martes, enero 04, 2011

Este PSICOPATA gobierna MEXICO.....

Un país doblegado, un gobierno débil, un presidente estresado

Con una economía tambaleante, con el narcotráfico golpeado pero vivo y en acción, con los asesinatos, ejecuciones y levantones de civiles inocentes encima –los daños colaterales de los que nadie se hace responsable–, Felipe Calderón se adentra, en declive, en su quinto año de gobierno, con el contexto inevitable de los retos electorales que esperan a su partido en 2011. Y el de por sí dramático panorama lo completan las revelaciones hechas mediante los memorándums que ha dado a conocer el sitio de WikiLeaks a través de los cuales los diplomáticos de Estados Unidos desnudan al presidente mexicano y a sus principales colaboradores como débiles, inseguros, doblegados…

WASHINGTON.- Estados Unidos desconfía de Felipe Calderón, de las Fuerzas Armadas de México, de los funcionarios federales y de todas las policías del país, según se desprende de 17 cables de la diplomacia estadunidense referidos a este país y que difundió el sitio de internet WikiLeaks.

Los cables –que WikiLeaks ofreció a los diarios The New York Times y El País, donde en parte fueron publicados– hacen evidente el poder que ejercen en México las agencias de inteligencia de Washington y la alarma del gobierno estadunidense por la corrupción que ha generado el narcotráfico.

Los despachos secretos y clasificados que la embajada de Estados Unidos en México envió al Departamento de Estado (y viceversa) muestran a un Washington dispuesto a respaldar a Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pero a cambio de extender en el país sus redes de espionaje, aprovechando la incapacidad del gobierno mexicano.

Las 52 páginas de los 17 despachos diplomáticos de Estados Unidos sobre México que WikiLeaks había liberado hasta el cierre de esta edición muestran a un gobierno calderonista doblegado ante Washington debido a su incapacidad y a las fallas tácticas en su guerra contra el narcotráfico.

Los documentos confirman lo que ha revelado Proceso y que ha pretendido desmentir el gobierno de Calderón: que los golpes más fuertes a los cárteles del narcotráfico se produjeron gracias a la información de los servicios de inteligencia del Pentágono, de la DEA y de la CIA.

Esas instancias de Washington operan en México coordinadas sobre todo con la Secretaría de Marina, pues Estados Unidos desconfía del Ejército y de las corporaciones policiacas federal, estatales y municipales, las cuales, señalan los cables, han sido corrompidas por el narcotráfico.

Pese a las aclaraciones y a los intentos del gobierno de Barack Obama de minimizar el efecto negativo de la difusión de esos cables en la relación bilateral, el golpe a Calderón ya está dado y Los Pinos y la Casa Blanca iniciaron sendas campañas de control de daños.

A continuación Proceso transcribe los fragmentos más importantes de los 17 cables secretos desclasificados por WikiLeaks.

Calderón, “bajo estrés”

El cable 124636 –enviado por la oficina de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la embajada en México el 4 de diciembre de 2009 y clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”– señala:

“Estamos interesados en actualizar nuestro análisis sobre el liderazgo del presidente Calderón para tener mejor informados a los legisladores de Estados Unidos. Referencias anteriores han indicado que Calderón y su gobierno están actualmente bajo un gran estrés debido a la guerra contra las drogas, el colapso económico y la derrota de su partido en las elecciones de medio periodo. Pese a los informes recientes seguimos interesados en saber cómo estos acontecimientos están afectando su personalidad y estilo de gobernar y cómo ese estilo afecta el funcionamiento del gobierno; especialmente a la luz de los cambios recientes en el gabinete (…) Le daremos la bienvenida a cualquier información que se nos pueda proveer por medio de las siguientes preguntas:

“A) ¿Cómo reacciona el presidente Calderón a los puntos de vista que difieren de los de él? ¿Le gusta debatir con la gente que no está de acuerdo con él? ¿Prefiere escuchar sus opiniones, pensar sobre éstas y darles una respuesta? ¿Está rodeado de personas que tienen una variedad de opiniones o prefiere a aquellos que a todo le responden ‘sí señor’?

“B) ¿Cómo describiría usted el estilo de gobernar de Calderón, como el de un hombre de ideas o como el de un gerente que gusta de manejar todo? ¿Cuáles son los efectos de su estilo de gobernar en aquellas personas que trabajan para él?

“C) ¿Cómo describiría usted la personalidad de Calderón? ¿Qué valores, creencias y comportamientos considera Calderón más valiosos y qué cualidades son las que respeta más en otras personas: lealtad, respeto, honestidad, etcétera?

“D) ¿Cuáles son los planes de Calderón para el resto de su mandato?

Seguridad y economía

El cable 4787 fue enviado el 17 de julio de 2009 de la oficina de Clinton a la embajada en México, con la clasificación de “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:

“El equipo de seguridad y el económico del gobierno del presidente Calderón continúan atrayendo la atención de Washington al más alto nivel… por lo que nos gustaría que respondieran a las siguientes preguntas sobre la evolución de la dinámica del equipo de seguridad y el económico:

“A) ¿Cuál es la dinámica entre los integrantes del equipo de seguridad? ¿Qué tan bueno es el trabajo conjunto entre los principales miembros del equipo de seguridad (Genaro García Luna, Eduardo Medina Mora, general Guillermo Galván, almirante Francisco Saynez, Fernando Gómez Mont y Jorge Tello Peón)? La actualización de los detalles sobre la dinámica de trabajo sería particularmente de utilidad, incluyendo las amistades notables, alianzas, rivalidades y sospechas.

“B) ¿Con cuánta frecuencia se reúne el equipo de seguridad? ¿Hay alguien que haya emergido como el líder o coordinador más connotado? ¿Quiénes son los principales arquitectos de las operaciones antinarcóticos del gobierno? ¿En la planeación de las operaciones de seguridad quién, además de Calderón, tiene la última palabra?

“C) ¿Cuál es el estado de ánimo entre los miembros del equipo de seguridad? ¿Están optimistas sobre el estatus de la actual estrategia contra las drogas? ¿Piensan que se puede ganar la lucha? ¿Hay desacuerdos significativos sobre la actual estrategia? (…) ¿Cuál sería el funcionamiento del equipo para crear una estrategia? ¿Cómo le hacen para recuperarse cuando el equipo sufre una derrota?

“D) ¿Cuál es la dinámica actual dentro el equipo económico? ¿Quiénes son los principales arquitectos de la actual estrategia económica? ¿Qué tan posible es la salida de alguno de los integrantes de este equipo en el futuro cercano?”

Estado de excepción

El tercer cable clasificado como “secreto” fue enviado al Departamento de Estado el 28 de octubre de 2009 por John Feeley, encargado de asuntos diplomáticos de la embajada en México:

“El secretario de la Defensa (Sedena), Guillermo Galván Galván, abordó recientemente la posibilidad de invocar el artículo 29 de la Constitución para declarar estado de excepción en ciertas áreas del país, que proveerían más bases sólidas y legales para el papel militar en la lucha nacional contra los narcóticos. El secretario de Gobernación Gómez Mont, de manera alternativa, ofreció un punto de vista diferente citando un fallo de la Suprema Corte como un precedente suficiente para dar las bases legales a los militares (…)

“Nuestro análisis sugiere que los beneficios legales de invocar un estado de excepción son inciertos y que los costos políticos podrían ser altos. Aunque no puede ser descontada en un futuro cercano la posibilidad de dicho tipo de declaración, el gobierno de México está lejos de considerarse definido en torno a la eficacia o necesidad de un movimiento inmediato en esa dirección.

“Gómez Mont dijo a funcionarios de Estados Unidos durante la reunión del 19 de octubre que la invocación del artículo 29 sería ‘altamente polémica’ y socavaría su inmediata necesidad.

“El costo de declarar estado de excepción en lugares como Ciudad Juárez podría ser alto y casi con certeza podría provocar un aumento en el escrutinio internacional y nacional de la comunidad de derechos humanos. Sin embargo, una negativa del Congreso a la invocación del artículo 29 podría ser vista como un rechazo público a la estrategia antinarcóticos de Calderón.”

“Tips” de inteligencia

El cable “secreto” 3061, enviado al Departamento de Estado por el embajador Carlos Pascual el 23 de octubre de 2010, dice:

“Dennis Blair, el director nacional de Inteligencia, se reunió unos 40 minutos con el presidente Calderón el 19 de octubre en el Palacio Nacional. La plática se centró en la cooperación e intercambio de información de inteligencia y en la integración de operaciones entre funcionarios mexicanos y estadunidenses. Calderón también hizo amplios comentarios sobre los acontecimientos políticos en América Latina y sobre el papel de Estados Unidos.

“El centro de la conversación fue que México debe continuar mejorando su coordinación y capacidad de respuesta entre sus fuerzas de seguridad para actuar de manera efectiva sobre tips de inteligencia sin importar la fuente, incluidos los canales internos de inteligencia mexicanos.

“La Policía Federal mexicana sigue manteniendo sus bases de operación en la Ciudad de México. La Secretaría de la Defensa es más descentralizada, pero aún tiene que definir una plataforma de cooperación con la Policía Federal. Cuando se realizan operativos en áreas rurales de terrenos inhóspitos, la complejidad de movimientos de grupos grandes de seguridad en un corto lapso regularmente se traduce en la fuga de individuos contra quienes se realizan los operativos. Calderón dijo (que) esta situación lo pone ‘muy triste’ y que la considera ‘un gran error’ de parte de ellos (las fuerzas de seguridad).

“Blair dijo que el ingrediente del éxito es generar confianza entre la comunidad para que dé tips contra traficantes de drogas. Para lograr eso la gente necesita sentirse segura y debe creer que la policía puede mantener la seguridad pública. Y esto también significa que la información de inteligencia debe usarse rápido, de forma efectiva y responsable.

“Blair preguntó a Calderón acerca de su perspectiva en torno al desarrollo político de la región, y cómo Estados Unidos podría continuar incrementando su efectividad diplomática. Calderón enfatizó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra activo en todos lados, incluido México. Se extendió en sus comentarios hasta subrayar que él cree que Chávez financió la oposición del PRD durante la campaña presidencial de hace casi cuatro años.”

Ciudades clave

El cable 2882, “confidencial”, fue enviado por Pascual al Departamento de Estado el 5 de octubre de 2009:

“En una cena ofrecida por la PGR (Procuraduría General de la República) a una delegación de funcionarios del Departamento de Justicia, Tello Peón, el coordinador nacional de Seguridad, y el subsecretario de Gobernación (Gerónimo) Gutiérrez Fernández, dijeron a la delegación de funcionarios visitantes que les gustaría explorar con seriedad la concentración de los esfuerzos conjuntos en dos o tres ciudades clave para revertir la actual ola de violencia e inestabilidad y para demostrar éxito en la lucha contra las organizaciones del tráfico de drogas en los próximos 18 meses.

“Ellos (Tello Peón y Gutiérrez Fernández) sugirieron comenzar en Ciudad Juárez, Tijuana y otra ciudad con una célula conjunta de planeación, para revisar qué recursos se podrían utilizar de manera colectiva.

“Gutiérrez Fernández lamentó el temor (…) que forma parte de la sociedad contemporánea de México, donde la gente que vive en Yucatán, con niveles de seguridad al estilo europeo, tiene miedo de la inestabilidad que hay en algunas ciudades. Expresó una preocupación real por el riesgo de “perder” ciertas regiones. (La situación) está perjudicando la reputación internacional de México, causando daño a las inversiones extranjeras y generando un sentido de impotencia gubernamental, dijo Gutiérrez.

“Consideró que, para comenzar, necesitamos un buen análisis conjunto sobre los grupos criminales que hacen explícitas sus vulnerabilidades… Tello Peón sugirió la formación de una célula de planeación integrada con expertos de cada lado que se concentren en algunos programas específicos para los próximos dos años.”

Derechos humanos

El 9 de septiembre de 2009, el embajador Pascual envió al Departamento de Estado el cable 2676, “confidencial”:

“El 7 de septiembre, funcionarios de la embajada (estadunidense) se reunieron con oficiales de la Sedena para discutir el inicio de un diálogo sobre derechos humanos que nos permitiera entender los procesos legales en el sistema de justicia militar mexicano y aclarar preguntas específicas con respecto a denuncias sobre violaciones. El general Jaime López Portillo, el oficial de más alto rango en materia de derechos humanos dentro de la Sedena, encabezó a la delegación mexicana, que incluyó a un director general de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“Pese a que de manera anticipada, por medio de oficiales de la Sedena y canales de la SRE, nosotros entregamos una lista específica sobre varios casos que involucran denuncias sobre violaciones de derechos humanos, y que nuestra reunión había sido coordinada con un mes de anticipación a través de la Oficina de Protocolo de la Sedena, López Portillo no recibió nuestras preguntas antes de que se realizara la reunión.

“Esto no era una señal de la disposición de la Sedena a discutir los casos, sino que, al contrario, reflejó la falta de experiencia e involucramiento en el tópico de derechos humanos y las de alguna forma rígidas reglas con que opera la Sedena para transmitir información sobre la burocracia.”

Récord de homicidios

El 23 de enero de 2009, la embajada en México envió al Departamento de Estado el cable 193, clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:

“2008 estableció un nuevo récord de homicidios relacionados con el crimen organizado, al registrarse más de 6 mil asesinatos.

“(…) En 2008 cambió la naturaleza de la violencia generada por los cárteles: la violencia del crimen organizado se caracterizó por un significativo incremento de la brutalidad, un desdén por el potencial de los daños colaterales y una mayor frecuencia de ataques a soldados y policías. Las organizaciones del tráfico de drogas de México orquestaron con más frecuencia actos de violencia para enviar mensajes de intimidación a las fuerzas de seguridad, al público y a los políticos.

“Decapitaciones y la prominente colocación en lugares públicos de cuerpos desmembrados, relativamente raros hace dos años, son ahora un común denominador en todo el país.

“(…) Aun cuando los cárteles todavía no han lanzado ataques directos contra personal o agentes del gobierno de Estados Unidos (en México), han demostrado poca reticencia para atacar a algunos de nuestros más confiables aliados dentro de las agencias mexicanas de aplicación de la ley.

“Desde 2007 han sido asesinados 10 agentes mexicanos, contactos cercanos de la DEA, siete de los cuales eran integrantes de Unidades Especiales que habían sido sometidas a escrutinio.

“De manera similar, en los últimos dos años han sido asesinados 51 contactos del FBI.

“Más de 60 de los mejores agentes de México en los que depositamos nuestra confianza y con quienes colaboramos en investigaciones sensibles, compartimos información de inteligencia (…) han sido asesinados por los cárteles.

“(…) La amenaza al personal de Estados Unidos podría aumentar si la violencia sigue incrementándose y si más funcionarios gubernamentales y líderes políticos son blancos de ataques. Una reacción que podría incitar a los cárteles a realizar esto sería que percibieran sus pérdidas como consecuencia del respaldo del gobierno de Estados Unidos al de México.

“Seguiremos monitoreando las amenazas potenciales y permaneceremos alertas a la información que sugiera que los traficantes de droga consideran de manera creciente que la mano de Estados Unidos es la responsable de sus pérdidas.”

Fallas de inteligencia

El cable 3195, enviado el 10 de noviembre de 2009 al Departamento de Estado por el embajador Pascual, está clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:

“La estrategia de seguridad del presidente Calderón carece de un efectivo aparato de inteligencia para producir información de alta calidad y para realizar operaciones específicas. Funcionarios de la embajada que trabajan con el gobierno de México reportan que está fracturado el uso de estrategias y de información de inteligencia táctica en parte porque confían mucho en el respaldo de Estados Unidos.

“El gobierno de México enfrenta varios retos institucionales para desarrollar de manera más efectiva, analizar y utilizar la información de inteligencia.

“Uno de los aspectos más críticos es la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México. Funcionarios de la embajada (estadunidense) reportan que, por ejemplo, la Sedena tiene bien establecidas unidades de inteligencia que desarrollan operaciones contra jefes de los cárteles. En general ellos no comparten información o análisis con las fuerzas que han sido desplazadas a los lugares para la lucha antinarcóticos, como Ciudad Juárez.

“A nivel local las fuerzas de la Sedena desplazadas a las plazas calientes raramente desarrollan o utilizan información de inteligencia táctica. De hecho no cuentan con cuerpos profesionales de inteligencia para recolectar información, operan virtualmente a ciegas excepto cuando reciben tips anónimos. Tomando en cuenta la divulgación el año pasado de casos de corrupción de alto nivel, la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) son objeto de sospechas similares a las que padece la Sedena.

“Funcionarios de la embajada destacan de manera particular la dificultad de construir una efectiva estructura de inteligencia en la frontera norte de México (…) La rivalidad entre el procurador general de la República (Eduardo) Medina Mora (recientemente reemplazado por Arturo Chávez Chávez) y Genaro García Luna, de la SSP, minimiza dramáticamente la cooperación e intercambio de información entre las dos agencias.

“Los miedos a la corrupción están bien fundamentados, tomando en cuenta el número de operaciones que han sido suspendidas o que han fracasado por la fuga de información.

“Galván Galván, el secretario de la Defensa, en una reunión reciente con funcionarios de Estados Unidos expresó poco interés en robustecer la cooperación con otras agencias, por las luchas internas y la desconfianza en las instituciones del gobierno de México.

“Expertos de la embajada dicen que las autoridades mexicanas con más regularidad se apoyan en los tips que les proporcionan las agencias estadunidenses y las organizaciones de inteligencia, y que muchas de las capturas de figuras importantes de los cárteles de la droga se realizaron con asistencia de Estados Unidos (…)”

La caída de Beltrán Leyva

El cable 3573, clasificado como “secreto”, lo envió el embajador Pascual al Departamento de Estado el 17 de diciembre de 2009:

“Las fuerzas de la Secretaría de Marina (Semar) de México, respondiendo y actuando ante información proporcionada por Estados Unidos, en una operación realizada el 16 de diciembre mataron a Arturo Beltrán Leyva, la baja al más alto nivel de una figura de un cártel bajo el gobierno de Calderón. La operación es una victoria clara para el gobierno mexicano y un ejemplo de la excelente cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

“La unidad que realizó la operación recibió entrenamiento amplio por parte de Estados Unidos. La muerte de Arturo Beltrán Leyva no resuelve el problema de las drogas de México, pero esperamos que genere un momentum necesario para lograr avances sustantivos contra las organizaciones del tráfico de drogas.

“Funcionarios de las agencias de aplicación de la ley en la embajada (estadunidense) dijeron que la operación de arresto contra Arturo Beltrán Leyva comenzó una semana antes de su muerte, cuando la embajada proporcionó a la Semar información detallada sobre su ubicación.

“La Semar está bien entrenada, bien equipada y ha demostrado una capacidad de respuesta rápida a información de inteligencia. Su éxito pone al Ejército (Sedena) en una posición difícil para explicar por qué ha sido reacio a actuar sobre información de inteligencia buena y a realizar operaciones contra objetivos de alto nivel.

“Las agencias de inteligencia de Estados Unidos originalmente entregaron la información a Sedena (sobre Arturo Beltrán Leyva), cuyo rechazo a actuar con celeridad refleja una aversión al riesgo que representa para la institución una importante victoria en la lucha contra los narcóticos.

“La Sedena proporcionó apoyo a la Semar durante la lucha contra las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva, pero sólo puede tomar un poco de crédito del éxito de la operación. Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública, también se puede contar como un perdedor neto en el operativo contra Arturo Beltrán Leyva. La SSP considera que son su responsabilidad los blancos (líderes) de la organización de los Beltrán Leyva, y García Luna ya ha dicho en privado que esta operación debió haber sido suya.”

Grupo Bilateral

El cable 83, enviado al Departamento de Estado el 29 de enero de 2010 por la embajada, tiene clasificación de “secreto” y dice:

“La inauguración del Grupo Bilateral de Trabajo sobre Defensa (DBWG, por sus siglas en inglés), el 1 de febrero, se dará en un momento clave de nuestros esfuerzos para profundizar la relación bilateral y para apoyar los primeros pasos del Ejército de México hacia su modernización.

“El DBWG puede ayudar a garantizar que el gobierno de México se mantenga concentrado en hacer todo tipo de actualizaciones institucionales, incluida una mayor atención a los derechos humanos y la ampliación de la participación regional para fortalecer la lucha inmediata contra el crimen organizado y su efectividad, para que su posición militar vaya acorde con el siglo XXI y sea una de las democracias líderes en la región.

“Este año ayudaremos a México a institucionalizar sus capacidades civiles para la aplicación de la ley, reduciendo la fase en que el Ejército deba realizar funciones que tradicionalmente corresponden a la policía.

“La corrupción gubernamental está expandida (…) entre los líderes de las agencias de aplicación de la ley y sus subalternos.

“El reto que enfrentarán en la DBWG es convencerlos de que la modernización y no la retirada son la clave para seguir adelante, y que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para la modernización (…)

“La Sedena carece de autoridad para realizar arrestos y es incapaz de procesar información y evidencias para ser utilizadas en casos judiciales.

“Misiones conjuntas de análisis (de información de inteligencia), una en Tijuana y San Diego, y otra en Ciudad Juárez y El Paso, fueron diseñadas para expandir nuestros esfuerzos bilaterales y abordar una debilidad (…): el disfuncional bajo nivel de colaboración entre el Ejército Mexicano y las autoridades civiles a lo largo de la frontera.

“Nuestros lazos con los militares (mexicanos) nunca habían estado tan unidos en términos no sólo de transferencia de equipo y entrenamiento, sino en todo tipo de intercambio de información de inteligencia que esencialmente está haciendo la diferencia contra el crimen organizado.”

El papel de los militares

El undécimo cable desclasificado por WikiLeaks –el 3077, enviado el 26 de octubre de 2010 al Departamento de Estado por la embajada y clasificado como “secreto”– señala:

“El director nacional de Inteligencia, Dennis Blair, se reunió con el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, el 19 de octubre, en la víspera de un encuentro con el presidente Calderón y miembros de su gabinete de seguridad. La mayor parte de la plática se concentró en el papel de los militares en la lucha contra el narcotráfico (…)

“Galván claramente está buscando cooperación del gobierno de Estados Unidos para fortalecer la capacidad de su institución en el combate a las organizaciones del tráfico de drogas, pero tratando de mantener las acciones militares dentro de sus propios canales, en lugar de ampliar la colaboración con la comunidad de las agencias de aplicación de la ley de México.

“La Sedena corre el riesgo de perder su prestigio público y de ser criticada sobre asuntos de derechos humanos si se extiende su papel en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo él (Galván Galván) espera que el Ejército mantenga su actual mandato los próximos siete o 10 años. Galván sugirió que incrementar la asistencia de Estados Unidos en información de inteligencia podría reducir ese periodo.

“Galván indicó que está interesado en establecer los más altos niveles de cooperación con Estados Unidos (…) y hacer a su institución responsable de capturar blancos de alto nivel, incluyendo a dos miembros de Los Zetas y al jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

“Él dijo que la Sedena está implementando una operación, la cual consta de tres etapas, específicamente para atrapar al Chapo. La primera etapa, que ellos han concluido, es establecer una fuerza física en el área de sus operaciones para recolectar información de inteligencia.

“Hizo notar que han encontrado 10 o 15 lugares por donde él (El Chapo) se mueve, pero que El Chapo comanda una amplia red de apoyo constituida por informantes y que tiene un cinturón de seguridad de hasta 300 hombres que dificultan el lanzamiento de operativos para su captura. La segunda fase consiste en desplazar un círculo de soldados dentro de las áreas donde opera, la cual Galván espera iniciar pronto. La tercera etapa es su captura.”

Monterrey y “Los Zetas”

El cable 066, clasificado “para uso oficial”, fue enviado al Departamento de Estado por el consulado en Monterrey el 28 de febrero de 2010:

“Entrada la noche del 27 de febrero, hombres encapuchados lanzaron ataques con granadas contra cinco oficinas policiacas municipales dentro del área metropolitana de Monterrey.

“Fuentes policiacas reportaron que los policías que estaban presentes durante los ataques huyeron de sus puestos. Ahora está claro que la lucha que se libra entre el cártel del Golfo y Los Zetas ha alcanzando a Monterrey.

“Tomando en cuenta la profunda penetración de Los Zetas en las fuerzas policiales de las municipalidades donde se perpetraron los ataques, una explicación más clara de éstos fue un mensaje que envió el cártel del Golfo a la policía para que se desista de su apoyo a Los Zetas y para que cambie de bando.

“Información desclasificada reporta que el líder de Los Zetas, Miguel Heriberto Lazcano Lazcano, se cree que está escondido en Monterrey y que estaba planeando una ofensiva contra el cártel del Golfo en Tamaulipas. Esta información está acompañada de reportes provenientes de otras fuentes y de miembros del Grupo de Trabajo de la Aplicación de la Ley, que sostiene que Saltillo, Coahuila, podría ser considerado un refugio para Los Zetas.”

El fracaso de Cancún

El cable 141, “confidencial”, enviado por la embajada al Departamento de Estado el 26 de febrero de 2010, afirma:

“Fracasó de manera dramática el ambicioso plan del gobierno de México de usar su presidencia de la cumbre del Grupo de Río (realizada en Cancún del 22 al 23 de febrero) para crear un foro más operacional para la cooperación regional.

“La Cumbre de Unidad Latinoamericana celebrada en la turística ciudad de Cancún fue pobremente concebida, manejada de manera inadecuada y mal ejecutada.

“La Declaración de Cancún presenta una larga lista de asuntos pendientes sin especificar ningún detalle de cómo operarían para traducirlos en acciones internacionales efectivas…”

Frontera sur

El 25 de enero de 2010, la embajada envió al Departamento de Estado el cable 77, clasificado como “confidencial”:

“Desafortunadamente nuestras visitas a tres puntos transfronterizos entre Guatemala y México, en Chiapas, revelaron que ninguno de los dos países trabaja con seriedad para aplicar las leyes y detener el tráfico de armas.

“Los funcionarios fronterizos hicieron un intento por ilustrar un cruce fronterizo seguro, pero en sus explicaciones resaltaron serias inconsistencias de procedimiento que minimizan un control efectivo. Mientras los agentes fronterizos inspeccionan a 100% de los individuos y autos que cruzan legalmente el puente, la información recogida se guarda en un centro de datos local que no está conectado a un centro de datos federal o internacional con información sobre criminales.

“Esta conferencia subrayó la debilidad de los controles en la frontera sur de México, que está contribuyendo al problema de la migración indocumentada y al tráfico de armas y drogas.”

Relaciones con Venezuela

El cable 3178, “secreto”, fue enviado el 27 de octubre de 2008 por la embajada al Departamento de Estado:

“Desde que asumió el poder, el presidente Felipe Calderón ha intentado reparar las relaciones con Venezuela, y la Cancillería ha dicho que lentamente están logrando avances. Sin embargo, persisten varios puntos de fricción, como la falta de un embajador de Venezuela en la Ciudad de México, sospechas sobre actividades extraoficiales de diplomáticos venezolanos en México y la expropiación de bienes mexicanos por parte del gobierno venezolano, que ha evitado y probablemente continuará evitando que exista una relación verdaderamente cálida.

“México no ofrece el tipo de terreno fértil para el activismo bolivariano, como ocurre en otros países del hemisferio. La desconfianza sobre el intervencionismo extranjero y las lecciones aprendidas en las elecciones presidenciales de 2006 probablemente evitarán que el movimiento bolivariano tenga un impacto significativo en el escenario político y social mexicano.

“Como Venezuela, México también está buscando establecer su liderazgo en la región, particularmente en Centroamérica.”

La opinión española

El cable 059 fue enviado al Departamento de Estado por la embajada de Estados Unidos en España el 16 de enero de 2009. Clasificado como “confidencial”:

“La secretaria de Estado para Iberoamérica del gobierno español, Trinidad Jiménez, el 8 de enero ofreció un almuerzo en honor de Tom Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.

“Jiménez agradeció a Estados Unidos por centrar su atención en la frontera entre México y Guatemala… La funcionaria española sugirió a Shannon que España y Estados Unidos deberían verse –lo mismo que México y Brasil– como aliados más que rivales.”

Aznar y Colombia

El 9 de mayo de 2008, la embajada en España envió al Departamento de Estado el cable 518, “confidencial”:

“Del 30 de abril al 1 de mayo el subsecretario Tom Shannon visitó Madrid y se reunió con el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, y con el expresidente del gobierno español José María Aznar.

“Aznar le enfatizó a Shannon la importancia de Colombia y México, y urgió a Estados Unidos a mantener un fuerte respaldo a esos países.

“Aznar mencionó que habló con el presidente Felipe Calderón antes de la Cumbre de Nueva Orléans y que Calderón le expresó su preocupación por la reducción del apoyo del Congreso estadunidense para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Iniciativa Mérida.

“Aznar dijo que Colombia y México son países clave en la región. Dijo que Estados Unidos y España deberían trabajar juntos para lograr que México sea más activo en la región. Aunque reconoció que el involucramiento de Brasil es positivo, éste necesita ser complementado por una mayor participación de México.

Extinción de especies, imparable en México

México encabeza la lista de países con más zonas donde habitan especies en peligro de extinción. La Semarnat reconoce más de 2 mil 500 especies vegetales y animales en algún grado de amenaza. Mientras el país ocupa los primeros lugares en extinción, las políticas de conservación no frenan el fenómeno de defaunación. De manera contraria, autoridades ambientales promueven la entrada de especies exóticas e invasoras y la explotación indiscriminada de flora y fauna, advierten especialistas.

El Año Internacional de la Biodiversidad acaba de concluir. Pero los saldos para México no podían ser peores: encabeza la lista de países con más zonas donde coexisten especies en peligro de extinción, según la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés). Su actualización 2010 del mapa Localización y conservación de epicentros de extinciones inminentes reconoce en el territorio nacional 68 sitios habitados principalmente por especies endémicas en riesgo.

A nivel mundial, la AZE identifica 587 zonas que necesitan ser salvaguardadas de manera urgente para prevenir la extinción de las 920 especies animales y vegetales más amenazadas. Se trata de sitios que albergan especies endémicas o una población significativa, son irremplazables y están delimitados por hábitat con problemas en común.

En 2005, la AZE reconocía 63 zonas habitadas por especies en peligro de extinción en el país; cinco años después se cuentan 68. México está por encima de Colombia y Brasil, países que han logrado disminuir el número de sitios que albergan poblaciones amenazadas.

Imparables, las causas de la defaunación

La mayor amenaza para las especies en peligro de extinción es la destrucción de su hábitat. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación señala que la pérdida de bosques y selvas en México de 2005 a 2010 fue de 155 mil hectáreas por año, 34 por ciento menos que lo registrado entre 2000 a 2005.

Pese a que desde hace nueve años ha habido un incremento en el porcentaje de superficie reforestada, el Cuarto informe de labores de la Semarnat apunta que, durante 2009 y 2010, hubo una reducción en esta tarea. Ello, explica, por las condiciones climáticas atípicas que retrasaron la reforestación en 2010: una sequía intraestival y un adelanto de la temporada de frío extremo. Al 31 de julio de 2010, se verificó y finiquitaron 82 mil 137 hectáreas reforestadas con fines de restauración, de las 250 mil previstas para este año.

En entrevista con Contralínea, Juan Carlos Cantú, director de Defensores de la Vida Silvestre México, aclara que este país sigue situado en el quinto lugar en deforestación en el mundo. Apunta que la tasa registrada en 2002, cuando se calculó una pérdida de 775 mil hectáreas de bosques y selvas al año, no ha cambiado mucho. “Las cifras de la Semarnat son cuestionables, pues se sigue deforestando a tasas muy por encima de lo que es sustentable”.

Desconocimiento de especies

El Subsistema de Información de Especies de la Semarnat cuenta con fichas de información de 122 especies, 22 análisis de riesgo y un listado de 358 especies correspondientes a 11 grupos taxonómicos. Hasta septiembre de 2010 se analizaba de manera adicional a 849 especies para determinar su estatus en el país.

Sin políticas reales de conservación

El Cuarto informe de labores 2010 de la Semarnat asegura que en 2009 el Programa de Conservación de Especies en Riesgo llevó a cabo la ejecución de acciones directas e indirectas sobre 17 especies y su hábitat para su protección, restauración y manejo. De enero a junio de 2010, se atendieron 15 especies: la vaquita marina, el lobo mexicano, el águila real, el jaguar, el tapir, el berrendo, la ballena azul, el bisonte, el oso negro americano, el cóndor de California, el zapote prieto y las tortugas laúd, lora, caguama y carey.

Inminente pérdida de biodiversidad

El especialista en ecología, manejo y conservación de la fauna silvestre, Rodrigo Medellín Legorreta, advierte que perder especies significa poner en riesgo el soporte de la vida. La biodiversidad, dice, contribuye a tener un clima estable, agua pura, aire limpio, control de plagas y polinización.

México es uno de los cuatro países con mayor número de especies animales y vegetales. Figura entre los 17 países denominados megadiversos, los que alojan entre un 60 y un 70 por ciento de la diversidad en el mundo.

Sobresale además por su alto endemismo. De todas las especies de anfibios, el 60 por ciento son únicas en México; ese porcentaje alcanza el 52 por ciento entre los reptiles y el 29 por ciento entre los mamíferos. El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad tiene un registro de 3 millones 909 mil ejemplares de flora y fauna en las bases de datos taxonómicas- biogeográficas.

Quien ha realizado estudios sobre la perturbación humana en la Selva Lacandona y sus implicaciones para la conservación y el desarrollo sustentable, Medellín Legorreta menciona que las zonas tropicales, los reservorios más importantes de biodiversidad, se pierden de manera acelerada por la presión poblacional y de los desarrollos turísticos: “Sin este tipo de ecosistema se intensificarán las sequías, las inundaciones y la erosión”. De esta forma, ejemplifica, la Selva Lacandona, el ecosistema más rico en especies ha perdido dos terceras partes de su extensión en los últimos 40 años.

Leer articulo completo AQUI.

Gobiernos y trasnacionales desplazan a pobres de territorios seguros

Cada año, desde las principales capitales del mundo, varias agencias de inteligencia actualizan su relación de territorios que se salvan de las inminentes sequías o inundaciones por el calentamiento global. Esos espacios se revalorizan y sus habitantes son obligados a emigrar. Las políticas estatales que apoyan a las agroindustrias y la acción paramilitar que sostienen las nuevas elites locales son el instrumento de esa ambición territorial.

Las zonas del mundo con la menor incidencia en desastres “naturales” están en la mira de las empresas de bienes raíces, instituciones gubernamentales, aseguradoras y organismos financieros internacionales que “mapean” esos territorios para tasarlos a precios más costeables para ellos. Localizar en cuáles regiones es menor el impacto de los terremotos, huracanes y tornados, dónde se registran temperaturas de calor extremo o hay volcanes activos ocupan a los centros de inteligencia en medio de las crisis política y social que representa la amenaza por el cambio climático mundial.

Andrés Barrera, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que los miles de campesinos desplazados o la posibilidad de que las inundaciones y sequías dejen millones de muertos “no son materia de discusión entre los políticos que dialogaron en la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático”.

El doctor en sociología advierte que la crisis por contaminación química o por la expansión salvaje de las urbes ante el desmantelamiento rural acusa situaciones de guerra. A su juicio, esto muestra un escenario planetario en el que hay “un vuelco en el valor de uso de los territorios del planeta”, que debe discutir la sociedad, ya que hace tiempo está bajo la consideración de los grandes centros de inteligencia.

Actualmente, el Panel Intergubernamental del Calentamiento Global pone el acento en dos temas centrales: las medidas de mitigación y las medidas de adaptación al cambio climático. Para Barreda Marín, esto sucede porque ya se están haciendo mapas pormenorizados de todas las zonas en el mundo que se inundarán por la elevación del nivel del mar.

En el centro del debate, está la eventualidad, cada vez más real, de que entre 2010 y 2050 la temperatura global aumente entre 3 y 4 grados. Esto significa un caos territorial planetario porque acarreará inundaciones, desplazamientos, muerte. En este caos, insiste el analista, nunca se especifica cuántos muertos habrá.

Los centros de poder político ponen el énfasis en que, con 2 grados más de temperatura, se derretirán todos los glaciares, desaparecerán el casquete polar, los bancos de corales y las fuentes de biodiversidad. Subrayan que, frente a ese fenómeno, se van a “estresar” las fuentes de agua. “Siempre hablan de efectos en escenarios naturales; nunca se detienen en los efectos devastadores en los escenarios sociales”.

El también economista político sostiene que estos datos implican muerte, pues este año ya hubo miles de fallecimientos por el cambio climático. “¿De cuántas personas estaremos hablando en 2011, de decenas de miles? En 10 años, ¿de cuántos, de cientos de miles? ¿Y en 50 años, de cuántos; y después, de miles de millones?”, pregunta.

Explica que ese cambio de política no se discute ampliamente entre la sociedad; tampoco se debate cómo se modifica la estructura de los Estados ni de la actuación articulada de los paramilitares en las comunidades rurales. Ahora, afirma, “sólo se tiene una visión totalmente nazi del cambio climático”.

Ocupación territorial

Barreda Marín advierte que, en México, ya existe un problema de polarización extrema entre la sociedad: los que trabajan por la defensa del medio ambiente en grupos organizados y los gobiernos que “atacan desde el cambio climático”. Un escenario de esta pugna es Michoacán, al que califica como un punto paradigmático de este país.

Refiere que mientras los gobiernos y las organizaciones discuten sus concepciones sobre la defensa ambiental, las organizaciones del crimen organizado “están deforestando grandes extensiones con motosierras provistas de silenciador”. También sucede que cuando las comunidades defienden sus bosques de la deforestación, esos grupos los amenazan con metralletas.

Algo similar ocurre con los productores de aguacate. En el momento de la cosecha, llegan los grupos del narcotráfico y se llevan la mitad de lo que recogieron. El académico afirma que “esa ocupación territorial ya se instauró no sólo en Michoacán, sino en otras partes del país”. Advierte que esas fuerzas ya controlan los territorios rurales, los ocupan y avanzan.

Insiste en la necesidad de vincular los nuevos escenarios de la geopolítica del cambio climático –no totalmente cartografiados? con los escenarios de paramilitarización y desmantelamiento de los recursos. Anticipa que cualquier actividad de resistencia, por mínima que sea, que defienda un bien público será criminalizada, ya que la paramilitarización y el ataque contra los derechos territoriales de las comunidades están escalando.

Estudioso de la economía, Barreda describe que este complicado panorama ocurre en medio de un planeta que enfrenta tres picos: el petrolero, el hídrico y el minero. De acuerdo con el informe más reciente del Servicio Geológico Estadunidense, se han agotado ya más de 50 de los casi 80 minerales (metálicos y no metálicos) del mundo.

Las rocas de alta ley de mineralización prácticamente dejaron de verse y ahora ya no hay más que rocas de muy baja ley. Como resultado, se masificó la minería a cielo abierto y esta práctica se traduce en un ataque intensivo contra la geografía local.

“Es la geopolítica del agotamiento de los minerales”, que coincide con el pico hídrico; el de la energía y el de la biodiversidad, que desembocará en un gran colapso. Barreda Marín caracteriza la situación ambiental como resultado de la crisis de la política de los Estados por el control y ocupación de los territorios.

Búsqueda de espacio

El 6 de abril de 2007, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático presentó su informe en el que las hambrunas, la sequía, olas de calor, incendios, tormentas y la proliferación de enfermedades infecciosas figuraban como las grandes amenazas del calentamiento global. Tres días después, los senadores estadunidenses Richard Durbin (demócrata por Nebraska) y Chuck Hagel (republicano por Illinois) solicitaron que se elaborara la Estimación nacional de inteligencia sobre los retos de seguridad en materia de cambio climático.

Esa evaluación involucró a 16 agencias de inteligencia estadunidenses ?entre ellas, la Agencia Central de Inteligencia, la Oficina Federal de Investigación y diversas áreas de la inteligencia militar?. El trabajo conjunto, que se estimó entre tres y seis meses, proporcionaría los datos para tener una visión clara de esa amenaza. Aunque esto significaba una inversión significativa de tiempo y recursos, era un tema de seguridad, pues, según Durbin, las consecuencias del cambio climático son un claro peligro para Estados Unidos y una potencial “amenaza multiplicadora para la inestabilidad en todo el mundo”.

Extranjerización de la tierra

La gran extensión territorial que necesitan los monocultivos de soya y palma de aceite en Argentina, Colombia y Brasil acarrea especulación de tierras, desplazamiento de comunidades y alteraciones en la biodiversidad, sostienen analistas.

La tierra, antes de propiedad común, se privatiza cuando las agroindustrias determinan el proceso de producción de determinados cultivos. El ciclo monocultivo-privatización-éxodo se mantiene gracias a políticas públicas que alientan la industrialización agraria.

“Actualmente, los desplazamientos territoriales masivos tienen más que ver con las amenazas paramilitares y por presiones de las agroindustrias que por los desastres naturales que ocasiona el cambio climático”, sostiene Eduardo Correa, profesor del posgrado de derechos humanos de la UNAM.

Los enclaves con abundantes recursos naturales (agua, minerales, fauna y flora abundante) son reservas mundiales de gran valor. Ya sea por su potencial extractivo o porque las nuevas elites aspiran a habitar un determinado entorno, la puja por zonas rurales se convierte en una verdadera guerra de posiciones estratégicas.

Negocio de bancos y seguros

El 23 de noviembre de 2010, la Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó lo que llamó “paquete de tres iniciativas” por valor de 713.24 millones de dólares para reforzar el “esfuerzo verde” de México en energía, transporte y ambiente. Al anunciar este préstamo, el organismo financiero internacional destacó que esos rubros son “estratégicos” por su cercanía con los efectos del cambio climático.

El “paquete” del BM se divide en un préstamo por 401 millones de dólares para impulsar políticas públicas que promuevan los esfuerzos gubernamentales para alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático contemplados en su Programa Especial de Cambio Climático.

Leer articulo completo AQUI.

Mr Sell México

El 23 de junio de 2009, en la Cámara de Senadores, Carlos Slim llamó a crear una nueva política de nacionalismo económico que tuviera como objetivo impulsar una era de desarrollo y así evitar un Sell México. Hoy, este empresario teje una red de intereses que habla por sí misma. Alianzas empresariales; participación en fondos de inversión; consejos directivos; patronatos que promueven la salud, el arte, el uso sustentable de los recursos naturales; conferencias en universidades y recomendaciones a gobiernos; cientos de firmas y miles de millones de dólares bajo su control.
http://blogpopuliblogdei.files.wordpress.com/2009/11/carlos-slim-ri-20-de-nov-09.jpg

Omar Rodrigo Escamilla Haro*

Prácticamente no existe un día que no se hable de Carlos Slim. Durante el último año, las publicaciones más importantes del planeta han dedicado cientos de páginas a las actividades de este empresario. Muchas veces lo clasifican como un “maestro” (Expansión, 28 de septiembre de 2009), el Rey Midas mexicano (La vanguardia, 12 de marzo de 2010), poseedor de “un olfato particular” para los negocios (El País, 11 de marzo de 2010).

Pero también, como señalara Lawrence Wright para The New Yorker (junio de 2009), las actividades de Slim describen a un “despiadado depredador” que ha sabido aprovecharse de la poca regulación en México para generar una estructura de negocios que invariablemente concentra el mercado en su figura.

Lo cierto es que cada vez que escuchamos una nueva noticia sobre el multimillonario más popular de Forbes, aumenta el interés y las especulaciones sobre el origen de su fortuna, calculada a septiembre de 2010 por el Financial Times (noviembre de 2010) en 67.4 mil millones de dólares –el equivalente al 8 por ciento de toda la producción nacional de bienes y servicios en 2009.

Y no es para menos, cuando el lugar de donde mayoritariamente provienen esas riquezas es un país empobrecido, fragmentado por una grave crisis económica que en los últimos años ha lanzado una inmensa cantidad de la población a la precarización y la indigencia; con sólo tres de cada 10 personas –de un universo de 47 millones de la Población Económicamente Activa– con empleo registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y 13 millones que subsisten en la informalidad (Proceso, noviembre de 2010). Se trata de un país con un sistema bancario –clave para la expansión del consumo– concentrado en cinco instituciones extranjeras (Citibank, BBVA-Bancomer, Santander, HSBC y Scotiabank), que en la actualidad controlan el 66.86 por ciento del total de la cartera crediticia del país (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, septiembre de 2010). A lo que se suma el ocaso de un proyecto político representado por una clase gobernante a la deriva, obsesionada en desviar presupuestos públicos para “combatir” al crimen organizado (una estrategia que lo único que ha incrementado es la preocupación del pueblo mexicano ante un panorama de desesperanzas, con pocas oportunidades económicas y sociales, que se suman a la negligencia del gobierno por desarrollar acciones para solucionar los problemas).

Ya sea por los expolíticos que trabajan para él o por las conexiones que posee con algunos grupos económicos extranjeros, Carlos Slim es hoy en día un sólido personaje del mainstream de los negocios internacionales. Algunas publicaciones afirman que controla entre 200 y 300 empresas, aunque revistas como Poder 360 (octubre de 2009) determinan imposible cuantificar el número real de intereses bajo su dominio. Sólo para hacernos una idea del peso que este magnate tiene en la economía del país, seis de sus firmas (América Móvil, Internacional, Teléfonos de México, IDEAL, Grupo Carso, Inbursa) aportaron al tercer trimestre de 2010 casi el 40 por ciento del valor de la Bolsa Mexicana de Valores (El Economista, 3 de noviembre de 2010).

Pero su influencia no se restringe a México. De acuerdo con documentos de la Securities and Exchange Commission (SEC), del gobierno de Estados Unidos, Carlos Slim Helú posee a título personal 8.2 por ciento de acciones preferenciales (con derecho a voto) de AT&T, la mayor compañía de telecomunicaciones en el mundo, con ventas globales en 2009 por 123 mil 18 millones de dólares. A esta participación, se suman un 10 por ciento de acciones preferenciales en la cadena Saks y otro 10 por ciento de acciones ordinarias (sin derecho a voto) en The New York Times (SEC, 30 de noviembre de 2010).

Sin embargo, los números anteriores no reflejan íntegramente las empresas bajo su dominio, debido a que en cada operación financiera que realiza también se encuentra presente Inmobiliaria Carso.

En 2010, el adalid de su imperio, América Móvil (AMX), se convirtió en la mayor corporación de telecomunicaciones de América Latina, con una base de 259.3 millones de clientes, distribuidos en 211.3 millones de suscriptores en telefonía celular, 27.4 millones en líneas fijas, 12 millones en accesos de banda ancha, 8.6 millones en servicios de televisión (América Móvil, noviembre de 2010).

Leer articulo completo AQUI.

Ebrard, gobernante de derecha

Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del D.F.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 3 de enero (apro).- Como parte del contubernio entre Felipe Calderón, Manuel Camacho y Jesús Ortega para incubarlo como candidato presidencial de una alianza PAN-PRD en 2012, como si no se supiera de sobra que en ellos anida la traición, Marcelo Ebrard se ha colocado en la ruta de la “mano dura” que clama la derecha para aniquilar cualquier expresión disidente o de ejercicio de derechos fundamentales.

El autoritarismo que exhibió Ebrard ante las expresiones legítimas de descontento de ciudadanos preocupados por el daño al entorno habitacional derivado de las obras del metrobús en la colonia Narvarte, que se tradujo en la agresión de centenares de granaderos contra vecinos pacíficos e indefensos, es ya parte de patrón de conducta del gobierno capitalino.

A la arbitraria acometida policíaca contra los vecinos de la Narvarte, la semana previa a Navidad, la antecedió y sucedió una estrategia de mano dura contra los vecinos de las colonias de la delegación Magdalena Contreras, afectadas por la supervía de cuota que, se pretende, conectará el poniente y sur de la Ciudad de México.

La fuerza de las macanas se presentó, también, contra vecinos de Tláhuac afectados por la línea 12 del metro, que correrá de esa delegación a Mixcoac, en Benito Juárez, donde la población ha tenido que soportar la indolencia de la autoridad ante el desquiciamiento vial.

Ya antes, en junio de 2008, el gobierno de Ebrard había dado una muestra trágica de arrogancia cuando, otra vez con un uso arbitrario de la fuerza pública, instrumentó un operativo en la discoteca popular “News Divine”, en la delegación Gustavo A. Madero, con saldo de 12 personas muertas, nueve de ellos jovencitos y tres policías.

Tras esa tragedia, en este espacio se planteó que Ebrard estaba obligado a proceder con firmeza contra los responsables, no sólo porque es su inequívoco deber como autoridad ni porque aplicar la ley con justicia es fundamental en un gobierno que se pretende alterno a la derecha, sino para evitar algo peor: La rabia y el resentimiento sociales que engendra la impunidad del poder.

Pero aun con la remoción del delegado Francisco Chiguil, los jefes policiacos Joel Ortega y Félix Cárdenas, así como Guillermo Zayas, coordinador del operativo, la impunidad se impuso y, a dos años y medio de esa tragedia, puede presumirse que en efecto se anidó la rabia y el resentimiento en la población de la zona.

Ebrard y su equipo de gobierno, supuestamente de izquierda, se equivocan: Creen que los ciudadanos son tan estúpidos que no entienden que hay obras necesarias para el interés general que implican afectaciones particulares, desde expropiaciones hasta el bloqueo de una cochera, y que el cruce de argumentos neutraliza el conflicto y consolida acuerdos.

Ebrard y los suyos son incapaces de distinguir entre la crítica de los partidos de oposición, que naturalmente van a explotar su ineptitud, y los ciudadanos que protestan con toda legitimidad por las aberraciones de la autoridad.

Aberraciones que, en efecto, van desde poner un policía en los cruceros donde hay obras que desencadenan el desquiciamiento de amplias zonas de la ciudad hasta la rehabilitación que ha hecho el jefe de la policía, Manuel Mondragón y Kalb, de viejos policías corruptos, como Darío Chacón, subsecretario de Tránsito, que ha reactivado la extorsión a automovilistas.

Por eso, más que para la salvaguarda de la integridad patrimonial, física y sicológica de los capitalinos, las fuerzas policiacas han sido usadas por Ebrard para intimidar y de plano reprimir, en particular a quienes, haciendo uso de sus derechos, manifiestan su inconformidad por decisiones arbitrarias.

Salvo por dar impulso o no bloquear nuevos derechos identificados con la corriente progresista, como la despenalización del aborto en hasta 12 semanas de gestación y los matrimonios entre personas del mismo sexo, y de dar continuidad relativa a los programas sociales que heredó, Ebrard ha actuado como gobernante más en una lógica de la derecha que ansía la mano dura.

No es casual, por tanto, la hipócrita conducta de Ebrard ante Calderón y su demencial “guerra” contra al crimen que ha ensangrentado el país: Mientras evita retratarse con él, la hizo comparsa al asistir al Palacio Nacional, el 2 de septiembre de 2010, para escuchar un largo autoelogio y hace apenas un mes, el 27 de noviembre, de plano se hizo su adherente.

“Hay que reconocerle la resolución de entrarle”, dijo Ebrard sobre la estratégia de Calderón contra el narcotráfico, justamente tres dias después de que Carlos Salinas declaró que ese indviduo “ha tomado acciones decididas y valientes para enfrentar estas circunstancias”.

¿Coincidência? No, convergência que quedó de manifiesto dos semanas después cuando, el 10 de diciembre, Salinas colmó de elogios a Ebrard, “un servidor público profesional”, cuyos resultados como gobernante “están a la vista”.

No puede haber, entonces, extrañeza de la conducta de Ebrard, quien tiene un extraordinario parecido a Calderón y a Enrique Peña Nieto.

Lo que sí extraña es el silencio del partido que formalmente es gobierno en la capital, el PRD, que convalida la estrategia represiva, lo mismo que su máximo líder, Andrés Manuel López Obrador, cuya omisión es inaceptable.

Apuntes

La presidencia de Juan Silva Meza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación abre la oportunidad de que el Poder Judicial no sólo no se siga degradando, sino que sea punto de partida para que la justicia no sea una mercancía al alcance de unos cuantos…

Retos del 2011

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 3 de enero.- La esperanza es propia del ser humano. Nos preocupa o nos ocupa, pero siempre nos queda la duda de si lo que viene será mejor o peor a lo vivido. La prospectiva y los estudios de futuro nos ayudan a reflexionar sobre las tendencias y escenarios con el fin de provocar una acción de cambio para alcanzar lo que más deseamos. El futuro es impredecible, pero en muchos aspectos puede ser construido.

Hacer una anticipación sobre 2011 (que ya está presente como detonante de una serie de acontecimientos que se enlazan con la próxima elección presidencial y, por ende, con las tendencias que se presentarán hacia los próximos 10 años) es un ejercicio que se enfrenta a la gran incertidumbre política y económica que se vive en el país, y por ello resulta hasta temerario. Aun así, vale la pena, y puede hacerse de dos maneras. Una, proyectando en el tiempo de forma lineal la continuidad de lo que ahora se presenta; y dos, poniendo a nuestro favor el tiempo formulando posibilidades de cambios fundamentales, que hagan posible sobrepasar las infernales circunstancias que ocurrirían de continuar las cosas como van.

De ser así, se puede proyectar que en este 2011 la economía mexicana continuará pegada a los vaivenes financieros de la estadunidense, y que el crecimiento pasará de 4.6% alcanzado en 2010 a 3%. La población llegará a 113 millones de personas, pero las condiciones de la mayoría en términos de desarrollo humano, educación y salud serán aún más precarias que las actuales, debido a la falta de programas, políticas públicas, condiciones sociales y recursos económicos, que se verán severamente disminuidos porque el dinero del gobierno federal y de los estados se orientará de forma abundante hacia la militarización de amplias zonas del país.

Con la opinión que se tiene en el gobierno de Estados Unidos sobre los magros resultados que se han alcanzado en el combate a los grupos delictivos, las zonas de excepción militar que se irán creando contarán con la intervención directa de los cuerpos de inteligencia, militares y de seguridad nacional de ese país.

Felipe Calderón, por ello, reducirá el interés por su programa de reformas “estructurales” relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, y buscará dar golpes espectaculares (con la aprehensión de algunas cabezas notables de los cárteles más poderosos) para mostrar que va ganando su guerra de forma definitiva. Sin embargo, el costo de la misma tendrá secuelas terribles entre la población civil y en las zonas de excepción que se habrán impuesto en amplias regiones, en donde lo cotidiano será la más abyecta violación a todos los derechos humanos.

Si todo sigue como va, el PRI ganará el Estado de México; el PRD perderá Guerrero, pero no Baja California Sur ni Michoacán. No obstante, crecerá el descontento social por la extensión de los fraudes electorales, la manipulación de los partidos a favor de intereses corruptos y la constante violación a las garantías sociales e individuales, con lo que se presentarán los peores comicios de la historia reciente el país, los más enredados y los que apuntarían a definir lo que serán las elecciones presidenciales de 2012.

Pese a todo, en 2011 se presentarán múltiples opciones y coyunturas para organizar e impulsar acciones, originales e inéditas, que irán constituyendo una nueva base social, plural y representativa, en gran cantidad de sectores, que se irá conformando como un frente popular que propondrá un programa de desarrollo económico y social totalmente distinto y alternativo al que ahora se conoce y que ha demostrado su más amplio fracaso.

Bajo las precarias condiciones económicas y sociales que se presentarán entre 2011 y las que se prevén entre 2012 y 2013, se proponen medidas radicales para superar la pobreza, la inseguridad y la ignorancia entre la población. Este frente nacional, que concibe la adopción de dichas medidas con formas de organización muy novedosas y singulares, tendrá efectos muy fuertes en las elecciones intermedias y empezará a dejar ver su potencialidad como fuerza social. Sin embargo, ésta no se dejará sentir en las elecciones de Guerrero y de Baja California, por obvias razones de tiempo, pero sí en las del Estado de México y Michoacán, en donde ganarán candidatos y partidos respaldados por la nueva expresión política.

El 2012 se enlaza con el 2011 con una gran novedad: Los ciudadanos sin partido y los que están hartos de ellos tienen un nuevo rostro y se manifiestan con acciones de resguardo de su seguridad, de exigencia hacia los poderes fácticos y gubernamentales, y se organizan de manera nutrida, como un tsunami estremecedor.

Wikileaks: EU, Suecia y Gran Bretaña aniquilan la libertad de expresión

La vez anterior (Radar Geopolítico, 12 diciembre de 2010) expuse algunas reticencias sobre el contenido hasta ahora vertido por Wikileaks (alrededor del 0.4 por ciento del total del cuarto de millón de cables del Departamento de Estado) que deben ser tomadas en cuenta para una evaluación integral del caso, pero de ninguna manera, como afirmé categóricamente en mi columna bisemanal de La Jornada y en mi comentario quincenal en Radio Universidad de Guadalajara, en el más depurado estilo volteriano (expresar la verdad por encima de cualquier interés, aún el personal), podemos prohijar los atentados contra la libertad de expresión y, menos, aprobar la brutal persecución contra su director ejecutivo, Julian Assange, el australiano de 39 años a quien Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña ?bajo artimañas legaloides muy pueriles, como del asalto sexual por ausencia de uso de preservativos? desean inmolar como el primer mártir en el altar del ciberespacio neototalitario.

Lo peor de todo es que Estados Unidos se quedó sin discursos respecto de preservar la sacrosanta libertad de expresión (establecida en la Primera Enmienda de su Constitución), así como ya le había sucedido en el tema trascendental de los derechos humanos cuando fue desnudado en sus atrocidades en la cárcel de Abu Ghraib (en las afueras de Bagdad) y en su maltrato a los prisioneros de Guantánamo.

Más allá de las increpaciones directas del primer ministro ruso Vladímir Putin (quien le devuelve sus desproporcionadas “críticas” a Estados Unidos en forma elegante y quien no se mordió la lengua sobre los “Estados mafiosos”) y del presidente brasileño Lula, cabe señalar las reacciones negativas a escala planetaria sobre la persecución del australiano Julian Assange por Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña (este último, el paraíso de los “terroristas islámicos” en Londres, conocido en inglés como Londonstán).

Las severas reacciones en Alemania ?particularmente, en Der Spiegel, que participó globalmente en la difusión de los cables? cobran un peso relevante debido a que representa la primera potencia geoeconómica del antiguo continente que se deslinda de cierta manera de sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte y en la Unión Europea (Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña).

Der Spiegel abunda con la opinión vertida por los comentaristas, quienes en el amplio espectro concuerdan en que “la reputación de Estados Unidos ha quedado seriamente deteriorada” y “sigue sufriendo” por la detención en Londres del “mártir Assange”, a quien se le negó la libertad bajo fianza por un delito aparentemente menor.

La clase política de Estados Unidos en su amplia generalidad arremetió contra Assange, condenándolo a la hoguera como “terrorista” por haber puesto en grave riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos y puesto en peligro a los soplones en varios países. Las más duras condenas provinieron de la extrema derecha estadunidense, explícitamente de destacados miembros del Partido Republicano, como Sarah Palin, excandidata a la vicepresidencia ?quien, cual su exagerada costumbre, reclamó que el australiano debía ser perseguido como el terrorista islámico Osama bin Laden? y del anterior pastor bautista sureño y exgobernador Michael Huckabee.

En forma singular, el ultrasionista senador por Connecticut, Joe Isadore Lieberman, el mandamás del comité senatorial Seguridad del Hogar, se le fue a la yugular a The New York Times por haber difundido los cables y sugirió que habían probablemente incurrido en un acto criminal. El senador Lieberman se ha asentado como uno de los peores enemigos de la libertad de expresión por internet, por lo que ha propuesto un proyecto de ley de corte neototalitario al respecto. Lo peor: no sólo Lieberman se ha caracterizado por ser un enemigo declarado de la libertad de expresión por internet, sino que su equipo de trabajo ha sido señalado por haber inducido a las empresas Amazon, PayPal, Visa y MasterCard a suspender sus servicios a Wikileaks.

¿Qué significa la libertad de expresión para la otrora superpotencia unipolar?

El rotativo alemán Berliner Zeitung, de tendencia izquierdista, considera en un excelente artículo que “Estados Unidos traiciona uno de sus mitos fundacionales: la libertad de la información. Recurren a ello porque, por primera vez desde el fin de la Guerra Fría, están amenazados con perder el control mundial de la información”.

Lo paradójico del asunto es que fue el Pentágono, a través de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, quien inventó el internet y, por ende, los llamados “dominios” y “servidores” globales. Ahora Wikileaks pone en evidencia la alta vulnerabilidad tanto interna ?aún no se elucida el papel del analista del ejército Bradley Manning, de 23 años de edad, hoy encarcelado en las afueras de Washington, y quien capturó la información en Bagdad mediante un disco compacto de Lady Gaga para luego hacer llegar el material al australiano Assange por vías laberínticas todavía sin identificar? como externa de los horadados sistemas de ciberinformación.

¿Empezó la primera guerra de la ciberinformación cuyo campo de batalla es Wikileaks? ¿Cesó Estados Unidos de dominar el libre flujo de información y su contenido?

La libertad de expresión por internet constituyó, a juicio de Berliner Zeitung, una “tremenda doctrina”, siempre y cuando solamente las empresas de Estados Unidos ostentaran el poder, los medios y las capacidades logísticas para hacer uso de tal libertad”.

Internet sacudió levemente el “control” de Estados Unidos, “pero empresas como Apple, Windows, Google, Facebook y Amazon hicieron avanzar el dominio de Estados Unidos en el supuestamente democrático internet”: Julian Assange y Wikileaks “son los primeros en haber usado el poder del internet en contra de Estados Unidos. Ésta es la razón por la que son perseguidos sin piedad. Ésa es la razón por la cual el gobierno traiciona uno de los principios de la democracia”.

El rotativo conservador Die Welt considera probable que “el fiscal sueco deba seguir una agenda secreta dictada por Estados Unidos”.

El periódico The Financial Times Deutschland aduce que la detención de Assange es “potencialmente escandalosa y superflua. El operativo ha producido un mártir”.

Lo interesante es que “nadie puede explicar cuáles son los crímenes que Assange hubo perpetrado con la publicación de los documentos secretos”. Lo mejor: ¿por qué es un crimen su publicación en Wikileaks y no en The New York Times?

¿Con la captura de Assange, desaparecerá también Wikileaks?

El rotativo razona que “la plataforma como Wikileaks debe ser capaz de sobrevivir”, aun sin la personalidad autocrática y muy controvertida de Assange, a quien el sistema ?el nuevo Moloch totalitario con máscara democrática? que osó desafiar no le perdonará la vida (en forma real o metafórica).

¿Cómo impedir la eclosión creativa de otros servidores como Wikileaks que irán proliferando, aunque sea a cuenta gotas, y los cuales pondrán en evidencia la característica neototalitaria de las seudodemocracias occidentales más pendientes de conservar el poder que de servir con la verdad a los ciudadanos?

Cualquier pretexto es perfecto ?desde el montaje del terror islámico hasta los amenazantes Wikileaks? para que las hipócritas seudodemocracias de Estados Unidos y Europa laceren la privacidad, los derechos civiles y las libertades de sus ciudadanos, lo cual, en su conjunto, hace imprescindible la existencia de Wikileaks como un bastión de la defensa de los ciudadanos y su derecho a conocer con transparencia la forma en que sus elegidos públicos se conducen.

Wikileaks constituye una necesidad ontológica de la democracia cibernética del siglo XXI.

Estados Unidos se metió en un grave lío de alcances metafísicos. Podrán aniquilar al mensajero, pero quedará la necesidad de conocer los mensajes que son propiedad universal y no de los políticos oportunistas de las coyunturas.

El mundo de la información es uno antes y después de Wikileaks, sinónimo de la ciberdemocratización de la información y paladín de la libertad de expresión en internet.

Wikileaks es la nueva era de la información del siglo XXI que acaba de asomar su cabeza.

*Catedrático de geopolítca y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México

La nueva mayoría del Congreso de EE UU abre una investigación sobre las filtraciones de Wikileaks

Los republicanos prometen aportar luz en tres meses sobre los principales escándalos de los que acusan al Gobierno.

La nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes abrirá en los próximos días una investigación sobre los documentos secretos del Departamento de Estado revelados por Wikileaks, según ha anunciado el congresista de California, Darrell Issa, que mañana jurará su cargo como presidente del Comité de Control y Reforma del Gobierno de la cámara baja, dentro del grupo de legisladores de la oposición que pasan a ocupar los puestos más relevantes del Congreso.

Los papeles de Wikileaks, publicados por EL PAÍS, además de otros cuatro medios de prensa internacionales, se convierten así en una de las prioridades establecidas por el Partido Republicano en este nuevo curso político, junto a asuntos de la trascendencia de la corrupción en Afganistán o las causas de la crisis financiera de 2008.

Issa ha anunciado que su intención es desarrollar esas investigaciones en los primeros tres meses de la legislatura que comienza mañana, aunque aún no se han establecido los subcomités pertinentes, no se ha nombrado al personal que se ocupará de la investigación ni se han comunicado los nombres de los funcionarios que serán citados a declarar.

Caso Wikileaks

En relación con el caso de Wikileaks, se da por descontado, no obstante, que tendrá que comparecer en el Capitolio el consejero Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, Thomas Donilson, y, en función del desarrollo de las averiguaciones, podría tener que declarar la secretaria de Estado, Hillary Clinton, u otros altos integrantes de la Administración de Barack Obama.

El Gobierno no se ha referido todavía a cual será su actitud ante estas investigaciones. El presidente está capacitado para aducir razones de seguridad nacional e impedir el interrogatorio en el Congreso de sus principales consejeros, como hizo George Bush con Karl Rove o Condoleezza Rice.

Según declaró el lunes el portavoz de Issa, su comité pretende establecer los orígenes de las filtraciones obtenidas por Wikileaks, además de averiguar cómo se protegen los principales secretos de Estados Unidos y descubrir los riesgos que existen de nuevas fugas en el futuro.

El fiscal general, Eric Holder, ya puso en marcha una investigación sobre ese episodio poco después de que los medios involucrados comenzasen a publicar los papeles, pero hasta el momento no se han hecho públicas las conclusiones ni se ha decidido cómo actuar con respecto al principal responsable de Wikileaks, Julian Assange, que se encuentra en libertad condicional en Reino Unido a la espera de la resolución de una solicitud de extradición por parte de Suecia.

Otros casos a investigar

La investigación que en breve abrirá el nuevo cuerpo legislativo supondrá una nueva forma de presión sobre el Gobierno para que muestre firmeza con Assange, así como un considerable daño político al propio presidente Obama, añadido al que ya han causado de por sí las filtraciones mismas.

El asunto de Wikileaks será tratado por el Congreso al mismo tiempo que otros cinco casos ya oficialmente anunciados, en lo que constituye uno de los estrenos legislativos más intensos que se recuerdan en el Capitolio. Los otros temas motivo de investigación serán: las causas de la crisis financiera, la corrupción en Afganistán, la quiebra de las firmas de crédito inmobiliario Fannie Mae y Freddie Mac, la responsabilidad de las medidas del Gobierno en el aumento del desempleo y la actuación del la agencia de control de medicinas y alimentos (FDA).

"Si se puede extraer una lección de los resultados de las elecciones del pasado noviembre, es la de que el pueblo norteamericano no volverá a tolerar un gobierno que ha institucionalizado la cultura del derroche y el abuso y que actúa de forma irresponsable con el dinero del contribuyente. Como presidente, Issa se encargará de sacar a la luz los fallos del Gobierno y de hacer su actuación más transparente", afirma un comunicado hecho público por el comité de Control.

No es seguro que ninguna de la investigaciones que se abran aporten realmente luz sobre los asuntos a tratar. Ni siquiera es seguro que pueden concluir en los plazos y con los testimonios prometidos. Lo que sí es seguro es que serán impulsadas con todo el vigor demostrado hasta ahora en su carrera en el Capitolio por Issa, un enérgico activista conservador que se ha hecho merecida fama de consecuencia en su odio al actual Gobierno.

Issa prometió en la última campaña que sería el azote de Obama y lo ha venido cumpliendo hasta ahora con precisión suiza. Cuenta, por el momento, con el apoyo de los líderes republicanos en el Congreso para su labor inquisitoria y constitucional, pero falta por verse si cuenta también con el respaldo de los ciudadanos.

Aún en sus horas más bajas, Obama es todavía mucho más popular que el Congreso. Los norteamericanos le reprochan algunas cosas, pero la deshonestidad o la corrupción no están entre ellas. La afirmación de Issa este pasado fin de semana de que esta es "una de las administraciones más corruptas de la historia" puede volverse contra él y contra su partido si el público detecta que la investigación anunciada es, en realidad, una injusta persecución.

Transferirán el caso de Assange a Corte de GB encargada de terrorismo

El cambio hace sospechar que la justicia británica seguirá directrices de Estados Unidos.

Londres. El caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, será transferido a la corte de Belmarsh, al sureste de Londres, para ser tratado como una cuestión de terrorismo a partir del próximo 11 de enero cuando tendrá lugar la próxima audiencia.

A través de la cuenta de Twitter de WikiLeaks, el sitio confirmó que la justicia británica decidió transferir el caso de Assange a la corte de Belmarsh, conocida por tratar cuestiones relacionadas con el terrorismo.

El cambio de corte hace sospechar de que la justicia británica va a retomar las causas contra el fundador de WikiLeaks siguiendo las directrices solicitadas por Estados Unidos, según reportes de la cadena británica BBC.

En Belmarsh se encuentra una de las prisiones de máxima seguridad de Reino Unido, donde se retiene a los acusados de terrorismo sin juicio previo. Anmistía Internacional (AI) la considera el Guantánamo británico.

De ser juzgado Assange en términos de terrorismo, su detención y confinamiento podrían ser inmediatos y su defensa se complicaría dado que las leyes en el Reino Unido, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, permiten la detención y retención de sospechosos.

El fundador de WikiLeaks, un periodista australiano de 39 años de edad, podría pasar a acompañar a los 11 presos que actualmente se encuentran en Belmarsh, sospechosos de terrorismo y a la espera de juicio.

Assange se encuentra en la actualidad en libertad condicional en Reino Unido mientras sigue su proceso de extradición a Suecia, donde es requerido para enfrentar supuestas agresiones sexuales contra dos mujeres suecas en agosto pasado.

La próxima vista del proceso de extradición a Suecia de Assange está prevista para el 11 de enero, pero hasta ahora se conocía que tendría lugar en el tribunal de Westminster, en Londres.

Assange ha denunciado que él y otros miembros de WikiLeaks han sido amenazados de muerte desde que el sitio web comenzó a finales de noviembre pasado a publicar parte de los 250 mil cables que ponen al desnudo la política exterior de Estados Unidos.