viernes, septiembre 07, 2007

El presidente Legítimo hoy en TV!!!!!!!

Me informan que el día de hoy Viernes 7 a las 11:55 pm de Septiembre Andrés Manuel López Obrador "Presidente Legítimo de México" Estará en televisión en el canal 13 en los tiempos oficiales de Partidos Políticos, esperamos así sea y que no se haga presente la censura.


Viernes 7 de Septiembre

11:55 de la noche

Canal 13

Actualización: Fue falsa alarma, no sé si la información estuvo equivocada, si a la mera hora decidieron que no, o qué pasó en cuanto lo sepamos, lo publicamos.

Esto no se puede olvidar, es demasiado agravio



http://www.youtube.com/watch?v=pn-1OFnEjiw


Joseph Goebbels, fue el propagandista de Adolfo Hitler. Al señor Goebbels se le atribuye la creación de una técnica denominada "Homosintonizacion del mensaje ", capaz de obtener una alineación estandarizada de la población en torno a una idea. El invento de Goebbels se basa en un principio simple:
"Una MENTIRA repetida mil veces se convierte en verdad"......en la Alemania de Hitler o en el México de Felipe Cacalderon......"Presidente del empleo".

Ahora vean esta noticia para que vean quien en vez de ser "el presidente del empleo" está poniendo en peligro las garantías individuales de la gente: el terror de Fecal


http://www.youtube.com/watch?v=pHrYF8pCf5Q

¡URGENTE! ¡ES PARA MAÑANA!¡SÓLO TE PEDIMOS UNA FIRMA!

URGENTE ES PARA MAÑANA 8 SEPTIEMBRE, DESPUES SERIA DEMASIADO TARDE.
APEC: ¡Actúen contra el cambio climático!
Del 8-9 de septiembre, líderes de 21 países, entre ellos responsables de 21% de los gases que causasn el calentamiento global, se reunirán en Sydney, Australia, durante la cumbre APEC. Algunos líderes apoyan un sistema de reducciones obligatorias de gases, lo que según los expertos, es nuestra única esperanza de frenar el cambio climático. Otros, empezando por George Bush buscan un sistema mucho más débil, donde las reducciones sean voluntarias.

Esta es ya la petición sobre cambio climático más numerosa del mundo, pero queremos juntar aún más firmas para demostrar a los gobiernos que aún no se han pronunciado por o contra reducciones obligatorias que los ciudadanos del mundo queremos medidas concretas contra el calentamiento global. ¡Firma hoy mismo! Durante la cumbre estamos planeando varias estrategias para atraer la atención de los medios de comunicación. ¡Tendrán que escucharnos!
Petición A los Líderes Mundiales: El cambio climático es la amenaza más grande que enfrenta nuestro mundo actualmente -- y ya casi no tenemos tiempo para detenerla. Deben resolver este problema ahora, juntos y con determinación. Este año, deben llegar a un un nuevo acuerdo global; Establecer objetivos globales obligatorios para las emisiones contaminantes y asi impedir cambios climáticos catastróficos; Y tomar medidas valientes inmediatamente - nosotros nos uniremos a sus esfuerzos
431,035 han firmado la petición: ayúdanos a llegar a 500000

El apoyo al Gobierno Legítimo

Para quienes depositan sus apoyos a principios de mes les recuerdo que ya estamos a 7, si no lo han hecho, que no se les pase. Contribuyan con lo que puedan, esto es en beneficio del Gobierno Legítimo que realiza giras, produce programa y lleva a cabo la credencialización que nos constituirá como un movimiento de millones y en beneficio de todos porque así iremos transformando al país, además de que individualmente tenemos la gratificación de sentirnos sujetos participativos en esta noble misión, independientemente de las acciones que también realicemos en pro de ella.

Cuenta 05 44 55 50 80 del Banco Banorte a nombre de Honestidad Valiente, A.C.

Este post permanecerá a la cabeza durante este día como recordatorio y todo lo que se vaya añadiendo ira debajo de éste.
En la imagen, varios de los manifestantes que mostraron sus traseros ante la visita de Bush. Ap Sidney. Surfistas, cantantes y un contingente de manifestantes con el trasero al aire protestaron en Sidney este viernes en vísperas del inicio de la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), en medio de un impresionante dispositivo de seguridad.
Las manifestaciones fueron pacíficas: los 5 mil policías y militares desplegados eran diez veces más numerosos que quienes protestaban.

El presidente estadunidense, George W. Bush, recibió el “saludo de los 21 traseros” por el número de países miembros de la APEC, realizado por australianos que exhibieron públicamente sus traseros.
Bush es muy criticado por haberse embarcado en la guerra en Irak y haber arrastrado a Australia a ella, al igual que por su inacción frente al calentamiento global.
Las manifestaciones fueron pacíficas: los 5 mil policías y militares desplegados eran diez veces más numerosos que quienes protestaban.
Sidney, la primera localidad australiana, presentaba el aspecto de una ciudad fantasma para desesperación de los comerciantes: el viernes fue declarado feriado y miles de habitantes abandonaron la ciudad, huyendo de barricadas, sobrevuelo de helicópteros y restricciones a los desplazamientos.
La jornada arrancó con una acción simbólica en la playa de Bondi, la más célebre de Sidney. Alrededor de 75 surfistas protestaron frente a una inmensa banderola para pedir a la APEC que se fije restricciones obligatorias para luchar contra el calentamiento de la tierra.
Posteriormente se produjo la intervención de la senadora verde Kerry Nettle, quien denunció las “desproporcionadas” operaciones policiales. La senadora estuvo acompañada por 21 salvavidas.
El centro de Sidney se parecía cada vez más a un gran búnker, con kilómetros de muralla hermética aislando las vías para los convoyes oficiales y la ópera, el sitio emblemático de la ciudad, cerrada al público desde el martes.
No lejos de allí, en Hyde Park, una coral de unos 60 miembros cantó canciones libertarias bajo una lluvia tenaz.


Se nos paso avisar a los australianos de la visita del FECAL para que complementaran su protesta con tiros de bolas de escremento.

La estupidez que caracteriza a los neoliberales!

Mete la pata Bush en reunión de APEC


A modo de una comedia incidental, el presidente de EU comete tres errores seguidos durante su presentación en la Cumbre en Australia

El Universal
Sydney, Australia
Viernes 07 de septiembre de 200708:34
La velada del presidente estadounidense George W. Bush en la Ópera de Sydney fue una comedia de errores.
Apenas había llegado a la tercera oración de su discurso ante los líderes empresariales, en un aparte del foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, cuando cometió su primer error.
“Gracias por ser tan fino anfitrión de la cumbre de la OPEP”, dijo Bush al primer ministro australiano John Howard.
Primer error: se trataba de la APEC, la reunión anual de líderes de 21 naciones de la cuenca del Pacífico, y no de la OPEP, el cartel de doce grandes productores petroleros.
Bush se corrigió rápidamente. “La cumbre de la APEC”, dijo, y bromeó diciéndole que Howard lo había invitado a la cumbre de la OPEP del año siguiente. Una imposibilidad, ya que ni Australia ni Estados Unidos son miembros de la OPEP.
El presidente estadounidense volvió a meter la pata, esta vez sin darse cuenta.
Hablando de la visita de Howard a Irak el año pasado para agradecer el servicio de los soldados australianos emplazados allí, Bush los llamó “soldados austriacos”.
Aunque las grabaciones del discurso muestran a Bush diciendo claramente “austríacos”, el texto oficial difundido por la Casa Blanca corrige a “australianos”.
Como si eso fuera poco, Bush salió de la conferencia con aire confiado… pero por la puerta equivocada.
Salió del podio hacia donde no debía, pero Howard y sus asistentes lo encaminaron rápidamente para que tomara la salida correcta.
La velada había comenzado con un tono poco propicio. Bush empezó con demora de 10 minutos, de modo que los trabajadores de la APEC desplazaron a los espectadores de la parte superior del teatro para que llenaran las muchas butacas vacías en el piso a nivel del escenario, que quedan muy visibles ante las cámaras.
goc/alcr
Las “fallas técnicas” del calderonismo
"Sólo falta que Los Pinos nos haga creer que los incrementos a la gasolina serán simples “fallas técnicas” en la recaudación impositiva que merecen ser enmendadas y que el cuento de que existen 630 mil nuevos empleos son una realidad, a pesar de las “fallas técnicas” del INEGI que apuntan en sentido contrario.En política las “fallas técnicas” se traducen como agravios. O como el verdadero mensaje más allá de las frases huecas que hablan de reconciliación, diálogo y negociación."

Felipe Calderón
Foto: octavio gómez


México, D.F., 4 de septiembre (apro).- Frente al fraude electoral del 2006, se dijo que lo único que se registraron fueron “fallas técnicas” en el PREP; para justificar la censura a los programas del IFE sobre el Frente Amplio Progresista (FAP), la Secretaría de Gobernación adujo que se trataba de “fallas técnicas”, y para no investigar a los elementos del Ejército que presuntamente abusaron de la indígena Ernestina Ascensió, prácticamente nos dijeron que la anciana de Zongolica murió por “fallas técnicas” gastrointestinales.Ahora el titular de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, vuelve a recetarnos la misma frase para hacernos creer que la suspensión de la señal en televisión abierta durante el breve discurso de Ruth Zavaleta, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, durante la sesión de apertura de sesiones del 1 de septiembre, también se debió a una “falla técnica”.No sólo eso, Ramírez Acuña, con el carisma que lo caracteriza desde que mandó a darle de catorrazos a los ‘altermundistas’ en Guadalajara, nos ordena que quien piense lo contrario puede caer en algo similar al delito de perjurio:“Aquel que diga que hay censura está mintiendo. No hay elemento alguno. Se cometió un error que desde el primer momento se aceptó y se ofrecieron las disculpas correspondientes”, declaró airado el actual ocupante de las oficinas de Bucareli.Cree el señor Ramírez Acuña que con la renuncia ipso facto del director de Cepropie, René Antonio Palavicini, excamarógrafo durante la campaña de Felipe Calderón, todos quedarán felices y contentos.Sin embargo, el problema técnico más grave para el autoritarismo anacrónico es que sus explicaciones no evitan las consecuencias políticas de sus desplantes y abusos, por más torpes que éstos sean.La censura a las palabras de la perredista Ruth Zavaleta fue documentada en vivo y en directo. No había razón alguna para que Cepropie cortara la transmisión y menos para que las dos grandes cadenas de televisión abierta, Televisa y TV Azteca, no utilizaran la señal del Canal del Congreso, observada por todos a través del sistema de televisión por cable y satelital. Una “falla técnica” de tal puntería sólo es posible si alguien da la orden expresa de que se corte la transmisión. Y ese tipo de órdenes, en medio de un informe presidencial, con el alto grado de sensibilidad política que se generó en los días previos, no son atribuibles al director de un centro de producción televisiva dependiente de Los Pinos, sino a sus jefes de mucho más arriba.En otras palabras, lo sucedido el 1 de septiembre no se trata de una “falla técnica”, sino del indicio de una nueva traición política, al estilo que nos tiene acostumbrados el calderonismo en sus nueve meses de administración.La decisión de “enmendar” o escurrir el bulto de la responsabilidad ante esta censura se tomó después que Televisa denunció el hecho y se deslindó.En el programa especial transmitido por el Canal 9 de esta empresa, el conductor Joaquín López Dóriga fue lo suficientemente enfático para aclarar que Televisa no era la responsable de que se hubiera cortado la señal.Incluso le aclaró al líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Leonel Cota Montaño, que esa decisión se tomó en la esfera gubernamental.A las 21:35 horas, después del airado deslinde de Televisa, Los Pinos ordenó un nuevo encadenamiento nacional que resultó tan fallido como autoincupaltorio.Sin explicación alguna de por medio, los televidentes que observaban en ese momento El bombero atómico de Cantinflas, en Canal 2, o Historias engarzadas, en Canal 13, vieron interrumpida las transmisiones para escuchar dos minutos del mensaje en el que Ruth Zavaleta, diputada por el PRD, explicaba que abandonaba la Mesa Directiva para no avalar la ceremonia con un presidente carente de legitimidad.Las reacciones en contra fueron muchas. El mismo director de Canal Once, Julio Di Bella, calificó de “absurda e inexplicable” la suspensión de la señal. El escritor Carlos Monsiváis afirmó que fue un acto “pueril”; el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, insistió en que se trató de un acto de censura, y el coordinador de los diputados del PRI, Emilio Gamboa Patrón, declaró que se trató de un agravio no al PRD sino al Poder Legislativo.Las consecuencias políticas se ven ahora. En el seno de las coordinaciones del PAN en San Lázaro y Xicoténcatl hay descontento porque la “falla técnica” puso en riesgo todas las negociaciones en torno de las reformas fiscal y electoral.Y el PRD tuvo un largo encuentro con su excandidato presidencial y dirigente más importante, Andrés Manuel López Obrador, para actuar en consecuencia.Ahora sólo falta que Los Pinos nos haga creer que los incrementos a la gasolina serán simples “fallas técnicas” en la recaudación impositiva que merecen ser enmendadas y que el cuento de que existen 630 mil nuevos empleos son una realidad, a pesar de las “fallas técnicas” del INEGI que apuntan en sentido contrario.En política las “fallas técnicas” se traducen como agravios. O como el verdadero mensaje más allá de las frases huecas que hablan de reconciliación, diálogo y negociación.
Los de las "fallas tecnicas" estan cayendo ya por sus "fallas tecnicas"......

Elecciones 2007 en Guatemala: la izquierda postergada y necesaria

Andrés Cabanas

Más allá de los previsibles (malos) resultados electorales de los partidos de izquierda, el mayor fracaso de este proceso eleccionario desde una visión alternativa es la carencia de debate sobre las grandes deudas sociales de Guatemala. Las propuestas continuistas (reglas de juego favorables para los negocios, apertura a las inversiones extranjeras, seguridad concebida como represión, persistencia de un estado centralista) se robaron un largo, aburrido y carísimo show electoral de seis meses de duración. Las organizaciones y personas de izquierda no han logrado situar en el centro de la reflexión la necesidad de soluciones audaces, nuevas y radicales para los problemas del país.
La candidatura presidencial de Rigoberta Menchú, importante en cuanto a la modernización del sistema electoral y de partidos
[
1], presenta como aspecto negativo la debilidad de su propuesta programática, que no logra enfrentar los grandes problemas estructurales. "El espacio en el que Rigoberta se mueve es estrecho y la puerta es angosta. Rigoberta no quiere parecer de izquierda. No escogió competir con la URNG, en el partido de la antigua guerrilla, calculando que eso la hubiera "quemado". Hoy, Rigoberta no aparece liderando agendas radicales", afirma el antropólogo Ricardo Falla [2].
Los espacios simbólicos de participación se amplían, lo cual es positivo y fruto de las luchas populares de muchos años. Pero el debate político es restringido y continúa estancado. El racismo, la exclusión de indígenas y mujeres, la refundación de un Estado secuestrado por "los corruptos, militares, las élites y el neoliberalismo" [
3] y la construcción de una Guatemala plurinacional, no han sido tomados en cuenta en esta campaña.
Lejos de aggiornizarse y volverse incluyentes, los programas electorales se han tornado más conservadores: fórmulas de mano dura para la seguridad; unánime rechazo a la introducción de nuevos impuestos, a pesar de que la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) y el fin de la vigencia del IETAP, Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, provocarán a partir de 2008 una caída de la recaudación; ausencia dramática de los Acuerdos de Paz en los discursos de los candidatos.
¿Dónde está la izquierda política?
No es todavía el momento de las izquierdas. Se anticipa un dominio prácticamente impune de las grandes corporaciones económicas y sus operadores políticos en las votaciones del 9 de septiembre. Se anuncia la desaparición de los partidos Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG-Maíz y Alianza Nueva Nación, y poco más del 5% de votos para Encuentro por Guatemala-Winaq. La izquierda no influirá significativamente en el próximo Congreso.
Sin embargo, y sin pretender convertirme en crítico empírico e improvisado de encuestas y percepciones sociales, creo conveniente exponer algunas matizaciones al anterior planteamiento. La primera, la existencia de un voto invisible para la izquierda que no asoma en los estudios de opinión, por la violencia política y su consecuencia, el temor a manifestarse.
En segundo lugar, la posibilidad de un sesgo en la presentación de las encuestas. "URNG-MAÍZ cuenta con estructura política y amplio apoyo, pero su fuerza real se borra cuando los resultados de las encuestas son publicados. Esta "desaparición" del mapa electoral refleja o un muy mal diseño de la encuesta o una decisión de alterar los resultados, que indicaría el sesgo político. Lo mismo ha pasado con fuerzas izquierdistas en el pasado", afirma Raúl Molina Mejía [
4].
En tercer lugar, es importante observar la realidad de manera dinámica: Guatemala no es la misma que en pasados comicios. Desde 2003 se viene produciendo, con altibajos, un nuevo ciclo de luchas sociales, expresado en las movilizaciones indígeno-campesinas y la conformación de la Coordinadora Waqib´Kej en 2003; las luchas contra el TLC en 2004; la resistencia a la minería de metales (consultas comunitarias y luchas en Sololá desde 2005). Paralelamente, se expresan con fuerza actores sociales como las mujeres (campaña Nosotras las mujeres de 2003), los jóvenes (conformación del Bloque Antiimperialista) y la comunidad como actor y sujeto en la lucha por la defensa de los bienes naturales. Posiblemente el impacto de estas luchas no se perciba el 9 de septiembre, salvo en el ámbito local, pero marcará la coyuntura en los próximos años.
En cuarto lugar, la sobredeterminación de lo urbano, lo central y lo ladino (en el número de empadronados, los candidatos y los programas) está impidiendo conocer la opinión siempre discreta de las comunidades rurales e indígenas y dificulta una caracterización objetiva del actual proceso político.
No es todavía el momento de las izquierdas. Pensar lo contrario implica trasladar mecánica y simplistamente a Guatemala la euforia por los cambios políticos en el Sur; situar en la razón las hipótesis del corazón; y restar importancia a factores internos de la debilidad: prolongada desarticulación, sectorialización y onegeización de las organizaciones populares, desconexión entre liderazgo y la base social y comunitaria, dificultad de aunar luchas populares, indígenas y de mujeres, todo ello sumado a las limitaciones del sistema electoral y de partidos, construido para la continuidad y no para la ruptura.
No obstante, y sin intentar convertirme en apologista de causas aparentemente perdidas, las incipientes pero constantes luchas sociales permiten anticipar que la izquierda no está todavía llamada a gobernar el país, pero tampoco está condenada a la desaparición. Los muertos que otros matan aún gozan de cierta salud.
Guatemala: ¿Quién es quién en la carrera electoral?
Dos partidos de centro-izquierda y dos de centro-derecha encabezan en las preferencias ciudadanas, medidas a través de encuestas, la multitud de 16 partidos que postulan candidatos a la Presidencia en Guatemala. De esos cuatro candidatos, tres han servido en el gobierno actual de Berger, aunque sólo uno se presenta como oficial. A los cuatro, las corporaciones económicas les apuestan o les ven con simpatía. De hecho, podría decirse, los candidatos a vicepresidentes surgen del seno de ese sector. En el segundo pelotón vienen los partidos de corte de derecha populista donde, visiblemente, el capital emergente hace sus apuestas, aunque no exclusivamente. Así se resume el panorama electoral del país al día de hoy.

Para leer articulo completo, aqui.
Inteligencia boliviana devela plan para derrocar a Evo Morales
La inteligencia boliviana, develó un documento firmado por el movimiento separatista Nación Camba, que implica un plan para derrocar al gobierno de Evo Morales sembrando el caos y la desestabilización social.
Los Servicios de Seguridad de Bolivia descubrieron un documento de la denominada "Nación Camba", una agrupación separatista de los departamentos de Pando (norte), Beni (noreste), y Santa Cruz (centro este), en el que se plantean objetivos para generar hechos de violencia que derroquen al gobierno del presdiente Evo Morales.
El proyecto, firmado por la "Nación Camba", consta de cuatro pasos, según el informe de la inteligencia boliviana; siendo la primera meta el apoyo a los manifestantes universitarios de Sucre, capital oficial, para hacer fracasar la Asamblea Constituyente.
Para esto el texto Camba recomienda "el tema de la capitalidad plena, de manera que Chuquisaca enarbole esta justa aspiración y se enfrente a La Paz (…) Apoyaremos plenamente con asesoramiento y presencia de gente de choque de la
Juventud Cruceñista. Con lo que ganamos otra región para nuestra causa".
El segundo paso es "abrir otro frente de batalla", entre los departamentos de Oruro (suroeste) y Potosí (sur oeste), planteándose instar al Comité Cívico potosinista a que solicite el traslado de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Ministerio de Minería a este departamento.
"Para nuestro objetivo final, debemos abrir otro frente de batalla. Esta vez centraremos nuestra atención en Potosí y Oruro. Debemos instar al Comité Cívico potosinista para que plantee el traslado de la Comibol y del Ministerio de Minería a Potosí, con lo que se abre un conflicto entre Potosí y Oruro que también tiene esta aspiración", añade el documento.
En este sentido, la Nación Camba explica que para poder crear los enfrentamientos entre Oruro y Potosí "debemos tumbar al actual presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), ya que no es partidario de nuestra causa. Los principales peones en esta jugada serán las cooperativas mineras, que tiene intereses en conflicto con la actual Comcipo, los dirigentes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y por supuesto los empresarios privados", añade el supuesto plan desestabilizador publicado por el Gobierno de La Paz.
De acuerdo con el reporte, los opositores prevén que una vez iniciado el conflicto entre ambos departamentos, el Ejecutivo se incline por alguno de ellos, que esperan sea por Oruro "luego la región perdedora pasará a nuestro justo lado", enfatiza.
El tercer paso, implica la agudización de medidas para poner en jaque a la administración Morales, como el movimiento por la autonomía de las regiones, para lo cual convocarán a paros cívicos y "movilizaciones permanentes" en las siete regiones que estarían bajo el control de la Nación Camba : Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Cochabamba (centro).
"Con esto crearemos un clima de inestabilidad que degenerará en violencia callejera, la cual debe tener víctimas para utilizarlas como bandera para nuestra causa", apunta el plan.
Por ello, "cuando la presión sea intolerable, el Gobierno caerá por gravedad. Pero se debe enfatizar que la renuncia sea total, no queremos al Vicepresidente. El Gobierno debe quedar en el presidente de la Cámara de Senadores, eso es muy importante", afirma el documento atribuido a la "Nación Camba".
Para reactivar la petición de autonomía, contarán con el apoyo de activistas universitarios, al Poder Judicial y al Parlamento "que exigirán el respeto a la Constitución y las leyes".
Una vez derrocado el Gobierno, la Nación Camba debe buscar como cuarto paso, un "indio útil" para que se postule como presidente en las elecciones generales que serán convocadas. Su postulado será el alcalde de Potosí, René Joaquino Cabrera.
"Se debe convocar a elecciones generales, pero ¿Quién será nuestro candidato? ¿Jorge Quiroga? ¡No!; no sirve, no ganará nunca. ¿Samuel Doria Medina?, para nada. ¿Rubén Costas? sería ideal, pero los collas no votarían por él", señala el documento.
"Entonces ¿a quién escogemos? Pues existe un indio que nos puede beneficiar, un tonto útil que nos viene de anillo al dedo ¿Cuál es su nombre? René Joaquino Cabrera, ¡Sí! es el alcalde de Potosí. Hasta la bandera de su partido (AS) es del mismo color que la nuestra. Con él ganamos en los lugares collas y los apoyamos fuertemente en la Patria Camba", dice el enunciado.
"Una vez que gane, estableceremos todo el entorno gubernamental copado por nuestra gente, de manera que Joaquino sea el Presidente, pero los que gobiernen seremos nosotros", concluye.
Nación Camba: Culturalmente superiores
El movimiento "Nación Camba", busca una "autonomía radical" de los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, que juntos suman 70 por ciento del territorio boliviano. Consideran que sus habitantes son cultural y económicamente superiores al resto del país, a pesar de representar sólo 30 por ciento de la población.
Rechazan la cultura indígena a la que se refirieron de la siguiente manera en una carta abierta a la Organización de Naciones Unidas (ONU): "Ante los ojos del mundo, el país oficial Boliviano se presenta como una sociedad predominantemente andina, aparentemente monolítica, tradicionalmente bloqueada, mentalmente mediterránea, definitivamente miserable (70 por ciento de pobres), inestable, revoltosa y donde prevalece una sola cultura: la cultura Aymara-quechua, la que se nos trata de imponer como la cultura oficial del Estado, a través de un execrable colonialismo interno".
Movimientos sociales defenderán democracia
El ministro de Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, dijo que el gobierno boliviano está atento a la estrategia de desestablización propuesta por "Nación Camba" y confió en que "no va a prosperar".
En entrevista exclusiva con TeleSUR, Rada confirmó la autenticidad del documento "es un documento de una organización de ultraderecha (...) al parecer tenía un carácter interno (...) que ha sido detectado por los servicios de la Policía Nacional de Bolivia", dijo.
Asimismo, adelantó la contraofensiva gubernamental ante los proyectos opositores. "Lo primero es generar toda una conciencia nacional de rechazo a todos estos afanes desestabilizadores", agregó.
La segunda respuesta de las autoridades bolivianas será el fortalecimiento de las instituciones democráticas, como la Asamblea Constituyente. "Es una institución profundamente democrática que va a ser defendida no sólo por el gobierno nacional, sino por los movimientos sociales en nuestro país", acotó.
Además detalló que las movilizaciones populares también defenderán la democracia, como la marcha prevista para el próximo lunes hacia la capital oficial, Sucre, donde se espera participen 50 mil campesinos, indígenas y movimientos populares que defenderán la Asamblea Constituyente.
"La movilización de sectores populares que van a defender el proceso democrático y de transformaciones que vive Bolivia y van a defender la continuidad de la Asamblea Constituyente". señaló.
Según Rada, quien aseguró que el país se encuentra en total normalidad, varios de los "pasos" del plan ya se están aplicando en la actualidad, como las protestas violentas ocurridas el jueves en Sucre, contra la reanudación de las sesiones de la Constituyente, suspendidas desde hace dos semanas por las protestas.
mm - Abi / YR
Desde Mexico estamos con nuestros hermanos de Bolivia y apoyamos su lucha para defender su proceso democratico. "No estan solos y la lucha sigue."

El Turbión de Colombia

Número 184 - septiembre 7 de 2007

Derechos Humanos

Comunidades indígenas del Vichada desplazadas por acción de mafiosos y paramilitares

Más de 500 familias de las comunidades indígenas del departamento del Vichada, han iniciado el éxodo del desplazamiento, luego de que un grupo del crimen organizado de la zona, cercana a la frontera colombo-venezolana, amenazara a varios de sus miembros y dirigentes el pasado domingo 2 de septiembre.[leer más]

____________________________

Estado Colombiano lesiona Derechos Humanos y biodiversidad

Por: Corresponsales El Turbión Pereira

El exterminio de los recursos naturales y la violación de los derechos humanos por parte del Estado y multinacionales ha sido una constante en Colombia durante décadas. La semana anterior la Drumond multinacional petrolera norteamericana fue sancionada en Estados Unidos por el asesinato de sindicalistas en Colombia, sin embargo, otras denuncias realizadas por el tribunal permanente de los pueblos, no han sido difundidas por los medios de comunicación, ni se han emitido sentencias internacionales al respecto. [leer más]

Nación

USO: venta de acciones de Ecopetrol es "un atraco a los colombianos"

"Es lamentable para el país que, a nivel mundial, se estén nacionalizando los hidrocarburos para dar seguridad energética a los Estados y que las reservas de nuestro crudo vayan a quedar en manos de accionistas privados". Así señaló, en rueda de prensa ofrecida esta mañana en Bogotá, el presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), Jorge Gamboa Caballero, refiriéndose a la entrada al mercado de un paquete del 20% de las acciones de Ecopetrol que el gobierno pondrá a la venta a partir del próximo 27 de agosto, con el objetivo de que sean adquiridas, principalmente, por empresas del sector solidario. [leer más]

____________________________

Nuevo Referendo para Colombia. En defensa de la salud, la educación y lo servicios públicos

“Nuestro Referendo va ha ser contrastante con el del Referendo del presidente Uribe, recuerden que hace 4 años estabamos justamente combatiendo el Referendo del presidente que era una burla a la democracia participativa, un esperpento que no estaba al alcance de los electores, que no estaba al alcance del constituyente primario, naturalmente para que le dieran la firma y entonces legitimar una propuesta completamente perversa para la democracia colombiana. Y el constituyente primario por fortuna no le dio ese aval. Nosotros hemos elegido ese camino para mostrar como se hace un Referendo, cuales son las preguntas que hay que formular, de lo que se trata es de que le mostremos al presidente Uribe que no estamos de acuerdo con su propuesta desmanteladora de la Constitución del 91 y que el constituyente primario que él convocó de una manera frustánea nos va a acompañar en esta empresa”. [leer más]

____________________________


Regiones

Las Mingas Comunitarias: un ejemplo de solidaridad en Pereira

Por: Corresponsales El Turbión Pereira

Desde hace más de 4 años el Sindicato de Trabajadores de las empresas públicas de Pereira SINTRAEMSDES, como parte del Comité por la Defensa de la Vida y el Agua ha venido liderando el programa MINGAS COMUNITARIAS, beneficiando en este tiempo a más de 35 comunidades necesitadas del área rural y urbana de este municipio, con jornadas que incluyen consultas médicas, reparaciones de energía, agua, teléfonos, barrido de calles, apoyo en la lectura de las facturas de servicios públicos y servicios de peluquería, todos totalmente gratis. [leer más]

____________________________

La vía de la iniquidad

Por: Rafael Rincón Patiño

Dar a cada quien lo suyo es la máxima por antonomasia de la justicia, pero identificar lo suyo de cada quien es el reto y lo que diferencia a políticos, economistas, filósofos y gobernantes. [leer más]


Medios Alternativos

La alternativa de los alternativos

Por: Javier Darío Restrepo

El proyecto Excelencia en Periodismo de Estados Unidos, publica anualmente un reporte sobre el estado de la prensa en ese país. En el correspondiente a 2006 registró las caídas de circulación de los diarios metropolitanos:” fueron las caídas de circulación más fuertes”, anotó. Se refería a los tres rotativos de mayor importancia en los Estados Unidos que “son las organizaciones de noticias que cuentan con más recursos y mayor motivación para actuar como vigilantes de las organizaciones gubernamentales, para identificar las tendencias y para definirse como el foro público de la comunidad mayor.”[leer más]

____________________________

Radio para el pueblo

Por: Amy Goodman* Rupert Murdoch parece el gato que se comió al canario, tras su exitosa toma del control de Dow Jones & Co. y de su periódico estrella, The Wall Street Journal. Los conglomerados de medios como News Corp., propiedad de Murdoch, forman parte de las corporaciones más poderosas del planeta. Sus periódicos hacen sonar los tambores de guerra mientras distraen a los ciudadanos con cotilleos y falsas apariencias. [leer más]



El Turbión es un proyecto de comunicación del Movimiento por la defensa de los derechos del pueblo - MODEP
La información aquí publicada es de uso exclusivo de El Turbión. En caso de republicarla, agradecemos se cite la fuente.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Mete la pata Bush en APEC

No se sabe si como producto de la ignorancia o del pedo que traía (jajajaja), o mejor por las dos cosas, Bush hace el rídiculo en Sydney:

Mete la pata Bush en reunión de APEC

A modo de una comedia incidental, el presidente de EU comete tres errores seguidos durante su presentación en la Cumbre en Australia y luego no sabe por dónde se sale.

Bush "se extravió" durante su discurso en la Ópera de Sydney(Foto: AP)
Bush, el payaso.

AP
El Universal
Sydney, Australia
Viernes 07 de septiembre de 2007

08:34 La velada del presidente estadounidense George W. Bush en la Ópera de Sydney fue una comedia de errores.

Apenas había llegado a la tercera oración de su discurso ante los líderes empresariales, en un aparte del foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, cuando cometió su primer error.

“Gracias por ser tan fino anfitrión de la cumbre de la OPEP”, dijo Bush al primer ministro australiano John Howard.

El ministro puso cara de WHAT?

Primer error: se trataba de la APEC, la reunión anual de líderes de 21 naciones de la cuenca del Pacífico, y no de la OPEP, el cartel de doce grandes productores petroleros.

Eso debe haber sido por pedo.

Bush se corrigió rápidamente. “La cumbre de la APEC”, dijo, y bromeó diciéndole que Howard lo había invitado a la cumbre de la OPEP del año siguiente. Una imposibilidad, ya que ni Australia ni Estados Unidos son miembros de la OPEP.

Todos se miraron unos a otros y el ministro le levantó las cejas.

El presidente estadounidense volvió a meter la pata, esta vez sin darse cuenta.

Eso debe haber sido por pedo e ignorante. Se le cuatrapeó la palabra en la lengua. Aunque también, bien a bien, no sabe cual es la diferencia entre la APEC, ni la OPEP, finalmente todas esas reuniones son iguales.

Hablando de la visita de Howard a Irak el año pasado para agradecer el servicio de los soldados australianos emplazados allí, Bush los llamó “soldados austriacos”.

Esto, definitivamente por ignorante, para él Australia y Austria han de ser lo mismo, lo cual debe suceder con el 80% de la población estadounidense desde una perspectiva conservadora.

Aunque las grabaciones del discurso muestran a Bush diciendo claramente “austríacos”, el texto oficial difundido por la Casa Blanca corrige a “australianos”.

Y también lo de la lectura se le da poco.

Como si eso fuera poco, Bush salió de la conferencia con aire confiado… pero por la puerta equivocada.

Esto debe haber sido por pedo, le ha de haber estado dando vueltas el teatro.

Salió del podio hacia donde no debía, pero Howard y sus asistentes lo encaminaron rápidamente para que tomara la salida correcta.

Aunque se les ha de haber ido tambaleando. Jajajajaja....

La velada había comenzado con un tono poco propicio. Bush empezó con demora de 10 minutos, de modo que los trabajadores de la APEC desplazaron a los espectadores de la parte superior del teatro para que llenaran las muchas butacas vacías en el piso a nivel del escenario, que quedan muy visibles ante las cámaras.

Esos 10 minutos fueron los que aprovechó para echarse sus drinks...

Resumen: Para Bush es lo mismo la APEC que la OPEP, los austríacos que los australianos, no se ha enterado que no es miembro de la OPEP, y no sabe ni por dónde se sale ni del Teatro, ni de Irak. Y con eso se echaron 7 años los estadounidenses como presidente más el que les falta. Y todavía se sienten el mejor país de la tierra ¡qué pena por los que así piensan!

Cinépolis, “dispuesta” a exhibir el filme de Mandoki sobre el fraude electoral

La “censura” de Televisa ya es motivo de escándalo internacional, según Arreola

Jaime Avilés

La cadena Cinépolis está dispuesta a exhibir la película de Luis Mandoki sobre las elecciones de 2006, aseguró ayer Miriam López Gorostieta, de la oficina de atención a clientes de la empresa de Alejandro Ramírez Magaña, desmintiendo la versión que esparció hace unos días el director de Warner Brothers México, Juan Manuel Borbolla.
“La información difundida sobre la supuesta negativa de Cinépolis a exhibir el documental de Luis Mandoki y del productor Federico Arreola no tiene sustento”, subrayó la funcionaria en una carta de respuesta a personas que se dijeron decididas a dejar de asistir a las salas del consorcio en solidaridad con el cineasta.
FOR
Por su parte, Mandoki divulgó un correo electrónico que el pasado 17 de julio le envió Juan Manuel Borbolla, para expresarle que a juicio de la oficina central de Warner Brothers en Hollywood, su documental había sido considerado como “una buena oportunidad de negocio”. A pesar de lo anterior, en una conferencia de prensa que dio el martes de esta semana, Borbolla dijo que la película no la distribuirían ni “Videocine ni Warner, porque no es negocio, no por razones políticas”.
Un día antes, Mandoki y Arreola habían denunciado, también en rueda de prensa, que la negativa de Warner y Videocine obedecía a presiones del vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, quien hasta ahora no ha desmentido la acusación.
Cinépolis aseguró ayer que no ha sostenido “ninguna negociación para la exhibición de dicho material. En caso de que (la empresa) sea contactada por alguna distribuidora con el propósito de exhibir el documental del director Mandoki, se seguirá el mismo procedimiento establecido para cualquier negociación, siempre enfocado a brindar a nuestros clientes el mejor servicio, diversión y entretenimiento”, escribió en su carta López Gorostieta.
Descalifican a Borbolla
Alejandro Ramírez Magaña, presidente del consorcio michoacano, se encuentra fuera del país, pero en su entorno trascendió que las palabras que le atribuye Borbolla “lo sacaron de quicio porque son falsas”, de acuerdo con una fuente que pidió no ser identificada, la cual añadió que Cinépolis teme repercusiones adicionales que pudiesen afectar el desarrollo del próximo Festival de Cine de Morelia, un proyecto de Ramírez y del gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel.
“Cinépolis promueve y apoya al cine mexicano; es por eso que creó el Festival de Cine de Morelia, que premia al documental y donde Luis Mandoki ha sido invitado distinguido. Cinépolis no censura, Cinépolis apoya al cine mexicano y al documental”, reiteró Miriam López Gorostieta, saliendo al paso de otra de las declaraciones públicas de Juan Manuel Borbolla, vertidas el martes, respecto de que “el documental no ha despegado en México”.
En su rueda de prensa del martes, Borbolla estuvo acompañado de Fernando Pérez Gavilán, director de Televicine, la filial de Televisa en el ámbito de la distribución cinematográfica, y se contradijo al explicar a los representantes de los medios informativos que Warner había rechazado el documental de Mandoki porque ese género no interesa al público, antes de agregar que, sin embargo, sí distribuirá el de Leonardo di Caprio sobre el calentamiento global, porque el tema es más atractivo para el auditorio.
En cambio, para el de Mandoki, añadió, “no hay gente suficiente, una masa crítica que pague un boleto, lo cual (lo) hace poco viable económicamente hablando”. El director de Warner no hizo referencia al hecho de que el anterior documental de Mandoki, ¿Quién es el señor López?, vendió 2 millones de copias en la calle, promovido por los partidarios de Andrés Manuel López Obrador.
“No entendemos cómo, con ese antecedente, ahora nuestra película sobre el fraude que le robó la Presidencia de la República a López Obrador tendría menos interés para el público”, dijo el periodista Federico Arreola, al externar su certidumbre de que la cinta producida por su compañía, Contra el Viento Films, será vista en salas de cine de todo el país a partir de noviembre, como se tenía previsto, “a pesar de la censura impulsada por Televisa, que ya está siendo motivo de escándalo internacional”.

La transición, un ideal: Fernández Ponte

José Vilchis Guerrero
jvilchis1@yahoo.com
* Lo que hay es una plutocracia
* Nuestra forma de organización política, de las más antidemocráticas del mundo
* Los políticos mexicanos son expresiones, todas grotescas y monstruosas en gradación variopinta
* El camaleón priísta adoptó la forma panista
* López Obrador, agente importante para la catálisis del cambio real
* Recuerda el zarpazo de Luis Echeverría a Julio Scherer
* Fausto despliega una lucha frontal contra el cáncer.

Más que periodista, Fausto Fernández Ponte se asume como educador social y despliega en estos días una lucha frontal contra el cáncer que, “dicho sea de paso, espero superar”. Siempre corresponsal de Excélsior en Washington, donde sufrió cortapisas y fue acusado de ser espía cubano, sufrió en julio de 1976 el golpe del expresidente Luis Echeverría contra Julio Scherer. Lo recuerda como “un acto condenable en todos sentidos, por atentatorio a los principios caros de libertad y por violar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Fue, dijo indignado, “un acto inmoral y, desde luego, sin ética, propio de la cultura de la dictadura perfecta y el doble discurso, el de la simulación, del citado presidente de la República quien, como ya es sabido, encabezó un gobierno genocida”. La destitución de don Julio en asamblea de socios cooperativistas, visiblemente manipulada por el gobierno echeverrista, fue “el desenlace de una conspiración, equivalente moral a un golpe”.

Desde su perspectiva en la corresponsalía en Washington, Echeverría le dio luz verde a Fausto Zapata Loredo y Augusto Gómez Villanueva para promover y consumar la salida de Scherer –tarea en la cual coadyuvó Humberto Serrano –porque le dijeron a Echeverría que junto con Adolfo Christlieb Ibarrola, dirigente panista de la época, cabeza de un grupo crítico, fundarían un nuevo partido con orientación demócrata cristiana.

Pero la salida de Scherer, dijo, se veía venir por las presiones internas de la cooperativa, aunadas a las que enfrentaba don Julio no sólo del gobierno sino de un sector empresarial, mientras Fernández Ponte sufría en Washington penurias económicas que le atrasaron en seis meses los gastos de su oficina.

Recordó que destituidos don Julio y Hero Rodríguez Toro, gerente general, y expulsados otros, la asamblea designó a Bernardino Betanzos como director efímero, sustituido pocos días después por Regino Díaz Redondo, visto como el conspirador principal para derrocar a don Julio.

“Dada mi cada vez más precaria situación económica en Washington y viendo que las tensiones internas en el periódico se acentuaban, aparentemente sin conocimiento del propio Julio, solicité licencia y me fui a trabajar al Banco Interamericano de Desarrollo. En el BID aproveché oportunidades de becas y, así, estudié filosofía de la historia y otras carreras más prácticas, como la de chef y navegación oceánica. Tuve mucho tiempo para dedicarme al velerismo”.

Díaz Redondo viajó a Washington para convocarlo a retomar su trabajo como corresponsal. “Mi respuesta no fue inmediata, por varias razones: una, tenía un contrato con el BID; otra, me sentía identificado con Julio y rechazaba yo la acción echeverrista contra él”. Pero meses después reanudó la corresponsalía “concretándome a realizar un trabajo ajustado estrictamente a los términos y temas centrales de la relación bilateral, y a cubrir actividades de inteligencia y contrainteligencia estadunidense en México y contra el Estado mexicano”.

Hoy, afirma, Scherer es un icono no sólo del periodismo mexicano, sino de la cultura mexicana en general, de la cultura política y del poder. “Es un maestro a quien emular, necesarísimo en nuestra profesión tan desvirtuada por nosotros mismos, los periodistas, proclives por cualesquier motivos, incluso el económico, a abanderar causas e intereses sin una valoración objetiva previa de sus premisas y silogismos, y caer así en las tentaciones seductoras del poder”.

Cuando retornó a México en 1989, cuenta que echó a andar el servicio en inglés de Notimex, y concluida esa tarea, en 1990, retornó a Estados Unidos para dar clases de literatura hispanoamericana en la Universidad Estatal de Florida, campus Fort Myers. “Allí estaba, cuando me buscó Carlos Ramírez, quien viajó a Miami llevándome la invitación de Rogelio Cárdenas, fundador y director de El Financiero, para hacer una sección México-Estados Unidos y otra internacional en su periódico”.

La sección situó en un primer plano el tema de la emigración mexicana a Estados Unidos y dio voz a las críticas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, uno de los instrumentos de la dominación estadunidense de México. “Entrevisté dos veces a Bill Clinton, quien se oponía al TLCAN. A la fecha, ningún periódico publica una sección así”, observó.

Fue entonces cuando inició la columna Asimetrías –“que sigo escribiendo y publicando”–, cuyo nombre, propuesto por Carlos, sintetiza la realidad de la relación bilateral, terriblemente asimétrica. Sostuvo que en El Financiero se inició verdaderamente la crítica mediática a la forma como Carlos Salinas ejercía el poder. “Ello concitó muchas presiones para Rogelio, quien había sido compañero mío en Excélsior antes de la llegada de Julio a la dirección”.

A su retorno al país, encontró un panorama similar al que había dejado: medios de difusión impresos y hertzianos mercenarios, salvo excepciones muy notorias (como la de El Financiero) y colegas muy identificados con los intereses del poder y la cultura de simulación de éste. “Incluso, algunos de esos colegas orgánicos me increparon por mis críticas al presidente Carlos Salinas (y al presidente Ernesto Zedillo) en el periódico de Rogelio, que entonces dirigía su hijo, Rogelio, también ya fallecido”.

Por esas fechas, eran censurados Fernández Ponte y Carlos Ramírez en el entonces gubernamental El Nacional, ataques “que desvirtuaban la verdadera misión de ese periódico, convirtiéndolo en pasquín y no en órgano de alta política del Estado”. Fue la época del chayote a reporteros y editores y eran frecuentes los llamados publirreportajes.

“Los medios de difusión impresa y hertziana eran, como lo son todavía, propiedad privada de grandes oligarcas de México e identificados cada vez más con el neoliberalismo entreguista de Salinas. Sus contenidos reflejan esa realidad. No son medios para educar ni orientar, sino lo opuesto. Mal educan y desorientan; desinforman”.

De la clase política cuenta que desde su adolescencia trató a algunos políticos y descubrió que su naturaleza es ajena al servicio a la sociedad. “Por ello, nunca he tenido buena opinión de ellos, aunque algunos, ya en el trato personal, son excelentes personas y buenos amigos. Pero, investidos, se transforman en otras personas. Pienso que los políticos mexicanos son expresiones, todas grotescas y monstruosas en gradación variopinta, de Mister Hyde, el lado malvado del doctor Jekyll.

Sin educación, ineptos, desconocen la historia y las leyes mexicanas; sólo hacen grilla porque carecen de proyectos. Y los hay panistas, priístas, perredistas y de los partidos-negocio. “Por eso, dice, sobresale Andrés Manuel López Obrador, que sí tiene proyecto sociopolítico cincelado por los imperativos históricos y nuestra lacerante realidad social y parece estar comprometido con la gente y en transformar a México”.

Para Fernández Ponte no ha habido una verdadera transición de la dictadura perfecta –Mario Vargas Llosa dixit– a alguna forma de democracia, por elemental que ésta fuere. “Si López Obrador hubiese llegado a Palacio Nacional –imagino que él no viviría ni despacharía en Los Pinos– investido presidente de la República, sería el primer paso hacia el rescate de la Reforma y del liberalismo mexicano histórico, juarista, y la Revolución mexicana, movimientos de profundidad telúrica y, por ende, el rescate de México para los mexicanos”.

Comenta que nuestra forma de organización política es hoy una de las más antidemocráticas del mundo, sustentada sobre simulación, represión, secuestros, desapariciones, torturas, violaciones masivas de los derechos humanos de los mexicanos, fraudes electorales y la opresión más alambicada, la de acentuar y perpetuar la desigualdad, la injusticia y la iniquidad. Lo que hay es una plutocracia.

La dictadura perfecta, agregó, no fue instaurada por Plutarco Elías Calles, fundador del Partido Nacional Revolucionario, o por Lázaro Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Mexicana, sino por Miguel Alemán, hom-bre de la derecha, quien creó el Partido Revolucionario Institucional. Allí empezó la desviación contrarrevolucionaria que devino, medio siglo después (no 70, sino casi 60 años después, hasta el 2007), utilizando la logística de la cultura política emblematizada por el PNR callista y el PRM cardenista, cuyos entramados ideológicos eran de obvia orientación socialista, en tanto que el PRI, desde su concreción alemanista, fue una agrupación de derecha, clasista inclusive, ariete de la contrarrevolución y la antidemocracia misma. Hoy lo es más que nunca, afirmó.

Además, agregó, es discernible que las diferencias entre el panismo y el priísmo son únicamente de estilo o de forma; hay, de hecho, continuidad camuflajeada entre el priísmo y el panismo. El camaleón priísta adoptó la forma panista. Es un mimetismo perverso, que cobró impulso acelerado desde el sexenio de Miguel de la Madrid y los mandatarios que le sucedieron –Salinas, Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón–, entreguistas, como él, a Estados Unidos y a las corporaciones trasnacionales. La transición sigue siendo un ideal.

“Por ello veo crucial lo que hace López Obrador. Es un agente importante para la catálisis del cambio real. Por eso, el presidente espurio –Calderón– trata de aislarlo, tratando que su mensaje al recorrer los municipios del país no llegue a las masas, a los mexicanos”.

Fue más lejos en su crítica al sistema: El foxismo –si acaso es un “ismo”– me parece una broma macabra, una de esas aberraciones en las que el propio hombre, como ser histórico, incurre por ignorancia o por castigo o por frustración o porque su conciencia social y política ha sido mellada por otros agentes inductores, entre ellos el de la culturación y la filosofía neoliberal de la educación pública (capacitarte para empleos que no existen) y otros medios de control social, como la televisión o las iglesias cristianas. Ése es el caso del electorado mexicano. Ésa es mi evaluación del foxismo: derivación irrisoria de la degradación del poder formal que, como lo veo, no ha podido desasirse de su crisis.

Consideró que el calderonismo –“que dudo que sea un ismo”– es, al igual que el foxismo, una aberración que, sin embargo, es consecuencia de una concatenación dinámica de premisas y agentes vectores varios que explica, a su vez, el fraude electoral y la espuriedad de Calderón como mandatario.

“Fue la oligarquía mexicana, socia y cómplice de las trasnacionales, la que lo impuso. Fueron sus pares oligarcas –los consejeros del Instituto Federal Electoral y Elba Esther Gordillo– quienes hicieron procedural e instrumentalmente posible su asunción al poder bajo el entendido, hoy muy obvio, de servir a los intereses del gran patrón y amo, el gobierno de Estados Unidos, brazo armado de los consorcios trasnacionales”.

De la libertad de expresión, dice que es aparente, no real. Lo que existe en los medios de difusión impresa, hertziana y digital (o por internet) en México es la libertad de decir toda clase de cosas siempre y cuando, subráyese, no cuestione la forma de organización económica, política y social prevaleciente ni ponga en entredicho los valores que nutren y sustentan a ésta. Ésa es la sutil diferencia.

“Por lo demás, la llamada prensa alternativa o marginal siempre ha ejercido esa libertad, aunque el poder formal (y no pocas veces el fáctico también) históricamente la ha perseguido y acallado, a veces con sofisterías leguleyas (como los mecanismos de publicidad oficial) y de cooptación y control y a veces brutalmente. A veces la tolera por subestimación de su alcance”.

Por ello hay, advierte, una denigración sistémica del ejercicio del periodismo independiente y honesto ideológica y políticamente. Lo que el poder formal teme es que el ejercicio del periodismo con integridad se sume, por afinidad inferida, a los movimientos sociales de descontento y reivindicación de derechos. “A José Gutiérrez Vivó lo reprimió Calderón por las mismas razones que Echeverría reprimió a Scherer: el temor a una unión implícita o explícita entre medios difusores de gran alcance y movimientos sociales o partidos políticos o personajes de gran convocatoria política o social”.

De la nueva tecnología de la comunicación, el internet, dice, es el gran adelanto. “Es más, me inclino a pensar que el internet representará una explosión no sólo del periodismo, sino de la literatura, según se vayan desarrollando nuevas tecnologías que te hagan más accesible leer".

Forum 170. Septiembre de 2007. www.forumenlinea.com

Inauguración de la Casa Obradorista

Como se había anunciado ya, la LNCCR, inaugurará la Casa Obradorista, un esfuerzo colectivo de la Resistencia Civil Pacífica, este proyecto significa un verdadero avance organizativo de nuestro movimiento pues demostramos que basta la simple organización y el compromiso para poder edificar un movimiento fuerte capaz de rebasar a los hombres que tienen secuestradas las decisiones en nuestro país.

La Casa Obradorista permitirá, a la vez de abrir un espacio donde tenga cabida toda la insurgencia cívica del país, también una sede a la cual pueda acudir la ciudadanía que busca información sobre nuestro movimiento y sobre las actividades de Andrés Manuel López Obrador.

A un año de que más de un millón de mexicanos declaramos abrogado el régimen de corrupción y privilegios, la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia, fundará la Casa Obradorista, atendiendo las palabras que nuestro presidente legítimo de México dijera en el Zócalo de la Ciudad hace un año en la primera asamblea de la CND:

"Tenemos que luchar con imaginación y talento para romper el cerco informativo y crear mecanismos alternativos de comunicación. Tenemos que hacer posible que la verdad se abra paso y llegue hasta el último rincón de nuestra patria"

Nuestra voz, es la pequeña emancipación de un Pueblo que se yergue. Nuestro puño es la paz ardiente que nos mueve. Nuestra sonrisa es el triunfo de los más contra la soberbia. Nuestra lucha es la claridad en la luz cegadora, es la hermandad en la discordia, es la sangre no derramada que transita; nuestra lucha son plazas llenas de dignidad, son brazos entrelazados, cantos multiplicados. Nuestra lucha es la justicia, la libertad y la patria.
La Resistencia es la patria de los que no somos televisión; la resistencia somos el pueblo y el instrumento de lucha de quienes nos amamos, de quienes supimos indignarnos como lo han hecho los mejores hombres y las mejores mujeres del mundo y de la Historia del mundo; como el Mahatma y su patria, como Nelson y su pueblo, como Martin y su sueño, como Suu Kyi y su liberación, como Evo y su dignidad. La Resistencia Civil Pacífica es el brazo estoico de un pueblo que se sabe fuerte un pueblo que podría aplastar al tirano, al usurpador por la fuerza, pero que inevitablemente se prefiere justo y pacífico porque es libre.

No podemos sino agradecer públicamente a todos los hombres y mujeres que a diario nos apoyan para la construcción de este espacio que es de todos y que esperamos que se multiplique, para que en todo México surjan, de buena fe, Casas Obradoristas .

El próximo domingo 9 de septiembre de 2007 a las 16 horas, será la inauguración y nos gustaría encontrarnos con toda la resistencia, que en estos días está más unida que nunca, más fortalecida, porque nuestra unidad y fortaleza se hallan justamente en la correcta valoración de nuestros triunfos. En representación de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador asistirá la compañera Jesusa Rodríguez, impulsora de la Resistencia Civil.

La cita es a las cuatro de la tarde, en Av. Aztecas 800, Col. Ajusco en Coyoacán.


Muchas Gracias.
Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia

A tres días de las elecciones en Guatemala asesinan a dos candidatos (Guatemala)

Desde mayo han muerto 49 personas

Guillermo Nova
La República

Con el asesinato a tiros de dos candidatos a concejales por el partido Encuentro Guatemala (EG), de la candidatura de Rigoberta Menchú, ya son siete los políticos de esta agrupación que han fallecido, desde el pasado 2 de mayo, fecha en la que se convocó a las elecciones. A tan sólo tres días de los comicios electorales en Guatemala, la violencia es la protagonista.

La diputada y fundadora del partido Encuentro por Guatemala (EG), Nineth Montenegro, explicó que los asesinos pasaron disparando, mientras los postulados repartían propaganda electoral,en el municipio de San Raymundo, a 30 kilómetros al oeste de Ciudad de Guatemala.

La parlamentaria guatemalteca, en declaraciones a Telesur, exigió una inmediata, seria y real investigación de todos los ataques ocurridos en contra del partido, destacando que hasta la fecha ninguno de estos hechos ha sido esclarecido.

Por otro lado, Mirador Electoral, organización que agrupa a distintos movimientos civiles, aseguró que desde mayo han muerto 49 personas, entre activistas, dirigentes y candidatos de los partido que participarán en las elecciones del próximo 9 de septiembre.

Este domingo unos 5,9 millones de guatemaltecos están convocados este domingo para elegir, entre los 14 partidos que participan en la contienda, al presidente, vicepresidente, 158 diputados al parlamento y 332 alcaldes, que ejercerán sus cargos por cinco años.

Según las leyes electorales guatemaltecas para poder ser elegido cada candidato debe conseguir un 50 por ciento más uno de los votos, de no ser así iría a una segunda vuelta, que se realizaría el 4 de noviembre y para ello el Estado ya tiene presupuestado un gasto de 17 millones de dólares.

Guatemala: Clima de violencia domina las elecciones del próximo domingo
Adital

Los guatemaltecos y guatemaltecas se preparan para ir a las urnas el próximo 9 de septiembre, en una de las elecciones más violentas de la historia del país. Incluso habiendo firmado un acuerdo contra la violencia en el período que antecede a la disputa electoral, las amenazas y asesinatos a integrantes de partidos continúan. Esta vez, dos candidatos del partido Encuentro por Guatemala, que tiene como presidenciable a la Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, fueron muertos ayer.

Según relató a la prensa Nineth Montenegro, dirigente del partido, con estos, ya se suman siete asesinatos cometidos contra integrantes del Encuentro por Guatemala, desde el comienzo del período electoral. De acuerdo con lo divulgado ya por Adital, el Mirador Electoral llamaba la atención hacia el aumento creciente de este tipo de violencia, ya que se han registrado 45 asesinatos de miembros de diferentes partidos durante este período.

Los dos casos recientes ocurrieron en las proximidades de San Raymundo. Las víctimas fueron Wenceslao Ayapan y Esmeralda Huyu, ambos candidatos del partido. Conforme lo contado por Montenegro, fueron asesinados por disparos de desconocidos, cuando distribuían material de campaña.

Por la expectativa de más violencia, ante el Tribunal Supremo Electoral, y con la presencia de representantes de la Organización de Estados Americanos y de la Iglesia, fue firmado un acuerdo entre 12 partidos, para garantizar la seguridad e integridad de los electores.

Ayer mismo, la Plataforma Agraria, que reúne a diversas organizaciones indígenas y campesinas, denunció que los partidos Gran Alianza Nacional (Gana) y Frente Republicano Guatemalteco (FRG) estarían ofreciendo favores a cambio de la obtención de votos.

A su vez, el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) hizo un llamado para que los electores mantengan su conciencia a la hora de votar a los candidatos. Afirman que los observadores conocen los valores gastados por determinados partidos de derecha y que también es necesario que los electores estén atentos a ello.

"El elector va a rechazar las candidaturas que están financiadas por el narcotráfico y por el crimen organizado, ya que la permanencia de estos personajes en las estructuras de poder debilita la institucionalidad, y pone en peligro la consolidación de la democracia en nuestro país. Del mismo modo, van a ejercer un voto contra los militares que son candidatos en varios partidos, ya que representan el retorno de la noche de terror y violencia que afectó a Guatemala durante décadas", afirmó el GAM, en un comunicado.

Cerca de 6 millones de guatemaltecos van a las urnas para elegir presidente y vicepresidente de la República, 31 diputados para el Congreso de la República por la lista nacional, 127 diputados al Congreso de la República por distrito electoral, 332 corporaciones municipales (alcaldes, síndicos municipales - representan jurídicamente al gobierno municipal en los asuntos de carácter legal velando siempre por los intereses del mismo - y concejales titulares y suplentes), de un total de 29 mil 300 candidatos.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Las condiciones económicas no favorecen la inserción laboral de los jóvenes

Argenpress

Si bien la inserción laboral es un factor determinante para la inmensa mayoría de los jóvenes, las recientes condiciones económicas y laborales no han favorecido este proceso en América Latina y el Caribe.

A esta conclusión arriba un artículo de la Revista CEPAL, donde se destaca que desde el inicio de la era moderna, la inserción laboral de los jóvenes es el elemento clave para pasar a la vida adulta, un eje de la integración social, fuente de sentido para la vida personal, espacio para la participación ciudadana y motor del progreso material.

El artículo aparece en el número 92 de la revista, bajo el título 'La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos', cuyo autor es Jürgen Séller, funcionario de Asuntos Económicos de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El texto analiza las particularidades de la inserción laboral de la juventud latinoamericana, su evolución reciente, las tensiones a las cuales está sometida y los desafíos que surgen para mejorarla.

Señala que en las últimas décadas se ha observado un empeoramiento de la situación del mercado laboral en América Latina y el Caribe, que también afectó a los jóvenes.

Entre 1990 y 2003 la generación de empleo asalariado fue débil y la tasa de desempleo regional aumentó de 7,5 por ciento a un 11 por ciento. Si bien la reactivación económica de los años posteriores permitió que se ubicara nuevamente a la altura de un dígito, no se logró llegar al nivel de 1990. Además, se extendió la informalidad y se incrementó la precariedad de las condiciones laborales.

En la región, la tasa de desempleo juvenil duplica con creces la de los adultos: un 15,9 por ciento, comparado con un 6,6 por ciento alrededor de 2003/2004, y la brecha entre jóvenes y adultos es parecida para hombres y mujeres.

En el período reciente, el desempleo aumentó para todos los grupos, de manera que el incremento del desempleo juvenil fue más el reflejo del deterioro general de los mercados de trabajo de la región que de aspectos específicos que afectaran a los jóvenes.

Por otra parte, la brecha entre las expectativas sobre un mejoramiento de la inserción laboral de los jóvenes, debido a aspectos educativos, demográficos, tecnológicos y económicos, y la evolución reciente de esta inserción, da origen a una serie de tensiones.

Según el autor, para avanzar significativamente en su inserción laboral y enfrentar estas tensiones, una precondición indispensable es contar con un entorno macroeconómico favorable, sugiriendo revisar algunas opciones de políticas de fomento de la inserción laboral de los jóvenes, las que se aglutinan en torno a cuatro grandes grupos: empleabilidad, equidad de género, espíritu empresarial y generación de empleo.

El artículo concluye señalando que para mejorar la inserción laboral de los jóvenes es necesario establecer un círculo virtuoso entre un contexto más favorable, donde se destaquen las condiciones macroeconómicas, y un reforzamiento del capital humano, social y cultural de los jóvenes, sobre todo en situación de desventaja.

La ley de desarrollo rural pretende despojar a los indígenas de sus territorios

Fernando Arellano Ortiz

Las comunidades indígenas están en pie de lucha, pues varios dirigentes de los cabildos del norte de Nariño y el sur del Cauca que organizaron lo que llamaron la Movilización Nacional por la Dignidad, alertaron al país y al mundo del riesgo que enfrentan ante el propósito del gobierno de Álvaro Uribe de arrebatarles buena parte de sus territorios para ponerlos al servicio del capital financiero internacional.

Feliciano Valencia, vocero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) afirmó que los diversos cabildos del país van a resistir con dignidad y van protestar ante “la amenaza a nuestro territorio y a nuestra autonomía por las últimas leyes que aprobó el Congreso, como el Estatuto de Desarrollo Rural, que no permite la ampliación, constitución, ni saneamiento de resguardos”.

Se quejó también del abandono a que se encuentran sometidas sus comunidades por parte del Estado colombiano, pues todo programa social que se anuncia por parte del gobierno nacional está condicionado a que los indígenas se sometan a los lineamientos de la Seguridad Democrática, con lo cual se pretende involucrarlos en el conflicto armado del país.

SE LEGALIZA CONTRARREFORMA AGRARIA

Con la Ley denominada de Desarrollo Rural que el gobierno Uribe hizo aprobar en el Congreso de la República el pasado 13 de junio, prácticamente se legaliza la contrarreforma agraria impulsada por el narcoparamilitarismo, los terratenientes y los especuladores de la tierra, explica Edith Bastidas, directora del Centro de Cooperación al Indígena con sede en Bogotá.

Lo que está detrás de esta ley no es más que la intencionalidad de poner la tierra al servicio del gran capital financiero transnacional, mediante mecanismos que permitan validar como prueba de propiedad los títulos obtenidos mediante fraude, dejando en duda los títulos legítimos y ancestrales de los resguardos indígenas.

Para los indígenas esta ley desconoce preceptos constitucionales como los artículos 286, 287 y 307 de la Carta Política en los que se reconocen como “entidades territoriales” a “los territorios indígenas” y por lo tanto “gozan de autonomía para la gestión de sus autonomías”.

DETRÁS DE LOS GRANDES RECURSOS MINEROS Y MADEREROS

El gobierno de Uribe en su óptica neoliberal, según la cual todo debe ser rentístico y comercial tiene gran interés en que los territorios indígenas localizados en lo que se conoce como el Chocó biogeográfico que comprende la faja del Pacífico colombiano y llega hasta los límites con Ecuador, sean explotados por transnacionales, dado que allí se encuentran grandes riquezas mineras y madereras, como el principal bosque de catival del mundo, las calizas de Pitayó en el municipio de Silvia y los auríferos en Almaguer y La Vega, en el departamento del Cauca.

Se trata, en síntesis, de facilitar los grandes negocios al capital financiero a través de la explotación de recursos naturales como está ocurriendo con las plantaciones de palma africana en el Chocó, para lo cual se ha arrebatado más de 10 mil hectáreas a las comunidades afrodescendientes y se ha producido un fenómeno de desplazamiento humano.

VIOLENCIA COMO PRESIÓN

Los dirigentes indígenas se quejan de que sus comunidades son objeto de intimidación por parte de grupos paramilitares. Como en sus territorios se concentra buena parte de las riquezas minerales y madereras del país, el conflicto por el dominio de la tierra se siente con mayor rigor. Por eso no es gratuito que en 2001 se haya producido la masacre paramilitar de El Naya, en el municipio caucano de Buenos Aires, que dejó más de 100 víctimas; o que en los últimos tres años hayan asesinado en esta zona del occidente colombiano a 17 dirigentes campesinos, y que el gobierno haya instalado ahí un batallón de alta montaña.

Además, la política del gobierno Uribe “de no entregar ni una hectárea más de tierra para los indígenas”, como lo ha reiterado el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, va a la par con su discurso de crear una falsa apariencia de que estas comunidades están acaparando buena parte del territorio colombiano en perjuicio del resto de la población, ocultando que la mayoría de tierras productivas está concentrada en pocas manos y no cumplen con la función social de la propiedad. Para denunciar esta situación se prevé instalar por parte de las organizaciones sociales y de derechos humanos un Tribunal Internacional de Opinión para denunciar esta inicua situación que afecta la vida y la dignidad de la población indígena colombiana.

Estímulo a la producción no transgénica (Bolivia)

María Belén López
APM

El programa Soya Solidaria, aprobado en la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), es implementado en Santa Cruz de la Sierra. Se busca generar un mercado para los pequeños productores, y otros hábitos de consumo.

La producción de soja en el marco del Mercado Común del Sur (Mercosur) crece considerablemente, y Bolivia es una de las naciones que aprovecha esa expansión. En la actualidad, cerca de 10 comunidades rurales del norte de Santa cruz de la Sierra se benefician de las cualidades de la soja a través del programa ejecuta la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Grupo Voluntario de esposas de productores sojeros.

El Programa denominado “Soya Solidaria” llegó a Cuatro Cañadas y Villa Paraíso en la zona Este, y Sagrado Corazón, Villa Rosario, San Pedro, Murillo y Hárdeman de la Zona Norte. En estos lugares fueron capacitadas más de 200 mujeres sobre los beneficios y las modalidades de alimentos a base de soja no transgénica.

Además los impulsores del proyecto no sólo trabajan en la capacitación sino también realizan aportes del grano oleaginoso a casi 40 instituciones de ayuda social en el este Departamento.

La encargada de capacitación del Grupo Soya y Vida, Mercedes Pedraza, explicó que "no pretendemos desplazar la carne", sino que se buscar brindar información y herramientas para la preparación de esta oleaginosa rica en proteínas, aparte de la lecitina.

Este programa fue aprobado a partir de la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) en abril de 2006, momento en el cual Bolivia ingresa al proceso de integración ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), firmado en diciembre de 2004 por Venezuela y Cuba. En ese contexto, el propósito pensado apuntó principalmente a beneficiar a los pequeños productores del departamento de Santa cruz, y amortiguar así los efectos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que distintas naciones sudamericanas han suscripto en los últimos tiempos.

El cultivo de soja no transgénica en Bolivia, de acuerdo al TCP, persigue el desarrollo de una agricultura incluyente, sostenible y soberana. Según la concejal municipal de la localidad de San Pedro, a 170 kilómetros al norte de Santa Cruz, Elizabeth Mamani, la labor desempeñada por las Voluntarias de Soya Vida y Anapo, es importante toda vez que la capacitación significa la incorporación de nuevos hábitos de consumo de otros alimentos en la dieta diaria.

Asimismo expresó que la incorporación de la soja significa abaratamiento al costo de vida, ya que después de todo puede alternarse para no consumir tanto arroz, fideo, huevo o carne.

Entre los objetivos propuestos por el grupo voluntario Soya Vida y Anapo, está la idea de organizar empresas campesinas productoras de alimentos a base de esta oleaginosa. En este sentido la dirigente de Hárdeman, una población ubicada a 200 kilómetros al norte de Santa Cruz, Crisóstoma Pillco, manifestó haber aprendido varias recetas a partir de la incorporación de la soja como ingrediente para cocinar sopa, hacer hamburguesa, albóndigas, ensaladas, salsas, cuñapés, pan y hasta bebidas.

El avance del TCP tiene como prioridad la mejora de los niveles de vida, ya sea ingresos, educación, salud, agua y cultura, y un desarrollo sostenible, equitativo, igualitario y democrático con la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones colectivas. Esto se relaciona con el precepto de que la acumulación, la competencia y el consumo no deben ser los únicos valores que rijan las relaciones internacionales sino la complementación y cooperación a la soberanía de los países.

Según el Coordinador Nacional del Programa TCP-ALBA, Romeo Amorín, el TCP no es una sigla más que compite con el TLC norteamericano sino un replanteo de la forma de relacionamiento con el exterior, ya que incorpora objetivos omitidos en los actuales programas de integración económica propuestos por los países del Norte, como son reducir efectivamente la pobreza y preservar a las comunidades indígenas de la depredación cultural que promueve el mercado.

Hasta el momento los departamentos bolivianos que recibieron mayor cantidad de proyectos expansivos de la agricultura, según un informe del Ministerio de Producción y Microempresa, son La Paz que tiene 168 programas para el desarrollo de la industria textil, maderera, alimenticia y artesanías. También Santa Cruz de la Sierra cuenta con 167 proyectos en los mismos rubros, Oruro con 52 planes en alimentos, cuero y metal; otros departamentos beneficiados son Chuquisaca, Beni y Potosí.

La aplicación del TCP tiene como principal comprador de la soja boliviana a Venezuela, que importa más de 600 mil toneladas al año, a un precio diferenciado que deje rédito a los pequeños productores. Otro componente importante es el acceso a un financiamiento accesible para que estos productores puedan comprar semillas, diesel y pesticidas.

Estos pequeños productores tienen que cumplir algunas condiciones, como tener hasta un máximo de 50 hectáreas cultivadas, pertenecer a una comunidad, producir soya convencional, no transgénica, y conformar un grupo de trabajo asociado.

Durante este año se han beneficiado cerca de 1.745 pequeños productores de las dos zonas de mayor importancia productiva del departamento de Santa Cruz, Norte Integrado y Este, aunque los funcionarios del programa han estimado la existencia de unos 3.000 pequeños productores. Esto indica falta de mayor participación de los mismos en la cadena productiva de la soja, puntualmente en el acopio y comercialización al mercado venezolano que es llevada a cabo por funcionarios.

Por último, es necesario aclarar que la producción creciente de soja también presenta problemas a mediano y largo plazo, siendo que al no haberse implementado prácticas dirigidas a una agricultura sostenible y diversificada, se puede fomentar una dependencia al desarrollo del monocultivo sojero. Por otro lado no existe un tiempo delimitado para la duración del programa del TCP y esto puede perjudicar a los pequeños productores, que no saben por cuanto tiempo tendrán abierto este mercado.

Los ajustes y el emprendimiento de otras acciones que garanticen una economía sostenible, en base al fortalecimiento de la agricultura, son indispensables y a su vez reconocidos por el presidente Evo Morales pero no dejan de destacarse los avances significativos.

mblopez@prensamercosur.com.ar