio de los mexicanos… hoy puedo decirles que México hizo la tarea y que la estrategia que elegimos como país para combatir la crisis económica está mostrando su efectividad… estos buenos resultados, porque lo son, son una muestra de que México fue capaz de hacerle frente a una de las crisis más grandes de la historia moderna, gracias a que pusimos en operación medidas contracícilicas oportunas que permitieron a nuestra economía seguir en marcha, sin poner en riesgo su estabilidad… hacer de nuestro México, un mejor México, un país donde la gente pueda vivir mejor… Hoy podemos afirmar que México está más fuerte que antes, no sólo porque hemos sorteado una crisis grave, sino además, porque en tiempos difíciles, tomamos decisiones aún más difíciles, pero correctas; decisiones que nos fortalecieron como país, mediante un esfuerzo sin precedentes de la sociedad, fundamentalmente, y del gobierno… Hoy podemos decir con certeza que avanzamos en el camino correcto, que la economía está creciendo, que se están generando empleos y que se han hecho y se siguen haciendo las reformas que México necesita… Hemos hecho juntos grandes cosas y queremos hacer otras más… les reitero lo que dije hace un año: sé que saldremos adelante. Hoy agrego: estamos saliendo adelante. Sé que recuperaremos el terreno perdido; no sólo por la fortaleza de nuestra economía, sino por aquello en lo que siempre he creído, que es el valor de nuestra gente y la grandeza de nuestro México” (filósofo de la percepción e inagotable locutor Felipe Calderón).

B) “Hoy, México, gracias a su potencial, se ve bien… Repito: hoy, México se ve bien, pero estoy convencido de que puede verse mejor… Los signos de recuperación están a la vista… Sin duda, las cosas marchan mejor… A diferencia de lo que pasó en 1995, cuando las serias debilidades del sistema financiero pusieron al país en una de las peores situaciones de que se tenga memoria, las reformas emprendidas en la última década para fortalecer este sector nos han permitido, no solamente recuperar poco a poco todo lo que aquella crisis nos costó, sino también enfrentar esta nueva crisis desde una posición excepcional… Hoy, México, tiene todo para entrar en una buena racha. De todos nosotros depende que los siguientes años sean de crecimiento económico sostenido, que se traduzcan en desarrollo y en generación de empleos en todas las zonas del país. De todos nosotros depende que este crecimiento económico se traduzca en bienestar social, en jóvenes más educados, en familias más sanas, mejor alimentadas y con mayores oportunidades. Y estoy convencido de que esto puede lograrse si y sólo si el sistema bancario nacional funciona como debe funcionar, si presta como debe prestar y si llega a todos los lugares a los que debe llegar (monotemático secrebecario de Hacienda y pato salvaje en Sedeso, Ernesto Cordero).
C) “Ante esas difíciles circunstancias (las de la crisis), el presidente, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México dieron un paso al frente y tomaron una serie de medidas exitosas. Y funcionaron. Qué diferente es hoy el mundo al de hace un año. Los escenarios de mayor riesgo tienen una probabilidad más baja, los mercados financieros funcionan con casi total normalidad y el país está saliendo claramente de la recesión… Si hoy los inversionistas miran con ilusión a México, es en gran parte por las oportunas decisiones tomadas por el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo. En nombre de la Asociación de Bancos de México, quiero expresarle a usted, señor Presidente, y a su equipo económico, y también al Banco de México, nuestro más sincero reconocimiento por el éxito conseguido en retomar la senda del crecimiento con mayor rapidez de la prevista y, sobre todo, por hacerlo sin poner en riesgo la estabilidad económica conseguida en los últimos 15 años, porque las políticas fiscales sanas y la baja inflación mantenidas de manera consistente en dicho periodo, han sido vitales para fortalecer al país y para salir de esta crisis, y lo seguirá siendo (presidente de los agiotistas institucionales y destacado zalamero profesional, Ignacio Deschamps; 185 mil millones en utilidades netas en un trienio, bien valen el esfuerzo).

D) “Mantener fundamentos económicos sólidos paga bien. En efecto, la mayoría de las economías emergentes, como México, han trabajado desde hace más de 10 años en tener disciplina fiscal, una política monetaria responsable, un bajo nivel de endeudamiento y en preservar la fortaleza de sus sistemas de intermediación financiera. El principal logro a destacar es que la inminencia de una crisis sistémica a nivel global se ha desvanecido” (doctor “catarrito” que le echa todos los kilos, que son muchos, y, de paso, dice gobernar el Banco de México, tras demostrar su condición de pato salvaje durante su estadía en Hacienda).

Entonces, si alguien tiene la respuesta al acertijo, favor de notificarlo a la brevedad. Cincuenta y cinco millones de pobres lo agradecerán profundamente.

Las rebanadas del pastel

¡Felicidades! El Inegi informó que la tasa oficial de desocupación en el país se redujo de 5.43 por ciento de la PEA en febrero a 4.81 por ciento en marzo, aunque en términos anuales el indicador del tercer mes de 2010 resulta mayor a la de un año atrás. La mayoría de las “plazas” laborales generadas en el periodo correspondieron al sector informal de la economía (54 por ciento del total). Pero qué más da, porque el número de mexicanos en desocupación abierta apenas llega a 2 millones 260 mil.

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Confían en que dictamen sobre Ley de Medios estará listo en periodo ordinario


Ciudad de México, 23 de Abril.- En entrevista con Javier Solórzano, Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, y Javier Corral, diputado panista, confiaron en que habrá un acuerdo entre las fracciones parlamentarias en el Senado de la República para trabajar juntos y aprobar una reforma integral de ley de medios.

Ingrese a la nota y encontrará
los audios del debate completo

Se analizan las dos iniciativas de ley en materia de radio y televisión presentadas el 8 de diciembre y el 8 de abril, para sacar un solo dictamen, que se prevé sea aprobado antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones el 30 de abril.

“Queda tiempo para que lo apruebe el Senado de la República y que se abra un periodo de reflexión durante cuatro meses para que en la Cámara de Diputados…en septiembre se pueda votar la minuta”, afirmó el senador perredista.

En tanto, el diputado panista aseguró que “el dictamen viene muy bien..y sería una lástima que no hubiera dictamen por falta de definición.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado y el diputado de Acción Nacional se pronunciaron a favor de los “combos” para permitir a las radiodifusoras de AM adquirir frecuencias en FM.

“La radio está en situación frágil, los poderes fácticos…la radio no puede esperar más..la radio no agunto más”, señaló Sotelo.

Solórzano anunció que la próxima semana se realizará un nuevo debate en Radio Trece Noticias para hablar sobre los avances del dictamen de la ley de medios.

Escuche el debate completo: AQUI.

Audio: Pablo Moctezuma en el Círculo de Estudio Central


Armas nucleares e intenciones razonables

Barómetro Internacional

Bruno Peron Loureiro

Los falibles mortales que hablan en nombre de los Estados raramente son criminales, sin embargo temen, entre otras farsas mal explicadas, que las armas nucleares estén al alcance de grupos “terroristas”.

Tamañas “ideas” –sobreestimando el uso de la palabra- ya fueron escupidas por la boca de personajes tales como la idílica secretaria de Estado pangericana (norteamericana) Hillary Clinton. Otros artífices de la desgracia humana también pronunciaron este disparate. De repente pasaron desapercibidos.

Cada uno quiere hacer la historia a su manera pero, tenemos que reconocer que ella acaba siendo contada de una sola manera. Los poderosos se hacen cargo de su autoría.

El fantasma de la carrera armamentista, la guerra nuclear y cualquier otra tragedia que el ser humano es o ya fue capaz de producir, emerge impetuosamente en las relaciones internacionales. Antes de cualquier especulación, vale la pena entender que la posesión de armas nucleares tiene habitualmente el carácter defensivo o disuasivo. Sin embargo existen excepciones.

Países con gobernantes frenéticos como la Pangérica (EE.UU.) demostraron históricamente sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki que no sería suficiente con la amenaza, y que no lo será para Irán es lo que nos quiere hacer creer su falsa moral, para lo cual utilizan todas las herramientas mediáticas de que disponen.

Pangérica y Rusia pactaron una reducción de arsenales nucleares. Luego la Pangérica convocó en Washington una Cumbre de Seguridad Nuclear a la cual Irán, Corea del Norte y Siria no fueron invitados. El evento contó con la asistencia de 47 países.

El Primer Ministro israelí, Banjamin Netanyahu no participó de la Cumbre, lo cual es comprensible ante su falta de pudor para cometer atrocidades. Israel, Corea del Norte, India y Pakistán no están adheridos el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) al cual Irán sí pertenece.

Irán nunca ha declarado todavía que su programa de enriquecimiento de uranio esté orientado hacia la guerra, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le impone sanciones, por estar postrada al mando de la Pangérica.

Mientras esté en vigor el arreglo artificial entre algunos países, cuya abstracción ciertos analistas acostumbran llamar “comunidad internacional” a falta de una expresión más palpable, el TNP autoriza la posesión de armas nucleares a los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Pangérica, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China. De ellos depende la supervivencia de todos los demás países que, sometidos e indefensos ruegan para no ser rutas petroleras o contrarios a la “democracia” y la “libertad” (de los que oprimen y masacran impunemente)

África del Sur y Cazakistán renunciaron a sus programas nucleares. India y Pakistán poseen declaradamente armas nucleares, pero no son considerados como “amenazas” por los patrones del mundo. El recóndito Irán al contrario, surge como un villano que se resiste a la posibilidad de un ataque por parte de los poderosos monopolizadores del poder.

Mientras duraba la Cumbre, en la cual participaban amenazas comprobadas a la paz mundial, el presidente iraní Ahmadinejad dirigió una carta al Secretario General de la ONU, acusando a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de apoyar el terrorismo en la región. Se enviaron pruebas documentales, en lugar de afirmaciones sobre posesión de armas biológicas y químicas que nunca aparecieron ni siquiera después del ahorcamiento de Saddam Hussein en Irak.

Escoger entre la posición de un país que ya usó bombas atómicas y la de otro que ni siquiera menciona la construcción de estas armas no es difícil, cuando se emplea la razón y el buen sentido. Es fácil situar dónde está el disparate.

La publicidad nos induce a acepar visiones que encubren la Historia. Así se crea la “opinión pública”.

Nadie condena un país que simplemente reduce una arsenal nuclear estratosférico, sin embargo se execra cualquier tentativa de defensa de los más débiles por medio de la disuasión (quien tiene poder de fuego inhibe el ataque del enemigo). Algo está muy errado en esta balanza.

Si nos dieron una cabeza, ¿por qué pensar con la de los otros?
Recuérdese de consultar siempre a su conciencia.
Todavía existen intenciones razonables.

http://www.brunoperon.com.br

Balance del «Lulismo» ante las presidenciales de 2010

Barómetro Internacional

Análisis elecciones en brasil

Luismi Uharte

Los resultados de las próximas elecciones presidenciales de octubre de 2010 en Brasil, van a tener una importancia trascendental en el proceso de reconfiguración del nuevo orden mundial por la creciente centralidad que está asumiendo el gigante sudamericano. Su condición de «país-continente», con una extensión superior a los 8 millones y medio de kilómetros cuadrados -el doble que el conjunto de la Unión Europea-, su peso demográfico -casi 200 millones- además de su poder económico -8ª economía del mundo, y que se convertirá en la 5ª en la próxima década-, le confieren con justicia su caracterización de «potencia emergente» y miembro relevante en el seno del archiconocido BRIC.

«Lulismo»

Si pretendemos interpretar la actual coyuntura política brasileña y realizar proyecciones electorales, estamos obligados a realizar un balance riguroso de los ocho años de gobierno del PT, o mejor dicho, de Presidencia de Lula. Pese a la benevolencia generalizada con la que ha sido tratado el mandatario brasileño por los mass media internacionales, su Administración ha tenido unos fuertes rasgos personalistas en términos de dirección del proceso político.

Lula, como figura carismática que a día de hoy detenta el mayor apoyo ciudadano de las últimas décadas de la historia brasileña -por encima del 80%-, gracias a su sempiterna habilidad negociadora, ha conseguido articular un proyecto de evidentes rasgos interclasistas, en el cual se sienten cómodas algunas fracciones de la burguesía local, mientras en el imaginario popular es percibido como el «gobernante de los pobres«. El «Lulismo» debe ser, por tanto, nuestro objeto de análisis en gran medida.

¿Neoliberalismo o neodesarrollismo?

Uno de los debates más complejos del momento es la caracterización de la política económica del «lulismo». Indudablemente, ni pretende ni es un Gobierno que esté implementando un modelo de inspiración «nacional-popular» ni nada similar, pero tampoco se le puede definir como un gobierno estrictamente neoliberal. Estaríamos más bien ante un proyecto dual, donde se concatenan programas y políticas de corte neodesarrollista con prácticas de carácter todavía neoliberal.

Henrique Novaes, economista y profesor de la Universidad de Campinas en Sao Paulo, considera que esta dualidad se manifiesta de la siguiente manera: por un lado, continuarían medidas neoliberales, principalmente en el modelo de pago de la deuda externa -que sigue erosionando gran parte del presupuesto público- y en el enfoque de dirección del Banco Central (Lula se lo entregó a un hombre de la línea Cardoso); por otro lado, se estarían materializando una serie de políticas neo-desarrollistas como la estimulación del empleo público, el aumento salarial para potenciar el consumo y la financiación pública hacia la empresa privada nacional.
Joa Antonio Felicio, Secretario Internacional de la CUT, en entrevista exclusiva nos aseguró que el Estado ha asumido una posición de inductor del crecimiento, al contrario que en los gobiernos neoliberales previos, donde se convirtió en mero espectador.

Para Novaes, sin embargo, este apoyo a la empresa nacional, principalmente en el sector de la construcción civil (Odebrecht, etc.), está vinculado a la lógica transnacional de dichas corporaciones y se produce en un contexto de capitalismo financiero antagónico a las tradicionales lógicas desarrollistas de los años sesenta.

¿Una nueva política social? El aumento del gasto social y la puesta en marcha de una serie de programas sociales de mayor cobertura, no dejan lugar a dudas en cuanto al «cambio» o la «diferencia» respecto al gobierno de Cardoso. Existe, por tanto, una especie de «agenda de los pobres» que antes no tenía cabida. Sin embargo, esto no implica una ruptura con el paradigma de política social que desde la década de los noventa los organismos multilaterales (Banco Mundial, etc.) han venido imponiendo.

La política compensatoria continúa teniendo un peso sustancial

A través de los viejos programas denominados de «transferencia condicionada», como ocurre con el proyecto bandera del «lulismo», la «Bolsa Familia». De cualquier manera, el éxito de este programa y sus efectos múltiples es indiscutible, ya que ha logrado atender a 40 millones de pobres (más de una quinta parte de la población total), principalmente de las zonas más deprimidas del país (el Nordeste), reduciendo, según cifras oficiales, la pobreza extrema en alrededor de 20 millones de personas, además de estimular notablemente el consumo de los sectores populares. En consecuencia, la fidelidad del voto a Lula se ha fortalecido considerablemente.

Otra de las claves fundamentales, en este caso en el área socioeconómica, es la política de aumento salarial que el Ejecutivo ha promovido. José Antonio Felicio asevera que el salario mínimo ha aumentado más de un 60%, y junto a él han mejorado considerablemente los ingresos de otras categorías profesionales. Desde el sindicato CONLUTAS, sin embargo, Dirceu Travesso puntualiza que realmente no se ha producido una política de redistribución del ingreso, sino más bien una mejora salarial gracias a un contexto de crecimiento económico, donde los más beneficiados han sido sectores privados de la industria y las finanzas.

Travesso añade que no debemos olvidar uno de los momentos más conflictivos del gobierno de Lula, cuando el presidente asumió el liderazgo en la materialización de la «contrarreforma» de la Seguridad Social, la cual trajo como consecuencia el recorte de derechos históricos de los empleados públicos. Las repercusiones no sólo fueron económicas, sino también políticas, ya que provocó la expulsión de los diputados del PT disidentes -que posteriormente fundarían el PSOL- y el cisma en el sindicato hegemónico, la CUT.

Brasil: potencia emergente
Si existe una dimensión donde el consenso en términos analíticos es mayor, esta es, sin duda, la política exterior. El Secretario Internacional de la CUT, asegura que el gobierno de Lula ha dado pasos históricos en cuanto a soberanía e independencia respecto a Estados Unidos, como lo demuestra el rol estratégico que asumió Lula frente al golpe de 2002 en Venezuela y al más reciente de 2009 en Honduras.

Para Henrique Novaes, el canciller Celso Amorin es una pieza fundamental en este proceso de construcción de una identidad de potencia emergente, gracias a la visión estratégica que está imprimiendo a Itamaraty. A su vez, la relevancia política del país en la arena internacional viene acompañada de una expansión comercial, financiera y económica de sus empresas estatales y privadas. La diversificación hacia Oriente Medio y África es paralela a la constitución de China como su primer socio comercial, por delante de los propios Estados Unidos.

Por otro lado, no podemos olvidar que el tradicional rol del sub-imperialismo brasileño, como lo definiera Ruy Mauro Marini, no ha desaparecido del enfoque geoestratégico del gigante latinoamericano, principalmente en América Latina.

Aunque es cierto que el Gobierno de Brasil ha adoptado una actitud menos arrogante y más dialogante con los pequeños países que lo rodean, como se ha evidenciado en las negociaciones con Bolivia (gas) y Paraguay (Itaipu), su liderazgo militar como responsable de las fuerzas de ocupación de la ONU en Haití no favorece, en absoluto, la pretensión de Lula de proyectar un Brasil como modelo de resolución de conflictos en la esfera internacional (Iran, etc.).

Gobierno y movimientos populares

La lectura en torno a la relación entre el gobierno de Lula y los movimientos sociales y a los efectos de esta, es muy dispar según los diversos actores. Para el Secretario Internacional de la CUT, al contrario que los gobiernos anteriores el actual Ejecutivo no sustenta su relación con las organizaciones sociales en la represión, sino en el diálogo. Asegura que se producen reuniones periódicas entre gobierno y movimientos, destacando principalmente los «Foros de diálogo», donde sindicatos y otras organizaciones son considerados como interlocutores válidos.

Desde el sindicato disidente CONLUTAS, en cambio, la valoración es sumamente crítica. Dirceu Travesso asevera que la CUT ha perdido autonomía desde la llegada de Lula al gobierno, como lo demostró su aceptación resignada de la contrarreforma de la Seguridad Social. Agrega que Lula ha jugado un papel «decisivo en la desmovilización de la clase trabajadora».

Desde las filas del PSOL -partido que surgió de una escisión del PT- , la lectura es similar a la de CONLUTAS. Según Pedro Ekman, dirigente de esta agrupación en Sao Paulo, «el peor legado del lulismo es la desmovilización de los movimientos sociales».

Lo que parece bastante evidente es la fragmentación que se ha producido entre las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular, ya que como nos recuerda Cicero Da Silva, educador popular, mientras unos apoyan resignadamente al gobierno otros lo critican de manera reiterada.

Hacia las presidenciales de octubre. En los próximos meses las encuestas se van a multiplicar, según se vaya acercando la fecha electoral. Hasta el momento, el candidato de la derecha tradicional, José Serra, va por delante de la candidata del PT designada por Lula, la actual ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff, aunque ésta va remontando progresivamente.

En primera instancia, lo que está meridianamente claro es que la polarización entre el candidato de Lula y el de la derecha va a eclipsar toda opción que se presente a la izquierda del PT. El PSOL, que tuvo unos resultados dignos en las presidenciales del 2004 (7%), va a reducir su caudal de votos de manera sustancial por dos razones: en primer lugar, por la renuncia de Heloisa Helena, su figura carismática, a medirse de nuevo en la arena electoral, optando por un sillón más cómodo en el Senado; en segundo lugar, por las disputas internas por el liderazgo del partido, que lo están debilitando notablemente.

Las propias previsiones del partido, sobre todo en la contienda para los escaños del legislativo, no son nada halagüeñas: bajar de tres diputados a uno, lo que en una cámara de 513 diputados resulta meramente anecdótico.

El gran interrogante, a día de hoy, es si Lula da Silva tendrá la capacidad de transferir esa desbordante popularidad a Dilma Rousseff, con un perfil público mucho menos atractivo y una proyección mediática más limitada. El PT, por sí sólo, no tiene la fortaleza suficiente para arropar a Rousseff, por una evidencia puramente aritmética: no representa ni a una quinta parte del Parlamento (83 escaños en una cámara que tiene más de 500 diputados).

En consecuencia, ¿tendrá la habilidad y el tiempo suficiente el presidente brasileño de posicionar a su candidata para que el «lulismo» continúe hasta 2014?

luismiuh@yahoo.com