lunes, febrero 18, 2008

Pentagon, Big Pharma: Drug Troops to Numb Them to Horrors of War
The DoD is flirting with the idea of medicating soldiers to desensitize them to combat trauma -- will an army of unfeeling monsters result?

In June, the Department of Defense Task Force on Mental Health acknowledged "daunting and growing" psychological problems among our troops: Nearly 40 percent of soldiers, a third of Marines and half of National Guard members are presenting with serious mental health issues. They also reported "fundamental weaknesses" in the U.S. military's approach to psychological health. That report was followed in August by the Army Suicide Event Report (ASER), which reported that 2006 saw the highest rate of military suicides in 26 years. And last month, CBS News reported that, based on its own extensive research, over 6,250 American veterans took their own lives in 2005 alone -- that works out to a little more than 17 suicides every day.
That's all pretty bleak, but there is reason for optimism in the long-overdue attention being paid to the emotional and psychic cost of these new wars. The shrill hypocrisy of an administration that has decked itself in yellow ribbons and mandatory lapel pins while ignoring a human crisis of monumental proportion is finally being exposed.
On Dec. 12, Rep. Bob Filner, D-Calif., chairman of the House Veterans Affairs Committee, called a hearing on "Stopping Suicides: Mental Health Challenges Within the Department of Veterans Affairs." At that hearing suggestions were raised and conversations begun that hopefully will bear fruit.
But I find myself extremely anxious in the face of some of these new suggestions, specifically what is being called the Psychological Kevlar Act of 2007 and use of the drug propranalol to treat the symptoms of posttraumatic stress injuries. Though both, at least in theory, sound entirely reasonable, even desirable, in the wrong hands, under the wrong leadership, they could make the sci-fi fantasies of Blade Runner seem prescient.
The Psychological Kevlar Act "directs the secretary of defense to develop and implement a plan to incorporate preventive and early-intervention measures, practices or procedures that reduce the likelihood that personnel in combat will develop post-traumatic stress disorder (PTSD) or other stress-related psychopathologies, including substance use conditions. (Kevlar, a DuPont fiber, is an essential component of U.S. military helmets and bullet-proof vests advertised to be "five times stronger than steel.") The stated purpose of this legislation is to make American soldiers less vulnerable to the combat stressors that so often result in psychic injuries.
On the face of it, the bill sounds logical and even compassionate. After all, our soldiers are supplied with physical armor -- at least in theory. So why not mental? My guess is that the representatives who have signed on to this bill are genuinely concerned about the welfare of troops and their families. Patrick Kennedy, D-R.I., is the bill's sponsor, and I have no reason to question his genuine commitment to mental health issues, both within and outside of the military. Still, I find myself chilled at the prospects. To explain my discomfort, I need to go briefly into the history of military training.
Since World War II, our military has sought and found any number of ways to override the values and belief systems recruits have absorbed from their families, schools, communities and religions. Using the principles of operant conditioning, the military has found ways to reprogram their human software, overriding those characteristics that are inconvenient in a military context, most particularly the inherent resistance human beings have to killing others of their own species. "Modern combat training conditions soldiers to act reflexively to stimuli," says Lt. Col. Peter Kilner, a professor of philosophy and ethics at West Point, "and this maximizes soldiers' lethality, but it does so by bypassing their moral autonomy. Soldiers are conditioned to act without considering the moral repercussions of their actions; they are enabled to kill without making the conscious decision to do so. If they are unable to justify to themselves the fact that they killed another human being, they will likely -- and understandably -- suffer enormous guilt. This guilt manifests itself as post-traumatic stress disorder (PTSD), and it has damaged the lives of thousands of men who performed their duty in combat."
By military standards, operant conditioning has been highly effective. It's enabled American soldiers to kill more often and more efficiently, and that ability continues to exact a terrible toll on those we have designated as the "enemy." But the toll on the troops themselves is also tragic. Even when troops struggle honorably with the difference between a protected person and a permissible target (and I believe that the vast majority do so struggle, though the distinction is one I find both ethically and humanely problematic) in war "shit happens." When soldiers are witness to overwhelming horror, or because of a reflexive accident, an illegitimate order, or because multiple deployments have thoroughly distorted their perceptions, or simply because they are in the wrong place at the wrong time -- those are the moments that will continue to haunt them, the memories they will not be able to forgive or forget, and the stuff of posttraumatic stress injuries.
And it's not just the inherent conscientious objector our military finds inconvenient: current U.S. military training also
includes a component to desensitize male soldiers to the sounds of women being raped, so the enemy cannot use the cries of their fellow soldiers to leverage information. I think it not unreasonable to connect such desensitization techniques to the rates of domestic violence in the military, which are, according to the DoD, five times those in the civilian population. Is anyone really surprised that men who have been specifically trained to ignore the pain and fear of women have a difficult time coming home to their wives and families? And clearly they do. There were 2,374 reported cases of sexual assault in the military in 2005, a 40 percent increase over 2004. But that figure represents only reported cases, and, as Air Force Brig. Gen. K.C. McClain, commander of DoD's Joint Task Force for Sexual Assault Prevention and Response pointed out, "Studies indicate that only 5 percent of sexual assaults are reported."
I have thought a lot about the implications of "psychological Kevlar" -- what kind of "preventive and early-intervention measures, practices or procedures" might be developed that would "reduce the likelihood that personnel in combat will develop post-traumatic stress disorder." How would a soldier with a shield against moral response "five times stronger than steel" behave?
I cannot convince myself that what is really being promoted isn't a form of moral lobotomy.
I cannot imagine what aspects of selfhood will have to be excised or paralyzed so soldiers will no longer be troubled by what they, not to mention we, would otherwise consider morally repugnant. A soldier who has lost an arm can be welcomed home because he or she still shares fundamental societal values. But the soldier who sees her friend emulsified by a bomb, or who is ordered to run over children in the road rather than slow down the convoy, or who realizes too late that the woman was carrying a baby, not a bomb -- if that soldier's ability to feel terror and horror has been amputated, if he or she can no longer be appalled or haunted, something far more precious has been lost. I am afraid that the training or conditioning or drug that will be developed to protect soldiers from such injuries will leave an indifference to violence that will make them unrecognizable to themselves and to those who love them. They will be alienated and isolated, and finally unable to come home.
Posttraumatic stress injuries can devastate the lives of soldiers and their families. The suicides that are so often the result of such injuries make it clear that they can be every bit as lethal as bullets or bombs, and to date no cure has been found. Treatment and disability payments, both for injured troops and their families, are a huge budgetary concern that becomes ever more daunting as these wars drag on. The Psychological Kevlar Act perhaps holds out the promise of a prophylactic remedy, but it should come as no surprise that Big Pharma has been looking for a chemical intervention.

In order to read the complete article HERE.


Experts Warn of Recession -- Duh, We're Living in One Already

AlterNet.

Growth and productivity mean nothing when they are de-coupled from most people's lived experience: being squeezed.

The soothsayers have slaughtered the ox and are examining the gloppy entrails for signs: Rising unemployment, a falling dollar, weak consumer spending, the credit crisis, a swooning stock market. Could there be something wrong here? Could we actually be approaching a, god forbid, recession?
To which the only sane response is: Who cares? According to a CNN poll, 57 percent of Americans thought we were already in a recession a month ago. Economists may complain that this is only because the public is ignorant of the technical -- or at least the newspapers' standard -- definition of a recession, which specifies that there must be at least two consecutive quarters of negative growth in the GDP. But most of the public employs the more colloquial definition of a recession, which is hard times. If hard times have already fallen on a majority of Americans, then "recession" doesn't seem to be a very useful term any more.
The economists' odd fixation on growth as a measure of economic well-being puts them in a parallel universe of their own. WorldMoneyWatch's website tells us that, for example, that "The GDP growth rate is the most important indicator of economic health. If GDP is growing, so will business, jobs and personal income." And the latest issue of US News and World Report advises, "The key... for America is to keep its economy growing as fast as possible without triggering inflation."
But hellooo, we've had brisk growth for the last few years, as the president always likes to remind us, only without those promised increases in personal income, at least not for the middle class. Growth, some of the economists are conceding in perplexity, has been "de-coupled" from mass prosperity.
Growth is not the only economic indicator that has let us down recently. In the last five years, America's briskly rising productivity has been the envy of much of the world. But at the same time, real wages have actually declined. It's not supposed to be this way, of course. Economists have long believed that some sort of occult process would intervene and adjust wages upward as people worked harder and more efficiently.
And what about the unemployment rate? The old liberal faith was that "full employment" would create a workers' paradise, with higher wages and enhanced bargaining power for the little guy and gal. But we've had nearly full employment, or at least an unemployment rate of under five percent, for years now, again, without the predicted gains. What the old liberals weren't counting on was a depressed minimum wage, impotent unions, and a witch's brew of management strategies to hold wages and salaries down.
Now if those great and solemn economic indicators -- growth, productivity and employment rates -- have become de-coupled from most people's lived experience, then there's something wrong with the economists, the economy, or both. The clue lies in the word "most." We have become so unequal as a nation that we increasingly occupy two different economies -- one for the rich and one for everyone else -- and the latter has been in a recession, if not a depression, for a long, long time. Not all economists can bring themselves to admit this.
I suspect that America's fabulous growth in productivity is another illustration of the disconnect between economic measures and human experience. It's been attributed to better education and technological advances, which would be nice to believe in. But a revealing 2001 study by McKinsey also credited America's productivity growth to "managerial innovations" and cited Wal-Mart as a model performer, meaning that we are also looking at fiendish schemes to extract more work for less pay. Yes, you can generate more output per apparent hour of work by falsifying time records, speeding up assembly lines, doubling workloads, and cutting back on breaks. Productivity may look good from the top, but at the middle and the bottom it can feel a lot like pain.
When employees are squeezed hard enough, then you have the possibility of a genuine recession as technically defined. People buy less, so growth declines, to the point where even the economic over-class has to sit up and take notice. This is happening in Japan, where a recent Wall Street Journal headline announces: "Growing Reliance on Temps Holds Back Japan's Rebound: Firms Increasingly Add Part-Time Workers; Spending Power Lags." The U.S., where consumer spending accounts for 70 percent of the economy compared to a little more than half in Japan, is even more vulnerable to a downturn in personal consumption.
What is this fixation on growth anyway? As a general rule of biological survival, any creature or entity that depends on perpetual growth is well worth avoiding, lest you be eaten alive. As Bill McKibben argues in his book Deep Economy, the "cult of growth" has led to global warming, ghastly levels of pollution, and diminishing resources. Tumors grow, at least until they kill their hosts; economies ought to be sustainable.
Apocalypse aside, the mantra of growth has deceived us for far too long. What it translates into is: Don't worry about the relative size of your slice, just concentrate on growing the pie! Now, with a recession threatening even more suffering for those who are already struggling, may be the perfect time to get out the pie-cutter again. Too bad that the one leading Democratic candidate who promises to do so now appears to be on the ropes.
New Film Slams Wal-Mart: "Going Big Box vs. Going Local" [VIDEO]



This Movement Vision Lab film follows one woman on a shopping quest — as we learn about the consequences at every turn.

'Tis the season for consumption. We should work on that. But in the meantime, if you have to buy something for your loved ones, why not think about where you shop?
This new film by Amy Wolf, a Movement Vision Lab Film Fellow in 2007, follows one woman on a shopping quest — as we learn about the consequences at every turn. Please forward it to your family and friends and keep these lessons in mind as you're stocking up on stuff!
UPDATE: This film was selected for the 2008 Sonoma Environmental Film Festival. Go Amy!

Ahí viene

Para ampliar imagen AQUI.


Andale!

Gobierno de Perú enfrenta descontento de víctimas de terremoto y paro agrario contra TLC
Para ver VIDEO AQUI.
El Gobierno peruano enfrenta también un paro nacional agrario iniciado este lunes. La demanda de medidas para atenuar los efectos negativos del tratado de libre comercio (TLC) firmado con Estados Unidos es uno de los reclamos que motiva esta acción.

En conversación con TeleSUR el presidente de Perú, Alán García, reconoció el sábado que no se ha podido avanzar en la reconstrucción de la localidad de Pisco, devastada hace seis meses por un terremoto que mató a mas de 500 personas. Lo cual ratifica las denuncias de organizaciones sociales que acusan lentitud para atender a las víctimas de esa tragedia.
"Uno quisiera construir en un terreno y ya sabe que van a aparecer dentro de unos meses o años gravísimos problemas judiciales de propiedad, es ese saneamiento que impide ir más rápido. Inclusive las propias personas a quienes ya se les dio los mil dólares no pueden comenzar a edificar por los problemas legales, esto es lo que nos traba" dijo Alán García a TeleSUR, añadiendo que las labores se llevan a cabo "lento pero seguro y nada se dejará a medias".
Por otra parte, el Gobierno peruano enfrenta un paro nacional agrario iniciado este lunes. La demanda de medidas para atenuar los efectos negativos del tratado de libre comercio (TLC) firmado con Estados Unidos es uno de los reclamos que motiva esta acción.
La medida fue convocada por la Convención Nacional del Agro (Conveagro), la Junta de Usuarios del Riego y la Confederación Nacional Agraria (CNA), que decidieron la protesta por separado.
El gobierno intentó impedir la huelga mediante conversaciones con Conveagro y al Junta, que plasmaron en acuerdos de solución parcial a las demandas, aceptados por las direcciones de esas organizaciones.
Campesinos mantienen la protesta
Las bases de ambas agrupaciones decidieron, sin embargo, mantener la protesta por no confiar en el cumplimiento del gobierno y no haber este dado soluciones a buena parte de los reclamos.
Ante el bloqueo de vías realizado por agricultores, el ministro del Interior Luis Alva Castro advirtió que el Gobierno tomó acciones para frenar esta protesta.
"Estamos controlando totalmente las carreteras y ninguna está ya bloqueada. Hemos advertido, nosotros siempre somos persuasivos antes de actuar. Y advertimos que los delitos que se cometen cuando se bloquean carreteras e inmediatamente cuando persisten o insisten en bloquear una carretera tenemos que deternerlos y ponerlos a disposición del Ministerio Público, esa es nuestra tarea" dijo el alto funcionario del Gobierno peruano.
Un último intento por convencer a la Junta de Usuarios del Riego abortó el domingo, al cancelarse una reunión negociadora entre el primer ministro, Jorge del Castillo, y la dirigencia de la organización.
El presidente de Conveagro, Luis Zúñiga, advirtió que el reciente acuerdo firmado con el gobierno no soluciona totalmente las demandas agrarias.
Refirió el caso del reclamo de medidas de compensación ante el previsible ingreso de productos agrícolas norteamericanos subsidiados, por efecto del TLC con Estados Unidos, tema en el cual el gobierno planteó formar una comisión mixta para analizar el problema.
Los agricultores exigen además soluciones al problema de las deudas que los agobian, y a la necesidad de créditos y medidas tributarias en su favor.
TeleSUR / sb - MC
Argentina: El regreso de Kirchner Néstor Kirchner
Foto: archivo


Buenos Aires (apro).- Sólo un mes y medio después de dejar el poder con una popularidad cercana a 70%, el exmandatario argentino Néstor Kirchner quiere apoderarse del principal movimiento de masas de Sudamérica, el hoy dividido Partido Justicialista, para apuntalar la presidencia de su esposa, Cristina Fernández.La jugada política, a la que sectores opositores endilgan un modelo de exclusión que vuelve “parias” a todo aquel dirigente que no se integre al partido fundado por Juan Domingo Perón, se puso en marcha con un sorpresivo acuerdo que selló su reconciliación con su exministro de Economía y rival directo de su esposa en las elecciones presidenciales del pasado 30 de octubre, Roberto Lavagna. “Desde el punto de vista del gobierno, (este acuerdo) significa un fortalecimiento del partido oficialista y eso se traduce en gobernabilidad”, dice a Apro el analista político Santiago Lacase, director ejecutivo de la consultora Ipsos Mora y Araujo, dando por descontada la asunción de Kirchner a la presidencia del justicialismo. El acuerdo busca unir a todas las corrientes internas peronistas detrás de la figura de Kirchner, salvo la liderada por el expresidente neoliberal Carlos Menem (1989-1999), acérrimo enemigo del actual gobierno. El objetivo es presentar una sola lista en las primarias del partido, hoy dividido por las continuas luchas de poder desatadas en los últimos cinco años. Por lo pronto, el congreso partidario se apresta a ser convocado para fines de febrero o durante el mes de marzo, y las primarias podrían dirimirse ya en abril próximo, según el plan.
Un acuerdo sorpresa
El plan comenzó a gestarse a principios de enero pasado. En la mesa estaban Kirchner y uno de sus principales aliados, el actual senador peronista y exministro de Defensa, José Pampuro.Entre ambos empezaron a repasar la lista de dirigentes a los que invitarían a sumarse al proyecto para alzarse con la conducción del partido, que según el consejo electoral tiene 3 millones 500 mil afiliados.Pero las “irregularidades” del padrón partidario fueron utilizadas como excusa por el expresidente peronista Eduardo Duhalde (2002-2003) para suspender las elecciones internas que elegirían al candidato para los comicios presidenciales de mayo del 2003.Así, habilitó a todos los postulantes peronistas a concurrir a elecciones generales en fórmulas separadas. Un candidato peronista de centroizquierda, Kirchner, derrotó entonces a otro candidato peronista neoliberal, Menem, en una lucha interna dirimida en elecciones presidenciales. Ahora resta saber si esas “irregularidades” se corrigieron solas.“Los dos empezaron a hablar sobre cómo organizar el peronismo, a quiénes sumar y a quiénes no. Pampuro le preguntó a Kirchner: ¿Y Lavagna? Y Kirchner le respondió, ¿por qué no?”, cuenta a Apro una fuente del partido peronista que tuvo acceso al encuentro.Lavagna está afiliado al Justicialismo desde 1973 pero se ha presentado a sí mismo como una figura política independiente. Llegó al gobierno de la mano de Duhalde, quien lo convocó para el ministerio de Economía en medio de la peor crisis socio-económica de la historia del país.Lavagna logró sortear la crisis y Kirchner, cuando asumió el poder, heredó al ministro de mayor popularidad del gabinete duhaldista. Pero Kirchner y Lavagna empezaron a tener desencuentros. Ambos, en privado, se adjudicaban el éxito del plan económico que apuntaló la popularidad presidencial en los cuatro años de gestión. Y a Kirchner, según cuentan allegados, no le gusta que le hagan sombra. La relación quedó trunca a fines del 2005. Lavagna presentó su renuncia el 28 de noviembre de ese año y después de un periodo de perfil bajo se lanzó de lleno a la política con una nueva corriente bautizada Una Nación Avanzada (UNA).La coalición congregó a peronistas opositores a Kirchner, sectores independientes y, principalmente, a la Unión Cívica Radical (UCR), un histórico y tradicional partido fundado en el siglo XIX y hundido en una aguda crisis desde la caída de Fernando de la Rúa (1999-2001) en medio de un caos político, socio-económico e institucional que causó una veintena de muertos.En las elecciones del 28 de octubre pasado, Lavagna fue el tercer candidato presidencial más votado gracias a la buena imagen que dejó tras su paso en la gestión pública. Logró un importante caudal de votos, un poco más de 3 millones (16.89%), detrás de la segunda postulante más votada, la exdiputada de centro-izquierda Elisa Carrió (22.95%) y de la actual presidenta Cristina Fernández (44.91%). Desde entonces Lavagna posee uno de los capitales políticos más preciados en Argentina, en especial desde las filas de la UCR, que había contribuido a su fórmula presidencial con el titular del partido, Gerardo Morales.Ahora, la dirigencia del “radicalismo” puso el grito en el cielo por la “traición” de Lavagna y varios caudillos provinciales pidieron la cabeza de Morales ahondando la crisis interna. “Me sacarán con los pies para adelante”, respondió Morales y denunció que el gobierno, con su acuerdo con el exministro de Economía, busca “el control de la UCR”.Para Lacase, “este acuerdo de Lavagna y Kirchner termina de desarticular a la UCR”, un partido que ya había sufrido una importante hemorragia interna con la salida de varios alcaldes y gobernadores hacia el “kirchnerismo”.El caso más emblemático es el de Julio Cobos, el exgobernador radical de la provincia andina de Mendoza que acompañó la fórmula oficial junto a Cristina Kirchner. Hoy Cobos es el vicepresidente de la Nación y hombre de confianza de la pareja presidencial. Y fue expulsado de su partido. “La crisis de la UCR se ahonda. A los hechos nos remitimos. En 20 años no ha podido terminar sus dos mandatos (Raúl Alfonsín, 1983-1989, quien entregó el poder a Menem seis meses antes de lo previsto; y Fernando de la Rúa, 1999-2001). El que ha sostenido mejor la gobernabilidad ha sido el peronismo”, agrega el analista.Lacase afirma que la imagen de Lavagna ha quedado dañada entre el electorado que lo votó en los últimos comicios. “Hay un juego difícil de desentrañar entre la palabra oposición y alternativa. Lavagna dice que su campaña presidencial fue de alternativa pero la gente lo votó como oposición, no como alternativa”.
Juegos de seducción
El proceso de seducción no fue largo. Kirchner envió a su emisario José Pampuro a la localidad atlántica de Cariló, un bucólico pueblo costero rodeado de bosques en el que Lavagna pasaba sus vacaciones del verano austral. “Pampuro fue a Cariló a charlar con Lavagna, estuvo en su casa de veraneo y arreglaron una reunión con Kirchner. El encuentro finalmente se realizó el jueves 31 de enero en la residencia presidencial de Olivos”, en la periferia norte de Buenos Aires, donde Kirchner vive en su calidad de esposo de la mandataria Cristina Fernández, confió a Apro la fuente justicialista. “Allí, sin problemas, llegaron a un acuerdo para trabajar juntos”, agregó.El acuerdo es simple: Kirchner logró el respaldo de Lavagna para quedarse con la conducción del peronismo y, a cambio, el exministro desempeñará un papel central en el partido, en especial en materia económica y de relaciones exteriores, y tal vez una de las vicepresidencias.“Lavagna quiere ayudar en la renovación del partido. Pero quedó claro que el perfil del peronismo será de centroizquierda y progresista”, dijo la fuente.Pero el acuerdo no cayó bien en los sectores más conservadores del peronismo, un movimiento político donde convergen dirigentes de distinta ideología política, desde la izquierda más ortodoxa hasta la derecha más visceral.El primero en reaccionar fue Menem, quien denunció que el acuerdo busca “acumular poder” en la pareja presidencial. “Toda esta serie de maniobras son producto de la acumulación de poder por parte de la familia Kirchner. No es de extrañar”, dijo y anunció que buscará crear una fórmula con el expresidente provisional (diciembre 2001) Adolfo Rodríguez Saa y otros dirigentes peronistas para oponerse al intento de Kirchner de apoderarse del partido. “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”, graficó. Otro de los que se opone en las filas peronistas es el diputado y excandidato a gobernador bonaerense Francisco de Narváez, aliado en las últimas elecciones del PRO, el partido del actual alcalde de derecha de Buenos Aires, Mauricio Macri. “Yo soy opositor y voy a participar activamente en la normalización del partido. Los peronistas no podemos tolerar que nos quieran vender la casa con el perro adentro”, dijo De Narváez.El centroizquierdista ARI (Alternativa para una Republica Igualitaria) de Elisa Carrió, una exafiliada de la UCR que rompió con el partido en los noventa, salió a denunciar la existencia de un pacto preelectoral entre Kirchner y Lavagna. Adrián Pérez, jefe de la bancada de diputados del ARI, dijo que el acuerdo “no es algo sorprendente”. En la campaña “hubo sobreactuaciones de Lavagna para presentarse como un candidato distinto del oficialismo”, dijo. Carrió fue mas allá, “quedó claro que somos la única oposición”.Para Lacase, “es un poco apresurado saber qué papel juega Lavagna” en el acuerdo. “Desde el gobierno es una jugada interesante, ya que incorpora a una figura que obtuvo el tercer puesto en las últimas elecciones. Para el gobierno es una jugada positiva. Pero la situación no es tan positiva para Lavagna”.El analista sostiene que Kirchner, de asegurarse la conducción del peronismo tal como todo hace prever, “fortalecerá el partido y ello significará gobernabilidad para el gobierno” de su esposa. Pero el diario opositor Ámbito Financiero, que suele reflejar la opinión del establishment financiero local, en una editorial de portada el pasado 6 de febrero, escribió en relación a Kirchner que “su manto dionisiaco hoy parece cubrir a todo el país: quien no se incluye se vuelve paria, marginal. Ya hubo modelos al respecto; terminaron mal como el PRI en México, ese ogro filantrópico”, indicó.Hoy, con Menem desprestigiado y cargando sobre sus espaldas una serie de derrotas electorales en su propia provincia de La Rioja, en la frontera con Chile, el camino de Kirchner hacia la conducción del peronismo parece allanado. Según las fuentes partidarias consultadas por Apro, se intentará sumar al proyecto a la mayor cantidad de dirigentes del partido.Por lo pronto, Kirchner ya ha ganado el apoyo de las primeras líneas y sólo falta “convencer” a De Narváez para presentar una lista única, el objetivo máximo de las huestes “kirchneristas”. Por lo bajo, éstas apuestan a que De Narváez bajará su candidatura y que el “menemismo” no logrará sellar acuerdos para presentar una lista alternativa.Un “peso pesado” del peronismo, el expresidente Eduardo Duhalde, antiguo “mentor” de Kirchner y devenido luego en un acérrimo enemigo de la pareja presidencial, ya ha dado su respaldo al proyecto:“El acuerdo Kirchner-Lavagna es una buena noticia para los justicialistas y una mala noticia para los que no quieren un justicialismo unido”, dijo.Con la UCR hundida en su propia crisis y Lavagna de regreso al redil, el peronismo demuestra que es un movimiento que, como decía su fundador, se dobla pero no se rompe. Cuando sus dirigentes se pelean, ironizaba el general Perón, en realidad se están reproduciendo. Y, como decía Jorge Luis Borges, “los peronistas no son ni malos ni buenos... son incorregibles”. (18 de febrero de 2008)

¡ay, galicia, no te rajes...!

Para ampliar imagen AQUI.
La memoria de los vencidos
Castillo. Calle Santa Fe

Anne Marie Mergier

Los testimonios son directos, desgarradores. Las imágenes, conmovedoras. En la pantalla los destinos de Miguel Enríquez –dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)–, de sus compañeros que murieron o sobrevivieron a la dictadura de Pinochet, y de sus familiares que sufrieron los estragos de su compromiso revolucionario, se entrelazan para recuperar la “memoria de los vencidos” y confrontarla con el pensamiento de los jóvenes chilenos. Galardonado en festivales internacionales, el documental Calle Santa Fe –que se difundirá próximamente en México– plantea el interrogante: ¿De qué valió tanto sacrificio?

PARÍS.- El 5 de octubre de 1974, agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), la temible policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, y soldados apoyados por helicópteros asaltaron una modesta casa pintada de azul de la calle Santa Fe, en el barrio popular San Miguel, al sur de Santiago.En ella vivía una pareja joven con dos niñitas. En el momento del operativo militar, las menores no estaban en la casa. Dos amigos de la pareja lograron escapar brincando una barda al fondo del patio. La mujer, embarazada, cayó gravemente herida por una granada. El hombre, armado, resistió casi dos horas antes de derrumbarse acribillado. Los vecinos presenciaron aterrados toda la escena.Así murió Miguel Enríquez, uno de los fundadores y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), amigo cercano de Salvador Allende y organizador de la resistencia clandestina armada a Pinochet luego del golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Su compañera, Carmen Castillo, sobrevivió y fue expulsada del país. Los medios de comunicación chilenos de la época dieron amplio despliegue a esa “victoria” de Pinochet contra los “subversivos”. Fuera de Chile, Carmen Castillo, quien había escapado a la tortura y a la cárcel gracias a una amplia movilización internacional, se convirtió en icono de la resistencia a la dictadura chilena. En su libro Un día de octubre en Santiago, publicado en 1980 en Francia y dos años más tarde en México, plasmó esa vivencia traumática.Con el tiempo la escritora y cineasta –autora junto con Tessa Brisac del documental La verídica leyenda del subcomandante Marcos (1995)–, radicada en París, viajó más a menudo a Chile. En algunas ocasiones pasó por la calle Santa Fe, pero nunca se atrevió a detenerse ni a penetrar en la casa azul. En 2002 todo cambió.–Estaba en Santiago realizando un documental sobre mi padre (Fernando Castillo Velasco, exrector de la Universidad Católica de Santiago, fundador y director de la revista Análisis, de oposición a la dictadura). Una amiga insistió tanto para que fuera a ver nuestra antigua casa que de repente acepté. Pedí a mi equipo de trabajo que me acompañara y filmara todo.–¿Por qué? –se le pregunta.–No lo sabía. En ese entonces sólo sentí que era necesario. Llegamos a la calle. Tocamos las puertas. Encontramos a varios vecinos. Eran los mismos de hace 28 años. Me contaron lo que habían presenciado. Sus recuerdos se mezclaban con los míos. Me revelaron el nombre de la persona que me salvó la vida durante el asalto militar a la casa.Calla un segundo. Luego retoma su relato:“Yacía en el piso herida por una granada; de repente vi hombres vestidos de negro que irrumpieron en la casa. Me arrastraron hacia fuera y me botaron en la vereda. Me desangraba. Era lo que recordaba. Pero hablando con mis antiguos vecinos me enteré de que uno de ellos, Manuel, había tenido el valor de llamar a una ambulancia y que había ayudado a que me subieran en ella.”
Otro breve silencio.
“Así, los militares no pudieron impedir que me llevaran al hospital. Me impactó tanto descubrir eso que dejé pasar un tiempo antes de poder buscar a Manuel.”La cineasta y su exvecino se vieron unos días más tarde. Manuel salió a su encuentro en la calle y hablaron. Se quedaron de pie primero. Luego se sentaron en la banqueta. Siguieron hablando agarrados de las manos. El camarógrafo que trabajaba para Carmen lo filmó todo.“De regreso a París vi esas imágenes y sentí unas ganas muy profundas de hacer un documental para hablar de Miguel Enríquez, del MIR, de lo que fuimos e hicimos. Sentí que debía rescatar la memoria de nuestra generación derrotada porque, al igual que el filósofo alemán Walter Benjamin, estoy convencida de que ‘la memoria de los vencidos es la energía de la historia’.“En realidad ese documental lo llevaba por dentro desde hace 30 años. Pero la conversación con Manuel actuó como un detonante, sobre todo una parte de ella, muy fuerte: Manuel me contó que Miguel Enríquez, herido, había logrado salir a la calle y que hubiera podido escapar, pero que había vuelto a la casa para estar conmigo. No sé si Miguel salió o no a la calle. Manuel es el único testigo. Solo sé que fueron sus palabras las que desencadenaron todo”. Fue así como nació el documental Calle Santa Fe.
Reconciliación
Los encuentros de la realizadora con sus exvecinos, y sobre todo con Manuel, filmados en forma totalmente espontánea, la emoción de todos, sus silencios, sus palabras sobrias, son unos de los momentos más intensos de esta cinta apasionante y profundamente humana que se estrenará en la Ciudad de México el próximo 26 de febrero, en el marco del Festival Internacional de Cine Contemporáneo (Ficco). También se podrá ver en la Cineteca Nacional antes de ser exhibido en ciudades de provincia.México es una nueva etapa en el largo recorrido por el mundo de Calle Santa Fe que empezó a destacar internacionalmente en mayo del año pasado en el festival de Cannes, donde fue seleccionado para la sección Una Cierta Mirada. Luego participó en el afamado New York Film Festival y en los festivales de cine de San Sebastián, Río de Janeiro y Montreal, entre otros.En Chile el documental se estrenó el pasado 6 de noviembre y fue galardonado con el premio Pedro Sienna, el más prestigioso del país. Está a punto de ser presentado en Argentina y Uruguay. En Francia contó con una crítica sumamente elogiosa. Entrevistado por el diario Le Monde, el escritor Regis Debray expresó:“En una sociedad en la que se impuso el culto por el dinero, la imagen y el éxito, tomar partido por los vencidos es totalmente fuera de tiempo. Pero esa postura sigue siendo la mía. Sólo veo dos maneras de sobrevivir. Crear tal como lo hace Carmen Castillo, cuya melancolía es fidelidad sin amargura; o dar la vuelta a la página y olvidarse de todo. Calle Santa Fe se inclina por elegir la primera solución y es, por tanto, una obra indispensable.” Debray tiene razón. El documental atípico y denso de Carmen Castillo ayuda a pensar. Invita a recordar y a interrogarse sobre la historia reciente de Chile, pero también de América Latina. Acerca del exilio, el compromiso político, el sacrificio de quienes fueron torturados, asesinados, desaparecidos. El sentido de culpa de quienes sobrevivieron, las luchas y las convicciones de ayer, las de hoy; los errores cometidos ayer, los peligros de hoy. La fuerza de la solidaridad de ayer, la tentación perniciosa del individualismo de hoy.Son inagotables los temas que surgen a lo largo de estas dos horas y 40 minutos, en que el espectador no se aburre un solo segundo.Por el contrario, muy pronto uno se deja envolver por la voz sensualmente ronca de Carmen Castillo que evoca con un pudor mezclado de poesía su historia de amor con Miguel Enríquez, la militancia y las esperanzas de ambos y de su generación. El 11 de septiembre de 1973; el 5 de octubre de 1974; el desgarramiento del exilio; la pérdida de sentido de todo. Así mismo, remite a los primeros reencuentros imposibles con Chile, país que la narradora rechazaba con violencia y con el que, poco a poco, se va reconciliando.“Esa reconciliación se dio gracias a la lenta gestación de esta película, que duró cinco años. El documental agarró su propio ritmo, rebasó la sinopsis original y me permitió sentirme de nuevo parte del presente de mi país, enfatiza Castillo:“Eso fue posible gracias a la amistad política que tejí durante el rodaje con jóvenes de barrios populares. Estos militantes están reinventando hoy nuevas formas de lucha para enfrentar la crueldad del sistema ultraliberal chileno. Aceptaron intervenir en el documental. Me cuestionaron. Me obligaron a repensar mi relación con la casa de la calle Santa Fe y a modificar el final de mi guión.”La historia personal de Carmen Castillo es tan sólo el hilo conductor de este documental complejo. Muy pronto aparecen y se van entremezclando otros destinos: el de Miguel Enríquez, a quien en ningún momento la cineasta mitifica; los de los compañeros del MIR muertos, a los que Carmen rinde homenaje sin sacralizarlos tampoco.También se hace referencia a la suerte que corrieron los sobrevivientes, líderes o militantes de la organización, a quienes la realizadora plantea terribles interrogantes al tiempo que lo hace consigo misma: ¿Acaso Miguel y los demás compañeros murieron por nada? ¿Sirvieron de algo nuestros actos de resistencia?Los interlocutores de Carmen Castillo aceptan el reto de contestar sus preguntas. La amistad que los une desde hace tantos años crea un clima de sinceridad excepcional. No eluden los interrogantes sobre dogmatismos y cruentos errores del MIR. Cada cual busca decir su verdad. A menudo les cuesta trabajo.“Quise que todas sus voces formaran un coro”, dice Castillo.La cámara filma con tanta delicadeza sus rostros, los movimientos de sus cuerpos y de sus manos cuando hacen confidencias dolorosas o difíciles, que su presencia física acaba por decir lo que sus palabras no alcanzan a expresar.Entre cada testimonio la cineasta intercala imágenes filmadas en el Chile de hoy y numerosas imágenes inéditas de distintos archivos: los personales y de su familia, los de periodistas europeos o de la televisión chilena, y sobre todo los de la propia resistencia chilena que los militantes lograron preservar a pesar de los riesgos que eso implicaba.“Hoy día los chilenos se olvidaron de la efervescencia cultural y del dinamismo del periodismo político que existían en los ochenta, a pesar de la dictadura. Había cuatro revistas de oposición. Se hacían también casetes en VHS que difundían una información alternativa muy importante. La escena del rencuentro con mi padre en el aeropuerto de Santiago en 1987 viene de esos archivos de la resistencia. Los compañeros corrieron el riesgo de filmarnos a los dos rodeados por los reporteros de los medios oficiales y los servicios de inteligencia del régimen”, refiere la cineasta.
Compromiso revolucionario
La realizadora no se limita a dialogar con los miristas, habla también con los familiares de éstos poniendo al desnudo los estragos que su compromiso revolucionario causó en la vida de sus seres queridos. La dignidad de los entrevistados y sus esfuerzos por no dejarse sumergir por el dolor, vuelven sus testimonios aún más desgarradores. La cineasta empieza por su propia familia. Luego conversa largamente en un barrio popular con una pareja impresionante: Luisa Toledo y Manuel Vergara.En las arrugas de sus rostros ya sin edad están incrustados los tormentos. Sus tres hijos miristas fueron asesinados: Rafael y Eduardo en 1986 y Pablo en 1988.“Durante años sólo fui un guiñapo. Perdí la memoria. No era nada. Me morí con ellos”, dice Luisa mientras Manuel la mira, silencioso. Luego habla de sus hijos. Revindica su lucha y asegura que aprendió mucho gracias a ellos. Afirma que ella y Manuel sobrevivieron gracias a la solidaridad de su barrio.También es duro el testimonio de una hija de miristas, Alejandra Saavedra, a quien su madre dejó en Cuba para seguir luchando. En 1978, cuando la dirección del MIR decidió el retorno clandestino a Chile de los exiliados, los que tenían hijos los enviaron al llamado Proyecto Hogares, creado por la organización con el apoyo del gobierno cubano para que los menores vivieran en Alamar, cerca de La Habana.Alejandra todavía sufre cuando habla con la cineasta de ese período de su infancia y de su sentimiento de abandono. Dice: “El Proyecto Hogares era bonito. Todos los niños estábamos juntos y era muy divertido. Pero de todos modos nos sentíamos olvidados por nuestros padres. Éramos los segundos de la historia. Antes que nosotros estaba Chile”.Enfatiza Carmen Castillo: “Tal como lo dije en Calle Sante Fe yo también dejé a mi hija Camila en La Habana. No nos imaginamos nunca que les íbamos a causar tanto daño a nuestros hijos… Es duro darse cuenta que quisimos crear un mundo mejor para ellos y que para lograrlo los descuidamos”.Es esa lucidez desprovista de amargura de la cineasta la que confiere fuerza a Calle Santa Fe. Tiene la convicción absoluta de que su generación tuvo razón de luchar, y que su derrota no puede condenarla al olvido.Dice: “Fuimos vencidos, es cierto, pero eso no significa que actuamos en vano. Equivocarse no es lo más grave. Lo más grave es renunciar, no comprometerse. Para mí no hay salvación sin compromiso político. En las poblaciones chilenas azotadas por el ultraliberalismo me encontré con una nueva generación de militantes dispuesta a dar la lucha. ¡Se parecen tanto a lo que fuimos hace 30 anos! Son ellos los que aparecen al final de Calle Santa Fe.
Y concluye:
“Quise volver a comprar la casa azul para ofrecérsela. Pensé que sería importante para ellos reunirse en ese lugar tan simbólico. Ya tenía en mente la última imagen del documental: la casa vacía, pintada de blanco, dispuesta a acogerlos. Me lo agradecieron, pero me dijeron que la casa estaba lejos del metro y que no les servía para nada. Me dijeron también que Miguel Enríquez no estaba en un museo, sino en las calles. Me aconsejaron seguir haciendo películas. Les hice caso y decidí dejar esa conversación en Calle Santa Fe”. l
¿Jabón o detergente? He ahí el dilema...
Alberto Cárdenas
Foto: octavio gómez

Para titularse de ingeniero industrial eléctrico, Alberto Cárdenas Jiménez realizó una “investigación”… Pero ésta no tuvo que ver con asuntos agropecuarios o rurales, a tono con su actual trabajo como secretario de Agricultura, ni siquiera con el tema ambiental, dado su paso por la Semarnat. Su tesis la dedicó a plantear un grave dilema: qué es mejor para lavar la ropa, ¿jabón o detergente?Con el trabajo Análisis y perspectivas del jabón de lavandería y detergente, en 1981 el actual secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, obtuvo el título de ingeniero industrial eléctrico por el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Guzmán, en su natal Jalisco.En las 123 páginas que componen esta “memoria”, presentada como trabajo de titulación, el exgobernador de Jalisco, exsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, exaspirante a la candidatura presidencial del PAN y actual secretario de Agricultura refleja su preocupación no por el campo ni por el medio ambiente, sino por la posibilidad de que los detergentes en polvo y líquidos desplacen a los jabones de lavandería.A quien fuera alcalde de Ciudad Guzmán le preocupa, así mismo, el aseo de las personas como impulsor de la industria del jabón. Así lo expresó en una de sus recomendaciones:“Uno de los planes que tiene este sexenio es de llevar salud a todos los rincones del país y el plan formado para dicho problema se llama COPLAMAR, con dicho plan se piensa llevar jabón a fin de que las personas vivan aseadas, lo cual repercute en una buena salud.”El trabajo de Cárdenas, cuya copia tiene Proceso, consistió en un estudio de mercado realizado a solicitud de un grupo de fabricantes afiliados a la Delegación Jabonera de Occidente, con sede en Jalisco, para “analizar la situación que guarda este producto en el mercado con relación a otros artículos que de una u otra manera compiten y que han logrado afectar la demanda de los últimos años”.En la introducción de su texto, Cárdenas Jiménez expresa que éste le sirvió “para poner a prueba mis conocimientos, para demostrarlos después y por último reafirmarlos”.Cinco lustros después de haber redactado este documento, organizaciones defensoras del medio ambiente consideraron a Cárdenas como “el peor problema ecológico del país”, por su desconocimiento de la materia cuando ocupó la titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) durante una etapa del gobierno de Vicente Fox.Los señalamientos en su contra por su falta de conocimiento y de sensibilidad se agravaron en el actual régimen. De ser el “caballo negro” en la contienda interna del PAN, fue nombrado titular de la Secretaría de Agricultura, pero una vez al frente de esta dependencia se convirtió en el miembro del gabinete más impugnado y criticado por organizaciones agrícolas, centrales campesinas y por todos los partidos de oposición.La marcha campesina del 31 de enero pasado, en la que tomaron parte más de 200 mil personas que denunciaron el abandono del campo por los gobiernos panistas y pugnaron, entre otras cosas, por la renegociación del TLC con América del Norte, tuvo como una de sus principales consignas la destitución de Cárdenas como titular de la Secretaría de Agricultura.El funcionario dijo que esta movilización masiva sólo era un “bache” en su gestión e insistió en permanecer al frente de la secretaría, a pesar de que las centrales campesinas y las fracciones legislativas del PRD y del PRI lo han vetado como interlocutor válido.Una de las ocurrencias que más críticas le acarrearon fue el hecho de contratar a la golfista mexicana Lorena Ochoa para promocionar, mediante spots, la situación del campo. En los comerciales Ochoa presume que ha jugado en los mejores campos de golf del mundo, pero aclara que sólo el mexicano es “un campo ganador”. Las organizaciones campesinas consideraron este spot como una burla.
Alquimista
Dividido en tres pequeños capítulos, el análisis sobre el mercado del jabón incluye una extensa introducción. En ella, Cárdenas Jiménez refiere el origen del producto, que ubica en la época de Plinio El Viejo. Y revela los secretos para fabricar jabón de lavandería:“Pronto se observó que la orina corrompida poseía poder limpiador, a causa de su contenido en carbonato amoniaco. Por esto los tintoreros de la antigua Roma (bataneros, fulloni) tenían derecho a colocar vasijas en calles y plazas, para recoger la orina”, refiere.Y añade: “La primera mención auténtica del jabón, la encontramos en la Historia Natural de Plinio El Viejo y según ella debe considerarse el jabón como una invención de los antiguos germanos. Refiere Plinio que los germanos fabricaban el jabón con sebo de cabras y cenizas de madera, pero en aquella época no se usó como medio de limpieza, sino para dar color y brillo al cabello”.La “verdadera naturaleza del jabón” se la debemos al químico francés Chevreul (1824). “Él fue quien por primera vez aisló los ácidos grasos y la glicerina de las grasas”, apunta Cárdenas, y explica:“El desarrollo del jabón fino se debe principalmente a las nuevas máquinas. Mientras que antes el jabón debía ser moldeado, enfriado, alisado, secado y prensado de nuevo, hoy se vierte directamente sobre rodillos el jabón líquido caliente de la caldera y se seca en ellos, con lo que al día siguiente ya puede estar en el mercado. Por hidrogenación de las grasas residuales, destilación de los ácidos grasos impuros, hidrogenación de los ácidos grasos no saturados a presión y 200-300 grados, para saturarlos, se ha llegado a la fabricación económica del jabón.”El jabón es una sal –recuerda el ingeniero–, y sus componentes son sal, silicato de sodio, perfume y colorante. “El jabón se destina para la limpieza en general y lavandería, donde se aprovechan sus propiedades detergentes”. Y aunque expresa su preocupación “por el aseo de las personas”, a lo largo de sus más de 100 páginas de estudio de mercado están ausentes los seres humanos. Predominan las gráficas y las proyecciones matemáticas, así como los volúmenes de producción y de consumo.Su análisis incluye también las marcas más famosas de jabones de la época:“El jabón marca Zorro y Lirio mantienen el primer lugar de venta en Guadalajara, y su área metropolitana… para otras ciudades de diferentes estados, existen algunos jabones de la localidad como es el jabón Casa Blanca de la ciudad de Colima, y el Roma y Tepeyac son de la Ciudad de México de la empresa La Corona, el Lirio de Guadalajara.”
Padrinos enjabonados
Desde 1995, cuando ganó la gubernatura de Jalisco, Cárdenas Jiménez abandonó su interés por el jabón y se dedicó a la administración pública. Desde esa época las críticas en su contra fueron insistentes: prepotente, altanero, conservador, cercano a El Yunque, represivo.Sin embargo, ninguna crítica ha hecho mella en la ascendente y polémica carrera política de Cárdenas Jiménez. Proveniente de las filas de la Coparmex y del organismo Desarrollo Humano Integral A.C. (DHIAC), financiado abiertamente por Lorenzo Servitje, dueño de la multinacional Bimbo y uno de los empresarios más conservadores del país –fue él quien lo calificó públicamente como el “caballo negro” en la carrera por la candidatura presidencial panista–, Cárdenas Jiménez siempre ha tenido mecenazgos que lo impulsan.Durante su campaña para lograr la candidatura presidencial del PAN, tuvo a su lado a dos personajes clave del foxismo: el publicista Santiago Pando y al poderoso consejero presidencial Ramón Muñoz, quien consideró que Cárdenas Jiménez “es el que más se parece a Fox” (Proceso 1495).Su trabajo sobre el futuro del jabón de lavandería fue encargado por las 55 fábricas integrantes de la Delegación Jabonera de Occidente, ubicada en su estado natal Jalisco.En las conclusiones de su “memoria”, Cárdenas apremia a los fabricantes de jabón de lavandería a unirse para conseguir contratos del gobierno, en particular de Conasupo, y lograr una producción excedente de 108 mil toneladas. Al ingeniero y a sus promotores les preocupaba el incremento en el consumo de detergentes, y no por razones ecológicas precisamente, sino por las agresivas campañas publicitarias.“Se ha visto afectado el consumo seriamente por el fuerte consumo de detergentes cuya publicidad masiva ha relegado al jabón; y por tener este tipo de sustitutos una agresiva comercialización a nivel nacional; cuyos aspectos no son observados en la industria del jabón de lavandería.“Ha faltado a la industria jabonera corrientes a nivel general para iniciar una campaña publicitaria que les permita competir en igualdad de circunstancias con los productos competitivos a fin de lograr atraerse al mercado que han perdido a lo largo de este período.”Cárdenas Jiménez, quien posteriormente realizó una maestría en planificación de empresas y se doctoró en ingeniería industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, presumió en su trabajo de licenciatura sus conocimientos de administración empresarial:“Es importante señalar que en general la industria de jabones de lavandería no cuenta con una estructura financiera sólida que le permita soportar plazos de ventas mayores de 30 días: por razones de que todas sus materias primas las compran de contado, y requieren un fuerte capital de trabajo que les permita financiar ventas a mayores plazos, y para tenerlo, observan que el costo del dinero es muy elevado comparado con el margen de utilidad que les genera el jabón de lavandería.”Paradójicamente, los apoyos financieros y fiscales que el titular de la Secretaría de Agricultura les niega ahora a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias los promovió para los productores de jabón de lavandería. Sugirió “tasas de interés preferenciales a través de los diferentes fondos financieros del gobierno federal”, entre otras medidas.
También les recomendó:
“Tienen que hacer ventas al gobierno definitivamente; esto les traería buenos resultados a todos en general, y como se explica en el estudio, el gobierno tiene pensado, o mejor dicho, planeado consumir más jabón, tanto de lavandería como el detergente.” l
Los "héroes", olvidados, las viudas, abandonadas

Viudas e hijos en el abandono
Foto: miguel dimayuga

La muerte de cinco militares en Cuarácuaro, Michoacán, meses después de que el Ejército emprendiera su “guerra contra el narcotráfico”, motivó al presidente Calderón a proclamarlos héroes. No sólo eso. Ofreció a sus deudos apoyos expeditos “y toda la ayuda del gobierno”. Sus promesas no se cumplieron. Las viudas y sus hijos están en el abandono. Y los “héroes” pasaron rápidamente al olvido. Sin recibir el servicio médico, las becas escolares ofrecidas, con una pensión menor a la mitad del salario de sus esposos y sin poder cobrar el seguro de vida, algunas viudas de los soldados muertos en el combate contra el narcotráfico y catalogados como “héroes” por el presidente Felipe Calderón denuncian que han sido abandonadas por el gobierno federal.La noche del 1 de mayo de 2007, en Cuarácuaro, Michoacán, un grupo de militares fue emboscado por una banda de narcotraficantes perteneciente al cártel del Golfo. Ahí fallecieron el coronel Antíoco Hernández Morales, que encabezaba el destacamento; el sargento de Infantería Humberto Ruiz Hernández; el cabo de Infantería Armando Valentín Aguilar; el cabo escribiente Júpiter Francisco Carrillo Cornejo, y el cabo conductor Israel Téllez Villanueva.Las viudas de los cuatro militares de tropa que perdieron la vida en aquel episodio explican a Proceso que el presidente Calderón les prometió “toda la ayuda del gobierno federal”… Hasta ahora, no han recibido ningún apoyo. Sólo Deyanira Rodríguez Alcaraz, esposa del coronel Hernández Morales, recibió las prestaciones marcadas por la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), seguro funerario, seguro de vida, servicio médico, pensión y becas. El 2 de mayo, durante una gira por Tabasco, Calderón declaró: “En mi propia tierra, en Michoacán, anoche cayeron en cumplimiento de su deber varios militares. Al presidente de la República le queda muy claro que murieron como héroes, y como héroes serán tratados y recordados”.Esa tarde Calderón encabezó una ceremonia fúnebre en el Campo Militar Número Uno. Desde ahí envió su pésame a los familiares de los cinco militares muertos el día anterior y dijo que “tendrán todo el apoyo, el reconocimiento y el recuerdo de gratitud del pueblo”. Por parte de la Presidencia, añadió, “el apoyo de becas y económico estará garantizado”. A espaldas del presidente sollozaba la viuda del coronel Antíoco Hernández, a quien se le ofreció “apoyo económico” (diario Reforma, 3 de mayo). Las otras cuatro viudas no fueron invitadas a la ceremonia. En ese acto fúnebre, Calderón atestiguó el reconocimiento que hizo el general brigadier Diplomado del Estado Mayor, Guillermo Galván Galván, a los 512 elementos del Ejército y 39 marinos de la Armada muertos en el combate al narcotráfico en los últimos 31 años. Desde 1976, este era el primer acto de esta naturaleza al que asistía un presidente.Según un reporte del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el sexenio de Carlos Salinas de Gortari es el que arroja el mayor número de efectivos del Ejército muertos en acciones de combate al narcotráfico, con 136 bajas. Le siguen el gobierno de Vicente Fox, con 123; el de Miguel de la Madrid, con 104; el de Ernesto Zedillo, con 99, y el de José López Portillo, con 37.Sin embargo, el primer año de gobierno de Calderón registra el mayor índice anual de muertes desde 1976: 34.
Heroísmo funesto
Como de costumbre, Celia Barrera Carapia le dio un beso a su esposo Armando Valentín Aguilar antes de salir para el cuartel y le pidió que se cuidara. El cabo del Ejército se paró un momento en el marco de la puerta, como si dudara, pero finalmente dio el paso y cerró la puerta en silencio. “No me imaginaba que era la última vez que lo vería con vida. Él era muy cumplidor, no le gustaba faltar a su trabajo”, recuerda Celia.En casa de su suegra, construida con tabique en la barriada de La Cruz, en Queréndaro, Michoacán, la viuda de sólo 22 años aclara: “A mi esposo casi no lo veía porque perteneció a ese grupo especial BOM (Base de Operaciones Mixtas) y con frecuencia los mandaban al cerro, los dejaban ahí por semanas”.La sala donde conversa con la reportera es un cuarto de cemento con dos sillones de madera, una silla de plástico, un mueble para el estéreo y retratos de su esposo con uniforme. Frente a éstos, una veladora y un cuadro grande de la Virgen de Guadalupe. El salario del cabo era el único ingreso de la familia, ya que cuando se “juntaron” él le pidió a Celia que dejara su trabajo en la cocina de un restaurante. Después nació su hijo Luis Armando, que ahora tiene cuatro años y está enfermo.Para atenderlo, es necesario llevarlo con un otorrinolaringólogo a Morelia. A veces se gasta en eso hasta 2 mil pesos, cuando su pensión mensual es de 2 mil 467, como puede verse en el recibo fechado el 28 de febrero de 2008 y expedido por el ISSFAM.En teoría tiene otra prestación. En un oficio con los números 511.17/515087 y 307-A.2.3.-10686/07 de la Secretaría de Hacienda se le notifica a la joven viuda que debe recibir 95.58 pesos mensuales por concepto de Previsión Social Múltiple a partir del 10 de octubre de 2007. Hasta la fecha no ha recibido ni siquiera esa pequeña suma. “A mí sólo me dieron el seguro de alto riesgo, el de vida la Sedena se lo pagó a mi suegra, porque yo no estaba casada con él”. Ahora Celia vende platería para sobrevivir. “Armando estuvo en casa el viernes, el sábado y el domingo (29 de abril de 2007). El lunes se presentó al cuartel, el martes 1 de mayo era su día de asueto, pero lo mandaron a él y a otros cuatro soldados a Cuarácuaro, en donde los emboscan y los matan. A mí me avisan de su muerte un día después... Tengo mucho rencor, no han hecho nada para detener a los culpables”, aunque existen pistas para ello.La Declaración Provisional de Existencia de Personalidad Militar de su esposo, emitida por la Sedena con número de oficio SGB/VII-13395, fechada el 25 de mayo de 2007, señala que los militares “iban vestidos con uniforme camuflajeado, tipo selva”, pero un compañero de su esposo que participó en ese operativo le informó que iban vestidos de civil, a bordo de un vehículo de la Procuraduría General de la República. El documento, de 12 páginas, señala que a las 20:45 horas del 1 de mayo, la unidad arribó al poblado de Cuarácuaro “para explorar la información de una denuncia anónima”. El coronel Antíoco Hernández con sus hombres llegó por la entrada principal que da a la plaza de Cuarácuaro, adonde fueron atacados. Otro informante anónimo denunció a quienes dispararon en contra de los militares: “Era gente de Nazario Moreno González, El Chayo, y de Jesús Méndez Vargas, El Chango, líderes de una célula del cártel del Golfo en Michoacán. También identificaron a Pedro y a Chinto Girón –se agrega en la declaración. Fueron alertados por Carmen Changoya, dueña de una cantina ubicada en la entrada del pueblo”.
Ni esposos ni pensiones
A Sandra Amelia Anzorena Navarro, viuda del cabo escribiente Júpiter Francisco Carrillo, tampoco le pagaron el seguro de vida: “Llevé el acta de matrimonio a la XXI Zona, para comprobar que soy esposa de Júpiter, pero no me la valieron, a pesar de que llevábamos nueve años de casados... No es justo, porque hay hijos de por medio”. El seguro de vida se le pagó a Nidia Cornejo, mamá de Júpiter, “a pesar de que ella lo abandonó de pequeño, dejándolo al cuidado de su padre”.El problema de la mayoría de los soldados en Michoacán es que la XXI Zona Militar los obliga a registrarse como solteros, de lo contrario no los contrata. Por eso Júpiter se dio de alta como tal, aunque cuando se enlistó ya tenía un año de casado, afirma su viuda. “Tratamos de actualizar sus papeles, pero siempre que acudíamos nos regresaban: ¡Vengan mañana, vengan otro día!, nos decían en la XXI Zona Militar. Así nos trajeron y se nos fue el tiempo”, relata.La mayor preocupación de Sandra Amelia es que carece de los 330 pesos que necesita sólo para pasajes cuando lleva a su hijo de ocho años al Hospital Militar Regional de Irapuato, en donde tiene que recibir atención médica dos o tres veces al mes por un problema neurológico. Por eso, en octubre del año pasado envió un oficio a la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Presidencia de la República solicitando “apoyo para solventar los gastos de pasajes y medicamentos”. En respuesta, el 8 de noviembre siguiente recibió copia del oficio 210092875-12, en que la Presidencia turnó su solicitud al director del ISSFAM, general de división Fermín Rivas García. Casi un mes después, el 10 de diciembre, el ISSFAM se deslindó de la petición y turnó el caso mediante el oficio 105/1647/2007 a la Dirección General de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, que no le ha dado respuesta alguna. Actualmente Sandra Amelia Anzorena vive en casa de su madre, “pero ya que el niño esté más grande y con el problema que tiene, ¿qué voy a hacer? Ni lo que me da la Sedena me va a alcanzar”, reflexiona. Por eso le pide a Felipe Calderón que cumpla:“Prometió ayuda, becas, pensión… Dijo que no nos iba a dejar desamparadas, porque (los militares muertos) eran sus paisanos. Pero nada... Me he cansado de mandar cartas a la Presidencia, se las he dejado con su mamá (de Calderón), que vive aquí en Morelia, y no hay respuesta. Cuando viene queremos acercarnos a él, pero la gente del Estado Mayor no nos deja pasar. “Por los medios de comunicación, el presidente dijo que a las viudas se nos iba a apoyar en todo, pero hasta ahora no se ve nada. Puras palabras. ¡Los héroes, los héroes!, pero que vea a las viudas, que vea a los hijos de los héroes.”Edith Plancarte Santa María, esposa del cabo conductor Israel Téllez Villanueva, vive en una casa aún en obra negra que está en la calle Tanganxoan, colonia Linda Vista, municipio de Huetamo. Ella tampoco recibió el seguro de vida, que fue entregado a su suegra Leonila Villanueva. Edith dejó de trabajar como enfermera cuando se embarazó. Como no le alcanzaba para rentar un espacio, el matrimonio vivía en casa de Leonila, la madre de Israel. Ahora Edith se salió de ahí porque su suegra, además de cobrar el seguro de vida, también exige la mitad de la pensión. El hijo de Israel y Edith cumplió apenas 14 meses y vive con ella en la casa de su abuela materna, que está enferma del corazón y requiere de cuidados. No muy diferente es la historia de Ana María López Sánchez, viuda del sargento Humberto Ruiz. Conoció a su esposo en Morelia, cuando ya estaba en el cuartel de la XXI Zona Militar. Se hicieron novios y se casaron, aunque “él ya había estado casado antes, no sé si en Oaxaca, porque de allá es su madre. Nos hace mucha falta a mí y a la niña. Lo extraño”.Junto con su hija, de poco más de un año, Ana María vive en casa de su madre en Morelia, en la calle Hunare de la colonia Nicolás Romero. El 7 de septiembre de 2007 recibió 3 mil 767 pesos, la mitad del sueldo que percibía el sargento. La otra mitad se destinó a dos hijos que Ruiz procreó con su anterior mujer.Ana María cuenta que, tras la muerte de su esposo, en el ISSFAM le dijeron que las cinco viudas iban a recibir una credencial que les permitiría cobrar su pensión definitiva y tener acceso al servicio médico del instituto. Pero ya pasaron nueve meses y no tienen ni credencial ni derecho a la atención médica.Ana María llora: “No fueron animales a los que mataron, se trata de seres humanos que dejaron muchos huérfanos. A mí me hace falta mi esposo, le hace falta a mi hija. Quiero justicia y que el gobierno tome en cuenta que quedamos cinco viudas desamparadas en Cuarácuaro”.
La ausencia mata
Para Deyanira Rodríguez Alcaraz, esposa del coronel Antíoco Hernández, la situación es distinta. Ella sí recibió el pago para el servicio funerario, el seguro de vida, la pensión, una beca para su hijo mayor y el derecho al servicio médico. Incluso recibe atención psicológica. “La tanatología la ha ayudado mucho”, señala su mamá, Natalia Alcaraz López.Sin embargo, en este caso el drama lo vive Felícitas Morales Aguilar, la madre del coronel. De 74 años, la señora padece diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, infección urinaria e insuficiencia renal crónica severa, según el diagnóstico emitido el pasado 14 de enero por el médico cirujano José de Jesús Cázares Cárdenas, del Hospital Regional Militar de Chilpancingo, Guerrero.El pasado 8 de enero, cuando fue a consulta, le dijeron que era “la última vez que le proporcionaban atención médica”. Por eso el 24 de enero, acompañada de uno de sus nietos, viajó a la Ciudad de México y entregó un oficio dirigido al “Subsecretario de la Sedena” para solicitar que se le mantenga el derecho a la asistencia médica. La petición, recibida por el sargento Alejandro Figueroa C., explica que en el hospital “dijeron que contaban con información de que el ISSFAM me había negado el beneficio económico de la pensión por no haber acreditado una dependencia económica”. Continúa: “Como madre del hoy extinto coronel (…) tengo derecho a recibir el beneficio de la atención médica (...) No es posible que yo como madre, que entregué mi hijo a la patria y a ese glorioso Ejército Mexicano para que sirviera como soldado y ayudara a su país, hoy me digan que ya no tengo derecho. ¿Acaso es porque mi hijo ya murió y ya no les sirve?”.Abatida, Felícitas dice que no ha obtenido respuesta de la Sedena y lamenta no haber anexado a su solicitud una copia de la condolencia que le envió el presidente Felipe Calderón cuando murió su hijo, en la cual le asegura que le otorgará todo su apoyo. La madre del coronel Hernández vive en Chilpancingo, en una modesta casa que su hijo le fue construyendo poco a poco. Dependía totalmente del dinero que él le enviaba. Desde que su hijo fue comisionado a Michoacán, cada vez que hablaba con él la señora Felícitas le rogaba que no saliera a los operativos y que pidiera su cambio. La respuesta del coronel Hernández era que tenía que ir al frente de sus soldados. Además estaba contento porque, le dijo, en unos meses sería ascendido.
Previsiones cumplidas
A pesar del incremento de bajas entre las Fuerzas Armadas, el pasado lunes 4 el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, en su calidad de secretario técnico del gabinete de Seguridad Nacional, aseguró ante la prensa que en sus primeros 14 meses el gobierno calderonista ha dañado la estructura del crimen organizado, pues “en plazas donde su presencia fue significativa, ha dejado de serlo y hoy ya no están bajo su control”. Dos días después, en Parácuaro, Michoacán, falleció el coronel de Infantería Fortino Castillo León cuando, al mando de un destacamento militar, se enfrentó a narcotraficantes. A él, Calderón ya no le rindió homenaje ni lo elevó a la categoría de “héroe”. La Sedena informó en un comunicado que “el presidente de la República se encuentra pendiente de que se proporcionen de manera pronta y expedita, los apoyos y orientación necesaria a los deudos… con la finalidad de facilitar el traslado del cuerpo al lugar que lo soliciten, así como el otorgamiento de todas las prestaciones sociales a que tiene derecho”...Prácticamente el mismo discurso que en la ceremonia luctuosa del 3 de mayo de 2007. Sin embargo, ya desde su toma de posesión Calderón había fijado “la lucha por recuperar la seguridad pública y la legalidad” como una prioridad de su gobierno. “Sé que reestablecer la seguridad no será fácil ni rápido, que tomará tiempo, es una batalla que costará mucho dinero, e incluso y por desgracia, vidas humanas”, anticipó.Diez días después, el 11 de diciembre, Calderón puso en marcha la Operación conjunta Michoacán, con un despliegue de más de 5 mil efectivos. El enfrentamiento en Cuarácuaro fue sólo el primer descalabro en esos operativos pero justificó con creces sus previsiones: “costará vidas humanas”.
Reforma judicial con sello gringo

Camacho Quiroz. Puente de Proderecho en el Congreso
Foto: germán canseco

Esta semana en la Cámara de Diputados se discutirá la aprobación de la reforma judicial, cuya iniciativa incorpora planteamientos disímbolos: puntos de vista del Ejecutivo Federal, así como de legisladores de todos los partidos políticos y de organismos defensores de los derechos humanos. El presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y exprocurador general de la República, Sergio García Ramírez, asegura que esa reforma tuvo “un error de planteamiento, sin debate suficiente y sin claridad en el compromiso con un sistema penal democrático”.Desde 2004, el Departamento de Estado de Estados Unidos financió la reforma al sistema judicial y penal en México prevista para aprobarse esta semana en la Cámara de Diputados.La figura de los juicios orales, considerada por el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara, César Camacho Quiroz, como “el corazón de la reforma”, fue admitida por el gobierno federal en tanto se respetara el régimen de excepción propuesto por Felipe Calderón para combatir la delincuencia organizada.El jueves 21 las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y PVEM aprobarán sin cambios la minuta de reforma judicial. Por su parte el PRD, PT y Convergencia anunciaron que rechazarán esa modificación a las leyes porque la consideran violatoria de las garantías individuales.Al incorporar iniciativas del presidente de la República, del PRD y del PRI, la llamada reforma judicial trató de alcanzar un equilibrio entre las propuestas meramente policiales y autoritarias de la Presidencia y las modificaciones al sistema de justicia promovidas por Estados Unidos. Las primeras, que limitan garantías individuales, entrarán en vigor cuando la reforma se publique en el Diario Oficial de la Federación, mientras que las segundas se realizarán en el curso de los próximos ocho años.La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Estado, desempeñó un papel importante como promotora de los cambios que modificarán 10 artículos de la Constitución.Por medio de las empresas consultoras Management Systems International (MSI) y Management Sciences for Development (MSD), la USAID canalizó recursos para promover la reforma entre académicos y legisladores mexicanos. Uno de sus primeros resultados fue la creación del Programa de Apoyo para el Estado de Derecho en México (Proderecho), principal “asesor” de los legisladores para el nuevo sistema judicial. A fin de extender sus alcances, esta entidad promovió la creación de la red nacional a favor de un sistema de juicios orales y debido proceso legal.En el sitio internet de Proderecho se dice que esa red está integrada por 65 organizaciones, entre ellas Coparmex, Renace, Grupo Reforma, Grupo Azteca, México Práctico y el Instituto Mexicano para la Justicia (Imej).Renace es una asociación surgida en Monterrey para la defensa de imputados inocentes de escasos recursos; México Práctico promovió el voto para Felipe Calderón en 2006, y el Imej fue fundado, entre otros, por el recién fallecido articulista del Grupo Reforma Enrique Canales.Entre los patrocinadores de Renace destacan la propia red nacional de juicios orales, Open Society –fundación del magnate George Soros–, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).A partir de 2004, la USAID empezó a cabildear la reforma como parte de su proyecto “Gobierno Transparente y Procuración de Justicia”. En su página web se indica que este programa consiste en “dar asistencia técnica a los esfuerzos de México para poner en práctica sistemas de justicia civil y penal más efectivos”. La agencia también busca crear centros de mediación patrocinados por los juzgados, cambiar los planes de estudios y elevar los estándares de la práctica de la abogacía.De acuerdo con los reportes de la consultora MSI, en tan sólo tres años se dieron los primeros pasos de lo que será la transformación del sistema judicial y penal en el país, mediante el diseño y la aprobación de las reformas penales en Chihuahua, Oaxaca y Nuevo León. Además, la empresa asesoró a legislaturas de otras entidades, capacitó a jueces penales en Chihuahua, colaboró para el establecimiento de un laboratorio forense en Ciudad Juárez y apoyó la creación de dos centros de mediación en Oaxaca.
Avances
A partir de enero pasado MSD se encarga del proyecto que de 2004 a 2007 fue administrado por MSI. Esta consultora afirma que durante ese período logró “mejorar la transparencia y justicia de los juicios penales, incrementó la confianza en la procuración de justicia y elevó el respeto al debido proceso, además de la protección de los derechos ciudadanos”.Esas acciones, agrega, contribuyeron a la transición en México de un sistema inquisitorial, cerrado, escrito e ineficiente a uno acusatorio más eficiente, confiable y oral. Al final, dice, el resultado será “un sistema de justicia penal más responsable con menos violaciones al debido proceso y acceso a la justicia por parte de los sectores socioeconómicos más marginados”.Para lograr su cometido, la USAID se apoyó en Proderecho, que se describe como una “iniciativa financiada” por esa agencia “y operada por MSD”. En esta nueva etapa del plan estadunidense, la consultora se concentrará en la puesta en práctica de temas como justicia restaurativa, justicia alternativa y reforma de códigos de procedimientos civiles y penales.Proderecho se presenta como una iniciativa no gubernamental, multidisciplinaria e integrada por expertos en derecho. Su objetivo consiste en “dar asesoría técnica a los gobiernos… para la elaboración de los proyectos de ley y la aplicación satisfactoria de las reformas”.Su actual directora es Lucy Mery Tacher Epelstein, quien entre 2003 y 2004 estuvo al frente de MSI México. De 1999 a 2001 se encargó de las relaciones con el gobierno en la oficina en México de la agencia estadunidense de relaciones públicas Burson Marsteller. Ésta es una de las principales empresas de cabildeo en el mundo y promovió la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En el gobierno de Vicente Fox, Tacher estuvo a cargo del área internacional de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (hoy de la Función Pública).Entre los expertos de Proderecho se encuentra el costarricense Daniel González, quien es el coordinador técnico de la organización. Desde 2005 está al frente de la asesoría para las modificaciones de la justicia penal en México. Durante 14 años estuvo a cargo de la Sala Penal de la Corte Suprema de Costa Rica.Otro de los integrantes de Proderecho es Carlos Ríos Espinosa, quien se desempeña como consultor y enlace con los legisladores, sobre todo con Camacho Quiroz, del PRI. Antes de sumarse a este proyecto Ríos se dedicó al tema de los derechos humanos. Fue visitador adjunto de la CNDH y consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. También se desempeñó como director de estudios sobre Seguridad Pública, Sistemas de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Rafael Preciado Hernández, del PAN, y secretario de investigación del Instituto de la Judicatura Federal.Proderecho desarrolló coordinaciones regionales. Por su perfil ligado a los empresarios de Monterrey sobresale Alejandro Ponce de León Gómez, consultor de la Presidencia de la República en materia de proceso penal en el gobierno de Fox. Durante nueve años fue director de Renace.
Sin extranjeros
Quien hizo posible las propuestas de Proderecho en el Congreso fue el exgobernador del Estado de México César Camacho. De acuerdo con Carlos Ríos, a finales de febrero de 2007 Camacho hizo suya la propuesta que Proderecho había presentado inicialmente como “una iniciativa ciudadana” en el Senado en noviembre de 2006.A pesar del financiamiento del USAID, Camacho niega cualquier intervención del Departamento de Estado. “Siendo uno de los que trabajaron el tema durante meses, confieso que nunca sostuvimos intercambio de impresiones con Estados Unidos. “Hubo una sola institución de corte extranjero que se acercó a ofrecer material y experiencias: el British Council. Ellos invitaron a los diputados a una simulación de juicio en las instalaciones del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México”.En la Cámara de Diputados otra de las impulsoras fue la legisladora de Convergencia Layda Sansores, cuya hija Layda Negrete Sansores, investigadora del CIDE, es asesora del Imej e integrante de la Red Nacional para los juicios orales.Otra investigadora del CIDE, Ana Laura Magaloni, participó de forma activa en las discusiones públicas de la reforma. Hubo investigadores de otras instituciones como Miguel Carbonell, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Miguel Sarre, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que elaboraron documentos para sacar adelante el dictamen de la reforma en el Congreso.Destaca también Enrique Ochoa Reza, miembro de la red por los juicios orales y de México Práctico. Además, fue asesor en la Secretaría de Energía para “la apertura al sector privado del sector eléctrico”. Actualmente es el secretario particular de María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de conocida cercanía con Calderón.El senador del PRD Tomás Torres asegura que la iniciativa presentada por Calderón el 9 de marzo de 2007 al Senado detonó la construcción de la reforma; sin embargo, dice que el PRI operó para que no se le atribuyera de forma exclusiva a la Presidencia de la República un hecho de tal relevancia, no sólo porque ya había distintas iniciativas –incluida la de Proderecho–, sino porque el planteamiento del Ejecutivo Federal se concentraba en el fortalecimiento del sistema inquisitorial y represivo.“Venció la propuesta de sacar la iniciativa de Calderón (del Senado) y llevarla a la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos para la Reforma del Estado (Cenca). Así pasó a la Cámara de Diputados, pero el objetivo era realmente prestigiar la mesa de la reforma del Estado”, precisa Torres.Además, plantea que en la mesa negociadora quienes influyeron en el diseño de la reforma fueron los diputados César Camacho, del PRI, y Andrés Lozano, del PRD, excolaborador del secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Joel Ortega Cuevas. El interés del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, era asegurar la inclusión de la figura de extinción de dominio, como quedó asentada en la modificación al artículo 22 de la Constitución. En ese tema fue más allá incluso de la propuesta de Calderón, pues logró que se puedan confiscar bienes aun cuando no haya sentencia de por medio. Fue por ello que el PRD se dividió: 44 de sus 127 diputados votaron a favor de la reforma judicial. Entre ellos, la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, el coordinador perredista, Javier González Garza, e integrantes de todas las corrientes del partido, incluidos diputados cercanos a Andrés Manuel López Obrador.En el Senado participaron por el PAN Alejandro González Alcocer, Ulises Ramírez –actual consejero de la Presidencia de la República– y Alejandro Zapata Perogordo. Del PRI estuvieron Jesús Murillo Karam, extitular de la desaparecida subsecretaría de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación y exgobernador de Hidalgo, así como Pedro Joaquín Coldwell, exgobernador de Quintana Roo. Tomás Torres representó al PRD.En las discusiones también intervinieron el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, el procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, y el entonces asesor jurídico de la Presidencia y actual subsecretario de Gobernación, Daniel Cabeza de Vaca. Incluso estuvo presente el gobierno del Distrito Federal por medio de Joel Ortega.
Las ONG
Los diferentes intereses derivaron en lo que organizaciones de derechos humanos definen como “un rompecabezas de excepciones a los derechos constitucionales”, además de que “abren la puerta a la arbitrariedad”.Desde diciembre pasado, las organizaciones no gubernamentales Democracia, Derechos Humanos y Seguridad; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez; Red de Organismos Todos los Derechos para Todos y Todas, y Abogados y Abogadas para la Justicia y los Derechos Humanos fijaron su postura ante la Cámara de Diputados.Reconocieron que hay avances en el sistema acusatorio, pero alertaron sobre la vulnerabilidad en que quedarán distintas garantías individuales. En un informe publicado el jueves y que se titula Hacia el 2012, reformas estructurales y mano dura: el cerco en torno a los derechos humanos, el Centro Pro considera beneficiosas las modificaciones para un sistema acusatorio y oral, regido por la publicidad, contradicción, continuidad e inmediación. También estima que son positivos la creación de jueces de control que se encargarán de revisar los actos del Ministerio Público durante la investigación, el fortalecimiento de la defensoría pública y la introducción a la Constitución de algunas garantías como la presunción de inocencia, contar con una defensa adecuada y el derecho a guardar silencio.Sin embargo, el informe asegura que hay otros aspectos “que se traducirán en graves retrocesos en materia de derechos humanos”. En primer lugar cuestiona los allanamientos sin orden judicial y la elevación a rango constitucional del arraigo hasta por 80 días. En este último caso, Carlos Ríos, promotor de la reforma, reconoce que “se deberá hacer un seguimiento de su efectividad para que no lesionen derechos fundamentales y en todo caso pensar en su modificación”.El Centro Pro señala que estará en la Constitución “un dudoso” criterio de la Suprema Corte para que la policía pueda allanar un domicilio sin orden judicial “en casos de flagrancia o riesgo de vida y la integridad personal”.Asegura que habrá dos sistemas de justicia: uno para la delincuencia común y otro para la organizada. En el primero habrá un proceso oral y acusatorio, con respeto a la presunción de inocencia y el debido proceso; mientras que el segundo se basará en un proceso desigual con menos garantías y nula presunción de inocencia, como la privación de la libertad hasta por dos años sin sentencia, y la reducción de garantías en las extradiciones.El presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y exprocurador General de la República, Sergio García Ramírez, asegura que la reforma tuvo “un error de planteamiento, sin debate suficiente, sin claridad en el compromiso con un sistema penal democrático y con la intención de ponerlo en marcha sean cuáles sean las consecuencias”. l