miércoles, enero 05, 2011

Trailer: Zeitgeist Moving Forward

La PANdemia; ¿Hasta cuando?

Por Praxedis

No, no es la plaga de la influenza,-una tomadura de pelo de Felipe Calderón que perjudicó muchísimo al país, ni el SIDA, ni el cólera, es algo muchísimo peor, es el Demonio, es Satanás que se ha apoderado de los fanáticos oportunistas corruptos vende patrias escondidos bajo las siglas del partido político llamado Acción Nacional, PAN y apoyados también por los traidores del PRI y del PRD embrutecidos por el poder político y por el dinero, no dudan en seguir entregando al país a los voraces lobos extranjeros ávidos de los recursos naturales de México, claro con sus consiguientes Moches. Venden al país por un plato de lentejas.
Como que la historia se repite cuando los conservadores del siglo pasado fueron a buscar en Europa a un príncipe extranjero que viniera a gobernarnos y abrieron la puerta a un ejército extranjero en nuestro país, así que Napoleón desde miles de kilómetros empezó a gobernarnos indirectamente. No les bastaron a aquellos vende patrias del siglo
pasado los 300 años de colonialismo español, querían más siglos de dependencia. Pues bien, los conservadores actuales de la derecha anticristiana apoyados por el cristianismo oficial, capitaneados por los vende patrias Fox y Calderón han estado haciendo tratos indignos y firmando tratados ominosos con el extranjero, esta vez con Estados Unidos, ya no España, ni Francia. Su vocación sempiterna de mirar al extranjero; en aquel tiempo para salvar al país, según ellos, y ahora para participar de la voracidad extranjera robándole a los mexicanos el usufructo de sus recursos naturales que les pertenecen, trátese del petróleo y sus derivados, la gasolina el gas, de la energía
eléctrica, de las comunicaciones que dependen del espacio aéreo propiedad de los mexicanos, de la plata , del oro, del uranio, y mil productos más, todos a manos de los extranjeros y socios de los traidores nacionales-todos católicos- empobreciendo infinitamente al pueblo de México.
La iglesia católica por una vez en su vida debería de ser congruente consigo misma y promover verdaderamente el reino de Dios;-Amor, Verdad, Justicia y Paz- que no puede existir en medio de un océano de mentiras y un mar de injusticia y “excomulgar” a los verdaderos culpables de la corrupción y destrucción del país causantes de tantas
desgracias y crímenes que son origen también de lo que considera la iglesia como pecados , -como el aborto por ejemplo-, que es solo un síntoma y consecuencia de las estructuras injustas que promueven sus allegados fariseos hipócritas farsantes causantes de los fraudes electorales, de los fraudes millonarios, de los monopolios corruptores
televisivos etc. etc. y dejen en paz a las mujeres que no pueden defenderse. Ya lo dijo Sor Juana Inés de la Cruz; “Hombres necios que culpáis a la mujer sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. También lo dijo Jesús a la adúltera, “Yo tampoco te condeno” pero ya se les olvidó a sus representantes.
¿Que espera el congreso mexicano para enjuiciar a Felipe Calderón y Vicente Fox por el delito de traición a la patria al firmar tratados como el Plan Mérida y el mentado ASPA? ¿Y usted que espera para oponerse y manifestarse ante la entrega del país a sus enemigos nacionales y extranjeros? Sus hijos y nietos se lo echarán en cara a usted y a esta generación.

El transgresor del año

LONDRES.- Julian Assange –fundador de WikiLeaks y quien anunció haber firmado un contrato de más de 1 millón de libras esterlinas por su autobiografía– afirmó en entrevista con el diario inglés The Guardian que hay “alta probabilidad” de que lo asesinen si lo encarcelan en Estados Unidos.

Sin embargo, aclaró que será “políticamente imposible” que lo extraditen a Estados Unidos, país que lo acusa de espionaje.

El australiano de 39 años obtuvo la libertad bajo fianza en el Reino Unido mientras corre su juicio de extradición a Suecia, donde se le acusa de supuestos abusos sexuales y violación.

La prensa británica especuló que Estados Unidos evalúa pedir su extradición para que enfrente cargos de espionaje por la filtración de miles de documentos secretos del Departamento de Estado. El 24 de diciembre, Assange afirmó a The Guardian que ve difícil que lo extraditen a Estados Unidos si hay apoyo público de los británicos en su favor.

“Todo es cuestión de política. Podemos presumir que habrá un intento para influir en la opinión política de Gran Bretaña y en la percepción que se tiene de mí como un actor moral”, afirmó el fundador de WikiLeaks desde una mansión campirana en Suffolk, donde cumple con un virtual arresto domiciliario.

“Legalmente el Reino Unido tiene el derecho de no extraditarme por delitos políticos. El espionaje es el caso clásico de delitos políticos. Queda a discreción del gobierno británico responder a ese pedido de extradición”, agregó Assange.

Señaló que en caso de ser extraditado y encarcelado en Estados Unidos corre un “alto riesgo” de terminar asesinado “al estilo Jack Ruby”, en referencia al hombre que mató a Lee Harvey Oswald antes de que éste pudiera ser juzgado por el asesinato de John F. Kennedy.

La biografía

Lo cierto es que a pesar de sus temores y la controversia generada por su detención en el Reino Unido, el australiano recibirá más de 1 millón de libras por su autobiografía, suma que, según explicó él mismo, lo ayudará a defenderse de las acusaciones de agresión sexual contra dos mujeres en Suecia, caso que podría prolongarse meses.

“No quiero escribir este libro pero debo hacerlo. Ya gasté 200 mil libras en costas legales y debo defenderme y proteger WikiLeaks”, señaló el fundador del sitio de filtraciones al periódico Sunday Times el 26 de diciembre. El australiano recibirá 800 mil dólares de su editor estadunidense Alfred A. Knopf y 325 mil libras del británico Canongate.

El libro quedará listo en marzo de 2011, según explicó Claudio López, jefe del sector literario de la editorial española Random House Mondadori, que estará a cargo de la versión en español de la autobiografía.

Sus memorias seguirán a las de su antiguo “número dos”, Daniel Domscheit-Berg, cuyo Inside WikiLeaks: my time at the world’s most dangerous website (Dentro de WikiLeaks: mi época en el sitio de internet más peligroso del mundo) será publicado el 27 de enero de 2011 en Alemania.

Entre tanto, Assange, entrevistado por el diario británico The Times y por la BBC, afirmó el martes 21: “No soy promiscuo. Me gustan las mujeres”.

La televisora le preguntó con cuántas mujeres había tenido relaciones sexuales y Assange respondió que “un caballero no lleva la cuenta”. También dijo que la fuga de noticias en The Guardian sobre las actas suecas referidas a la causa en su contra buscaba “dañar” la audiencia de apelación del próximo 16 de enero en Londres, destinada a tratar su libertad bajo fianza.

Assange logró quedar bajo arresto domiciliario el 14 del mismo mes, en tanto que organismos internacionales de derechos humanos y activistas políticos clamaban por su libertad. El responsable de WikiLeaks sostuvo que The Guardian recibió el material de las autoridades suecas o de “otras agencias de inteligencia” que deseaban contrarrestar su línea de defensa.

“La fuga de noticias estaba orientada claramente a dañar mi pedido de libertad bajo fianza. Alguien en un lugar alto tenía la intención de mantenerme en prisión”, dijo a The Times.

Hombre del año

Las declaraciones del australiano y el anuncio de su autobiografía se conocieron cuando el diario francés Le Monde lo había designado “hombre del año” 2010.

El rotativo dedicó al australiano la portada de su revista decembrina. Le Monde es uno de los cinco únicos diarios occidentales –con The New York Times (de Estados Unidos), The Guardian (Gran Bretaña), El País (España) y Der Spiegel (Alemania)– que se asoció con WikiLeaks para la publicación de algunos de los documentos secretos de la diplomacia estadunidense.

Los usuarios de internet de Le Monde eligieron a Assange “hombre del año” con 56.2% de los votos, por delante del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo (22.3%), detenido en China por reclamar reformas políticas, lo que las autoridades de ese país catalogan como delito.

En tercer lugar quedó el estadunidense Mark Zuckerberg (6.9%), fundador de Facebook. El pasado miércoles 15, Zuckerberg fue consagrado “hombre del año” por el semanario estadunidense Time, una elección contraria a la de sus lectores, quienes también habían seleccionado a Assange.

El futuro

Desde su arresto domiciliario en la mansión de Ellingham Hall, propiedad de su amigo el aristócrata Vaughan Smith, el australiano comenzó a preparar su defensa para la audiencia de enero en el tribunal de primera instancia de Westminster.

Smith, excapitán del ejército británico, colaborador de WikiLeaks y ferviente admirador de Assange, le ofreció su casa de campo, ya que una de las condiciones para la libertad bajo fianza era que éste mantuviera una residencia fija en el Reino Unido.

Ellingham Hall es la mansión de los Smith desde hace 225 años y está en la frontera entre los condados de Suffolk y Norfolk, cerca de la ciudad de Norwich, a unas tres horas de Londres.

Assange debe reportarse cada día entre las dos y las cinco de la tarde en la comisaría de Beccles, un pueblo cercano. También debe llevar una pulsera magnética, tuvo que entregar su pasaporte a la policía y pagó 200 mil libras de fianza (más de 3 millones y medio de pesos) a la corte de Westminster.

La ancestral mansión de los Smith podría ser la residencia de Assange durante meses, incluso hasta por un año, si la causa se complica en caso de que Estados Unidos finalmente decida presentar cargos por espionaje contra el fundador de WikiLeaks y reclame su extradición.

La traición de Obama

Barack Obama, presidente de E.U.

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 4 de enero.- Después de su contundente derrota en las elecciones legislativas del pasado 2 de noviembre, Barack Obama tuvo 50 valiosos días en los que todavía la mayoría demócrata controlaba ambas cámaras del Congreso estadunidense. Esta fue su última oportunidad para jugar a la ofensiva e impulsar proyectos prioritarios antes de que el Partido Republicano pudiera volver a tomar el control de la Cámara de Representantes y a consolidar su posición en el Senado para el próximo periodo de sesiones.

Frente al reto de decidir las iniciativas prioritarias de esta crucial coyuntura, Obama dio la espalda a los mexicanos indocumentados al dejar morir por inanición la llamada Dream Act (“Ley de los Anhelos”). Durante las sesiones lame duck del Congreso, el presidente estadunidense luchó y venció la férrea oposición de la derecha más retrógrada frente a una serie de iniciativas muy polémicas. Recortó impuestos para las clases medias y populares, logró la aprobación de un nuevo tratado con Rusia para limitar la proliferación de armas nucleares y remató con una victoria histórica al legalizar la participación de personas abiertamente homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Pero el presidente titubeó de manera imperdonable ante el reto de defender el derecho a la esperanza de los cientos de miles de jóvenes mexicanos que hubieran sido beneficiados por la iniciativa “de los anhelos”. De esta forma, Obama una vez más traiciona la gran esperanza que el pueblo mexicano había cifrado en su arribo al poder.

Durante su campaña de cortejo del voto “latino”, Obama prometió transformar lo que él mismo llamó un “sistema migratorio disfuncional y roto”. Ya como presidente, reiteró este compromiso en sus múltiples encuentros con Felipe Calderón que, por lo visto, han sido completamente infértiles.

El primer presidente afroamericano del país vecino había atribuido la falta de avances en la materia al hecho de que simplemente “no contaba con los votos” necesarios en el Congreso. También quiso evitar el tema migratorio en la antesala de las elecciones legislativas de noviembre. Pero hoy queda claro que el verdadero problema de Obama es falta de voluntad política. En los últimos meses ha demostrado que puede construir coaliciones ganadoras para temas que generan aún más rechazo entre la derecha, pero en el caso de los millones de indocumentados el presidente simplemente no quiso gastar su capital político.

La Dream Act no es de ninguna manera una reforma integral, la famosa “enchilada completa” que tanto hace falta. Ésta únicamente hubiera beneficiado a unos 800 mil de los más de 10 millones de inmigrantes indocumentados que trabajan, estudian y construyen cotidianamente el país vecino. Solamente serían elegibles para el programa jóvenes menores de 35 años que llegaron al país antes de cumplir 16 años, que tuvieran cinco años de residencia sin antecedentes penales, que estuvieran inscritos en alguna universidad acreditada o que hubieran participado en las fuerzas armadas. Son los migrantes mexicanos menos “peligrosos” a los ojos de los racistas: jóvenes estudiosos, bien portados, disciplinados, bilingües y asimilados culturalmente. El de Eric Balderas, estudiante de alto rendimiento de biología en la Universidad de Harvard, quien está en peligro de ser deportado por no tener documentos, es apenas uno de cientos de miles de casos similares.

La reforma había generado un apoyo social importante. Destacados personajes la respaldaron desde el principio, incluyendo rectores de algunas de las universidades más importantes del país. De acuerdo con las encuestas, una clara mayoría de la población apoyaba la iniciativa, incluso millones de republicanos. Un fuerte movimiento de la comunidad “latina” había generado incontables marchas, demostraciones y protestas. Hubo inclusive valientes cierres simbólicos de las oficinas de legisladores por los mismos jóvenes estudiantes “ilegales” que pueden ser deportados en cualquier momento.

La Cámara de Diputados aprobó la reforma el miércoles 8 de diciembre por un cerrado margen de 216 a 196 votos. En el Senado, la iniciativa también recibió el voto de la mayoría, pero le faltaban los cinco votos adicionales necesarios, incluyendo cuatro del Partido Demócrata, para forzar una votación sobre el tema antes de la materialización de la reconquista de los republicanos del Congreso en enero. Los demócratas que vergonzosamente votaron en contra de la iniciativa fueron: Mark Prior, de Arkansas; Ben Nelson, de Nebraska, y Jon Tester y Max Baucus, del estado de Montana.

Por su parte, el gobierno de Calderón ha mantenido una pasividad también vergonzosa que lo hace cómplice de esta gran derrota. Una vez más revela que en sus relaciones con Estados Unidos se encuentra más preocupado por negociar la siguiente entrega de sus “juguetes” de guerra que por el bienestar de los connacionales indocumentados.

Pero los indocumentados no se dejarán vencer tan fácilmente. Planean escalar el movimiento en las calles y defender sus derechos por todas las vías posibles. Se inspiran en la lucha histórica por los derechos de los afroamericanos durante los años sesenta que acabó con el apartheid estadunidense, el cual corroía el tejido social, y abrió la puerta para que alguien como el mismo Obama pudiera llegar a gobernar en Washington. La lucha apenas se inicia.

Desde México existirían muchas maneras para apoyar esta justa causa. Ante el desinterés del gobierno federal, es hora de que los legisladores federales y las entidades federativas construyan una nueva política de Estado para apoyar a los jóvenes desamparados por el fracaso del Dream Act. Se podría crear un fondo especial para financiar sus estudios, tal y como el gobierno apoya hoy a miles de jóvenes mexicanos que estudian en el extranjero. Asimismo, se presenta una gran oportunidad para estimular a estos jóvenes mexicanos para que se desarrollen profesionalmente en México una vez que hayan culminado sus estudios. Habría que convertir la “fuga de cerebros” en un camino de dos sentidos. l

www.johnackerman.blogspot.com/
twitter: @JohnMAckerman

Evaluación de programas públicos, una simulación

Los programas sociales que se ejecutan en México con dinero público prácticamente no son evaluados. Las valoraciones obligatorias –diseñadas para verificar el cumplimiento de sus metas– muestran importantes deficiencias en más de la mitad de los proyectos que en 2010 recibieron subsidios del gobierno federal, señala estudio. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social opina que dicho análisis es insuficiente para hacer un diagnóstico del desempeño de los programas. No obstante que los proyectos reciben más de 2 mil millones de pesos del erario, en la asignación presupuestal poca atención se presta a estos indicadores, reconoce legislador.

El 60 por ciento de los programas sociales subsidiados por el gobierno federal tiene deficiencias en sus evaluaciones, de acuerdo con el Índice de desempeño de los programas federales de subsidio 2010 (Indep 2010), elaborado por la asociación civil Gestión Social y Cooperación, AC, (Gesoc). De los 115 programas en los que analizó su capacidad para cumplir con los objetivos para los que fueron creados, el estudio reprobó 71.

A partir de la premisa de que para determinar el buen desempeño de un proyecto gubernamental, éste debe contar con un marco de evaluación completo y comprensivo, el trabajo de Gesoc se ha centrado en analizar los indicadores utilizados en las Evaluaciones Específicas de Desempeño (EED) de dichos programas, que son realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).

Sus resultados para 2010 (el segundo en que lleva a cabo este análisis) muestran que, en más de la mitad de los casos, los indicadores con los que se están evaluando los programas son deficientes, ya sea porque los indicadores de evaluación y de metas no presentan datos, los niveles de avance reportados o son muy bajos o excesivamente altos, o porque los indicadores con los que se está evaluando el programa se centran en una sola dimensión del desempeño.

En la mayoría de los casos reprobados por Gesoc, la principal deficiencia se encuentra en la información relativa al avance en resultados de los programas, ya sea porque éstos presentan un nivel de cumplimiento por debajo del 50 por ciento o muy por encima del ciento por ciento, lo cual puede ser indicio de que un programa ha establecido metas muy bajas para poder cumplirlas, explica Alejandro González Arreola, director general de Gesoc.

Tal es el caso del Programa Educativo Rural, que obtuvo la calificación más baja en el indicador, con 13.72 puntos de un total de 100. El proyecto, operado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), reportó un avance de cumplimiento de 295.71 por ciento en el rubro de “Planteles apoyados con mantenimiento y/o equipamiento”, con lo que habría estado cumpliendo prácticamente el triple de sus metas.

Pero lejos de eso, el programa dejó sin ejercer 10 millones 100 mil pesos para la adquisición de bienes muebles e inmuebles, equivalentes al 63 por ciento de los recursos que recibió para ese propósito, de acuerdo con información de las EED 2009-2010.

Además, el Coneval consignó que no se había localizado el informe de avance de seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de las evaluaciones externas de 2008, así como tampoco hubo evidencia documental para sustentar las actividades realizadas para alcanzar las metas del programa.

Otro caso es el del programa Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, operado por la Secretaría de Economía. Éste reportó un avance de 268.43 por ciento en el cumplimiento de sus metas, aun cuando ni siquiera tenía definida su población potencial ni la había cuantificado. Aunque el programa señaló haber dado cobertura a 16 entidades federativas, no ofreció información desagregada sobre municipios y localidades atendidas.

En los tres años que lleva operando, este programa ha recibido 332 millones de pesos. En contraste, su desempeño también fue reprobado por Gesoc, al figurar en el Indep 2010 con un puntaje de 44.78. Para este año, el programa ya cuenta con un presupuesto de 161 millones de pesos, de acuerdo con el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PEF 2011).

Para el Coneval, la información que retoma el Indep para calificar el desempeño de los programas es parcial, pues no incluye los resultados finales de los programas, la cobertura o el seguimiento de las recomendaciones que se les hacen a éstos.

Gonzalo Hernández Linderos, secretario ejecutivo del Coneval, dice en entrevista que aunque el trabajo de Gesoc es bueno en sus fines, si atendiera estas “áreas de oportunidad”, mostraría más claramente el desempeño global de los programas.

Evaluaciones sin valor

El Indep 2010 fue dado a conocer a principios de noviembre pasado, mientras en el seno de la Cámara de Diputados se definía el Presupuesto de Egresos 2011. Para entonces, el Coneval ya había publicado las EED 2009-2010, correspondientes al ejercicio fiscal 2009. Sin embargo, ni los esfuerzos de Gesoc ni los de Coneval tuvieron cabida en la discusión presupuestal que definió las asignaciones de recursos públicos para este año.

El secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, Vidal Llerenas Morales, reconoce esta situación, pues dice que las evaluaciones de los programas fueron “poco” tomadas en cuenta durante la asignación presupuestal, que implicó la distribución de 3 billones 438 mil 895 millones 500 mil pesos.

De los 71 programas públicos que figuran en el Indep 2010 con calificaciones menores a 60 puntos, a 10 les serán entregados poco más de 2 mil 171 millones de pesos, acorde con la información del PEF 2011.

Entre ellos, se encuentran los dos programas con los niveles más bajos del Indep: el Programa Educativo Rural, que recibirá 500 millones 296 mil 727 pesos, y el Programa de Empleo Temporal (PET), en su rubro operado por la Secretaría de Desarrollo Social, al que le fueron asignados 126 millones 521 mil 39 pesos.

En su Evaluación Específica de Desempeño, se lee que el PET es “una estrategia de atención para mitigar las consecuencias de la pérdida o disminución del ingreso y ayuda a favorecer la reactivación económica del entorno”.

¿A quién le sirven las evaluaciones?

El trabajo que desde 2006 realiza Gesoc toma como referencia las evaluaciones hechas por el Coneval, por lo que González Arreola considera necesario que dicho órgano “fortalezca un análisis de la calidad de los indicadores”. El riesgo de que los indicadores estén mal diseñados, señala, es que no se esté reflejando adecuadamente el desempeño de un programa.

Y advierte de otro peligro: que los indicadores con los que se mide el desempeño de un programa se elijan incorrectamente y no reflejen la realidad de su eficiencia, ya sea a favor o en contra.

Leer articulo completo AQUI.

Proyecto de nación, no programa de televisión

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

José Gil Olmos

MÉXICO, DF, 5 de enero (apro).- Este año es clave para las aspiraciones presidenciales de Enrique Peña Nieto. Las elecciones para gobernador del Estado de México son fundamentales para su proyecto político electoral, pero lo es más mantener el apoyo de Televisa, la cual es su verdadero soporte en sus planes de recuperar el poder para el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Al gobernador mexiquense, se le conoce más por aparecer en la pantalla de televisión, por su matrimonio con la actriz de telenovelas Angélica Rivero, que por sus ideas y proyectos de gobierno.

Si no tuviera el apoyo de Televisa, que ya lo tiene como “una estrella más del Canal de las Estrellas”, Peña Nieto pasaría completamente desapercibido pues no se caracteriza ni por sus ideas ni por sus cualidades políticas.

Desde que empezó su gobierno, Peña Nieto basó sus acciones en los programas de promoción que Televisa le diseñó para crearle una imagen de político joven y atractivo pero sin propuestas.

Se transformó en un personaje importante dentro de la llamada “telecracia”, que no es otra cosa que la concepción de que vale más aparecer en la televisión con una imagen creada que hacer propuestas de gobierno. Esto es, “salgo en la tele, luego existo”.

La “telecracia” es la conquista del poder por parte de los medios de comunicación, principalmente de las televisoras. En la “telecracia” no importan las ideas, sino las imágenes; mientras que la democracia está concebida a través de las encuestas y del raiting para el cual viven los actores, locutores, conductores de noticias y los políticos hechos a la imagen y semejanza de un actor de telenovela o de una serie de suspenso.

Peña Nieto está inserto de manera completa en la “telecracia” y no se le concibe fuera de ella. Y este es su principal problema, porque el país no necesita de un programa de televisión, sino de un proyecto de nación.

El poder político de Televisa se ha ido acrecentando con el paso del tiempo. Tanto que hay un enorme contraste entre las palabras de Emilio El Tigre Azcárraga y su cachorro Emilio Jean. De ser los “soldados del PRI”, este último lo actualizó al señalar que “la democracia es un buen negocio”.

No se descarta que de llegar Peña Nieto a la Presidencia en las elecciones del 2012, el poder de la empresa televisiva se acrecentará de manera inconmensurable y las soluciones de los problemas del país, como la inseguridad, el crimen organizado y el desempleo, entre muchos otros, pasarían por el tamiz de la red de intereses de Televisa.

Como empresa, Televisa estaría interesada en hacer negocios aprovechando la posición privilegiada que tendría con su estrella en la Presidencia y se cobraría con creces el trabajo que hizo y por el que recibió millones de pesos durante cinco años seguidos que duró la estrategia de posicionamiento de la figura de Peña Nieto.

El gobierno sería más mediático y virtual que real, y el país lo que menos requiere es eso.

Falta tiempo aún para que se decida quién será el candidato del PRI a la Presidencia, y en el camino, Peña Nieto, como le ocurrió a su tío Arturo Montiel, podría perder la inversión hecha en Televisa, porque para esta empresa sólo representa un buen negocio y, por lo tanto, es desechable.

La reconstitución institucional del país no pasa por la tecnocracia, no puede realizarse como si fuera un programa de televisión, tampoco requiere de políticos hechos de imágenes sino de acciones y programas.

Peña Nieto tiene la hechura de la tecnocracia y ello, en estos momentos, es lo más dañino que podría pasarle al país, tener a un presidente más preocupado por mantener su imagen que por resolver los problemas estructurales.

Gobernadores de telenovela: el gran negocio de Televisa

Angélica Rivera y Enrique Peña Nieto.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 5 de enero (apro).- Con recursos públicos que no son auditados, mezclando el espectáculo y el melodrama con el proselitismo político, algunos gobernadores ya encontraron otra fórmula para su promoción personal en la pantalla televisiva, dándole la vuelta a las prohibiciones de la ley electoral: financiar telenovelas y aparecer como parte de la “publicidad integrada” de este género que, junto con el futbol, es el que mayor rating genera.

En la edición del 2 de enero de 2010 en la revista Proceso publicamos que este modelo de “publicidad integrada” tiene como principal impulsor al vicepresidente de Comercialización de Televisa, Alejandro Quintero Iñiguez, el mismo accionista de TV Promo, empresa que opera como bróker (intermediario) del consorcio y que controla la agenda comunicación y mercadotecnia del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Citamos los casos de Sortilegio, grabada en cascos de hacienda y locaciones de Yucatán con el apoyo de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco; de Corazón Salvaje, estelarizada no sólo por el elenco de Televisa, sino por el gobernador veracruzano Fidel Herrera, que dio “todo el apoyo logístico”; Mar de Amor, ambientada en las palyas campechanas de San Lorenzo y Ceibaplaya, financiada por el gobernador Fernando Ortega Bernés; Mi Pecado, pagada e impulsada por el mandatario chiapaneco Jaime Sabines, que también apoyó la producción de Pasión Morena, telenovela de TV Azteca.

A estos casos de 2009 y 2010 se suman los ejemplos de telenovelas como La fea más bella, con su espectacular final en Monterrey, contando con el entonces gobernador Natividad González Parás y su esposa como extras del melodrama de 2007; o el polémico caso de Las Tontas no van al Cielo, grabada en Jalisco y financiada por Emilio González, el góber piadoso que no tuvo “asquito” para destinar 12 millones de pesos del presupuesto a una telenovela que generó protestas por el contenido misógino de la trama.

Osorio Chong y Soy tu Dueña

Un año después, este 5 de enero de 2011, el periódico Reforma confirma esta tendencia y publica partes del convenio firmado entre el gobernador de Hidalgo, Miguel Osorio Chong, y Televisa para grabar en haciendas hidalguenses la telenovela Soy tu Dueña, con todos los gastos pagados, a cuenta del erario estatal, a cambio de que las autoridades locales aparecieran en el “pizarrazo” de inicio de la telenovela.

El documento, firmado el 23 de febrero de 2010, entre la directora general de la Secretaría de Turismo de Hidalgo, Mirna Cristina López Manilla, y los representantes de Televisa, Alejandro Quintero Iñiguez y Jorge Lutteroth Echegoyen, incluye las siguientes cláusulas:

“El Gobierno del estado cubrirá los siguientes gastos que se generen por la grabación de la telenovela Soy tu Dueña: 1. Gastos para hospedaje, alimentación, transporte y otros gastos, los cuales serán distribuidos de la siguiente manera: a) total de hospedaje; b) total de administración; c) renta de transporte; d) total de otros gastos; e) transportación en vehículos terrestres a completa disposición, incluyendo conductor y combustible.”

A cambio, Televisa se comprometió, según el convenio a hacer “una invitación a las autoridades del estado a la presentación de la telenovela, misma que será cubierta por medios nacionales” y el “pizarrazo de inicio de las grabaciones de la telenovela en el estado por parte del gobierno del estado, con presencia de medios nacionales”.

También se comprometió a insertar créditos de agradecimiento al gobierno estatal al final de cada capítulo, aparición que quedó sujeta a los tiempos “máster” de la transmisión. Lo mismo sucedió con los casos de Sortilegio, en Yucatán, y Corazón Salvaje, en Veracruz.

La nota de Reforma advierte que el propietario de las hacienda Santiago Tetlapayac, utilizada como “set” del melodrama, demandó tanto a Televisa como al gobierno de Hidalgo, alegando que la firma del convenio para grabar Soy tu Dueña, se hizo a espaldas de Ricardo Negrete Granados, dueño del 50 por ciento de este sitio.

En la demanda civil , Televisa reconoció haber suscrito el convenio civil con el gobierno de Osorio Chong, pero las autoridades estatales negaron la existencia de este documento, firmado por Delia Lozada Romero, propietaria del otro 50% de la hacienda, por la Secretaría de Turismo de Hidalgo y por Alejandro Quintero, a nombre de Televisa.

Según la demanda, Lozada Romero admitió ante el juez civil que cobró 47 millones de pesos por autorizar la grabación de Soy tu Dueña. De acuerdo con las cláusulas del convenio, estos recursos se le pagaron a Televisa con recursos del gobierno priista.

¿Cuántos recursos similares y discrecionales no habrán dispuesto los gobernadores de otras entidades para apoyar los melodramas de Televisa, a cambio de hacerse promoción en la pantalla de Canal 2?

El “Triángulo de las Bermudas” de Televisa

Experto en contenidos televisivos y, en especial, en las telenovelas mexicanas, Alvaro Cueva advirtió a Proceso que esta tendencia no es nueva. Ya desde los años sesenta, los gobiernos estatales del PRI financiaron melodramas históricos como Los Caudillos, El Carruaje, La Constitución, producidas por Ernesto Alonso.

“La diferencia es que antes el área de telenovelas estaba separada del área de noticias y de mercadotecnia política de Televisa. Ahora todo forma parte de paquetes generales que se venden a los gobernadores: programas de espectáculos, publicaciones, programas especiales, centros del Teletón y telenovelas”, precisó Cueva.

Para el especialista, existe una especie de “triángulo de las Bermudas” que determina ahora la grabación de las telenovelas: el apoyo de un gobierno estatal, el respaldo de una marca o “causa social” y la opacidad en el manejo de los recursos.

Cueva calificó como “la cúspide de la comercialización” la grabación de la telenovela Sortilegio, grabada con el apoyo financiero de los gobiernos de Yucatán y del Estado de México, más el patrocinio de las tiendas Chedraui y una “causa social” que fue el programa Un Kilo de Ayuda.

Lo mismo sucedió con Mi Pecado, telenovela grabada con recursos del gobierno de Chiapas, la promoción de Knor Suiza y una “causa social” como el cuidado del agua.

De esta manera, no sólo se lavan la imagen sino millones de pesos del presupuesto público que no son fiscalizados. Y Televisa se embolsa estos recursos, sin importarle mucho si sus telenovelas tienen los mismos niveles de rating que antes. A fin de cuentas, ya todos los gastos están cubiertos por los virreyes o virreinas estatales.

¿Redes sociales vs era televisiva?

MÉXICO, DF, 4 de enero (apro).- Los últimos acontecimientos e información sobre el nivel de crecimiento de los usuarios de laÉ redes sociales --principalmente Facebook y Twitter--, así como el impacto internacional generado por Wikileaks (sitio que etimológicamente significa “filtraciones o fugas de información rápidas), han vuelto a despertar el optimismo sobre el futuro de la tecnología web 2.0 y su impacto en las nuevas audiencias mediáticas.

Sin duda, las redes sociales han registrado un crecimiento exponencial que ha despertado inversiones multimillonarias. En menos de un lustro, Facebook ha legado a tener 526 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 67 millones se encuentran en América Latina y, de acuerdo con el propio sitio, 8.5 millones se ubican en México.

La gran sensación del año, en materia de deliberación y nuevas formas de comunicación, ha sido el Twitter. Tan sólo entre 2009 y 2010 pasó de 58 millones de usuarios en español a una cifra global de 175 millones, hasta octubre de 2010.

En México, su número de usuarios está lejos aún de rebasar a Facebook: un millón 700 mil, en cifras globales. En términos porcentuales, su penetración es menor al gigante sudamericano, Brasil, que alcanzó 3 millones 400 mil usuarios en esta red social.

A pesar del sostenido crecimiento e influencia de estas redes sociales a nivel global, en países como México la enorme brecha digital existente entre los 108 millones de mexicanos plantea una larga década más de hegemonía muy fuerte aún de la televisión analógica como el medio de mayor alcance y penetración entre la población.

El 98% de los hogares en México tiene acceso a la televisión abierta, mientras sólo 22.2% de los hogares cuenta con acceso a Internet. Así como existe una alta concentración en las audiencias que ven Televisa o TV Azteca –empresas que acaparan más de 90% de las televidentes--, en México, 70% de los 10 millones de mexicanos con acceso a banda ancha pertenecen a una sola compañía: Telmex.

Los operadores de televisión por cable apenas proveen 20% de usuarios de banda ancha y el resto del mercado está pulverizado en operadores pequeños, como Alestra, Axtel, Maxcom y Marcatel, según las cifras de la consultora Signals Telecom Consulting.

El rezago de México en materia de banda ancha para acceder a los servicios de Internet y de triple play, elementos claves para el desarrollo de las redes sociales, es alarmante si se le compara con otras naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La consultora Media Telecom afirmó, en un estudio del 9 de diciembre de 2010, que “una forma de visualizar el problema de la brecha digital en México es que países miembros de la OCDE que tenían la misma penetración de banda ancha que México en el 2006, como Polonia, Hungría y República Checa, hoy tienen una mayor penetración que México”.

“Otra forma es observar que países que empezaron a proveer Internet de alta velocidad a través de la modalidad DSL en la misma fecha que nuestro país, ya han alcanzado mayores tasas de penetración del servicio. Por ejemplo, en 2008 Japón tenía 30.2 millones de conexiones de banda ancha, mientras que México en el mismo año sólo tenía 7.5 millones de dichas conexiones (23.7 y 7% del total de habitantes, respectivamente)”, abundó el comparativo de Media Telecom.

El problema, como observamos, es que tanto en materia de servicios de Internet como de televisión abierta, la nota predominante en México es la alta concentración y el rezago generado por la falta de mejores condiciones de competencia económica.

El 1 de enero, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pronosticó, en su reporte inicial de 2011, que en los próximos cinco años, alrededor de 7 millones de usuarios nuevos solicitarán el servicio de Internet en México. La cifra es muy pequeña si comparamos que la cifra de nuevas audiencias televisivas duplicará esta cantidad en el mismo periodo.

A menos que el gobierno federal decida abrir la competencia tanto en materia de televisión abierta como de conexiones a Internet, y aplicar una política de Estado para garantizar el acceso a la banda ancha, México podrá emparejarse a la revolución de la información y la convergencia. De otra manera, seguiremos siendo un país mayoritariamente analógico, en condiciones de desigualdad digital muy graves.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

La caída masculina

MÉXICO, D.F., 5 de enero.- ¿Son las mujeres un género mejor? ¿Poseen características que las harán dominantes en la sociedad postindustrial y en la era de la información? ¿Estamos presenciando la decadencia lenta pero segura de los hombres a nivel global? ¿Sirven para algo cuando las mujeres pueden hacer cada vez más cosas solas, incluyendo la procreación? ¿Estamos presenciando un histórico cambio de papeles? Estas son las preguntas que plantea Hannah Rosin en un artículo provocador publicado en The Atlantic Monthly. Allí llega a la conclusión de que las décadas por venir estarán definidas por el ascenso de las mujeres. La lucha por la equidad cederá el paso a una realidad innegable: Los sistemas económicos que están cobrando fuerza en el mundo dependen más de los atributos femeninos que de las características masculinas. En el siglo XXI las mujeres se están adaptando mejor.

Históricamente, el mundo ha estado poblado por sociedades patriarcales, centradas en la concepción, educación y dominancia de los hombres. Durante milenios, las niñas han sido sacrificadas, asesinadas, subyugadas para asegurar el predominio del género opuesto. Las mujeres han sido, como bien lo definió Simone de Beauvoir, el “segundo sexo”.

Pero ahora la preferencia milenaria en favor de los hombres está cambiando. Las mujeres de nuestra generación quieren hijas porque nos gusta cómo somos y sabemos lo que es posible lograr. Poco a poco, las mujeres están ocupando papeles importantes en la ciencia, la ingeniería, la computación, la medicina. Como argumenta Rosin, las mujeres tienden a vivir más que los hombres, acaban sus carreras en proporción más alta que los hombres, y les va mejor en la sociedad de la información que nivela el terreno de juego entre los sexos.

La economía global está evolucionando de una manera que erosiona la preferencia histórica en favor de los hijos varones. En Corea del Sur –un país patriarcal y rígido durante la mayor parte de su historia– la entrada de las mujeres a la fuerza de trabajo, primero como obreras y después como profesionistas, ha llevado a cambios sustantivos en las costumbres y en las leyes. Ahora las mujeres que se divorcian pueden obtener la custodia de sus hijos, heredar propiedad, mantener su propio nombre. Apenas en 1985 las encuestas revelaban una preferencia marcada (50%) en favor de los hijos varones. Hoy la proporción de mujeres coreanas que desean tener niños en vez de niñas ha caído a 15%. Y lo mismo está ocurriendo en países como India y China.

Los cambios que explican este viraje son cada vez más obvios. El éxito económico está definido cada vez menos por la fuerza y el vigor físicos, y cada vez más por la habilidad para pensar y comunicar. Las sociedades que han aprovechado el talento de todos sus adultos –y no sólo de los hombres– son las más exitosas en la actualidad. Según la OCDE, mientras más grande sea el poder de las mujeres, mayor será el desarrollo económico. Mientras más grande sea la presencia femenina en la fuerza de trabajo, mayor será la capacidad de crecer y de competir exitosamente. Mientras mejor les vaya a las mujeres, mejor le irá al país.

A los hombres les ha afectado más la crisis económica global que a las mujeres. Los empleos perdidos han sido aquellos ocupados predominantemente por hombres: las manufacturas, la construcción, las finanzas. Y algunos de esos trabajos regresarán, pero el patrón de la dislocación masculina no es algo temporal o aleatorio, explica Rosin. La recesión ha revelado el cambio paradigmático que ha ocurrido durante los últimos 30 años. México, al igual que muchos otros países, se está convirtiendo en un matriarcado de facto, donde la mayor parte de las decisiones se toman ante la ausencia física o económica de los hombres. Esa tendencia irá al alza ya que la economía postindustrial valora una serie de habilidades –inteligencia social, comunicación abierta, la capacidad de concentración– que no son predominantemente masculinas. En partes pobres de la India, las mujeres están aprendiendo inglés con mayor velocidad que los hombres para poder trabajar en los call centers. En China, 40% de las compañías pertenecen a mujeres.

Y sí, es cierto que muchos patrones de discriminación prevalecen y es doloroso ver su perpetuación en nuestro país y en otras latitudes. Los pasillos del poder siguen dominados por hombres. Pero al mismo tiempo están ocurriendo cambios paradigmáticos y estructurales que abrirán las puertas a mujeres dispuestas a empujarlas. No se están dando a la misma velocidad en distintas partes del mundo, pero la tendencia al empoderamiento económico femenino está allí. Mientras las mujeres se educan e ingresan al mercado de trabajo en el sector servicios, los hombres se vuelven víctimas del fin de la era de las manufacturas. Las mujeres han aprendido a usar su cabeza, mientras que los hombres siguen apostándole a sus manos. Las expertas en computación y en enfermería y en contabilidad y en administración están reemplazando a los electricistas y a los trabajadores de las fábricas y a los empleados en la industria de la construcción.

Cuando la fuerza física se vuelve un factor secundario del éxito, las mujeres demuestran lo que ya sabíamos pero que al mundo le ha tomado mucho tiempo aceptar: Las mujeres son inteligentes, responsables, confiables, flexibles, buenas empleadas. Su estilo de liderazgo tiende a ser más incluyente y consensual. Cargan consigo una sensibilidad moral muchas veces ausente en los ámbitos dominados por hombres. El impacto de todo ello va a ser grande y duradero; demográficamente hablando, en las décadas por venir la clase media va a estar dominada por mujeres. Conforme pase el tiempo, van a ser cada vez más educadas, más independientes, más competitivas. Van a hacer lo que la bailarina Ginger Rogers dijo a su pareja Fred Astaire: lo mismo que tú, pero con tacones altos.