lunes, enero 18, 2010

Tal parece que Estados Unidos Está Ocupando Haiti.

Porque uno ve que aterrizan unos aviones norteamericaos y se bajan miles de soldados armandos como para una guerra unos soldados igual a los que desembarcan en Irak o en Abganistan los marines.¿Quien Dijo que Hacen Falta Soldados con Ametralladoras?

http://www.youtube.com/watch?v=gJpuJ-FM7Tk

Francia sobre EU: “se trata de apoyar, no ocupar Haití”

El secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet adujo que "la ONU debe definir el papel de EU, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto".

París. La ONU debe definir el papel en Haití de Estados Unidos, que asumió de facto la coordinación de las tareas de rescate en ese país y controla el aeropuerto de Puerto Príncipe, opinó este lunes el secretario de Estado francés de Cooperación, Alain Joyandet.
"La ONU está trabajando. Espero que adopte una decisión. Espero que las cosas se definan sobre el papel de Estados Unidos", declaró ese responsable gubernamental a la radio francesa privada Europe 1, al regresar de un viaje a Haití, tras el potente sismo que devastó ese país del Caribe el pasado martes.
Según Joyandet "se trata de ayudar a Haití, no de ocupar Haití. Para que Haití pueda reanudar su vida", agregó.
Joyandet confirmó que el sábado en Puerto Príncipe, debió intervenir personalmente ante los estadunidenses para que autorizaran el aterrizaje de un avión de ayuda humanitaria francesa.
En Haití, Alain Joyandet había indicado entonces que había protestado oficialmente ante Estados Unidos. Sin embargo, el ministerio francés de Relaciones Exteriores aseguró que no ocurría nada y que la coordinación franco-estadunidense se hacía "de la mejor manera posible" en el terreno.
Las declaraciones difundidas por radio, evidenciaron las diferencias que existen entre el canciller francés, Bernard Kouchner y Joyandet con respecto al papel realizado por Estados Unidos en Haití.
Kouchner declaró a la emisora France Info que los esfuerzos de asistencia a Haití, se coordinan de la mejor manera posible."Es normal que todo el mundo quiera llegar primero", indicó Kouchner en referencia al retraso del aterrizaje del avión que transportaba ayuda francesa y que se vio afectado por las regulaciones de fuerzas militares estadunidenses.El secretario de Estado enfatizó que debería precisarse el papel de Washington en la cooperación humanitaria a Haití.A su turno, Kouchner matizó el problema al subrayar que en medio de una catástrofe de tal magnitud es difícil diseñar los mecanismos de coordinación.

HAITI: La maldición blanca.


Atículo del 2004, pero aún actual.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.De la maldición blanca, no se habló.
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?–El anterior.–Pues, que se restablezca.Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

"Mexicanos al grito de venta..."

¡Mexicanos al grito de venta!
El acero, la banca, el pilón,
y retiemblan sus cuentas de cheques,
el sonoro cotizar de su acción.
Mas si osare un gigante extranjero,
insistir en comprar tu nación,
piensa, oh suertudo querido, que el cielo
al poder del mercado cedió.
El presidente Felipe Calderón sostiene que la percepción de México en el exterior está distorsionada. Para él, los responsables son sus opositores y críticos del gobierno. ¿Quién tiene la culpa?

No podemos negar la realidad, pues tarde o temprano acaba por alcanzarnos. Los políticos deberían aprender esta lección y tomar decisiones informadas para que la sociedad no pague las consecuencias.

Información encontrada en el operativo en que murió Arturo Beltrán Leyva revela que este cártel pagaba sobornos a autoridades federales, estatales y municipales. Prácticamente, todas las instancias estaban penetradas.


Al cierre de esta edición, un tercio de los 10 millones de dólares recolectados por la Cruz Roja estadounidense había sido donado a través de mensajes de texto.
Los más de 42 mil seguidores en Twitter de la Cruz Roja se enteraron de esto por el mensaje (imagen) que subieron la mañana del jueves.
En el inicio de esta nueva década, la tragedia en Haití está poniendo a prueba la capacidad de los usuarios de las redes sociales (Facebook y Twitter, principalmente) para provocar una reacción viral de ayuda humanitaria.
El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que sacudió a Haití el 12 de enero ha resultado ser la primera gran tragedia en la era Twitter.
La respuesta digital podría permitir recolectar la ayuda monetaria y humanitaria necesaria de manera más rápida.
Y es que como sostiene José Antonio Vargas, el editor de Tecnología de The Huffington Post, la "Web es plana".
La frase es una adaptación del famoso best seller de Thomas L. Friedman, "El mundo es plano", que dice que en términos comerciales todos los competidores tienen igualdad de oportunidades porque en un mundo globalizado todos compiten con las mismas oportunidades de tener éxito.


La idea de un Estado superado por el narco es una realidad en Guinea-Bissau, el pequeño país ubicado en la costa occidental africana que se ha convertido en el primer narcopaís del mundo.

El gigante asiático se perfila para dominar toda la gama de producción de energía en el transcurso de esta nueva década. ¿Quién es el gigante que está dormido ahora, EU?


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Hacinados en galerones, 200 peones que reparan fallas eléctricas en el DF

Su personal trabaja en condiciones precarias, señala el SME
Violentan contratistas de CFE derechos humanos y laborales

Empresas contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están violentando todos los derechos humanos y laborales del personal que tiene trabajando en el Distrito Federal y otros estados; incluso hay menores de edad y todos están sujetos a condiciones no sólo precarias, sino “miserables”, sin prestaciones ni capacitación, y por eso ya se han registrado casos de electrocutados, varios accidentados y hasta muertos.
Señaló lo anterior el secretario del Interior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Humberto Montes de Oca, al encabezar un mitin para llamar a los usuarios a no pagar sus recibos a la CFE, acto que se realizó la mañana de ayer en la explanada de la delegación Tlalpan.
Ahí, el dirigente sostuvo que “la CFE no ha podido atender la demanda de servicios de la zona central del país ni resolver la caída del servicio en más de 25 colonias del Distrito Federal, por lo que ha dado manga ancha a empresas contratistas de Veracruz, Michoacán y Guanajuato, entre otras, las cuales contratan personal en condiciones inhumanas, fuera de la ley, casi en condiciones de esclavismo”.
En el templete, Montes de Oca se refirió a la información dada a conocer ayer por La Jornada, respecto de los galerones donde se hacinan los trabajadores de las empresas contratistas de la CFE, y las condiciones en que los hacen trabajar. Mostrando el periódico, dijo a los asistentes: “Así es como este gobierno quisiera vernos a todos los trabajadores, con sueldos miserables, en una situación lastimosa, sin prestaciones ni contrato colectivo ni tampoco sindicato, y humillados”.
Eso, agregó, es lo que quiere: ver a los trabajadores en condición de miseria y aceptando trabajos en los que se violan todos los derechos humanos y laborales. Dijo que agrava la situación de estas personas el que ante la falta de capacitación e improvisación para maniobrar las redes de distribución, en las pasadas 48 horas se han registrado muchos heridos –algunos en Hidalgo–, ya se tuvo el caso de un electrocutado y otro que cayó de una torre, lo cual se va a empezar a documentar, porque hay varios muertos.
A la par, se agrava la situación de caídas del servicio en más colonias del Distrito Federal, y esto se va a agudizar en las próximas semanas, porque ya van tres meses en los que no se ha dado mantenimiento a las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas por las condiciones climatológicas, advirtió el secretario del Interior del SME.
Hasta el momento, dijo, hay más de 3 mil quejas ya presentadas ante la Profeco y se va a intensificar la promoción de la huelga de pagos esta semana.
En el mitin, Pedro Miguel, colaborador de este diario, acuñó el concepto de “recibos de luz espurios”, porque no son legítimos ni legales, y también fueron impuestos por el gobierno de Felipe Calderón. Por su parte, la dirigente femenil del SME, Mónica Jiménez –quién encabezó junto con otras 10 mujeres una huelga de hambre–, llamó a los usuarios a ampararse contra el pago de la luz a la CFE.
Por otra parte, el líder de la corriente sindical Transparencia –opositora a Martín Esparza–, Alejandro Muñoz, envió un comunicado de prensa en el que informó que en los próximos días buscará tener una reunión con el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Víctor Fuentes, para “plantearle la posibilidad de reinserción” de los despedidos de Luz y Fuerza del Centro.
“Es urgente que se inicie la recontratación en CFE, y que la gente tenga garantizado su ingreso a laborar en la materia que conoce”, dijo. Sostuvo que también esta semana presentarán al gobierno un nuevo proyecto para facilitar a los trabajadores su entrada a alternativas productivas, así como el plan de operación de tres nuevas empresas cuyos propietarios serán agremiados del SME, las cuales darán servicios de taller automotriz, mantenimiento eléctrico y de servicio a plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad.
“El tiempo nos dará la razón y nuestras empresas serán la prueba de que el SME es un sindicato de trabajadores buenos, profesionales y ejemplares”, sostuvo.

*La CFE dejó a cargo de 8 firmas privadas la garantía del suministro en tres delegaciones
*Les pagan entre mil y 1,500 pesos semanales; pocos pueden ir a su lugar de origen a ver a su familia




Obreros que reparan fallas eléctricas en el DF descansan en una galera de Iztapalapa.

Gustavo Castillo García

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dejado a cargo de ocho empresas privadas –cuyas sedes están en los estados de Guanajuato, Querétaro y Colima– la garantía del suministro eléctrico de las delegaciones Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa.
A su vez, desde la liquidación de Luz y Fuerza del Centro –en octubre de 2009–, dichas firmas contrataron aproximadamente a 200 personas para que laboraran como peones en la ciudad de México; las instalaron en un improvisado campamento en el que duermen una junta a la otra en decenas de camastros; asimismo, lavan y tienden su ropa en la zona de dormitorio y, para bañarse, la mayoría de los obreros únicamente cuenta con agua fría en seis regaderas móviles, que fueron rentadas junto con una decena de sanitarios igualmente móviles.
Esta especie de oficina de carácter operacional y administrativo que instaló la CFE para sus empleados y representantes de las empresas privadas se localiza en el número 1086 de la avenida Andrés Molina Enríquez, en la delegación Iztapalapa.
Policías federales y capitalinos vigilan las instalaciones
El inmueble cuenta con tres zonas: un acceso que es custodiado por elementos de la Policía Preventiva del Distrito Federal y personal de la Policía Federal; el área de mantenimiento automotriz, que en realidad funciona como comedor, con 10 tablones y sillería para servir desayunos, comidas y cenas a los trabajadores de las industrias privadas, espacio en el que también se habilitó una bodega, y en el primer nivel un área de dormitorio, que es la única donde hay una regadera con agua caliente.
El patio separa el acceso y la zona donde duermen la mayoría de los trabajadores. El dormitorio es una larga galera que mide unos 10 metros de frente por 20 o más de fondo. Tres filas de camastros colocados uno junto al otro a lo largo y ancho de la construcción conforman la zona de descanso.
El dormitorio sólo cuenta con paredes laterales; la entrada está cubiera con lonas que van de piso a techo, en un intento por proteger a los peones de las corrientes de aire frío que azotan en estos meses la capital mexicana.
Tras las lonas de color verde hay un televisor, y arriba, en los barandales y tubos del siguiente piso, los trabajadores cuelgan la ropa que lavan y sus toallas mojadas.
Algunos duermen en el día: son los que hicieron trabajo nocturno resolviendo los reportes de emergencias.
La mayoría inicia sus labores alrededor de las 7:30 horas. Antes, algunos se atreven a bañarse con agua fría, otros más sólo se cambian de ropa y comienzan a formarse en la entrada del inmueble para el desayuno.
El dormitorio está dividido en dos áreas, donde la segunda está construida sólo con lonas.
Las zonas de descanso no son visibles a simple vista. Antes de traspasar las lonas verdes se instalaron escritorios que son utilizados para actividades administrativas de la CFE y las empresas, y así se disimula el hacinamiento en que viven los trabajadores.
Los agentes federales que custodian el sitio tienen una oficina en la parte superior de la galera donde se ubica el dormitorio, y desde allí vigilan que no pase nadie ajeno a las empresas, los trabajadores o la CFE.
Sin embargo, la custodia es rebasada cuando algunos usuarios de las delegaciones acuden a pedir que les reinstalen el servicio de energía.
Los trabajadores traídos desde Hidalgo, Querétaro y Guanajuato desayunan cereal, huevos, tortillas, salsa, café o leche. Por la tarde, las cocineras contratadas sirven sopa aguada o fría; guisado de carne de res o puerco, agua y tortillas. Por la noche cenan cereal y café.
El fin de semana, algunos visitan a sus familias y llevan el salario ganado, que es de entre mil y mil 500 pesos a la semana, según informaron algunos de ellos. Sin embargo, la mayoría se queda en las instalaciones, pues el viaje a sus lugares de origen les costaría entre 500 y 700 pesos.
Cada día, desde las 6 de la tarde, el camellón que divide dos sentidos de la avenida Andrés Molina Enríquez, desde la calle Emilio Carranza hasta el Eje 7, Municipio Libre, se llena de camiones de las empresas Proyectos Eléctricos Ramírez, Hursa y Melqro, Construléctrica Mexicana, Coelse y Jusamo, Construcciones Eléctricas Torres y Cebsa.
Las compañías contratadas por la CFE aseguran en sus páginas electrónicas que proporcionan servicios de construcción e ingeniería electromecánica, en lo que concierne a proyectos de obra eléctrica, instalación, mantenimiento y venta de materiales del ramo.
La mayor parte de estas firmas tiene su sede en los estados de Guanajuato y Querétaro; soló Construcciones Eléctricas Torres está asentada en Colima.
Hursa y Melqro indican en sus páginas web que fabrican postes de concreto, registros, pozos y torres, y realizan “todo tipo de instalación de acuerdo con lo requerido por CFE”; afirman que su principal cliente es la paraestatal.
Construléctrica Mexicana se dedica a la venta de bienes y servicios en instalaciones de alta y baja tensión en proyectos de alumbrado público, sistemas de tierras, sistemas de pararrayos, subestaciones, plantas de emergencia y líneas subterráneas de alta y baja tensión.
Ofrecen productos de concreto, transformadores, subestaciones, elementos para redes subterráneas y material eléctrico de alta calidad.
De acuerdo con la información obtenida, el inmueble fue rentado por la CFE hasta marzo próximo. Mientras tanto, los peones seguirán en sus camastros y algunos choferes de los camiones dormirán en sus unidades tapados con una cobija.

Política exterior: más imposiciones desde EU

En este 2010, la política exterior persiste en volcarse hacia Estados Unidos sin girar hacia el orden multipolar que construyen otros países.
Autor: Nydia Egremy


El escenario político y de seguridad nacional no vaticina un cambio en este 2010, pronostican académicos e investigadores. “Tenemos un escenario de fragmentación del poder, que se refleja en la composición del Congreso de la Unión: un poder presidencial debilitado, una guerra contra el narcotráfico sin pies ni cabeza y un golpeteo desde el Congreso de Estados Unidos hacia la actual estrategia de combate al narcotráfico en medio de esa debilidad del conjunto del Estado mexicano”, describe Abelardo Rodríguez, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte en la Universidad de Guadalajara.
A su vez, Alfredo Jalife aprecia que el sistema político mexicano “está podrido” y ése será el foco rojo que habría que atender a lo largo de 2010. En cuanto al aspecto económico, el experto en geopolítica aprecia que el país está en declive, pues hace 27 años que no registra tasas de crecimiento. Debido a esto, no descarta que tomen un curso muy peligroso la insatisfacción y malestar social, tal como advirtió Ernesto Cordero Arroyo, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Social en agosto de 2009, cuando esbozó la posibilidad de una revuelta social. “Quizás es lo que estén buscando para militarizar más al país”, expresa el también especialista en economía global.
Con respecto de su política energética, el gobierno continuará apostando a seguir proveyendo de crudo a Estados Unidos; mientras, persistirá el secretismo desde Petróleos Mexicanos para informar respecto de las reservas de petróleo y gas que tiene el país: dónde están y cuántos pozos petroleros nuevos se han descubierto, manifiesta Fabio Barbosa, especialista en reservas petroleras y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Advierte que los mexicanos están muy lejos de conocer, durante el año en curso, de dónde obtiene el país los mayores volúmenes de su producción de crudo y desde qué lugares seguirá obteniéndolos en el futuro. “Se requiere saber también si se espera hallar campos gigantes, justo en un momento tan difícil en el periodo pos Cantarell, y cuando encontrar un pozo gigante se convierte en un suceso cada vez más espaciado y remoto”, expresa el también autor de El petróleo en los hoyos de dona y otras áreas desconocidas del Golfo de México (2004) y Pemex: presente y futuro (2008).
Su análisis tiene lugar luego de que Felipe Calderón anunciara, en noviembre de 2009, que “el petróleo se nos está acabando y eso impacta en las finanzas públicas”. En esa ocasión, el presidente advirtió que lo que muchos veían como un futuro inalcanzable, “ya nos alcanzó”, porque particularmente en ese año ocurrió lo que se temía: la producción petrolera declinó.
Sistema dislocado
Al analizar el desarrollo de 2010, Alfredo Jalife describe que “habla mal del sistema político mexicano” que no se pueda operar un cambio cuando lo requieren las circunstancias, “aunque el capitán del barco no esté de acuerdo”. Alude así a la ortodoxia que observa en el presidente mexicano por su manejo de la economía. Asegura que Felipe Calderón tiene “la bendición” de Estados Unidos, pues a ese país le conviene su gestión, ya que “no va a nacionalizar la banca”, y además está en medio de un proceso de entrega de los energéticos.
Atribuye el deterioro del sistema político –del que no augura ninguna mejora para el año en curso–, no sólo al Ejecutivo federal, sino al conjunto de las fuerzas políticas del país, por lo que afirma que la ingobernabilidad que impera es la que enciende un gran foco rojo. En su opinión, la única entidad que da cierta gobernabilidad al país “es el Partido Revolucionario Institucional”, pero advierte que ese partido también “se la está jugando” y puede resultar golpeado al final. Estima que el responsable de esta situación es el sistema, los tres poderes a los que se suman los secretarios de gabinete: “Aquí hay una complicidad y corresponsabilidad de un Congreso que admite a un presidente así y un poder judicial que le pasa todo”.
El doctor galardonado con la Cátedra Unesco, bajo los auspicios de la Comisión de Estudios Europeos, recuerda que en este contexto de crisis, la reforma del Estado no ha avanzado, a pesar de que hace 30 años se planteó la necesidad de hacerla. Sentencia que no se sabe si el país aguante más: “México está al borde de una dislocación política muy severa. Yo me fijaría en lo que sucedió a Berlusconi en diciembre pasado y en el zapatazo que recibió Bush en Irak. No estamos lejos de ello en México”.
Recuerda que, recientemente, el Instituto Stratfor, un centro de pensamiento texano, “sentenció a muerte” a México, pues afirmó que es inviable sin el apoyo de Estados Unidos y si no abre totalmente el sector energético, por lo que anticipa el escenario de la balcanización del país para romper la cohesión de los mexicanos. “Lo que está en juego es el Golfo de México”, enfatiza Jalife Rahme.
Más presión desde Estados Unidos
El director académico del Colegio de la Frontera Norte, José María Ramos, anticipa “violencia en aumento y descomposición social” durante este año en la región fronteriza de México y Estados Unidos. Si esa zona fue escenario de hechos de violencia e inseguridad sin precedente durante 2009, se prevé una escalada, como ha sido la tendencia desde hace décadas, en la región: un fenómeno que caracteriza a los estados, municipios y comunidades de la vasta zona limítrofe entre ambos países.
Ramos García explica que, en 2010, los desafíos fronterizos estarán centrados en un contexto en el que dominará el aumento de los controles en esa zona que comparten Estados Unidos y México, “especialmente en el marco de la implementación de la Iniciativa Mérida”. El sociólogo y doctor en ciencia política describe que esa situación implicará para México menor migración laboral, aumento en la vulnerabilidad de los migrantes, mayor presencia militar y policial, más denuncias por violación de los derechos humanos, fortalecimiento de los grupos delictivos en la región (transfronteriza y nacional), así como la ampliación en influencia de los mercados binacionales de oferta y demanda de drogas.
Para el especialista, la política exterior mexicana debe enfatizar la necesidad de un enfoque de corresponsabilidad mutua que le permita atender esos impactos bajo una gestión eficaz intergubernamental y con una agenda estratégica de competitividad y seguridad que permitan avanzar hacia lo que denomina “una frontera del futuro”. Asimismo, advierte que la puesta en marcha de tal agenda implicaría para la diplomacia mexicana llevar a cabo un diagnóstico estratégico y transversal de las distintas dimensiones de la inseguridad (nacional, fronteriza, pública y humana), así como una política intergubernamental en materia de competitividad y bienestar.
Compatible con ese análisis, Pía Taracena, especialista en las relaciones de México con Estados Unidos, de la Universidad Iberoamericana, admite que la agenda bilateral con el vecino estadunidense podría securitizarse aún más este año. A su juicio, eso ocurriría en el contexto de la Iniciativa Mérida, que aportará recursos económicos aprobados por el Congreso estadunidense para fortalecer a las instancias policiacas o militares que combaten el narcotráfico.
Sin embargo, el flujo de esos recursos podría dificultarse luego de que el Congreso estadunidense lanzó ya la alerta al gobierno mexicano contra las violaciones a los derechos humanos que presuntamente cometen los miembros del Ejército y que denunció Amnistía Internacional (AI). Taracena Gout alude al informe, que presentó esa organización el 9 de diciembre, que documenta abusos “frecuentes” del Ejército y que en algunas zonas son “habituales y rutinarios”, por lo que Kerrie Howard, la directora adjunta del programa América de AI, manifestó que existe un “preocupante patrón de crímenes cometidos por el Ejército en sus operativos de seguridad”, que las autoridades del país niegan e ignoran.
A ese estudio se suman las presiones que provienen del Congreso de Estados Unidos para que se respeten los derechos humanos a cambio de la ayuda económica que brinda a México para combatir el crimen organizado. En opinión de la también candidata a doctora en Historia, “esos argumentos constituyen también una forma de usar la fuerza, presionando desde el Congreso”. Adelanta que este año persistirá la tendencia del Congreso –y de las fuerzas conservadoras que al parecer dominan más el escenario que los demócratas– a denunciar los abusos contra los derechos humanos y a presionar más al gobierno mexicano.
Más allá de las buenas intenciones o los discursos de Barack Obama, de Hillary Clinton y de Arturo Valenzuela, subsecretario del Departamento de Estado para América Latina, la relación con Estados Unidos se va a tensar más porque “el punto fino del escenario actual es la debilidad institucional del Estado mexicano, particularmente en la frontera norte”, precisa Abelardo Rodríguez, maestro por la Escuela de Servicio Exterior en estudios latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Refiere que a ello se suma el abandono de décadas que padece la frontera y que se agudiza por el mismo dinamismo del narcotráfico. Agrega que la tensión está en esa frontera que comparten ambos países; ésa es una de las prioridades de la administración de Obama, que se contrapone con la incapacidad de México: “Porque en realidad es una ausencia del Estado mexicano” la que se observa en Ciudad Juárez o Tijuana.
En esas ciudades, recuerda el también licenciado en ciencia política, la policía está desmantelada, las fuerzas armadas fungen como Ministerio Público; no hay un plan de coordinación entre esas ciudades y el gobierno estatal, tampoco con el gobierno federal ni con el gobierno de Estados Unidos. “Tenemos enfrente un conflicto extraordinario. Considero que el control de la frontera desde la perspectiva mexicana es un problema de seguridad nacional vital para aquel país, y eso va a agudizar la tensión entre los dos países”.
De igual manera, José María Ramos considera que la política exterior mexicana debe definir el papel que juegan los militares y la Armada en materia de seguridad y cooperación transfronteriza, y acompañar ese análisis de la evaluación y el seguimiento intergubernamental de la agenda fronteriza.
Entre la seguridad y el espionaje
La actividad electoral de este año será intensa: gobernadores, diputados locales y presidentes municipales serán elegidos en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas. A partir del 4 de julio y hasta el 14 de noviembre, buena parte de la actividad política del país se volcará hacia el noroeste y sur, lo que también implica la atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para evitar el riesgo de que la delincuencia organizada patrocine a algunos de los candidatos a un puesto de elección popular.
Abelardo Rodríguez admite que esos comicios representan puntos rojos que han admitido el Instituto Federal Electoral (IFE), el Poder Judicial de la Federación y el Congreso, aunque contempla que no hay consensos para atajar y desarrollar las políticas públicas necesarias que permitan excluir al crimen organizado de este proceso.
En su opinión, México no es aún un Estado capturado como algunos analistas consideran a Colombia, aunque admite que es probable que este fenómeno ya se manifieste en Michoacán o Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez, en Sinaloa y en otras regiones. El IFE, la Presidencia de la República y algunos partidos políticos dicen que existe el riesgo de que las elecciones sean instrumento de poder, a través del cual, el crimen organizado tenga como objetivo el control del poder político del país, explica el autor del libro La urgente seguridad democrática: la relación de México con Estados Unidos (Taurus, 2008).
Bajo el argumento de garantizar la seguridad en el proceso electoral, han sido frecuentes los casos de espionaje político desde las instituciones, por esa razón se pregunta a Rodríguez si 2010 será un año en el que el espionaje se practique más que una actividad de inteligencia eficaz desde el Estado. Responde que la política de inteligencia “es otra de las grandes deficiencias del Estado mexicano”, pues a pesar de que en el país ha habido un avance en la conformación de la inteligencia, éste es limitado.
El también miembro del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia dice que si el Ejército está ahora en las calles es por que la inteligencia falló.
Subraya que también es necesaria la visión geopolítica e histórica e internacional que, en su opinión, “no existe” en México, para saber en dónde se encuentra México y sumar los esfuerzos necesarios, conceptuales institucionales y legales para darle dirección al país. Advierte que es fundamental “saber dónde estamos parados; no veo por ningún lado una visión estratégica de Estado hacia los próximos 10 y 20 años. Mucho de lo que se haga y deje de hacer por esta administración dependerá de ello”.

Cédula de Identidad, “acercarse al fascismo”

Aunque el Congreso dio por muerta la expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana al retirarle recursos del presupuesto, la Secretaría de Gobernación se niega a renunciar a su proyecto; incluso tiene prisa por concretarlo, en virtud de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. Pero aún no resuelve escollos previos, tanto legales como de confianza.

La cédula de identidad ya murió”, confirma Juan Guerra, exdiputado, asesor de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados.
En cambio, el analista político José Antonio Crespo considera que “Gobernación no se ha rendido, no ha claudicado. No se ha muerto el proyecto de la cédula”. Lo que vemos, dice, es una lucha de fuerzas entre la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Congreso, y entre la Segob y el Instituto Federal Electoral (IFE). Este último, por cierto, no quiere que se expida la Cédula de Identidad (Cedi) porque asegura que se vendría abajo la columna vertebral del sistema ciudadano de elecciones, que es el padrón de electores.
Refiere que el IFE y la Segob defienden su propia postura y su propia credencial. Gobernación, estima Crespo, va a conseguir recursos para iniciar el proyecto de la cédula y en este 2010 tratará de obligar al Congreso a que le dé recursos para que no se quede inconcluso.
?¿Habrá una imposición de la cédula?
?Si tiene el apoyo del Congreso, no se puede decir que sea imposición.
?Pero no lo tiene.
?Pues entonces sí.
Silvia Gómez Tagle, profesora del doctorado en ciencias sociales del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, recuerda que la Secretaría de Gobernación sigue siendo una dependencia que responde al mandato del presidente de la república.
“Bueno –dice– sepa usted quién nos toca en turno de presidente…. Ellos pueden tomar decisiones que no están discutidas públicamente ni sometidas a un escrutinio social. Estoy de acuerdo, pero no con las cédulas de identidad de los ciudadanos”.
Refiere que “hay experiencias de muchos países en donde se instauró el fascismo, por ejemplo en Europa, en donde las credenciales de identidad evidentemente tuvieron un uso político muy negativo. Yo creo que en México no queremos acercarnos a ese riesgo”.

A la Secretaría de Gobernación, recuerda, llegaron personas como Patrocinio González Garrido, quien desde este cargo y antes como gobernador de Chiapas “fue un represor tremendo de los movimientos sociales de la entidad, a tal extremo que motivó el levantamiento zapatista”.
Por tanto, continúa, “nada garantiza que no pueda volver a haber otro secretario de este tipo”.
Con el actual secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a quien lo ligan con el panista Diego Fernández de Cevallos y, por tanto, con Carlos Salinas de Gortari, “podría ser peor”, señala.
La Segob estudia con el IFE la posibilidad de hacer una nueva credencial de elector, a la que se le incorporarían los datos de la Clave Única de Registro de Población y los biométricos, de manera que funcione como documento único de identificación.
Parece más una simulación, en virtud de que la Segob no puede delegar a otra institución su responsabilidad de expedir la cédula a todos los mexicanos y porque el IFE sólo atiende a los ciudadanos mayores de 18 años y está impedido por ley a compartir su base de datos para fines distintos a los electorales.
Además, Gobernación concluyó la licitación de los aparatos biométricos –fotografía, 10 huellas dactilares y la imagen del iris– para la cédula, aunque el ganador resultó impugnado por supuesta corrupción.
La Segob dista mucho de alcanzar la confianza ciudadana que requiere el documento de identidad que pretende aplicar.
Pese a su disposición de acatar las recomendaciones del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), para garantizar la privacidad de los datos personales de los ciudadanos, aún no contrata a un agente español para realizar el estudio respectivo. Se trata de José Luis Piñar, quien en su reciente visita a México aseguró que ningún país recaba la imagen de iris para su cédula de identidad.
“El estudio dirá si se cumple con el principio fundamental de la seguridad de los datos, es decir, que no anden volando por aquí y por allá”, asegura Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del IFAI.
El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión del Registro Federal Electoral del IFE, participa en las negociaciones con funcionarios de la Segob, encabezados por el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Alejandro Poiré.
En esas reuniones, Nacif ha observado que, en efecto, hay apremio en Gobernación por concretar un documento de identidad nacional: “Ellos nos han hecho ver que tienen un compromiso con el Acuerdo para la Seguridad y la Legalidad, firmado hace unos meses, y que eso les establece una serie de metas que quieren realizarlas en los plazos que ahí se contemplan. Hay, además, un marco jurídico, una legislación, que les impone responsabilidades; les da atribuciones que quieren cumplir”.
Benito Nacif no está de acuerdo con la prisa de la Segob: “Si se aspira a una política de Estado que garantice el derecho a la identidad y se genere el consenso político necesario y la confianza, la certeza y la credibilidad en estos nuevos instrumentos, se requiere que vayamos más lentamente, pues tendremos qué avanzar así, porque lo importante es conseguir el propósito”.
Desconoce qué solución le va a dar la Secretaría de Gobernación al registro de los ciudadanos menores de 18 años de edad. “El presupuesto les autoriza enrolarlos en el Registro Nacional de Menores, pero no hay recursos autorizados para expedirles la cédula de identidad”.
A Benito Nacif le parece que sería el peor de los mundos si existiera la Cedi, porque “la credencial de elector pierde su validez como documento de identidad, por lo tanto se empezarían a generar problemas serios en términos de cobertura y actualización del padrón, porque el incentivo para inscribirse en él desaparece”.
Aparte del IFE, continúa, “sale perdiendo el ciudadano, porque va a tener que hacer dos trámites para obtener un instrumento para identificarse y otro para votar, y sale perdiendo el erario porque dos documentos es gasto doble”.
En suma, dice, “saldría perdiendo la democracia, porque la calidad de nuestros instrumentos electorales, como el padrón y la lista nominal, va a ir hacia abajo, y ése es nuestro sistema ciudadano de elecciones”.
De por sí, asegura, el padrón electoral tiene problemas de desactualización, ocasionados por las defunciones, la migración hacia el exterior, el cambio de domicilio y la no inscripción de los nuevos ciudadanos al Registro Federal de Electores.
Sin el acuerdo del IFE con Gobernación, enfatiza, “lo que ahora son problemas, se convertirán en pesadillas, y probablemente terminaremos administrando un documento decadente”.
Por otra parte, María Marván, comisionada del IFAI, piensa que la Cedi no debería ligarse jurídicamente con el Centro de Inteligencia de la Policía Federal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). “La información que está en un centro no deberá pasar a estar en los servidores de Gobernación”. En cambio, continúa, la SSP podría pedir la cédula a una persona que quiera ser policía, para verificar su identidad; es decir, podría servir para identificar a todas las policías municipales, estatales y federales.
“Ésa sería la relación evidente que debería existir. Cualquier otra comunicación tendría que establecerse vía ley”, precisa.
Leer articulo completo AQUI.

Ramírez Soberón, contrataciones irregulares en ductos

La Secretaría de la Función Pública detectó que Pemex Gas y Petroquímica Básica violó las leyes de Obras Públicas y de Responsabilidades de los Servidores Públicos para favorecer a la trasnacional Tuboscope con contratos para el mantenimiento de ductos. Al consorcio de origen estadunidense se le contrató, aunque en tres ocasiones la SFP observó que no cumplía los requisitos para los trabajos del área considerada de seguridad nacional.

El pasado 4 de enero, el presidente Felipe Calderón destituyó al director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), Roberto Ramírez Soberón, para colocar en el cargo al subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía (Sener), Jordy Herrera Flores, uno de sus hombres de confianza desde sus días en Banobras y exsecretario particular en la Sener. Ramírez Soberón dejó en PGPB una administración de claroscuros, caracterizada por irregulares beneficios a corporativos nacionales y extranjeros, algunos de ellos documentados en la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Su estancia en PGPB estuvo marcada por la tendencia a tercerizar la operación de la subsidiaria –desde el procesamiento del gas natural y sus líquidos, su transporte, almacenamiento y hasta la comercialización–, lo que además de incrementar los costos, ha generado una estructura paralela en diversas áreas, con la duplicidad de funciones y gasto. Pero en su afán por asignarle a compañías privadas el manejo operativo de Pemex Gas, la administración de Roberto Ramírez Soberón entregó los trabajos relativos a los gasoductos, considerados áreas de seguridad nacional, a empresas que, según la SFP, no acreditaron su capacidad para los trabajos encomendados.
Uno de estos casos es el de la compañía Tuboscope México, SA de CV, filial del corporativo Tuboscope Vetco International Inc, a la que se le asignó un contrato por 116 millones 263 mil pesos para el mantenimiento predictivo y correctivo en tres importantes gasoductos: DN Reynosa-Chihuahua, DN Estación Los Ramones y Cactus-Misterio, aun cuando en el proceso de licitación se acreditó que no tenía capacidad técnica.
Después de que se le otorgó el contrato, en tres ocasiones, en un lapso de dos años, la SFP le ordenó a PGPB rescindirlo y reponer la licitación, las mismas que los funcionarios encabezados por Ramírez Soberón se obstinaron en que Tuboscope tuviera ese contrato, aunque, según reconocieron ante la SFP, “nunca cumplió los requisitos de la licitación”. La secretaría concluyó que PGPB violó la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma (LOPSRM) y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP).
Una asignación sospechosa
Encargado del despacho de la Dirección General de PGPB desde abril de 2005, una de las primeras licitaciones que emitió Roberto Ramírez Soberón (en agosto) fue la 18577002-009-05 PGPB-GRM-029-IT/2005, para el “mantenimiento predictivo y correctivo para la integridad de los gasoductos de 24 pulgadas DN Reynosa-Chihuahua, 36 pulgadas DN Estación 19, Los Ramones y Cactus-El Misterio”, ubicados en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas y Tabasco; un tramo sustancial del Sistema Nacional de Gasoductos.
Las bases de la licitación estipulaban que para concursar, las compañías deberían “cumplir el requerimiento de experiencia o capacidad técnica demostrada mediante la documentación que compruebe su experiencia en trabajos similares en magnitud y naturaleza”, y que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podría ser negociada.
Los actos de juntas de aclaraciones y respuestas, y la presentación y apertura de propuestas (técnicas y económicas) se efectuaron en una oficina ubicada en la planta baja del edificio B-1, en Marina Nacional, sede de PGPB.
La subsidiaria le asignó el contrato a Tuboscope, aunque su propuesta económica era la más cara: 8 por ciento más que el resto de las propuestas. Pasados unos meses, la SFP abrió el expediente 646/2005 para revisar el contrato ante el indicio de supuestas irregularidades en el proceso de licitación.
En marzo de 2006, Función Pública determinó que Tuboscope no cumplía con la capacidad técnica para el contrato, lo cual implicaba un riesgo para la subsidiaria dado que se trata de trabajos en sistemas de seguridad nacional. Comprobó también que su propuesta económica tampoco fue acorde a la licitación: SFP detectó que la compañía encareció el precio con el aval de PGPB, mediante la ficticia duplicación de personal y con la indebida cotización en dólares de los conceptos que pagaba en pesos, entre otras irregularidades. Por ello determinó que la asignación fue ilegal.
Tras detallar las supuestas violaciones a la ley por parte de los funcionarios de PGPB, les ordenó anular la licitación y el contrato correspondiente. El 16 de marzo, la subsidiaria levantó el acta de reposición de fallo del procedimiento de contratación. Aunque la SFP había ordenado al Órgano Interno de Control (OIC) especial atención en el procedimiento, dadas las irregularidades la contratación original, PGPB llevó adelante el nuevo proceso, prácticamente de forma exprés y sin la presencia de representante alguno de la contraloría.
El 7 de abril, sin que estuvieran presentes los representantes de la SFP ni del OIC, como marca la ley, Pemex Gas anunció el nuevo fallo otra vez a favor de Tuboscope. El contrato se firmaría el día 28, bajo el número PGPB-SD-GRM-0004/2006.
Cuando revisó el proceso de adjudicación, la SFP observó que en la propuesta de Tuboscope persistían las mismas irregularidades detectadas desde la primera licitación. Amén del incumplimiento técnico, en la parte económica cotizaba personal duplicado, por ejemplo, en el caso del gerente general del contrato cobraba el salario de dos gerentes que harían el mismo trabajo, y con honorarios tasados en dólares, aunque en realidad los pagaría en pesos. En general, advirtió SFP, Tuboscope cotizaba en dólares lo que pagaba en moneda nacional (a más bajo precio), desde los sueldos hasta los gastos menores de operación como la papelería, teléfono, correo, luz y gas.
En junio, mediante el oficio DGI/312/267/2006, la SFP determinó que por segunda ocasión, los funcionarios de PGPB actuaron en contravención a las leyes (LOPSRM y LFRSP), al otorgarle el contrato a la empresa que no cumplía los requisitos de la licitación, aunado a que PGPB tampoco acreditó la razón de su fallo. Por ello ordenó a la subsidiaria reponer otra vez el proceso y contratar a una empresa con la capacidad técnica y económica para dichos trabajos. Además instruyó al OIC fincar el procedimiento disciplinario a los funcionarios de PGPB.
Por tercera ocasión, PGPB supuestamente organizó un nuevo proceso de licitación, en el cual, otra vez se le adjudicó el contrato a Tuboscope. Tras analizar el nuevo proceso, la SFP comprobó que la sociedad mercantil incumplió de nuevo los requisitos de la licitación. El 12 de septiembre, le ordenó a PGPB “la reposición de los actos viciados”.
En el siguiente proceso, el contrato fue para la misma firma. En el expediente 18/577/OIC/AR/UR/ER/003/2007, la SFP resolvió que de nuevo PGPB “determinó adjudicar el contrato en materia de la licitación impugnada sin acreditar en apego a derecho que la propuesta del licitante ganador haya satisfecho plenamente la totalidad de los requisitos exigidos en las bases del concurso”. Instruyó de nueva cuenta al OIC “para que en términos de ley aplique las sanciones que correspondan a los servidores públicos responsables de esas actuaciones contrarias a derecho”.
Finalmente, en octubre de 2007, la subsidiaria reconoció que la compañía no cumplía los requisitos. Determinó declarar desierta la licitación, “en virtud de que Tuboscope no cumple los requerimientos”.
La SFP concluyó que los funcionarios de PGPB incurrieron en “la falta de diligencia y observancia al mandato de autoridad, perdiéndose la debida transparencia y legalidad que deben revestir los actos de todo servidor público, y que violaron el artículo 8 de la LFRSP, que obliga a todo servidor público a “cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”.
En el expediente 18/577/OIC/AR/UR/ER/0003/2007, el 25 de octubre, la SFP puso de manifiesto “la falta de responsabilidad y la deficiencia” con la que se condujeron los funcionarios de PGPB al acreditarse las violaciones a las disposiciones normativas relacionadas con ese servicio, “de donde deviene la necesaria conclusión que resulta conveniente suprimir de este tipo de prácticas que infringen las disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos”, pues –subraya la SFP– los funcionarios de la subsidiaria reconocieron que en realidad Tuboscope “jamás cumplió con los requisitos de las bases”.
En su dictamen del expediente, cuya copia posee Contralínea, Función Pública destaca otros agravios en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte de los funcionarios de PGPB. Se transgredió, dice, el principio de la lealtad, dado que la asignación a Tuboscope “refleja ausencia del más elemental sentido de cuidado para revisar ofertas de acuerdo con la normatividad dispuesta para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las menores condiciones para el Estado”.
Pero la opacidad en torno a esta contratación no cesó. Pese a que la SFP ordenó anular la contratación, en el portal de transparencia, PGPB asienta que por la contratación de Tuboscope para el “mantenimiento predictivo y correctivo” en los citados gasoductos, se pagaron 38 millones 122 mil 531 pesos a Tuboscope, mediante los contratos 5500000511, por 23 millones 993 mil 524.80 pesos, y 5500000512, por 14 millones 129 mil 007.
Contralínea buscó una entrevista con Roberto Ramírez Soberón para que explicara por qué en tres ocasiones, en contravención a la ley –según determinó la SFP–, se entregó contrato de ductos a Tuboscope, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
Feria de adjudicaciones
Ser protagonista del polémico proceso de contratación no le impidió a la compañía –cuya sede se ubica en la ciudad de Houston– recibir diversos contratos tanto en PGPB como en Pemex Refinación, aunque uno de los motivos por los que la SFP descalificó a Tuboscope fue porque, de acuerdo con sus indagatorias, la compañía no demostró contar “con capacidad para realizar los trabajos de forma segura” y “sin interferir en la operación” del ducto.
En julio de 2008, Ramírez Soberón la contrató para que inspeccionara el interior del gasoducto Cadereyta-Estación 8 Chávez, por 12 millones 276 mil pesos (contrato número 5500000679). Y luego le pagó 23 millones de pesos para que realizara la certificación del mismo, mediante el contrato 5500000680. En diciembre, cuando supuestamente tendría que finalizar el trabajo, se negoció, mediante un convenio, el diferimiento del 31 de diciembre de 2008 al 9 de enero de 2009.
En Pemex Refinación se le asignaron los siguientes contratos:
El número 4500208637, por 340 mil 967 dólares, para que inspeccionara el interior del poliducto DN Salamanca-León; el 4500180173, por 26 millones de pesos, para que rehabilitara el oleoducto Poza Rica-Estación Tepetitlán, mediante la inspección interior con equipo instrumentado.
También se le contrató, por 106 millones 196 mil 615 pesos, para que evaluara la integridad del corredor de ductos playeros de la refinería Antonio Dovalí Jaime a las boyas 1,2 y 3 en Salina Cruz, Oaxaca, mediante el contrato GTD-UPLC-006/08; para que inspeccionara las líneas 16 DN (diésel), 16-14 DN (gasolina) y 16-12-14 DN (turbosina), del muelle a la Terminal de Almacenamiento y Distribución de Progreso, Yucatán, se le pagaron 39 millones de pesos mediante el contrato GTD-UPLC-007/08.
Luego se le contrató (GTD-UPLC-009/08) para que inspeccionara y certificara el interior del combustoleoducto DN Refinación Madero-CFE Altamira, por 22 millones de pesos. Y después, mediante el contrato GTD-UPLC-018/08, se le encargó que “evaluara” la certificación de la rehabilitación del oleoducto Nuevo Teapa-Venta de Carpio; se la pagaron 186 millones 271 mil 867 pesos.
Derroche y negligencia
Un alto directivo del área de ductos de PGPB, que pide el anonimato, explica a Contralínea que la paraestatal aún tiene contratado al personal capacitado para proporcionar el mantenimiento de ductos “como lo ha hecho en los últimos 70 años”, pero, por la contratación de privados para estas áreas, dicho personal está prácticamente congelado. La política tercerizadora, explica, encarece considerablemente la operación de los ductos.
?¿Cuánto se incrementa el costo de que sean empresas privadas las que le den mantenimiento a los ductos a que sea directamente Pemex el que haga esos trabajos?
?Al contratar el mantenimiento de ductos con empresas particulares tiene una costo mayor al doble, ya que por un lado asume los costos de la plantilla de su propio personal y, por otro, tiene que solventar los costos que le paga a la contratista; más costos por la administración y supervisión de los contratos.
En PGPB, la contratación de privados para el mantenimiento y operación de gasoductos no sólo ha duplicado las funciones y el gasto, sino que “multiplica exponencialmente las condiciones de riesgo, pues se está contratando a empresas que ni en los procesos de licitación pueden comprobar su capacidad”, concluyen los integrantes del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), consultados por Contralínea.
La falta de vigilancia y control del contratismo en las áreas de ductos, explican, se ven reflejados en “hechos fatales que impactan no sólo a los propios trabajadores de Pemex, sino a las comunidades donde se ubican los ductos, particularmente de Tabasco y Veracruz, para lo cual basta recordar la fuga y explosión ocurrida en el gasoducto Dos Bocas-La Trinidad, en Cunduacán, Tabasco”.
Alfonso Hickman Sandoval, del Grupo de Ingenieros Constitución del 17 e integrante del CNEE, subraya la responsabilidad de los directivos de Pemex al contratar a empresas sin capacidad técnica, como ocurrió en el caso de Tuboscope: “Es procedente la responsabilidad administrativa en términos de lo dispuesto en el artículo 108, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Asimismo, de conformidad con lo estipulado en el artículo 109, fracción III de la Constitución, el Congreso de la Unión ha expedido leyes de responsabilidades de los servidores públicos a efecto de sancionar a quienes, incurran en responsabilidad y, específicamente, se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones”.
Como se puede discernir con toda claridad, dice el analista, “de llegarse a acreditar objetivamente que servidores públicos de Pemex hayan realizado la contratación simulada de compañías que aseguraron contar con experiencia técnica sin ser así, se podría considerar que esto eventualmente representaría un ataque directo a las instituciones democráticas, como lo es el Poder Legislativo, violación del marco constitucional y legal, violaciones graves a los programas y presupuestos de la Administración Pública Federal y a las leyes que determinan el manejo de los recursos económicos federales”.

Chispas!! También en la CFE?

El principal argumento del gobierno federal para desaparecer Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y encargar a la Comisión Federal de Electricidad el suministro de energía en la zona centro del país es que la CFE es más eficiente y que, por lo tanto, no habrá más pérdidas económicas por mala administración ni corrupción.Hasta ahora, ésa es la versión del gobierno federal. Pero la realidad podría ser muy diferente.


http://www.youtube.com/watch?v=7v5RxwmkbmY

Columna Asimetrías (5,883). Haití

Por Fausto Fernández Ponte





18 enero 2010

“La pobreza resulta de la explotación de los más por los menos, muchos menos”.

Paul Sweezy.

I

Sweezy (1910-94), fue uno de los grandes economistas estadunidenses y autor de “Teoría del desarrollo capitalista”, obra ya clásica en la economía política, aludió alguna vez, en una entrevista en Excélsior en 1969, a Haití.

De Haití, nuestro personaje dijo por entonces a éste escribidor que “si es difícil comprender la naturaleza del desarrollo del capitalismo, bástele al estudiante con darle un vistazo a la economía haitiana; será toda una lección”.

Sweezy, quien dirigía el prestigiadísimo cuaderno “Monthly Review” por él fundado y fue incluso perseguido por el “Establishment” estadunidense por sus ideas “radicales” en economía, pensaba que Haití era un país esclavizado.

Y no le faltaba razón. La esclavitud tiene manifestaciones morfológicas que desconsideran el componente humano, es decir, el desarrollo social. En Haití, la economía se expresaba sólo en términos de un subcapitalismo voraz .

La economía haitiana tenía por nutrientes ya desde entonces –hace cuatro décadas— las remesas de los haitianos en Estados Unidos, Canadá y Francia. Hay más haitianos en la diáspora que en el terruño.


II

Por supuesto, para Sweezy la economía haitiana se sustentaba entonces, como hoy, sobre las premisas y silogismos de un modo de producción prevaleciente en algunas formaciones en Africa y, tal vez, en la Asia himaláyica.

El tema es atañedero hoy. El terremoto que sacudió brutalmente a Haití estremeció a los pueblos de Nuestra América y, sin duda, la América anglosajona y francosajona.

En México, país con vivencias telúricas, el calamitoso trauma haitiano es también nuestro. Las percusiones sísmicas --la geodinámica propia del planeta-- ha cobrado ya cien mil vidas, si no es que más, y destruyó bienes materiales.

México es hogar de miles de haitianos. Millones de universitarios del pasado y el presente conocen a algún estudiante haitiano en nuestros centros de educación superior. Por añadidura, nos identificamos con su misticismo animista.

Así, tocante a los mexicanos, la respuesta solidaria ha sido pronta y generosa en lo posible, no sólo la del gobierno federal y algunos gobiernos de los estados, sino también de entidades de la sociedad civil, empresas y particulares.

III

Ésta implacable tragedia exhibe ante el mundo sin matices y con crudeza que el Estado haitiano, de por sí magro en su andamiaje, fue rebasado totalmente; dejó de ser funcional al ser destruido su símbolo mayor, el palacio presidencial..

Sin una infraestructura para rescates –carencia, incluso, de palas mecánicas y hospitales públicos--, la tragedia se multiplica. Pero ese drama tiene contexto apocalíptico. Esa tragedia ocurrió sobre otra, igual de terrible.

Y esa otra tragedia es, a diferencia de la secuela del sismo, asaz estructural, no coyuntural como el fenómeno geológico. Tiene que ver con su condición de ser el país (y el pueblo) más pobre de Nuestra América en términos de bienestar.

Mas la pobreza extrema en Haití es rayana en miseria, discernida e identificada diríase que espectacularmente bajo todos los paradigmas de medición de bien ser y estar. Esa pobreza es absoluta. Lacerante. No necesita adjetivos.

Pero esa miseria tan obscena no es la consecuencia de penalizaciones teístas. Deviene de una forma de organización económica bestial, opresiva, equivalente a la esclavitud colonial que los haitianos rompieron en 1804, indicando caminos.

En nuestra crisis nos identificamos con Haití. El fantasma de la miseria ya está en México. Hay más pobres aquí que en ese desesperanzado país. Y muchos de nuestros pobres son más pobres que los haitianos. ¡Ay, México! ¡Ay, Haití!

ffponte@gmail.com

EDITORIAL. Del Presidente Sol.

Año 8, número 3233
Lunes 18, enero del año 2010

Por si todavía no hubiéramos perdido completamente la dignidad y el respeto internacional (la brújula la perdimos desde hace tiempo, y eso lo sabe la comunidad entera) el señor Calderón, en un arranque de esquizofrenia (no se le puede llamar de otra manera) conminó al cuerpo diplomático acreditado en el extranjero para que hablen bien de México.

Y supongo que en un “te lo digo a ti mi hija, entiéndelo tu mi nuera”, nos conminó a quienes ejercemos el periodismo a no hablar mal de la Patria.

Confundiendo, de ahí viene la esquizofrenia, el Estado, con la Patria; pues una cosa es criticar sus actos de gobierno y sus arbitrarias decisiones (sin soslayar sus mentiras y sus promesas fallidas) y otra muy distinta es hablar mal de México.

El que los empresarios estén abandonando casi en éxodo el territorio, se debe a la inseguridad que vivimos todos los mexicanos; solo que no todos podemos cambiar de residencia y de nacionalidad, nada más los ricos.

El que las inversiones ya no lleguen es otro de los factores en los que los mexicanos no intervenimos, solo su Gobierno. Y nada de eso tiene que ver con hablar mal de la Patria. El petróleo y su dinero tampoco nos lo acabamos los ciudadanos que, para ser francos, ni siquiera sabemos en dónde están.

Los mexicanos no somos el hazme reír del mundo. Damos lástima, que es muy distinto. Pues el que una nación tan rica como la nuestra se encuentre en ruinas, es más responsabilidad del saqueo al que hemos sido expuestos por parte de la clase gobernante (la oligarquía) que a la indolencia y la abulia de un Pueblo fastidiado, empobrecido y desesperanzado hasta de su Patrona, la Virgen de Guadalupe que, al parecer solo se conduele de unos, evidentemente no de todos.

El que la mente de don Felipe I confunda la critica a su Gobierno con el hablar mal de la Patria, nos lleva a pensar que no tarda en decir: “El Estado soy Yo”.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Plan B. Hombres abandonados





18 enero 2010

Una pareja se detiene en la carretera del sureste, escucha ruidos y al acercarse a la selva baja ve lo que parece una persona herida. Llaman a la Cruz Roja y se rescata a un hombre de 70 años sucio, enfermo y plagado de garrapatas. La senilidad le impide recordar desde cuándo fue abandonado por su hijo. Había sido llevado a la selva para que muriera en ella, a falta de recursos o ganas de tolerarlo. Terminó en un hospicio de monjas.

Hasta la década de los 70 México mantenía la cultura de las familias amplias integradas en que abuelas y abuelos participaban, eran cuidados y respetados por hijas e hijos. Sin embargo los patrones culturales han cambiado y ahora millones de familias abandonan o maltratan a las y los ancianos. En nuestro país existen siete millones de personas con más de 60 años de edad (7% de la población total). Cierto que disminuyó la tasa de natalidad y aumentó la esperanza de vida, que actualmente es de 72 años, pero hay diversos factores de los que nadie habla respecto a las personas adultas mayores.

Tres de cada cuatro ancianos abandonados en las calles u hospitales son varones. Quizá porque las ancianas, que aún cocinan y cuidan nietos, son más útiles que los viejos para la familia. En algunos casos la soledad en la vejez es el precio a pagar por los hombres que decidieron “ir por cigarros” y no volver. En otros hay evidencias de que fueron padres maltratadores, abusadores sexuales o alcohólicos. Conforme la sociedad revela y desprecia esas iniquidades, la gente se atreve a tomar distancia de los abusadores. Hace dos décadas a los patriarcas se les perdonaba y aguantaba todo y el maltrato se consideraba un asunto privado en el que ni ley ni Estado intervenían. Igualmente algunas de las ancianas abandonadas fueron madres crueles y maltratadoras cuyas hijas e hijos, nacidos en los 60, huyeron de casa para no volver. El 80% de quienes cuidan a las personas mayores son esposas, hijas o nietas. No hay cultura de participación masculina en lo doméstico, ni en cuidado de los otros.

Sólo tres de cada 10 adultos mayores que trabajan tienen un salario. No hay una preparación para la vejez; encima la depresión después de la jubilación es una enfermedad de proporciones epidémicas. El desprecio a los adultos mayores no se da sólo en la pobreza; los países con más altos índices de malos tratos perpetrados por familiares y cuidadoras son Australia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y España. Las familias más conservadoras, ricas y religiosas abandonan a sus ancianos en asilos. No es un asunto de conservadurismo o familia tradicional, sino un cambio amplio de patrones socioculturales.

Aquí se revelan las consecuencias del abandono y la violencia familiar. Además, en la medida en que la cultura centra su adoración por la juventud y el individualismo superfluo, se olvida del potencial educativo y participativo de las y los ancianos. Para el 2025 habrá 17 millones de personas mexicanas con más de 60 años; para el 2050 serán una de cada cuatro. Lo más probable es que, para entonces, usted sea una de ellas. ¿Qué trato espera recibir? ¿No le gustaría vivir una vejez digna y participativa?

Narro señala, atrazo, pobreza e irresponsabilidades

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Los problemas económicos, de salud, así como educativos del país se agudizan, están a flor de piel y se filtran por todos los poros. La mayoría los ven porque el 70 por ciento de la población los sufre, pero no han sido capaz de hacerlos conscientes, de unirse y organizarse para luchar contra ellos y superarlos.Los estudios, las publicaciones periodísticas y las denuncias hechas por personalidades reconocidas han servido poco o nada porque no repercuten en una sociedad donde parece haberse dicho todo y estarse repitiendo hasta el cansancio, porque los gobiernos obligados a solucionarlos no parecen ver ni oír. El rector Narro, después de formar un “grupo de notables” para mediar una mesa de diálogo entre obreros electricistas y gobierno, el día de ayer tuvo que retirarse porque el gobierno les vetó su presencia al decirles que no eran necesarios. ¿Por eso respondió así el rector?
2. “Si no se atienden los grandes problemas nacionales como pobreza, desempleo, falta de oportunidades laborales y educativas para los jóvenes, y analfabetismo, México podría transitar de una crisis financiera a una de carácter social que a nadie le conviene. México tiene rezagos y lo he dicho y hoy lo reitero con ustedes, no podemos estar conformes cuando en este país tenemos 7 millones y medio de jóvenes que ni estudian, ni trabajan y no lo hacen, no porque no quieran, sino porque no tienen ningún espacio para educarse. En el país hay casi 6 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, y si se compara a México con otros países puede verse que tiene tres veces los niveles de mortalidad infantil que tiene Cuba o casi dos veces los que tienen Chile o Costa Rica. El gobierno mexicano debe reconocer estos problemas y atenderlos, corregirlos, realizando modificaciones estructurales”.
3. El discurso de José Narro Robles, rector de la UNAM, está sonando mejor que el de sus antecesores. Antes de ocupar el cargo se le tenía como un derechista, pero la realidad parece estarlo transformando en alguien que piensa con honestidad. Sus declaraciones, por lo menos del último año, han sido críticas apuntando realidades evidentes, cosa muy extraña frente al 100 por ciento de los funcionarios cuya única misión es arrastrase ante cualquier orden del “señor presidente”. Los estudiantes que luchan por defender sus derechos en la UNAM se han confrontado innumerables veces con las autoridades y la rectoría misma – y me parece que hay que alentar estas batallas- pero no puede dejarse de reconocer que cuando surgen voces que apuntan contra acciones de gobierno, que denuncian el empobrecimiento y la injusticia contra la población, tienen que apoyarse.
4. Las denuncias del rector no son las primeras ni las más profundas, sólo hablan de una realidad que llevamos muchos años repitiendo en artículos, foros, mítines, para que la población haga conciencia de la realidad; pero en voz del rector la denuncia tiene mayor trascendencia porque son mucho más creíbles para la gente común. Lo óptimo sería que alrededor de esas denuncias y de otras más, se organizaran los estudiantes levantando un fuerte movimiento junto con el pueblo. ¿Cómo seguir permitiendo que casi diez millones de jóvenes mexicanos no tengan un espacio para educarse y tampoco tengan uno para trabajar? ¿Cómo permitir que nuestros niños se mueran por hambre, por falta de atención, por enfermedades curables en número muy superior a los que fallecen en países más pequeños y con menos recursos económicos? Es realmente vergonzoso.
5. ¿Qué peso o que fuerza tienen en México las declaraciones de un rector de la UNAM? Deberían tener mucha presencia porque representan a más de 400 mil estudiantes, a más de 30 mil académicos y a otros tantos de trabajadores manuales y administrativos, pero en realidad tienen poca audiencia porque el país ha vivido sometido durante más de un siglo a las políticas presidenciales y de medios de información que silencian las críticas porque forman parte de ese juego político y económico que durante años han establecidos los magnates de los medios y el poder político. Al otro día ya se han archivado y olvidado para que todo siga igual. ¿Qué pasaría si un rector continuará tocando problemas básicos y lograra aglutinar apoyos? Simplemente lo amenazarían con crearle algún problema para obligarlo a renunciar.
6. El rector, el ex director del IPN y los coordinadores de legisladores de los tres partidos principales habían formado un “grupo de notables” con el fin de establecer una mesa de diálogo para que las secretarías de Gobernación y del Trabajo dejen de ningunear y maltratar a los obreros electricistas y para que éstos dejen de movilizarse. Las ensoberbecidas autoridades, que sienten que han logrado destruir a la empresa y al sindicato y están a punto de poner de rodillas a dirigentes obreros, sólo le dieron las gracias al “grupo de notables” y les dijeron que no harían falta para la intermediación innecesaria. El grupo de notables, inclinado obviamente a servir al gobierno, se retiró sin decir nada. Quizá por eso el rector Narro, el único personaje con independencia, decidió aprovechar la coyuntura para denunciar una vez más la mala situación del país.
7. ¿Seguirán los electricistas confiando en un gobierno que los ha pateado, regañado y se ha burlado de ellos hasta no poder más? ¿Tendrán aún algún argumento para convencer a un gobierno fascista que trata con la punta del pie a los trabajadores, tal como pueden probar los mineros, los petroleros, ellos mismos y muchos más luchadores sindicalistas? Me encantaría que la asamblea que realizarán hoy por la tarde los electricistas no apruebe más negociaciones y se dediquen a analizar planes de movilización y huelga nacional, como parece que iban avanzando en octubre y noviembre. Seguir repitiendo lo que se ha dicho ya no tiene caso. Lo que se necesita es una gran insurrección de masas en la que los electricistas, los estudiantes de la UNAM y las declaraciones de su rector pasen de la palabra a los hechos.

Reflexiones del compañero Fidel. Haití pone a prueba el espíritu de cooperación




18 enero 2010
Las noticias que llegan de Haití configuran el gran caos que era de esperar en la situación excepcional creada por la catástrofe.

Sorpresa, asombro, conmoción en los primeros instantes, deseos de prestar ayuda inmediata en los más apartados rincones de la Tierra. ¿Qué enviar y cómo hacerlo hacia un rincón del Caribe, desde China, India, Vietnam y otros puntos ubicados a decenas de miles de kilómetros? La magnitud del terremoto y la pobreza del país generan en los primeros instantes ideas de necesidades imaginarias, que dan lugar a todo tipo de promesas posibles que después se tratan de hacer llegar por cualquier vía.

Los cubanos comprendimos que lo más importante en ese instante era salvar vidas, para lo cual estábamos entrenados no sólo frente a catástrofes como esa, sino también contra otras catástrofes naturales relacionadas con la salud.

Allí estaban cientos de médicos cubanos y, adicionalmente, un buen número de jóvenes haitianos de humilde origen, convertidos en bien entrenados profesionales de la salud, una tarea en la que hemos cooperado durante muchos años con ese hermano y vecino país. Una parte de nuestros compatriotas estaban de vacaciones y otros de origen haitiano se entrenaban o estudiaban en Cuba.

El terremoto superó cualquier cálculo; las casas humildes de adobe y barro ???de una ciudad con casi dos millones de habitantes?? no podían resistir. Instalaciones gubernamentales sólidas se derrumbaron, manzanas completas de viviendas se desplomaron sobre los moradores, que a esa hora, al iniciarse la noche, estaban en sus hogares y quedaron sepultados bajo las ruinas, vivos o muertos. Las calles repletas de personas heridas clamaban por auxilio. La MINUSTAH, fuerza de Naciones Unidas, el Gobierno y la Policía quedaron sin jefatura ni puesto de mando. En los primeros instantes, la tarea de esas instituciones con miles de personas fue saber quiénes quedaban con vida y dónde.

La decisión inmediata de nuestros abnegados médicos que laboraban en Haití, así como de los jóvenes especialistas de la salud graduados en Cuba, fue comunicarse entre sí, conocer de su suerte y saber con qué se contaba para asistir al pueblo haitiano en aquella tragedia.

Los que estaban de vacaciones en Cuba se dispusieron de inmediato a partir, así como los médicos haitianos que se especializaban en nuestra Patria. Otros expertos cubanos en cirugía que han cumplido difíciles misiones se ofrecieron para partir con ellos. Basta decir que antes de 24 horas ya nuestros médicos habían atendido a cientos de pacientes. Hoy 16 de enero, a sólo tres días y medio de la tragedia, se elevaba a varios miles el número de personas afectadas que habían sido ya asistidas por ellos.

En horas del mediodía de hoy sábado, la jefatura de nuestra brigada informó entre otros datos los siguientes:

“…realmente es encomiable lo que están haciendo los compañeros. Es opinión unánime que Pakistán ha quedado pequeño -allí hubo otro gran terremoto donde algunos laboraron-; en aquel país muchas veces recibían fracturas incluso mal consolidadas, algunos aplastamientos, pero aquí ha sobrepasado todo lo imaginable: amputaciones abundantes, las operaciones prácticamente hay que hacerlas en público; es la imagen que habían imaginado de una guerra.”

“…el hospital Delmas 33 ya está funcionando; el mismo tiene tres salones quirúrgicos, con plantas eléctricas, áreas de consulta, etcétera, pero está absolutamente repleto.”

“…12 médicos chilenos se han incorporado, uno de ellos anestesiólogo; también ocho médicos venezolanos; nueve monjitas españolas; se espera la incorporación, de un momento a otro, de 18 españoles a los cuales la ONU y Salud Pública haitiana les había entregado el hospital, pero les faltaban recursos de urgencia que no habían podido arribar, por lo que decidieron sumarse a nosotros y comenzar de inmediato a trabajar.”

“…fueron enviados 32 médicos residentes haitianos, seis de ellos iban a ir directo a Carrefour, un sitio totalmente devastado. También viajaron los tres equipos quirúrgicos cubanos que llegaron ayer.”

“…estamos operando las siguientes instalaciones médicas en Puerto Príncipe:

Hospital La Renaissance.

Hospital del Seguro Social.

Hospital de la Paz.”

“…funcionan ya cuatro CDI (Centros de Diagnóstico Integral).”

En esta información se transmite sólo una idea de lo que están haciendo en Haití el personal médico cubano y de otros países que laboran con ellos, entre los primeros que llegaron a esa nación. Nuestro personal está en disposición de cooperar y unir sus fuerzas con todos los especialistas de la salud que han sido enviados para salvar vidas en ese pueblo hermano. Haití podría convertirse en un ejemplo de lo que la humanidad puede hacer por sí misma. La posibilidad y los medios existen, pero la voluntad falta.

Cuanto más tiempo se dilate el entierro o la incineración de los fallecidos, la distribución de alimentos y otros productos vitales, los riesgos de epidemias y violencias sociales se elevan.

En Haití se pondrá a prueba cuánto puede durar el espíritu de cooperación, antes de que el egoísmo, el chovinismo, los intereses mezquinos y el desprecio por otras naciones prevalezcan.

Un cambio climático amenaza a toda la humanidad. El terremoto de Puerto Príncipe, apenas tres semanas después, nos está recordando a todos cuán egoístas y autosuficientes nos comportamos en Copenhague.

Los países observan de cerca todo lo que ocurre en Haití. La opinión mundial y los pueblos serán cada vez más severos e implacables en sus críticas.

Enero 16 de 2010

7 y 46 p.m.

En el umbral de la pobreza, 39.7 millones de personas en México

*Viven en situación vulnerable; la crisis las ha llevado a gastar menos en alimentos y transporte
*No son pobres, pero están en el límite; tienen al menos dos carencias sociales: Observatorio de Política Social y Derechos Humanos
*Hacen esfuerzos en materia de salud y educación básica

La economía informal, uno de los caminos para la subsistencia.Foto Marco Peláez /Archivo

Angélica Enciso L.

Periódico La Jornada

En el territorio nacional hay 39.7 millones de personas –37.5 por ciento de la población total– que viven en situación vulnerable. No son pobres, pero están en el límite. Son mexicanos que tienen al menos dos carencias sociales y la actual crisis económica los ha llevado a dejar de adquirir productos y a gastar menos en alimentos y en transporte.
En momentos de crisis como éste, “las familias recurren a distintas reducciones de gasto en bienes que les son estratégicos, aunque hay rubros que son inamovibles. Algunos se relacionan con las provisiones de bienes y servicios públicos como salud y educación básica. Hay otros no tan directos, como el transporte público y alimentación”, señala un análisis sobre el cambio de gasto en los hogares, elaborado por el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.
Explica que dentro del gasto de los hogares hay rubros decisivos, como comida, medicamentos o útiles escolares, los cuales son indispensables. Asimismo, hay otros bienes y servicios como ropa, regalos, transporte foráneo y recreación, que no son tan indispensables. La prioridad de necesidades depende de las familias, de las características y hábitos que éstas tienen, precisa.
El deterioro en la calidad de vida de las familias no se refleja inmediatamente. A los niños no se les saca de la escuela; si “la clase media deja de pagar colegiaturas, inscribe a los niños en colegios públicos. La gente no pierde su vivienda, pero deja de hacer reparaciones. Si se descompone la televisión, no la mandan a arreglar, y así poco a poco baja su calidad de vida. Si se rompe un vidrio, no lo cambian”, indica Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México.
En el acceso a los servicios de salud también se da un deterioro, pero ocurre una mejora en ciertos indicadores, agrega. “La gente sigue estudiando. Aún está la idea de que la educación es el medio para conseguir un mejor nivel de vida. Las familias hacen un esfuerzo porque los jóvenes continúen en la educación.” Indica que la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2006-2008 capta al Seguro Popular, pero éste no es igual a la seguridad social. “Van a salir (las autoridades) con que los viejitos de Oportunidades, que reciben 250 pesos al mes, ya tienen seguridad social, pero este concepto es más amplio.”
De acuerdo con información que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó en la medición multidimensional de la pobreza, con base en datos de 2006-2008, del total de la población mexicana apenas 18 por ciento cuenta con ingresos suficientes y con todos los derechos sociales cubiertos (educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a los servicios básicos y alimentación).
Del resto de la población, 44 por ciento vive en pobreza, multidimensional, 4.5 por ciento es vulnerable por ingresos y 33 por ciento enfrenta alguna carencia social.
En un análisis, el observatorio indicó que se ha dado una reducción en el gasto de los hogares, ya que si bien en 2006 erogaban en promedio a la semana 2 mil 590 pesos por alimentos, en 2008 se reportó una reducción a 2 mil 395 pesos para el mismo fin. Para cuidados a la salud, en 2006 se gastaban 350 pesos por trimestre, mientras 24 meses después fueron 228 pesos; en educación básica el gasto promedio mensual por hogar pasó de 260 a 234 pesos.
Precisa que en los hogares urbanos el gasto semanal por persona era en promedio de 895 pesos en 2006, pero dos años después bajó a 818 pesos. En tanto, en el ámbito rural, el gasto por persona a la semana fue de 538 pesos y bajó a 504. “Dado que en el contexto rural los ingresos son menores respecto del urbano, se esperaría que en contextos críticos las familias rurales trataran de mover lo menos posible la alimentación y que las urbanas tuvieran mayor margen de maniobra para reducir el gasto de alimentos, comprando bienes de menor precio y calidad.”
Agrega que las familias urbanas redujeron significativamente sus gastos en artículos de limpieza, cristalería, enseres domésticos, comunicaciones, salud y educación y recreación. Además, los hogares urbanos y rurales decidieron no reducir mayormente sus gastos en vivienda, transporte público, educación básica, cuidados y accesorios personales.
“Lo que se muestra es que en contextos económicos críticos hay algunos gastos que difícilmente se pueden mover, porque son costos fijos para el sostenimiento de las condiciones mínimas de bienestar del hogar. En particular, destaca un gasto que es fundamental para cualquier persona y familia y que muchas veces es olvidado: el transporte público.”
Agrega que “transportarse es una necesidad básica para cualquier persona. Independientemente de si se están en crisis o no, las familias y sus integrantes requieren movilizarse para comprar productos, visitar familiares, recrearse, trabajar, buscar empleo o educarse. En 2006 el gasto promedio de los hogares por persona en trasporte público fue de 121 pesos semanales en el ámbito urbano y de 85 en el rural. Para 2008, apenas se registró un descenso en el gasto de 116 pesos por persona en las familias urbanas y 75 en el rural”, indica.
“Alimentarse, vestirse, vivir en un lugar adecuado, estar saludable, educarse y transportarse constituyen elementos básicos para cualquier persona; en la medida en la que éstos se complementan, el nivel de vida de un ser humano aumenta. Con la crisis, algunos en lugar de complementarse se sustituyen, esto es, me alimento menos para trasportarme igual.”
Según la clasificación que hace el INEGI, de casi 16 millones de hogares donde habita al menos una persona menor de 14 años, 70 por ciento se ubican en el estrato bajo y medio bajo. Es decir, los rasgos generales de las familias en expansión son bajo nivel de ingresos, pocos años cursados en la escuela y baja calidad de la vivienda en la que habitan, factores que contribuyen a que estas familias reciban con mayor severidad los impactos de la crisis. Siete de cada diez familias en expansión están en los dos estratos más bajos.


http://www.youtube.com/watch?v=0nhqieJgtXs

Reporta estudio aumento de la pobreza en México.
En casa, el piso es de tierra; si se enferman, no tienen dinero para medicinas;no pueden mandar a sus hijos a la escuela; para el transporte, no alcanza;Y de estrenar ropa o zapatos ni hablar.
Esta es la pobreza de patrimonio en la que viven más de 50 millones y medio de mexicanos.

La cifra es superior en seis millones respecto al 2006.Hoy, 19.5 millones de mexicanos más tampoco tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, incluso si destinaran la totalidad de sus recursos económicos a ese propósito.Ya no nos podemos dar el lujo de estar comiendo carne que es lo más caro, porque ahorita hasta el huevo está bien caro, para comer ahora huevo, ya no nos alcanza, comentó Elvía Lorna, ama de casa.La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reconoció el aumento en el número de familias en pobreza en el país. Lo atribuyó a la crisis alimentaria internacional que, dijo, incrementó el precio de productos como aceite, arroz y huevo.El incremento en el precio de los alimentos no pudo ser compensado totalmente con el incremento en el ingreso de las familias, sobre todo en el segundo semestre del 2008, donde los efectos de la crisis económica internacional empezaron a sentirse en las familias más pobres de México, dijo Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social.Quienes viven en pobreza de patrimonio tienen un ingreso mensual promedio de mil 600 pesos. Quienes viven en pobreza alimentaria, 828 pesos al mes.La verdad, no me alcanza. A mí me ayuda mi mamá, porque con lo que gano no me alcanza. De cierta cantidad que tengo es para pagar la renta, para los niños y la verdad, para la comida, no me sale a mí, expresó Librada Villeda, empleada.El secretario de Desarrollo Social señaló que la creación de empleo es base para el combate a la pobreza.Antes trabajaba en una fábrica pero pues nos despidieron y ahora no hay trabajo para uno, manifestó Pedro Manjárrez, comerciante.De acuerdo con la Sedesol, las políticas instrumentadas por el gobierno federal mitigaron el Efecto que las crisis alimentaria y económica pudieron tener en las familias más pobres. Destacó avances en indicadores como el incremento en la esperanza de vida, la reducción del analfabetismo y la disminución de viviendas con piso de tierra. Sin embargo, ante el aumento de pobres en el país se comprometió a revisar los 19 programas sociales.Sí, estamos, estamos revisando los programas, de manera que nos quedemos con los programas más efectivos, los mejor focalizados y los programas que estén ayudando a mejorar los efectos, agregó Cordero Arroyo.También se fortalecerán programas como el de Empleo Temporal.Índice de pobreza humanaDe acuerdo con el Índice de Pobreza Humana publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México ocupa el lugar número 10, por debajo de países como Chile, Argentina, Cuba, Costa Rica o Singapur. 20 millones de mexicanos que viven con menos de un dólar al día.El Índice de Pobreza Humana mide factores como esperanza de vida, nutrición, acceso a la educación y agua potable e ingreso.Fecha: 20 de julio del 2009Reportero: Monire Pérez LópezFuente: Once Noticias