lunes, diciembre 24, 2007

Escuchar: un acto de amor para Navidad

Sique

En una vida tan compleja y difícil que apenas deja tiempo incluso para escucharse a sí mismo, el escuchar al otro es un acto de amor que podemos ejercer esta Navidad, festejo cuyo significado se ha perdido en actos mercantiles y consumistas, que debiera recuperarse con el afán del sentimiento amoroso y el consecuente renacimiento indispensable para la vida.


Escuchar es prestar atención a lo que se oye, a través de este acto conocemos y aprendemos no sólo lo que sucede con un semejante sino lo que pasa dentro de nosotros mismos. En la identificación con la existencia del otro reconocemos la propia y nos definimos. En razón de las experiencias de nuestros semejantes está la conciencia del mundo en el que vivimos y los propósitos que nos hagamos para mejorarlo.

Mucho se ha hablado últimamente sobre la libertad de expresión, lo cual sin duda es un importante bastión de la comunicación humana, pero la misma importancia tiene el escuchar lo que los demás expresan libremente porque sólo así los significados repercuten en acciones que beneficien a todos.

Esta Navidad en que las familias y los amigos se reúnen, no sólo expresemos nuestros sentires sino escuchemos los de los demás, no con el ánimo de conflicto sino de la comprensión y la empatía a través de la cual nuestro amor se manifiesta.

Esta Navidad tendremos también la oportunidad de escuchar testimonios inéditos de la terrible masacre de Acteal, un asunto que jamás debe olvidarse porque es representativo de los múltiples crímenes que se han cometido impunemente en nuestro país y que no deben repetirse jamás.

Esta Navidad después de la cena, cuando todos estemos con nuestras familias y amig@s, detengámonos unos minutos a la 1 de la mañana, veamos las impactantes imágenes y escuchemos los reveladores testimonios de los sobrevivientes que se presentarán en un reportaje de "La verdad sea dicha" (Canal 13) sobre lo sucedido hace diez años en Acteal, a escasas horas de la tragedia.

Ese será un acto de amor para esta Navidad porque escucharemos las voces de los que han sufrido las más terribles injusticias. Escuchando a nuestros hermanos, expandiremos nuestra conciencia y alimentaremos nuestros deseos de luchar por la justicia y por la transformación de nuestro México.

Del derecho y del revés

Michel Balivo

(Tiempo de conciencia)

Actualmente en Venezuela vivimos paisajes muy variados y contrastantes. Ahora están regresando a pasar las fiestas decembrinas con sus familias los brigadistas que fueron a alfabetizar a Bolivia y Nicaragua. Otros grupos han estado presentes en todas las catástrofes que han agobiado a esos ya empobrecidos países aportando insumos y ayuda humanitaria.
Ellos han debido superar climas, geografías y circunstancias adversas de todo tipo, dar respuestas apropiadas en condiciones críticas de vida, aprender a relacionarse con otras culturas, hábitos y creencias. A pesar de ello en todos se puede ver, oler y palpar una intensificada sensibilidad, una experiencia enriquecida, una alegría y satisfacción de compartir.

Una parte de nuestros conciudadanos hace entonces de la solidaridad su dirección de vida, comprometiéndose a ayudar a los pueblos hermanos en sus diferentes necesidades. Pero paradójicamente, pese a que hace cuatro años que crecemos con los más elevados índices de Sudamérica, se han dado más créditos que en los últimos cuarenta años y el desempleo bajó del 20 al 6,3%, otra parte cree que Venezuela es gobernada por un sanguinario dictador, camina directo a la pobreza, que le quitarán todos sus bienes habidos y por haber, hasta sus hijos.

Esta inédita situación es posible dado que los medios de información no hablan de las obras y logros, tergiversan cada hecho e inclusive crean hechos virtuales, reality show que televisan para todos los usuarios nacionales e internacionales, proyectando fantasmales catástrofes que nos esperan a futuro, haciendo de circunstancias inexistentes, motivos presentes de lucha en que nos jugamos nuestra vida y la de nuestros hijos.

A estas circunstancias de vivir situaciones ilusorias, virtuales, inexistentes, donde toda la problemática se proyecta y pretende resolver deshaciéndose de la persona demonizada, supuestamente responsable de todos los males del mundo, la hemos comenzado a llamar disociación sicótica, y es motivo de estudio en todo el mundo.

(No es un fenómeno sicológico nuevo, solo es una exageración colectiva y contracara de nuestra creencia de que el enamorado nos hará felices para siempre, un iluminado nos salvará o un héroe nos libertará, resolverá nuestras vidas).

He dicho que a mi modo de ver, la revolución es aceleración del ritmo evolutivo y fruto inevitable de la historia. Prueba de ello es que la acumulación y aceleración de experiencias y conocimientos nos ha traído hasta la revolución económica y cultural, poniéndonos a las puertas de la sicológica.

Si comprendemos la revolución como condición y fruto de toda nuestra larga historia, es decir como la resultante de toda nuestra experiencia y conocimiento, entonces no tiene nada de circunstancial, casual ni azarosa. Sino que es una experiencia y destino ineludible, hacia el que cada pensamiento y acto nos impulsa y conduce.

Reconocer, sentir y experimentar que somos inevitable fruto de nuestros pensamientos y acciones, que cosechamos lo que sembramos, tanto en lo personal como en lo colectivo, (que no es más que la intensificación de la dirección que nuestro modelo social le da a nuestras conductas), nos permite sacudirnos todos los temores y desesperos de fantasmales e inciertos futuros, de que la revolución se pierda o desvíe.

Y desde esta mirada que mediante su afirmación en los hechos de cada día, comienza a convertirse en certeza íntima, podemos observar con calma todos los acontecimientos sin quedar atrapados en la inmediatez de lo circunstancial, fortuito. Cuando así lo hacemos, en medio de toda esta sorpresa, extrañeza, desorientación, comienzan a dibujarse las verdaderas líneas directrices de todo este aparentemente caótico acontecer.

Si la estimulación de los medios audiovisuales masivos de comunicación, puede hacernos creer, ver, sentir y vivir algo que no existe en el mundo, en el paisaje perceptual, ¿dónde existe entonces eso que interpretamos y a lo cual reaccionamos como real? ¿Qué o cuál es su realidad? No nos queda otra alternativa que aceptar que su realidad ha de ser síquica, mental.
No nos queda más que comenzar a sospechar, que la mente humana es capaz de crear sus propias experiencias. El bombardeo mediático en pocos años ha logrado desquiciar a millones de personas, (incluyendo a muchos revolucionarios, que comienzan a ver culpables de la posible pérdida de la revolución en todas partes), produciendo golpes de estados virtuales, saboteos petroleros y continua alteración del orden social.

¿Qué podremos pensar entonces de los resultados de miles de años inculcándonos hasta la médula de los huesos, desde la temprana niñez, que somos pecadores, culpables, que nacemos sucios, que nuestra naturaleza es digna de desconfianza, que en toda la existencia no hay nada peor que la humanidad? ¿En que estado mental puede crecer un niño así educado?

Si recordamos aquello de que la experiencia y el conocimiento se acumulan y heredan generacionalmente, y a su debido tiempo se aceleran y revolucionan, comenzará a dibujarse que nuestra memoria, imaginación y sensaciones son los vehículos mediante los cuales el pasado, nuestra historia vive y se actualiza en nosotros, en nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias, superponiéndose según intensidad en mayor o menor medida, a lo que percibimos.

Si miles de años viven, se actualizan y recrean en nosotros, en nuestra relación con el entorno, no resulta tan extraño que se los pueda estimular y direccionar intencionalmente. Pero la conclusión más interesante que todo esto deja asomar, nos permite entrever, es que no es que seamos malos o buenos, sino que allí donde fijamos o es atraída nuestra atención, eso que nos hipnotiza, eso que creemos, lo convertimos en experiencia, lo vivimos, sugestiona o toma la conciencia y se vuelve sicológicamente real.

No se trata de que la naturaleza humana sea buena o mala, sino de que es capaz de aprender de su propia experiencia, de informarse y educarse a si misma. Tiene libertad de elegir entre las opciones que pueda concebir, reconocer, puede acertar o errar, afirmar o corregir sus respuestas. Puede crear, creer y en consecuencia vivir sus propias experiencias. Esto explica porqué de una misma circunstancia pueden crearse experiencias tan diferentes.

¿Cómo explicar de otro modo que viviendo las mismas circunstancias, unas personas elijan la solidaridad como dirección conductual, experimentando un enriquecimiento vital que los proyecta con alegría a futuro, mientras otros eligen sentir y experimentar que sus vidas se desintegran camino de la catástrofe final, del Apocalipsis?

Si tenemos el poder mental, sicológico, de crear, creer y vivir nuestras propias experiencias, entonces lo de cosechar lo que sembramos, o sembrar vientos y cosechar tempestades, es la mayor y más simple verdad y principio rector de vida.

Porque los hechos que acumulamos como dirección de vida, han de ser inevitablemente la contracara de lo que vemos, sentimos, soñamos, pensamos y nos toca vivir personalmente, dentro de la condición histórica acumulada generación tras generación. En conclusión el futuro no es lejano ni incierto, sino el simple e inmediato resultado de lo que elegimos hacer cada día.
Y lo que realmente está entrando en nuestro horizonte de conciencia con toda esta aceleración, que nos pone en presencia de un modelo global de experiencias, es la participación activa de nuestra subjetividad, que podríamos llamar “experiencia interna”, complementando lo que hasta ahora hemos creído experiencia externa a la que asistimos cual pasivas víctimas.

De hecho, la intensidad y velocidad de los hechos que nos toca presenciar y vivir, no se reducen a la historia humana, sino que incluyen los fenómenos de alteración climática, física, química y electromagnética de todo nuestro ecosistema. Con lo cual se pone en evidencia la conectiva que separa o une interioridad y exterioridad.

Porque ni la piel de mi cuerpo ni la puerta de mi casa son necesariamente ninguna cárcel ni frontera que me aísla del entorno, como tampoco existen fronteras físicas que separen a los seres humanos. Son mis sensaciones de solidaridad o exclusión, discriminación, lo que convierte todo, ya sea mental o físico, en amplias avenidas de encuentro o estrechos callejones de soledad sin salida.

En conclusión pese a que vivimos intentando temerosamente conocer, para adelantarnos y prevenir el incierto futuro, nada hay más sólido que el piso histórico de la revolución. Esta avanzará si reconoce que crea y construye con cada acción su experiencia futura, que no hay otro futuro posible que los frutos acumulativos de nuestras acciones.

Si algo hay incierto, es lo que decidiremos elegir y hacer nosotros en cada circunstancia, ya que no obstante el peso del pasado, de la memoria, de los hábitos y creencias, disponemos de libertad de elección y en consecuencia de cambio o transformación de la realidad. Si algo hay cierto, es que llegaremos hacia donde caminamos, nunca hacia donde no lo hacemos.

Por tanto el bombardeo cotidiano de los medios de comunicación, no es más que la reacción y el desespero de retener nuestra atención, a medida que ven que crecemos, avanzamos a futuro, eligiendo como queremos vivir, dándole espaldas a nuestros temores y dependencias. Lo mismo sucede en una relación personal, cuando luego de un tiempo uno de ellos decide retomar su camino, su libertad de elegir como vivir.

A nosotros nos corresponde afirmar el camino elegido sin mirar atrás, sin confundirnos, distraernos, desviarnos ni paralizarnos de temor. Si es la alegría de ser solidarios con las necesidades ajenas lo que elegimos como dirección de vida, afirmándola con cada uno de nuestros hechos, pues eso sembraremos, acumularemos y comenzaremos a vivir.

Si el temor nos mantiene atrapados en la inmediatez de nuestros intereses personales, convirtiendo nuestro entorno en una especie de gran madre y seno del que mamaremos toda nuestra vida, pues no debe sorprendernos que nos traten como tratamos y nos hagan lo que hacemos. Porque eso es lo que sembramos, acumulamos e iremos cosechando.

En todo caso todos esos son tropismos de vida heredados, condiciones en que se formaron nuestras conciencias, educación, contagio, hábitos y creencias que se nos impusieron en nuestra tierna infancia. Una vez más no se trata de que seamos malos ni buenos, sino que nuestra atención y energía vital está sugestionada, tomada y retenida por esos contenidos.

Por lo cual es necesario reconocerlos despertando de su hipnosis o gran carga acumulada, para comenzar a poder elegir otras alternativas y experimentar sus resultados. Es así y solo así como comenzaremos a avanzar en renovadas direcciones, que no serán sino fruto de nuestra libertad de elección ejercida.

Estamos en tiempos de verdad, en tiempos de cosecha, tiempos de hechos, tiempos de conciencia. Por eso es que todo un modelo, una imaginería que sojuzgó, hipnotizó, esclavizó nuestra mente, comienza a hacerse evidente, a ser visto, objetivado, permitiéndonos neutralizarlo. Entre otras reacciones, el bombardeo de los medios, no es sino el intento desesperado e inútil del tropismo que muere, de retener nuestro interés, nuestra atención hipnotizada, exacerbando el temor a perder.

Sin embargo, nada detendrá el desmoronamiento de este modelo agotado, y como todo estímulo repetitivo, al llegar a cierto nivel de tensión la conciencia, sin importar cual sea su preferencia política, lo desconectará. Antes de que alguien lo piense o diga, les participo que no soy tan ingenuo como para proponer que nos sentemos a mirar como todo esto sucede.
Eso sería incoherente con proponer que solo cosechamos los frutos de nuestras acciones. Lo que pretendo sugerir, es que no nos dejemos hipnotizar ni arrastrar por el creciente ruido de lo que de todos modos se desmoronará, dejando a propios y extraños incrédulos y desorientados. Mucho mejor es que demos prioridad a construir lo que si queremos, que no cejemos en esa dirección elegida y querida.

Digo que pasando por encima de toda diferencia produzcamos hechos solidarios concretos y experimentables para todos, como seres humanos que somos, desatendiendo y dando espaldas a los cientos de años de interminables discursos y sermones morales, que a nadie convencen ni nada resuelven. Es la dirección de hechos elegidos la que se abrirá camino y dará frutos. El tiempo de los discursos ya recibió su extrema unción.

Los hechos generosos no necesitan justificación, explicación, publicidad ni premios. Los realizamos simplemente porque se sienten bien, nos comunican y unen con nuestro entorno, porque deseamos repetir sin fin lo que disfrutamos.

Lo que nos hace sentir que crecemos, maduramos juntos en lugar de acumular dinero y objetos que nada aprovechan, a costa del sufrimiento propio y ajeno. A esta naciente economía y cultura de la solidaridad, yo le llamaría “alegría sin objeto”.

Quiero terminar con otra de mis poco ortodoxas observaciones, pero que si se dan su tiempo para pensarla sin prejuicios, no deja de tener su lógica. Nadie nos obligó a creer que somos y actuar como seis mil millones de tipos diferentes y separados. De hecho si prestan atención a la estructuralidad de funciones del ecosistema que sostiene la vida, encontrarán muchas razones para pensar que es mucho más lo que nos complementa y une que lo que nos separa.

Nadie nos obligó a creer que somos y actuar como cientos de naciones, culturas, razas, religiones diferentes y separadas. Si nos tomamos el trabajo de viajar hacia atrás en la historia seguro encontraremos el tronco común a esas ramas. En el peor de los casos podremos decir que alguien más astuto o menos ingenuo, usó nuestras creencias en su provecho.

Y si no somos diferentes ni estamos realmente separados, del mismo modo que dos brazos no han de hacer nada para unirse, nosotros solo hemos de reconocer que por diferentes que seamos, somos miembros, funciones y órganos de un mismo cuerpo, la humanidad.

Reconocer que cuando un sistema de creencias solo sirve para crear conflictos, enfrentamientos, violencia y sufrimiento, siendo usado en beneficio de los intereses de unos pocos y en contra de los propios, de la gran mayoría.

Ha llegado la hora de despertar de la tiranía de esos sueños, que en lugar de ser útiles a la expansión de la vida se han convertido en vehículos de muerte. Por generosidad yo entiendo el trascender las creencias que limitan la dirección de nuestros hechos, camino de la unidad, el beneficio y la felicidad colectiva.

¡Feliz Navidad!

Perfeccionada impunidad

Por Ricardo Andrade Jardí

Diez años han pasado y la masacre de Acteal sigue encabezando la lista de impunidades que las defendidas instituciones, con todo y el amparo de una acomodada intelectualidad orgánica, por incapacidad o por omisión, han dejado correr el tiempo y la justicia ha brillado por su ausencia.

Y Acteal, con toda su violencia, es sólo un inicio de lo que la usurpación fecalista pretende para México. A la masacre de Acteal se le suman los cientos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, el asesinato de Alexis Benhumea en San Salvador Atenco, los maestros y simpatizantes de la APPO asesinados por el también usurpador Ulises Ruiz, en Oaxaca, etc.; la lista sería enorme recordando tan sólo los últimos diez años, pues la impunidad es un vicio viejo del sistema y los desgobiernos del “cambio”, en todo caso, sólo la han perfeccionado.

Pero Acteal es hoy un referente del México que, a partir del 2008, empezaremos a conocer en carne propia; la nula voluntad del Legislativo y del usurpador Ejecutivo para renegociar el TLCAN, en lo que se refiere a la liberación de los productos agrícolas, es la crónica anunciada de lo que pronto se convertirá en un genocidio; los campesinos mexicanos desatendidos por una política económica, dictada desde el corazón del imperio, perderán toda posibilidad de mantener una competencia económica frente a las semillas y granos subsidiados de los agricultores gringos que, a partir del 1 de enero, llenarán nuestros mercados con precios muy inferiores a los que cuesta levantar una cosecha, en el abandonado (por omisión) campo mexicano.

La estrategia pensada, minuciosamente, pretende convertir a millones más en la mano de obra barata (carne de esclavitud) que los subsidiados agricultores norteamericanos utilizarán para beneficiar sus bolsillos, al tiempo que nuestra ancestral cultura de siembra se pierde para siempre entre productos de dudosa calidad y peligrosos para el consumo humano, que sustituirá, en nuestra dieta, al fríjol y al maíz, entre muchos otros, originarios de estas tierras.
Convertidos, como país, en un gran negocio de la tecnocracia adiestrada en las universidades al estilo del vecino país, a partir de enero del 2008 pasaremos también a ser un campo de experimentación y entrenamiento de contrainsurgencia, la nueva reforma judicial que el Legislativo ha pretendido aprobar, dictada desde Washington, no busca en realidad combatir a la delincuencia organizada, pues esa se organiza precisamente en las mismas “instituciones” que tendrían que combatirla, más allá de que hoy es público que el narcotráfico, la pornografía infantil y el turismo sexual, por mencionar tres de los más rentables negocios del siglo, son tolerados por cuando menos dos de los tres gobiernos que forman el TLCAN, y particularmente por México, pues basta con echar un vistazo a las “decisiones” de la corte en el caso del “góber precioso” para acabar con las dudas.

La reforma judicial busca en realidad, y hay que repetirlo tantas veces como sea necesario, perseguir la disidencia social, acallar el descontento y “legitimar” por la fuerza lo que carece de razón ante millones de personas.

No nos callemos. Es hora de defender lo que por derecho nos pertenece, es hora de salir a proteger nuestra cultura o, cuando menos, lo que nos queda de ella.

Nuestro silencio nos hará cómplices de la barbarie. No lo permitamos. México merece un mejor futuro.

Hoy como ayer, sin memoria, la historia se repite

Por María Teresa Jardí

La gente repite lo que la televisión le taladra en el cerebro. Y en recuperar o no nuestra capacidad de pensar, se debate el futuro de nuestro país que puede ser aún más negro de lo que se perfila hoy, de suyo, para ser mañana.

Un hijo con cierto grado de retraso de una amiga de mi consuegra yucateca, admirables ambos, madre e hijo, ha logrado superarse y tener una vida plena. Pero repite lo que la televisión le ordena que repita: que Chávez es el peligro, que AMLO también lo era, etc., y al enfrentarlo a que la tele miente queda sorprendido preguntándose ¿por qué tendrían que mentirle a él los de la tele? Al pueblo mexicano se le ha disminuido la capacidad de pensar y es como si todos, de alguna manera, hubiéramos nacidos con nuestras capacidades mentales reducidas.

Y, quizá, así es, y a fuerza de no pensar, se transmiten menos neuronas que las pocas que, de suyo, los animales humanos usamos de nuestro muy privilegiado cerebro.

En una ceremonia que hace mi consuegra cada año para despedir al ángel que nos cuidó a lo largo del año que termina y para darle la bienvenida al que llega a cuidar a la humanidad y a cada uno de nosotros a lo largo del año que recién empezará en unos días, al pensar en qué pedir más allá de salud, amor, paz, tranquilidad etc., que es en general lo que pedimos todos siempre, pensé que lo que necesitamos los mexicanos es que se nos ilumine la conciencia para ver con claridad lo que tenemos, lo que hemos perdido y lo que todavía se puede salvar.

Alguien pidió que acabase la rabia que muchos sentimos ante la corrupción y la impunidad convertidas en pilar del sistema. No. Al contrario, lo que deberíamos pedir, al niño Jesús o a Papá Noel, es que la rabia llegue a todos los corazones porque sólo así lograremos enfrentar lo que ya está aquí otra vez.

Como ayer en Chiapas, encapuchados entran hoy en Saltillo a las oficinas del obispo Raúl Vera a mandar el mensaje de que no se vale denunciar la injusticia, por más atroz que sea, y hay que acatar, por más atroz que sea, lo que el poder mande e imponga.

Entonces sobrevolaban aviones militares toda la noche por encima de la casa donde dormían, en Ocosingo, mis amigas misioneras franciscanas, mientras las luces de los tanques iluminaban su cuarto impidiéndoles dormir también con el ruido de la maniobras que hacían.

Hoy dos individuos con pasamontañas y con guantes atacaron el 20 de diciembre, alrededor de las 19:30 horas, a Mariana Villarreal, quien colabora en las áreas del jurídico y de educación del Centro Larios.

Cerraron los encapuchados las oficinas y golpeándola, la llevaron hacia un baño donde la encerraron mientras revisaban los archivos.

En entrevista desde Acteal, Raúl Vera, que había viajado para acompañar la ceremonia de conmemoración de los 10 años de la matanza de Acteal, citó como antecedente un mensaje que hace dos semanas recibió Mariana, de una persona que le ofreció el pésame por la supuesta muerte de su hermana —directora del jurídico del centro Larios— “en un accidente en el que quedó destrozada”.

“Es —denuncia monseñor Vera— un recurso de guerra sicológica”. Sí, como lo eran los vuelos de los helicópteros y las maniobras de los tanques en Chiapas. Como lo fueron las amenazas de que iban a matarlos, hasta que los mataron en Acteal como escarmiento a los otros que quisieran sumarse al EZLN.

El Centro Larios, la ONG que el Obispo de Saltillo fundó para la defensa de derechos humanos en la zona lagunera, lleva, como coadyuvante del ministerio público, los casos de Castaños, en los que están involucrados varios soldados y oficiales que violaron a 13 sexoservidoras, y la demanda contra el Grupo Minera México por incumplimiento con las familias de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos.

El obispo Vera ha denunciado el cúmulo de amenazas que reciben él y los agentes de su comisión pastoral laboral, y hace énfasis en las agresiones sufridas por las mujeres de su equipo y, en particular, las inferidas a los familiares de los mineros de Pasta de Conchos, a quienes, entre otras cosas, siguen constantemente con automóviles para que se sepan vigilados.
En junio del año pasado, recibió amenazas, el obispo, a raíz de una denuncia presentada por el Centro Larios, sobre la situación de varios soldados que violaron a sexoservidoras en Castaños y que están prófugos. Fue una llamada telefónica, en la que le dejaron un recado que decía: “Dígale al obispo Vera que se está sacando el boletazo”. En algunas ocasiones, tocan el interfón de su casa a altas horas de la noche y una voz les dice: “Los vamos a matar” y en marzo pasado, cuando el juicio de Castaños estaba en una fase crítica, cierta noche que circulaba en una zona del desierto de Coahuila, un vehículo lo estuvo hostigando en la carretera.

Se repite hoy la historia vivida por Don Samuel en Chiapas desde el 94, cuando estalló la guerra, de la que hay mucho que decir, ciertamente, pero la que tiene un componente innegable de hartazgo al pisoteo de la dignidad y a la injusticia sufrido por los pueblos indígenas.

Chávez, primer extranjero que recibe Arma de Antonio Maceo


SANTIAGO DE CUBA, Cuba, 23 de diciembre (PL).- El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se convirtió en el primer ciudadano extranjero en recibir la réplica del machete del prócer independentista cubano Antonio Maceo, y el escudo de esta ciudad héroe.
Ambas distinciones le fueron entregadas este sábado en ceremonia solemne efectuada en el Salón Libertad del hotel Meliá-Santiago.

El Primer Vicepresidente, Raúl Castro, asistió al acto, junto al Vicepresidente Carlos Lage, el canciller Felipe Pérez Roque, y otros funcionarios de ambas naciones.

“Estoy desbordado, inundado de sentimiento y no sé por dónde empezar”, dijo Chávez.
Este gesto de las autoridades provinciales de Santiago de Cuba se fundamenta en que Chávez “es fiel reflejo y tangible exponente de las cualidades que más despuntaron en la personalidad del lugarteniente General Antonio Maceo”.

El legendario caudillo oriental, llamado el Titán de Bronce, es considerado “el más aguerrido de los generales cubanos en las luchas por nuestra indpendencia”, sostiene la resolución que avala la decisión.

“Gracias a Cuba y en especial a Santiago de Cuba”, afirmó el estadista bolivariano, quien rindió honores el sábado aquí al Héroe Nacional cubano José Martí en el mausoleo que guarda los restos del insigne patriota.

El líder venezolano visitó ayer, por primera vez, a la segunda ciudad en importancia del Estado caribeño, donde fue aclamado por más de 200 mil pobladores.

Chávez le dijo a Raúl Castro que estuvo a punto de romper el protocolo durante el recibimiento -que calificó de apoteósico- y lanzarse en el mar de pueblo que lo esperó en las calles principales de la ciudad.

Como en un cuento de Eduardo Galano -comentó- le dije al Primer Vicepresidente cubano: “Raúl, ayúdame a mirar”.

Igualmente le fue obsequiada una guayabera, prenda de vestir típica de los cubanos, confeccionada por artesanas santiagueras, y una pelota de béisbol firmada por los integrantes del equipo Santiago de Cuba campeón nacional en la pasada contienda.

“Quien no conoce a Santiago de Cuba, no conoce la mitad del mundo; he conocido hoy la mitad del mundo”, sentenció.

“Esto es patria pura”, afirmó, tras recibir la réplica del arma clásica empleada por los insurrectos durante las guerras independentistas contra el dominio español, a lo largo del siglo XIX.

Recordó que en fecha reciente la nueva presidente de Argentina, Cristina Fernández, lo calificó de soldado y patriota de América y agregó: “Es cierto, soy un soldado de Antonio Maceo, de Simón Bolívar, de (Francisco de Miranda y de (Antonio José de) Sucre”.

“Hubiera querido ser un soldado raso de las tropas de Fidel Castro en la Sierra Maestra”, comentó.

“Esa es mi raíz existencial esencial”, remarcó, para seguidamente declamar, emocionado, el poema épico de Andrés Eloy Blanco, “Mai Santa, el último hombrea caballo”.

Salario mínimo miserable y los que lloriquean sin defenderse

Pedro Echeverría V.

1. El incremento de 4 por ciento al salario mínimo alcanza 2 pesos con 2 centavos al día. Diputados del Frente Amplio Progresista rechazaron por “indigno” el anuncio de las autoridades de la Secretaría del Trabajo. El funcionario dijo que el incremento a los salarios mínimos será acorde con la inflación esperada para 2008, que la sitúa en 3.8 por ciento anual. Los 2 pesos en promedio que el funcionario anunció no alcanzarán ni para comprar un pan dulce. Según el INEGI, 5 millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo de 50 pesos diarios y 8 millones 660 mil ganan de uno a dos diarios. Es decir, 13 millones 933 mil personas, que representan 32.5 por ciento del total de la población económicamente activa en México, sobreviven con un régimen salarial de subsistencia. De acuerdo con la Facultad de Economía de la UNAM, el costo de la canasta básica alimentaria recomendable asciende a 100 pesos con 69 centavos.

2. La ley de creación del “salario mínimo” promulgada en 1931 fue muy justa en aquel momento en que los trabajadores del país sufrían la gran crisis económica mundial del 29. “El salario mínimo, según la ley en su artículo 90, es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador en una jornada de trabajo. Deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer de educación obligatoria a sus hijos”. Con ese minisalario se supone que se podría adquirir la canasta básica de alimentación y debería sobrar dinero para artículos que no contenía la canasta, para necesidades sociales y culturales, así como para la educación de los hijos. Hoy el salario mínimo es de 50 pesos (dólar 11 pesos); ni dos salarios mínimos alcanzan para la canasta básica, menos para las “necesidades normales en los material, social y cultural”.

3. ¿Que cuántos trabajadores son formales e informales? Hay que decir que en México se registra un altísimo desempleo; que el 40 por ciento de los ingresos vienen del trabajo informal sin prestaciones como aguinaldo, servicio médico, vacaciones o jubilación. Los que tienen trabajo formal, que podría ser el 60 por ciento de la PEA sus salarios son de menos de un mínimo, del mínimo y un porcentaje de mínimo y medio. Promedio general: 50 pesos diarios (4.5 dólares) que sólo alcanzan para media canasta básica calculada en 100 pesos. Pero claro hay un pequeño sector de trabajadores que en estas condiciones podrían ser trabajadores privilegiados con cinco a diez salarios mínimos y funcionarios de gobierno que van de 200 a 300 salarios mínimos. Estos últimos son los que forman la comisión de salarios mínimos integrada por representantes patronales, representante de sindicatos charros y representantes del gobierno. Los tres sectores logran unanimidad.

4. ¿Para qué alcanzan los 50 pesos? Para un kilo de tortillas de maíz (10 pesos), un kilo de arroz (10 pesos), un kilo de frijol (10 pesos) y 4 viajes de autobús dentro de la ciudad de Mérida (20 pesos) ¿De dónde saldrá el dinero para carne, gas doméstico (más de 300 pesos al mes), para el agua potable (30 mensuales), la luz (100), los condimentos, el jabón, los vestidos, la renta? El salario mínimo para que viva una familia de cinco miembros tiene que ser de 150 pesos al día (mínimo). ¿Qué deberá hacer un trabajador de salario mínimo para comprar una casa en zona proletaria de 300 mil pesos o un coche usado por diez años de 20 mil pesos, mas gasolina y reparaciones, para evitar pagar transporte colectivo carísimo e incómodo? Pero los empresarios dicen que no pueden pagar más y que se puede vivir bien con 50 pesos; el gobierno por su parte dice que hay que evitar la inflación. ¿Y los trabajadores? Mentando madres, pero de ahí no pasan.

5. ¿Podrán comer un día a la quincena carne de cerdo, res (de 50 pesos el kilo), pescado y frutas, verduras, pastas, azúcar y pastel? En México sólo el 50 por ciento de los niños que ingresan a la primaria la terminan y los otros 50 por ciento dejan la escuela por el desempleo o salarios miserables de sus padres, por no tener para desayunar, por verse obligados los niños a ayudar en el hogar, por no tener no tener ropa o cuadernos para la escuela, por no tener dinero para el transporte, por no comprender los códigos escolares, porque sus padres están fuera del hogar buscando ingresos, por ocupar los primeros lugares en desnutrición, etcétera, etcétera. ¿Por qué las autoridades dicen “no entender” las causas de que México ocupe los últimos lugares mundiales en educación cuando tenemos a la vista las causas? Los que gobiernan y han tenido la dirección del país no están desnutridos pero parecen padecer, por no comprender, grados de imbecilidad.

6. A gobierno, empresarios, políticos, medios de información, les importa un bledo que el 70 por ciento de la población viva en la pobreza y un 40 por ciento se mantenga en la miseria; no les importa la enorme desnutrición que existe en México, la profundización del retrazo escolar y el derrumbe de los servicios públicos de salud. Piensan ellos, como privilegiados, que son simples problemas añejos y naturales de subdesarrollo de algunas regiones del país. En vez de ubicar correctamente (donde más se necesita) las inversiones presupuestales, como agrandarlas en educación, salud, creación de empleos, asistencia social y un salario mínimo que alcance para la familia, de manera irresponsable los gobiernos usan el presupuesto para gastos corrientes y pago de salarios estratosféricos a funcionarios y políticos de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a partidos y funcionarios electorales. ¿Están provocando al pueblo?

7. ¿Qué caso tiene entonces que en lugar de dos pesos de aumento al salario mínimo hubiera sido de 5 pesos, cuando se debe luchar por el triple, es decir, por 150 pesos diarios de salario mínimo? Esa sería una demanda realista porque buscaría que el salario mínimo sea constitucional, que además de que alcance para comprar la canasta de básica de 100 pesos para alimentarse, habría para dar educación obligatoria a los hijos y pagar gas, agua, luz y para comprar ropa y calzado. Pero los empresarios, acostumbrados a obtener ganancias multimillonarias, se irían a otros países con trabajo esclavo y los inversionistas extranjeros retirarían sus capitales. Por ello hay que decir que el salario mínimo nunca será justo ni constitucional porque en el sistema capitalista la máxima ganancia para los inversionistas es determinante. Para un sistema justo, equitativo o igualitario se necesita una transformación profunda que ponga de pie lo que está de cabeza, el mundo.

pedroe@cablered.net.mx

Las bofetadas en el Estado español

Koldo Campos Sagaseta

La eliminación por parte del congreso español de 2 artículos del Código Civil que permitían a padres y tutores “corregir razonable y moderadamente” a los niños, ha convertido en ilegal el popular bofetón con el que tantos adultos enseñaron a la infancia, especialmente en el pasado, respeto y obediencia.

A partir de ahora, quienes pretendan levantar la mano contra un niño, deberán recordar primero que semejante acción puede conducirlos a la cárcel, no importa el parentesco o los motivos que aleguen en favor de su delito, porque no hay justificación alguna que ampare la violencia contra la infancia, así se trate de un simple guantazo, un sopapo o una torta.

Pero antes de resignarse o renunciar a la virtud del golpe y hacer entrar la letra con moderada y razonable sangre, quienes todavía no acepten semejantes disposiciones o sigan creyendo en los valores terapéuticos de la bofetada aplicada a la infancia, sólo deben esperar a que el niño se desarrolle, crezca y se convierta en joven, en un joven, por ejemplo, como el vasco Gorka Lupiáñez detenido por alegada y preventiva sospecha recientemente por la Guardia Civil, para poder entonces mantenerlo desnudo e incomunicado durante cinco días, propinarle toda clase de puñetazos y patadas, o simular su asesinato de un tiro en la cabeza, aplicarle la “bañera” y provocar su asfixia, violarlo introduciéndole un palo por el culo, entre otras torturas y aberraciones, que tampoco excluyen las bofetadas.

Y todo ello sin que la justicia se interese en el caso, el Estado condene o la ciudadanía se alarme.

Los trabajadores no tenemos mas opción que luchar (Chile)

Ley de Subcontratación

Celso Calfullan

La situación que se ha creado con la negativa de CODELCO a aplicar la Ley de Subcontratación en la empresa, apelando a los tribunales con el apoyo de Bachelet, viene a demostrar una vez mas el doble discurso y el cinismo de los dirigentes de la Concertación y sus gobiernos, como es el caso del actual gobierno encabezado por Michelle Bachelet (supuestamente socialista).

El discurso oficial cuando se lanzó la ley de subcontratación, era que esta ley se estaba implementando para proteger a los trabajadores y terminar con los abusos a que eran sometidos los trabajadores con las políticas de subcontratación aplicadas por la mayoría de los empresarios de este país, para hacer aun más precarias las condiciones de trabajo de sus empleados y los empresarios aumentar sus sobreganancias.

Codelco y la judicialización de los contratos.

La principal empresa del Estado, que es Codelco, es la que se esta oponiendo a la aplicación de esta ley para los trabajadores subcontratados de esta empresa, desconociendo el dictamen de la Inspección del Trabajo.

La excusa utilizada por los ejecutivos de Codelco, es que la Dirección del Trabajo (otro organismo de gobierno, dependiente del Ministerio del Trabajo) ha hecho una interpretación "errónea" de la ley, que ellos no comparten y por lo tanto lo han llevado a los Tribunales de Justicia, para "hacer que se cumpla la ley", por esto decimos que el cinismo no conoce limites entre los personeros de la Concertación. La idea de judicializar este tema tiene como único objetivo no cumplir con la ley, y la medida tomada por los ejecutivos de Codelco cuenta con el total respaldo de la presidenta "socialista" Michelle Bachelet, un hecho francamente vergonzoso.

Los trabajadores no tienen mas opción que movilizarse.

Ante la provocación de los ejecutivos de Codelco y el gobierno, los trabajadores subcontratistas de esta empresa, no tienen más alternativa que movilizarse para presionar y hacer que se cumpla la ley y se termine con esta burla maquinada por los ejecutivos y el ministro de Hacienda Andrés Velasco y que sentara un pésimo precedente para los demás trabajadores subcontratistas de las empresas privadas del cobre.

La Confederación de Trabajadores del Cobre ha denunciado maniobras intimidatorias, como la presencia de personas ajenas al sindicato en las asambleas, y el aumento importante de guardias de seguridad y carabineros.

Como el gobierno sabe que inevitablemente los trabajadores tendrán que movilizarse frente a la farsa que han levantado las autoridades, están preparando un plan de represión en contra de las futuras movilizaciones, como siempre la única respuesta del gobierno será el uso de la violencia contra los trabajadores.

El rol de la CUT frente a este conflicto y la necesidad de un paro nacional.

Los dirigentes de la cúpula de la CUT se felicitaron cuando se promulgo la actual ley de subcontratación y ayudaron al gobierno para crear falsas ilusiones, de que esta vez si el gobierno empezaba a tomar medidas en favor de los trabajadores.

Lo que esta claro es que no se puede tener ninguna confianza en el gobierno y menos pensar que bastan las negociaciones con él, para solucionar los graves problemas que aquejan a los asalariados de nuestro país.

Si la CUT se comporta como una verdadera central de sindicatos que responde a los intereses de los afiliados, y no de los partidos comprometidos con el gobierno y la Concertación, no se puede limitar a apoyar de forma simbólica las movilizaciones y protestas de los trabajadores subcontratistas, sino que debe entrar de lleno en el conflicto y movilizarse para que otros sectores se sumen a la lucha, como seria el caso de los forestales, los salmoneros y del área de servicios, que sufren los mismos abusos, de trabajo precario sin seguridad.

Esta mas que claro que este es el momento de hacer un llamado a un Paro General para defender los intereses del conjunto de los trabajadores y dejar de crear ilusiones en que negociando tranquilamente con el gobierno se solucionaran los problemas que hoy tenemos, porque en la raíz de los problemas están las políticas en favor de la clase empresarial del actual y de los anteriores gobiernos de la Concertación.

La CUT debe dejar de jugar un rol de arbitro de los conflictos y ponerse claramente la camiseta de lo que realmente debería ser, o sea, los representantes de todos nosotros, del conjunto de los trabajadores chilenos. En caso contrario deberemos sacar las conclusiones del caso, y construir una nueva Central de Trabajadores que no tenga ninguna dependencia con el gobierno, ni con los partidos políticos que gestionan el Estado al servicio de los empresarios.

El neoliberalismo ya tocó techo.

El capitalismo(neoliberalismo) ya toco techo en todo el mundo, tanto en los países capitalistas "avanzados", como en los mal llamados "emergentes", las luchas de los trabajadores contra las políticas de contrarreformas del neoliberalismo son el pan de cada día, en prácticamente todos los continentes y claramente la clase trabajadora de América Latina es la punta de lanza de estas luchas y los trabajadores chilenos inevitablemente estamos siendo obligados a tomar la misma senda.

Los trabajadores no tenemos mas alternativa que luchar en contra del actual sistema y plantearnos la necesidad de construir una sociedad socialista democrática.

Celso Calfullan (Socialismo Revolucionario, Comité por una Internacional de Trabajadores, CIT)

Los pinos de Los Pinos - Rocha

Nueva oleada de amparos contra la Ley del ISSSTE

La Unión de Juristas de México anunció que el próximo 18 de enero miles de burócratas presentarán un segundo bloque de amparos contra la reforma de la Ley del ISSSTE. El presidente de la organización, Eduardo Miranda Esquivel, denunció que existe “lentitud extrema” en los juzgados primero y segundo de distrito auxiliares para dar resolución a las 167 mil 327 demandas que han presentado hasta el momento 750 mil trabajadores del Estado. “Los juzgados no han acabado de admitir a trámite las demandas recibidas este año y ya se preparan miles de amparos más”, que serán presentados en enero próximo con la asesoría del organismo. Indicó que los nuevos recursos serán preparados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE y otros sindicatos.

La crisis de algunas empresas no las exime del pago de aguinaldo: juristas

El jueves venció el plazo para cubrir esa prestación laboral

Gabriel León Zaragoza

La Unión de Juristas de México (UJM) informó que el pasado jueves venció el plazo para el pago del aguinaldo e invitó a los trabajadores que no lo hayan recibido a presentar su queja ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, comisiones de derechos humanos u organismos de defensa de las garantías laborales para buscar una “conciliación”.

Destacó que en caso de mantenerse la negativa de las empresas, el trabajador podrá demandar al patrón ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

El afectado podrá presentar su queja en el transcurso de un año, contado a partir del 21 de diciembre de 2007. El pago de la prestación debió realizarse antes del 20 de diciembre de este año.

Eduardo Miranda, presidente de la UJM, apuntó que todos los trabajadores debieron recibir aguinaldo, independientemente de la crisis que enfrentan muchas medianas y pequeñas empresas y las lagunas y omisiones de la nueva Ley del ISSSTE.

“Se trata de una prestación laboral independiente de las demás a que tiene derecho el trabajador, y el patrón o las dependencias oficiales no pueden alegar dificultades económicas o la falta de utilidades para no pagarlo o reducir su importe”, señaló.

“Tanto trabajadores como empleados en activo, transitorios, supernumerarios, a lista de raya, por honorarios que laboran por jornada fija, personal de base y estructura, confianza, jubilados y pensionados deberán recibir aguinaldo”, añadió Miranda Esquivel.

En el caso de los trabajadores al servicio del Estado, dijo, el aguinaldo podrá cubrirse en dos exhibiciones: una en diciembre y otra en la primera semana de 2008. A obreros y empleados en general deberá cubrírseles en una exhibición equivalente a 15 días de salario.

El aguinaldo es ahora un derecho laboral “irrenunciable”, pero comenzó siendo gratificación o regalo que voluntariamente los patrones otorgaban a sus trabajadores por la celebración de las fiestas navideñas.

Apoyo a 550 mil familias para paliar el gasolinazo

Destinará el GDF 122 millones de pesos en vales y despensas

Evaluarán autoridades efectos, así como el de TLC agropecuario, para delinear acciones adicionales, informó el secretario de Desarrollo Social

Laura Gómez Flores

El titular de Desarrollo Social, Martí Batres, repartió ayer cobijas y despensas como parte de la campaña de invierno.

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) pondrá en marcha un programa emergente de apoyo alimenticio consistente en la entrega, en enero y junio, de dos vales por 100 pesos cada uno a 550 mil familias benefciarias de leche Liconsa; 100 mil despensas de granos básicos y 400 mil uniformes escolares entre estudiantes de secundaria, a fin de que enfrenten la cuesta de enero ante el gasolinazo y la apertura comercial a productos agropecuarios.

Durante la entrega de cobijas y paquetes de la campaña En frío invierno calor humano el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama, y el director del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), César Cravioto Romero, señalaron que el número de personas en sus 10 centros y 15 comedores y albergues va en aumento, llegando en algunos a duplicarse.

Las causas: la difícil situación económica y la posibilidad de acceder a comida caliente, por lo que indicaron que esta noche se entregarán 3 mil 500 cenas de Navidad, consistente en pavo y ensalada navideña; así como 30 mil cobijas, 10 mil chamarras, 80 mil láminas y 2 mil polines entre 40 mil personas que viven en viviendas en situación de riesgo en las zonas centro y altas de la ciudad de México, así como 4 mil 500 en situación de calle.

Frente a este panorama se determinó entregar dos vales de cien pesos a las 550 mil familias beneficiarias de leche Liconsa, para “resarcir la carestía por el famoso gasolinazo, ante las alzas en diversos alimentos de consumo básico como tortilla, pan y huevo”, informó Batres.

La medida, precisó, tendrá un costo de 120 millones de pesos, a los cuales se sumarán 2 millones que se destinaron para la compra de 350 toneladas de granos básicos como frijol, maíz y lenteja, así como azúcar a organizaciones campesinas del norte, centro y sureste, principalmente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC), con la que se firmó el convenio para la venta de tortilla barata este año.

Mientras que las 100 mil despensas se distribuirán este fin de año y en enero; y una vez evaluados los efectos del incremento a los combustibles y el Tratado de Libre Comercio en materia agropecuaria, se determinara sí continúa o aplican medidas adicionales para minimizar el efecto de la espiral inflacionaria en los bolsillos de los capitalinos y productores mexicanos.

Se trata de proteger a las clases sociales más desprotegidas, aunque estas medidas afectarán a sectores más amplios de la sociedad, pero estamos “preparados para atender los problemas sociales de la ciudad y tener la mejor política social, con la aprobación de 24 mil millones de pesos para ejercer el próximo año y una serie de controles de los recursos públicos, lo cual se logró gracias a la sensibilidad de los diputados locales”, afirmó.

Así que para concluir el año se terminará con la entrega de cobijas y despensas, donde han sido beneficiados habitantes de San Francisco Tlanepantla, Xochimilco; Ajusco Medio, en Tlalpan; Santo Domingo, Coyoacán; centro de Cuajimalpa, Villa Milpa Alta, y la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa; atender las necesidades de la población en situación de calle; y las necesidades de 20 mil personas que habitan viviendas en condiciones precarias, indicó.

La noche de este lunes se entregarán 2 mil 500 cenas de Navidad en los 10 centros del IASIS y 900 en los 15 comedores y albergues donde se trabaja con las delegaciones, mismo número que se distribuirá el último día del año, precisó Cravioto Romero al destacar que la cifra de usuarios ha ido en aumento. En Coruña pasó de 380 a 600, aunque esperamos este 24 una reducción, porque algunas personas en situación de calle la pasan con sus familias o solicitan el apoyo de algún restaurante.

No obstante, dijo, se pondrá énfasis en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, a fin de entregar a la gente en situación precaria cobijas, chamarras, polines y láminas, al igual que en Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y Magdalena Contreras, y puntualizó que en total se entregarán 148 mil cenas dentro de dicho programa, que concluirá el 29 de febrero, con una inversión de 6 millones de pesos.

Todo apunta a que los tres rehenes de las FARC serán entregados en Venezuela

La senadora Piedad Córdoba permanece en Caracas ante las inminentes liberaciones

El gobierno colombiano descarta operativos militares; reitera que no interferirá en el proceso

Uribe, obligado a buscar fórmulas para alcanzar un canje humanitario, consideran analistas

Jorge Enrique Botero (Corresponsal)

Bogotá, 23 de diciembre. En medio de un clima de expectativa generalizado, que crece al paso de las horas, Colombia recibirá la Navidad con los ojos puestos en Venezuela, donde se espera que suceda el principal acontecimiento del año que termina: la liberación de Clara Rojas, su pequeño hijo Emmanuel y la ahora ex congresista Consuelo González, en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace más de cinco años.

La inminencia de este episodio, considerado por analistas y políticos locales como clave para el futuro del largo pulso que sostienen el gobierno del presidente Álvaro Uribe y las guerrillas, fue confirmada a La Jornada por la senadora Piedad Córdoba. “Iba a regresar hoy a Colombia, pero recibí informaciones que me hicieron tomar la decisión de quedarme en Caracas”, dijo Córdoba a este diario, dando a entender que la aparición de las tres personas ocurrirá en las próximas horas.

Durante tres meses la senadora colombiana fue facilitadora entre el gobierno de Uribe y las FARC para lograr un acuerdo que permitiera la salida de las cárceles de centenares de guerrilleros a cambio del regreso a casa de 41 rehenes en poder de la insurgencia, algunos de ellos desde hace 10 años. Sin embargo, su gestión y la del presidente Hugo Chávez, quien servía de mediador para el mismo propósito, fueron abruptamente suspendidas por el mandatario colombiano el pasado 21 de noviembre, alegando que Chávez estaba inmiscuyéndose en asuntos internos de Colombia.

La decisión de Uribe no sólo generó una crisis binacional de grandes proporciones, sino que hizo esfumar las esperanzas de los familiares de los cautivos de ambas partes, quienes confiaban en el éxito de la gestión de Chávez y Córdoba.

Parte del trabajo del mandatario venezolano y de la senadora colombiana se vio recompensado hace cuatro días, cuando la comandancia guerrillera emitió un comunicado en el que anunció la liberación de Clara Rojas, su hijo y la congresista González. En el documento las FARC señalan que harán dichas liberaciones unilaterales para honrar su compromiso con los mediadores.

La noticia fue recibida con auténtico alborozo en Colombia, sobre todo por la llegada a la libertad del niño Emanuel, nacido en las duras condiciones del cautiverio y fruto de una relación entre su madre y un guerrillero. El país supo de la existencia del niño en abril de 2006 tras la publicación del libro Últimas noticias de la guerra, escrito por este corresponsal. Desde entonces, la atención principal se ha concentrado en su liberación, así como en la de su madre, Clara Rojas, fórmula vicepresidencial de la candidata Ingrid Betancourt, con quien fue secuestrada en abril de 2002 en una carretera del Caquetá, al sur oriente del país.

De acuerdo con revelaciones hechas por la senadora Córdoba, las FARC se comprometieron con ella y con Chávez a liberar a madre e hijo, así como a las personas más enfermas, lo que hace temer por el estado de salud de la congresista González, en poder de las FARC desde el 11 de septiembre de 2001.

Ante los temores expresados por los familiares sobre eventuales operaciones militares de gran envergadura ordenadas por el gobierno, voceros oficiales descartaron dicha posibilidad. “El gobierno no interferirá en la liberación de los secuestrados”, aseguró esta tarde el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo.

No obstante, los familiares se declararon en alerta máxima y recordaron que hace un mes, comandos del ejército y funcionarios de la Fiscalía interceptaron en Bogotá a dos correos humanos de las FARC que llevaban consigo pruebas de vida de 17 retenidos con destino al presidente Chávez. Las pruebas fueron decomisadas y entregadas fragmentadamente a los familiares, mientras que las mensajeras fueron remitidas a la Cárcel del Buen Pastor en Bogotá, donde agentes de la FBI las amenazaron con ser extraditadas a Estados Unidos si no colaboraban con información sobre la ubicación de los rehenes. Entre los 41 “canjeables” que las guerrillas tienen en su poder figuran tres estadunidenses contratistas del Pentágono.

En reciente visita a Washington, la senadora Córdoba –quien junto a Chávez sigue actuando en el tema por cuenta de un “mandato” que le otorgaron los familiares de los rehenes– se entrevistó con tres congresistas demócratas quienes le enviaron cartas al presidente Chávez y al máximo jefe de las FARC Manuel Marulanda. En su misiva al comandante insurgente, los congresistas James McGovern, William Delahunt y Gregory Meeks hacen saber su satisfacción por la entrega de pruebas de vida de los tres ciudadanos estadounidenses y dan la bienvenida al anuncio de las FARC de liberar a tres personas. También reclaman por el pronto regreso a sus hogares de los tres contratistas, que cayeron en poder de la guerrilla cuando el avión en el que realizaban espionaje cayó en un remoto paraje de la amazonía colombiana, en abril de 2003.

Según analistas locales, la liberación en ciernes cambiará radicalmente el escenario político, dejando a las FARC a la iniciativa y obligando al gobierno a buscar fórmulas que permitan la realización de un intercambio de prisioneros, tema que se ha internacionalizado y que genera una gran presión sobre la Casa de Nariño.

Mientras tanto, centenares de personas desafían el tremendo frío que invade a Bogotá por estos días, realizando una vigilia en la Plaza de Bolívar para pedir por un feliz desenlace de las liberaciones en camino y por el pronto regreso de todas las personas en poder de la guerrilla.

Será 2008 “un año difícil para México”, advierte el CEESP

Gasolinazo, efectos de la reforma fiscal y altos precios de básicos, factores que repercutirán

Otro elemento a considerar, la fuerte expectativa de recesión económica en Estados Unidos

Según encuesta, sólo 19% de especialistas consideran que mejorará el clima para los negocios

Víctor Cardoso

La expectativa de una recesión en la economía de Estados Unidos, los altos precios internacionales de los productos básicos, el alza a la gasolina y los efectos de la reforma fiscal se mantienen como los principales elementos para pronosticar que 2008 será “un año difícil para México”, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El organismo consideró que, a pesar de que la economía mexicana ha mostrado signos de fortaleza en años recientes, el entorno para 2008 se observa “complejo”, toda vez que “la fuerte dependencia de nuestro país respecto del aparato productivo estadunidense implica riesgos importantes en caso de que se agudice la debilidad del vecino del norte”.

Según el documento, la perspectiva de que Estados Unidos frene su crecimiento en el último trimestre del año, con la posibilidad de que caiga en recesión, ha generado un contexto más complejo para la economía de México.

En su análisis semanal, el CEESP hace referencia a los últimos resultados de algunos indicadores sobre la actividad económica reportados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). De acuerdo con éstos, el centro consideró que el desempeño mejoró en octubre, pero advirtió que “la opinión generalizada es que durante el último trimestre del año la actividad económica en su conjunto reducirá su crecimiento”.

Al respecto, mencionó los resultados de la más reciente encuesta sobre las expectativas del año hecha por el Banco de México, la cual revela que “las correcciones que hicieron los especialistas fueron marginales, aunque conservan la perspectiva de un menor crecimiento para este y el próximo año, con una recuperación moderada para 2009”.

Dentro de los factores que podrían limitar el crecimiento, los especialistas consideraron tres como los más preocupantes: la debilidad del mercado externo y de la economía mundial; la incertidumbre sobre la situación financiera global, y la ausencia de cambios estructurales en México.

En ese contexto, también de acuerdo con los resultados de dicha encuesta, el CEESP señala que la confianza respecto al futuro de la economía ha seguido deteriorándose. En ese sondeo, menciona el organismo, “sólo 19 por ciento de especialistas opinaron que el clima de negocios para las actividades productivas mejorará en los próximos seis meses, después de que en la encuesta pasada el porcentaje fue de 30 por ciento”.

Por el lado de los indicadores reportados por el INEGI y tomados por el CEESP para su estudio semanal, se mencionan los resultados de la oferta y la demanda agregada del tercer trimestre, con un ritmo de crecimiento de 5.7 por ciento, lo cual “refleja principalmente la fortaleza que mantiene el mercado interno”. Por lo que respecta al consumo del gobierno, el organismo afirma que aunque su avance fue menor a uno por ciento (apenas 0.7 por ciento) “viene de reportar caídas en los dos primeros trimestres del año”.

No obstante, insistió en los riesgos que enfrentará la economía mexicana el próximo año, dentro de los cuales, adelantó el organismo, resaltan la expectativa de una recesión en Estados Unidos y las presiones generadas por los elevados precios internacionales de diversos productos básicos. A ello se suma el alza a los precios de la gasolina y los efectos de la reforma fiscal.

Ante este escenario, dice el CEESP, “es importante seguir avanzando en los cambios que requiere la economía, lo cual hará posible que el ritmo de crecimiento mejore, generando mayores beneficios para la población. Sin duda 2008 será un año difícil, pero existen los elementos para poder enfrentar los desequilibrios externos”.

Lluvia de huevos podridos contra la SCJN por fallo en el caso Lydia Cacho

“Es lo que merecen los jueces por no proteger a los niños”, dijo la actriz Jesusa Rodríguez

Mientras éste sea “un país de violadores, nadie puede ser orgullosamente mexicano”, señala

Merry Mc Masters y Gabriel León

Integrantes de organizaciones civiles, durante la protesta frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ayer, durante la cual rompieron piñatas con las fotografías de los seis magistrados que consideraron que no se violaron los derechos de Lydia Cacho Foto: María Meléndrez Parada

En protesta por violentar los derechos de la niñez mexicana, así como por el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso Lydia Cacho, media docena de piñatas, con el retrato de los ministros que consideraron que no hubo violación grave a las garan-tías individuales de la periodista, fueron abatidas ayer por niños afuera del recinto.

En seguida, representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil lanzaron huevos podridos y puré de jitomate contra las puertas de entrada de la institución, para mostrar así “la clase de porquería que hay allá adentro”, según dijo la actriz Jesusa Rodríguez, quien encabezó el acto.

Una tras otra, las seis piñatas se despanzurraron. Primero, las de Margarita Luna y Olga Sánchez Cordero; luego las de Mariano Azuela, Salvador Aguirre Anguiano, Sergio Valls y Guillermo Ortiz Mayagoitia. Los asistentes a esta “posada” en plena calle coreaban: “¡La Suprema Corte tiene caca, tiene caca, tiene caca de a montón. La Suprema Corte tiene cola, tiene cola, tiene cola y pisotón!”.

Al grito de “¡dale, dale, dale!”, Jesusa expresó: “Así se acaba con la corrupción, así se termina con la impunidad. Que sepan los magistrados que los niños de México los repudian. Nunca más un niño violado, ya estuvo bueno”.

Cuando le tocó su turno a la piñata de Ortiz Mayagoitia –la última– , una mujer gritó: Es “el mero, mero”. “¿Es el presidente de la Suprema Corte?”, preguntó Jesusa. Sí. “Ah, pues qué ‘jijo de su Mayagoitia progenitora. Es el que se rió y se carcajeó el día después de que se dio el fallo contra Lydia Cacho”.

En cierto momento, siete unidades de la policía se pararon frente a la SCJN porque les tocó el alto. La actriz saludó a “todo el apoyo policiaco, pero aquí no necesitamos protección de nadie. Nos protegemos solos”. Algunos policías devolvieron el saludo.

Mientras tanto, ya se habían repartido huevos entre los asistentes. A continuación, Jesusa “clausuró” la Suprema Corte en forma simbólica, al hacer en la puerta principal un tache con dos papeles blancos, donde escribió “clausurada-corrupción”. Arriba fueron colocados los retratos de los seis magistrados y abajo los restos de las piñatas. En seguida, los huevos llovieron sobre el inmueble, que también fue bañado con puré de jitomate.

Otro impreso hacía alusión al mural que José Clemente Orozco pintó en las paredes interiores del edificio en 1941. “No han cambiado las cosas en nuestro país –acotó la actriz– . Van para peor. Nos toca a nosotros conseguir un cambio”. A modo de resumen, expresó: “hoy venimos a señalar que estos jueces deben haber tenido una infancia muy mal educada. Debieron ser unos niños que nunca tuvieron amor por su patria ni amor por la justicia. Nadie les enseñó lo que a estos niños que están aquí se les enseña hoy: a no dejarse al primer cañonazo de 50 pesos. A no agacharse tampoco.

“A no dejar que un país que se está haciendo pedazos, carga con nosotros mismos y en silencio. Hoy queremos decir: se acabó la cultura de la mansedumbre atávica de este pueblo. No somos mansos, no somos mensos, somos un chingo y seremos más.”

Mientras éste sea “un país de violadores –siguió la actriz– nadie puede ser orgullosamente mexicano. Nos da vergüenza vivir en una nación que está viviendo la violación de sus niños y niñas, por eso estamos aquí”. El acto de arrojar “huevos podridos” es para que vean “lo que son por no proteger a la niñez de este país. Es así como queda la Suprema Corte, pero está mucho más podrida por dentro”.

Sántiz López, preso hace 2 días, artífice de la violencia inducida en Chenalhó

Temor de que su detención sirva para encubrir la responsabilidad de gobiernos

El cacique de Los Chorros dijo a los pobladores que los zapatistas ya estaban entrando a los pueblos a matar a la gente

Murieron 22 personas antes de las víctimas de Acteal

Jesús Ramírez Cuevas (Especial para La Jornada)

En Barcelona unas 50 personas exigieron el pasado sábado justicia por la matanza de Acteal en 1997 Foto: Albert Salamé

Antes de la masacre de Acteal, con el apoyo del gobierno federal y estatal, se instauró un régimen de terror con el propósito de desatar una guerra entre indígenas. Figura emblemática de este proceso es Antonio Sántiz López, cabeza de los paramilitares de Chenalhó y pieza central de la relación con funcionarios civiles y militares que los apoyaron y armaron.

Sántiz López fue detenido hace dos días por la justicia chiapaneca, acusado de ser autor intelectual de la matanza; ojalá no sea para exonerar las responsabilidades del gobierno estatal y federal.

Los conflictos locales fueron utilizados para enfrentar a las comunidades. Por ejemplo, el litigio sobre un banco de arena entre el municipio autónomo de Polhó y un grupo del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. La autoridad agraria reconoció derechos a cardenistas de Los Chorros sobre el predio Majomut, que habían ocupado en 1994, alentados por la rebelión indígena. Al mismo tiempo, otra instancia del gobierno firmó un acuerdo similar con simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

De esta manera, los gobiernos estatal y federal fabricaron un conflicto y agudizaron las tensiones políticas y sociales en Chenalhó.

El primer crimen que marca el inicio de la violencia inducida fue el asesinato de seis jóvenes en agosto de 1996, en la cabecera municipal. Eran hijos de simpatizantes zapatistas

de Polhó y otras comunidades. Arrojados a una grieta de 100 metros de profundidad, la procuraduría estatal liberó a los responsables, priístas azuzados por sus líderes durante una fiesta.

A partir de mayo de 1997, la espiral de violencia ya no se detendría hasta la matanza de Acteal, cobrando la vida de 22 personas en diversos hechos de muerte en ese lapso.

En abril se estableció el municipio autónomo de Polhó. A finales de mayo, el gobierno municipal y los grupos del PRI y del PFCRN comenzaron a imponer un régimen de terror en las comunidades para obligar a los habitantes a sumarse a sus filas.

Gustavo Jiménez, originario de Yibeljoj, comunidad vecina de Acteal, relata su vivencia: “una mañana de mayo de 1997, llegaron a mi comunidad varias familias de Yaxjemel y Ch’uchtik a pedirnos hospedaje. Nos decían que no podían vivir tranquilas en sus pueblos. Eran amenazadas e intimidadas con ráfagas de balas. Los acogimos, todos cooperamos para darles de comer.

“A partir de entonces, ya no volvió la calma –continúa el joven tzotzil. En varios pueblos, los priístas secuestraron a los que no estaban con ellos. Un grupo quiso dialogar para rescatarlos, pero los emboscaron cerca de Yaxjemel y asesinaron al profesor Cristóbal Pérez Medio. Así pasó mes tras mes. Cuando nos dimos cuenta, ya estábamos viviendo las mismas amenazas”.

Gustavo Jiménez relata el régimen de terror impuesto en la región: “A cuatro kilómetros de Yibeljoj vivían los paramilitares. Escuchábamos los balazos cuando iban a quemar las casas, a robar café, maíz y frijol, las pocas cosas de sus hermanos. Obligaban a Las Abejas y a las bases zapatistas a robar y les exigían cooperar para comprar armas y balas. Los que no aceptaron tuvieron que irse, algunos fueron asesinados. Vigilaban armados los pueblos bajo su control, no dejaban salir a nadie, todos los días patrullaban las veredas y en la carretera pasaban en vehículos de la Seguridad Pública. Cientos de familias se vieron obligadas a abandonar sus casas”.

En este proceso destaca Antonio Sántiz López, cacique de Los Chorros, detenido hace dos días acusado de ser autor intelectual de la masacre de Acteal. Según testimonios de la comunidad, Sántiz López comenzó a formar los grupos armados en septiembre, justo a la llegada de Antonio Pérez Hernández a la Secretaría de Atención a los Pueblos Indígenas, a su vez, cacique de Chenalhó. Esta dependencia fue el vínculo entre la séptima Región Militar, el Cisen y el gobierno del estado con los paramilitares.

Sebastián Pérez, vecino de Los Chorros, cuyo hijo y yerno se sumaron a las filas de los priístas y cardenistas armados, cuenta: “El problema empezó porque decían que los zapatistas iban a entrar a matar a los priístas. En las noches se oía que disparaban armas; también quemaban bombas. A veces no podíamos dormir, así era casi todas las noches”.

El 17 de septiembre de 1997, relata Sebastián, Antonio Sántiz López, “el mero mandón”, llamó a toda la gente de Los Chorros a una junta. “Todos llegamos. El Antonio se puso a decir que los zapatistas ya estaban entrando a todos los pueblos, que nos iban a matar. Pero nunca los miramos, sólo lo decía (para convencernos)”.

Ahí Sántiz López amenazó a los miembros de Las Abejas; luego, en la versión de Sebastián Pérez, “Antonio sacó de su morral una pistola y, mirando a la gente, dijo: ‘Tenemos que tener nuestras armas para defendernos. Yo no tengo miedo que lleguen los zapatistas porque tengo mi arma y me puedo defender’”.

De unos trapos que había en el suelo, Antonio Sántiz sacó un AK-47 y siguió arengando mientras alzaba su rifle con orgullo: “Todos debemos tener un arma. Tenemos que comprar armas para defendernos. Todos tenemos que cooperar. El que no quiera lo vamos a matar por traidor”.

En silencio la gente escuchaba las amenazas del jefe paramilitar: “Los que no quieran cooperar van a hacer guardia sin arma”, les dijo finalmente y exigió una “cooperación” de 400 pesos por familia. Reunido el dinero, Santiz López comisionó a varios jóvenes para que fueran a comprar cuernos de chivo a San Cristóbal de las Casas, relata el anciano de Los Chorros. El cacique cobraba las cooperaciones y administraba los castigos. (Masiosare, 8/2/98).

Inician los ataques armados

El 21 de septiembre se produce el primer ataque armado de los paramilitares contra el campamento de refugiados en Polhó, ubicado a un lado del paraje Majomut.

En días previos se reparten las armas, se entrenan, fuerzan a otros indígenas a integrarse a los grupos armados. “Querían obligarnos a hacer la guerra, hombres y mujeres, contra hermanos que no nos han hecho nada. Una madrugada de septiembre nos dijeron que habría un enfrentamiento en Yibeljoj. Acordamos que salieran primero las mujeres, los niños y los ancianos. No era tan fácil, en las veredas había guardias. Nos tenían rodeados”, recuerda Gustavo Jiménez.

“Llegaron rumores –prosigue– de que los paramilitares iban a atacar a los zapatistas desplazados en Polhó. No sólo los habían sacado de sus casas; les habían robado sus pertenencias, ahora querían exterminarlos. Además, querían nuestro apoyo. Teníamos un acuerdo de no agresión en la comunidad, pero en la asamblea algunos priístas dijeron que si había armas, apoyarían. Quisimos salir del pueblo, pero ya era tarde. Avisaron que los paramilitares llegarían por nosotros a la una de la tarde. Creímos que ese día íbamos a ser entregados a la muerte, casi no hablábamos”.

Gustavo sigue su relato: “Empezó una fuerte lluvia, relampagueaba. Tomamos la decisión de salir. Entre dos, con el corazón en la mano, pasamos de casa en casa. Veíamos el miedo en el rostro de cada gente al saber que había que irse en ese momento”.

Las Abejas de Yibeljoj iniciaron el éxodo. “Nos alcanzaron familiares que fueron obligados a ir a combate, pero escaparon cuando vieron que los paramilitares tomaban posiciones frente a Polhó. A la media hora comenzaron los disparos, duraron 45 minutos sin pausa. Las mujeres lloraban imaginando la muerte, en silencio yo también lloraba. Cuatro personas perdieron la vida en aquel ataque. El agua no paraba, la lluvia de balas taladraba los oídos con su sonido de odio y crueldad”, recordó Gustavo Jiménez al hablar del camino a la barbarie que llevó a Acteal.

Con el actual gobierno, la peor caída en el poder de compra de los trabajadores

El aumento al minisalario “quedó pulverizado”, señala análisis

Patricia Muñoz Ríos

La canasta básica aumentó este año siete veces más que los salarios, señala un análisis elaborado por la Coalición de Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, e indica que los primeros resultados del gobierno de Felipe Calderón presentan la peor caída del poder de compra en las décadas recientes.

En la investigación sobre el comportamiento de los salarios, esta organización explica que según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el primer año del gobierno de Felipe Calderón la canasta básica de 42 productos subió de precio 35 por ciento, en tanto los salarios se incrementaron en promedio en 5 por ciento.

Es decir, fue 700 por ciento superior el aumento en los precios de básicos, si se compara con el que tuvieron los sueldos obreros en el país.

Indica que el salario mínimo promedio del presente año es de 48.88 pesos por día, pero al inicio del periodo de los gobiernos panistas se ubicaba en 35.12, es decir, en todo este periodo el minisalario sólo se ha incrementado en 9.76 pesos, una media de un peso con 40 centavos por año.

Lo grave es que se estima que esta tendencia continuará en todo el gobierno de Calderón, es decir, que habrá aumentos para los mínimos de apenas un peso y centavos, advierte el análisis elaborado por el dirigente de esta coalición, Francisco Farina Támez.

Sostiene el analista que el aumento al salario mínimo para 2008 ya quedó “pulverizado” antes de que se aplique, debido al encarecimiento de precios que se ha registrado en este último mes del año. “La cuesta de enero se inició desde el final de noviembre del presente año”, y algunos de los productos de la canasta básica reportan incrementos hasta de 300 por ciento.

Puso de ejemplo los siguientes: el jitomate aumentó entre 200 y 300 por ciento en tiendas de autoservicio; la cebolla pasó de cinco a 14 pesos, casi 300 por ciento más; el ajo, de 19 a 47 pesos el kilogramo, más de dos veces su valor; el chile de árbol se incrementó de 27 a 80 pesos, lo que indica que se multiplicó tres veces; el serrano se elevó de 13 a 34.50 pesos, y el nopal de 10 a 19, prácticamente el doble de su valor.

Plantea que el gobierno de Felipe Calderón presenta los peores resultados económicos y más bajo incrementos salariales de las décadas recientes, y a ello se suma el contubernio de esta administración con el poder empresarial, por lo que se ha convertido, en tan sólo un año, en una de las grandes violadoras de los derechos laborales.

En tanto, el subempleo se agranda y los salarios en México se ratifican como los más bajos de la región: “un trabajador migrante indocumentado en Estados Unidos gana la mitad de lo que percibe un residente legal, pero si éste se queda en la zona de la frontera gana 10 veces menos que uno que cruza”, puntualiza la información.

Vaivén financiero

León Bendesky

La semana pasada, Bear Sterns, la importante empresa financiera de Wall Street, declaró pérdidas por primera vez desde que fue fundada, en 1923. Esta situación está asociada con la crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos, que marca la pauta del desenvolvimiento en el sector financiero desde hace ya varios meses.

Desde entonces varias grandes instituciones, entre ellas Morgan Stanley, Citibank y Merrill Lynch, han reportado grandes pérdidas. Algunas han perdido a sus directores, quienes, sin embargo, recibieron jugosas compensaciones económicas a pesar de la fragilidad que provocaron. Otras empresas dedicadas directamente a la concesión de préstamos hipotecarios han quebrado de plano.

La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro, entre otros bancos centrales como el europeo, el canadiense y el suizo, han tenido que intervenir en el mercado inyectando grandes sumas de dinero para aportar recursos y permitir que los créditos sigan fluyendo. De la misma manera han estado administrando las tasas de interés, de modo que se prevenga una mayor incapacidad de los deudores para pagar y que no caiga el consumo de las familias. De otra manera, la crisis se manifestaría de manera severa y, con ella, la recesión en las grandes economías del mundo.

Todo esto se debe a la estrecha interconexión de las transacciones financieras en todas partes y a los efectos del rápido proceso de innovaciones financieras que han quedado al margen de las regulaciones estatales. El entorno es de gran especulación. ¿Se acuerdan de la “exuberancia irracional” con que Alan Greenspan caracterizó los excesos de las inversiones en el sector de la tecnología que llevó a la crisis de 2001?

Prácticamente cada día se advierte un verdadero vaivén en los indicadores financieros en las principales plazas. Así ocurre con los índices de precios de las bolsas de valores, con los tipos de cambio de las divisas más relevantes y con los estados de resultados de los últimos trimestres, no sólo de las firmas del sector, sino que alcanza igualmente a algunas corporaciones industriales, como ha sido el caso de General Motors. También se aprecia la volatilidad en los registros de otras variables económicas, como las tasas de desempleo y el consumo privado.

Los diarios informan cotidianamente sobre el estado de las cosas y eso ocurre de manera un tanto contradictoria, lo que pone de manifiesto la incertidumbre que existe entre los inversionistas. Grandes bancos con sede en Estados Unidos han recibido fuertes inyecciones de capital de empresas de otros países, como Arabia Saudita y China. En Inglaterra, el gobierno tuvo que intervenir un banco para prevenir la quiebra y el consiguiente efecto sobre las redes de transacciones de crédito.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha rendido en las últimas semanas diversos testimonios ante el Congreso estadunidense, y en ellos, así como en las recientes minutas del Comité de Mercado Abierto, que decide sobre los niveles de las tasas de interés de referencia, se advierte que la situación, a pesar de las intervenciones que se han hecho, sigue siendo delicada.

El gobierno del presidente Bush ha propuesto un programa de ayuda a los deudores hipotecarios, pero los analistas consideran que será insuficiente. La cantidad de propiedades incautadas por falta de pago crece a diario, y los precios de los bienes raíces se reduce a lo largo de todo el país. Eso castiga adicionalmente al mercado de los inmuebles y reduce no sólo la capacidad de endeudamiento de las familias, sino su mismo patrimonio.

Es un río revuelto en el que los participantes tratan, a veces sin éxito, de sacar alguna ventaja, aunque sea temporal, pero el día de las cuentas en serio no podrá posponerse indefinidamente. La apuesta es que las distintas autoridades financieras nacionales involucradas y las entidades regulatorias del mercado podrán imponer algún orden y sobrellevar el desajuste de un mercado al que no se le puede devolver la ansiada disciplina que se supone debe tener por su propia naturaleza.

Los datos del crecimiento del producto estadunidense fueron favorables en el tercer trimestre. Lo mismo sucede con las recientes cifras del empleo, y hasta hay reportes de un aumento del consumo privado. No obstante, la inflación creció en el último periodo de reporte 4.5 por ciento, muy por encima de las expectativas.

Hay quienes sostienen que el ajuste a la baja se va a registrar en el primer semestre de 2008. Las estimaciones de Economist Intelligence Unit sitúan la tasa de crecimiento del PIB estadunidense en apenas 1.5 por ciento para el año entrante, frente a 1.9 del actual, mientras la tasa del consumo privado se estima en apenas 1.1 por ciento frente al 2.8 de 2007.

Luego de las vacaciones habrá nuevos indicios del derrotero del trance que se ha dado por las hipotecas de baja calidad que alentaron los excesos en los créditos hipotecarios y la algarabía de la especulación. En todo caso, esas condiciones generan, sin duda, nuevas formas de concentración de la riqueza.

En defensa del Ministerio Público

Bernardo Bátiz V.

La reforma a la Constitución en materia penal ha sido justamente criticada por muchos comentaristas, abogados y políticos, porque en varios aspectos abre las puertas a un sistema de arbitrariedades y atropellos que parecía haber quedado atrás; sin embargo, hay un punto dentro de la lista de reformas respecto del cual no se han hecho muchos comentarios, pero que es de suma importancia.

La reforma, como se sabe, fue aprobada por la Cámara de Diputados y luego devuelta por la de Senadores a la primera, con algunas observaciones; esto significa que no está todavía definitivamente aprobada y que sería posible detener su entrada en vigor, si se hace suficiente conciencia entre los legisladores, locales y federales de los diversos puntos que constituyen violaciones a garantías individuales o riesgos para los gobernados. Acorde con este criterio es que destaco el punto no discutido con la amplitud requerida y que constituye un verdadero atentado a la institución del Ministerio Público, mediante la reforma a los artículos 21 y 123 de la Constitución.

La reforma al artículo 21 consiste en abrir la posibilidad de que la investigación de los delitos pueda ser llevada a cabo por la policía, por cualquier policía y no sólo por la llamada ministerial o judicial, dependiente todavía del Ministerio Público. El texto aún vigente de la Constitución es el siguiente: “La investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato”; el texto que se pretende imponer es el siguiente: “La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función”.

Lo grave del cambio radica en primer lugar en que el nuevo texto, aunque se matice con la ilusoria función de conducción y mando a cargo del Ministerio Público, en realidad pone a ambas instituciones –Ministerio Público y policía– en el mismo plano de igualdad; según el texto que está en curso de aprobación, “les corresponde” la investigación de los delitos a ambas instituciones, lo que constituye el inicio de un proceso en el que, sin distinguir policías preventivas de policías ministeriales o judiciales, municipales, estatales o federales, la Constitución abre la puerta a que sean agentes de estas corporaciones quienes por su propia cuenta, como en épocas del Barapem, de la DIPD o del Servicio Secreto, sean quienes lleven a cabo persecuciones de conductas que a su juicio, o a juicio de quienes los mandan, sean delictivas.

Si recordamos además que la Policía Federal Preventiva se creó con ánimo de tener una fuerza armada lista para reprimir movimientos sociales y que está integrada en buena medida por militares habilitados y uniformados como policías, veremos la magnitud del riesgo para la población –militares investigando delitos–, pero también que se deja adivinar la verdadera intención de toda la reforma, que no es otra que preparar, desde los preceptos constitucionales, bases para una política represiva y autoritaria.

La otra reforma, la del artículo 123, candado de la anterior, debe también hacernos pensar; desde hace tiempo a los integrantes de las fuerzas armadas y del servicio exterior se les hizo sujetos de una excepción según la cual, por regirse por sus propias leyes, podrían ser separados o removidos de sus cargos sin que una resolución jurisdiccional que determine que la acción fue injustificada obligara a reincorporarlos al servicio. Durante la 57 Legislatura dicha medida se amplió a los miembros de las fuerzas policiacas; lo increíble es que ahora se pretende meter en el mismo saco a peritos y agentes del Ministerio Público, que no están sujetos ni a disciplina militar ni a las exigencias especiales del servicio exterior.

Estos servidores requieren de libertad y de plena autonomía técnica en el ejercicio de sus funciones, lo que se pone en tela de juicio si pueden ser despedidos sin más y sin que los tribunales laborales los restituyan en sus cargos, aun cuando el despido haya sido arbitrario o injustificado. Dado el creciente desempleo, poner en riesgo el trabajo de peritos y agentes del Ministerio Público los hará (más) vulnerables a ser presionados o a recibir consignas de sus superiores, lo cual, si bien sucede, se agravaría, poniéndolos en una situación de mayor desventaja para oponerse al abuso, como parece que se pretende si se aprueban las reformas en discusión.

La institución del Ministerio Público tiene larga raigambre en nuestro sistema de procuración de justicia y ciertamente adolece de vicios, pero no derivan del estatuto legal al que está sujeta, sino más bien de fallas humanas agravadas por tantos años de impunidad y corrupción, así como del mal ejemplo de los funcionarios de alto nivel que, como vemos todos los días, se enriquecen en forma escandalosa y a la luz del día.

Me permito por ello romper una lanza en defensa del Ministerio Público y de sus agentes, que con estas reformas a punto de entrar en vigor, si es que no se detienen en el último momento, serán víctimas de la inseguridad social, de un indebido control sobre su autonomía para resolver los asuntos a su cargo y sometidos al riesgo de convertirse, como sucede en otros países, en tan sólo abogados de la acusación en los procesos, pero con cada vez menos atribuciones en la investigación, que quedará, lógicamente, cada vez más en manos de policías y de sus mandos.

Dios los hace y la Presidencia los junta

Luis Hernández Navarro

En el proyecto de rescribir la historia de la matanza de Acteal, Hugo Eric Flores Cervantes tiene un lugar destacado. Voz de la defensa de los inculpados en la masacre, pastor evangélico, profesor de la División de Asuntos Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), dirigente de la asociación política nacional Encuentro Social, aliado electoral de Felipe Calderón, es autor de un texto clave, aunque inédito: El otro Acteal.

Quienes se han embarcado en la aventura de volver a escribir lo que sucedió en el multihomicidio de Acteal para exonerar a los culpables tienen en esta obra una de sus principales fuentes de inspiración. Al presentar como inocentes a los presos que han sido señalados responsables de la matanza, inventar un supuesto enfrentamiento entre zapatistas y grupos armados de autodefensa y negar la existencia de paramilitares, los nuevos revisionistas históricos reivindican la obra de Flores Cervantes.

Éste es el caso de “Regreso a Ac-teal”, publicado en tres entregas por Nexos durante los tres últimos meses de 2007. Su autor reconoce a pie de página: “La cuenta de los actos violentos denunciados en esos meses ha sido hecha por los autores de Acteal: la otra injusticia, manuscrito en preparación de Eric Hugo Flores cuyos descubrimientos respecto de lo que sucedió realmente el veintidós de diciembre en Acteal es el origen de esta crónica”.

A pesar de que la cita tiene una imprecisión importante –una más de las múltiples presentes a lo largo de la crónica–, pues el autor no es Eric Hugo Flores, sino Hugo Eric Flores, el reconocimiento que hace del origen de su principal fuente es revelador.

El informe de Flores Cervantes tiene una larga historia tras de sí. Desde que los detenidos por la masacre fueron encarcelados, diversas denominaciones evangélicas reivindicaron su inocencia y asumieron su defensa. El autor del libro inédito es parte de quienes han procurado que sean liberados. El libro forma parte de estos esfuerzos, aunque el reclamo presbiteriano por que no se culpabilizara a varios de los suyos es muy anterior a la labor de Hugo Eric Flores.

La redacción del informe fue financiada, al menos parcialmente, con dinero proveniente de las prerrogativas que el Instituto Federal Electoral entrega a las asociaciones políticas nacionales. El 30 de abril de 2004, el instituto rechazó avalar los gastos que Encuentro Social hizo para la elaboración de El otro Acteal.

Encuentro Social es una asociación política nacional que tiene influencia entre diversas denominaciones e iglesias evangélicas: pentecostales, asambleas de Dios, bautistas, metodistas y presbiterianos. Afirma tener presencia en 30 estados y más de 180 mil afiliados. Su dirigente es el pastor Hugo Eric Flores, integrante de un grupo neoevangélico muy cercano a la Teología de la Prosperidad. En septiembre de 2004 anunció su intención de formar un partido político, proyecto no compartido por muchos protestantes.

En 2003 Encuentro Social se alió electoralmente a Convergencia. Como parte de las campañas ambas organizaciones difundieron varios anuncios televisivos. La cantante Yuri participó en siete de ellos.

Tres años después, con gran pragmatismo, Encuentro Social viró radicalmente en sus alianzas y convino un acuerdo electoral con los adversarios ideológicos del cristianismo evangélico mexicano. El 28 de febrero de 2006 se anunció el pacto con el Partido Acción Nacional (PAN) para apoyar la candidatura de Felipe Calderón.

Entrevistado por Claudia Herrera, de La Jornada, sobre las razones de esta alianza contra natura, Hugo Eric Flores respondió: “Coincidimos con él en construir un Estado que respete todas las religiones y, por ejemplo, en aspectos como la píldora del día siguiente estamos de acuerdo con su postura: es un fármaco no bien estudiado. Nadie sabe si es o no abortivo y no es una posición fundamentalista, sino de reconocer nuestro derecho a vivir”. Dijo compartir con el blanquiazul “principios y valores”. “Calderón –aseguró– representa el fortalecimiento de instituciones democráticas y se contrapone al mesianismo”.

Como resultado de esta alianza, el PAN dio a Encuentro Social 30 millones de pesos. Además, postuló candidatos a diputados propietarios en el distrito 12 federal y 3 de Tabasco, como candidatos suplentes en el 7, 9, 5 y 8, y, cinco candidatos suplentes plurinominales provenientes de las filas de la asociación política. Asimismo, puso en sus listas a dos candidatos a senadores suplentes. Hugo Eric Flores fue elegido suplente de la senadora María Teresa Ortuño.

Uno de los puntos centrales del acuerdo fue “revisar el estado procesal de los expedientes formados con motivo de la masacre de Acteal”. Mágicamente, a partir de ese momento comenzaron a publicarse nuevas versiones de la matanza inspiradas en el libro de Hugo Eric Flores, y el CIDE –institución de la que es docente– comenzó a defender a los detenidos.

Sin embargo, el éxito de Hugo Eric se convirtió rápidamente en fracaso. A pesar de haber sido recomendado por Calderón para ser oficial mayor de Semarnat, el 30 de agosto de 2007 fue destituido del cargo. La razón: nombrar a Gustavo Okie su coordinador de asesores, no obstante tener un historial como funcionario público de nueve sanciones y estar inhabilitado para trabajar en el gobierno federal. Debido a la gran cantidad de anormalidades cometidas por el funcionario y a la falta de transparencia de su gestión, la secretaría de la Función Pública lo inhabilitó 10 años y lo multó con 2 millones 145 mil 298 pesos.

El comportamiento políticamente inescrupuloso, la densa telaraña de intereses tejida a su alrededor y la grave sanción administrativa que sufrió como funcionario público hacen poner en duda la seriedad del trabajo de Hugo Eric Flores sobre Acteal. No hay en ello novedad. Manuel Anzaldo, la otra fuente favorita de quienes buscan rescribir la historia de la matanza, fue acusado por la PGR de rendir falso testimonio para ofrecer coartada a varios de los acusados del crimen. Dios los hace y Presidencia los junta.

Domar al tigre a golpe de micrófono

Carlos Fernández-Vega

Campesinos mexicanos, en indefensión

En 15 años no se logró mejorar la productividad
Los subsidios que otorgó el gobierno de Estados Unidos a sus productores en 2005 fueron 20 veces superiores a los que proporcionaron las autoridades mexicanas. En la imagen, cosecha de maíz en el estado de Sinaloa Foto: Notimex

A punto de que suenen las campanadas para la apertura agropecuaria total en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los discursos gubernamentales y sus frases huecas pretenden convencer de que el campo mexicano “está preparado”, llega en “mejores condiciones”, está “listo para afrontar la apertura” y de que “aquí hay mucho corazón para salir bien librados”, entre otros enunciados célebres.

Pero la realidad es muy distinta al discurso y al fraserío, porque, como siempre, el gobierno pretende domar al tigre a golpe de micrófono. De entrada, el abismal desequilibrio en materia de subsidios deja a México en verdadera indefensión ante los productores estadunidenses, por mucho que la “continuidad” presuma su “presupuesto histórico” para el campo mexicano.

Tan sólo en 2005, los subsidios agropecuarios totales que el gobierno de Estados Unidos otorgó fueron casi 20 veces superiores a los que en el mismo año otorgó el gobierno de México. Para el periodo 2004-2008, se estima que el gobierno estadunidense subsidie, de acuerdo con la Ley Agrícola de 2002, con más de 150 mil millones de dólares a sus productores agrícolas, mientras en México se considera que, en el mismo periodo, los subsidios a los productores no excederán 27 mil millones de dólares, de acuerdo con el más reciente análisis que sobre el particular elaboró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

La misma fuente subraya que, a pesar de las limitaciones que supuestamente “impone” la Organización Mundial de Comercio a algunos países para que reduzcan el monto de los subsidios que otorgan a sus productores, entre 2000 y 2005 la asistencia oficial del gobierno estadunidense a su sector agropecuario alcanzó montos sin precedente. Se estima que en dicho periodo Estados Unidos otorgó subsidios agropecuarios por 611 mil 300 millones de dólares, mientras en el mismo periodo los subsidios totales otorgados por México a su sector agropecuario ascendieron a 46 mil 300 millones (13 veces menos que su vecino del norte) y en Canadá a 51 mil 400 millones.

México, pues, muy apartado está de las alentadoras frases que manan del micrófono oficial. Lejos de ello, a pesar de contar con cerca de cinco lustros para restructurar y fortalecer el campo, llega a la apertura perfectamente debilitado, toda vez que desde un inicio el capítulo agropecuario del TLCAN fue negociado en condiciones de grandes asimetrías entre los tres países, particularmente por la brecha en los niveles de productividad de los respectivos sectores en Estados Unidos, Canadá y México, como señala el citado análisis.

El desequilibrio entre las tres naciones también se refleja en los recursos que cada uno de ellos destina para estimular la producción agrícola y apoyar las exportaciones de los bienes agropecuarios. En general, los compromisos que se pactaron en el capítulo agropecuario del TLCAN no reflejaron plenamente el menor nivel de desarrollo de la agricultura mexicana comparada con la de sus socios comerciales, ni en plazos de desgravación ni en niveles de mercado.

Con la entrada en vigor del tratado, en 1994, se aceleró la apertura del sector agropecuario mexicano a la competencia externa, por lo que los precios internos de los bienes agropecuarios se han vinculado más estrechamente a los precios externos, ante lo cual los productores locales respondieron elevando la producción y los rendimientos, sin que ello lograra neutralizar totalmente el impacto de los precios sobre el valor total de la producción y de los ingresos. Así, después de casi 15 años de haber entrado en vigor, la productividad del sector agropecuario mexicano no logró mejorar suficientemente como para acortar la brecha con los países socios de dicho acuerdo; asimismo, tampoco se logró mejorar el nivel de ingreso ni los salarios de los trabajadores del campo.

Además, se ha reducido a la mitad la participación del sector agropecuario en el PIB total (de representar 7.9 por ciento en 1988, para 2005 sólo era de 3.4 por ciento), lo que ha agravado el desequilibrio estructural de la economía mexicana y se refleja en los bajos ingresos agropecuarios y la baja dinámica de los mercados internos.

En general, durante estos 15 años de operación del TLCAN se presentaron algunos cambios en las relaciones de intercambio entre los países firmantes. Por una parte, en México se registró un crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas, principalmente a Estados Unidos; por otra, se incrementaron las importaciones de granos y otros alimentos del vecino del norte y en menor medida de Canadá, por lo que se ha mantenido en estos últimos años el déficit en la balanza comercial agroalimentaria y aumentado el abastecimiento externo del consumo aparente nacional de alimentos.

Las ventajas arancelarias que aparentemente recibió México por parte de sus socios comerciales del TLCAN se fueron gradualmente erosionando por diversos factores: la revaluación cambiaria, el aumento de los subsidios que otorgan los gobiernos estadunidense y canadiense a sus productores agrícolas, y los diversos acuerdos comerciales que Estados Unidos fue suscribiendo durante los años de operación del TLCAN con países cuyas producciones agropecuarias compiten con las mexicanas.

México comenzó a perder presencia en las importaciones agropecuarias totales de Estados Unidos, incluyendo productos en los que fue exportador neto de elevada competitividad (tomate, café y frutas, entre otros). Sin embargo, han sido las barreras no arancelarias y las prácticas desleales de comercio (dumping y subsidios) que utilizan los gobiernos y productores agrícolas de los socios comerciales de México los que más han afectado el desarrollo de nuestro sector agropecuario, ya que ésas han generado competencia desleal entre los productores de los tres países en detrimento de los agricultores mexicanos.

Pero, dicen, México “está preparado”.

Las rebanadas del pastel

Felices fiestas, y aquí nos encontramos el miércoles 26.