domingo, diciembre 23, 2007

Los nazis en México




Mexicanos al servicio de Hitler (Proceso1622/ 2 de diciembre de 2007)Nuevas y reveladoras evidencias sobre la injerencia del régimen de Hitler en el país durante los años de la Segunda Guerra Mundial son aportadas por un trabajo de investigación periodística titulado Los nazis en México. Escrito por el reportero Juan Alberto Cedillo, es “una historia de intrigas, espías, políticos corruptos, militares traidores e intelectuales que no ocultaron su filiación por el régimen de Hitler” y, más aún, que colaboraron con dicho gobierno en forma sistemática, según afirma la editorial Random House Mondadori, que acaba de poner en circulación el texto, ganador del Primer Premio Debate de Libro Reportaje 2007. Con el permiso del autor y la editorial, adelantamos aquí fragmentos sustanciales del capítulo II, titulado Narcotráfico: arma secreta de los nazis contra Estados Unidos.En los albores de la Segunda Guerra Mundial el tráfico de opio, mariguana y heroína hacia los Estados Unidos mantenía niveles estables. Sin embargo, durante los últimos años de la década de los treinta registró un auge considerable. (...) los nazis y los japoneses optaron por “drogar” el sur de esa nación, valiéndose de las rutas abiertas por los chinos y afianzadas por los mexicanos que incursionaban en el negocio ilícito.Los resultados de la injerencia nazi no tardarían en verse; el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por ejemplo, estimó en 1943 que la producción de opio mexicano ascendía a 60 toneladas, tres veces más que en 1942. Pero el aumento de la producción no se limitó a la goma de opio. El representante del Departamento del Tesoro en México, H. S. Creighton, destacó “el gran número de decomisos que los aduanales de Estados Unidos están realizando en la frontera, lo cual significa un incremento en la disponibilidad de opio y mariguana en México”. Los agentes antinarcóticos subrayaron, por su parte, que el opio decomisado en la ciudad de El Paso “era de muy alta calidad”.Sin lugar a dudas, el boom de la droga fue resultado del trabajo llevado a cabo por los agentes de la inteligencia nazi y japonesa, cuya estrategia era utilizar las drogas para “debilitar la moral” de los soldados y marines que vigilaban las bases navales ubicadas en la costa del Pacífico. El narcotráfico formaba parte de una operación de mayor envergadura: sabotear la producción armamentista de la Unión Americana. Los aliados alemanes en los Estados Unidos robaban piezas fundamentales para las máquinas, frenando así la industria bélica estadunidense; hubo casos en los que incluso quemaron y volaron fábricas completas.La estrategia de los países del Eje fue implementada durante varios años, de manera lenta, exacta y soterrada. Durante los últimos años de la década de los treinta inició el trabajo de preparación y en la antesala de los cuarenta comenzó el flujo de los narcóticos. La prensa mexicana reportó, hacia los primeros meses de 1939, un incremento en el tráfico de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos, principalmente en el poblado de Naco, Sonora. El 8 de abril del mismo año, la primera plana de El Porvenir de Monterrey reportó que “Japón y Alemania tratan de envenenar con opio a la juventud de los Estados Unidos. Pasan la droga por nuestro país. Varios contrabandistas han sido detenidos en los últimos meses en Douglas, Arizona”.No sólo la prensa mexicana hablaba de lo que estaba pasando. La “operación secreta” también fue descubierta por las autoridades mexicanas, en particular por la Procuraduría General de la República (PGR), que denunció la existencia de “un plan entre Alemania y Japón para introducir estupefacientes en Estados Unidos con el objetivo de debilitar a los hombres jóvenes de aquel país”. El cártel nazi fue identificado, con mayor precisión, por los servicios de inteligencia estadunidenses, que indicaron que se trataba de “una organización de sabotaje y espionaje” encabezada por militares y políticos mexicanos; según estos informes, se buscaba recolectar información sobre los movimientos militares estadunidenses y sobre los navíos del Golfo de México y del Pacífico. Aunque resulta extraño pensarlo, quizá los informes enviados a Washington por los agentes estadunidenses tengan el mismo valor hoy en día que cuando fueron redactados. La información referente a quiénes integraron el primer cártel del narcotráfico y, sobre todo, a cómo era el modus operandi del mismo, tiene en nuestros días una importancia extraordinaria, pues hablamos del nacimiento de los cárteles modernos. Durante la Segunda Guerra Mundial el trabajo de la inteligencia estadunidense impidió que los alemanes alcanzaran su objetivo; hoy este trabajo debería ayudarnos a descifrar una de las claves del tráfico de tóxicos actual: la infiltración de los cárteles en los círculos de alta política.Un parte escrito el 7 de enero de 1942 reporta a Washington “la penetración de fuerzas extranjeras en la política mexicana”. El documento, enviado por algún miembro de la Inteligencia Naval que se identifica sólo con las iniciales O.N.I., asegura también que los dirigentes del grupo que introducía las drogas a los Estados Unidos eran encabezados por el general Francisco J. Aguilar, militar que durante toda su carrera realizó actividades de contrabando.El parte precisaba: “Una organización de espionaje y sabotaje está trabajando desde hace tiempo para los nazis y japoneses bajo la dirección del General Francisco Aguilar. Sus principales asistentes son los líderes de un ilegal tráfico de drogas y de los círculos del contrabando. Él también controla los espías y agitadores que trabajan para los grupos nazis y nipones. Encajaron de manera natural en este cuadro, ya que habían estado en contacto con los agentes germanos desde años atrás, debido a sus actividades en el tráfico de drogas. Aguilar parece haber sido preparado para esta tarea durante un largo período” (…)Fue durante su segunda estancia como agregado militar en Washington, hacia 1933, cuando el general inició sus actividades de contrabandista; era la época de las prohibiciones a las bebidas alcohólicas y al tabaco (…) Estas actividades fueron denunciadas muchos años después, ante el presidente Adolfo López Mateos, por uno de los superiores de Aguilar en la capital estadunidense, el general José Beltrán M., quien citó los lugares y las fechas en las que se realizaron las operaciones de compra-venta, así como las entregas y los depósitos.Entre 1935 y 1938, Aguilar se convirtió en ministro plenipotenciario de la Embajada Mexicana en Japón. Fue durante estos años en los que el general estableció vínculos con el gobierno de aquel país, nexos que posteriormente lo impulsarían a colaborar con los servicios de inteligencia de los países del Eje.En el frente político del primer cártel mexicano jugaba un papel fundamental el que fuera gobernador de San Luis Potosí, Gonzalo N. Santos. Era este ambicioso político, que los agentes estadunidenses calificaban de “un reconocido asesino que mató por propia mano a estudiantes y mujeres”, quien cerraba la pinza que tenía Aguilar en el otro extremo. También participaba en el cártel (…) Donato Bravo Izquierdo, exgobernador de Puebla “asociado con el tráfico de drogas desde que ostentara ese cargo”, según precisa el informe de Washington. Gonzalo N. Santos y Bravo Izquierdo también habían adquirido una amplia experiencia para sus actividades ilícitas en los ámbitos diplomático y legislativo (…)Los informes enviados a Washington precisan que los tres personajes “encajaban en el proyecto de introducir drogas a Estados Unidos, ya que habían estado en contacto con los agentes alemanes y japoneses desde hacía varios años”. La inteligencia naval incluso aventuraba a deslindar las actividades de cada uno: mientras Aguilar era la cabeza del contrabando y N. Santos de las relaciones políticas, Bravo Izquierdo era el responsable de “lavar” el dinero generado por el comercio de las drogas. Para llevar a cabo esta labor, el exgobernador de Puebla se apoyaba en un hombre de origen sirio llamado Habed, “quien por muchos años ha sido el banquero de toda la actividad del narcotráfico” (…)La organización encabezada por el general no sólo traficaba con drogas. En realidad, el primer cártel mexicano era la red más grande de espionaje al servicio de los agentes de la Gestapo y de la Abwehr. Aguilar, N. Santos y Bravo fueron capaces de infiltrar espías hasta en el equipo del presidente Manuel Ávila Camacho. Esta red era la responsable de informar sobre las actividades que los agentes de las naciones aliadas realizaban en nuestro país y de encubrir las acciones de los espías alemanes y japoneses, sobre todo las referentes al tráfico de materias primas –las cuales eran enviadas a la industria militar germana para la fabricación de explosivos– y al comercio de hidrocarburos, como veremos más adelante.El primer cártel mexicano incluso preparó planes para, si en determinado momento así lo requería el conflicto bélico, volar los pozos petroleros mexicanos. Un informe confidencial entregado al presidente Lázaro Cárdenas por los servicios de inteligencia destacaba que “el asunto de un posible saboteo a la producción de petróleo es el más grave que tienen entre manos”. La advertencia precisaba que los agentes alemanes incluso contaban entre sus aliados a funcionarios que trabajaban “en Petróleos Mexicanos, tanto en la administración y en las refinerías como en los campos mismos. Se encuentran gran número de empleados y técnicos nazis, cuyas actividades deben ser investigadas”.Conrad Eckerle, un importante agente nazi que formaba parte del proyecto del cártel, fue identificado en un informe enviado al Departamento de Estado como el responsable del centro de operaciones alemán encargado de narcotizar a los Estados Unidos. El búnker se ubicaba en una casa comercial llamada La Germania, ubicada en el número 2 de la calle Ayuntamiento. Eckerle, quien había sido oficial de la armada germana, fue enviado a México por la embajada nazi en Washington. Su misión principal, antes de que se le encomendara el tráfico de las drogas, fue organizar el partido y llevar a cabo trabajos de sabotaje. El grupo encabezado por Aguilar, N. Santos y Bravo mantuvo siempre un estrecho contacto con Eckerle.El modus operandi de la red conformada por los alemanes y los funcionarios mexicanos fue precisado de la siguiente manera por los agentes del Departamento de Estado: “Han convertido la venta ilícita de heroína en una actividad cotidiana. Es traída desde Hamburgo hasta Veracruz a través del barco de vapor alemán Orinoco. Posteriormente, es enviada hacia la ciudad de Puebla en automóviles conducidos por mensajeros personales. Pasa por la ciudad de México, San Luis Potosí y Laredo (…)”.El agente antinarcóticos encubierto M. Monroy envió el siguiente parte a Washington, precisando cómo participaba el gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Valdés, en las actividades del cártel. La información de Monroy se basaba en los testimonios de uno de sus informantes, Luis R. León Avendaño, quien había trabajado en la Guardia Costera mexicana del Océano Atlántico. “En los años de la Segunda Guerra Mundial, un gran yate privado con bandera estadunidense de nombre Blue Eagle se conducía de manera sospechosa cerca de Veracruz. El capitán respondió con evasivas al ser interrogado. Al abordar el yate las autoridades mexicanas encontraron un cargamento de opio y morfina. Detuvieron al barco y lo llevaron al puerto. Unas horas después el gobernador de Veracruz, quien posteriormente sería Presidente de México, Miguel Alemán, fue a la oficina de la guardia costera y pidió que el barco fuera devuelto. Se rechazó su petición por no tener autoridad para una demanda de esa naturaleza. Dos días después llegaron órdenes desde la ciudad de México y el barco fue entregado. Continuó su viaje con destino desconocido”.Otro de los gobernadores que se benefició del dinero generado por las drogas fue Maximino Ávila Camacho, entonces mandatario de Puebla y amigo íntimo de Gonzalo N. Santos (…)
Acteal, diez años

Héctor Aguilar Camín
Foto: fernando gutiérrez juárez
josé gil olmos

MÉXICO, D.F., 19 de diciembre (apro).- El sacerdote Pedro Arriaga, párroco de Chenalhó los últimos diez años, afirma que Felipe Calderón tiene un compromiso con la Iglesia evangélica presbiteriana para liberar a un grupo de indígenas presos por la masacre de Acteal y que por eso se ha reactivado el caso desde el gobierno.Esta Iglesia expresó su apoyo incondicional a Calderón en la campaña electoral del 2006 y, al parecer, hoy quiere cobrarle la factura, porque resulta que dentro de los 75 presos acusados del asesinato de 45 tzotziles el 22 de diciembre de 1997, existe un grupo de indígenas evangélicos que, al parecer, son inocentes, pues no existen pruebas de que participaron en esa matanza. Según la versión del párroco Arriaga y de otros investigadores chiapanecos que han seguido el caso, Calderón sostuvo un acuerdo con un grupo de evangélicos para ayudar a sacar de la cárcel a los indígenas que se están presos injustamente.De ahí que a últimas fechas se haya desatado una campaña en medios, encabezada por el escritor Héctor Aguilar Camín, para desacreditar las investigaciones realizadas por autoridades estatales y federales, y dar un nuevo giro apuntando a que la matanza tiene como sustrato una pelea entre comunidades zapatistas y priistas; aunque en realidad desde el año pasado un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) retomaron el caso de Acteal, pero sólo para liberar a este grupo de indígenas evangélicos, presuntamente inocentes de haber participado en la matanza de los indígenas pertenecientes a la agrupación civil Las Abejas.Los investigadores del CIDE y Aguilar Camín han apuntalado la tesis de que antes de la matanza del 22 de diciembre de 1997 hubo una batalla entre combatientes del EZLN e indígenas priistas, y que a raíz de esto resultaron muertos los habitantes de Acteal.Hasta ahora se desconocen los motivos por los que desde mayo del 2006 los académicos del CIDE decidieron retomar el caso de Acteal, cuando el tema nada tiene qué ver con su área de estudio, que es la economía. Lo único que se conoce es que desde entonces, el director de la división de estudios jurídicos del CIDE, Alejandro Rosas, escribía un libro sobre Acteal en coautoría con el líder presbiteriano Hugo Eric Flores Cervantes, un militante del PAN que trabajó fugazmente en el equipo de Calderón como oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y que fue presidente de la agrupación política Encuentro Nacional.Tampoco se sabe por qué Aguilar Camín hizo lo propio y retomó las tesis que desde hace diez años expuso la Procuraduría General de la República de que las causas de la matanza fueron problemas religiosos y comunitarios, no una estrategia de Estado para golpear a las bases de apoyo y milicianos del EZLN.Las tesis que manejan Aguilar Camín, los evangélicos y el grupo de investigadores del CIDE no son nuevas, son las mismas conclusiones que expuso el gobierno de Ernesto Zedillo en el Libro Blanco editado por la PGR. Lo único nuevo es que dentro de los detenidos hay inocentes que tendrían que ser liberados.Si esto es cierto, tendría que abrirse una nueva investigación para determinar la inocencia o la culpabilidad de quienes se encuentran presos acusados del asesinato de 45 indígenas. Pero esto tendría que realizarse sin confundir y menos utilizar la indagación para deslindar de responsabilidad a autoridades federales, estatales y militares que, por omisión, negligencia o por apoyar la creación de grupos paramilitares, permitieron que ocurriera un hecho reprobable como el asesinato de 45 personas ajenas al conflicto armado.No se trata de tomar bando y manipular los datos para limpiarle la cara a alguien. Tampoco de pagar facturas por los apoyos obtenidos en la campaña electoral, sino de encontrar a los verdaderos responsables y castigarlos por la peor matanza de indígenas en el país en las últimas décadas. Al final de lo que se trata es de impedir que prevalezca la cultura de la impunidad que tanto daño ha ocasionado al país y que, lamentablemente, persiste, no obstante que el PAN desplazó al PRI en Los Pinos.
Ifelandia
Andrés Albo y Luis Carlos Ugalde
Foto: benjamín flores

MÉXICO, DF, 18 de diciembre (apro).- La tierra de las fantasías puede convertirse en el sitio de nunca jamás o de las tragicomedias políticas.El Instituto Federal Electoral (IFE), marca inconfundible de nuestra atropellada transición a la democracia, ha entrado en esta delgada frontera entre el cuento de hadas o lo tragicómico.No hay inocentes en esta historia. Ni los partidos políticos ni los consejeros electorales, mucho menos su presidente hasta el jueves pasado, Luis Carlos Ugalde, pero menos las camarillas y grupos de interés que luego de la crisis poselectoral del 2006 vieron en los árbitros electorales (Tribunal Electoral y el IFE) suculentos botines políticos y burocráticos.La incapacidad para repensar el IFE como un organismo más allá de estas camarillas, ha metido en un atolladero toda la reforma electoral. El capítulo más reciente, aunque no el último, de esta tragicomedia tuvo su epicentro en la Cámara de Diputados.La Junta de Coordinación Política, el sitio de gobernabilidad del triunvirato de los partidos más grandes, decidió posponer hasta febrero de 2008 la elección del nuevo consejero presidente del IFE, así como de dos consejeros.Escalonaron el propio relevo escalonado en el IFE. Quizá evitaron con ello una crisis mayor, pero invalidaron su propio método de selección.El aparatoso montaje de comparecencias para reducir de 493 hasta cien y finalmente a 39 el número de ciudadanos con posibilidades reales para llegar al IFE dejó muy mal sabor de boca.Para algunos consistió en una mascarada, otros se sintieron ofendidos por los obvios favoritismos y muchos más vivieron en carne propia la discrecionalidad de la politiquería.En realidad, fue la peor exhibición del método de cuotas y vetos que domina en el Congreso.Al final, no se trató de averiguar quiénes eran los candidatos más capaces sino qué grupo político tenía más capacidad de veto.Frente a la falta de acuerdos en el Congreso para nombrar a su sucesor, Luis Carlos Ugalde, como buen escapista y ducho en artes de magia, decidió que ese era el momento ideal para salir por la puerta grande y revirarle al Congreso su defenestración pactada.La rendija que le abrieron a Ugalde le permitió cobrarse mediáticamente su venganza. Por supuesto, no renunció a la liquidación y pensión tasada en cerca de 10 millones de pesos, pero presumió un respeto a la legalidad y a la Constitución para generar un debate sin mucho futuro sobre la supuesta crisis constitucional generada por la decisión en la Cámara de Diputados.No terminaba Ugalde de leer sus últimas y trepidantes palabras contra el Congreso, cuando las presiones provenientes de Los Pinos --y bajo la operación de Juan Molinar Horcasitas, exconsejero electoral y padrino de la mayoría de los funcionarios cercanos al entorno panista en el IFE-- buscaban no perder el control de la presidencia del Consejo General.La renuncia de Ugalde no sólo exhibió a los diputados sino la polarización y división que se anidó en el seno del Consejo General durante la presidencia ugaldista en el instituto.Por un lado, los cuatro consejeros cercanos a su entorno, conocidos internamente como El Yunque --Andrés Albo, Arturo Sánchez, Alejandra Latapí y María Teresa González Luna--, se unieron para impedir que alguien del grupo contrario ocupara el asiento de Ugalde.Los otros cuatro consejeros forman un bloque menos sólido: Virgilio Andrade, Rodrigo Morales, Lourdes López y Marco Antonio Gómez Alcantar.Las reuniones del fin de semana no resolvieron la polarización y la desconfianza engendrada entre ellos. Simplemente le dio una salida a la crisis del momento con el nombramiento por mayoría y no por consenso de Andrés Albo, un consejero con un perfil más dialogante y menos excedido que el de Ugalde.Albo tenía hasta este momento la responsabilidad de culminar el proceso de fiscalización del 2006. Ahora queda suspendido el escándalo del spotgate, en parte por la decisión del propio Tribunal Electoral, cuya magistrada presidenta María del Carmen Alanís también buscó influir en la sucesión interna del IFE.El discurso de Lourdes López, la consejera más auténtica en sus posiciones y más incomoda para ambos grupos, demostró que al interior del instituto habrá siempre una voz en contra del cuento de hadas que se quiere vender como búsqueda de consensos.El nuevo Consejo General tiene un periodo breve para enfrentar un reto enorme: frenar la pendiente de incertidumbre y comenzar a operar los ordenamientos constitucionales derivados de la reforma electoral. En otras palabras, frenar las ambiciones de control de los grupos políticos y las ganas de presión de las televisoras y los grupos empresariales que siguen sintiéndose ofendidos.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx
Los prostitutos célebres

Norberto Rivera
Foto: eduardo miranda

MÉXICO, DF, 21 de diciembre (apro).- Norberto Rivera Carrera está desesperado. Arzobispo Primado de México, príncipe de la Iglesia católica en México, Rivera Carrera se lanzó contra “las prostitutas” y “los prostitutos” que desde los medios de comunicación se han convertido en su bestia negra.Objeto durante todo este año de primeras planas por los escándalos pederastas de la Iglesia católica, Rivera Carrera arremetió, alterado, no sólo contra la libertad de expresión, sino contra otro principio fundamental de la democracia: la transparencia en la actuación de los poderes públicos, formales e informales.Con Rivera a la cabeza, la Iglesia católica está empeñada en recuperar presencia en el espacio público que perdió entre los siglos XIX y XX.Desde la llegada de la derecha al poder, en el 2000, la Iglesia católica está empeñada en revertir esa experiencia histórica y avanza en sus propósitos de interferir en la vida pública, horadando el Estado laico.A su insistencia de tener una mayor participación en el sistema educativo del país ha sumado a su causa al Ejército Mexicano, con el que estuvo confrontada a principios del siglo pasado en la llamada “guerra cristera”.Fue una guerra desatada por la desobediencia y desconocimiento de la Iglesia católica a la Constitución de 1917, que confirmó el confinamiento jurídico en el que la dejaron las Leyes de Reforma, promulgadas por Benito Juárez.Ahora, ha logrado la instalación de capellanías militares en las inmediaciones de las unidades castrenses. Pero va por más: al establecimiento de templos dentro de las instalaciones del Ejército y la Marina.No sólo eso. Pretende una participación política activa con la inclusión de sacerdotes y otros religiosos en los puestos de elección popular.Desde hace algunos años, la Iglesia católica cuenta además con la atención de los medios de información, que cada domingo cubren en la Catedral Metropolitana no sólo la homilía del cardenal primado de México, sino sus posiciones políticas y las relativas a temas cruciales para la sociedad. Opina de todo. Hace política. Toma partido. Hace mancuerna con el gobierno federal en temas como la defenestración del aborto o lo apoya en sus operativos contra el narcotráfico. Y critica a quienes cuestionan al gobierno.El cardenal, quien el viernes pasado cumplió 22 años de su ordenación episcopal, es un político e interviene como tal en la vida del país; pero descalifica cuando la prensa se acerca a los actos que ocurren en su jurisdicción, sobre todo aquellos de índole delictiva. En vísperas de la Natividad, con la que el catolicismo celebra el nacimiento de Jesús, Rivera se fue contra la prensa que ha investigado su presunta participación en el encubrimiento del sacerdote Nicolás Aguilar, acusado de pederasta tanto en México como en Estados Unidos.Dijo el martes 18 de diciembre, en una homilía navideña en el reclusorio femenil, al oriente de la Ciudad de México: “Ustedes encuentran en esto gente aquí, pero también gente afuera que mata la fama, la dignidad. El buen nombre de las personas, ¡verdaderas prostitutas, verdaderos prostitutos de la comunicación que deshacen la fama de los demás!”.La Biblia está llena de referencias a la prostitución. No sólo está el muy conocido episodio de María Magdalena, sino la idea con la que con ese mismo término los descendientes de Israel se referían a los idólatras, adoradores de otros dioses. Incluso, El Apocalipsis, termina con la historia de la “celebre prostituta”, como se refería a Babilonia, que se sentaba sobre una bestia (Roma) con siete cabezas y diez cuernos, en alusión a sus colinas y emperadores.En el caso de Rivera, las palabras lo desbordaron. Con su descalificación se convirtió en fiel expresión de las palabras bíblicas: “Porque de lo que rebosa el corazón habla la boca”.
Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx

Mensaje de La Verdad Sea Dicha

Queridos amigos y amigas:

Debido a causas ajenas a nuestra voluntad y de acuerdo a los cambios en las disposiciones oficiales, el programa “La verdad sea dicha” saldrá del aire a partir de Enero de 2008.

El equipo que realiza este programa agradece profundamente a todos su apoyo a lo largo de este intenso año y los invitamos a ver los dos últimos episodios de este gran esfuerzo por mantener un espacio para todos y establecer lazos de comunicación con quienes se preocupan por el destino de nuestro país.

En el programa de este martes 25 se presentará un reportaje acerca de la masacre de Acteal, con material inédito filmado hace diez en el lugar de los hechos y que contiene impactantes testimonios de lo sobrevivientes a escasas horas de la tragedia.

En el programa final, el 1 de enero reviviremos las acciones del movimiento de resistencia civil pacífica a lo largo del 2007.

Gracias a todos los que nos acompañaron a lo largo de un año transmisiones por darnos una oportunidad de contribuir en esta lucha por un país justo, libre y democrático.

Estamos seguros de que pronto nos volveremos a encontrar pues continuaremos luchando por encontrar un espacio para seguir mostrando la realidad en nuestro país, por dar a conocer esta gran transformación de conciencias y de voluntades que ya está cambiando a México.

El equipo de “La Verdad Sea Dicha” les desea felices fiestas y un próspero 2008.
Con un baño de pueblo, CSG dijo adiós al poder


El pasado miércoles 19, el expresidente Carlos Salinas de Gortari regresó a Valle de Chalco, cuna del programa estrella de su sexenio, Solidaridad. Fue la segunda visita que hace desde que dejó la residencia oficial de Los Pinos en 1994.

--El pasado miércoles 19, el expresidente Carlos Salinas de Gortari regresó a Valle de Chalco, cuna del programa estrella de su sexenio, Solidaridad. Fue la segunda visita que hace desde que dejó la residencia oficial de Los Pinos en 1994. Invitado por el exdirector de la Universidad Iberoamericana, Enrique González Torres, Salinas dictó una conferencia en el Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Chalco, donde habló sobre los orígenes de este municipio y de los resultados del Programa Nacional de Solidaridad.Hace 13 años, antes de dejar la Presidencia, Salinas hizo un recorrido por ese mismo lugar. De lo que ahí sucedió Proceso dio cuenta en el número 994. He aquí el texto:MÉXICO, D.F., 20 de diciembre (apro).- ¿No hay nostalgia, señor presidente? –le preguntaron reporteros a Carlos Salinas de Gortari, el miércoles 30 poco después del mediodía, al término de su último acto masivo del sexenio, en el valle de Chalco, la “cuna de Solidaridad”. Minutos antes ya se conocía el gabinete de Ernesto Zedillo.–Nostalgia siempre he tenido... pero del futuro –respondió el presidente, con una carcajada poco convincente.En ese momento Carlos Salinas ya había entrado al inminente vacío que sucede al ejercicio casi absoluto del poder.No fue cuando abrazó a Ernesto Zedillo en la explanada frontal del Palacio Legislativo, luego de la ceremonia de transmisión de poderes, el momento en que Carlos Salinas se despidió del poder. Ni antes, cuando entregó la banda presidencial a su sucesor. Tampoco cuando el reloj marcaba las 12 de la noche del miércoles 30 de noviembre, el término formal del mandato presidencial.Fue 12 horas antes, a punto de llegar al valle de Chalco, cuando a Carlos Salinas se le acabó el sexenio, el gobierno, el poder que disfrutó durante seis años: la radio y la televisión daban a conocer, al mediodía de ese miércoles 30, el gabinete de Zedillo. Los reflectores, la atención nacional, se volcaban en torno suyo.Salinas era, ya, presidente sólo en la forma.
* * * * *
Cierre intenso y sentimental. Para sus últimos cuatro días al frente del gobierno, el presidente Salinas preparó una apretada agenda. Como al principio, recorrió municipios y entregó obras. Habló de la palabra cumplida y cosechó aplausos y elogios.El domingo 27 estuvo en Guerrero. Visitó Atlamajalcingo del Monte, donde entregó la plaza cívica, la Presidencia Municipal, un quiosco, el sistema de agua potable, alumbrado, pavimentación, una cancha deportiva, aulas y el templo de la comunidad. Antes, hizo escala en la cabecera municipal de Coacoyula –tierra natal de su jefe de Estado Mayor Presidencial, general Arturo Cardona Marino–, donde también entregó obras de beneficio social.En Guerrero, el presidente refrendó el ánimo, que nunca abandonó, de equipararse con los grandes nombres de la historia patria. Con las obras inauguradas en Atlamalcingo, dijo, el gobierno cumplió con el compromiso que el general Vicente Guerrero hizo a los habitantes de ese municipio que, hace 170 años, apoyaron al libertador en su lucha de Independencia: le entregaron las campanas de la Iglesia, se fundieron, y con el metal se hicieron armas para apoyar el movimiento revolucionario. A cambio pidieron la construcción de una escuela. Hoy hay dos en el municipio.En el elogio correspondiente, el gobernador del estado, Rubén Figueroa Alcocer, invocó el “espíritu revolucionario del presidente Carlos Salinas de Gortari” y dijo que, gracias a él, la entidad tiene “el Pronasol más grande de toda la República: casi 800,000 millones de viejos pesos, que van a permitir hacer 6,600 obras en beneficio del pueblo de Guerrero”.Cumplidas en ese lugar las promesas del héroe nacional, el presidente Salinas inauguró más tarde, en la Ciudad de México, las obras de remodelación y ampliación del Instituto Nacional de Nutrición.El mismo domingo invitó a su casa, en Tlalpan, a Joaquín López Dóriga y a Fidel Samaniego, sus dos inseparables cronistas, que recogieron durante siete años –incluida la campaña por la Presidencia– los detalles favorables de su vida pública, y aun de la privada.Entraron “hasta la cocina”, como ellos mismos escribieron al día siguiente, en El Heraldo y El Universal, respectivamente. Recorrieron todo, las habitaciones, los jardines, la biblioteca, el despacho. El presidente les mostró recuerdos de familia y de su paso por el poder: fotos, cartas, regalos, libros...Tuvo cuidado el presidente, al mostrarles detalles de la casa, en hacer énfasis en su inclinación a la austeridad y su apego a la ley: que no hay canchas de tenis, como se dice; que en lo que era la alberca hoy está la biblioteca; que los obsequios que le han dado no rebasan el precio permitido legalmente; que la casa tiene la misma superficie que siempre ha tenido; que la madera fina con que construyó la biblioteca se consiguió con todos los requisitos de ley, cumpliendo las normas ecológicas...El lunes 28 la agenda fue apretada. Acudió a lo que fue la refinería “18 de Marzo” en Azcapotzalco. Inauguró la nueva terminal de recibo, almacenamiento y distribución de destilados para el abasto de petrolíferos al Valle de México, así como la primera etapa del parque ecológico “Refinería Azcapotzalco”.Orador único, el director de Petróleos Mexicanos, Francisco Rojas, informó y elogió. Entre lo primero, que Pemex sigue siendo un pilar fundamental en las finanzas públicas, que es el sexto productor de crudo en el mundo y ocupa el tercer lugar en instalaciones costa-afuera; en lo que toca a producción de gas y productos refinados, tiene decimosegundo y undécimo puesto, respectivamente; que la paraestatal se halla, financieramente, en un momento óptimo: en el sexenio que está terminando, sus activos se han duplicado; el capital contable, triplicado; la deuda de largo plazo se redujo a la mitad.En cuanto a las reservas probadas, Rojas las estimó, a un precio de 13 dólares por barril, en 850,000 millones de dólares. No comparó, empero, con ninguna otra cifra, para ponderar esos datos. Sin dar cifras, el director apuntó que las utilidades de Pemex, antes de impuestos, la ubican “como la empresa más rentable de América del Norte”.Luego, el elogio. Lo logrado en Pemex, sugirió, es parte de la obra gubernamental de Carlos Salinas de Gortari, que “consolidó una sociedad plural, diversa; amplió libertades y respetó divergencias; gobernó para todos y se gobernó con seriedad, patriotismo y completa entrega a la responsabilidad que el pueblo le confirió”.Más tarde, el presidente estuvo en Naucalpan. Inauguró el Hospital General de Zona y, simultáneamente, unidades médicas en Chalco y Ecatepec, y una guardería en Nezahualcóyotl. En Naucalpan, además, entregó 184 ambulancias y 77 vehículos para transporte del IMSS. Luego, en Teotihuacán, inauguró el Museo de la Zona Arqueológica e hizo un recorrido por las obras de remodelación y restauración de ese sitio.En el acto oficial en Naucalpan, el presidente Salinas hizo el balance de su política social. En su gobierno, dijo, se ejerció el gasto social más alto de la historia: en salud se incrementó en más de 70% en términos reales. Eso, entre otras cosas, se tradujo en que se pudo poner en marcha un nuevo hospital cada dos semanas, una nueva unidad de medicina familiar de todo el sistema de salud, cada día de los seis años de esta administración.Respecto a los demás rubros sociales, dijo Salinas, los hechos son históricos. En educación, este año será el que más se invierta en lo que va del siglo: Por primera vez se ejerce una proporción mayor al 6% del PIB en educación. En vivienda, “este es el año récord de construcción de viviendas a lo largo del país”. En alimentación, Procampo beneficia a más de tres millones de campesinos. En derechos de propiedad, este año se llegará a la cifra de casi 3 millones de escrituras y certificados entregados, con lo que una de cada cinco familias recibió su título y su certificado.En este punto, el presidente hizo una comparación internacional. Dijo que este año, en tan sólo once meses se otorgaron en el campo más de un millón de títulos y certificados. Esto, dijo, “no tiene precedente a nivel mundial”: otras naciones, agregó, “intentaron este proceso de titulación, y en quince años llegaron a medio millón, y aquí (en México), en once meses, a más de un millón”.Lo realizado en el ámbito social, dijo Salinas, es prueba de que “sí se puede armonizar disciplina fiscal con política social. Es decir, que no hay necesidad de recurrir al populismo para responder a las legítimas demandas sociales de la población, porque el populismo imprimía billetes para buscar, de esa manera, corresponder a sus promesas, pero lo que tenía al final como resultado, era más inflación, más aumento de los precios, más baja en el nivel de vida de la población”.Más tarde, el presidente inauguró los trabajos de la CXVII Asamblea General de la Confederación de Trabajadores de México. A los elogios de Nezahualcóyotl de la Vega, respondió también con elogios para la central dirigida por Fidel Velázquez: “Sólo tengo palabras de agradecimiento para la CTM.”En las instalaciones de la central, los dirigentes le ofrecieron una comida. Otra vez, discursos elogiosos, ahora con ingredientes sentimentales. La senadora Graciela Larios le dijo que “su obra de gobierno es ya un rico patrimonio político de los mexicanos; el tiempo y la historia darán exacta dimensión a su espíritu transformador, y con justicia se le reconocerá como un gran estadista”.Al efusivo aplauso, de pie, de sus anfitriones, Salinas respondió con un sentido agradecimiento, con énfasis expreso en Fidel Velázquez y saludos para su esposa:“La CTM siempre ha sabido ser leal al gobierno de la República; la CTM ha sabido ser leal a los propósitos superiores del país; la CTM siempre ha mantenido su lealtad en la defensa de los mejores propósitos del movimiento organizado del país; la CTM es ejemplo de lealtad institucional.”Martes 29. Si el emperador romano Julio César dijo veni, vidi, vici, cuando se apoderó de buena parte del territorio persa, Salinas, en Puebla, más de 2,000 años después, parafraseó: “Ahora sí puedo decir que vine, vi... y cumplí”. Estaba en Puebla y ponía en marcha una carretera largamente demandada. “Me comprometí con los mexicanos y cumplí, demostrando que unidos no hay obstáculo que no podamos vencer”, dijo.Luego de Puebla, viajó a Oaxaca, Tamaulipas y Nuevo León. La historia se repitió: inauguró obras, habló de la palabra cumplida y recogió aplausos; flores a su paso, porras interminables, gente que se arremolinaba para verlo, tocarlo incluso. Y los últimos elogios de los gobernadores. Manuel Cavazos Lerma, de Tamaulipas, dijo que Salinas había roto el maleficio, y que con su obra “realizó el milagro”. Sócrates Rizzo, de Nuevo León, señaló que su estado “es otro a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari”. Y más: “La huella de usted en Nuevo León es clara y será imperecedera”.Por la noche, en actos privados, el agradecimiento de los empresarios regiomontanos: “Nos regresó la dignidad como país y construyó la plataforma para un desarrollo sano y para poder llevar el bienestar a las familias mexicanas.”
* * * * *
Miércoles 30, último día. Aún no tocaban tierra los helicópteros, y la realidad en Chalco emergió: una impresionante polvareda atenuó los gritos de más de 10,000 personas que, desde horas antes, aguardaban el arribo del presidente Carlos Salinas de Gortari y su comitiva.El polvo, aun en bocas cerradas, se alojó en gargantas y dentaduras. Minutos después, serenas las hélices, el entusiasmo previamente ensayado se desbordó en un impactante y rítmico “¡Sa-li-nas/Sa-li-nas!”Era la última concentración masiva, popular, que encabezaría el presidente. Antes, durante y después, los problemas previsibles en concentraciones de esa magnitud: congestionamiento de autobuses que trasladaron a los acarreados de casi todos los municipios del Estado de México, abolladuras, múltiples desmayados, insolados, personas extraviadas, golpes para hallar un mejor lugar, jaloneos entre líderes de las distintas organizaciones...El acto oficial, ceremonia de nacimiento del municipio número 122 –Valle de Chalco Solidaridad– del Estado de México. Hecha la protesta de ley por el primer presidente municipal, Felipe Medina Santos, el gobernador mexiquense Emilio Chuayffet se refirió de tal modo al presidente, que éste se emocionó, sonrió y aplaudió efusivamente. El gobernador cautivó a su público y a la comitiva presidencial.Dijo al presidente Salinas: “Su gobierno ha sido dinámico desde el primero hasta el último día”, “ninguno de sus contemporáneos podrá regatearle a Carlos Salinas el mérito de haber cambiado a México”, su obra impidió que la unidad nacional se fracturara, “recordaremos siempre al presidente Salinas por su obra nacional”.En los años del gobierno de Salinas, la región del Valle de Chalco experimentó “una transformación extraordinaria”.El presidente Salinas correspondió con la misma emotividad: “Afortunado el Estado de México, cuyo esfuerzo lo conduce Emilio Chuayffet Chemor, para orgullo de los mexiquenses.”Dio cuenta el presidente de por qué eligió el Valle de Chalco para encabezar su último acto masivo: “Tenía que venir a compartir aquí, con los de Chalco; aquí donde casi medio millón de habitantes hace seis años nada tenían.”Y el coro repetía: “¡Nada, nada!”.Y Salinas reiniciaba: aquí donde “no existía una cancha deportiva, no había una calle pavimentada, ni una casa tenía toma de agua potable, ni una familia escritura”. Es más: “Los niños llevaban bajo el brazo un ladrillo que era el mesa banco que los sostenía en la improvisada escuela; tampoco el drenaje, que en la época de lluvia ahogaba a las familias y en época de seca polvo las llenaba.”Y el aplauso, los gritos, las porras, fueron unánimes.Afuera, empero, atrás de las vallas, los no invitados, los ahora “vallechalquenses” que se quejaban en pequeñas pancartas de la ausencia de los beneficios pregonados: “Estamos peor”, “Solidaridad nos engañó”, “Gracias Salinas, ahora tenemos más hambre”, eran algunas de las leyendas que se leían en sus carteles.En el micrófono, Salinas –con voz que al final se le quebraría– remataba: “A Chalco busqué regresarle algo de lo que la patria no había podido cumplirles, y lo hicimos juntos, y ustedes mostraron y le enseñaron a toda la nación el tamaño que tiene la dignidad de un pueblo organizado. ¡Esa es la lección que Chalco le ha dado a nuestro México querido!”Y el griterío, que parecía entrega desbordada, arreciaba. Y el presidente Salinas entraba en ese momento siempre difícil de la despedida. La voz se le entrecortaba, la mirada vidriosa, el nudo en la garganta:“Al venir aquí, quise hacerlo con mi gente más querida y entrañable, para que compartieran conmigo el sentimiento con ustedes: Por eso pedí que me acompañaran mis tres hijos: Cecilia, Emiliano y Juan Cristóbal.”Al final, segundos de expectación, de rostros compungidos, de nudos en las gargantas. El presidente, casi en el llanto, pedía a los vallechalquenses que “siempre recuerden y nunca olviden, que lo mejor de México son ustedes, ¡el pueblo mexicano! La mejor herencia que podemos dejarle a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos, ¡es llamarse mexicanos!”Voz ahogada: “Mañana regreso a ser uno más del pueblo. Con ustedes me quedo, a ustedes como ciudadano me debo; pero si una expresión tengo para mis compatriotas es precisamente ¡gracias, muchas gracias, me los llevo en la mente y para siempre en el corazón! ¡Viva México, compatriotas!”El sentimiento afloró. El presidente agachó levemente la cabeza. Apretó la mandíbula. Fue evidente el esfuerzo por no llorar. Le aliviaron el grito, los aplausos, las porras, los vítores. Bajó del templete, saludó de mano a muchos que lograron burlar la vigilancia. No pocos querían abrazarlo, tocarlo. Pero operó la guardia personal. Apuró el paso para abandonar el acto. Subió a la camioneta, que él condujo –en el interior sus hijos y el gobernador Chuayffet– para dejar, con ojos llorosos, el Valle de Chalco, la “cuna de Solidaridad”.Pero dejó inquietudes entre los reporteros: Tres frases, una en Monterrey, otra a bordo del avión que lo condujo a la Ciudad de México, y otra en Chalco, dejaron entrever la posibilidad de que no dirija la Organización Mundial de Comercio.Dijo allá, a pregunta sobre si residirá en Nuevo León: “Residiré en el país siempre”. En el avión: la situación está “empantanada”. Y en Chalco: “Mañana regreso a ser uno más del pueblo; con ustedes me quedo”.Por la tarde inauguró el nuevo Hospital Infantil en el Distrito Federal, y después, en el Palacio de los Deportes entregó 20,000 anteojos para niños con problemas.Luego, comió en su casa de Tlalpan con Felipe González, el jefe del gobierno español, y después recibió, por separado, al comandante Fidel Castro y al vicepresidente estadunidense Al Gore. Por la noche, en el recién inaugurado Centro Nacional de las Artes, cenó con todos los jefes de Estado, presidentes y primeros ministros invitados a la toma de posesión de Ernesto Zedillo.La información oficial dijo que el presidente había llegado a su casa después de las 11 de la noche. Elementos de seguridad, al día siguiente, apuntaban que Salinas llegó como a las tres de la mañana.El jueves 1, el final. Carlos Salinas entregó la banda presidencial a Ernesto Zedillo. Atento escuchó el ya expresidente un discurso con nuevo estilo: llano, directo, sin prolegómenos de una visión internacional.Pareció quedar lejano el efusivo, emotivo, aplauso con que se le recibió en el salón de sesiones de la Cámara, cuando escuchó a un presidente Zedillo sugerir que el país no anda del todo bien y no está para discursos alegres. “Millones de mexicanos viven en una pobreza que indigna a la nación”, dijo al asumir el mando del país. Y repasó lo que hereda: México vive una criminalidad extendida; es frecuente la violación a las garantías individuales y a los derechos humanos, y hay una grave inseguridad pública.Al terminar la ceremonia de transmisión de poderes, se despidió, ya en la calle, con un abrazo de Ernesto Zedillo. Abordaron sus autobuses respectivos. El presidente rumbo a Palacio Nacional. El expresidente, a Coyoacán, a visitar la tumba de su madre, y luego a Miguel de la Madrid, con quien estuvo, a solas, unos minutos. Después, a la casa de Tlalpan.
–Me siento muy bien, manejando mi coche –respondió Carlos Salinas de Gortari al volante de un Grand Marquis gris, blindado, a un grupo de reporteros que lo esperaban a las afueras de su casa, a su regreso del Palacio Legislativo.
–¿Qué andan haciendo? –había saludado el expresidente a los periodistas, al iniciarse la conversación.Minutos más adelante dijo: “Uno, como presidente de la República, sí sabe cuándo entra y cuándo sale, que es muy importante. Yo sabía, porque así lo manda la Constitución, que el 30 de noviembre terminaba y el 1 de diciembre entregaba la banda, y estaba con esa convicción plena.”Y musitó casi imperceptiblemente: “Por aquello de la reelección...” En la casa, decenas de invitados –entre ellos, sus más cercanos colaboradores– lo esperaban para compartir un prolongado convivio de despedida.Ahora, a esperar el fallo de “los consensos” sobre la dirigencia de la Organización Mundial de Comercio.
El general de generales

El Ejército Mexicano hizo a un lado su tradicional laicismo
Foto: miguel dimayuga

Con la llegada del PAN al poder presidencial, el Ejército Mexicano hizo a un lado su tradicional laicismo y ahora subordina sus símbolos y emblemas a las imágenes y alegorías de la Iglesia católica. De acuerdo con un reportaje publicado en la revista Proceso 1625 que comienza a circular a partir del domingo 23 de diciembre, la Iglesia Católica está actuando contra sus propias leyes y olvida el papel que jugó en la Guerra Cristera.Inclusive el Ejército permite que en el sagrario de la iglesia concurrida por sus militares se ponga una sexta estrella --la del “general de generales”, Jesucristo-- sobre la quinta que corresponde al presidente de la República como mando supremo de las Fuerzas Armadas.El testimonio de este hecho se ubica frente a las principales oficinas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a un lado del Campo Militar Número 1 de acuerdo con el reportaje difundido en este semanario a partir del domingo 23 de diciembre.
El sucio recurso de los “informantes”
"han corrompido" al sistema estadunidense de procuración de justicia
Foto: archivo

Para combatir el narcotráfico, el sistema de justicia de Estados Unidos aplica normas legales que permiten “corromper” a delincuentes y usar como evidencias testimonios “falsos”, señala la revista Proceso en su edición que comienza a circular el domingo 23 de diciembre.El reportaje publicado esta semana indica que lo anterior es parte de conclusión de Snitch: Informers, Cooperators and the Corruption of Justice (Delator: informantes, coadyuvantes y la corrupción de la justicia), libro que empezó a circular en este país bajo el sello editorial de BBS Public Affaire/New York y producto de una exhaustiva investigación realizada por su autor, Ethan Brown. Reportero especializado en temas judiciales y de narcotráfico, y colaborador habitual de revistas como New York, Rolling Stone, The Village Voice y GQ, Brown desmenuza los mecanismos que, afirma, “han corrompido” al sistema estadunidense de procuración de justicia, destaca la revista en su edición.
Reaparece Nacif, de la mano de Herrera

Kamel Nacif
Foto: gerardo gonzález

El pasado 14 de diciembre, dos semanas antes de que concluyera el ejercicio constitucional de los ayuntamientos de Veracruz, la mayoría de los legisladores priistas autorizaron a cinco municipios la firma de contratos de suministro de energía, informa Proceso en su edición en circulación a partir del domingo 23 de diciembre.Se trata de la empresa Procedimiento Energético Mexicano, S.A. de C.V. (Proenermex), cuyo administrador único es José Kamel Nacif Borge, el Rey de la Mezclilla.Los legisladores panistas y perredistas intentaron oponerse al negocio, pero los priistas los avasallaron. De acuerdo con el reportaje de este semanario, a la venta a partir del domingo 23, este negocio podría extenderse a los ayuntamientos de Xalapa, Orizaba, Tuxpan, Córdoba y Coatzacoalcos.

FUERA DEL PAIS, GACHUPINES DE MIERDA!

Depredación criminal

Está aniquilando los recursos naturales del estado
Foto: eduardo miranda

La voracidad depredadora de los grupos hoteleros españoles asentados en Quintana Roo está aniquilando los recursos naturales del estado y, en consecuencia, el patrimonio ambiental de la nación.De acuerdo con un reportaje publicado en el semanario Proceso a partir del domingo 23 de diciembre, esta legión de empresarios, dueña de más de 28 mil cuartos de hotel, se enriquecen a costa de los recursos naturales del país.No tienen freno, pese a las denuncias contra los complejos turísticos por devastar los manglares, acabar con las dunas costeras y arrasar las selvas.Así, el reportaje difundido en este semanario, en su edición 1625 destaca cómo la inversión española ha propiciado el deterioro ambiental con la complacencia del gobierno mexicano.

FUERA! Gachupines depredadores y asesinos.

La nueva esclavitud maya

Son tratados como "esclavos" en la zona turística de Cancún
Foto: consejo para la defensa de derechos humanos, a.c.

Alrededor de 90 mil trabajadores de la construcción, en su mayoría emigrantes chiapanecos, son tratados como “esclavos” en la zona turística de Cancún.Una investigación realizada por Proceso en Puerto Morelos, Quintana Roo, revela como estos trabajadores viven hacinados en barracas y sometidos a extorsiones policiacas. Se dedican a construir habitaciones de lujo para los consorcios hoteleros, principalmente españoles. Largas jornadas laborales, entre 10 y 11 horas diarias, que deben laborar estas personas, sin atención médica. Incluso, si mueren por enfermedad, sus cuerpos son hallados en la carretera o arrojados en la fosa común, explica el reportaje difundido desde este domingo 23 en el semanario Proceso.

“Nos escondimos cuando oímos los disparos, pero los niños lloraban y nos descubrieron”

Éramos como 200 en una lomita; ahí nos atacaron, cuenta un sobreviviente de Acteal

Los agresores remataron a quienes aún se movían, recuerda Pedro, quien entonces era un niño

Anzaldo fue el primero en hablar de batalla entre indígenas; la PGR lo acusó de falsear testimonio

Jesús Ramírez Cuevas (Especial para La Jornada)

Misa en recuerdo de los tzotziles asesinados hace 10 años por paramilitares en Acteal Foto: Víctor Camacho

El testimonio de los sobrevivientes de la matanza de Acteal sigue siendo clave para conocer qué ocurrió ese 22 de diciembre de 1997 en aquel paraje del municipio de Chenalhó, Chiapas.

El relato de los sobrevivientes, entrevistados pocas horas después del asesinato de 45 indígenas, permitió reconstruir los hechos. Buena parte de estos relatos son inéditos.

El ataque fue perpetrado por 60 o 90 hombres armados que dispararon contra 350 indígenas indefensos de Las Abejas, que rezaban por la paz, en un claro cercano a la carretera.

La mañana del 22, los agresores salieron desde Los Chorros (escoltados por la policía), Puebla, Chimix (en vehículo del municipio), Quextic, Pechiquil y Canolal; algunos caminaron por la montaña para llegar a Acteal.

Divididos en grupos, rodearon el lugar desde las partes altas y dispararon desde varios flancos.

Cerca de las 10 y media de la mañana, los refugiados oyeron gran cantidad de disparos desde varias direcciones. Primero se escuchaban las detonaciones en los alrededores, luego se fueron acercando.

Con los rastros de sangre en su ropa, el hermano del catequista Alonso Vázquez –asesinado ese día– contó:

“Estábamos rezando a un lado de la ermita. Teníamos dos días de ayuno y oración por la paz. Como a las 10 y media de la mañana comenzaron los disparos. Primero se escucharon a lo lejos. Después se oyeron en los alrededores, hasta que los empezamos a sentir. Todos corrimos a escondernos más abajito, en un pequeño barranco donde nace el arroyo.

“Se miraba cómo pasaban los tiros; levantaban la tierra donde pegaban”, dice llorando. “Pasaron varias horas y por miedo nos quedamos ahí esperando. Los disparos seguían y todos los niños lloraban. Cuando los agresores se acercaron a la ermita nos escucharon y descubrieron que estábamos ahí escondidos. Llegaron adonde estábamos y empezaron a disparar de cerca a hombres, mujeres y niños. Todos gritaban, fue algo espantoso. Mataron a muchos, otros corrieron cañada abajo. Éramos como 200 amontonados en la barranca. Ahí murió mi papá, mi mamá, mi hermana y mi cuñada”.

Pedro, entonces un niño de mirada impresionante, contó entre sollozos que él vio a los asesinos: “Estaban disparando desde la ermita y abajo de ella. Se veía la lluvia de las balas que pasaban sobre nosotros. Al ver cómo caían cerca de mí me escondí entre la maleza. Ahí me quedé hasta la noche. Después regresó un grupo de los mismos agresores a revisar a los que quedaron tirados. A los que se movían aún o se quejaban, los remataron con bala o les machacaron la cabeza con una piedra. Un niño se salvó porque se escondió en una cuevita con su hermano (se refiere a la pequeña cavidad de 50 centímetros donde nace el manantial)”.

Pedro, un joven de Acteal que se encontró con los agresores cerca de la carretera, relató: “me vieron y me preguntaron qué estaba haciendo. Cómo los vi armados con cuernos de chivo tuve miedo. Me preguntaron quiénes eran los que estaban abajo cerca de la ermita y me amenazaron: ‘si lo dices te salvas, si no, aquí mismo te mueres’, y me apuntaron con sus rifles. Me llevaron con ellos y me dieron la orden de ir con sus otros compañeros. Fue cuando descubrí que eran muchos, que estaban divididos en grupos. Se dedicaron a robar lo que pudieron. Iba con ellos mientras disparaban, nadie les respondió, se sentían fuertes. Me dieron un pasamontañas como los que llevaban y me entregaron una bolsa con ropa que robaron a los que mataron. El grupo con el que andaba se fue por el cerro. Cuando vi que en una loma desaparecieron, me escapé. Con los que iba se llaman Sebastián Armando, Bartolo Victorio y Pedro, de Nueva Esperanza”.

Jonás, habitante de Acteal quien avisó por teléfono a la diócesis de la balacera ocurrida esa mañana, es testigo privilegiado de la actuación de la policía estatal. Él, con otros tres indígenas, sacó a los heridos del lugar: “cuando se escucharon los primeros balazos tuve miedo, pero se oían del otro lado de la carretera. Como a las 11 de la mañana llegaron varios oficiales de la policía estatal. Como no hacían nada, avisé por teléfono a la Conai”.

Según la PGR y los sobrevivientes, el ataque se prolongó más de siete horas, de 10:30 a 17:30. En todo ese lapso no intervino ninguna autoridad, a pesar de la fuerte presencia policiaca en los alrededores.

“A las 2 de la tarde, un compañero decidió salir a la carretera para avisar, pero la policía lo detuvo en la escuela de Acteal”, explicó Jonás.

“Como a las cinco y media de la tarde –relata– dejaron de escucharse los balazos. Un vecino de Acteal nos avisó que había escuchado llantos, que parecía que había heridos. Esperamos media hora y decidí pedir permiso para ir al comandante de los policías que estuvieron todo el día en la escuela y no hicieron nada contra los agresores. A veces disparaban como para que nadie se acercara al lugar.

“El comandante (Roberto García Rivas, hoy preso) no quiso que me acompañaran los policías, que por miedo a que los mataran. Sólo me dio una clave para identificarme cuando regresara. Cóndor, me dijo: ‘gritas Cóndor para que no te disparemos’. Con otros tres compañeros entramos a la explanada junto a la ermita, había algunos muertos, pero escuchamos lamentos y llantos como lejos. Nos acercamos al arroyito y fue cuando vimos a mucha gente tirada. Algunos todavía se movían. Sacamos a los heridos como pudimos; tardamos un tiempo en sacar a los 17 que encontramos. La policía nunca nos ayudó; sólo gritábamos ‘Cóndor’, ‘Cóndor’ y ya nos dejaban pasar.

“La mayor parte de los muertos y heridos estaban en la barranquita; todos amontonados, unos sobre otros. Los que se salvaron fue porque los creyeron muertos, ya que sus compañeros les cayeron encima. Sacamos cargando a mujeres, hombres y niños. Cuando vimos que ya no quedaba nadie vivo, nos fuimos”.

Uno de los hechos más claros que pone en evidencia la complicidad oficial en la matanza es que durante el ataque permanecieron al menos 40 policías de seguridad pública del estado a 200 metros del lugar. Al frente de ellos –en la escuela de Acteal– estuvo el general de brigada DEM retirado Julio César Santiago, coordinador de asesores del Consejo de Seguridad Pública del estado, así como varios comandantes policiacos. El general admitió ante el Ministerio Público haber permanecido cuatro horas en ese lugar mientras se producía el ataque. Ni siquiera pidió refuerzos.

Entrevistado en Acteal después de los hechos, Roberto García Rivas, ex capitán del Ejército y primer oficial de la policía estatal aceptó haber estado ahí durante la matanza. Dijo que los policías se colocaron pecho tierra y dispararon intermitentemente hacia el lugar, pero que no intervinieron. “¿Qué tal si nos matan? Por eso no nos acercamos; de tontos vamos allá”, dijo con un desparpajo increíble. El comandante aceptó que había informado a sus superiores y que recibió instrucciones de no intervenir.

Ninguno de los testigos, incluidos los policías que estuvieron en el lugar, mencionó nunca la palabra enfrentamiento, batalla o algo parecido, sino de un asesinato a mansalva.

Por cierto, una de las primeras personas en hablar de que en Acteal hubo una batalla, y que es una de las fuentes principales de aquellos que hoy quieren rescribir esta historia, es Manuel Anzaldo, líder de los cardenistas de Chenalhó que participaron en la matanza.

Anzaldo aparece en los expedientes de la PGR. Ahí el Ministerio Público lo acusa de rendir falso testimonio por ofrecer coartada a varios de los acusados por este crimen. Incluso, existe la acusación de que Anzaldo viajó a Los Chorros días después de la matanza y en un vehículo sacó a 10 de los participantes en el crimen para evadir la acción de la justicia.

Negar la voz de las víctimas y aceptar como válida sólo la versión de los asesinos es lo que pretenden quienes quieren rescribir hoy esta historia. Si hay alguien injustamente preso por este crimen, no se le puede defender a costa de la verdad y la justicia, eso sería cometer un segundo crimen.

Reto - Hernández

La vergüenza de Nuevo León, pobres...

La polémica iniciativa contiene párrafos textuales de un documento del Vaticano de 1983

NL: diputados de AN imponen la Ley de la Familia, tras sesión de 16 horas

Viola más de 10 artículos constitucionales, atenta contra la vida privada de las personas y tiene numerosas fallas jurídicas, según partidos y ONG

Se impedirá su aplicación: González Parás

David Carrizales (Corresponsal)

Monterrey, NL, 22 de diciembre. A las cuatro de la madrugada de este sábado la bancada panista del Congreso de Nuevo León impuso con sus votos la Ley de la Familia que, de acuerdo con los legisladores federales, contiene “fallas, contradicciones jurídicas y ambigüedades que, en un tema tan delicado, deben ser analizadas y razonadas”.

El dictamen que los panistas también habían aprobado en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales fue apoyado en el pleno por 22 votos contra 19 de las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Nueva Alianza, después de una sesión de casi 16 horas y agitadas negociaciones entre las bancadas mayoritarias de Acción Nacional (PAN) y el PRI.

Los panistas pretendían obtener el voto del grupo tricolor con el amago de no aprobar el paquete fiscal que incluye el Presupuesto de Ingresos y Egresos para el estado en 2008, presión que les permitió reasignar 2 mil 100 millones de pesos de los 3 mil millones que habían planteado inicialmente, aunque no lograron “convencerlos” para que apoyaran su proyecto de ley.

Con pequeñas modificaciones, como lo estipuló la comisión dictaminadora, la ley mantiene la esencia de la iniciativa presentada el 9 de noviembre, que impulsó la diputada Norma Yolanda Robles Rosales, con párrafos completos que fueron copiados textualmente de un documento del Vaticano fechado en 1983.

Así, se estipula que la familia “es una institución natural reconocida por la ley, los instrumentos jurídicos internacionales y está integrada por el grupo de personas que se encuentran vinculadas por alguna relación reconocida por el Código Civil para el estado de Nuevo León”.

En días recientes, asociaciones civiles externaron su repudio a la propuesta, por considerar que viola más de 10 artículos constitucionales, atenta contra la vida privada de las personas y contiene numerosas fallas de técnica jurídica, además de fomentar el divisionismo en la sociedad, por lo cual el gobernador priísta, José Natividad González Parás, advirtió que recurrirá al derecho de veto para impedir su aplicación.

Tampoco menguó la intención de imponer la ley el extrañamiento que las ocho bancadas del Congreso de la Unión emitieron el 12 de diciembre, en las que estipularon: “No podemos permitir que se pisoteen y sobrepasen los derechos primordiales de los ciudadanos por una propuesta de iniciativa excluyente, discriminatoria, inoperante y con falta de pluralidad, que no representa más que a un grupo moralista y conservador que carece de una verdadera visión ciudadana y con la que se pretende popularizar con un tema de gran importancia para los mexicanos como lo es la familia”.

Decididos a sacar adelante su proyecto, pero queriendo ahorrarse los costos políticos, los panistas hicieron “tortuguismo” para que la ley fuera aprobada en horas de la madrugada, con la intención de que los medios impresos no pudieran consignar la noticia, sino hasta un día después.

Así, con pretextos baladíes, volvían a discutir puntos del paquete fiscal que ya habían sido acordados, y solicitaban recesos para entrar a nuevas negociaciones, de modo que una sesión que debió iniciar a las 11 de la mañana del viernes se instaló a las 16.30 horas y terminó a las cuatro de la madrugada de este sábado, con la aprobación de la Ley de la Familia.

Nuevo León, uno de los Estados con más dinero y más reaccionarios va en sentido inverso al progreso. Pobres familias, manejadas por grupos religiosos y por Televisa, es decir, serán completamente inconscientes de su inmoralidad.

Contempla el nuevo estatuto creación de instituto e injerencia de grupos religiosos

David Carrizales, corresponsal

Monterrey, NL, 22 de diciembre. Para la aplicación de la ley aprobada esta madrugada, el artículo 33 de la citada normatividad señala que se deberá crear el Instituto Estatal de la Familia (IEF) y éste tendrá como objetivos generar políticas públicas, mediante programas y actividades con un enfoque transversal, y promover la orientación de los programas del estado hacia una perspectiva de familia.

El artículo 34 menciona que el IEF tiene las atribuciones y responsabilidades de formular, vigilar y evaluar el Programa Estatal de Política Familiar integrado al Plan Estatal de Desarrollo.

La nueva dependencia estará regida por un consejo consultivo ciudadano donde estarán cuatro miembros de asociaciones religiosas, además de integrantes de cámaras empresariales, de universidades y organizaciones de trabajadores.

Así, la injerencia de asociaciones religiosas en el consejo consultivo del IEF da al organismo atribuciones para fungir como eje rector de las políticas públicas del gobierno estatal y de los municipios, pero se la califica como una “norma de buenas intenciones al no contemplar sanciones para quienes incumplan sus dictados.

En el artículo primero dice que son sus objetivos disponer principios para la protección, promoción y desarrollo integral de la familia, tomando en cuenta los aspectos ético y social; establecer lineamientos generales para el diseño y realización de programas y políticas públicas implementadas por el Ejecutivo del estado y los municipios para ser ejecutadas por éstos o en conjunto con la sociedad civil.

La familia es una “institución natural” reconocida por la ley, los instrumentos jurídicos internacionales; es una asociación integrada por el grupo de personas que se encuentran vinculadas por alguna relación reconocida por el Código Civil para el estado de Nuevo León, se refiere en el artículo tres.

El séptimo estipula que el Ejecutivo del estado y los municipios “protegerán la integración y desarrollo de la familia con medidas de carácter político, económico, social y jurídico que contribuyan a consolidar su unidad y estabilidad, a fin de que pueda cumplir su función específica de enseñanza y transmisión de los valores éticos, culturales y sociales, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios integrantes y de la sociedad”.

Los derechos y necesidades de la familia, especialmente respecto de la unidad, deben ser protegidos prioritariamente por el Ejecutivo del estado y los municipios, se refiere en el artículo 21.

Exigen en el Senado que se investigue venta de playas

Pues ya se están tardando, falta muy poco para que los mexicanos amanezcamos un día sin playas.

La Semarnat, obligada a indagar: Calderón Centeno

Según el panista, la comercialización empezó en agosto

Andrea Becerril

El presidente de la Comisión de Marina del Senado, Sebastián Calderón Centeno, demandó al gobierno federal que investigue la presunta privatización de playas en el país, ya que en revistas, catálogos e Internet se publicita la venta de esa parte del territorio.

El legislador del PAN pidió de manera particular a la cancillería y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) llevar a cabo las averiguaciones correspondientes, con el propósito de echar atrás, de ser cierto, las operaciones inmobiliarias que hayan incluído la venta de playas mexicanas.

Explicó que en agosto pasado se hizo público en revistas mexicanas de bienes raíces, así como en catálogos, la venta de condominios y terrenos para la construcción de hoteles junto al mar, y se promueve el concepto de “casa con playa privada” en la Riviera Maya, Los Cabos, La Paz y Puerto Vallarta.

Se trata, alertó, de una promoción encaminada a que clientes potenciales, sobre todo estadunidenses y canadienses, crean que en México pueden adquirir playas privadas mediante contratos de compraventa, lo cual es falso.

Calderón Centeno expresó que el artículo 27 constitucional establece que la propiedad de tierras y aguas comprendidas en los límites del territorio nacional corresponden a la nación. La Carta Magna precisa, asimismo, que en una faja de 100 kilómetros en la frontera y de 50 en las playas por ningún motivo los extranjeros podrán “adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas”.

El legislador, miembro también de la Armada de México, resaltó que la nación posee un extenso litoral, de más de 11 mil kilómetros de playa, lo cual le confiere una importancia indiscutible tanto para el turismo como para las actividades relacionadas con la pesca y el comercio, lo cual hace que el territorio siempre sea motivo de “intereses económicos extranjeros”.

Por ello es preocupante, dijo, que en revistas, catálogos e Internet se lleve a cabo la venta de inmuebles con “playa privada”, ya que va en “franca contravención del marco jurídico nacional”, en el que se les otorga carácter de inalienables y hace imposible que sean reivindicados por terceros o puedan ser objeto de posesión definitiva o provisional.

La Semarnat tiene la atribución de otorgar concesiones en materia de playas, zona federal marítima y terrenos ganados al mar, mientras a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) corresponde conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones, conforme a las leyes mexicanas, para adquirir el dominio de tierras y aguas.

La única forma en que un extranjero puede adquirir derechos sobre inmuebles ubicados en zonas restringidas, ya sea en la faja del territorio nacional de 100 kilómetros o de 50 a lo largo de las playas, es a través de fideicomisos, sin que ello origine derechos reales. “En ese contexto, la autoridad competente sólo puede otorgar concesiones en los términos que la ley disponga.”

Por ello, el senador del PAN pidió, en el último día de sesiones del pasado periodo, que el Senado exhorte a la Semarnat a realizar las investigaciones sobre la presunta venta de playas, y “en el supuesto de que se haya efectuado alguna operación fuera del marco constitucional se inicien las acciones legales que correspondan”.

De igual forma, que se pida a la cancillería información en torno de solicitudes de extranjeros para adquirir bienes inmuebles con playas.

El senador panista confió en que el punto de acuerdo será aprobado por la Comisión Permanente.

Se trabaja a marchas forzadas en el caso de Lydia Cacho: PGR

Gustavo Castillo García

Tras desechar un pliego de consignación que excluía llevar ante los tribunales a autoridades de alto nivel del estado de Puebla, el expediente de las investigaciones en torno a la violación de las garantías individuales de Lydia Cacho Ribeiro, es sometido a un profundo análisis por parte de diversas áreas de la Procuraduría General de la República (PGR), luego de que las indagatorias realizadas por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia en contra de las Mujeres (Fevim) se integraran en un sola averiguación previa, revelaron altos mandos de la dependencia federal.

Los funcionarios de la PGR revelaron que se trabaja a marchas forzadas para que a finales de enero de 2008 se tenga una conclusión del caso, pero de entrada se desechó un pliego de consignación que había elaborado la Fevim en el que se proponía ejercitar acción penal, pero en ningún caso en contra de altos funcionarios del gobierno de Puebla.

Como se recordará, en diciembre de 2005, la periodista Lydia Cacho fue detenida por agentes judiciales del estado de Puebla, luego de una supuesta concertación de autoridades, que incluía al gobernador de esa entidad, Mario Marín Torres y a la procuradora de Justicia, Blanca Laura Villeda.

Luego de su aprehensión, la autora del libro Los demonios del Edén, en el que se denuncia la existencia de una red de pederastia que involucra al estadunidense Jean Succar Kuri y al empresario textilero Kamel Nacif, fue sometida, según su denuncia, a diversas acciones que violentaron sus garantías individuales.

Por ese motivo, la periodista presentó dos denuncias ante la PGR en contra de distintas autoridades poblanas, pero hace dos semanas el expediente que integraba la Fevim se acumuló a las indagatorias que realiza la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas (FEADP), y ahora se analizan las diligencias realizadas por cada uno de esos órganos a fin de concluir la investigación.

Según los funcionarios entrevistados, el expediente de la Fevim, que llegó en cuatro cajas a la FEADP, ya contenía una propuesta de pliego de consignación que únicamente pretendía fincar responsabilidades a funcionarios menores, es decir, a los agentes aprehensores de Cacho Ribeiro.

Sin embargo, los entrevistados refirieron que a fin de perfeccionar la indagatoria y ante la presunta acreditación de violaciones a las garantías individuales de la periodista, aún no se dan por agotadas las diligencias y se busca acumular los elementos de prueba que existen en las averiguaciones previas que iniciaron la Fevim y la FEADP.

En ese contexto, personal de la FEADP se ha sumado a funcionarios de las subprocuradurías de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, así como de otras instancias de la PGR, para que se llegue a una conclusión colegiada que permita la valoración de las pruebas obtenidas.

¿Ahora para taparle el ojo al macho e intentar lavar la pantanosa y podrida justicia mexicana van a inculpar a funcionarios menores después de que exoneraron de toda culpa al delincuente de Mario Marín, responsable principal de las violaciones a las garantías individuales de la periodista?

Deveras que nos tratan como retrasados mentales.

Carta abierta a los dirigentes europeos

Danielle Mitterrand

Tal como Europa lo ha aprendido y cruelmente pagado, la democracia necesita ser vivida sin cesar, reinventada, defendida tanto en el interior de nuestros países democráticos como en el resto del mundo. Ninguna democracia es una isla. Las democracias se deben asistencia mutua. Hoy hago, por eso, un llamado a nuestros dirigentes y a nuestros grandes órganos de prensa: sí, lo afirmo, la joven democracia boliviana corre un peligro mortal.

En 2005, un presidente y su gobierno son ampliamente elegidos por más de 60 por ciento de los electores, a pesar de que una gran parte de sus electores potenciales, indígenas, no están inscritos en las listas electorales, puesto que ni siquiera poseen estado civil. Las grandes orientaciones políticas de este gobierno fueron masivamente aprobadas por referéndum antes incluso de esta elección, y, en especial, la nacionalización de las riquezas naturales en vistas de una mejor redistribución, así como la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

¿Por qué es indispensable una nueva Consitución? Por la razón muy simple de que la antigua data de 1967, cuando, en América Latina, las poblaciones indígenas (representaban en Bolivia 75 por ciento de la población) se hallaban totalmente excluidas de cualquier ciudadanía.

Los trabajos de la Asamblea Constituyente boliviana han sido, desde sus orígenes, constantemente trabados por las maniobras y el boicot de las antiguas oligarquías, las cuales no soportan perder sus privilegios económicos y políticos. La oposición minoritaria extrema el cinismo hasta disfrazar su rechazo a la sanción de las urnas bajo la máscara de la defensa de la democracia. Reacciona con el boicot, las agresiones en la calle, la intimidación de los responsables electos, en la estricta continuidad de las matanzas perpetradas a civiles desarmados por el ex presidente Sánchez de Lozada en 2003, quien, por otro lado, sigue perseguido por sus crímenes y refugiado en Estados Unidos.

En favor de un caos cuidadosamente instrumentado, renacen las amenazas separatistas de las regiones más ricas, que rechazan el juego democrático y no quieren “pagar por las regiones más pobres”.

Grupos activistas neofascistas y bandas paramilitares, subvencionadas por la gran burguesía boliviana y ciertos intereses extranjeros, instalan un clima de miedo en las comunidades indígenas. Recordemos en qué terminaron Colombia y Guatemala, recordemos sobre todo la democracia chilena, asesinada el 11 de septiembre de 1973 después de un proceso idéntico de desestabilización.

Se puede matar una democracia también por medio de la desinformación. No, Evo Morales no es un dictador. No, no es la cabeza de un cártel de traficantes de cocaína. Estas imágenes caricaturescas se hacen circular en nuestros países sin la menor objetividad, como si la intrusión de un presidente indígena y la potencia creciente de ciudadanos electores indígenas fuesen insoportables, no sólo a las oligarquías latinoamericanas sino también a la prensa bienpensante occidental. Como para desmentir aún más la mentira organizada, Evo Morales hace un llamado al diálogo, rehúsa hacer uso del ejército y pone incluso su mandato en la balanza.

Solemnemente llamo a los defensores de la democracia, a nuestros dirigentes, a nuestros intelectuales, a nuestros medios de comunicación. ¿Vamos a esperar que Evo Morales conozca la suerte de Salvador Allende para llorar sobre la suerte de la democracia boliviana?

La democracia tiene valor para todos o para nadie. Si la amamos en nuestra patria, debemos defenderla por todos los lugares donde esté amenazada. No nos toca, como algunos lo pretenden con arrogancia, ir a instalarla en otras naciones mediante la fuerza de las armas; en cambio, nos toca protegerla en nuestro país con toda la fuerza de nuestra convicción y estar al lado de aquéllos que la han instalado en su nación.

Traducción de Vilma Fuentes

Un México ganador

José Antonio Rojas Nieto

Este viernes el crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) cerró en el mercado spot de Nueva York con una cotización superior en 2.25 dólares a la del jueves pasado. Con esto su promedio de diciembre llegó a poco más de 90 dólares por barril. Y el promedio anual prácticamente a 72 dólares, casi siete dólares más que su promedio anual de 2006, 15 más que el de 2005, 30 dólares por encima del promedio anual de 2004 y, para sólo dar otro número más, casi 58 dólares superior al nivel más bajo del periodo 1974-2007, justamente los 14.45 dólares corrientes por barril registrados por el promedio anual del WTI en 1998.

Hoy, casi 10 años después de este bajísimo promedio, sabemos de sus consecuencias, como también las sabemos en el caso del hierro, del níquel, del cobre, incluso del acero, pero también del maíz, del trigo, del café, del arroz.

Todo castigo al precio de los productos, que lleva sus precios de mercado por debajo de lo que David Ricardo llamaría su precio natural, más pronto que tarde se convierte en su contrario. Por eso hoy vivimos una compleja reivindicación –por demás evidente en el caso del petróleo–, que lleva los precios de mercado ya no sólo a ese nivel natural –el determinado por las condiciones de producción– sino a un nivel superior.

¿Qué tan superior en el caso del petróleo? En primera instancia el determinado por el yacimiento más caro cuya producción es exigida por el nivel del consumo mundial. Pero –en segunda instancia– por el que determina la especulación propiciada y aceptada por un mercado temeroso del desabasto.

Desde 1999, como casi todos los productores de costos inferiores a esos más costosos que exige la demanda mundial, para bien y para mal México aprovechó esta espiral de ascenso de precios. De 1999 a 2006 la Secretaría de Hacienda recogió por concepto de derechos de extracción de hidrocarburos 236 mil millones de dólares actuales de 2007.

Su presupuesto original de estos derechos, de esta renta petrolera –el de los famosos Criterios Generales de Política Económica de cada año– era de aproximadamente 177 mil millones de dólares, también de 2007. En buen romance esto significa que se tuvieron excedentes del orden de los 59 mil millones de dólares actuales, excedentes que, en principio, no habían sido considerados en el gasto gubernamental.

¿Cómo explicar entonces el haber arribado al escenario catastrófico que se presenta en el Programa Sectorial de Energía? ¿Cómo explicarnos este escenario en el que parecemos condenados a sufrir el decaimiento secular de nuestros yacimientos, Cantarell por delante?

¿Cómo, asimismo, aceptar que hemos llegado a una situación en la que aparentemente no tenemos más de cinco a seis años de seguridad energética petrolera? ¿Después de haber recibido esos 236 mil millones de dólares, derivados básicamente de la bondad de la sonda de Campeche? ¿Cómo? ¿Cómo, finalmente, entender que la única alternativa a este escenario catastrófico es el eufemísticamente llamado escenario sobresaliente, que en el fondo contempla la abdicación al mandato del artículo 27 de la Constitución en materia petrolera?

¿Cómo? ¿Sabe usted quién fue uno de los secretarios de Energía que –en principio– debió haber estudiado, cuidado y advertido en su momento, del arribo al escenario catastrófico que se nos presenta hoy? Sí, adivinó usted. Es el mismo que este año 2007 también recibirá uno de los montos de derechos de extracción de hidrocarburos, de renta petrolera más abundantes de nuestra historia petrolera reciente: no menos de 50 mil millones de dólares. Y que propone las eufemísticamente llamadas reformas estructurales –especialmente la laboral y la energética–, que permitirán a nuestro país –según su decir– convertirse en un México ganador… nada más que… sin los actuales artículos 27 y 123 de la Constitución.

¡A buen entendedor…saludos!

A las once, una, y a la una, once

León García Soler

La hora once es tema de la guerra fría, de juicios sumarios y confesiones voluntarias de militantes dispuestos a perder la vida para eludir la autodestrucción de la Revolución francesa. De llamadas a misa y del cortejo que gira en torno al Zócalo de la capital de los mexicas, el virreinato, dos imperios de opereta, la República restaurada, el porfiriato, la dictadura huertista y la Revolución mexicana que degeneró en gobierno y devolvió el poder a “los reaccionarios que también son mexicanos”.

Es la hora once para Felipe Calderón. Rodeado de niños y colaboradores urgidos de un tutor, el Presidente hace recuento de logros reales e imaginarios. La economía se arrastra, el crecimiento anual es inferior al de casi toda la América nuestra; la guerra contra el crimen organizado cobra las vidas que anticipó, pero también el costo del plan gemelo del Plan Colombia: el Capitolio aprobó los 70 mil millones de dólares que solicitó George W. Bush para proseguir su guerra y ahí se incluyen los millones destinados a armar y capacitar a nuestras policías en la guerra de Calderón.

Paz en la Tierra. En el Vaticano habla el Papa de la verdad incontestable del derecho natural, tal y como lo interprete la Iglesia católica apostólica y romana. La democracia misma resulta mentira para someter a los pueblos, si no obedece al derecho natural dictaminado por el Vaticano. Y aquí, Norberto Rivera cierra Catedral para emular a los obispos que cerraron los templos para culpar al gobierno jacobino de Calles; el cardenal visita a las mujeres recluidas en el penal y señala a los culpables libres, que no matan el cuerpo, pero sí la fama de preclaros pastores: periodistas que son “verdaderas prostitutas y prostitutos”.

Nadie se ponga el saco, dijo de inmediato el secretario de Gobernación de esta República federal y laica. Se llama Francisco Ramírez Acuña, segundo gobernador panista de Jalisco. Tres gobernadores panistas sucesivos han recibido el plácet del cardenal Sandoval. El primero fue Alberto Cárdenas, quien pasó al gabinetazo de Fox y de ahí a la Secretaría de Agricultura de Felipe Calderón. Más vale no mentar al tercero. Pero ya hubo quien le pusiera el saco y hay alcalde prófugo, indiciado de asesinato y nexos con el crimen organizado. Pero el hoy ministro del interior tuvo el tino de dar las primicias de la candidatura presidencial a la que aspiraba su amigo Felipe Calderón.

A pesar de la buena voluntad a que obligan los festejos navideños, no doy con el nombre de algún secretario de Gobernación nativo de Jalisco, que lo fuera después de como vino y se fue Victoriano Huerta. Cosas de la desmemoria tras el espejo; con los festejos de los no-cumpleaños de la transición y la alternancia, ya nadie sabe si es borracho o es cantinero.

Los tres líderes de las tres fracciones de los tres partidos dominantes de la Cámara de Diputados violentaron la norma constitucional, el plazo impuesto por ellos mismos para elegir dos consejeros y presidente del IFE. No hubo consenso, dijeron: hay violación, pero no sanción, hay jurisprudencia de la Corte. Emilio Gamboa, Héctor Larios y Javier González Garza optaron por una puesta en escena de los tres chiflados. Mientras tartajeaba Carlos Navarrete, el muy orondo líder de los perredistas en el Senado de la República: Hubiera sido “más peor”... Otras versiones dicen: “menos peor”.

Menos mal que entre los pastores y borregos de temporada hay coyotes y tigrillos a los que es imposible cambiar de manchas. Elba Esther Gordillo dio palmetazo de dómine a la secretaria de Educación y hubo cónclave en la dependencia. Manlio Fabio Beltrones y Carlos Salinas llegaron juntos a la boda de Humberto Moreira. Baile en Piedras Negras. Otros tiemblan con lo de Acteal.

Lo de a las once, una, y a la una, once, es dicho de bebedores zacatecanos, tierra de mineros, de campesinos duros que barbechan las tierras secas y les arrancan cosechas. Tierra del poeta mayor, del que conoció Palacio Nacional con su estatura de niño y de dedal, el que nos habló del santo olor de la panadería. Del pan que se come. En todo Zacatecas dicen con gusto lo de echarse “a las once, una; y a la una, once”. Salud y Feliz Navidad, debió haber dicho Ricardo Monreal desde la tribuna del Senado. Pero optó por un falaz lamento puritano. Dijo avergonzarse de que los señores senadores no tomaran en serio su función y a causa de los espíritus etílicos no lo dejaran concluir su discurso.

Y pensar que hace unos años Ricardo Monreal era de la campirana, militaba en el PRI y ni imaginaba invocar el puritanismo de izquierda; peor cuando fingido, cuando no nace de la desmesura tropical de Garrido Canabal, digamos, que cerró las iglesias y también las cantinas. Los del priato le negaron la ocasión de ser candidato a gobernador y Monreal ofreció irse al PRD con todo y organización de base. Ganó, fue gobernador y hoy es senador; quiso el liderazgo y tuvo que someterse al mando de Santiago Creel. Algo así como ponerse hábito franciscano y nopales sobre el pecho.

Pero Ricardo Monreal conserva la fe que lo llevó a convocar a sus paisanos a una peregrinación para pedirle al Santo Niño de Atocha que lloviera. No llovía desde hacía meses, tal vez años. Tiraban cohetes y hubo quien pagara aviones para sembrar químicos sobre las nubes fugitivas: nada. El flamante gobernador, candidato triunfante del materialismo histórico, convocó a su pueblo, se puso al frente de los romeros y a unas horas de marcha rumbo al templo de Atocha: llovió. Dicen sus paisanos que desde entonces, Monreal cree que él es el Santo Niño. Y se pone a prueba al lanzarse en pos del liderazgo del PRD y denunciar que Jesús Ortega y otros aspirantes violan impunemente las reglas de la contienda.

Reconoce, porque no hay cantinero ni borracho que coma lumbre, que es incontestable el liderazgo del rayito. Y resulta que Andrés Manuel López Obrador ya se declaró en favor de Alejandro Encinas. Y aunque lo que la conducción del legítimo cede en defensa del mandato y cuando pide a los diputados y senadores de su partido que no voten por alguna iniciativa del Ejecutivo, nadie le hace caso, para mí que no habrá milagro del Santo Niño. Dice Arturo Núñez, senador del PRD, antiguo priísta, responsable de la comisión técnica electoral del partido: la diputada Ruth Zavaleta está en su derecho de manifestarse en favor de Jesús Ortega; y también Andrés Manuel López Obrador de manifestarse por Alejandro Encinas. Derechos iguales, pero unos somos más iguales que otros.

Por eso deslumbran las estrellas del intelecto que han solicitado amparo porque las reformas al artículo 41 del Cofipe violan su libertad de expresión al impedirles participar con sus opiniones en los procesos electorales. Federico Reyes Heroles encabeza la lista de talentos. Admira que le han prohibido decir, opinar, juzgar, aprobar o desaprobar, donde la norma dice prohibido comprar. Y eso en los medios concesionarios de un bien público. Coinciden con los empresarios que al impulso de inesperada fiebre libertaria, no sólo han solicitado amparo sino que tramposamente incluyen en la prohibición a la prensa escrita.

La libertad de escribir, editar y divulgar libremente la palabra no es concesión sino derecho conquistado por quienes siempre supieron que la libertad de pensamiento es imposible sin la libertad de expresión.

¡Felicidades!