domingo, agosto 10, 2008

How to Survive the Triple Whammy of Energy, Food and Climate Crises

To survive we need to recognize that these threats are not separate problems, and they must be addressed as one major crisis.

Editor's Note: This essay originally appeared in TomDispatch, a website run by Tom Engelhardt and associated with The Nation magazine.
Gas prices are above $4 a gallon; global food prices surged 39% last year; and an environmental disaster looms as carbon emissions continue to spiral upward. The global economy appears on the verge of a TKO, a triple whammy from energy, agriculture, and climate-change trends. Right now you may be grumbling about the extra bucks you're shelling out at the pump and the grocery store; but, unless policymakers begin to address all three of these trends as one major crisis, it could get a whole lot worse.
Just ask the North Koreans.
In the 1990s, North Korea was the world's canary. The famine that killed as much as 10% of the North Korean population in those years was, it turns out, a harbinger of the crisis that now grips the globe -- though few saw it that way at the time.
That small Northeast Asian land, one of the last putatively communist countries on the planet, faced the same three converging factors as we do now -- escalating energy prices, a reduction in food supplies, and impending environmental catastrophe. At the time, of course, all the knowing analysts and pundits dismissed what was happening in that country as the inevitable breakdown of an archaic economic system presided over by a crackpot dictator.
They were wrong. The collapse of North Korean agriculture in the 1990s was not the result of backwardness. In fact, North Korea boasted one of the most mechanized agricultures in Asia. Despite claims of self-sufficiency, the North Koreans were actually heavily dependent on cheap fuel imports. (Does that already ring a bell?) In their case, the heavily subsidized energy came from Russia and China, and it helped keep North Korea's battalion of tractors operating. It also meant that North Korea was able to go through fertilizer, a petroleum product, at one of the world's highest rates. When the Soviets and Chinese stopped subsidizing those energy imports in the late 1980s and international energy rates became the norm for them, too, the North Koreans had a rude awakening.
Like the globe as a whole, North Korea does not have a great deal of arable land -- it can grow food on only about 14% of its territory. (The comparable global figure for arable land is about 13%.) With heavy applications of fertilizer and pesticides, North Koreans coaxed a lot of food out of a little land. By the 1980s, however, the soil was exhausted, and agricultural production was declining. So spiking energy prices hit an economy already in crisis. Desperate to grow more food, the North Korean government instructed farmers to cut down trees, stripping hillsides to bring more land into cultivation.
Big mistake. When heavy rains hit in 1995, this dragooning of marginal lands into agricultural production only amplified the national disaster. The resulting flooding damaged more than 40% of the country's rice paddy fields. Torrential rains washed away topsoil, while rocks and sand, dislodged from hillsides, ruined low-lying fields. The rigid economic structures in North Korea were unable to cope with the triple assault of bad weather, soaring energy, and declining food production. Nor did dictator Kim Jong Il's political decisions make things any better.
But the peculiarities of North Korea's political economy did not cause the devastating famine that followed. Highly centralized planning and pretensions to self-reliance only made the country prematurely vulnerable to trends now affecting the rest of the planet.
As with the North Koreans, our dependency on relatively cheap energy to run our industrialized agriculture and our smokestack industries is now mixing lethally with food shortages and the beginnings of climate overload, pushing us all toward the precipice. In the short term, we face a food crisis and an energy crisis. Over the longer term, this is certain to expand into a much larger climate crisis. No magic wand, whether biofuels, genetically modified organisms (GMO), or geoengineering, can make the ogres disappear.
After the attacks of September 11, 2001, "We are all Americans" briefly became a popular expression of solidarity around the world. If we don't devise policy choices that address energy, agriculture, and climate, while replacing the idolatry of unrestrained growth at the heart of both capitalist and communist economies, the tagline for the 21st century may be: "We are all North Koreans."
Through a Glass Darkly
For years, development experts have bemoaned the declining terms of trade that have kept some developing countries, and most poor farmers, mired in poverty. With the exception of the first energy crisis era in the 1970s, between the end of World War II and 2006, food prices never stopped sinking in relation to manufactured goods. Lower food prices are generally a boon for consumers. But they are devastating for the small farmers who make up the vast majority of the world's poor.

In order to read the complete article HERE.
America's Economic Free Fall

In their haste to do anything Wall Street wants, Congress and the lame-duck President are sowing far more profound troubles for the country.
Washington can act with breathtaking urgency when the right people want something done. In this case, the people are Wall Street's titans, who are scared witless at the prospect of their historic implosion. Congress quickly agreed to enact a gargantuan bailout, with more to come, to calm the anxieties and halt the deflation of Wall Street giants. Put aside partisan bickering, no time for hearings, no need to think through the deeper implications. We haven't seen "bipartisan cooperation" like this since Washington decided to invade Iraq.
In their haste to do anything the financial guys seem to want, Congress and the lame-duck President are, I fear, sowing far more profound troubles for the country. First, while throwing our money at Wall Street, government is neglecting the grave risk of a deeper catastrophe for the real economy of producers and consumers. Second, Washington's selective generosity for influential financial losers is deforming democracy and opening the path to an awesomely powerful corporate state. Third, the rescue has not succeeded, not yet. Banking faces huge losses ahead, and informed insiders assume a far larger federal bailout will be needed -- after the election. No one wants to upset voters by talking about it now. The next President, once in office, can break the bad news. It's not only about the money -- with debate silenced, a dangerous line has been crossed. Hundreds of billions in open-ended relief has been delivered to the largest and most powerful mega-banks and investment firms, while government offers only weak gestures of sympathy for struggling producers, workers and consumers.
The bailouts are rewarding the very people and institutions whose reckless behavior caused this financial mess. Yet government demands nothing from them in return -- like new rules for prudent behavior and explicit obligations to serve the national interest. Washington ought to compel the financial players to rein in their appetite for profit in order to help save the country from a far worse fate: a depressed economy that cannot regain its normal energies. Instead, the Federal Reserve, the Treasury, the Democratic Congress and of course the Republicans meekly defer to the wise men of high finance, who no longer seem so all-knowing.
Let's review the bidding to date. After panic swept through the global financial community this spring, the Federal Reserve and Treasury rushed in to arrange a sweetheart rescue for Bear Stearns, expending $29 billion to take over the brokerage's ruined assets so JPMorgan Chase, the prestigious banking conglomerate, would agree to buy what was left. At the same time, the Fed and Treasury provided a series of emergency loans and liquidity for endangered investment firms and major banks. Investors were not persuaded. Their panic was not "mental," as former McCain adviser Phil Gramm recently complained. The collapse of the housing bubble had revealed the deep rot and duplicity within the financial system. When investors tried to sell off huge portfolios of spoiled financial assets like mortgage bonds, nobody would buy them. In fact, no one can yet say how much these once esteemed "safe" investments are really worth.
The big banks and investment houses are also stuck with lots of bad paper, and some have dumped it on their unwitting customers. The largest banks and brokerages have already lost enormously, but lending portfolios must shrink a lot more -- at least $1 trillion, some estimate. So wary shareholders are naturally dumping financial-sector stocks.
Most recently, the investors' fears were turned on Fannie Mae and Freddie Mac, the huge quasi-private corporations that package and circulate trillions in debt securities with implicit federal backing. Treasury Secretary Henry Paulson (formerly of Goldman Sachs) boldly proposed a $300 billion commitment to buy up Fannie Mae stock and save the plunging share price -- that is, save the shareholders from their mistakes. So much for market discipline. For everyone else, Washington recommends a cold shower.
Talk about warped priorities! The government puts up $29 billion as a "sweetener" for JP Morgan but can only come up with $4 billion for Cleveland, Detroit and other urban ruins. Even the mortgage-relief bill is a tepid gesture. It basically asks, but does not compel, the bankers to act kindlier toward millions of defaulting families.
A generation of conservative propaganda, arguing that markets make wiser decisions than government, has been destroyed by these events. The interventions amount to socialism, American style, in which the government decides which private enterprises are "too big to fail." Trouble is, it was the government itself that created most of these mastodons -- including the all-purpose banking conglomerates. The mega-banks arose in the 1990s, when a Democratic President and Republican Congress repealed the New Deal-era Glass-Steagall Act, which prevented commercial banks from blending their business with investment banking. That combination was the source of incestuous self-dealing and fraudulent stock valuations that led directly to the Crash of 1929 and the Great Depression that followed.

In order to read the complete article HERE.
Introducing DisneyIraq: The Unhappiest Place on Earth

An American financier is pitching a vast theme park in Baghdad, not out of kindness, but as he says, "for profit."

"I'm a businessman. I'm not here because I think you're nice people. I think there's money to be made," explained Llewellyn Werner in his pitch for a vast recreational complex to be built in, of all places, Baghdad. "I also have this wonderful sense that we're doing the right thing -- we're going to employ thousands of Iraqis. But mostly everything here is for profit."
It has come to this. We're not even pretending anymore. As the years, memories and excuses have fallen away like dead skin, America's invasion of Iraq has revealed itself for what it truly is: a consumerist pipe dream. The Great American Mall of the Middle East. Disneyland in the desert.
And since we're already giving away billions in duffel bags, why not throw another billion or two down the money pit? Where there's funding, there is fire. And in the case of the Baghdad Zoo and Entertainment Experience (BZEE), there may also be firefights. If you can ignore the bullets, IEDs, power outages and, well, the entire occupation, you might just have yourself a good time.
"In Southern California, there's drive-bys and everything else," reasoned Ride and Show Engineering Executive Vice President John March, whose company has been contracted to develop the site, which is adjacent to the Green Zone and fast-tracked by the Pentagon. "So there's danger everywhere. I think the key thing is this will be tremendous for Baghdad," he explained to Fox News chatterhead Bill Hemmer.
If by "tremendous" he means a huge target, then March, who refused to participate in this article, is dead right. It is also financially tremendous for C3, the hedge fund holding company that Werner oversees: Already given a green light from the Pentagon and an endorsement from Gen. David Petraeus, Werner secured a 50-year lease on what used to be acreage containing Baghdad's looted and left-for-dead zoo for "an undisclosed sum," according to the UK's Times Online. He is quickly building everything from a skate park, museum, concert arena and rides to future diversions. So far, Werner has collared $500 million from his elusive investors, who are practically impossible to find (a rarity in the Internet age) and secured joint partnerships across Iraq for a variety of projects. The million-dollar skate park is scheduled to open this month, and further hotel and housing developments will follow, especially since Werner has exclusive rights to them.
And although they may be managed by Iraqis, their profits belong to America. Just like most of country's oil reserves.
"Even the idea of bringing U.S.-style escapism entertainment to the hell of Baghdad is absurd," explains author and journalist Dahr Jamail, who, unlike the majority of his peers, has actually ventured outside the Green Zone without being embedded in a military detail. "Just watch how much of this infrastructure even gets built."
That's just the beginning of the problems, explains journalist Sharon Weinberger, who covers the Pentagon and other disaster capitalist complexes for Wired's Danger Room. (Full disclosure: I cover music for Wired's Listening Post.) The BZEE may get built after all, but who's to say it'll be left standing when the smoke clears?

To read the whole article HERE.
Afghanistan: The Other Illegal War

The U.S. invasion of Afghanistan was every bit as illegal as the invasion of Iraq. Why, then, do so many Americans see it as justifiable?

So far, President Bush's plan to maintain a permanent U.S. military presence in Iraq has been stymied by resistance from the Iraqi government. Barack Obama's timetable for withdrawal of American troops evidently has the backing of Iraqi Prime Minister Nuri al-Maliki, Bush has mentioned a "time horizon," and John McCain has waffled. Yet Obama favors leaving between 35,000 and 80,000 U.S. occupation troops there indefinitely to train Iraqi security forces and carry out "counterinsurgency operations." That would not end the occupation. We must call for bringing home -- not redeploying -- all U.S. troops and mercenaries, closing all U.S. military bases and relinquishing all efforts to control Iraqi oil.
In light of stepped-up violence in Afghanistan, and for political reasons -- following Obama's lead -- Bush will be moving troops from Iraq to Afghanistan. Although the U.S. invasion of Afghanistan was as illegal as the invasion of Iraq, many Americans see it as a justifiable response to the attacks of Sept. 11, 2001, and the casualties in that war have been lower than those in Iraq -- so far. Practically no one in the United States is currently questioning the legality or propriety of U.S. military involvement in Afghanistan. The cover of Time magazine calls it "The Right War."
The U.N. Charter provides that all member states must settle their international disputes by peaceful means, and no nation can use military force except in self-defense or when authorized by the Security Council. After the 9/11 attacks, the council passed two resolutions, neither of which authorized the use of military force in Afghanistan. Resolutions 1368 and 1373 condemned the Sept. 11 attacks and ordered the freezing of assets; the criminalizing of terrorist activity; the prevention of the commission of and support for terrorist attacks; and the taking of necessary steps to prevent the commission of terrorist activity, including the sharing of information. In addition, it urged ratification and enforcement of the international conventions against terrorism.
The invasion of Afghanistan was not legitimate self-defense under article 51 of the charter because the attacks on Sept. 11 were criminal attacks, not "armed attacks" by another country. Afghanistan did not attack the United States. In fact, 15 of the 19 hijackers came from Saudi Arabia. Furthermore, there was not an imminent threat of an armed attack on the United States after Sept. 11, or Bush would not have waited three weeks before initiating his October 2001 bombing campaign. The necessity for self-defense must be "instant, overwhelming, leaving no choice of means, and no moment for deliberation." This classic principle of self-defense in international law has been affirmed by the Nuremberg Tribunal and the U.N. General Assembly.
Bush's justification for attacking Afghanistan was that it was harboring Osama bin Laden and training terrorists. Iranians could have made the same argument to attack the United States after they overthrew the vicious Shah Reza Pahlavi in 1979 and he was given safe haven in the United States. The people in Latin American countries whose dictators were trained in torture techniques at the School of the Americas could likewise have attacked the torture training facility in Fort Benning, Ga., under that specious rationale. Those who conspired to hijack airplanes and kill thousands of people on 9/11 are guilty of crimes against humanity. They must be identified and brought to justice in accordance with the law. But retaliation by invading Afghanistan is not the answer and will only lead to the deaths of more of our troops and Afghans.
The hatred that fueled 19 people to blow themselves up and take 3,000 innocents with them has its genesis in a history of the U.S. government's exploitation of people in oil-rich nations around the world. Bush accused the terrorists of targeting our freedom and democracy. But it was not the Statue of Liberty that was attacked. It was the World Trade Center, the symbol of the U.S.-led global economic system; and the Pentagon, the heart of the U.S. military, that took the hits. Those who committed these heinous crimes were attacking American foreign policy. That policy has resulted in the deaths of 2 million Iraqis -- from both Bill Clinton's punishing sanctions and George W. Bush's war. It has led to uncritical support of Israel's brutal occupation of Palestinian lands, and it has stationed more than 700 U.S. military bases in foreign countries.

To read more HERE.
The Girls Next Door
Montserrat, who escaped a sex-trafficking ring, at her new home in Mexico.

The house at 1212 1/2 West Front Street in Plainfield, N.J., is a conventional midcentury home with slate-gray siding, white trim and Victorian lines. When I stood in front of it on a breezy day in October, I could hear the cries of children from the playground of an elementary school around the corner. American flags fluttered from porches and windows. The neighborhood is a leafy, middle-class Anytown. The house is set back off the street, near two convenience stores and a gift shop. On the door of Superior Supermarket was pasted a sign issued by the Plainfield police: ''Safe neighborhoods save lives.'' The store's manager, who refused to tell me his name, said he never noticed anything unusual about the house, and never heard anything. But David Miranda, the young man behind the counter of Westside Convenience, told me he saw girls from the house roughly once a week. ''They came in to buy candy and soda, then went back to the house,'' he said. The same girls rarely came twice, and they were all very young, Miranda said. They never asked for anything beyond what they were purchasing; they certainly never asked for help. Cars drove up to the house all day; nice cars, all kinds of cars. Dozens of men came and went. ''But no one here knew what was really going on,'' Miranda said. And no one ever asked.
On a tip, the Plainfield police raided the house in February 2002, expecting to find illegal aliens working an underground brothel. What the police found were four girls between the ages of 14 and 17. They were all Mexican nationals without documentation. But they weren't prostitutes; they were sex slaves. The distinction is important: these girls weren't working for profit or a paycheck. They were captives to the traffickers and keepers who controlled their every move. ''I consider myself hardened,'' Mark J. Kelly, now a special agent with Immigration and Customs Enforcement (the largest investigative arm of the Department of Homeland Security), told me recently. ''I spent time in the Marine Corps. But seeing some of the stuff I saw, then heard about, from those girls was a difficult, eye-opening experience.''
The police found a squalid, land-based equivalent of a 19th-century slave ship, with rancid, doorless bathrooms; bare, putrid mattresses; and a stash of penicillin, ''morning after'' pills and misoprostol, an antiulcer medication that can induce abortion. The girls were pale, exhausted and malnourished.
It turned out that 1212 1/2 West Front Street was one of what law-enforcement officials say are dozens of active stash houses and apartments in the New York metropolitan area -- mirroring hundreds more in other major cities like Los Angeles, Atlanta and Chicago -- where under-age girls and young women from dozens of countries are trafficked and held captive. Most of them -- whether they started out in Eastern Europe or Latin America -- are taken to the United States through Mexico. Some of them have been baited by promises of legitimate jobs and a better life in America; many have been abducted; others have been bought from or abandoned by their impoverished families.
Because of the porousness of the U.S.-Mexico border and the criminal networks that traverse it, the towns and cities along that border have become the main staging area in an illicit and barbaric industry, whose ''products'' are women and girls. On both sides of the border, they are rented out for sex for as little as 15 minutes at a time, dozens of times a day. Sometimes they are sold outright to other traffickers and sex rings, victims and experts say. These sex slaves earn no money, there is nothing voluntary about what they do and if they try to escape they are often beaten and sometimes killed.
Last September, in a speech before the United Nations General Assembly, President Bush named sex trafficking as ''a special evil,'' a multibillion-dollar ''underground of brutality and lonely fear,'' a global scourge alongside the AIDS epidemic. Influenced by a coalition of religious organizations, the Bush administration has pushed international action on the global sex trade. The president declared at the U.N. that ''those who create these victims and profit from their suffering must be severely punished'' and that ''those who patronize this industry debase themselves and deepen the misery of others. And governments that tolerate this trade are tolerating a form of slavery.''

Calle Santo Tomas in La Merced, Mexico, where many women are forced into prostitution, often lured with the promise of a better life. Near a brothel, they are paraded before crowds of men.

In order to read the complete article HERE.

El humor del dia!

Un poco de cultura siempre viene bien:

Napoleón Bonaparte durante sus batallas siempre usaba una camisa de color rojo. Para él era importante porque, si resultaba herido, con su camisa roja no se notaría su sangre y sus soldados no se preocuparían y no dejarían de luchar.
Toda una prueba de honor y valor.

Doscientos años más tarde, Felipe Calderón utiliza siempre un pantalón café.

"Vamos a Contar Mentiras", el vuelo de las FARC a Nicaragua

Radio Casa Nariño, mejor conocida por sus siglas RCN y su pana Globovision, canal golpista "venezolano", se unen para mentir sobre el avión en el cual las FARC supuestamente viajaron a Nicaragua.



http://www.youtube.com/watch?v=AwByolwZecw

Expresa indignación ante intenciones expoliadoras

El Correo Ilustrado

Leo las declaraciones de la vicepresidenta de España, María Teresa Fernández de la Vega, y no puedo sino manifestar mi indignación.
España parece olvidar que México es un país independiente desde 1821; los gobiernos recientes de nuestro país han contribuido a ese olvido.
Por tres siglos, la monarquía peninsular extrajo plata, oro, grana; el trabajo esclavo indígena fue otra fuente inagotable de ingresos. Por la explotación, entre otras cosas, la población indígena disminuyó en millones; el historiador George Baudot considera que entonces tuvo lugar el genocidio más grande de la historia de la humanidad.
Se dirá que no hay que abrir antiguas heridas. La actitud de España frente a México en los últimos años hace imposible olvidar ese pasado.
Y mejor no olvidarlo, si no queremos ir a dar de nuevo a las manos de la España explotadora. Muy distinta de la España del exilio, esa que en 1939 llegó generosa y permitió, entonces sí, mitigar la herida insoslayable que representan la conquista y la colonización.
Las consecuencias de esos hechos históricos están a la vista: un gobierno socialista (¡!) que vuela en círculos sobre los pozos petroleros relamiéndose, y un gobierno que recuerda a aquellos caciques indígenas que, a diferencia de los que murieron en la guerra, renegaron de sí mismos y vendieron a su gente para tener el 'privilegio' de montar un caballo o vestirse a la usanza española. Frente a ellos no queda sino la dignidad de la resistencia de ayer y de hoy.
Cristina Barros
N. de la R.(Intelectual y Académica, hija del Rector de la UNAM en el 68, Javier Barros Sierra, ex Directora del Colegio Madrid y colaboradora de La Jornada)

el derecho a la felicidad de todo un continente

Ricardo Andrade Jardí

Mientras nuestro usurpador pirata intenta hacer como que hace e insiste con la política trasnacional de desmantelar lo poco que queda del Estado mexicano, al sur del continente americano se anuncia, con tambores de guerra, que el imperialismo afila sus garras para condenar a Bolivia nuevamente a la explotación y la miseria; alcaldes “demócratas” que instan a las fuerzas armadas a “derrocar al presidente indio”, electo mayoritariamente por su pueblo, incluso bajo las reglas burguesas y clasistas de “las democracias latinoamericanas”.
El imperialismo despliega su inmoralidad corrupta y compra las mediocres voluntades de los adiestrados políticos y oligarcas, que se sienten amenazados ante la justicia de los siempre oprimidos, sobre los cuales han levantado su confort imbécil, sin importarles nunca el dolor de los otros, de los miles de seres humanos, que su estupidez ha provocado
En Bolivia, la Bolivia de Evo y sus “indios”, como despectivamente los llaman los otros “indios”, los “demócratas” oligarcas que, ciegos ante la realidad, viven la fantasía de alcanzar el inalcanzable sueño del “americano estilo de vida”…
En esas andinas tierras que vieran morir al Che, se encuba el futuro de la América toda; en la Bolivia de Morales, se decidirá, en las próximas horas, la suerte del continente.
La agresión imperialista contra el LEGITIMO gobierno de Evo Morales es una agresión contra todo latinoamericano, contra todo el continente, pero es también una agresión contra una forma de vida, que, pese a todo, ha sabido romper con 500 años de inercias explotadoras y opresivas para decir: ¡Basta ya!, para decidir el camino de su felicidad, auque no tenga permiso.
En Bolivia, hoy lo que está en juego es algo más que una forma de gobierno. Es mucho más que una limitación geográfica y que la manipulación de tales o cuales recursos naturales. En Bolivia, lo que el imperialismo y todos sus lacayos intentan es acabar con el derecho a la felicidad de todo un continente.
El llamado golpista, de los separatistas alcaldes, contra el gobierno de Evo Morales, es un llamado fascista a destruir la voluntad popular de los pueblos. Nadie debe ignorarlo ni, menos aún, permitirlo.
Todos los latinoamericanos tenemos la obligación ética y moral de defender, más allá de nuestras simpatías, la legitimidad de un gobierno popular, que cuenta con el respaldo mayoritario de su pueblo; tenemos la obligación también de denunciar toda política golpista que intente seguir imponiendo peleles administradores de la transnacional “Democracia Corporation S.A.”, que el imperialismo nos exporta. Es el derecho a la felicidad de todo un continente y el futuro que les heredaremos a nuestros hijos lo que nuestro grito defiende. Nuestro silencio, en cambio, significa condenarnos y condenar a millones de seres humanos al fraude eterno, a la explotación inhumana, a la miseria de siempre: a la esclavitud neocolonialista.
En la Bolivia de hoy, se escriben las páginas de nuestra historia, no debemos abandonar el derecho y la razón en la lucha que asiste a Evo y sus “indios”. ¡Bolivia somos todos! ¡Latinoamérica entera es Bolivia!

Plan de acción

El plan de acción de resistencia civil pacífica se dará a conocer el próximo domingo 31 de agosto, a partir de las 11 de la mañana, en las principales plazas públicas de las 32 ciudades capitales del país, puntualizó Andrés Manuel desde Guerrero. (Fotos de Carmen Núñez/Convención Nacional Democrática)

Desde La Montaña de Guerrero, el Presidente Legítimo de México convocó a los más de 200 mil brigadistas en defensa del petróleo de toda la geografía nacional a participar en la mencionada jornada dominical, para informarse sobre el contenido del plan en defensa de la soberanía nacional.

La movilización ciudadana en defensa del petróleo iniciará en todo el país desde el momento en que los legisladores trabajen en la elaboración de los dictámenes de la llamada “reforma energética”, anuncia Andrés Manuel López Obrador desde Guerrero / La estrategia de resistencia civil pacífica se dará a conocer el próximo 31 de agosto en asambleas en todo México / Llama a los más de 200 mil brigadistas a informarse para defender la soberanía nacional

ZAPOTITLAN, Guerrero, 9 de agosto (Convención Nacional Democrática).- La movilización ciudadana en defensa del petróleo iniciará a nivel nacional desde el momento en que los legisladores trabajen en la elaboración de los dictámenes de la llamada reforma energética, informó Andrés Manuel López Obrador.
El plan de acción de resistencia civil pacífica se dará a conocer el domingo 31 de agosto, a partir de las 11 de la mañana, en las principales plazas públicas de las 32 ciudades capitales, puntualizó.
Desde La Montaña de Guerrero, el presidente legítimo de México convocó a los más de 200 mil brigadistas en defensa del petróleo de toda la geografía nacional a participar en la mencionada jornada dominacal, para informarse sobre el contenido del plan en defensa de la soberanía nacional.

Trágicomix

Primer Encuentro Latinoamericano contra la Impunidad

San Cristóbal de la Casas. México. 20, 21, 22 y 23 de noviembre 2008

www.contralaimpunidad.org

CONVOCATORIA

Porque no se puede silenciar la historia. Porque la memoria del horror está presente. Porque las grandes mayorías no saben que todo es posible. Porque debemos reintegrar a la memoria colectiva lo que, de olvidarse, retornaría. Porque debemos oponernos a la inercia del consenso, del borrón y cuenta nueva y el no te metas del discurso dominante que quisiera un pasado sepultado para siempre, víctimas y protagonistas de ayer y de hoy, familiares, luchadores sociales, juristas, intelectuales y colectivos humanitarios de distintas regiones de Nuestra América, queremos reunirnos para establecer un diálogo intergeneracional que, a la vez de denunciar, informar y analizar la realidad actual, sirva para crear nuevas herramientas de prevención y protección ante el ascenso de la violencia y la impunidad de los que mandan.

Los convocantes observamos que algunos hechos del pasado reciente reaparecen en muchas latitudes de Nuestra América, y hoy como ayer asoma el gesto inaugural del poder totalitario que define al judío, al subversivo, al pobre, al extranjero, al migrante, como enemigo, como sinónimo de terrorista, con la intención de imponer una verdad única en la lógica del orden instituido y como estrategia de poder y prácticas rutinarias, con sus fachadas y sus limbos jurídicos que “legalizan” la impunidad a través de las fronteras nacionales, con sus cárceles clandestinas y el recurso de la tortura sistemática (incluida la sexual), las desapariciones sumarias y el horror que todo ello produce.

Pensamos que el silencio es aliado o cómplice del terror. Que la palabra engendra esclarecimiento. La resistencia a saber, individual y colectivamente, y el asco y el miedo que despiertan la cárcel, la tortura, las desapariciones, nos invitan a huir de esos temas. Por eso, a partir del testimonio de las víctimas, del esclarecimiento de la verdad y la recuperación de la memoria histórica, queremos comprender qué ocurrió y cómo ocurrió, porque documentarlo, sistematizarlo y compartirlo, nos permitirá saber qué está ocurriendo hoy, cuando la potencia hegemónica, con la complicidad de algunos estados nacionales, lleva a cabo de facto una reconfiguración del mapa geopolítico de nuestro hemisferio al servicios de las compañías multinacionales, con sus mega proyectos, como renovada forma de apropiación territorial y saqueo de nuestros recursos naturales en clave de contrainsurgencia, con sus nuevas bases militares, el regreso de su IV Flota, sus mercenarios encubiertos de contratistas privados y sus paramilitares, sus fumigaciones, sus Sucumbíos, sus golpes de mano y el terrorismo mediático.

Pensamos, que conocer el origen y la naturaleza del dolor, los mecanismos del terrorismo de Estado y del discurso del poder que justifica la barbarie, implica quizás desarmar su lógica de manera preventiva, su vigencia hoy y su eficacia. Frente a la situación del terror renovado, lo que el sistema propone es huirle por asco y miedo. No hacerlo, exige vigilancia, requiere una alerta constante. El silencio y el olvido, la indiferencia y la impunidad favorecen la persistencia y reproducción de la violencia y el terrorismo de Estado. No es ningún ánimo vengativo, sino preventivo, el que anima a los que no podemos ni queremos olvidar.

Es en función de todo ello que, recogiendo el clamor justiciero de los pueblos de nuestro hemisferio, convocamos al Primer Encuentro Americano contra la Impunidad, que tendrá lugar en México los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre próximos, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

OBJETIVOS

I. Identificar todas las formas de impunidad vigentes en las dimensiones militar, jurídica, económica, cultural y comunicacional para empezar a construir un diccionario moderno del horror, a partir de las experiencias vividas por los pueblos del mundo en el último medio siglo.

II. Elaborar un mapa del estado actual de la impunidad en el Continente. Documentar las maneras como diferentes poblaciones sufren la impunidad estatal o paraestatal, poniendo atención particular en los casos de genocidio cultural de los pueblos indígenas, nativo-americanos, chicanos y afro-descendientes y en los casos de feminicidio.

III. Crear una coordinadora o una red de redes de todas las organizaciones de victimas que luchan contra la impunidad para elaborar estrategias de denuncia, defensa social y propuestas de acción.

IV. Intercambiar experiencias y elaborar un análisis colectivo sobre los avances, desafíos y nuevas estrategias de los casos jurídicos a través de las instituciones del Estado y las formas alternativas de justicia.

V. Crear instancias autónomas y procedimientos confiables y eficaces para luchar contra la impunidad. En este sentido, constituir un Tribunal Autónomo Continental para juzgar los crímenes de guerra y de lesa humanidad, así como a sus autores y ejecutores.

VI. Crear un archivo u observatorio virtual de dominio publico que concentre toda la información disponible sobre los casos de impunidad, genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad en el Continente, incluyendo estrategias jurídicas, expedientes utilizados, archivos consultados y testimonios, con el fin de proporcionar información de utilidad para las organizaciones de victimas, juristas, académicos y periodistas.

EJES TEMÁTICOS DEL ENCUENTRO

La conversión de los sujetos en sospechosos y, por lo tanto, en carentes de derechos, en inclasificados, en posibles combatientes enemigos; la criminalización de la disidencia, de la diferencia, de la diversidad; la anulación de facto de todo derecho o pacto social; el arrasamiento territorial, cultural y comunitario en nombre del progreso (¿de quién?) o del desarrollo; la invasión de la cotidianidad con sistemas de vigilancia y control cada vez más generalizados y sofisticados; son todos mecanismos de una maquinaria implacable, de un enorme Leviatán que busca eliminar cualquier intento de cuestionamiento o resistencia acrecentando su impunidad.

El desaparecido, la terrible figura del que no es, del extraído de la sociedad, del des-sujetizado, hoy se reactiva –si bien nunca dejó de funcionar- abriendo viejas y nuevas heridas. La lucha antiterrorista de hoy es la lucha anticomunista de los años sesenta y setenta del siglo XX. Los desaparecidos de ayer son los “combatientes enemigos” o los “sospechosos” de hoy y la arrogante impunidad de los crímenes no juzgados y de los genocidas libres alimenta la desesperanza, el miedo y la soledad, y permite el saqueo de la naturaleza y la extenuación de quienes viven de su trabajo, habiendo sido despojados de toda posibilidad de autosubsistencia.

La impunidad se ha convertido en política de Estado a nivel internacional; en el modo capitalista de dirimir los conflictos y las diferencias simplemente desconociéndolos; en el vacío de interlocución creado por los poderosos del mundo, sus instituciones y sus cuerpos de protección (legales e ilegales), con respecto al resto de la sociedad. La impunidad es el escudo de protección de los poderosos para garantizar sus intereses y sus formas de vida. Por esta razón la lucha contra la impunidad tiene que ser radical e integral.

De acuerdo con las dinámicas específicas con las que se despliega la impunidad en las diferentes dimensiones, las discusiones estarán subdivididas en cuatro ejes temáticos que trabajarán por separado en un primer momento, en forma cruzada en un segundo y en plenarias conjuntas al inicio y al final. Estos ejes son:

I. Impunidad económica. Comprende todas las acciones económicas que se perpetran impunemente contra los pueblos: apropiación de territorios, daños ocasionados por empresas transnacionales, megaproyectos, desplazamiento por intereses económicos, normas jurídicas protectoras de intereses privados en contra de los intereses del pueblo (OMC, CIADI, Banco Mundial, FMI). Impunidad monetaria y financiera, etc.

II. Impunidad militar, policial y represiva. Comprende desde el despojo de territorios para instalar bases militares hasta la vigilancia cotidiana que irrumpe en la vida privada. La acción de policías, militares, mercenarios, escuadrones de la muerte o cualquier otro cuerpo organizado legal o ilegalmente. La acción de pandillas o secuestradores no controlados. La acción de grupos de control anti-narco; la persecución de luchadores sociales; las desapariciones o asesinatos políticos, etc.

III. Impunidad jurídica. Comprende todos los actos de funcionamiento irregular o no ético de las instancias de impartición de justicia. La criminalización de la protesta o la lucha política. Juicios sin asesores, traductores (a lenguas originarias, por ejemplo) o abogados; sin comunicación con la familia o la comunidad. La violación de las leyes en perjuicio de los pueblos; la aprobación de códigos penales atentatorios de los derechos humanos, etc.

IV. Impunidad cultural. Comprende la discriminación cultural, el racismo, el integracionismo, el uso oligopólico de los medios de comunicación masivos, la condena y persecución de los medios alternativos o comunitarios. La transmisión sistemática y deliberada de medias informaciones o desinformaciones. El adoctrinamiento mediático. El vaciamiento del sentido crítico de la educación, el sesgo y oscurantismo en sus contenidos, etc.

Todos parejos - Hernández

Pemex recurre a más deuda no obstante tener ingresos récord

En el segundo semestre contratará con mercados 3 mil 100 millones de dólares
De los recursos para el programa de inversión, 85% proviene de la colocación de pasivos

Israel Rodríguez J.

Para complementar su programa de inversión y refinanciamiento de su deuda, Petróleos Mexicanos (Pemex) contratará créditos en el segundo semestre del año por 3 mil 100 millones de dólares, que serán adicionales a los mil 900 millones obtenidos mediante deuda en la primera mitad del año, según revela información de la paraestatal.

Lo anterior, en un contexto en el que Pemex ha obtenido los mayores ingresos de su historia por las altas cotizaciones del petróleo a nivel internacional prevalecientes en años recientes.

Para la obtención de los nuevos empréstitos programados para la segunda mitad de 2008, Pemex realizará emisiones de deuda en los mercados de capitales nacionales y extranjeros, además de la contratación de dedua con bancos y con las agencias de crédito a la exportación, mejor conocidos como ECA’s, por sus siglas en inglés.

Para todo el 2008, Pemex tiene programado un monto total de inversión estimado en 217 mil 900 millones de pesos, equivalente a 19 mil 400 millones de dólares, de los cuales el 85 por ciento, es decir, 183 mil 700 millones provienen de endeudamiento con particulares mediante el esquema de Proyectos de Inversión con Impacto Diferido en Registro de Gasto (Pidiregas).

En tanto, el 15 por ciento restante, unos 34 mil 200 millones de pesos se aplicarán mediante inversión presupuestal, es decir, la proveniente de los impuestos de todos los mexicanos.

De esta manera, poco más de cuatro de cada cinco pesos de inversión que se aplicarán en Pemex serán a través del endeudamiento con particulares.

Durante el primer semestre del año Pemex efectúo diversas actividades de financiamiento para la obtención de recursos en los mercados internacionales. El 2 de junio de 2008 el vehiculo financiero Pemex Project Funding Master Trust contrató una línea de crédito simple en Yenes, por un monto de 41 mil 900 millones equivalentes a 400 millones de dólares. La contratación se realizó en dos tramos de 200 millones de dólares cada uno, con vencimientos en 2011 y 2014, respectivamente.

En tanto el 4 de junio de 2008 se realizó la emisión de un bono del Master Trust por mil 500 millones de dólares. Esta colocación fue inicialmente efectuada por mil millones de dóalres con un cupón semestral que pagará 5.75 por ciento con un vencimiento en 2018, que proviene de la reapertura del bono emitido en octubre de 2007, y adicionalmente otra emisión por 500 millones de dólares con un cupón semestral que pagará 6.625 por ciento y un vencimiento hasta 2038.

Al 30 de junio de 2008 la deuda total consolidada, excluyendo el endeudamiento contratado vía Pidiregas, pero incluyendo intereses devengados disminuyó 11.2 por ciento y se ubicó en 503 mil millones de pesos, unos 48 mil 800 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Actualmente, la política de Pemex es mantener un balance entre pasivos a tasa fija y flotante para mitigar el impacto de fluctuaciones en tasas de interés. Al 30 de junio de 2008 aproximadamente 53.7 por ciento de la exposición de la deuda de Pemex fue a tasa fija y el 46.3 restante está contratada a tasa flotante.

Del monto total de la deuda de Pemex, el 78.9 por ciento está contratada en dólares, el 21.0 por ciento en pesos mexicanos y el restante está distribuido entre euros y yenes japoneses.

Para todo el 2008 la paraestatal enfrentará vencimientos de deuda en pesos y otras monedas por un total de 45 mil 499 millones de pesos, equivalente a unos cuatro mil 414 millones de dólares, a un tipo de cambio de referencia de 10.30 pesos por dólar.

“Destrucción completa de México” si se entrega el petróleo, alerta López Obrador

Convoca a realizar el 31 de agosto asambleas informativas en plazas públicas de todo el país

Ciro Pérez Silva (Enviado)

Andrés Manuel López Obrador advirtió en Zapotitlán, Guerrero, que la pobreza puede agravarse. Foto: La Jornada

Zapotitlán Tablas, Gro., 9 de agosto. Andrés Manuel López Obrador lanzó desde este municipio un llamado a los brigadistas en defensa del petróleo para realizar el 31 de agosto a las 11 de la mañana asambleas informativas en plazas públicas de todo el país –en el caso de la ciudad de México, será en el Monumento a la Revolución–, con el fin de difundir el plan de acción que se emprenderá si el gobierno federal, el PRI o el PAN pretenden privatizar la industria nacional de hidrocarburos.

Las asambleas tendrán lugar la víspera del inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, y desde ese momento, adelantó el tabasqueño, “todos los brigadistas y simpatizantes, así como toda la gente que está dispuesta a defender el petróleo”, estarán pendientes del proceso de dictamen de las iniciativas presentadas en el Senado, tanto la de Felipe Calderón como la priísta, con el propósito de evitar cualquier violación constitucional.

“Vamos a estar muy pendientes”, advirtió López Obrador, quien condenó que, a pesar de la “difícil y deplorable” situación por la que atraviesa México, “los potentados, con el apoyo de la derecha panista y la cúpula priísta, quieren privatizar la industria petrolera”, que aporta anualmente 40 por ciento del presupuesto nacional, recursos que en modo alguno tendría el país si este bien se entregara a los empresarios.

“Como si fuese poco el daño que ha hecho al país, para acabarla de amolar, el grupo que se cree amo y dueño de México pretende entregar a particulares los recursos estratégicos de la nación.”

Sería “el acabose y la ruina de la nación y del pueblo, y no habría futuro para las nuevas generaciones, ni posibilidad alguna de salir adelante. Si se entrega el petróleo, sería la destrucción total de México”, alertó.

Al continuar por cuarto día consecutivo una gira de trabajo por la región de la Montaña guerrerense, el tabasqueño se reunió con comunidades que padecen una pobreza superior a la de pueblos del África subsahariana.

Ahí explicó la importancia de que el Estado mantenga el dominio sobre el petróleo, con el cual se elabora un importante número de insumos y productos de uso cotidiano, además del aporte que representa al presupuesto nacional.

Frente a la crisis política y económica del país, “lo menos que debemos hacer es cuidar el petróleo”, subrayó tras recordar que México es uno de los 20 países afortunados en poseerlo, lo cual debe entenderse como un elemento estratégico e indispensable para el desarrollo nacional.

Corrupción y malos gobiernos

“La situación de pobreza que viven en sus comunidades no es producto de la casualidad, sino de la corrupción y de malos gobiernos, y sin los recursos de la factura petrolera, resultaría difícil superar la actual situación económica y se profundizarían los niveles de pobreza y de marginación, además de que se incrementarían los índices de inseguridad y violencia”, insistió ante centenares de campesinos y grupos indígenas que lo acompañaron en su recorrido por municipios tan alejados como Acatepec, Zapotitlán, Atlixtac, Ahuacuotzingo y Hueycantenango.

Como ha señalado en los 21 municipios de la Montaña guerrerense que ha recorrido en la etapa que inició el pasado miércoles, el tabasqueño condenó que, como producto de la corrupción que impera en la clase política tradicional, los gobiernos priístas y panistas hayan sido incapaces de dar valor agregado al petróleo con el fin de dejar de importar productos como la gasolina. Aclaró que la venta de 3 millones de barriles de crudo al día arroja millonarias ganancias anuales.

Con los ingresos que se obtienen por concepto de la venta del petróleo al extranjero se financia 40 por ciento de los programas sociales, como el Procampo y Oportunidades, así como los salarios de maestros, médicos, enfermeras y demás personal de los gobiernos federal, estatales y municipales, por lo que no debe permitirse la privatización de Pemex, insistió, y reiteró que convocará a una movilización nacional hasta parar al país si las cúpulas del PRI y el PAN intentan aprobar la reforma energética privatizadora que impulsa “el gobierno usurpador” de Calderón.

El tabasqueño ha sido acompañado en el recorrido por legisladores federales y locales, así como por dirigentes municipales perredistas, petistas y de Convergencia.

Y sigue la mata dando

Mario Di Costanzo Armenta

Hace algunas semanas, dentro del foro de debate sobre el petróleo que organizó el Senado de la República, muchos legisladores, especialistas, así como las personas que lo siguieron a través del Canal del Congreso se escandalizaron por los señalamientos realizados por Arturo González de Aragón –titular de la Auditoría Superior de la Federación– en torno de los casos de corrupción en Pemex y las discrecionales devoluciones de impuestos efectuadas a grandes empresas durante la gestión de Vicente Fox.

Particularmente, con respecto de este segundo tema, González de Aragón repitió casi de manera textual las conclusiones que plasmó en su Informe sobre la revisión de la cuenta pública 2005, que entregó a los legisladores muchos meses atrás. En ese documento señaló, textualmente, lo siguiente: “Se detectaron 50 grandes contribuyentes cuyos pagos individuales de ISR en 2005, deducidas las devoluciones, fueron menores a 74 pesos, esto debido a que las devoluciones efectuadas en el periodo 2001-2005, por 604 mil 300 millones de pesos, superaron en 216 por ciento al incremento en la inversión privada, que fue de 279 mil 832 millones de pesos, lo que contradice la hipótesis de que una menor tributación (como en rigor implican las devoluciones) libera recursos a los particulares para incrementar la inversión en capital. Por ello se genera una situación de privilegio para unos cuantos contribuyentes que contraviene el principio de equidad fiscal”.

Más aún: durante su participación en dicho foro, González de Aragón sugirió que los millonarios ingresos obtenidos por concepto de excedentes petroleros durante la administración foxista habían sido utilizados para compensar lo “no recaudado y lo devuelto” a estas grandes empresas, lo cual se constituye como una transferencia directa de la renta petrolera a estos notables empresarios.

Desafortunadamente, a la fecha, ni los legisladores han actuado en consecuencia, ni mucho menos un servidor ha recibido respuesta a la solicitud que realice al propio Auditor Superior de la Federación para saber a qué empresas se les había devuelto tal cantidad de recursos públicos.

Lo anterior en virtud de que el tan anunciado Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) me ha negado en primera instancia la información solicitada, alegando que ésta se encuentra protegida debido al “secreto fiscal” por un periodo de 12 años.

Lo anterior cobra relevancia porque, de acuerdo con el más reciente informe sobre la situación de las finanzas y la deuda pública, entregado por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión, se observa que al primer semestre de 2008 las devoluciones de impuestos –efectuadas principalmente a las grandes empresas– fueron de 93 mil 613.5 millones de pesos, de los cuales 9 mil 604 millones fueron a cuenta de impuesto sobre la renta (ISR) y 81 mil 528.3 millones por impuesto al valor agregado (IVA).

Para tener una idea de lo que estas devoluciones de impuestos significan, es pertinente señalar que la efectuada por concepto de IVA fue equivalente a la totalidad de los ingresos propios de Pemex durante el primer semestre del año.

Por su parte, las devoluciones por concepto de ISR fueron equivalentes a lo que se gastará en todo el año en el Programa para la Atención a los Adultos Mayores de 70 años, en las zonas rurales, que coordina Sedeso.

Así, mientras Vicente Fox devolvió impuestos por 604 mil 300 millones de pesos en un periodo de seis años (es decir, 100 mil millones por año), Felipe Calderón ha devuelto 93 mil millones de pesos en sólo seis meses.

Resulta importante señalar que en el mismo informe se observa que los créditos fiscales “irrecuperables”, es decir, los impuestos que dejarán de ingresar a las arcas nacionales por haber perdido juicios el Servicio de Administración Tributaria (SAT), registraron un incremento de 10 mil 849 millones de pesos, para ubicarse en 142 mil 248 millones de pesos. Esta cifra supera el gasto realizado en el primer semestre por las secretarías de Educación Pública (83 mil 60 millones de pesos), Salud (23 mil 100 millones), Desarrollo Social (22 mil 639 millones), y Seguridad Pública (6 mil 672 millones), que en conjunto fue de 135 mil 471 millones de pesos.

Por ello resulta ofensivo que tanto el PAN como Felipe Calderón transmitan anuncios donde, para promover su reforma privatizadora, señalan que a pesar de contar con petróleo tenemos que importar gasolina.

Más aún cuando está claramente demostrado que la gasolina se tiene que importar porque desde hace 25 años no se construye una refinería, en virtud de que el dinero proveniente del petróleo se ha utilizado para devolver impuestos a los grandes empresarios.

Luego entonces, tal pareciera por la actitud asumida por senadores y diputados, que en el asunto de los Foros del Senado, si bien podría ser cierto que se le dio voz a la sociedad, también lo es, que los legisladores “se volvieron sordos” ya que por lo que se observa, sigue la mata dando.

Los mayores consensos sobre Pemex

Antonio Gershenson

La primera etapa de la consulta –que se llevó a cabo hace dos domingos en el DF y en 10 estados– mostró consenso en torno al No a la iniciativa gubernamental en materia de petróleo. Hoy será la segunda, principalmente en estados del sur y el sureste. Pero ya antes, durante el foro llevado a cabo en el Senado, hubo puntos en los que hubo un nivel mayor de consenso que en otros en cuanto a lo que sí hay que hacer. En algunos casos, ni siquiera los senadores del PAN presentes impugnaron a los ponentes que plantearon y defendieron dichos puntos.

No está de más recordarlos ahora que se perfila un nuevo debate, esta vez en torno a la Cámara de Senadores, que tiene en sus manos ya dos iniciativas, y muy probablemente tenga una tercera en lo que queda del mes. Los puntos con más consenso, hasta donde yo los puedo captar, son:

Integración de Pemex en un solo organismo. La división ha causado muchos problemas. Lo más absurdo es que entre sí, los “pedazos” se tienen que vender y comprar sus productos a los llamados precios del mercado, que son los de Estados Unidos, mucho más caros que los costos reales de aquí. Además, en vez de que funcionen de manera integrada, tienen problemas entre sí. Y tienen aparatos burocráticos no duplicados, sino cuadruplicados, por ser cuatro “subsidiarias”.

Fuera la Secretaría de Hacienda de Pemex. Esta secretaría autoriza y desautoriza proyectos y obras y, en general, tiene un papel decisivo en el funcionamiento interno de la paraestatal. Ya no digamos que la deja sin dinero. “Es la que nos da y nos quita los centavos”, diría un funcionario de Pemex hace ya años. Esta demanda va de la mano con la necesidad de recursos suficientes para Pemex.

Autosuficiencia en gasolina, diesel y otros refinados. Esto incluye, por un lado, nuevas refinerías de Pemex, no de trasnacionales. Por otro, unidades para remover el exceso de azufre, siendo éste además un pretexto para no propiciar el uso de coches con motor diesel. Y contener el derroche de combustibles, en especial de gasolina, con vehículos más eficientes –empezando por los híbridos, que consumen hasta la mitad de gasolina que los convencionales–, así como medidas de racionalización del tránsito en las ciudades y en las carreteras.

Retorno de más funciones a Pemex en la petroquímica. Incluso empresarios consideran que los pasados intentos privatizadores, seguidos de plantas cerradas y líneas de producción descontinuadas, fueron un fracaso. Lo que se ha logrado es un aumento descomunal en las importaciones de petroquímicos, a precios altos. En especial, han causado daño los aumentos al precio de los fertilizantes.

Alto a la corrupción. No es un problema exclusivo de Pemex, pero donde hay más dinero la corrupción es también más cara para el país. Una de las formas que más daño ha causado es el contratismo, lleno de vicios y favoritismos.

Las dos iniciativas ya existentes en el Senado, enviadas y presentadas una por Calderón y otra por Beltrones, no atacan estos problemas, en algunos casos los agravan, como es el de la propuesta de pulverizar Pemex en muchos organismos, que serían regidos por decreto presidencial, no por las leyes aprobadas por el Consejo de la Unión. Otro, la manía privatizadora, sea con el disfraz de la maquila con refinerías privadas o con las llamadas desincorporaciones, eufemismo por privatizaciones.

De ahí que sea muy importante la próxima presentación de la tercera iniciativa. Ésta debería contener los puntos mencionados y otros más. En las próximas semanas veremos el desenlace de la confrontación, no simplemente de estas iniciativas, sino de qué medidas truculentas se usen para querer imponer un conjunto de iniciativas inaceptables, y de qué formas de acción y movilización se vayan a usar para confrontar esas medidas.

¡Viva Evo! ¿Y mañana?

Guillermo Almeyra

Escribo estas líneas el viernes por la noche, sin que todavía sea totalmente segura ni siquiera la realización del referendo revocatorio de los mandatos del presidente de la República, del vicepresidente y de los prefectos (en Bolivia, que es Estado unitario, equivalen a gobernadores de departamentos o provincias, como en Francia). Hay que ver, en efecto, si el llamado del alcalde de Santa Cruz a las fuerzas armadas para que derriben al gobierno constitucional “del indio” (Evo Morales) provoca algún levantamiento o si siguen las movilizaciones de maestros y mineros ultraizquierdistas, dirigidos por el ex paramilitar del dictador Bánzer, Jaime Solares, hoy poseedor del sello de la Central Obrera Boliviana (COB), que otrora fue tan importante y respetada. Hay que ver también si las demás provocaciones golpistas (huelgas de hambre de los siempre saciados, tomas de carreteras, aeropuertos, sedes de tribunales electorales departamentales, agresiones a funcionarios gubernamentales y campesinos) logran reducir el número de votantes para quitar legitimidad a un triunfo electoral de Evo.

Por supuesto, ojalá se pueda evitar cualquier provocación y lograr que el referendo se realice de un modo tan pacífico y legal como permitan las circunstancias, porque un nuevo triunfo electoral arrollador de Morales-Álvaro García Linera pesaría mucho en las fuerzas armadas, en la moral de los campesinos y los movimientos sociales, dejaría en el aire a la ultraizquierda y debilitaría y dividiría a los provocadores, además de desnudar la orfandad de la oposición golpista, racista y separatista y dificultar grandemente el golpismo de la embajada de Estados Unidos.

Pero, por aplastante que pueda ser el triunfo gubernamental en las urnas (las encuestas dan a Evo 69 por ciento de votos No a su revocación), la inestabilidad política y social se mantendrá en Bolivia. En primer lugar, y antes que nada, porque no se trata exclusivamente de una lucha política entre oficialistas y opositores dentro de un mismo sistema y de una misma clase, sino de la forma semioculta que asume una aguda lucha de clases y un conflicto interétnico en el cual se decide si Bolivia seguirá siendo un país semicolonial dirigido por una oligarquía racista o si, por el contrario, podrá emprender el camino de su transformación en un Estado plurinacional, democrático, descentralizado, independiente del imperialismo y en marcha hacia un comunitarismo y socialismo de raíces autóctonas. O sea, si la oligarquía consigue que una parte de los mandos de las fuerzas armadas se imponga sobre el sector nacionalista y la base indígena (soldados y suboficiales) para, apoyando a las milicias racistas y fascistas, derribar a Evo e imponer un gobierno “de unidad nacional” civil, pero con apoyo militar a la Uribe, que Washington pueda reconocer o si, por el contrario, las movilizaciones campesinas y de los sectores urbanos pobres consiguen hacer que en las fuerzas armadas predominen los nacionalistas y los soldados y se pueda desarmar a las milicias fascistas y asegurar el orden en todo el país, armando incluso a los sectores populares, como hizo Lázaro Cárdenas en los años 30.

Porque las cosas se deciden ahora en la calle y en la cabeza de los integrantes de las fuerzas armadas, que están divididos horizontalmente por una línea de clase y, verticalmente, por el nacionalismo, el racismo y la actitud ante Estados Unidos. Las vacilaciones del gobierno, que habla de unidad nacional y sólo de vez en cuando denuncia el golpismo proimperialista y racista del grueso de la burguesía boliviana, que está subordinada a los soyeros y grandes trasnacionales y sólo pide ser administradora de las migajas locales que caigan de la mesa de los explotadores extranjeros, debilitan y confunden la amplia base de masas de Evo y del cambio social. Pero además, y sobre todo, impulsan hacia los brazos de la ultraizquierda o incluso de la derecha a vastos sectores de las clases medias urbanas, las cuales han sido ganadas por la ideología capitalista, como se vio en Sucre o en Cochabamba y se ve en el caso de los maestros y de los universitarios.

Bolivia ha oscilado siempre entre un anarquismo campesino antiestatalista, un corporativismo marcado (en los sectores populares) y una delegación al aparato del Estado de las tareas políticas que corresponden a los trabajadores (en 1952, con el MNR, ahora mismo, en gran parte, con Evo Morales). La creación de un Instrumento Político de los movimientos sociales quedó a la mitad con la constitución del MAS, porque no hay en éste un control permanente de las bases de los movimientos sobre sus dirigentes y, particularmente, sobre los políticos surgidos de ellos, lo cual concentra la iniciativa política en manos del Poder Ejecutivo y hace que las autonomías indígenas no se enmarquen en un Plan Nacional de reconstrucción del Estado desde abajo, desde un poder popular ejercido con visión global. La alquimia política del gobierno, que busca un capitalismo andino imposible, se ve así reforzada por la burocratización y el corporativismo de los movimientos y viceversa, lo cual da amplio margen a la derecha.

Todo esto no justifica la ceguera y la parálisis de Il Manifesto, Rifondazione Comunista, Marcos y el EZLN que ni mencionan Bolivia ni dedican una palabra a defender una experiencia fundamental en la lucha por la liberación nacional y social en nuestro continente. Y menos aún la alianza de hecho con el imperialismo y la derecha de quienes en Bolivia llaman, supuestamente desde la izquierda, a votar por la revocación de Evo, junto con los prefectos, o a votar por la de éstos, absteniéndose en el caso de Morales-García Linera. Si Evo cayese, sería una gran victoria de Washington y de las derechas que no pueden dar un golpe abierto y necesitan, por consiguiente, un golpe disfrazado por las urnas. Si Evo, en cambio, triunfa tendrá una base más firme para cambiar de política y, apoyándose en su victoria, iniciar una batalla social. ¡Viva Evo, pero preparemos el mañana!

Los derechos de la nación sobre el subsuelo y el suelo

Arnaldo Córdova

Hay un concepto legal en el que se funda el esquilme que Hacienda hace del petróleo. Se dice con un plural: derechos, pero ni en la legislación vigente ni en las iniciativas de reformas que se han presentado se define mayormente ni, mucho menos, se justifica constitucional y jurídicamente. Hay que recurrir a la memoria histórica para aclarar qué son esos derechos que Pemex debe pagar al fisco. Como hoy en día casi nadie tiene presente la Constitución ni los debates constitucionales que se dieron en el pasado, ni por parte del gobierno ni de los legisladores, se debe empezar por este punto.

Esos derechos antes se mencionaban y hasta llegaron a definirse. Hoy ya nadie los recuerda. Se reducen a dos: el derecho que se paga por la explotación de los recursos del subsuelo (que es propiedad de la nación) y el derecho por el uso del suelo (que, originariamente, es también propiedad de la nación). Cuando en alguno de los debates de aquella época se insistió en cuestionar cuál sería la entidad de ambos conceptos, un jurista que luego se convirtió en economista, dijo, palabras más palabras menos: si se trata de valor, eso lo dirá el mercado. ¡Tan fácil que es entender cuando se habla claro!

Hoy nadie sabe cuáles son esos derechos y la confusión reina en los debates y en la legislación. ¿Por qué Pemex debe pagar esos derechos? Porque está explotando una propiedad ad aeternum de la nación (el subsuelo) y haciendo uso de la superficie territorial (originariamente propiedad de la nación, según reza el artículo 27 constitucional). Cuando la Ley Federal de Derechos establece que Pemex debe pagar esos derechos no los define ni dice cuáles son. Los economistas los definen como “excedente”, lo que me parece muy inexacto e inadecuado.

Según mi elemental saber, excedente es, en primer término, la ganancia o el rendimiento de un proceso productivo o comercializador y, en segundo lugar, un extra que resulta, como en la industria del petróleo, por una elevación de los precios. Pero los “derechos” no pueden ser lo uno ni lo otro. Fijar permanentemente un porcentaje del valor de esos derechos en 71.5 de la diferencia que resulte del valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año y las deducciones que se establecen es arbitrario. ¿Por qué tiene que ser del 71.5? Hoy, a pesar de la ley, es de más del 74.

Fijar un porcentaje de esos derechos es, ya de por sí, absurdo. Si hubiéramos tenido, antes que esta reforma petrolera, una reforma fiscal, el principio habría sido: el porcentaje se fijará de acuerdo con los requerimientos del fisco y siempre mediando los precios internacionales del recurso. Fijar en 71.5 ese porcentaje resulta poco si no hay reforma fiscal. Podría decirse que el petróleo es de la nación pero lo explota el Estado y, por lo tanto, no ha lugar a que se fijen tales porcentajes y todo lo que se produzca y se gane será del Estado (del fisco). Tan sencillo como eso y que es, en realidad, lo que se está haciendo.

En toda la legislación petrolera y hacendaria hay un vicio de origen de ilegitimidad constitucional en el que casi nadie repara. De lo que menos se acuerda alguien, entre todos los que están proponiendo reformas y los que hicieron la legislación vigente, es de la Constitución y de su sentido. Hasta la misma noción que fue típica de los tiempos que sucedieron a la expropiación de 1938 de que la industria petrolera debía contribuir al desarrollo económico y social del país se pierde en la legislación vigente y en las iniciativas de reforma. Creo que ni los que intentan elaborar una propuesta para el FAP lo tienen presente.

Toda ley, lo dije en mi participación en el tercer foro del Senado, debe fundarse expresamente en la Constitución. Pero eso a todo mundo se le olvida, aunque siempre se alaba y hasta se dice que se respeta nuestra Carta Magna. Veamos: Petróleos Mexicanos es un organismo público descentralizado (aunque todos hemos hablado de “empresa”, lo correcto sería tratar siempre a Pemex como “organismo público descentralizado”) que el Estado crea para que se encargue de la explotación y comercialización de los hidrocarburos propiedad de la nación.

Contribuye al desarrollo nacional pagando los derechos de explotación del subsuelo y de uso del suelo al fisco. Todos deberíamos saber en qué se invierten esos pagos en busca del desarrollo nacional; pero nunca lo sabemos. De sus excedentes, como yo pobremente lo entiendo, debe pagar impuestos y debe tener recursos para desarrollarse en todas sus áreas. No tiene necesidad de los privados sino para aquellas funciones que no le convenga desarrollar por sí y éstas son muchísimas. Es así como también contribuye al desarrollo: haciendo que los privados hagan buenos negocios.

Es evidente que la industria debe desarrollarse, por eso hay que invertir en ella y saber manejarla. No se le puede explotar hasta el agotamiento sin permitirse su desarrollo, porque entonces todos pierden, la nación, su Estado y también los privados, a menos que se les quiera entregar como hacen las iniciativas propuestas la tarea de “modernizar” Pemex. Eso es sólo un garlito para acabar en una explotación y un derroche desenfrenados de un recurso natural que es propiedad de la nación.

Alguien en estas mismas páginas, no hace mucho, se maravillaba porque los debates iniciaran con los temas constitucionales. Alguno debería informarle que de lo que hoy se trata es de reformar una legislación y que lo primero que se debe hacer es ver si está o no de acuerdo con la Constitución.

Concebir a Pemex sólo como una empresa como cualquiera otra es olvidarse del derecho y, lo más grave, de la Constitución y de su orden jurídico. Y eso es lo que percibo en este proceso reformador, en panistas, en priístas y hasta en la izquierda. Eficientismo, finanzas, excedentes, renta petrolera, autonomía de gestión. Eso es todo lo que escucho: Pemex empresa.

Pemex ente público encargado, como organismo público descentralizado, de la explotación y comercialización de nuestra riqueza de hidrocarburos, simple y sencillamente, me está resultando una entelequia absurda y fuera de la realidad. Cuando hablo, entre los míos, de la Constitución, me siento como un marciano. Si la Constitución es un fetiche y nada más que mitos que nos vienen del pasado, pues entonces cambiémosla y dejémonos de problemas.

Detrás de Osetia del Sur: Kosovo, oleoductos y la OTAN

Alfredo Jalife-Rahme

Desde el final de la catastrófica etapa de Gorbachov y Yeltsin, la ex URSS, balcanizada en varios pedazos y reducida a su más modesta expresión rusa, ha buscado, primero, detener la brutal ofensiva de Estados Unidos y la OTAN tanto en su interior como en su periferia y, segundo, colocar una línea roja para pasar a la contraofensiva.

El aventurerismo militar de Estados Unidos y la OTAN y sus derrotas, primordialmente en Irak y Afganistán, le dieron un respiro a Rusia, quien exhibió una perturbadora emasculación en su periferia inmediata, pero en ningún lugar como en la antigua Yugoslavia, donde ha sido humillada hasta el agotamiento.

La embriaguez militar de Estados Unidos y la OTAN, después de haber cercenado toda la periferia de Rusia –el país con el mayor territorio del planeta (el doble de Estados Unidos y China, respectivamente)– cometió varios pecados de “lesa majestad” (v.gr. el despliegue de “defensa balístico misilístico” del régimen torturador bushiano en la República Checa y Polonia), pero ninguno como la independencia unilateral de Kosovo en la primavera reciente, a partir de cuando la dupla Putin-Medvedev decidió poner una línea roja y pasar a la contraofensiva en el frente europeo, mientras en los frentes centroasiático y medioriental Estados Unidos y la OTAN han sido detenidos.

Es en este contexto que se ubica la guerra de Rusia y Georgia en Osetia del Sur, donde el Kremlin se aprovechó del error infantil del presidente de Georgia, Mikhail Saakachvili (egresado de Harvard, pero, más que nada, un instrumento de los halcones neoconservadores straussianos y de George Soros), quien el mismo día de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín (quizá para no perturbar a la opinión pública mundial) invadió la república separatista de Osetia del Sur con el fin de reincorporarla a Georgia. Era justamente el error que esperaba la dupla Putin-Medvedev para colocar su línea roja frente al asedio asfixiante de Estados Unidos y la OTAN.

No todo es tan lineal ni maniqueo, porque aquí los matices son enormes, cuando la Unión Europea, que no es tan monolíticamente homogénea, no parece seguir el aventurerismo unilateral de los halcones de Estados Unidos, quienes apostaron una vez más a la parálisis, para no decir pusilanimidad, del Kremlin, al haber empujado al abismo a Georgia, cuya “nueva democracia” (que, por cierto, aplastó a su disidencia interna) incrementó demencialmente su presupuesto militar en 33 veces, al pasar de 30 millones de dólares a mil millones de dólares.

Detrás del conflicto de Osetia del Sur, que desencadenó la guerra entre Rusia y Georgia, se juegan varios componentes: la respuesta a la independencia unilateral de Kosovo, la incorporación de Georgia a la OTAN programada para finales de año (con fuerte reticencia europea) y el trayecto del célebre oleoducto “BTC” que transporta el petróleo del mar Caspio al mar Negro y al mar Mediterráneo para abastecer a Europa: desde Baku, capital de Azerbaiyán colindante con el mar Caspio, pasando por Tbilisi, capital de Georgia, hasta Ceyhan, puerto turco en el Mediterráneo.

Lo que se juega en Osetia del Sur es colosal: la definición en el incipiente nuevo orden mundial de las fronteras de la zona de influencia de Rusia, que resucita como nueva potencia de primer nivel en toda Eurasia, pero con especial dedicatoria en el Cáucaso, mucho más incandescente que los Balcanes debido a su diversidad multiétnica y religiosa.

Lo paradójico se centra en la aparente irrelevancia de Osetia del Sur: diminuto “país” que optó por su independencia unilateral hace siete años cuando se separó de Georgia, en el contexto del caos de la desintegración de la URSS, que cuenta con menos de 4 mil kilómetros cuadrados, una exigua población de 70 mil habitantes, un miserable PIB anual de 15 millones de dólares (250 dólares per cápita) y nulos recursos, salvo el estratégico túnel Roki, que se conecta a Osetia del Norte (que forma parte de la Federación Rusa) y que fue capturada por el ejército ruso en la inmediata represalia a la invasión de Georgia.

El darwinismo, una teoría biológica que pregona la supervivencia del mejor dotado, es obligadamente aplicable a los juegos geopolíticos y Olímpicos de los humanos: Georgia aplasta a Osetia del Sur (su capital Tsjinvali quedó pulverizada) pero se repliega ante el poderío ruso que acude al rescate de su aliado vapuleado en su frontera.

Con el fin de pertrechar a su ejército en retirada, Georgia ha llegado al grado de retirar a sus 2 mil soldados en Irak, que instaló por su alianza con Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel.

El monumental error de Saakachvili, que ha llevado a Georgia a la zozobra, es doble: pensar que Rusia se quedaría con los brazos cruzados y, luego, el más grave, alucinar con el salvamento de Estados Unidos y la OTAN, que buscan desesperadamente concertar un cese al fuego para detener el avance ruso en el contexto de tres escenarios: 1) abrir un segundo frente en la otra república separatista de Abjazia; 2) expulsar al ejército invasor georgiano de Osetia del Sur y negociar la derrota de Tbilisi mediante la instalación de un régimen menos hostil y más neutral; y 3) ocupar Tbilisi y controlar parte del trayecto del oleoducto “BTC”.

Los tres escenarios están vinculados a trueques geoestratégicos que puede arrancar Rusia a Estados Unidos y la OTAN desde Irán hasta los Balcanes.

Sin contar la alianza militar de Georgia e Israel para capturar Osetia del Sur, que delata Debka (8/8/08), en Irán han de estar en el éxtasis debido más al debilitamiento del cerco en el mar Caspio (mediante Azerbaiyán) que por la derrota de un aliado de Israel.

Los rusos son ajedrecistas y con su óptimo posicionamiento, es decir, su colocación inmejorable en el tablero de ajedrez en el Cáucaso, ya consiguieron la victoria en esta partida. Aquí el problema dependerá de los subsecuentes errores del adversario (léase: en orden, el régimen torturador bushiano y su títere georgiano), que no supo medir las proporciones ni las consecuencias de su invasión. ¿Para eso sirvió haber estudiado en Harvard?

La dupla Putin-Medvedev consiguió colocar finalmente su línea roja, cuyas reverberaciones han puesto a temblar a Ucrania, los países bálticos y Azerbaiyán, que se han percatado de las fútiles promesas de rescate del régimen torturador bushiano, que luego de empujar al ingenuo Saakachvili a su aventura lo abandona a su triste suerte.

Lo más trágico es que la mayoría de los errores monumentales del régimen torturador bushiano han sido explotados excelsamente por la “nueva Rusia”. ¿Quién en Eurasia desea ser todavía aliado de Estados Unidos, a riesgo de su propia perdición?

Lo oscuro y lo claro

José Agustín Ortiz Pinchetti

Panorama oscuro. En 20 meses el gobierno de Calderón se ha desgastado. Atrapado entre el PRI, la oligarquía y la inconformidad pierde el rumbo. Por primera vez en nuestra generación resuena la palabra ingobernabilidad. Calderón, entre muchos, ha cometido tres errores: negarse al voto por voto, lo que lo condenó a la ilegitimidad de origen. Militarizar el país en una batalla perdida de antemano. Resultado: 5 mil muertos, 500 de ellos militares, mayor inseguridad, mayor índice de delincuencia, mayor narcotráfico, más violación a los derechos humanos. El haberse lanzado a la aventura de privatizar Petróleos Mexicanos para cumplir compromisos con las empresas y los gobiernos extranjeros.

La población intuye que vienen tiempos revueltos: inflación, carestía, desempleo e inseguridad. La única defensa del gobierno es una monstruosa campaña de propaganda para atenuar los efectos de la realidad.

Indicios luminosos. En el otro extremo del espectro político la movilización. El obradorismo parece adelantarse a otros muchos movimientos. Aunque preocupa a los espías del gobierno, se oculta cuidadosamente a la opinión pública. Déjenme darles un testimonio: la consulta ciudadana del día de hoy en Puebla, donde estoy trabajando. Los comités municipales obradoristas y voluntarios de la ciudad de México están apoyando a la coordinación estatal que encabeza David Méndez. Hay sorpresa entre los organizadores. De 350 mesas calculadas se han inscrito 720. De los mil 500 voluntarios que operarían, ahora son más de 3 mil. Se han registrado casillas en 170 de los 217 municipios, en la capital 215 y los hay en todas las cabeceras distritales. ¡Asombro! Las corrientes perredistas están colaborando en santa paz. Miguel Ángel de la Rosa, de Nueva Izquierda, participa con entusiasmo. También la Benemérita Universidad Autónoma. Muchos ciudadanos e instituciones. Hay un consejo de vigilancia con 50 intelectuales y científicos de primera línea. Las autoridades municipales y estatales han respetado el ejercicio y en alguna medida discreta lo están apoyando.

¿Conque Puebla era un Estado conservador? ¿Conque la propaganda federal iba a abrumar a la consulta? Lo que estamos constatando es que el pueblo de Puebla y de todo el país empieza a despertar y que el acicate ha sido el intento de la reacción para despojar a México, no sólo de su industria petrolera, sino también de su dignidad.

Bolivia: futuro en juego

Editorial

Más de 4 millones de bolivianos han sido convocados hoy a las urnas para pronunciarse en torno a la continuidad en sus cargos del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos departamentales. El proceso de auscultación popular se desarrolla en un clima que, en los días y semanas recientes, ha estado marcado por una creciente polarización entre las elites políticas y empresariales de Bolivia y los sectores afines al gobierno, hechos violentos y una sostenida confrontación entre el gobierno central y la oposición legislativa y regional que merma las perspectivas de normalidad de la vida política e institucional que ese país requiere.

El referéndum mismo no ha escapado, por cierto, a este clima de discordia. Las controversias se han suscitado en torno a su carácter legal –el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en contra de su realización, en tanto que la Corte Nacional Electoral se mantiene a favor–, como por las reglas del ejercicio –Evo Morales necesita poco más de 45 por ciento de los votos para permanecer en el cargo, mientras que los prefectos necesitan 50 por ciento más uno, lo que ha generado controversia–. Algunos sectores de la oposición, desde donde se promovió el revocatorio como un instrumento más para golpear al gobierno del mandatario indígena, posteriormente intentaron paralizar el proceso, e incluso han asumido posturas insensatas en torno a los posibles resultados: Rubén Costas, dirigente agroempresarial y prefecto de Santa Cruz, dijo que si Evo Morales no obtiene una votación mayoritaria en ese departamento ya no podrá ir a la región en condición de presidente sino como un “simple ciudadano”, y el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes, ha anticipado que no aceptará los resultados de la consulta.

Estos elementos, sin embargo, no debieran incidir en la voluntad de los bolivianos para ir a sufragar hoy, sobre todo en el entendido de que es mucho lo que está en juego: no se trata de la simple permanencia de 10 funcionarios en el cargo; se decide, principalmente, si esa nación andina, que acusa graves rezagos sociales, se enfilará o no, en forma definitiva, a la configuración de un nuevo pacto social que tome en cuenta a las mayorías indígenas históricamente excluidas, que se base en los principios de distribución justa de la tierra, recuperación de las riquezas nacionales y construcción de condiciones de igualdad y democracia necesarias para revertir décadas de atraso social.

Ciertamente, el proceso para impulsar estos cambios ha resultado por demás accidentado. Evo Morales llegó a la presidencia con un respaldo electoral inusitado de 54 por ciento, y asumió el poder con la promesa de “refundar” Bolivia. La confianza del pueblo boliviano en su proyecto se vio ratificada en julio de 2006, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) –partido de Morales– ganó la Asamblea Constituyente con 50.7 por ciento de los votos. La tarea principal entonces era impulsar un proyecto constitucional que reparara los estragos de siglos de dominación de la elite criolla; una Carta Magna de tendencia indigenista, que recuperara añejas demandas populares, que fuera de carácter incluyente y de contenido social.

Un año más tarde, las protestas impulsadas por la oposición en la ciudad de Sucre, donde sesionaba la Asamblea Constituyente, obligaron a que ésta fuera trasladada a Oruro, donde en diciembre de 2007 aprobó finalmente el nuevo texto constitucional. La reacción de la derecha boliviana no se hizo esperar: Rubén Costas rechazó la nueva Constitución y presentó un proyecto de estatuto autonómico regional. Tras fallidos intentos de diálogo entre gobierno y oposición, Santa Cruz convocó al referéndum autonómico del pasado 4 de mayo, que se desarrolló bajo el signo de la ilegalidad, al que le sucedieron réplicas en los departamentos de Beni, Pando y Tarija. El 8 de mayo, al parecer envalentonada por el triunfo obtenido en la votación cruceña, la oposición retó a Morales a someterse al plebiscito revocatorio, una propuesta que ciertamente ya había planteado el mandatario en enero como una forma de zanjar la crisis política.

El camino recorrido desde el arribo de Morales al poder hasta la histórica jornada de hoy, marcado por las conjuras de una oligarquía que ha visto afectados sus privilegios tradicionales contra un gobierno emanado del pueblo, revela en buena medida el cariz de los dos proyectos que miden fuerzas hoy en esa nación. Este domingo, los bolivianos definen, en suma, si se revierte o se consolida un nuevo orden nacional más justo, viable y humano.

Ciudad sin sueño


09 Agosto 2008

DIARIO DE CD. JUÁREZ
Edna Lorena Fuerte
Analista Política


La normalidad del descanso en la vida adulta de la mayoría de las personas consiste en dormir durante 8 horas continuas.

La calidad del sueño es un indicador de la buena salud y a la vez un factor de ello, de modo que los estudios en lo referente a los trastornos del sueño, como lo es el insomnio, ha tomado una gran relevancia en la medicina moderna. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se ha dado a conocer que en Ciudad Juárez tenemos un 30% de la población adulta con problemas de insomnio de mayor o menor intensidad, que implican una causa médica para ver al insomnio como un grave problema de salud pública.

Uno de cada tres es una cifra enorme para cualquier grupo social, las implicaciones de este impacto a nivel de salud pública tienen tantas vertientes como el propio padecimiento. El insomnio es, sobre todo, un síntoma de un padecimiento; así como los dolores, es una forma en que el organismo da cuenta de un desorden en el sistema, de modo que debe analizarse cuáles son sus causas antes de combatir el sólo síntoma. A su vez, además de síntoma, el insomnio es causa de otros padecimientos que se van agravando conforme se padece, y dependiendo de su intensidad. Entonces la complejidad de este trastorno nace de su etiología diversa y de su también variado impacto sobre los organismos.

Así las cosas, el insomnio se padece por muy diversas causas: estrés, deficiencias alimenticias, enfermedades crónico-degenerativas, padecimientos leves, preocupaciones, trastornos psico-emocionales, etc. Y el tener insomnio produce también una serie de padecimientos: agotamiento, déficit de atención, depresión, disminución significativa del sistema de defensas, etc.

Es evidente que se trata de un asunto de la mayor importancia. El que el IMSS en nuestra ciudad considere al insomnio como un problema de salud pública, implica que su impacto ha rebasado los límites de la causalidad individual para tomar características colectivas que deben ser tratadas de la misma forma. Para problemas individuales, soluciones individuales; y para problemas colectivos, soluciones colectivas.

Si las receta de un paciente implica que el médico haga un análisis de su historia clínica, seguido de análisis orgánicos exhaustivos y pruebas de funcionalidad que lo lleven al diagnóstico adecuado y, finalmente, al tratamiento pertinente; con la salud pública se debe seguir un camino similar, entonces nuestras autoridades sanitarias deben encaminarse a un análisis claro de la salud de nuestra ciudad para poder determinar cuál es el origen de este padecimiento.

De esta manera, el tratamiento será adecuado a las necesidades de nuestra ciudad. Los juarenses hemos perdido el sueño, estamos inquietos, preocupados, comenzamos a mostrar las señales del agotamiento producto de la falta de descanso, y su repercusión a nivel de desarrollo social no se hará esperar. Las cifras de la productividad económica, el aprovechamiento escolar, la vida cultural, la integridad familiar y la salud de las parejas, mostrarán el componente negativo del insomnio.

Esa tercera parte de juarenses que no tiene calidad de sueño no están aislados, conviven como madres y padres, hermanos, parejas, compañeros de trabajo, dirigentes, gobernantes, empleados, profesionistas, intelectuales, etc. Cuya convivencia impacta al resto de la población que resiente los efectos de su
padecimiento en las relaciones cotidianas que establecemos con ellos.

Nuestras autoridades sanitarias deben ver el problema del insomnio como una prioridad, nuestra ciudad está enferma, los juarenses nos contagiamos de cansancio, de la imposibilidad de encontrar la tranquilidad necesaria al final del día y reponer las fuerzas para comenzar de nuevo al otro día. Si buscamos causas será fácil enlistar a la inseguridad pública, la incertidumbre económica, la inestabilidad social, la falta de perspectivas a futuro, y una larga lista de etcéteras.

Lo verdaderamente difícil será enlistar las soluciones que como sociedad debemos buscar para recuperar el descanso necesario para seguir avanzando. Una ciudad sin sueños es una ciudad sin esperanza, en Ciudad Juárez debemos recuperar la tranquilidad de nuestras noches, la serenidad en nuestras mentes y la salud del cuerpo que nos tiene en pie tantas horas al día y que, por derecho, nos reclama un reparador descanso.