miércoles, julio 09, 2008

Aguas FECAL!....para alla va Mexico.

Hasta 200 detenidos durante huelga obrera en Perú
El paro, convocado originalmente para reclamar promesas incumplidas, se ha convertido en foro para exigir múltiples temas sociales.

Este miércoles la huelga se hizo sentir con mayor fuerza en el interior del país, donde desde la víspera se acata un paro agrario de 48 horas y se realizan movilizaciones en una decena de regiones por reclamos locales.


El número de detenidos este miércoles, en el primer día de paro nacional en Perú contra el alza del costo de la vida, las privatizaciones y la criminalización de la protesta social, supera los cien y el Gobierno no descarta que alcance los 200, según informaron fuentes gubernamentales.
El ministro de Interior, Luis Alva Castro, adelantó que en todo el país ya hay más de un centenar de personas presas por supuestamente ocasionar disturbios y no descarta que esta cifra sobrepase las 200 al final de la jornada de protesta, convocada por la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Nacional Agraria (CNA).
"Todas las intervenciones se efectuaron con participación de fiscales (...) Hasta el momento hay más de 100 detenidos los cuales ya están a disposición del Ministerio Público. Posiblemente se sobrepase los 200 (arrestados)", explicó.
Negó que los arrestos se hayan hecho mediante la violencia.
"No niego ni descarto que se han producido incidentes pero ninguno de ellos ha significado que tengamos que lamentar algún hecho, como que haya heridos u otro resultado", sostuvo.
El director de la Policía Nacional (PN), Octavio Salazar, confirmó los números dados por Alva, tras hacer el primer balance de la huelga, que se realiza a pocos días de que se cumpla el segundo año de mandato del presidente neoliberal, Alan García.
"Tenemos superados los cien detenidos a nivel nacional", manifestó a una emisora de radio local.
Y es que desde el martes, el Gobierno había anunciado una serie de medidas de seguridad para prevenir posibles alteraciones del orden, pese a que altos voceros de la CGT habían asegurado que las marchas no iban a tornarse violentas.
Estas acciones, calificadas por los gremios como dictatoriales, incluyen el despliegue de unos 100 mil agentes de policía, que son reforzados por militares. Además, la Fiscalía advirtió que los arrestados podrían afrontar penas de hasta 8 años.
Sumado a todo esto, el Ministerio de Trabajo peruano catalogó la paralización de actividades como ilegal y advirtió a todos aquellos empleados que la acatasen que sufrirían sanciones económicas y administrativas, tanto en empresas públicas como privadas.
No obstante todas las amenazas del Gobierno, este miércoles la huelga se hizo sentir con mayor fuerza en el interior del país, donde desde la víspera se acata un paro agrario de 48 horas y se realizan movilizaciones en una decena de regiones por reclamos locales.
El paro fue originalmente convocado para protestar contra las promesas incumplidas del gobierno y el alza en el costo de vida, pero ha servido para expresar inquietudes sobre múltiples temas sectoriales y regionales.
En las regiones de Ica, Puno y Arequipa, se registran bloqueos de carreteras en diversos puntos, mientras que en el norte del país el transporte parece operar con normalidad, según reporte de Radio Programas del Perú.
Contrario a la posición del Ejecutivo, que asegura que el paro ha fracasado, Mario Huamán, secretario general de la CGT aseguró que la protesta es "contundente" y exitosa a nivel nacional".
"Es un paro mayoritario y es acatado por la mayoría de la población", dijo tras insistir en que la protesta será "pacífica".
Por su lado, el ministro peruano de Trabajo, Mario Pasco, dijo que el ausentismo laboral es mínimos.
Bush y el fin del “eje del mal”
El Terrorista #1 del planeta tierra y del Universo entero

MÉXICO, D.F., 4 de julio (apro).- El 26 de junio, luego de entregar a China un informe sobre su programa nuclear, Corea del Norte fue borrada de lo que George W. Bush llamó el “eje del mal”. Aunque continúa siendo un foco de conflicto, Irak quedó automáticamente eliminado de esta categoría cuando Sadam Hussein fue derrocado por la invasión estadunidense. Ahora sólo falta saber si, antes de terminar su periodo, la actual administración buscará también neutralizar al régimen islámico de Irán.La primera vez que Bush utilizó esta expresión fue el 29 de enero de 2002, en su primer informe sobre el Estado de la Unión. Ya habían ocurrido los atentados del 11 de septiembre y la campaña militar contra el régimen talibán en Afganistán estaba en su apogeo. Pero el presidente republicano tenía más blancos en la mira.“Nuestro objetivo –dijo– es frenar a regímenes que apoyan el terror hacia Estados Unidos, o hacia nuestros amigos o aliados, con armas de destrucción masiva (ADM). Algunos de estos regímenes han estado bastante callados desde el 11/S. Pero conocemos su verdadera naturaleza. Corea del Norte es un régimen que se arma con misiles y ADM, mientras mata de hambre a sus ciudadanos. Irán procura agresivamente estas armas y exporta el terror, en tanto que una minoría no elegida reprime los anhelos de libertad del pueblo iraní.”Luego se explayó sobre Irak. El gobierno de Hussein, subrayó, “sigue haciendo alarde de su hostilidad hacia Estados Unidos y apoyando el terror. El régimen iraquí ha conspirado por más de un decenio para desarrollar ántrax, gases neurotóxicos y armas nucleares. Este es un régimen que ya ha usado gases venenosos para asesinar a miles de sus ciudadanos –es un régimen que ha aceptado inspecciones internacionales, sólo para después expulsar a los inspectores. Éste es un régimen que algo tiene que ocultar al mundo civilizado”.Y, al final, externó la frase clave: “Estados como estos, y sus aliados terroristas, constituyen un eje del mal que se arma para amenazar la paz del mundo”.Si bien Bush se limitó a mencionar a estos tres países, unos meses después el entonces subsecretario de Estado, John Bolton, agregó a la lista a Libia, Siria y Cuba (más adelante también Venezuela). Y repitió la idea de que quien no estaba con Estados Unidos, estaba contra él.De gran efecto mediático, la expresión de “el eje del mal” fue desde el principio muy criticada en círculos políticos y académicos por implicar una asociación insoslayable con el Eje (Berlín, Roma, Tokio) de la Segunda Guerra Mundial. También se asoció con una frase similar de Ronald Reagan, que habló de “Estados canallas”.Pero más allá de que Irán, Irak y Corea del Norte nunca constituyeron un “eje” propiamente dicho, ya que no actuaban en forma coordinada, la principal polémica giró en torno de qué exactamente quiso decir George Bush. Muchos se preguntaron, incluso, si eso significaba que Estados Unidos pretendía atacar a esos tres países. Conciliador, el entonces secretario de Estado, Colin Powell, salió inmediatamente a decir que no necesariamente significaba eso o que no se estuviera dispuesto al diálogo con esos tres países. Sin embargo, de inmediato se notaron movimientos hacia ellos –sobre todo hacia Irak– que dejaban ver por lo menos un endurecimiento. Lo que Bush quiso decir se fue evidenciando sobre la marcha: más acusaciones, más sanciones y más amenazas de utilizar la fuerza. 14 meses después, la aviación estadunidense bombardeaba Bagdad y los marines incursionaban violentamente en territorio iraquí, bajo la operación denominada “Choque y pavor”.Para algunos analistas, todo ese montaje se creó para invadir a Irak, el único de los tres países del presunto eje que, como se demostró a la larga, no contaba ya con tecnología nuclear ni armas de destrucción masiva, y tampoco financiaba al terrorismo. De todos modos Sadam Hussein, quien había pasado de aliado a enemigo de Estados Unidos, fue derrocado.A cinco años de esa incursión bélica y seis meses de entregar su mandato, ése es el único logro que Bush puede reivindicar en Irak, porque los iraquíes pasaron de un orden de mano dura a un incontrolabale caos de guerra. Aunque los atentados han disminuido en los últimos meses, gracias a un aumento masivo de tropas, el germen del terrorismo, antes inexistente en Irak, sigue presente; las diversas facciones religiosas no logran ponerse de acuerdo y el país continúa sumido en la destrucción. Eso sí, el gobierno que despacha en Bagdad, de ninguna manera puede considerarse ya un miembro del “eje del mal”.En el caso de la recién exonerada Corea del Norte, que ha contado con tecnología nuclear y armas atómicas desde mucho antes que asumiera Bush, aunque no hay pruebas de que apoye al terrorismo islámico, desde el principio llamó la atención de los observadores el trato diferenciado, diplomático, que los halcones de Washington otorgaron al introvertido aunque desafiante régimen comunista. Ciertamente, con la campaña militar en Afganistán y la invasión de Irak en curso, no era cuestión de enfrascarse en una tercera guerra, aunque el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, alardeara que Estados Unidos podía con todos. Pero el régimen de Pyongyang, a diferencia del de Bagdad, sí contaba con armas nucleares y, en caso de un ataque, seguramente no vacilaría en usarlas contra Corea del Sur.Aparte, siempre ha estado omnipresente otro factor: desde la caída del bloque socialista China ha sido la principal aliada y protectora de Corea del Norte, y difícilmente se quedaría impávida ante un ataque estadunidense. Así, aunque con crecientes sanciones por parte de Estados Unidos y la ONU, todo se condujo siempre por canales diplomáticos. Inclusive se formó un grupo de estos tres países con Corea del Sur, Japón y Rusia, para convencer del desarme al gobierno de Kim Yong Il.Por su parte, éste se dedicó a escalar su beligerancia, en un juego que, al parecer, más que a provocar un conflicto armado, estaba destinado a incrementar el costo de la renuncia a su arsenal nuclear. Así, recién incluido en el “eje del mal”, Pyongyang admitió que tenía un programa secreto de armas nucleares, luego expulsó a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica y, finalmente, se retiró del Tratado de No Proliferación. El mayor momento de desafío se dio en 2006, cuando realizó ensayos con misiles nucleares y probó su primera bomba atómica. Después de varios desencuentros dentro del Grupo de los Seis, de pronto en febrero de 2007 Corea del Norte se comprometió a cerrar su planta nuclear de Yongbyon, a suspender por completo su programa nuclear y a destruir su reactor ese mismo año, a cambio de garantías de seguridad y apoyo energético y financiero. Con meses de retraso, y no sin una última demostración de fuerza en marzo pasado, en junio cumplió con este acuerdo.Pendiente quedó la revisión de la lista de sus actividades nucleares entregada a China, y nada se dijo del destino de la presuntas armas de destrucción masiva que posee; pero, para efectos políticos y diplomáticos, Corea del Norte quedó eliminada del “eje del mal”.Por lo que toca a Irán, el tercer país que Bush mencionó como parte de ese eje, la situación sigue irresuelta y con visos de una escalada. Si bien las relaciones entre Washington y Teherán nunca se regularizaron desde el triunfo de la revolución islámica, en 2002 muchos se preguntaron por qué la Casa Blanca optaba por subir nuevamente el tono, justo cuando un presidente moderado, Mohamed Jatami, se esforzaba por impulsar reformas internas y acercamientos con el exterior.Desgastados en este empeño, tres años después los liberales perdieron los comicios ante los conservadores. El nuevo mandatario, Mahmud Ahmadineyad, muy pronto se distinguió por su beligerancia hacia Occidente, y el diferendo internacional por el programa nuclear iraní, sobre todo en materia de enriquecimiento de uranio que permitiría fabricar armas atómicas, dió un giro: las negociaciones se interrumpieron, Teherán negó el ingreso a los inspectores de la AIEA y, desde 2006, pesa nuevamente sobre él una serie de sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.Junto con este rechazo internacional, la tensión directa con Estados Unidos subió en forma dramática. Luego de la resolución de la ONU, el gobierno de Bush ordenó el desplazamiento de barcos de guerra a las costas de Irán, detuvo a diplomáticos iraníes en Irak y dio “licencia para matar” a ciudadanos de ese país que fueran sorprendidos “actuando” en suelo iraquí. Washington acusa al régimen islámico de apoyar a las milicias chiitas dentro de Irak, lo mismo que a la guerrilla de Hezbollah en Líbano.Aunque un ataque militar a gran escala parece improbable en el poco tiempo que le queda a Bush, no es descartable algún tipo de acción punitiva. En la revista New Yorker, el periodista Seymour Hersh varias veces ha hablado de planes secretos del Pentágono contra Irán y, en el más reciente número, menciona operaciones de desestabilización encubiertas contra el actual gobierno que, por cierto, podrían tener éxito ante la vertiginosa pérdida de apoyo interno que ha sufrido Ahmadineyad.Pero hay otro factor adicional. La persistente negativa de éste a reconocer al Estado de Israel, su reiterada negación del Holocausto y su apoyo a las guerrillas libanesas y palestinas que combaten a la entidad judía, han despertado sospechas de que Tel Aviv podría estar planeando un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, antes de que logren desarrollar su propia tecnología atómica. Algo similar al bombardeo que llevó a cabo contra una central nuclear de Irak en 1981. En cualquier caso, Irán todavía está lejos de ser borrado de la lista de los países que apoyan el terrorismo.Por lo que toca a los otros regímenes que John Bolton agregó al “eje del mal”, Libia también sufrió una metamorfosis. Después de haber sido bombardeado por el gobierno de Reagan y de estar sujeto a sanciones de la ONU durante diez años, debido a su participación no aceptada en varios atentados, el gobierno de Muammar Gadaffi empezó a cambiar.Primero, en 1999, aceptó su culpabilidad y entregó a los autores materiales. En 2001, luego del 11/S, pidió disculpas, pagó indemnizaciones y se deslindó de todas las organizaciones terroristas. Y en 2003, ya invadido Irak, anunció que ponía fin a sus programas de armas químicas, biológicas y nucleares. La ONU levantó las sanciones y Washington y Trípoli reanudaron relaciones diplomáticas.Con Siria, Cuba y Venezuela las relaciones no han mejorado, pero tampoco existe el riesgo de una confrontación militar. Si bien subsisten diferencias ideológicas y el Departamento de Estado considera que apoyan a organizaciones calificadas como terroristas, carentes de tecnología nuclear y armas de destrucción masiva, las tres naciones están muy lejos de constituir una amenaza para la paz del mundo.Si bien desde su perspectiva puede reivindicar haber desarticulado al “eje del mal”, Bush no deja a su sucesor ningún problema de fondo solucionado. Y, aunque con un enfoque diametralmente opuesto, lo único seguro es que ni Barack Obama ni John McCain habrán de retomar este concepto.

En América Latina el autoritarismo ha generado altos índices de popularidad

Encuestas amañadas al estilo neoliberal, pupularidad de verdad o mazoquismo latinoamericano?...
La reelección de Uribe, riesgo de autoritarismo: Gaviria
El NARCO-Cachorro del Imperio I

TORREÓN, Coah., 4 de julio (apro).- A pesar que organiza la oposición a la reforma constitucional que permitiría una segunda reelección al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el exmandatario de ese país, César Gaviria, no dudó en respaldar su política de seguridad y, específicamente, sus acciones en contra de las Fuerzas Revolucionarías Armadas de Colombia (FARC).Ante el rescate de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados –entre ellos tres contratistas estadunidenses--, que permanecían secuestrados por la guerrilla colombiana, Gaviria expresó ante medios de comunicación que este “es el golpe más fuerte dado a las FARC, y yo espero que sea un motivo para que éstas dejen la lucha armada en Colombia”. Y señaló: “En este momento tenemos que rodear al gobierno y a las Fuerzas Armadas para que puedan dar término a la violencia y puedan llegar a la paz de Colombia, sin tanta violencia y sin tanta barbaridad”.El pasado 26 de junio --seis días antes de la liberación de Betancourt y 14 rehenes más--, Apro entrevistó a Gaviria sobre la política del presidente Uribe, a cuyo gobierno calificó de “autoritario”, pero se mostró acrítico ante el manejo de la crisis diplomática de su país con Ecuador, provocada por la irrupción de Fuerzas Militares colombianas en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo pasado. “Colombia reclama solidaridad en su lucha contra la guerrilla, específicamente contra las FARC, que es una guerrilla que se ha degradado mucho en sus procedimientos, que tiene métodos bárbaros, que genera reacciones no sólo en Colombia, sino en la comunidad internacional porque secuestra a la gente y la tortura”, aseguró. Según Gaviria esas prácticas van mucho más allá de lo que ha sido el comportamiento de las guerrillas del pasado y, señaló, ahora éstas se encuentran vinculadas con el narcotráfico y son la génesis del paramilitarismo político que padece Colombia.Afirmó: “Colombia tiene deseo de cierta cooperación internacional para ese fenómeno y que no haya cooperación para esa guerrilla. El problema es que Colombia a veces siente que no existe cooperación de sus vecinos y sí existe cooperación con esas guerrillas”. El también exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó que resulta muy difícil hablar de errores diplomáticos en la crisis de Colombia con Ecuador, pues “para empezar el gobierno de mi país le pidió una disculpa al de Ecuador, pero a ese gobierno no le resultó suficiente”.Además, apuntó, la situación se desarrolló en medio de “un supuesto intercambio humanitario” que creó confusiones. Actual dirigente del Partido Liberal Colombiano (PLC), Gaviria asegura que éste y las otras fuerzas colombianas han estado al lado del gobierno de Colombia para enfrentar los problemas con las FARC.“En Colombia hay una instancia que se llama Asesora de Relaciones, y ahí hemos estado los partidos de oposición sentados con el gobierno y hemos tratado de mejorar las relaciones con nuestros vecinos y superar el difícil momento internacional por el que pasamos”, dijo.Con un índice de aprobación de 84%, según el reporte de Consulta Mitofsky publicado en junio pasado, Álvaro Uribe lleva 69 meses como presidente de su país. Cumple un segundo periodo que concluirá en 2010.Desde febrero pasado, los miembros del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (PSUN) iniciaron la recolección de firmas entre la población con el propósito de obtener apoyo para una segunda reelección del presidente Uribe.Según sus opositores, Uribe tiene la intención de reformar la Constitución y buscar en 2010 su segunda reelección. Los partidos de oposición, como el PLC y Polo Democrático Alternativo (PDA) empezaron a organizarse para evitar la reforma legislativa.Durante la entrevista con Apro, Gaviria explicó así la popularidad del actual presidente de Colombia: “Ha tenido éxitos importantes en materia de seguridad. Como consecuencia, el clima de inversión y negocios ha mejorado. Esa mezcla de fenómenos le ha dado popularidad”. “Ahora bien –agregó--, esa popularidad no es un fenómeno tan colombiano. En América Latina el autoritarismo ha generado altos índices de popularidad”.
--¿Buscaría competir electoralmente contra Uribe en 2010 si se concretara una reforma constitucional?“Esa es una hipótesis que no debe tomar mucho tiempo. Estoy organizando la oposición contra la segunda reelección del presidente Uribe, y ahí hay muchas personas que han votado por el presidente, que son gente cercana a él”.Añadió: “Estamos tratando de evitar algo que creemos le hace mucho daño a la democracia colombiana (la reelección de Uribe), porque empezaría a generarse una fenómeno de naturaleza autoritaria que nosotros creemos que es dañino y falto de contrapesos democráticos”.

Diversos

Agenda de Trabajo del Presidente Legítimo de Mèxico

QUERETARO JUEVES 10 DE JULIO 2008
Mitin Amealco 10:00 a 11:00
Mitin Huimilpan 11:30 a 12:30
Mitin Villa del Pueblito (Corregidora) 13:00 a 14:00
Ajuste de tiempo La Cañada 14:30 a 16:00
Mitin La Cañada 16:00 a 17:00
Mitin Pedro Escobedo 17:30 a 18:30
Mitin Tequisquiapan · Kiosco del Jardín Principal 19:00 a 20:00

QUERETARO VIERNES 11 DE JULIO 2008
Mitin San Joaquín 10:00 a 11:00
Mitin Cadereyta de Montes 12:00 a 13:00
Mitin Ezequiel Montes 13:15 a 14:15
Ajuste de tiempo Colón 14:35 a 16:00
Mitin Colón 16:00 a 17:00
Mitin Tolimán 17:30 a 18:30
Mitin Peñamiller · Auditorio Municipal 19:30 a 20:30

QUERETARO Y SAN LUIS POTOSI SABADO 12 DE JULIO 2008
Mitin Pinal de Amoles 10:00 a 11:00
Mitin Jalpan de Serra 11:30 a 12:30
Mitin Landa de Matamoros 13:00 a 14:00

Es un Honor estar con Obrador,
******************************************************

El Círculo de Estudios del Centro Histórico en el DF, te invita a la conferencia: "RESISTENCIA CIVIL ORÍGENES Y PRESENTE" que presentará el Mtro. JESÚS RAMÍREZ CUEVAS (Asesor del Gobierno Legítimo) este viernes 11 de julio a las 19:00 horas en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del metro Allende. Entrada Libre ******************************************************

ATENTA INVITACIÓN La Brigada No. Nueve de "·Las Adelitas de Obrador en Defensa del Petróleo", se complacen en invitar a usted y a toda su familia y amigos, a la magna conferencia que dictará la DRA. MA. FERNANDA CAMPA el próximo jueves 10 de julio, a las 19:00 hrs., en el Salón Morelos de la Casa de la Cultura Reyes Heroles, sita en Francisco Sosa No. 202, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, en la que abordará el tema sobre la "Reforma Energética". La DRA. CAMPA es ingeniera, tiene doctorado en geología, trabajó en PEMEX cerca de 40 años, y además participó en el Debate del Senado en semanas pasadas. LA ENTRADA ES LIBRE Esperamos contar con tu presencia.

*************************************************************

Acto político-cultural

El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, a través de sus brigadas 9 y 16, invita a l@s brigadistas y al público en general al acto político cultural donde participará como ponente la doctora María Fernanda Campa Uranga. Además contaremos con la participación musical del cantautor Raúl Martell, con algunas piezas de su disco Cantando se entiende la gente. Jueves 10 de julio a las 19 horas en el salón Morelos de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en la calle Francisco Sosa No. 220, del barrio de Santa Catarina, en Coyoacán. Patricia Ruiz Anchondo, coordinadora de la brigada 16, Amalia Solórzano. **********************************************************

PLÀTICA: Las Nuevas-Viejas Izquierdas
Coordinan: Nicolasa López-Saavedra, Sergio Tamayo y María García Castro Informes: Martha Laura Razo y Azucena Granados: laurar88@hotmail.com/ sabina08@hotmail.com/ nils@correo.azc.uam.mx/ sergiotamayo1@prodigy.net.mx/ mgc@correo.azc.uam.mx tel: 5318-9138 ext. 122/ 5318-9142 Sede: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco Av. San Pablo 180, Colonia Reynosa Tamauilpas, Delegación Azcapotzalco (esquina Eje 5 norte y Av. San Pablo, frente al Deportivo Reynosa) Sala F-001 SALUDOS,
Culpable postmortem

Augusto Pinochet

Con base en testimonios, confesiones y pruebas documentales, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Solís, reconstruyó el asesinato del comandante en jefe del ejército de Chile, Carlos Prats, y de su esposa Sofía Cuthbert, cometido el 29 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Por ese crimen, el pasado 30 de junio Solís sentenció a penas de cárcel a Manuel Contreras, director de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina) y a otros siete miembros de este organismo de la dictadura militar. En entrevista con Proceso, el ministro señala: “había antecedentes suficientes para condenar a Pinochet…”

SANTIAGO DE CHILE.- El difunto general Augusto Pinochet y el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), Manuel Contreras, fueron autores intelectuales del homicidio del que fuera comandante en jefe del ejército de Chile, Carlos Prats González, y de su esposa Sofía Cuthbert. Así lo sostiene el dictamen de primera instancia que el pasado 30 de junio emitió Alejandro Solís, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago e instructor de esta causa. Este dictamen también impone fuertes sanciones penales a ocho miembros de la Dina, entre ellos su director, Manuel Contreras, y su subdirector, Pedro Espinoza.En entrevista con Proceso, el ministro Solís señala: “Había antecedentes suficientes como para condenar a Pinochet. El problema es que cuando se pidió su desafuero (en esta causa) los magistrados de la excelentísima Corte Suprema estimaron que ya se habían pronunciado respecto a ello al resolver la extradición (de Pinochet) solicitada por Argentina. Y no se podía volver a revisar su situación”. Solís se refiere a la resolución del máximo tribunal del 24 de marzo de 2005 que revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago dictada el 5 de enero de 2005. Ésta, según el texto legal, “había dado lugar a la formación de causa contra Augusto José Ramón Pinochet Ugarte en los hechos investigados en la causa rol Nº 2.182-98, denominada caso Prats”. Como consecuencia de ello, la Corte Suprema sobreseyó de manera definitiva los delitos imputados a Pinochet en esta causa. La razón: la supuesta locura del exdictador, en la cual éste se escudó para evitar el juicio. El caso Prats se inició en Chile el 2 de diciembre de 2002, cuando la Corte Suprema determinó que era procedente la extradición solicitada por el Juzgado Federal Número 1 de Buenos Aires, contenida en los autos B-1.516-93, en contra de Manuel Contreras y Pedro Espinoza, José Zara Holger y los hermanos Raúl y Jorge Iturriaga Neumann, exmiembros de la Dina. Los delitos: “Participación en asociación ilícita y doble homicidio agravado”. Sin embargo, la corte decidió que los implicados fueran juzgados en Chile y designó para ello al ministro Solís, quien en abril de 2003 condenó a Contreras y a otros altos mandos de la Dina por otro caso: el secuestro y desaparición del sastre Miguel Ángel Sandoval Rodríguez, que ocurrió en Santiago en enero de 1975. En esa ocasión, Solís sentó importante precedente jurídico. Sostuvo que la amnistía no es aplicable en casos de desaparecidos, puesto que este tipo de crimen se sigue cometiendo mientras no aparezca el cuerpo del secuestrado. El 17 de noviembre de 2004, en un fallo considerado histórico, la sala penal de la Corte Suprema ratificó esta sentencia. Fue el principio del fin de la impunidad en Chile.
El complot
Durante la entrevista con Proceso, el ministro Solís dice que el caso Prats “fue muy complejo porque no hubo colaboración de parte de los imputados”. Explica que el procedimiento penal que se aplicó en esta causa “es el que existía antes en Chile: escrito, y que permite apelar a cualquier resolución, lo que implica elevar todos los expedientes a la Corte de Apelaciones”. Confía: “Creo que si sacamos la cuenta, tranquilamente podemos estimar que entre un año y medio y dos años el expediente no estuvo en mis manos porque se habían apelado ciertas resoluciones”. Además, recuerda que el ejército se comprometió a proporcionar los archivos de la Dirección de Inteligencia (Dina). Sin embargo, señala, eso no se llevó a cabo. “Fue una desafortunada situación. Llegué allá y me dijeron: ‘Aquí están las puertas abiertas’. Revisé los estantes y no había nada”.A pesar de ello, Solís consiguió documentos que le permitieron fundamentar su dictamen. Uno de ellos, las memorias en las que, según el ministro, Prats cuenta que después de que se produjo el golpe militar, el 11 de septiembre de 1973, lo acusaron de estar preparando a las tropas del sur para marchar a Santiago. Prats “dice ahí que obviamente no era cierto. Entonces pidió que lo dejaran ir a Argentina (…) Pinochet le dijo: ‘Primero usted me hace una declaración pública sobre que no está organizando las tropas en el sur’. Y Prats lo tuvo que hacer”.Según consigna el citado fallo del ministro Solís, el diplomático Ramón Huidobro, amigo de Prats, dijo que éste “arregló sus asuntos de tal manera que pudiera salir en automóvil hacia Argentina. No obstante, el día señalado para su partida (15 septiembre de 1973) fue despertado por oficiales amigos y conducido a un helicóptero que lo llevó a la frontera (…) mientras despachaban su automóvil por tierra. Este vehículo fue interceptado cinco veces por comandos armados que buscaban al general (…) En Buenos Aires, Prats fue acogido como huésped del ejército argentino, el cual le proporcionó ayuda para resolver sus problemas de establecimiento (…)”.Prats ingresó a Argentina con un antiguo pasaporte diplomático que las autoridades de la Junta Militar renovaron sólo para que realizara este viaje. Luego, cuando se encontraba en ese país amenazado de muerte, la embajada de Chile le negó nuevos pasaportes para que pudiera viajar a otra nación. “Llegamos a la conclusión de que la negativa de entregarle esos pasaportes vino de Pinochet”, dice el ministro Solís. En el expediente del caso –cuya copia obtuvo Proceso–, Huidobro dice que la permanencia de Prats en Argentina molestaba a Pinochet. El dictador “sabía que (Prats) era visitado continuamente por personalidades chilenas y periodistas de todo el mundo; que guardaba una gran influencia sobre oficiales y soldados del Ejército; que tenía muy buenas relaciones con altos jefes militares (argentinos) y en especial con (el presidente Juan Domingo) Perón”.El diplomático cuenta que “la animadversión de Pinochet hacia Prats” alcanzó su máxima expresión después de que el dictador chileno se reunió con Perón en el aeropuerto de Morón, de Buenos Aires. “A su regreso a Santiago, (Pinochet) dijo a sus íntimos que la entrevista con el mandatario argentino había sido un fracaso ‘porque me la echó a perder Prats’(...)”. Añade Huidobro: “La verdad es que Prats fue llamado por Perón antes y después de aquella entrevista. En ese entonces escuché (de Prats) que Perón había resuelto insistir ante Pinochet acerca de la mala imagen que daba su gobierno, por la represión cruel que hacía la Junta y que en esas condiciones era muy difícil ayudarlo (…)”.Durante el proceso judicial, Solís comprobó que en los meses previos al homicidio de Prats y de su esposa operó en Argentina “una célula de la Dina (...) que disponía de explosivos de gran poder y que estaba compuesta por varios oficiales del ejército de Chile”. Éstos recibían apoyo de empresas chilenas ubicadas en Buenos Aires, como el Banco del Estado de Chile y Lan Chile. En su libro Operación Cóndor, el periodista estadunidense John Dinges sostiene que el exsecretario general del Partido Socialista de Chile, Carlos Altamirano, fue visitado en Berlín por Markus Wolf, jefe de la División Internacional de los Servicios de Inteligencia de Alemania Oriental, la Stasi. Según Dinges, Wolf “le dijo a Altamirano que tenía información fidedigna sobre un plan de la Dina para aniquilar a Prats en Buenos Aires”. Le recalcó que era inminente: “Tienes que sacarlo de Argentina en seguida”.Altamirano se comunicó de inmediato con uno de sus contactos en Buenos Aires, Manuel Valenzuela, quien a su vez puso a Prats al tanto del plan. Le propuso varias posibilidades para que pudiera escapar de Argentina, país que se hundía en la anarquía y estaba dominado por el fascismo después de que Perón murió, el 1 de julio de 1974, y el poder quedó en manos de su viuda, Isabelita Perón. Pero Prats dijo que no abandonaría Argentina hasta tener un pasaporte chileno. Los servicios de inteligencia de Francia también advirtieron al general que su vida corría peligro si permanecía en Buenos Aires. Por el contrario, la CIA, que también estaba al tanto de la trama para asesinarlo, no hizo nada (Proceso 1600). Esta versión fue refrendada por el fallo del juez Solís.Según expresa Huidobro en el expediente del caso, en junio de 1974 Prats decidió viajar a Europa en compañía de su esposa, pero no pudo hacerlo porque la embajada de Chile se negó a entregarle los documentos requeridos. Entonces “las autoridades militares argentinas les ofrecieron pasaportes, pero el general no aceptó. Sostuvo que un general, excomandante en jefe del ejército de Chile, no debía viajar con un pasaporte no chileno (…)”.Huidobro recuerda que “en la mañana del 2 de septiembre de 1974, (Prats) me llamó nuevamente para decirme que a las dos de la madrugada un desconocido, tratando de hablar como argentino, le dijo que lo llamaba para advertirle que si no hacía una declaración a la prensa (antes de su viaje), expresando enfáticamente que no conspiraba en contra de la Junta Militar de Chile, sería asesinado (...) 27 días pasaron desde la noche de la amenaza hasta el asesinato (…)”.
El crimen
En el proceso sobre el caso Prats que en Argentina llevó la juez María Servini de Cubría –el cual terminó en 2002– se incluye una declaración de Michael Townley, agente estadunidense de la Dina y autor material del crimen. Éste sostiene que a mediados de 1974 Pinochet mencionó una reunión con agentes de la Dina en la que estuvieron Contreras y otros oficiales. Ahí, Pinochet expresó sus temores de que Prats se transformara en un líder de la lucha contra su régimen y ordenó ejecutarlo.El encargo recayó en los jefes de Operaciones, Pedro Espinoza, y del Departamento Exterior, Raúl Iturriaga Neumann, ambos de la Dina. Ellos se pusieron en contacto con Enrique Arancibia Clavel, quien era la avanzada de esta organización en Argentina y que a su vez los conectó con Juan Martín Ciga, líder del grupo fascista Milicia e integrante de la Acción Anticomunista Argentina (Triple A). Arancibia entregó a Ciga 20 mil dólares para que cometiera el crimen, pero éste no cumplió el encargo.Tras este fracaso, Espinoza encargó la misión a Townley en julio de 1974.En los primeros días de septiembre de ese año, Townley y su esposa, Mariana Callejas, viajaron a Buenos Aires. Llevaron el explosivo que le había entregado Iturriaga, quien pronto se les unió para apoyar la misión y les mostró el domicilio de los Prats. Una semana antes del crimen, Townley y su mujer se apostaron frente al departamento de la calle Malabia donde vivían Prats y su esposa, y comprobaron que la vigilancia que al principio tuvieron había sido retirada tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón, ocurrida el 1 de julio de 1974.La noche del 29 de septiembre los Prats fueron a cenar con su amigo Huidobro. Desde hacía dos días, Townley había instalado una bomba en el vehículo del matrimonio chileno.La noche del atentado, Callejas tenía el detonador. Prats había bajado del auto para abrir la puerta de la cochera. En ese instante Townley presionó el botón del dispositivo de control remoto. El general y su esposa murieron al instante.Townley ha descrito el atentado en tres ocasiones. La primera en 1992, al detective chileno Rafael Castillo, como parte de la investigación del asesinato del canciller Orlando Letelier. Siete años más tarde dio la misma versión a la juez Servini de Cubría. Y en febrero de 2005 la repitió ante el juez Solís. A pesar de sus múltiples crímenes, el agente estadunidense de la Dina se encuentra en libertad y bajo protección del Departamento de Justicia de su país, con el cual arregló una pena reducida por el asesinato de Letelier a cambio de entregar a sus cómplices anticastristas cubanos.El proceso judicial por el asesinato de Prats se instruyó en Argentina desde el día que fue cometido. Estuvo a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 1. La causa durmió durante años, hasta que en 1991 se conoció el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (de Chile), en el cual se adjudicó a la Dina la responsabilidad de las muertes de Prats y su esposa. Ese mismo año tomó el caso la juez argentina María Servini de Cubría, que en 1996 ordenó la detención de Enrique Arancibia Clavel. Cuatro años después, el Tribunal Oral de Buenos Aires condenó a Arancibia a reclusión perpetua como autor del doble homicidio. En el mismo año 2000 la justicia argentina solicitó a Chile la extradición de seis agentes de la Dina y del general en retiro Augusto Pinochet. La prueba A lo largo de todo el proceso, Contreras declaró que la Dina no tuvo nada que ver con este crimen, que la CIA lo cometió; pero un oficio fechado el 24 de junio de 1974, donde se informan los resultados del seguimiento realizado a Prats en Argentina, terminó por delatarlo. Ese oficio está firmado por el entonces capitán del ejército Juan Morales Salgado y tiene el logotipo de la Dina y de la Agrupación Lautaro, una brigada dedicada al exterminio de opositores.El texto de Morales Salgado detallaba las actividades de Prats, sus teléfonos, sus hábitos, sus ingresos económicos y las medidas de seguridad que tenía en su hogar, en el barrio Palermo de Buenos Aires. El documento fue entregado al ministro Solís por el subjefe de la Dina, Pedro Espinoza, el 19 de junio de 2007. Inmediatamente Solís interrogó a Morales Salgado, quien al ver el documento “quedó demudado”, según contó el juez a Proceso. El militar admitió que la firma era suya y reconoció que había seguido a Prats en la capital argentina. Así mismo dijo que entregó personalmente el informe a Contreras, quien era su jefe.Este documento fue la primera prueba escrita de que el crimen lo cometió la Dina.En su dictamen, el ministro Solís sostiene que “se encuentra acreditado que la Dirección de Inteligencia Nacional se constituyó en asociación ilícita con el objeto de atentar contra aquellas personas residentes en Argentina y otros países que eran consideradas ‘enemigas’ o un peligro para el gobierno militar de Chile, formando para tal fin la estructura llamada ‘Departamento Exterior’”. El juez Solís sentenció a Contreras a cadena perpetua por cada uno de los homicidios y a 20 años más de cárcel por ser jefe de la “asociación ilícita” que preparó estos crímenes; a Pedro Espinoza, subjefe de la Dina, con 20 años de prisión por cada uno de los homicidios y otros 20 años por ser parte de la jefatura de la asociación ilícita; el general retirado Raúl Iturriaga Neumann, jefe del Departamento Exterior de la Dina, recibió dos condenas de 15 años y un día de prisión por “autoría de doble homicidio calificado”.Contreras, Espinoza Bravo y Raúl Iturriaga ya se encontraban en prisión, donde actualmente purgan numerosas penas debido a otras causas por violaciones a los derechos humanos. l
Cálculo oportunista
Sarkozy y la familia de Ingrid

PARÍS.- Desde que llegó a la presidencia de Francia, Nicolas Sarkozy soñaba con anotarse ese triunfo. Pero fue Álvaro Uribe quien logró liberar a Ingrid Betancourt junto con otros tres rehenes estadunidenses y 11 militares colombianos.El mandatario francés reaccionó de inmediato al enterarse de la noticia. Sólo dos horas después de su confirmación acogió a la familia Delloye Betancourt en el Palacio del Elíseo, en presencia de medios informativos nacionales e internacionales.Sarkozy celebró el acontecimiento de manera muy hábil. Empezó por felicitar a Álvaro Uribe para luego rendir homenaje a Hugo Chávez, Rafael Correa y los demás presidentes sudamericanos que intervinieron de una forma u otra en el asunto. Se refirió a Cristina Kirchner, pero olvidó mencionar a Luis Ignacio Lula da Silva.Por último, recordó los esfuerzos diplomáticos realizados por Suiza y España, junto con Francia, durante los seis años que duró el cautiverio de Betancourt. En ningún momento aludió a Estados Unidos.Su discurso fue breve, pues en realidad sobraban las palabras. Lo que contaba era la imagen transmitida en vivo por los canales televisivos: la de un presidente conmovido rodeado por la familia agradecida de la excandidata presidencial colombiana recién liberada.La hija de Ingrid dijo lo que Sarkozy quería oír: “Agradezco al presidente porque desde que tomó las cosas en sus manos, todo se fue enganchando y hoy mamá está aquí”.Luego el ritmo se aceleró. Los familiares de la senadora liberada acompañados por Bernard Kouchner, ministro de Relaciones Exteriores, dos médicos del Elíseo y un impresionante contingente de periodistas abordaron un avión rumbo a Colombia.Entonces una especie de frenesí informativo se apoderó de los medios de comunicación franceses. A lo largo de todo el jueves 3 radioemisoras y cadenas de televisión dedicaron gran parte de su programación a Ingrid Betancourt: largo abrazo con su madre; primeras declaraciones; ambiente en el avión oficial francés durante el viaje de sus familiares a Bogotá; reencuentro con Mélanie y Lorenzo, sus hijos; su ánimo; su determinación para lograr la liberación de los demás rehenes colombianos y su voluntad expresa a ayudar a otros cautivos en el mundo, como Aung San Suu Kyi, figura emblemática de la resistencia birmana quien lleva más de una década en detención domiciliaria.A segundo plano pasaron el triunfo de Álvaro Uribe y la hazaña casi peliculesca de los cuerpos especiales de las Fuerzas Armadas colombianas. Una especie de tsunami emocional bastante asombroso se abatió sobre Francia. Ese ambiente alcanzó su clímax cuando se confirmó la llegada de Betancourt a Francia el viernes 4.Aunque Sarkozy no orquestó esa desmedida reacción de los medios franceses, saboreó la euforia colectiva que comenzó a generarse. Desde hace varios meses el mandatario ha visto descender su popularidad en los sondeos de opinión. Analistas y sociólogos son casi unánimes en su juicio: muchos franceses están deprimidos y son muy pocos los que confían en su presidente. La liberación de Betancourt representó el final feliz de una novela trágica; fue un momento de esperanza en medio de un profundo marasmo emocional.Capitalizar ese repentino brote de alegría es una oportunidad que no puede perderse el primer mandatario francés. Sus voceros desbordan de energía. Se empeñan en minimizar las tensiones que caracterizan las relaciones entre los presidentes de Colombia y Francia.Álvaro Uribe siempre privilegió la opción militar contra las FARC. Sarkozy, al igual que Jacques Chirac, abogó sin descanso a favor de una solución diplomática. Chirac fue discreto. Sarkozy muy enfático. Incluso en dos ocasiones pidió enérgicamente a Manuel Marulanda, líder histórico de las FARC, hoy fallecido, que liberara a Betancourt.El pasado 19 de junio “fuentes cercanas al Elíseo” afirmaron que emisarios franceses “habían multiplicado iniciativas para reanudar el diálogo con el nuevo equipo de la dirección de las FARC” y que estaban logrando buenos resultados.El 2 de julio, en un discurso que pronunció en el Elíseo, Sarkozy exhortó a la guerrilla colombiana a que de una vez por todas abandonara “su lucha medieval”.Desde la liberación de Ingrid, los voceros de Sarkozy insisten en la “importancia capital” de la presión política y diplomática que éste ejerció sobre el gobierno de Uribe. Les cuesta mucho trabajo reconocer que el jefe del Estado francés no estaba al tanto del operativo de rescate de los rehenes que, según la prensa francesa, se realizó en coordinación con Washington.Patrice Devedjian, secretario general de la UMP (Unión para un Movimiento Popular), actualmente en el poder, no parpadeó cuando declaró que la liberación de Betancourt era “el éxito de la diplomacia francesa que jugó varias cartas a la vez: la de Chávez, la de Uribe y la de Marulanda…” Y añadió: “Sarkozy logró dar una dimensión internacional a esa toma de rehenes…”El carácter apoteósico que seguramente tendrá la llegada de “la rehén más famosa del mundo” a París permitirá a Sarkozy prolongar esa tregua de felicidad compartida. Pero ¿cuánto tiempo durará? l
La guerra del petróleo

El precio del petróleo se ha disparado desde principios del año 2000 a un ritmo sin precedente. En ese año era de 34.50 dólares; en junio de 2008, el barril (159 litros) costaba 142.13 dólares: un aumento de más del 400% en ocho años.Considerando la importancia del petróleo como fuente de energía en la economía moderna, esto crea una situación de emergencia que afecta sobre todo a Estados Unidos, que consume la mitad del petróleo del mundo. Algunos economistas señalan insistentemente la existencia de una especulación afiebrada detrás de ese aumento. Sobre “el barril de papel” ha florecido un inmenso y sofisticado negocio financiero basado en las operaciones con compras a futuro. Si bien no se puede ignorar ese factor, la mayoría de los analistas consideran que el encarecimiento del producto se debe a un problema de oferta y demanda estructural, más que al papel de los manipuladores del mercado, y afirman que los datos fundamentales apuntalan la idea de que el precio a largo plazo del petróleo se mantendrá por encima de los 100 dólares. Por ejemplo, Paul Krugman señala que otras materias primas como el acero también han conocido encarecimientos casi tan impresionantes como el del petróleo. La causa es la entrada en el mercado de los países emergentes, sobre todo China y la India. Por eso, insistir en la importancia de la especulación tiene el propósito de distraer la atención mundial de las verdaderas causas de una tendencia no reversible.El precio del petróleo fluctuará en los próximos años, pero la tendencia a largo plazo es sin duda al alza. Es entonces comprensible que las grandes trasnacionales dedicadas al negocio tengan un interés vital en que se afloje el control que ejercen los países del Cercano Oriente y del resto del mundo sobre su petróleo, que en muchos casos ha sido nacionalizado, abriéndoles ampliamente la puerta a la exploración, extracción y todas las actividades anexas, y si es posible otorgándoles un derecho a largo plazo sobre este bien cada vez más escaso. El caso más notorio de la voracidad y falta de escrúpulos de estas compañías es la reciente privatización del petróleo de Irak, que posee después de Arabia Saudita e Irán las reservas petroleras más grandes del mundo. El gobierno de Bagdad ha abierto a las compañías privadas sus reservas de 115 mil millones de barriles de crudo, cuyo proceso de nacionalización había comenzado en 1961 y que el gobierno de Sadam Hussein culminó en 1972. Tras las dos guerras del Golfo y una década de embargo, la empresa estatal Compañía Petrolera Iraquí quedó en la ruina. La extracción se hundió, las refinerías quedaron inutilizadas y faltaba dinero para nuevas prospecciones. La violencia que se desató después de la invasión estadunidense de 2003 hizo imposible abrir el sector a la inversión extranjera, pero ahora, cuando el gobierno títere ha aumentado su control, todo parece indicar que los contratos a largo plazo concedidos a las petroleras que explotaron los recursos energéticos iraquíes entre 1925-1961 serán renovados. Las causas de la guerra de Irak quedan súbitamente al descubierto ante los ojos del mundo entero. Si Sadam no tenía armas prohibidas y el gobierno de Estados Unidos lo sabía, como ha quedado probado hasta la saciedad, la única causa de la invasión fue el petróleo. Si la apertura de éste a las grandes compañías estadunidenses se materializa, lo que hasta ahora parecía una locura cobra un sentido siniestro. La derrota aparente de las armas estadunidenses se transforma en una sangrienta victoria económica, y en un mensaje para todos los países que han nacionalizado su petróleo y se niegan a abrir su explotación a las grandes petroleras privadas. De una u otra manera, éstas impulsarán su entrada duradera en todas las grandes reservas petroleras del mundo. Es en ese entorno donde Calderón presenta su propuesta de reforma de Pemex, cuyo contenido principal es abrir la puerta a las inversiones privadas –que inevitablemente serán preponderantemente extranjeras– en el petróleo mexicano. Tras una década de insistencia machacona de los organismos internacionales y los sectores financieros de Estados Unidos en que México debía realizar las reformas estructurales, entre las cuales la privatización del petróleo aparecía como la perla de la corona, las trasnacionales guardan ahora un silencio sospechoso.Pero no por silenciosa será menos efectiva su presencia. Irak fue víctima de una guerra que dura ya cinco años y ha causado daños incalculables. México, en cambio, ha sido escenario de la consolidación de un grupo de tecnócratas comprometidos por convicción con el neoliberalismo y el ascenso de un grupo de políticos advenedizos sin sentido de soberanía y responsabilidad nacionales dispuestos a todo. La izquierda de México puede congratularse de haber sido la fuerza que impidió la aprobación por vía exprés de una expropiación de la riqueza nacional. Su acción en la calle y en el Congreso ha abierto una amplia discusión que, por su riqueza, demuestra un conocimiento extraordinario de la sociedad civil sobre el problema petrolero en México. A lo largo de varias semanas se han ido definiendo, a pesar de las diferencias, dos posiciones irreductibles: la primera sostiene que la situación de Pemex, que ha sido empujado a la quiebra por la acción deliberada de la tecnocracia, tiene remedio sin la participación directa de la inversión privada y la privatización del petróleo; la segunda asegura que, sin éstas, la economía nacional sufrirá irremediablemente pronto grandes perjuicios. La lucha pasa ahora a su etapa decisiva: del debate a la discusión y votación del proyecto en el Congreso y, eventualmente, de éstas a la acción popular. Esta riqueza, que ha sido el símbolo de la soberanía mexicana desde 1938, está en grave peligro de caer en las manos que azuzaron a la guerra de Irak. Pero la batalla del petróleo puede también transformarse en un triunfo popular y en un renacimiento de la sociedad civil. l

He aqui la opinion de una de las del "chavo del 8"

Mentira y verdad

Mundus vult decipi. El mundo quiere ser engañado. La verdad es demasiado compleja y produce temor. El afán por la verdad es un gusto adquirido que pocos adquieren. Por eso hay que agradecerle a José Antonio Crespo su compromiso con ella, demostrado en su nuevo libro, 2006: hablan las actas: las debilidades de la autoridad electoral mexicana. En él revela las verdades a medias y las mentiras completas que acompañaron ese episodio del cual México aún no se ha podido recuperar. Esa elección divisoria, polarizante, aguerrida, que dejó más dudas que certezas tras de sí. Pero ahora el país cuenta con un documento invaluable que pone las cosas en su lugar; que, con base en la revisión minuciosa de todas las actas de 150 distritos electorales, esclarece lo que muchos quisieran olvidar; que deslinda responsabilidades evadidas y asigna culpas inescapables; que revela las siguientes lecciones.
1) El gran número de inconsistencias aritméticas en las actas debió haber producido un recuento “voto por voto” para determinar exactamente qué pasó. Y más allá de eso: Las autoridades contabilizaron también un gran número de errores de cómputo, los cuales sólo podrían haberse explicado con el recuento de los paquetes electorales. (De hecho el número de errores de cómputo excede el margen de victoria de Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador.) Como eso no ocurrió, las dudas no han sido disipadas y 37% del electorado continúa pensando que hubo fraude. El PRD no logró demostrar el fraude que denunció, pero el Tribunal tampoco pudo demostrar el triunfo inequívoco del ganador oficial de manera convincente.
2) El argumento lopezobradorista del magno fraude electoral no puede demostrarse fehacientemente, o al menos no con los elementos hasta ahora disponibles. Pero la misma duda se cierne sobre el triunfo válido, pulcro e incuestionable de Felipe Calderón. Las actas revelan que acerca de la elección de 2006 la posición intelectualmente honesta es la del “agnosticismo electoral”, dada la incertidumbre que prevalece sobre las actas y las boletas. Tanto el PRD como el PAN han asumido posiciones que no se justifican ante lo que las actas revelan: la elección no fue un cochinero orquestado para arrebatarle el triunfo a AMLO, pero tampoco fue una contienda más blanca que el manto de la Virgen de Guadalupe. La información aportada por las autoridades electorales para emitir su dictamen no corresponde con lo registrado por las actas. La verdad jurídica no corresponde con la verdad aritmética.
3) Las autoridades electorales mexicanas no lograron asegurar el consenso, la certeza y la certidumbre de la elección porque hicieron mal su trabajo. En más de una ocasión demostraron sesgos partidistas y políticos que contribuyeron a fortalecer la posición del PAN. Una de las decisiones más cuestionables fue la de impedir el recuento, dos días después de la elección, de paquetes electorales frente a un promedio de 270 actas inconsistentes por distrito. A pesar de las irregularidades, el Consejo General del IFE mandó instrucciones de no hacerlo, porque el PAN había difundido la idea de que abrir más paquetes podría provocar la anulación de la elección. Aplicaron la ley, pero con demasiada frecuencia lo hicieron de formas poco convincentes o contradictorias. Ignoraron pruebas concretas con el objetivo de arribar a resultados predeterminados.
4) El Tribunal Electoral asumió posturas poco consistentes y cambió de criterio en diferentes momentos. Algunas veces usó el argumento del “interés general y ciudadano” para justificar sus decisiones y en otras lo descartó. Algunas veces consideró que el interés general era “superior a las partes procesales” y otras veces no. Algunas veces enarboló el principio de exhaustividad y otras lo archivó. El Tribunal regañó al IFE por no abrir suficientes paquetes, pero después recurrió a argumentos poco claros para justificar por qué no era necesario hacerlo cuando el caso arribó a sus propios recintos. Los magistrados llegaron a la conclusión de que los votos irregulares “en la mayoría de los casos encuentran plena justificación”; de allí que no fuera necesario un recuento general. Pero en realidad no contaban con evidencia contundente y clara para hacer esa afirmación. Como escribe Crespo en la página 94, el Tribunal no lidió de manera correcta con los llamados “votos irregulares”: “Ni los votos presuntamente coleccionados por los votantes ni los explicados por haber sido emitidos en la casilla equivocada constituyen la mayoría del conjunto de votos irregulares, al contrario de lo afirmado por el Tribunal en su dictamen final”. Los magistrados dicen que los errores de cómputo no afectaban la certeza del veredicto, pero las actas dicen que sí.
5) Así como la Suprema Corte estadunidense le obsequió a George W. Bush un triunfo que no quedaba plenamente comprobado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo lo mismo en México. Así como el máximo tribunal impidió en Estados Unidos el recuento que hubiera aclarado quién ganó allá, la máxima autoridad electoral hizo lo mismo acá. No hubo una maquinación fraguada pero sí una acción concertada. No hubo una manipulación de las actas pero sí se ignoraron las irregularidades que demostraban. No hubo un magno fraude pero sí una decisión profundamente cuestionable por parte de un cuerpo colegiado que debía inyectarle certeza al proceso y que prefirió no hacerlo. Tomó, al igual que su contraparte en Estados Unidos, una decisión política, y hay que entenderla así.
6) Ambos bandos se encargaron de diseminar mitos –el “magno fraude electoral” y el “triunfo inobjetable”– producto de filias y fobias más que de datos duros. Durante décadas el PAN esgrimió argumentos para “limpiar” elecciones cuestionables y no aceptó sus resultados. Pero en la elección de 2006 cambió de estrategia, dejando atrás la tradición partidista que enfatizaba la transparencia y la certidumbre. Por su parte, AMLO erró al exigir el recuento y – poco después– declarar que no aceptaría los resultados, con lo cual eliminó cualquier incentivo que Calderón podría tener para apoyar la propuesta. Por su parte, las autoridades electorales temieron un recuento cuyos resultados podrían contravenir el veredicto oficial de la elección o incluso anularla. Pero como constata José Antonio Crespo, cuando las actas hablan por sí mismas evidencian mentiras y verdades inocultables. México no sabe exactamente qué pasó en la elección de 2006. México tiene problemas no resueltos con su andamiaje electoral, el cual está poco preparado para lidiar con resultados apretados. México debe aprender las lecciones de una contienda conflictiva porque, si no lo hace, corre el riesgo de repetirla. Y esa es la verdad. l
Propaganda encubierta

La omisión de los legisladores para reformar la Ley Federal de Radio y Televisión permite a los concesionarios de los medios electrónicos de comunicación promover arbitraria y discrecionalmente a los actores políticos de su preferencia, ya sea por coincidencia de intereses o por los recursos económicos que aquéllos o sus gobiernos les canalizan.Además de fortalecer la influencia de los concesionarios en la conformación de la opinión pública a favor o en contra de un determinado actor político, la falta de concordancia de las distintas normas constitucionales y legales les permite recurrir al amparo de la justicia federal y eludir el pleno cumplimiento de las obligaciones que marca el artículo 41 constitucional. Fue precisamente esto lo que permitió a TV Azteca posponer, y eventualmente eludir, el pago de la multa de 5.2 millones de pesos que le impuso el Consejo General del IFE, en virtud de que el juez decimotercero de Distrito determinó suspenderlo en tanto se resuelve el fondo de la controversia que planteó la televisora.A pesar de que la reforma constitucional en materia electoral se publicó en el Diario Oficial el 14 de noviembre del año pasado, y no obstante que el artículo tercero transitorio de la misma establece la obligación de “realizar las adecuaciones que correspondan en las leyes federales en un plazo máximo de 30 días naturales contados a partir del inicio de la vigencia”, los legisladores no han modificado aún la Ley Federal de Radio y Televisión, lo cual permite a los concesionarios evadir las sanciones que les aplica la autoridad electoral.Sin embargo, el mayor impacto de la omisión de los legisladores es la imposibilidad de fijar sanciones mayores para los concesionarios, pues de acuerdo con el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), publicado en el Diario Oficial el pasado 15 de enero, las únicas sanciones que puede disponer la autoridad electoral son: la amonestación pública, las multas hasta por 200 mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal, la reposición de las pautas ordenadas por el IFE y el retiro de promocionales que violen alguna de las medidas incluidas en la Base III del artículo 41 de la Constitución.Pero en los términos de la ley actual, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes –que es la autoridad competente– no está facultada para proceder a “la suspensión del tiempo comercializable correspondiente a una hora y hasta el que corresponda por 36 horas” (fracción IV del inciso f del artículo 354 del Cofipe) por violar reiteradamente las prohibiciones de vender “tiempo de transmisión, en cualquier modalidad de programación, a los partidos políticos, aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular”, o por difundir “propaganda política o electoral, pagada o gratuita, ordenada por personas distintas al Instituto Federal Electoral”. Además, quedó en suspenso la posibilidad de revocar la concesión o el permiso correspondientes en el “caso de infracciones graves y sistemáticas a las obligaciones que el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece a los concesionarios y permisionarios”.En el último momento se acordó posponer la discusión del dictamen de la iniciativa de reforma que presentó el senador panista Ricardo García Cervantes y que, como él señala en la exposición de motivos, simplemente pretende “armonizar las disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión con las disposiciones del artículo 41constitucional y las del Cofipe”.Así, los legisladores continúan violando las obligaciones que ellos mismos se imponen, a la vez que impiden, por la ausencia de especificaciones expresas en las leyes, el cumplimiento pleno de las normas electorales. Al analizar las limitaciones de las nuevas reglas, en Proceso 1625, unos días después de que se aprobó la reforma al Cofipe, señalamos: “Si no se perfeccionan los procedimientos y se endurecen las sanciones, los concesionarios de radio y televisión no sólo mantendrán su capacidad de influir en el resultado electoral, sino que la fortalecerán porque tendrán mayor margen para decidir a qué candidato apoyar y a cuál castigar, ya que lo harán a través de espacios que no están abiertamente sujetos a las reglas comerciales, es decir, mediante propaganda encubierta en programas de la más diversa índole”.Siete meses después, los hechos lo confirman: Particularmente las televisoras promueven o vetan a diferentes actores políticos, de acuerdo a la cercanía o lejanía de sus intereses y/o a los recursos que estén dispuestos a invertir. Las nuevas disposiciones constitucionales y legales prohíben la promoción personal de los gobernantes mediante campañas publicitarias, pero no a través de su presencia en noticiarios, programas de análisis y hasta de vida cotidiana y entretenimiento.Los atajos que los concesionarios y los actores políticos encuentran para evadir las nuevas normas son múltiples, innovadores y creativos. Los más simples consisten en la compra de espacios mediante contratos que implican su aparición o la promoción de sus personas en diversos programas, en tanto que los más sofisticados incorporan el patrocinio de telenovelas, programas de vida cotidiana y eventos promocionales de los concesionarios, a cambio de un tratamiento preferencial de las figuras públicas de que se trate.Así, la demora de los legisladores en realidad ensancha y fortalece el poder de los concesionarios, pues este tipo de prácticas en los medios electrónicos son muy difícilmente sancionables con las previsiones del Cofipe, y en caso de que pudiera probarse la violación al inciso a del párrafo primero del artículo 350, es decir, la venta de tiempo en espacios no comerciales, la única sanción que podría imponer el Consejo General del IFE sería una multa de un máximo de 10.5 millones de pesos, cifra que muy poco afectaría las utilidades de los concesionarios porque sus percepciones son mucho mayores.En consecuencia, la omisión de los legisladores se convierte en una complicidad con los concesionarios, quienes, a pesar de sus espectaculares reacciones mediáticas cuando se aprobó la nueva legislación, y no obstante sus litigios en los tribunales, en los hechos simplemente modificaron algunas de sus prácticas, reenfocaron sus esfuerzos y multiplicaron su poder para influir en la opinión pública a favor de determinados actores políticos, pues antes éstos simplemente compraban abiertamente el tiempo que requerían, y ahora pueden hacerlo con propaganda encubierta que los medios electrónicos configuran a su arbitrio y discreción. l
El inframundo

patricia dávila / fotos: germán canseco

En Ciudad Juárez, cuya fama arrastra feminicidios, ejecuciones y guerra entre narcotraficantes, un viaje al infierno en la tierra está a la mano de cualquiera... Son cientos, miles de picaderos de heroína, en donde seres que apenas llevan nombre, mujeres que ya no sueñan, jóvenes que viven para la droga y se drogan para “vivir”, capaces aun de matar por ella, deambulan como autómatas en medio de la podredumbre y el olvido oficial. La reportera y el fotógrafo de Proceso se internaron en este inframundo, y en este reporte especial lo muestran tal como es: descarnado, enfermo, delirante...

CIUDAD JUAREZ, CHIH.- Piltrafa humana, a Eduardo lo inunda un inesperado ataque de pudor. Siempre indiferente a las miradas, ahora le incomoda la promiscuidad del sitio. Por ello gira su harapienta figura hasta darle la espalda a sus compañeros. Sus ojos navegan en el extravío, su respiración se agita...Titubeante, la mano izquierda hurga en una de las bolsas de su pantalón. Saca un envoltorio de plástico. De reojo lo mira: parece un diminuto caramelo. Se tranquiliza. Su cuerpo, con sobrepeso, huele mal. Solitario en la faena, deposita el dulce en el fondo de una lata de cerveza, le agrega agua, activa un encendedor, le da calor hasta que aquello se transforma en un líquido café. De otra bolsa de su pantalón, como un mago transformando el aire en palomas, aparece una jeringa desechable. Está usada, pero con ella absorbe la sustancia. Se la lleva a la boca, la atenaza con los labios resecos. Un ataque de ansia lo estremece… Tembloroso, se desabrocha, baja el cierre de su pantalón, que se le escurre por los muslos. Encorva las rodillas. Evita que la prenda caiga. Sus nalgas quedan al aire… No lleva trusa. Con su mano derecha recupera la jeringa usada. Experto en el trámite, se cerciora de que fluya el líquido. La mano izquierda, entre tanto, sostiene su pene erecto. Y ahora la derecha apunta ya sobre la hinchada vena del miembro. Tras el pinchazo –40 rayas (0.40 mililitros) de heroína disparadas de golpe al torrente sanguíneo–, la contorsión… Instalado en su efímero paraíso, respira con los ojos cerrados. Su mirada se aviva, las facciones de su rostro se suavizan. Y entonces sí, luego de un intento por acomodarse la ropa, se integra a la comunidad. Inicia la plática con sus compañeros de viaje: alrededor de 20 congregados en ese mediodía de un jueves de junio. Unos se inyectan, otros alistan la infusión, uno más arregla un cigarro de cocaína. Alejado un poco, otro se prende con una piedra.
–¿Por qué se inyecta, o filerea, como se dice aquí, en el pene? –pregunta la reportera a Julián, exadicto que presume 12 años sin reincidencia en el consumo de heroína y quien por ello es respetado ahora en este inframundo.
–Se filerea en el pene –responde– porque es el único lugar en que las venas están sanas. El resto del cuerpo: brazos, piernas y cuello, ya se lo destrozó.
Eduardo se infiltra hasta tres veces al día en la vena bulbouretral. Es asiduo visitante de la zona conocida como Las Tapias, una de entre miles que existen en la ciudad y en las que personas de cualquier sexo y edad (cada vez más jóvenes) se concentran para aplicarse droga, especialmente heroína. A estos lugares se les conoce como picaderos.Para llegar a esos refugios, conseguir el veneno e inyectarse no se requiere de un mapa secreto ni de un guía que lo lleve por los escondrijos de esta ciudad tocada permanentemente por la violencia. No, los picaderos pueden encontrarse a dos cuadras del Zócalo, del mercado principal o la presidencia municipal. Aquí todos saben dónde se ubican: a unos pasos de los operativos del Ejército, de la Policía Federal, de la fuerza pública estatal y municipal.
–¿Cuántos picaderos hay en la ciudad? –se le inquiere a Julián, a quien se le menciona que en 1989 el PRI local manejaba la cifra de 10 mil.
–No hay una cifra exacta, pero creo que el número ha disminuido. Actualmente se calcula que existen alrededor de 6 mil.Por lo pronto, la incursión de las Fuerzas Armadas provocó que se modificara el precio de la dosis. Antes de la llegada del Ejército –finales de marzo pasado– se pagaban 50 pesos por 40 rayas. A partir de los operativos esa dosis llega a cotizarse hasta en el doble.
Conocida internacionalmente como la ciudad de “las muertas de Juárez” debido a los cientos de feminicidios impunes cometidos aquí, y más recientemente por la guerra entre bandas del narcotráfico –que en lo que va del año arroja un saldo de mil 100 ejecuciones–, esta región fronteriza se encuentra prácticamente tomada por el Ejército.El motivo de la presencia militar es precisamente la guerra que libran esas bandas.
Según declaraciones de autoridades locales de seguridad pública, el líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, insiste en disputarle la plaza al cártel comandado por Los Zetas y sus hoy aliados: los hermanos Beltrán Leyva y el cártel de Juárez, que dirige Vicente Carrillo Fuentes. A su vez, este cártel lidera al grupo de expolicías conocidos como La Línea, que junto con la banda de Los Aztecas controlan la venta de droga en esta ciudad fronteriza desde 1989.
Las Tapias se ubica en la colonia Barrio Alto. La conforman cuatro de los picaderos más grandes de Juárez, tres fijos y uno ambulante. Los operadores de esta zona son conocidos como Los Pilullos, quienes son controlados por Los Aztecas.
u u u
Sentada en el piso con las piernas extendidas, María, de 32 años, acaba de “meterse” 0.40 mililitros de heroína. Por unos segundos su rostro deja ver la extraña serenidad que le proporciona la invasión de la droga.
–¡Estoy embarazada! –grita de pronto.La joven viste ropa limpia: un short blanco y una amplia camisa a rayas color café y blanco, en la que apenas cabe su abultado vientre. Los rizos de su pelo negro caen sobre su cara y cuello. No se inmuta cuando suelta el dato: “estoy a 10 días de parir”.A pesar de tener dos hijos de 18 y 12 años, dice que el que espera es como si fuera el primero porque los otros viven con su abuela. “Me los quitó por adicta”, asume.
Sin dificultad, se instala en la confidencia. Cuando tenía seis meses de embarazo acudió al doctor para que la ayudara a dejar la droga: “Me dijo que no, que en todo caso será hasta que yo dé a luz”.
–¿Le explicó por qué?
–Sí. Dijo que si dejo de picarme mi bebé se muere porque ya lo volví dependiente a la droga. Sólo me dio ácido fólico (tratamiento para evitar que venga con defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal).
–¿Qué piensan tú y tu esposo de lo que dijo el médico?
–Sentí feo, ya perdí a dos hijos y puedo perder a éste. Mi esposo tenía la esperanza de que al casarnos dejara de drogarme. Pero no pude. Su marido, dice, es quien le financia la droga: “Sabe que salgo a conseguirla, pero no le digo adónde. Si conociera este lugar –Las Tapias– no me dejaría regresar aquí”.En todo su embarazo, María sólo fue una vez al médico. No se hizo ningún ultrasonido. A estas alturas de la gestación ignora el sexo de su bebé. La próxima madre reposa su espalda en el muro, sus brazos caen a los lados de sus caderas. Con sus manos se acaricia el vientre. Muy cerca de ella, Martha y su esposo, sentados también en el piso, escuchan el relato de María. Martha, explica su pareja, cumplió seis meses de embarazo el 18 de junio. Acaban de inyectarse, pero están en alerta. Esperan el arribo de los militares. “Todos los días vienen”, arguye Martha. “Hace dos meses llegaron cuando estábamos comprando… Todos corrieron, también el vendedor. Por mi estado, mi esposo se quedó a esperarme y lo agarraron. Dijeron que él era el distribuidor”.Los de la migra, dicen, pueden llegar en cualquier instante. Y aunque golpean a los adictos y les quitan la droga, éstos regresarán al picadero porque, sostienen, no hay alternativa.
u u u
Es mediodía. La reportera y el fotógrafo ingresaron a la zona de los picaderos de Las Tapias acompañados por Julián y Manuel, ambos exadictos, que ahora forman parte del programa Compañeros, que se dedica a combatir enfermedades como el sida y la hepatitis C, a las cuales los drogadictos son más propensos.Llevan cajas con 800 jeringas desechables, conocidas en estos bajos fondos como cuetes. La aguja tiene un milímetro de calibre y 0.5 de grosor. “Son especiales para nosotros, no se desperdicia nada”, dice satisfecho un heroinómano en medio de su éxtasis. Julián y Manuel llevan también cuatro botes grandes, llenos de caramelo macizo y dos cajas de jugos. Lo dulce es bueno para calmar la ansiedad causada por la malilla que deja la falta de droga, explican los voluntarios. La calle en que estacionan el automóvil está desierta. De la cajuela bajan los cuetes, los dulces y los jugos. De la nada aparece un joven como de 25 años. Quiere intercambiar 15 jeringas usadas. Las cuenta una a una mientras las deposita en un recipiente rojo y toma las nuevas.En cosa de segundos, Julián y Manuel están rodeados por una decena de adictos. Desde las casas cercanas llegan más personas. De la cuadra siguiente también. Todos se dirigen al auto de los voluntarios. La dotación de cuetes vírgenes se agota pronto.Los voluntarios acuden una vez a la semana a este lugar. Gracias a esta labor consiguen disminuir –mas no desparecer– el riesgo de que una jeringa sea usada más de una vez. Por ello, cuentan Julián y Manuel, han enseñado a los adictos a “desinfectarlas con alcohol o cloro”.De uno de los picaderos de Las Tapias asoma Daniel, hombre joven, alto, de pelo lacio color negro que reconoce a Julián y lo invita a entrar. En el interior del cuartucho, al fondo, descansa Ismael, el dueño, en una cama matrimonial. Además de la cama hay tres sillones, y hace las veces de mesa una vieja hielera de unicel donde los “clientes” preparan la dosis.A dos jóvenes la malilla les pegó desde temprano. Malamente pueden coordinar sus movimientos y su habla. No habían conseguido dinero para curarse, pero ya están ahí. Piden su cuete nuevo y entregan el usado. Daniel les da la cuca, el fondo de una lata de cerveza parada al revés y donde se forma una especie de cazuelita. Los adictos la utilizan para disolver y calentar la heroína. Sobre la cuca, los dos jóvenes colocan una minúscula mota de algodón –de apenas unos tres milímetros de diámetro– que sirve, dicen, para absorber sustancias como el café, con las cuales los vendedores rebajan la droga.Uno de ellos se filerea en el antebrazo derecho, pero el líquido no fluye, la aguja se tapó. Lo intenta en el izquierdo, muy cerca de la axila. Tiene éxito. Adentro del baño, sentado en una silla, un harapiento con la piel plagada de mugre se pica entre los dedos del pie derecho. Cuando termina, con dificultad desliza la callosa extremidad dentro de un desgastado tenis sin agujeta. El pie izquierdo lo acomoda en una sandalia “pata de gallo”. Apenas puede andar, sale cojeando. En el baño se observa un bote blanco de 40 litros repleto de cucas y, a su lado, una caja igual de llena. Para entonces, en solo 15 minutos, el procedimiento lo repiten nueve que llegaron “bien locos”, describe Daniel. Por usar el picadero los adictos pagan una gota (10 mililitros) de heroína que dejan en el recipiente y que es recolectada por Daniel en otra jeringa hasta llenarla. Así juntan las ocho dosis que entre su patrón y él consumen al día.
u u u
“En su mayoría, los picaderos son operados por usuarios con problemas de adicción muy fuerte. Los tienen para resolver su situación de consumo, no para hacer dinero”, explica María Elena Ramos, directora de Compañeros, que atiende 50 picaderos fijos y 15 ambulantes, y quien fue el primer contacto de los reporteros para ingresar a esos lugares.Ahora es Ismael quien autoriza el acceso de los visitantes a otro picadero de Las Tapias, situado a unos pasos de su casa. Al fondo, en los dos cuartos que conforman este punto de adicción, se pierde un grupo de aproximadamente 30 hombres y mujeres andrajosos y despeinados. Esperan al vendedor de droga.Huele a orines. Huele a vómito, a mariguana. Huele a cocaína. Huele a piedra…El aire es denso, provoca náuseas. La cabeza duele. De todo se consume ahí. Entra un distribuidor. Se percata de que hay extraños. Inicia la venta a la discreta, primero fuera del cuarto, pero después ya no importan los desconocidos: el tráfico es abierto.El vendedor se confunde entre los consumidores…Aturdidos por el ansia, los adictos no reparan en visitas de extraños como los reporteros. Mucho menos cuando se están filereando, aunque conforme pasa el efecto de la droga reaccionan y se intimidan ante los desconocidos.
u u u
Instalado a la mitad del cuarto, Martín, adicto también a la heroína, es diestro para filerear el cuello, directamente en la yugular. Igual que la vena que recorre el pene, esta arteria es gruesa y fácil de localizar. Martín no recuerda cuantos años lleva haciéndolo, pero sus clientes, que se cuentan por decenas, tienen el mismo problema: el único conductor que les queda útil está en el cuello. Hacen fila. Esperan pacientemente su turno. Gozan con los pinchazos que recibe el de adelante… En tan solo 30 minutos, por las manos de Martín han pasado 10 de sus compañeros de cuarto.Encabeza la fila Domingo, le sigue Sara, quien no quita la vista de la yugular de su compañero. Su rostro hace un gesto de disfrute al observar cómo poco a poco le penetra la heroína. Es su turno. Lleva la cabeza hacia atrás, deja la piel de su cuello estirada, cierra lentamente los ojos. Goza antes de que la aguja la penetre. Martín le dispara la carga de heroína. Sara abre la boca con deleite. Le escurre saliva. Está en éxtasis. Todos han recibido su primera dosis del día. Alrededor de las cuatro de la tarde les toca la segunda. Antes de llegar al picadero tuvieron que haber resuelto el problema de la lana.
–¿Qué han hecho por conseguir la droga? –se le pregunta a Marcelo, encargado del picadero y también adicto.En la puerta, Alma, una mujer delgada, bajita y muy morena, con brazos y cuello desfigurados por tanta cicatriz, responde: “La malilla nos hace robar, asaltar a la gente y hasta matar, porque necesitamos la droga en nuestro cuerpo”.Una joven de aproximadamente 18 años, alta, esbelta, hermosa pero desaliñada, interviene: “La droga nos transforma. Me puedo tirar (matar) a quien sea por ella”. Esta mujer se reserva su nombre, pero sube su falda. Muestra su pierna derecha: es una brasa debido a la infección por las filereadas. Junto a ella, otro adicto enseña la pantorrilla: también está hecha una desgracia por las cicatrices e infecciones. Uno más exhibe los antebrazos, comidos por las llagas. Pero ese dolor no es nada. Es soportable, a diferencia del que provoca la falta de la droga.Alma, quien intervino primero, ya no le hace caso a nadie. Camina como entre nubes, tranquilamente se abre paso y se refugia en una esquina del derruido cuarto. Sentada en el piso, se acurruca. Se pierden sus ojos, su rostro, su pecho, prácticamente hasta su respiración.Las graves laceraciones que los adictos se ocasionan en el cuerpo, explica la directora de Compañeros, María Elena Ramos, únicamente son atendidas los jueves durante las campañas de intercambio de jeringas, ya que, se queja, las autoridades de salud en el estado se niegan a auxiliar a estas personas. Ramos cree que este tipo de lesiones, que van pudriendo la carne, se producen porque las drogas pueden estar siendo rebajadas con sustancias tóxicas.Rumbo al oriente y poniente de Ciudad Juárez se concentra el mayor número de picaderos, donde los adictos le pegan a todo: a la piedra (bicarbonato de sodio, agua y raticida), que se fuman con una pipa fabricada con un trozo de antena para TV, con un foco o con papel aluminio; al agua celeste (químico que inhalan similar al thinner); a la mariguana; a la heroína, e incluso al mezcal… Igual hacen mezclas, como el speedball (combinación de cocaína con heroína), que también se inyectan. En otra de las colonias visitadas por los reporteros de Proceso, la San Antonio, operan dos picaderos. Cada uno recibe más de 100 usuarios por día. Los dueños de este picadero son Lalo y Juan. El primero tiene 35 años, pero parece de 50; al segundo se le calculan 60, aunque tiene 42.Este picadero es frecuentado por Hugo, al que apodan El Locutor, quien en una garrafa de plástico lleva un litro de mezcal. Dice que el dinero no le alcanzó ni para una dosis de heroína. Sus brazos están hinchados, tienen bolas moradas y grandes agujeros amoratados de los que escurren hilos de sangre. Toma una cobija del piso, le quita los pedazos de tierra dura y se limpia con ella. En su brazo izquierdo se forma una torta de sangre… Mete la jeringa en el mezcal, la llena, deja caer un poco en el brazo manchado y lo vuelve a limpiar. Se lleva la jeringa a la boca, se vacía otro chorro y lo traga. Luego se inyecta lo que queda. Repite la operación enseguida y luego otra, y otra y otra vez. La sangre no deja de fluir.Pegada a la colonia Bella Vista está la Alta Vista. En ésta operan cinco picaderos fijos. Las dos colonias son controladas por Los Aztecas. Aquí resulta imposible visitar un picadero. El recorrido se realiza en automóvil. En cada calle hay vendedores en bicicleta, sentados en la banqueta bajo un árbol, en una ventana, en una puerta, en una tienda o en la cancha. Todos vigilan: desde las amas de casa hasta las niñas chifladoras, que dan el aviso cuando detectan a un extraño.Debido a picaderos como éstos y a la presencia de los grandes cárteles de la droga, Ciudad Juárez mantiene el primer lugar en consumo de heroína en el país, por arriba de Tijuana.
u u u
Recorren el cuartucho como si estuvieran en la intimidad. Una joven mujer se acerca a un hombre que en la mano izquierda sujeta un refresco. Se coquetean. Se disputan, jugueteando, la posesión del envase. Él le cruza un brazo sobre los hombros y alcanza a deslizar su mano dentro de la roja blusa. La mujer aprovecha el manoseo para quitarle el líquido. Él avanza. La besa en el cuello y con la mano que tiene libre le toquetea la vagina. Ambos se acaban de infiltrar. Se refugian en un rincón de la habitación, pero ninguno de los habituales usuarios de estos espacios se interesa por el espectáculo de sexo en vivo.La promiscuidad es asunto de todos los días…

Que no se toque a los principes gallegos!

Clausuran 10 hoteles ubicados en el parque nacional de Tulum

MÉXICO DF, 8 de julio (apro).- Los dueños y administradores de diez hoteles que se asientan dentro del “polígono” del Parque Nacional de Tulum no pudieron disimular su azoro cuando las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) les cerraron sus instalaciones.Los representantes de la dependencia simplemente pidieron a los huéspedes que desalojaran el lugar y procedieron a colocar los sellos de clausura, pues los dueños de las instalaciones carecen de permisos en lo que se refiere a impacto ambiental.Debe destacarse que estos estudios sólo pueden ser expedidos por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), de la que depende la Profepa.Sin embargo, los jaloneos entre autoridades ambientales y empresarios de esta zona turística de la Riviera Maya se han recrudecido a partir que el Ejecutivo federal, a través de la Semarnat, interpusiera una controversia constitucional para exigir la clausura y demolición de hoteles y restaurantes que se encuentran dentro del parque.Cabe resaltar que en 1981 José López Portillo expropió la zona para crear el Parque Nacional de Tulum.“El parque es el plus del sitio arqueológico y el sitio arqueológico es el plus del parque”, han sentenciado las autoridades ambientales y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Según Patricio Patrón Laviada, titular de la Profepa, “los procedimientos realizados por los hoteles ante la dependencia presentaban irregularidades. Se pusieron ahí porque se les dio la gana, además que seis de los (establecimientos) clausurados se encuentran en zona de anidación de tortugas”.Entre los hoteles clausurados se encuentran el Diamante K, del actor Roberto Palazuelos; Tankah-I, Rancho El Jaguar y Caleta Tankah, estos tres últimos construidos en terrenos que el empresario Jorge Portilla poseía antes del decreto expropiatorio, y que incluso le fueron escriturados por la propia Secretaría de la Reforma Agraria.Palazuelos y Portilla constituyeron desde hace meses la asociación civil Guardianes de Tulum, con el ánimo de crear una organización que enfrentara las pretensiones federales.Y a pesar que también se encuentran en el parque y en el sitio arqueológico los ‘mega-resorts’ Dreams y Azul Blue, pertenecientes a cadenas hoteleras españolas, no fueron sancionados.


Y los gachupines de que privilegios gozan?, por eso impusieron a su siniestro alfil en Bucareli?, para poder seguir atracando y destruir todo en su "estancia" (como una nueva colonizacion) por Mexico. Es bien sabido que las compañias españolas son depredadoras y derrapadoras de la ecologia en donde quiera que se instalen.
Ejecutan en la Condesa al exabogado de los Bribiesca
Ejecutan a Marcos Castillejo Escobar en la Condesa

MÉXICO, D.F., 9 de julio (apro).- El abogado postulante Marcos Castillejos Escobar, exdefensor de los hijos de Marta Sahagún, Manuel y Jorge Alberto Bribiesca, así como del comediante Mario Bezares, fue ejecutado afuera de su despacho de la colonia Condesa.El litigante tenía una estrecha línea de parentesco con Luis Cárdenas Palominos, excomandante de la AFI (era su suegro) y uno de los hombres más cercanos a Genaro García Luna.Cárdenas, a su vez, tenía relación con Igor Labastida, recientemente ejecutado presuntamente por el narcotráfico, quien fue amigo del difunto Edgar Millán, asesinado meses atrás en su casa de la colonia Guerrero.Abogado con amplia carrera, Castillejos Escobar arribó al filo de las 10:00 horas a su despacho de la colonia Condesa. Muy cerca de sus oficinas, un sicario aguardaba, paciente, la llegada de su víctima.Según los testigos consultados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y las primeras versiones de los hechos, un sujeto de complexión obesa, armado, lo esperaba afuera de sus oficinas, localizadas en la calle Mazatlán 102, y cuando vio llegar al litigante se acercó a su vehículo y le disparó en seis ocasiones a corta distancia.El chofer se apresuró a brindar atención a su patrón. Lo llevó al hospital Durango en su vehículo Grand Marquis color plata donde fue atendido de urgencia. Momentos después el abogado falleció.Originario del estado de Chiapas, Castillejos se desempeñó como profesor de derecho procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. También era doctor en derecho, egresado de esa casa de estudios, y experto en criminología.Castillejos saltó al mundo de la polémica cuando fue asesinado el conductor de televisión Francisco Stanley, en 1999, al salir del restaurante “El Charco de las Ranas”, presuntamente por el narcotráfico.Tras investigar el caso, el entonces procurador general de Justicia del Distrito Federal, Samuel del Villar, enderezó acusaciones contra Mario Bezares, compañero de Stanley en el programa “Pácatelas”, difundido por Televisión Azteca.En medio de ese escándalo, en el que Stanley fue señalado como un personaje cercano al capo Amado Carrillo Fuentes y al narcotráfico, surgió la acusación contra Mario Bezares, a quien en la investigación de la PGJDF se le vinculó con el crimen y con la presunta distribución de drogas en el medio del espectáculo.Este fue el momento en el que apareció Marcos Castillejos como defensor de Bezares, quien a lo largo de varios años logró derrumbar la acusación contra su cliente. Y es que uno de los puntos sospechosos de la incriminación contra el comediante se fundamentaba en su retraso deliberado en el baño del restaurante.Este retraso –según la acusación de la PGJDF– fue para que los sicarios tuvieran el tiempo suficiente de ejecutar a Stanley, quien al del restaurante abordó su camioneta y aguardó un momento la llegada de Bezares.Sin embargo, Castillejos logró demostrar, con pruebas, que la demora de su cliente en el baño no fue deliberada, pues obedeció –dijo entonces –a los problemas de hemorroides que padecía y que le impedían defecar con fluidez y rapidez.Esto y la presunta distribución de drogas fue uno de los puntos que mejor atacó Castillejos en aquel polémico caso. Luego, Castillejos apareció como defensor de los hermanos Jorge Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún, acusados de tráfico de influencia por los múltiples contratos millonarios que obtuvieron a través de varias empresas, entre otras, Construcciones Prácticas.Castillejos Escobar era suegro de Luis Cárdenas Palominos, uno de los hombres más cercanos a García Luna y exasesor de Rafael Macedo de la Concha, exprocurador de la República.Entre otros asuntos escabrosos que Castillejos litigaba, esta el amparo contra el juicio de extradición del expresidente de Guatemala, Alfonso Portillo.
Esta es la ultima noticia que posteo sobre el caso News Divine, no quiero ser una victima mas de este juego mediatico. Es ya claro que la noticia se ha vuelto totalmente amarillista y materia prima del bombardeo mediatico como parte de la "campaña sucia neoliberal" para atacar a sus contrincantes.....como si no fuera un hecho y estuviera evidenciado que detras de la "redada" y crimenes cometidos esta el PAN, que atraves de Rodolfo Félix (su abogado compinche y cuatisimo de Diego Fernandez de Ceballos) orquesto la tragedia para perjudicar politicamente a Ebrard....que tanto odian por ser democratico,por su aceptacion y popularidad, por encabezar las encuestas para el 2012 y principalmente por iniciar y promover la consulta cuidadana de la reforma petrolera.
Los PANazis estan tambien detras del "chuchinero" en la eleccion del PRD y detras de todo lo que tenga que ver atraco, soborno, ODIO y violencia en este pais.
Caen Joel Ortega y Rodolfo Félix

MEXICO, D.F., 8 de julio (apro).- A dieciocho días del fallido operativo en la discoteca New’s Divine, el secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, y el procurador capitalino, Rodolfo Félix, dejaron sus cargos, al presentar sus renuncias ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien aseguró que habrá una reestructuración en ambas áreas.Minutos después de escuchar el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre este caso que ocasionó la muerte de nueve jóvenes y tres policías el pasado 20 de junio, Ebrard anunció que ambos funcionarios habían presentado sus renuncias para no entorpecer las investigaciones que aún continúan.En un acto realizado en el antiguo palacio de cabildos del gobierno capitalino, en el que estuvo acompañado por casi todo su gabinete y al que fue convocada la prensa a última hora, Ebrard dijo que, una vez que escuchó a los familiares y los dos informes de la CDHDF, decidió aceptar la renuncia que Joel Ortega presentó al día siguiente de la tragedia en esa discoteca.Joel Ortega fue el único miembro del gabinete que no estuvo en el anuncio de Ebrard, a diferencia de Rodolfo Félix, quien esperó varios minutos sentado y hablando todo el tiempo por teléfono. De hecho, poco antes del anuncio, subió a las oficinas del jefe de Gobierno, y cuando bajó ocupó su lugar, donde escuchó que se aceptaba su renuncia.Para entonces, entre los funcionarios capitalinos ya se sabía de la decisión de Ebrard quien, al anunciarla, dijo que, aunque Ortega no estuvo en el operativo, el cambio en la Secretaría de Seguridad Pública era parte de un cambio institucional necesario para que no vuelvan a ocurrir eventos como el del New’s Divine.Ebrard, con un gesto duro, molesto, dijo que no bastaba con los castigos a los responsables de la tragedia, y aseguró que no quedarán impunes las muertes de las 12 víctimas.Indicó que, una vez que escucharon los dos informes del ombudsman capitalino, el procurador Rodolfo Félix presentó también su renuncia. Sin señalar en ese momento que se aceptaba la dimisión, Ebrard dijo que la procuraduría requiere igualmente de un cambio institucional y en ello trabajará.Anunció que propondrá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que ya no sean las delegaciones las responsables de supervisar y vigilar los establecimientos de entretenimiento que hay en la ciudad, sino que se cree un instituto autónomo y ciudadano para que los controle. Ebrard adelantó que, el próximo lunes, dará a conocer una serie de acciones para rehacer a éstas dos dependencias y con ello evitar que se repita una tragedia como la del pasado 20 de junio. Posteriormente a estos anuncios, Ebrard nombró subsecretario de Seguridad Pública a Manuel Mondragón y Kalb, lo que lo convierte en el principal candidato para dirigir la dependencia que el presidente Felipe Calderón tiene que designar por ley. Hasta ahora, Mondragón y Kalb se desempeñaba como secretario de Salud del gobierno capitalino, y fue el responsable del programa alcoholímetro. Manuel Mondragón y Kalb es contralmirante médico naval por la Armada de México y médico cirujano por la UNAM. Anteriormente ocupó la subsecretaria de Seguridad Pública en la administración pasada. Ha trabajado en la Procuraduría General de la República (PGR), y fue el encargado de instaurar el primer programa nacional contra el consumo de drogas y el Consejo Nacional contra las Adicciones.


sondeo
Por el caso New`s Divine ¿también debe renunciar el jefe de gobierno Marcelo Ebrard?

a) Si
25.47 % 476 votos
b) No
74.53 % 1393 votos

Para participar en el sondeo AQUI.