sábado, septiembre 22, 2007

Inicio otoñal


Mérida, Yuc. Kin, dios maya del Sol, al ingresar por la puerta del Templo de las Muñecas y marcar el inicio del equinoccio de otoño.
Ademas de que esta fotografia me parecio excelente en calidad y profundidad, la quise compartir con ustedes con la intencion de que esta energia nos ayude a darnos aun mas animo, valor y mayor unidad a todos en esta lucha por transformar a nuestro maravilloso pais; Mexico y conformar, ya en un futuro no muy lejano, la IV Republica.
SONRIE LA LUCHA SIGUE!

Anatomía del discurso neoliberal

Rafael Bautista S.

“Si Yo digo al malvado ‘vas a morir’ y tu no le amonestares para retraerle de sus perversos caminos para que viva él, el malvado morirá en su iniquidad, pero te demandaré a ti su sangre” Ezequiel 3:18

Cuando la oligarquía dice “defender la democracia”, hay que precisar qué hay detrás de esa consigna. Porque las palabras no siempre dicen lo que dicen, más aun cuando se encubren en un discurso democrático para justificar precisamente lo contrario. Las apariencias no sólo cubren sino que ocultan; es el lobo que se viste con piel de cordero. Pero cuando la apariencia es la propia bandera de lucha, entonces asistimos no a una simple sustracción sino a un rapto. Pero el rapto, en este caso, no es cualquier rapto. En la historia de los raptos, sucede una instancia paradigmática, donde se percibe la naturaleza de la enajenación: cuando el precio del rescate no es en ningún modo una transacción, sino la estrategia para tenerlo todo. Algo similar sucede cuando se raptan las banderas de lucha. El precio es impagable. Supone renunciar a todo, es decir, dejarse morir. El que se deja morir ya no es sujeto. Se es sujeto desde la vida y si la vida es lo que se pide a cambio, entonces el precio del rescate es impagable. Es la misma lógica de la deuda: la deuda es impagable y, precisamente, porque lo es, debe pagarse. “Fiat iustitia pereat mundis”: que se cumpla la ley aunque se caiga el mundo. El discurso neoliberal es un discurso del rapto, porque toma como rehén a la propia democracia y, como rescate, nos pide renunciar a ella.

La estrategia del neoliberalismo consistía en raptar a la democracia, de modo que toda apelación democrática quede sin soporte discursivo. Porque el rapto lograba no sólo tener la propiedad de ella sino presentarla, desde entonces, bajo la imagen que su nuevo maquillaje producía. La democracia neoliberal se impone previa “regulación” de nuestras economías (tarea que fue encomendada a las dictaduras) y reordena nuestras sociedades en torno de los valores (del ser humano reducido a competidor, egoísta y manipulador) que se nos inyecta como “vuelta a la democracia”. La inversión produce una situación maniquea: el orden impuesto se identifica con todas las aspiraciones populares, pero aquellas aspiraciones son transformadas en su contrario, de modo que la lucha produce una aporía: se lucha contra todo aquello que se aspiraba.

Cuando el discurso neoliberal transforma la democracia en plutocracia, el “demos” queda sin sostén real y todos pueden entrar en el concepto como Pedro por su casa. El rico se hace el pobre (por eso acude al Estado para salvar sus deudas), el verdugo la víctima y el imperio aparece como el garante de la democracia. Por eso el neoliberalismo habla en nombre del “demos” y, con este, se refiere a su público, por eso aparece ahora la democracia como “el gobierno de todos” (la oligarquía usa a la democracia en su defensa y en nombre de ella la atropella). El “demos” se queda huérfano, porque ya no cuenta ni con las palabras que lo expresan. Libertad ya no significa liberase de las cadenas de la opresión sino el libertinaje irresoluto del díscolo; consigna del neoliberalismo, por eso no quiere intervenciones al mercado de ninguna clase, menos del Estado. Porque cree ingenuamente que el mercado actúa como un dios, que todo lo puede y todo lo resuelve, que su inercia produce todos los sueños de la humanidad y que esta debe sólo postrarse ante él como ante un dios. Es el fetichismo del mundo moderno, que ha elevado sus ídolos para someter a toda la humanidad; fetichismo que produce la inversión total: el mal aparece como el bien y el bien aparece como el mal. Semejante desajuste no puede producir comunidad, pero el capitalismo tardío, como neoliberalismo, ya no apuesta por ella, sino que abiertamente la persigue. Los enemigos de su “sociedad abierta” son, por ello, la humanidad y la tierra; son aquellos que sacrifica a su práctica idolátrica, los restos que deja su expansión violenta. Las consecuencias que desata, elocuentemente evidentes, ya no le interesa; porque ha transformado todos los ideales humanos en su contrario, por eso se permite todo y este todo, tarde o temprano, es acabar con todo.

Su “defensa de la democracia” se puede interpretar de otro modo: “there is no alternative”. Si no hay alternativas, todo aquel que las persiga debe, también, ser perseguido. Si no hay alternativas sólo puede haber una democracia, la que nos impusieron vía dictaduras. Una vez desbaratado todo intento desarrollista de nuestras economías, estuvimos listos para “abrirnos” a la globalización, es decir, para someternos al capital transnacional. Es cuando nuestras oligarquías importan un “modelo democrático”; el cual penetra, vía medios de comunicación, en todas las esferas de una sociedad que se sostiene en torno al mercado. Una sociedad así ya no es una comunidad de seres humanos; lo que relaciona a esa sociedad ya no son relaciones humanas sino relaciones mercantiles. Las cosas toman el lugar de las personas y viven a costa de las personas. La inversión es total: los Estados son la policía del capital transnacional y los delincuentes que persigue son los que genera el capital: pobres. La economía neoliberal amputa al Estado de toda posibilidad de hacerse cargo de su elemento nacional; privatizando sus funciones esenciales deja a su suerte a las grandes mayorías, y lo que produce es una pauperización crónica. La receta que se nos obliga a comprar es más inversión extranjera, pero la inversión extranjera no genera desarrollo (a los sumo genera enclaves, pero siempre dependientes de tecnología y del sistema monetario mundial) pues está pensada para optimizar sus propias ganancias; de las cuales, apenas suelta lo necesario para comprar a las elites políticas y beneficiarse de una “entrega legal y democrática” de los recursos de los países pobres.

La democracia neoliberal realiza entonces una apropiación del lenguaje liberal, del Estado de derecho, la libertad, la justicia, etc., y en nombre de ellos atropella todo lo que proclama. En nombre de los valores democráticos socava la democracia. De tal modo, produce una confusión de lenguas, donde todo significa nada; donde la torre que construye promete justicia, paz y libertad, pero quienes la construyen padecen la injusticia, la opresión y la guerra. Así como su economía abandona el asunto de la pobreza al terreno de la beneficencia, así también la política neoliberal se desembaraza de la justicia y sólo le preocupa la gobernabilidad, es decir, el cómo administrar los conflictos que produce y arrinconarlos de modo que no afecten la reproducción del capital transnacional.

El discurso neoliberal, como hijo de la guerra fría, es un discurso de guerra disfrazado. Inventa monstruos para producir una cultura del miedo. El miedo es su lenguaje. Miedo del capital que tiene que gozar de todas las garantías posibles para reproducirse; por eso acude a los Estados. Como el empresario contrata sicarios, así las transnacionales compran el aparato político, y lo que era propiedad pública nacional pasa a ser propiedad privada. Por eso proclama el “fin del Estado”, no como supresión de este sino como su devaluación. Lo que queda es su versión fascista: el Estado policiaco. La garantía que se le exige también es imposible, porque esa garantía supone no sólo la crisis social sino la crisis medioambiental, porque no sólo se privatizan las funciones públicas sino los recursos naturales (lo pobres no pueden pagar lo que tienen, así que se exporta todo lo que tienen, para el disfrute de aquellos que sí pueden pagar). De este modo, la democracia neoliberal destruye todo aquello que había logrado el Estado de bienestar; destruyendo este destruye todo lo que promete la democracia liberal.

Pero la democracia neoliberal se presenta (acudiendo de nuevo a su lógica del rapto) como heredera de la democracia liberal, haciendo de sus banderas la suyas propias, manejando a su antojo aquella herencia, del mismo modo como el bastardo maneja el nombre paterno. Aunque reniega del padre, no lo expresa porque no le conviene, porque en nombre de este justifica su ambición: no se contenta con algo más, lo que quiere es todo. El padre tenía que estabilizar su sociedad, por eso la democracia liberal incluía, aunque sea formalmente, sectores deprimidos en la torta de los beneficios. Pero cuando la acumulación se internacionaliza aparece la división mundial del trabajo y esta se mantiene, primero por la fuerza, y luego por el control de sus democracias. La estabilidad de las sociedades pasa a segundo plano y, en la periferia, esta estabilidad se subordina a la constitución de esta periferia en reservorio de recursos para el disfrute del primer mundo. El control de las democracias de la periferia aparece entonces como política exterior del imperio. Así como financia las dictaduras así también financia las democracias, porque es parte del control de la división mundial del trabajo.

El control político será también control pedagógico y, desde entonces, se gestionará vía universidades y medios de comunicación. No en vano las nuevas teorías políticas y económicas se formulan en las universidades gringas, para implementarlas en nuestros países vía nuestros propios académicos (o su versión mediática: analistas); las nuevas ciencias de la comunicación aparecen en gringolandia y esta se exporta para la de-formación de todos nuestros comunicadores y periodistas: la comunicación aparece ahora como asunto de venta, se objetualiza la realidad y las relaciones humanas y todo queda reducido a mercancía. Las ciencias de la comunicación son en realidad ciencias de la manipulación. De ese modo se inyecta la ideología neoliberal en la sociedad, impregnándose en la parte “educada” de la sociedad y propagándose en los medios de comunicación como el nuevo credo: “creo en el dinero, creador del cielo y la tierra, en la santa inversión extranjera y en el empresario, que ruega por nosotros, los pobres pecadores”. Es una ideología con rostro piadoso. Consagra las instituciones como eternas y divinas y produce una lógica del sacrificio: el pueblo es maravilloso en tanto se sacrifique siempre; es virtuoso en tanto acepte su sometimiento, pero es demoníaco si se rebela.

Cuando el socialismo real se planteaba suprimir las desigualdades, en realidad asumía también los ideales del liberalismo; pero al perseguir los mismos mitos que alimentaban a la sociedad burguesa (la ciencia como la nueva religión, la dominación de la naturaleza, el reino de la razón, etc.), se conducía inevitablemente a la autocontradicción; porque las metas que se definía esa sociedad, tanto el progreso infinito como el crecimiento económico (en términos cuantitativos, como tasas acumulativas de valor) devenían siempre en querer lograr lo que es imposible de lograr. Para lograr aquellas metas no tenía otra imagen sino la que proyectaba, como horizonte, esa misma sociedad. Su fracaso se lo determinaba sus propios límites ideológicos: lograr los índices de producción que le hicieran competencia al capitalismo suponía explotar al infinito el trabajo humano. Su humanismo era su obstáculo, por eso renegó de este. Y cayó, porque su referente (y contrincante) demostró ser más eficaz a la hora de explotar y lograr índices de plusvalor acumulado imposibles para el socialismo real. Pero el socialismo no dejó de ser bandera de los oprimidos, porque expresaba los ideales de emancipación de las clases empobrecidas. Por eso, cuando cae el muro, no significa solamente la caída de un modelo, sino que esa caída es asumida como el triunfo apocalíptico del capital sobre la humanidad. Por eso, el discurso neoliberal, eficaz a la hora de sacar ventaja de la desgracia de otros (“aprovechamiento de oportunidades”), se levanta ante esa caída como el redentor absoluto de toda la humanidad.

Sin contrincante alguno, ya no tiene que demostrar nada y, como hijo de la guerra fría, lo que asume como doctrina no es la democracia liberal sino el fascismo: “there is no alternative”. La globalización es lo único posible porque no hay otra alternativa: o nos globalizamos o sucumbimos. O nos democratizamos o somos bombardeados: no hay alternativa. La nueva ideología imperial no deja opciones, no hay lugar para la elección y, si no la hay, entonces no hay libertad; pero esta ideología se presenta en nombre de la libertad. En nombre de la justicia comete injusticia; en nombre de la verdad hace de la mentira “libertad de expresión”; en nombre de los derechos humanos los viola todos; en nombre de la democracia instaura dictaduras, etc. Es lo que aprendió del fascismo: “la verdad debe construirse a base de mentiras”. Y a base de mentiras se sostiene una sociedad que gira en torno de una sola creencia: el dinero. Si todo tiene precio entonces ya no hay dignidad alguna. Por eso las misas se cobran, las bendiciones tienen su precio. La lógica de la inversión no necesita matar a Dios sino transformarlo. Como no se puede servir a dos amos, entonces se decide servir al dinero y ponerle precio a Dios, o sea, convertirlo en mercancía.

Ahora el rico entra al reino de los cielos, aunque el camello no pueda atravesar el ojo de la aguja. El dinero le ha puesto precio al reino de los cielos y a él tienen acceso los piadosos del dólar: “in God we trust”. Ese God es el Gold. De ese modo, los valores democráticos que propaga son valores idolátricos. La libertad es libertad del capital de reproducirse donde se le antoje, por eso se santifica la inversión extranjera y los medios bendicen diariamente su presencia, porque esta inversión sostiene las grandes cadenas de comunicación; ese es el premio de la libertad. La justicia se identifica con la ley, de ese modo se la sacraliza; todo lo que es contrario a la ley no sólo es ilegal sino hasta inicuo, la justicia se realiza cumpliendo la ley. Pero la ley expresa relaciones mercantiles y normativiza a la sociedad en torno a los valores burgueses (la propiedad privada y la libertad de contratos); entonces, quienes gozan de propiedad privada y pueden realizar contratos son protegidos por la ley, quienes quedan al margen son quienes persigue la ley, en nombre de ella, es decir, en nombre de la justicia. Que se cumpla la ley aunque se caiga el mundo. Por eso se invade Irak en nombre de la libertad y la democracia, y en nombre de estas se pretende un bombardeo nuclear a Irán. El premio que les espera a los heraldos de la libertad y la democracia son los recursos naturales: el petróleo. Por eso es bueno perseguir la libertad y la justicia, porque el premio es inmenso. La tierra prometida se ha secularizado. Ahora se la compra.

Por eso, la democracia neoliberal, presentándose como heredera del liberalismo, en realidad oculta su verdadero progenitor: el fascismo. La inversión que realiza de todos los valores que propaga es, en realidad, estrategia nazi. Por eso, en momentos de crisis, su violencia congénita sale a flor de piel y expresa lo que siempre ha sido: un régimen de terror. Y eso es lo que aparece en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y, últimamente, en Sucre. Es el fetichismo de lo establecido que convoca a sus huestes a la defensa intransigente del sistema. Veinte años de adoctrinamiento académico y mediático muestran sus resultados. No es raro que los universitarios de Sucre, en nombre del Estado de derecho, atropellen el derecho de quienes no comulgan con ellos; o que las universidades privadas, en nombre de la democracia, exijan el cierre de un instrumento democrático, como es la Asamblea Constituyente, o que los medios de comunicación celebren la intolerancia como lo más tolerante, la violencia como ejercicio democrático, el terror como “clamor popular”.

Salen los reclutados por la oligarquía, abanderada de la democracia neoliberal, como defensores de la libertad. Porque la libertad que defienden es la libertad neoliberal, la libertad egoísta, que tiene que atropellar toda otra libertad que se le interponga; por eso no teme volcarse contra aquello que la ha hecho posible: contra su propia comunidad. Porque la comunidad es un estorbo para el desarrollo del individuo transformado en ego individualista. La intersubjetividad es minada por el interés privado, que produce una nueva noción de libertad: libertad como irresponsabilidad; porque no asume ninguna consecuencia que provoca, porque todo lo estima en relación a sus fines, de modo que todos aparecen como simples mediaciones de la consecución de los fines privados. La libertad que se persigue es libertad de acabar con todo: si todo es impedimento de la libre realización del ego-ista, entonces todo, en nombre de esa libertad, aparece como un estorbo que debe limpiarse para la “libre” realización de la libertad. Por eso no se teme destruir al propio país, si este aparece como un estorbo, es mejor que desaparezca.

Pero la oligarquía no convoca inocentemente a su reserva de reclutamiento a sembrar la violencia por todo el país, antes acude a sus medios de comunicación para lavar y bendecir lo que hacen sus reclutados, y mostrar el mal que realizan como bien social. Esa lógica de la inversión es la que produce el maniqueísmo: si el mal aparece como el bien entonces todo vale. Y los símbolos expresan eso (cuando acuden a una cultura del terror). La cruz potentada roja que aparece como la bandera de Sucre, o la cruz verde de Santa Cruz, expresan una cultura sacrificial milenaria que despierta en sus actos. La cruz roja era el símbolo de los caballeros templarios, quienes hacían alarde de su fuerza arrasando toda aldea que encontraban rumbo a tierra santa. La inquisición también fue pródiga de las cruces y las antorchas, presentes siempre en sus autos de fe, donde quemaban vivos, en acto publico, a todos sus sentenciados. La cruz fue la bandera de los realistas, afincados en Sucre, cuando triunfaba la guerra de la independencia. Con esa cruz se levantaron contra los guerrilleros de la independencia. Y con esa cruz, otra vez, se levantan contra un proceso de liberación.

El tema de la capitalía que se proclama desde el sector conservador de Sucre muestra, de nuevo, aquella mentalidad codiciosa, agria para con el esfuerzo, de una oligarquía embelesada (desde la conquista) por la riqueza en forma de milagro; mentalidad mendicante que espera todo sin el más mínimo esfuerzo, por eso su progreso lo estima en términos de acumulación burocrática. Por eso demanda el retorno de los poderes, porque cifra todas sus desgracias en la ausencia de estos; el progreso ya no es sinónimo de producción sino de tenencia del poder; es el típico proceder de aquella casta señorial que endilga las desgracias que genera su ineptitud a la ausencia de alguna ventaja. La misma casta señorial sucrense inventó el mito de que Bolivia era pobre por no tener mar, cuando fueron ellos los responsables de aquélla pérdida, certificada por ellos mismos en el tratado de 1904, cuando la oligarquía boliviana cedía de conformidad (por unos cuantos pesos y una línea férrea para Aniceto Arce, a quien se le rinde todavía honores en Sucre) aquello que después levantarían como la causa de nuestros males.

La envoltura democrática a la que acuden les impone una sutileza que viene estructurada retóricamente. Es la destreza retórica y demagógica que se enseña en todas las instituciones “democráticas”, como “resolución de conflictos”, “gobernabilidad”, “concertación”, “política de pactos”, etc. Banderas bajo las cuales se escuda una racionalidad instrumental que no se propone el entendimiento ni la comunicatividad sino la manipulación estratégica del otro reducido a contrincante. Ese tipo de racionalidad penetró estos veinte años en la sociedad boliviana, incluso en sus organizaciones sociales, como el juego natural de la política; de ese modo se desestructuró instancias dirigenciales populares (corrompiéndolas) y se devaluó sus luchas reivindicativas en meras pulsetas por lograr beneficios particularistas. Así se fragmentó las demandas populares y toda lucha acabó persiguiendo lo sectario en desmedro de toda nueva aglutinación del pueblo en torno a objetivos nacionales. Así las mayorías quedaron reducidas a minorías, con las cuales había que “negociar” por separado. En esa lógica se entiende la defensa férrea que hace de las minorías la derecha política, porque todo se reduce al interés particular (derivación del credo: la sagrada propiedad privada), de modo que no hay mayorías sino una suma de minorías, cada una luchando por su parte como propiedad privada.

Pero si el pueblo no es mayoría entonces desaparece como víctima y aparece como un contrincante más por el poder. Y si quiere ponerse como mayoría entonces, como expresa la derecha, comete soberbia, y los verdugos aparecen como víctimas. La nacionalización, la soberanía, la descolonización, la liberación, aparecen como los monstruos que proyecta la democracia neoliberal, pues estos monstruos afectan sus intereses, por tanto, cometen violencia contra ellos, por eso claman por sus derechos y, en nombre de ellos, usan la fuerza. Es decir, si el verdugo comete violencia sobre la víctima, no es violencia sino ejercicio legítimo de su derecho, pero si la víctima se defiende entonces es la víctima la que comete violación contra los derechos del verdugo. Su democracia le sirve para eso; en democracia se garantiza la diversidad de opiniones; que el pobre grite de hambre es una opinión más y hay que dejarle gritar, pero si quiere cambiar las cosas entonces atenta contra los derechos de los satisfechos y, en nombre de estos, se le propina un escarmiento o su eliminación; pero su eliminación no se presenta como tal sino como un remedio inevitable, pues él mismo transgredió el orden establecido, es decir, él mismo produjo la violencia que acabó con su vida.

Por eso la Juventud Cruceñista o las otras pandillas fascistas que aparecen en Cochabamba o Sucre, no muestran remordimiento alguno por lo que hacen, porque lo que hacen es bendecido por el discurso neoliberal como “defensa del derecho y la libertad”. Nadie tiene derecho a cambiar nada, porque eso afecta el derecho de todos. La inversión es total. El discurso neoliberal le ha puesto rostro al diablo; este ahora es pobre, indio, y se ha atrevido a cuestionar el orden santificado por el dólar. Ahora está en el gobierno, es presidente, y es mayoría en la Asamblea Constituyente. Este se ha levantado después de 500 años y el reino de este mundo recluta desde sus parlantes mediáticos a todos sus contingentes, sus nuevos cruzados, en nombre del reino de los cielos, a acabar con los enemigos del reino. La dimensión de la violencia que aparece es entonces teológica y la cultura sacrificial que levanta sus símbolos milenarios reafirma su lucha contra el mal (por eso para baby Bush somos ahora parte del “reino del mal”).

En este contexto se juegan las cartas de la oligarquía. Tomada la Asamblea Constituyente de rehén, el precio por el rescate es impagable, significa la capitulación del proceso. La independencia de Bolivia acabó el día en que la oligarquía de la plata (Sucre) aprisionó al gobierno del nuevo país en sus dominios, de modo que la independencia degeneró en la historia que conocemos: siendo dueños de una extensión territorial y recursos naturales envidiables, acabamos como uno de los países más pobres del continente. Casi dos siglos después, una nueva independencia es raptada de nuevo, y el precio por su rescate es, otra vez, la capitulación. Conceder la capitalía no es sólo mudar el gobierno sino renunciar a este, porque la captación de la oligarquía camba, imposible en La Paz, sí puede ser posible en Sucre. La hegemonía del proceso quedaría amputada y el sujeto constituyente estaría a merced de un aparato político rodeado por un complot continuo. En tales condiciones se tendría que ceder todo. Y el proceso de transformación sería devuelto a la reconstitución del mismo Estado colonial-moderno-neoliberal. El pueblo quedaría silenciado para siempre, con la venia de los medios de comunicación, que mostrarían la versión al mundo de “un país por fin pacífico y tranquilo”, mientras se nos condene a rifar todo lo que nos queda, hasta la vida.

La democracia neoliberal no es demócrata. Porque no produce democracia sino que la recorta, y su ejercicio es una pura formalidad que no cuestiona el colonialismo, la injusticia ni la desigualdad; a lo sumo, es una apariencia formal que juega la oligarquía y sus convocados. Por eso: no hay democracia sino como democracia popular ampliada. El lugar de la víctima es el único desde el cual se puede evaluar las pretensiones democráticas de un sistema. Por eso el pueblo es el soberano absoluto de la democracia. La Cumbre Social realizada en Sucre ha atestiguado aquello. Es el pueblo organizado el que puede dirimir situaciones, como las que vivimos, ante una franca insurgencia oligárquica; pues nunca hay situación absolutamente sin salida. Así como siempre hay un Egipto, hay también una tierra prometida, y el camino para llegar a este no es otro que el desierto. Es donde el pueblo se va constituyendo como sujeto histórico y proyecta el horizonte utópico de una nueva historia. Semejante desafío supone un pueblo organizado y fiel a lo que ha sido capaz de producir. Porque la resistencia conservadora no descansará hasta llevar al fracaso un proceso de liberación o fracasar ella misma. La constitución de un Estado plurinacional tiene que sortear toda esta resistencia, porque su aspiración es lo inadmisible para el orden constituido: el “vivir mejor” supone la riqueza y riqueza es acumulación y se acumula cuando se priva el bien común; el “vivir bien” supone, más bien, la armonía y la comunidad, “un mundo en el que quepan todos”. Un pueblo que no se constituye a sí mismo es un pueblo que no tiene autoconciencia, proyecto propio ni posibilidad de autodeterminarse, es un pueblo sin voluntad de futuro. La voluntad de un pueblo es voluntad verdadera cuando se ha puesto a sí mismo como proyecto. Por eso el pueblo no es un bloque univoco que se preserve por encima de las circunstancias sino aquella capacidad de constituirse como fuerza histórica de transformación, por eso se conduce como un todo popular-democrático, siempre enfrentado a un bloque dominante que intentará siempre desorganizarlo y reorganizarlo en torno a su hegemonía.

La Paz, septiembre de 2007 Rafael Bautista S. Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y “LA MEMORIA OBSTINADA” Editorial “Tercera Piel” rafaelcorso@yahoo.com

Voces en defensa de Bolivia

Rebelión

El gobierno democráticamente electo del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales Ayma, quien dirige un proceso de transformación democrática, hoy es el objeto enemigo principal de Washington en América Latina. Washington tiene a Bolivia en la mira, no solamente porque la considera el eslabón más débil en el creciente eje de esperanza en la región pero también por su rol como catalizador que inspira las luchas de los pueblos indígenas en función de la verdadera justicia social tanto a nivel regional como internacional.

El gobierno de los EE.UU., en colaboración con la transnacionales de gas, gran agro negocio y la antigua clase política de Bolivia, organizado a través de los llamados comités de las provincias adineradas del este de Bolivia ya han desplegado su plan cuyo objetivo es desestabilizar este gobierno, utilizando tal vez una guerra civil como pretexto para la intervención extranjera militar. Este plan incluye, entre otras: la distribución de material racista que incita a la gente "a derrumbar este indio de mierda"; provocar enfrentamientos violentos; financiamiento por parte del gobierno de los EE.UU. a los partidos y organizaciones de la oposición; movilizar grupos fascistas de jóvenes y contrabandear armas en el país.

La mayoría de los bolivianos han depositado sus esperanzas para un cambio democrático en la asamblea constituyente que fue convocada el día 6 de agosto de 2006 y encomendado la tarea de encarnar en una constitución nueva la visión de una nueva Bolivia que ha surgido de los anos de lucha contra el neoliberalismo.

La mayoría de los bolivianos están claro sobre que forma quieren que tome esta nueva Bolivia: un estado plurinacional, democrático y comunitario que retome el control de los recursos naturales y reconoce, dentro del marco de la unidad nacional, autonomías a nivel departamental, municipal, regional y para los 36 naciones indígenas que componen Bolivia.

La antiguas elites dominantes, cuyas posiciones de poder económicas y políticas se basaron en siglos de opresión racista, al estilo apartheid, de los pueblos indígenas no están dispuesto a aceptar ni siquiera las mas mínimas reformas en beneficio de la mayoría indígena, ni la continuación en cualquier forma, de esta revolución pacifica y democrática, aunque esto implique bañar el país en sangre.

Es imprescindible que los gobiernos y los pueblos del mundo denuncian cualquier intento de fomentar una guerra civil, y la consiguiente ocupación por parte de la ONU o de los EE.UU. o un golpe militar, y rechazar la imposición de cualquier gobierno ilegitimo en Bolivia.

Es la hora que todos los intelectuales, militantes sindicales, activistas de solidaridad, partidos políticos y todas las personas progresistas que creen en la verdadera justicia e igualdad alcen sus voces en defensa el gobierno de Bolivia y el pueblo boliviano.

¡No a la injerencia de los EE.UU. en Bolivia!

Firmado:
Australia -Federico Fuentes, Kiraz Janicke, John Percy, Adrian Fuentes
Peru - Hugo Blanco
Chile - Marta Harnecker, Maria Eliana Astaburuaga
Mexico - John Ross
Bolivia - Georg Ann Potter
Canada - Michael Lebowitz, Derrick O'Keefe, Sid Shniad, John Riddell, Roger Annis Susan Spronk, Nelson Rubio, Canadian Dimension editorial collective, Vancouver Bolivia committee, Vancouver Socialist Forum, Judy Rebick
US - Gregory Wilpert, Michael Albert, Benjamin Dangl, Martin Hart-Landsberg, Michael Parenti, Walter Lippmann, George Ciccariello-Maher, Al Campbell, Kirkpatrick Sale, Chesa Boudin, Greg Grandin, Thomas Mertes, Ronald Christ, Chellis Glendinning
Cuba - Camila Piñeiro Harnecker
Nicaragua - Felipe Stuart Cournoyer
UK - Pablo Navarrete, Alfredo Saad Filho, Andrew J Silvera, Janet Duckworth
France - Susan George
Sweden - Eva Björklund, Anki Ahlsten
Norway - Marta Sánchez
New Zealand - Grant Morgan, Vaughan Gunson, Mike Treen
South Africa - Ighsaan Schroeder

A estos señorones es a los que se atreve a criticar un sociópata oligofrénico como fox

Esta es la solidaridad latinoamericana de dos verdaderos patriotas que velan por el interés de sus pueblos:

Presidentes Chávez y Correa se reunieron en Manaos








http://www.youtube.com/watch?v=uWMuSI2CJfA

¿Apenas se le quiere prender el foco al lento de Soberanes?

  • El ombudsman demanda castigar abusos de militares
  • ¿APENAS SE LE PRENDIÓ EL FOCO?
  • Paquete de pruebas
    Paquete de pruebas
  • El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes Fernández, pidió ayer al presidente Felipe Calderón que deje de emplear a las fuerzas armadas "en misiones para las que no están preparadas y que no son de su competencia estricta"

Que regresen tropas al cuartel, exige la CNDH a Calderón

  • Reclama pronunciamiento del Ejecutivo por violaciones de garantías
  • Robos, ultrajes sexuales, tortura y asesinatos, en la lista de tropelías
  • El Presidente debe ordenar que se sancione a los responsables, plantea
  • Se indagan 202 casos en que están involucrados mandos y soldados
Abusos sexuales, homicidios, tortura, allanamientos e incomunicación, entre las faltas señaladas

Cuatro exhortos de CNDH a Sedena por violaciones de militares; tres, de este año

Destaca los casos de Castaños, Coahuila; Sinaloa de Leyva, y acciones del operativo antidrogas en Michoacán
Víctor Ballinas

Por los casos de violaciones sexuales de mujeres, homicidios calificados, tortura, allanamientos, incomunicación y abuso de autoridad cometidos por militares en Coahuila, Michoacán y Sinaloa, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes Fernández, hará públicas este viernes las cuatro recomendaciones que turnará al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sostiene que en todos los casos se trata de violaciones graves cometidas por elementos del Ejército, y que en tres de las cuatro recomendaciones los hechos violatorios ocurrieron este año, en el gobierno que encabeza Felipe Calderón, y uno más es de 2006, en el mandato de Vicente Fox.
Por primera ocasión, el ombudsman presenta en paquete cuatro recomendaciones en las que se acusa a militares de manera pública de cometer violaciones graves a los derechos humanos: son las números 37, de 2006, y 38, 39 y 40 del presente año.
El Pérsico Dancing
La recomendación 37 se refiere a la violación de 14 mujeres por militares en la población de Castaños, Coahuila, en julio de 2006. Estos hechos se iniciaron en el salón denominado El Pérsico Dancing, donde el 11 de julio, a la 1:05 de la madrugada, un civil de sexo masculino “alteraba el orden y causaba problemas a otro cliente, por lo que fue detenido por la policía municipal de Castaños, asignada a vigilar la zona. Al detenido, que dijo llamarse SP1 y ser servidor público, se le encerró en una celda anexa al salón.
“Más tarde, a solicitud de algunos compañeros suyos que se identificaron como militares del 14 Regimiento Motorizado, fue liberado y se retiraron del lugar a bordo de un taxi”, sostiene la investigación de la CNDH.
Pero más tarde, a la 1:45, un grupo de militares regresó a la zona de tolerancia de Castaños “en un vehículo oficial, con uniforme y armas oficiales, y lesionaron a seis policías preventivos. Atentaron contra la integridad personal de varias mujeres que se encontraban en los salones El Pérsico Dancing y Las Playas Cabaret. Abusaron tumultuariamente de una y a otra que estaba embarazada le provocaron un aborto; pero en total 14 mujeres fueron víctimas de violación ese día”.
Un caso más se refiere a lo ocurrido en Apatzingán, Michoacán, donde el 7 de mayo de este año cuatro presuntos narcotraficantes perdieron la vida al enfrentarse con el Ejército. Ahí fueron detenidas ocho personas –entre ellas un menor–, quienes fueron trasladados a la 43 Zona Militar, en donde se les retuvo por más de 15 horas, se les interrogó bajo tratos crueles inhumanos y degradantes, además de que militares se introdujeron sin orden judicial en varios domicilios donde causaron daños materiales y robaron teléfonos celulares, cámaras fotográficas, alhajas y dinero.
México: Testimonio de una amenaza que ronda el país
Castaños: Una noche de horror militar
Por: Carolina Velásquez (CIMAC)


Dijeron que ellos eran soldados, que eran superiores a cualquiera, que tenían derecho a hacer lo que quisieran. Además, nosotras éramos unas 'putas' y para eso estábamos, para complacerlos en todo. Primero fue uno de ellos. Me tomó por la fuerza, me golpeó y me hizo mucho daño. Se portó como un loco, como un verdadero cobarde. Yo estoy acostumbrada a tratar con todo tipo de hombres y algunos son groseros, pero esto era muy diferente, los soldados disfrutaban con nuestro dolor, era como un juego perverso, en el cual todos querían ganar.

Con el título Prisionera de la vida, la autora de estos dos párrafos narra en cinco páginas una experiencia que la marcó para siempre. Ante 200 mujeres en el encuentro Mujeres en Resistencia, celebrado en la ciudad de Oaxaca del 26 al 28 de abril, una de las víctimas de la violación ejercida por militares a 13 mujeres en Castaños, Coahuila, el 11 de julio de 2006, compartió un suceso que cambió el rumbo de su vida.

Después de lo sucedido aquella madrugada en los bares El Pérsico y La Playa, en la zona de tolerancia ella, dice, se armó de valor y con la ayuda de varias personas decidió denunciar.

'Por una parte, para que estos desgraciados paguen por lo que hicieron, para que se haga justicia, pero principalmente porque de esta forma estoy pudiendo recobrar mi dignidad. He pasado por mucho, mi calvario aún continúa, entre los peritajes, las declaraciones y las visitas con la psicóloga transcurre mi vida, pero gracias a eso he aprendido que independientemente de mi oficio yo tengo derecho a decidir y que nadie puede ni debe forzarme a hacer algo que yo no quiera'.

Las palabras de Mimí, su seudónimo, conmovieron a las asistentes, entre las que se encontraban mujeres de Atenco, Zongolica, de la APPO de Oaxaca, migrantes en Estados Unidos y representantes internacionales, y provocó un aplauso solidario de pie de 3 minutos, el más largo de la reunión.

Castaños, ubicado a 260 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, es un municipio pobre, habitado por 24 mil 936 pobladores (12 mil 257 mujeres) que vive de la agricultura y sobre todo del trabajo en la zona industrial de la ciudad de Monclava. A casi un año de los hechos, de un proceso judicial por la vía civil contra 8 soldados detenidos (cuatro aún están prófugos), se espera que la resolución del juez se dé a conocer a finales de julio.

Simularon un fusilamiento

Esta es, a detalle, la tortura vivida por Mimí la noche del martes 11 de julio.

'Una nueva y terrible sorpresa me deparó la vida, a mí y a todas mis compañeras, cuando todo un batallón de soldados llegaron hasta los salones de la zona de tolerancia en que yo trabajaba. Eran muchos, venían a bordo de vehículos Hummer de los que usan en el ejército, con uniformes y todo tipo de uniformes.

'Ahora sé que se trataba del 14º Regimiento Motorizado. Yo no tengo idea de que signifique eso. Sólo sé que no tuvieron piedad. Era como si estuvieran poseídos o como sí un odio irrazonable provocara su iracundo y depravado proceder.

'Me dolió y mucho. Eso que nos pasó no lo merece ninguna mujer. Fue como ellos quisieron. Me desnudaron y tuve que bailar mientras observaban y se reían. En todo momento me apuntaron con sus armas, me gritaron un sin fin de groserías, me humillaron, me hicieron sentir peor que basura.

'Vino uno, otro y todavía otro más. Mientras mi miedo crecía, pensaba que era el fin, yo casi podía jurar que me iban a matar, a todos nos iban a matar.

'Después de que abusaron de mí esos tres degenerados me llevaron junto a las demás. Nos pusieron desnudas de frente en una pared y simularon un fusilamiento. Tengo muy grabada la voz de uno de ellos que era el que daba las órdenes. Yo me sentí morir. Es lo peor que me ha pasado en mi vida.

'Justo cuando esperaba el tiro que terminaría con mi vida, cerré mi ojos y recé, pensé en todo lo que hasta ahora había sido mi vida. Fue entonces que pude escuchar las risas, eran carcajadas burlonas, abrí mis ojos y dijeron ¡bang!

'Ese momento jamás se me olvidará, aún tengo pesadillas por las noches. Tengo miedo y siento que continuamente alguien me persigue, es horrible, como en un momento pueden arruinarte la vida para siempre'.

Impunidad militar

La prensa local y nacional ha reportado en varias ocasiones el caso de las 13 mujeres violadas por elementos del ejército mexicano en Castaños, Coahuila, el 11 de julio del 2006. Aun cuando no es la primera vez que este tipo de hechos suceden, es el único en el que hasta ahora en México se juzga por la vía civil a 8 elementos del ejército. El proceso ya concluyó y las víctimas están en espera de que se castigue a los culpables.

Desde 1994 en Chiapas y hasta 2006 en Coahuila, los elementos del Ejército Mexicano involucrados en delitos de violación sexual contra mujeres no han sido castigados. En tanto sus víctimas, mujeres indígenas o pobres, viven el calvario del miedo y la intimidación, señala la reportera Soledad Jarquín Edgar en La impunidad del fuero militar.

Violación sexual contra mujeres

Jarquín documenta los casos pendientes y los señalamientos de distintas ONG defensoras de derechos humanos, como Amnistía Internacional (AI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), respecto a la causa de su no solución a favor de las víctimas: el fuero militar.

'El fuero militar ha sido el principal obstáculo para la realización de acciones justas e imparciales y es una flagrante violación a los derechos humanos que ninguna autoridad legislativa se atreve a corregir, como la existencia de una ley particular que se aplica a militares sobre la propia Constitución Mexicana'.

Seis son los casos pendientes: tres tzeltales violadas en Chiapas (junio 4, 1994); 2 tlapanecas violadas en Zopilotepec, Atlixtac de Alvarez, Guerrero (diciembre 3, 1997); 12 mujeres violadas en la zona Loxicha, en Oaxaca (1997); 2 mujeres violadas de Barrio Nuevo San José, Tlacoachixtlahuaca, Guerrero (abril 21, 1999); una mujer agredida sexualmente en Barranca Bejuco, Acatepec, Guerrero (febrero 16, 2002); una mujer violada en Barranca Tecuani, Ayutla de los Libres, Guerrero (marzo 22, 2002).

A ellos se suma el reciente caso de la indígena nahua Ernestina Ascencio, presuntamente violada y asesinada por elementos del ejército en la Sierra de Zongolica.

sr. calderón: el Ejército a los cuarteles!

Frente Político Nacional de Izquierda del PRD

Radio Amlo acaba de comunicar un resumen del encuentro que se dio entre militantes para la constitución del Frente Político Nacional de Izquierda del Partido de la Revolución Democrática, que tendrá como objetivo principal la construcción de un nuevo proyecto para la renovación de la izquierda, del PRD y de una nueva República. En la reunión hubo cerca de 3,000 personas provenientes de todos los Estados.

Este Frente apoya la candidatura de Alejandro Encinas como presidente del PRD para una renovación del partido en el que haya una integración de la izquierda honesta que dé respuesta a la demanda ciudadana que apoya al Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador.

Hubo un gran entusiasmo para apoyar a este Frente que es vital para seguir adelante con el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Marcelo Ebrard nuevamente cerró filas con éste como lo ha venido haciendo y con la candidatura de Alejandro Encinas quien es absolutamente leal al proyecto del Presidente Legítimo.

Otra asunto que se anunció es el Informe del Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador que se moverá al 18 de noviembre en vez del 20 que cae en martes.

¡Muy buenas noticias!



DIOS LOS HACE Y ELLOS SE JUNTAN!


QUE ASCO!

ONU considera ''injusto'' que Ecuador deba probar toxicidad del glifosato
El relator de la ONU afirmó que recogió "testimonios fidedignos" en Ecuador que demnuestran los efectos dañinos del glifosato

Hunt destacó que durante su investigación de campo en Ecuador, habitantes de la zona fronteriza le entregaron "testimonios creíbles y fidedignos sobre el efecto que las fumigaciones a lo largo de la frontera.
El relator especial de la Organización de Naciones Unidas Paul Hunt, calificó este viernes como "injusto" que Ecuador deba probar los daños a la salud que ocasionan las fumigaciones antidrogas del Gobierno colombiano con el herbicida glifosato en la frontera.
"Pienso que sería injusto exigir a Ecuador que demuestre que las fumigaciones aéreas afectan la salud humana, porque fui informado en Ecuador que ellos no tienen acceso a la información esencial que se requiere para hacer esta valoración", dijo Hunt.
Hunt, quien es relator para el derecho a la salud de la ONU reiteró desde Colombia, donde se encuentra de visita oficial, que su misión no es científica pero que evalúa los estudios disponibles sobre el químico, para elaborar un informe sobre los efectos del glifosato en los humanos y que debe llevar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Para este trabajo, Hunt viajó a Ecuador en mayo pasado, para luego señalar que Colombia debía "respetar una zona de 10 kilómetros libre de fumigación a lo largo de la frontera binacional que se extiende por 600 kilómetros, mientras no se aclararan los efectos del glifosato en la salud".
Como Ecuador "no sabe con precisión los compuestos del herbicida que Colombia está usando (...) concluí que Colombia tiene la responsabilidad de demostrar que las fumigaciones áreas no afectan ni la salud humana ni el medio ambiente", sostuvo el relator, quien lamentó que el caso haya tomado matices políticos.
Asimismo, Hunt destacó que durante su investigación de campo en Ecuador, habitantes de la zona fronteriza le entregaron "testimonios creíbles y fidedignos" sobre el efecto que las fumigaciones a lo largo de la frontera, pueden causar.
Colombia se vio obligada a suspender en febrero pasado sus fumigaciones con glifosato por los reclamos de las autoridades de Ecuador.
Actualmente, Quito prepara una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de la Haya en busca de compensaciones por los daños que asegura, ha causado la sustancia en su territorio.
mm-Afp/MT
Sin precedentes: La CNDH hace cuatro recomendaciones a la Sedena

José Luis Soberanes Foto: eduardo miranda

de la redacción

* Da a conocer los resultados sobre los casos de Castaños, cuatro municipios de Michoacán, y Sinaloa de Leyva.
* Apoyado con evidencias, que se tradujeron en cuatro recomendaciones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Soberanes pidió, enérgico, al presidente Calderón que regrese a los militares a los cuarteles.
México, D.F., 21 de septiembre (apro).- En menos de dos horas, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, ensució la “intachable”, “pulcra” y “honorable” imagen de las Fuerzas Armadas que, con especial esmero, el presidente Felipe Calderón se ha encargado de construir en su administración.Y es que, al dar a conocer los resultados de las investigaciones relacionadas con los casos de Castaños, Coahuila; Nocupétaro, Carácuaro, Huetamo y Aptazingán, Michoacán, y Sinaloa de Leyva, Sinaloa, Soberanes documentó que elementos del Ejército mexicano cometieron graves violaciones a las garantías individuales de mujeres y niños, incluida la muerte de cinco personas en el estado de Sinaloa,Apoyado en esas evidencias, que se tradujeron en cuatro recomendaciones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Soberanes pidió, enérgico, al presidente Calderón que regrese a los militares a los cuarteles.En conferencia de prensa, Soberanes advirtió: "Es hora de que el gobierno genere un plan para regresar los militares a los cuarteles y dejar de exponerlos en misiones para las que no están preparados y que no son de su competencia estricta. Será por el bien de los derechos humanos y del propio Ejército".La petición del titular de la CNDH no quedó ahí: estimó que la gravedad de los hechos amerita que el Poder Ejecutivo formule un pronunciamiento al respecto y tome medidas para sancionar a los responsables.Soberanes anunció que, de las investigaciones realizadas, se desprendieron cuatro recomendaciones contra la Sedena, en un hecho sin precedentes. Nunca antes, la CNDH había emitido cuatro recomendaciones en bloque y, menos, contra una misma dependencia.La primera recomendación –número 37/2007-- está relacionada con los hechos ocurridos en la zona de tolerancia de Castaños, Coahuila, el 11 de julio de 2006, donde 14 mujeres fueron violadas tumultuariamente por militares del 14/o. Regimiento Motorizado.Según la CNDH, ese día los soldados llegaron a la zona de tolerancia en un vehículo oficial, con uniformes y armas oficiales, y luego de lesionar a seis policías preventivos que habían detenido a un compañero, aplicaron “tratos crueles, inhumanos y degradantes” a las sexoservidoras que se encontraban en los salones “El Pérsico Dancing” y Las Playas Cabaret”.De la indagatoria se desprendió también un dato del que no se había dicho nada hasta ahora: que los salones tenían celdas privadas. La CNDH preguntó a las autoridades municipales sobre la existencia de dichas celdas, pero el silencio fue la única respuesta.De acuerdo con la CNDH, de los 14 soldados involucrados en las violaciones, ocho se encuentran detenidos; tres más sigue prófugos; dos más fueron dados de baja, y uno fue declarado en libertad por el juez de la causa.La segunda recomendación --número 38/2007--, tiene que ver con detenciones arbitrarias, tortura, ejercicio indebido de la función pública y allanamientos ocurridos el 2, 3 y 4 de mayo pasado, durante incursiones militares en los municipios de Nócupétaro, Carácuaro y Huetamo, Michoacán.Todo comenzó el 1 de mayo, cuando grupos armados emboscaron a soldados que se encontraban en Carácuaro, en tareas de combate contra el narcotráfico. En esa acción, cinco militares perdieron la vida, y el presidente Calderón les dio trato de “héroes”.A raíz de ese hecho, el Ejército desplazó a más soldados a la región que, de acuerdo con la investigación de la CNDH, incurrieron en una serie de tropelías contra los pobladores de esos tres municipios, incluidas cuatro menores de edad, que fueron presuntamente violadas.Además, “se acreditó la comisión de conductas contrarias a la observancia de los derechos fundamentales por detención y retención arbitraria de personas, incomunicación, tratos inhumanos crueles y degradantes”.La tercera recomendación –número 39/2007--, está relacionada con un enfrentamiento entre soldados y presuntos narcotraficantes en Apatzingán, Michoacán, ocurrido el 7 de mayo pasado. De la investigación de la CNDH, se desprende que, después del tiroteo, los militares detuvieron a Bernardo Arroyo López, Raúl Zepeda Cárdenas, Alejandro Juvenal Guzmán Suástegui, Gustavo Orozco Villegas, Isaían Suástegui Ponce, Miguel Valerio Durán, Teresa Valencia y un menor. Todos fueron trasladados al cuartel militar de la 43 Zona Militar.Según la CNDH, dichas personas permanecieron más de 15 horas detenidas y en todo ese tiempo fueron torturados.Otro grupo de militares allanó diversos domicilios, de los que sustrajo objetos materiales y dinero de los propietarios. La última recomendación contra la Sedena –número 40/2007-- está relacionada con los acontecimientos ocurridos el pasado 1 de junio en el municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa. De acuerdo con la investigación de la CNDH, a eso de las 22:00 horas elementos del Ejército acampaban sobre la orilla de la carretera y, sin razón aparente, dispararon contra un vehículo civil, en el que viajaban tres adultos y cinco menores. Los soldados colocaron después un costal de droga en la camioneta para desvirtuar los hechos, según la CNDH.“Las personas que perdieron la vida y las que resultaron heridas por arma de fuego no opusieron resistencia alguna ni propinaron algún ataque a los elementos militares. Los tripulantes de la camioneta pick-up no accionaron ni portaban consigo arma alguna”, determinó el organismo.La Sedena reconoció que las víctimas eran inocentes e indemnizó hace dos meses a los familiares de los muertos. Por la matanza fueron detenidos 19 militares para ser procesados, de los que 17 presentaron restos de plomo en la mano derecha (prueba de que realizaron disparos) y ocho dieron positivo a un control de drogas.“Como demuestran los hechos consignados en nuestras recomendaciones, la utilización de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública puede resultar contraproducente. Como ya ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presencia militar en labores policiacas debe ser excepcional, únicamente de apoyo y sin usurpar jamás la esfera de competencia de la autoridad civil, guardando el más escrupuloso respeto a las garantías individuales", argumentó Soberanes.Y añadió:"Como ombudsman nacional estoy plenamente consciente que sería irresponsable de mi parte pedir que se retirara a los militares de sus labores de seguridad pública en este preciso momento; esto no sólo porque en varias regiones del país se generaría una ausencia de Estado que únicamente puede convenir al narcotráfico y a grupos subversivos, sino también porque muchos mexicanos perderían la única protección que tienen contra la delincuencia organizada".El titular de la CNDH consideró, así mismo, que deben ser las policías municipales, estatales y federales las que asuman la responsabilidad en la lucha contra el crimen organizado y grupos subversivos.En las cuatro recomendaciones giradas al titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván, la CNDH exige que se deslinden responsabilidades y que se repare el daño a las víctimas.A título personal, Soberanes propuso abrir el debate sobre los alcances del fuero militar, para que los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan cometido un delito puedan ser juzgados por la autoridad civil; es decir, por el Ministerio Público federal o local, de acuerdo con la naturaleza del ilícito.
Actitud de cambio radical en el ombudsman nacional ......hmmmmm, muy sospechosa, nos preguntamos que "negociacion" estara detras de todo este asunto?.....
CU, patrimonio nuestro y del mundo

xavier guzmán urbiola

México, D.F., 21 de septiembre (apro).- En la cuarta década del siglo pasado, México no había logrado dotar a su población estudiantil, a sus maestros e investigadores de un ámbito especializado para desarrollar sus actividades: estudiar, impartir clases, hacer investigación y cultura.Durante 400 años la vida universitaria transcurrió en un barrio de la ciudad de México, en una zona al oriente de Catedral, que mezclaba los edificios coloniales que albergaban las escuelas propiamente dichas con viviendas y comedores baratos, librerías (por esa razón la calle de Donceles continúa hoy contando con tal cantidad y variedad), así como lugares de diversión.Era una zona que se había formado durante siglos con un rico y peculiar estilo, en la tradición latina de tal tipo de espacios. Sin embargo, otra tradición nos empezó a influir a partir del XIX: En el mundo anglosajón existían, también con una larga historia, los espacios especializados, compartimentados y, por supuesto, las ciudades universitarias. Ello parecía lo más indicado y moderno para una sociedad que se preciara de serlo.Así, para principios del siglo XX, el contar con unos espacios dedicados específicamente para sus quehaceres era un anhelo de los universitarios mexicanos; por ejemplo, en los años treinta el arquitecto Mauricio Campos proyectó una propuesta pionera, y su colega Alfonso Pallares hizo lo propio una década después. Era un tema que a todos interesaba.Sin embargo, durante los primeros años de la cuarta década estalló la guerra en el mundo. México se encontraba un tanto liberado de esas dificultades y por fortuna supo aprovechar la situación. En mayo de 1941 nuestro país declaró la guerra a las potencias del Eje, pero por decisión de nuestros vecinos y aliados de inmediato se transformó (más allá de la participación simbólica del Escuadrón 201 en el conflicto) en coadyuvante de la vigilancia de las costas americanas del Pacífico, así como en abastecedor de petróleo para el suministro de gasolina -posponiendo el conflicto por la reciente expropiación-, en exportador de cobre (óptimo conductor para el cableado de los aviones) y de otros artículos, como botas para los soldados y hule para las llantas de los vehículos. Y si bien México cobraba por dichos bienes y servicios, no había en el mercado en qué gastar, pues el mundo entero se hallaba involucrado en la conflagración. De manera que el país ahorró.Llegó el año de 1945 y con él terminó la guerra. En 1946, el primer presidente civil y universitario, Miguel Alemán Valdés, el Cachorro de la Revolución, tomó las riendas del país con halagadoras promesas. Éramos ricos. Aquella fue una época efervescente. Todo cambió y se modernizó de acuerdo con una planeación calculada. Las importaciones invadieron el país. Alemán, Mr. Amigo, hablaba inglés. Fue la era de los detergentes y los electrodomésticos, de los supermercados y la televisión. El Plan Marshall había arrancado, y primero Harry Truman y luego Ike Eisenhower visitaron sus zonas de influencia. Ni los niños quedaron fuera de esta ola de cambios. Se nos reconoció como amistosos vecinos: Donald también visitó “Sudamérica” en una borrachera de relajo y fiestas, invitado por sus amigos el mexicano Pancho Pistolas y el brasileño Pedro Carioca.El país reanudó las primeras grandes obras después de muchos años. Acapulco se promovió como destino turístico internacional, y como sea se construyeron presas, carreteras de carga y turismo, se urbanizaron ciudades y se atendió el campo: hospitales, vivienda y escuelas eran la prioridad de los gobiernos posrevolucionarios para reconstruir el país, eso sí, con una importante carga de corrupción. Debía rematarse con la anhelada Ciudad Universitaria.Los pasos legales previos, la afinación del proyecto y el financiamiento ocurrieron a mediados de los años cuarenta. En 1943, el rector Rodolfo Brito Foucher adquirió parte de los terrenos. En diciembre de 1945, el Congreso de la Unión expidió la Ley sobre la Fundación y Construcción de CU. Todavía en abril de 1946 el presidente Manuel Ávila Camacho creó la Comisión Constructora de la Ciudad Universitaria. También en 1946, en un concurso estudiantil de la Escuela de Arquitectura, con dicho tema, los jurados se encontraron con que el ganador era un jovencito, Teodoro González de León, que en seguida debió coordinar a sus compañeros mayores en el desarrollo de su propuesta. Formalizada ésta, la adoptaron los ya directores del proyecto de conjunto: los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral.Respecto del financiamiento, el rector Salvador Zubirán formó en junio de 1947 la Comisión Técnica Directora y encabezó una campaña para reunir los primeros 10 millones de pesos para la obra. Su arbitraria y violenta caída pospuso el proyecto. Hasta el inicio de 1949, el rector Luis Garrido restituyó a la Comisión Técnica y ratificó a Pani y del Moral para la selección de los arquitectos que proyectarían cada escuela. Cada una contó con un equipo de dos o tres profesionales: un arquitecto responsable de reconocida trayectoria, asistido de dos o tres jóvenes que le eran cercanos y que realizaron diseños de detalles o edificios particulares dentro de la escuela. Los proyectos se asignaron. Nunca antes se había coordinado en una obra tan grande a tantos arquitectos e ingenieros; sumaron más de 200.Los directores del conjunto coordinaron la armonización en el plano general de las plantas y alzados de los edificios particulares. Enrique del Moral platicaba que por entonces debió hacer un viaje a Nueva York, donde buscó a Le Corbusier. Quería mostrarle el proyecto para que le diera su “autorizada” opinión. Éste lo analizó con mucho cuidado; le hizo preguntas y fue dejando aflorar su entusiasmo. Terminó preguntando melifluamente si del Moral podría interceder para que el gobierno mexicano lo invitara a trabajar en CU. Del Moral hizo oídos sordos, lleno de vanidad, pero también de miedo a perder su trabajo. Poco tiempo después, el primer mandatario nombró al arquitecto Carlos Lazo gerente general de las obras, y a Carlos Novoa -director del Banco de México- presidente del Patronato Universitario. Ambos nombramientos resultarían fundamentales para llevar a buen puerto el proyecto. El desempeño de Lazo fue tan brillante que le valió ser nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en el siguiente sexenio. Novoa manejó con honradez y habilidad el dinero. No paró ahí: con sus nexos y el apoyo presidencial, consiguió enormes donaciones.Los trabajos se iniciaron en 1950. Se limpió el inmenso terreno del antiguo ejido, en parte expropiado: un feraz pedregal que funcionaba como barrera natural de la ciudad. Se definió la ubicación de cada edificio y se inició la construcción. Lazo y los directores del proyecto de conjunto restringieron el uso de los materiales a las estructuras libres de concreto, la piedra volcánica que se extraería de las excavaciones, vitro block hueco azul y café, y manguetería tubular de lámina doblada. Dicho imperativo, por el ahorro, le daría gran unidad al conjunto. Ingenieros Civiles Asociados (ICA) fue el mayor contratista. El impacto simbólico que representó construir una ciudad sólo fue superado por el impacto económico que la misma representó. Un ejemplo sintomático: las ventas de la compañía Cementos Tolteca y Mixcoac pasaron de 164 mil toneladas métricas en noviembre de 1946, a 260 mil en mayo de 1952, según explicó Lazo, en gran parte por la construcción de CU. Antes de que Alemán abandonara la Presidencia, se hizo una inauguración, pero las escuelas se iniciaron la mudanza hasta el principio de 1953.Existen soluciones y edificios que destacan:-Mario Pani desarrolló para el trazo de conjunto, como él lo llamaba, su primer solución de una supermanzana con circulaciones continuas que no necesitaban semáforos y, al ubicar los edificios, encontró una interesante formalidad orgánica volcada hacia el llamado campus.-El doble cono del estadio es notable porque el arquitecto Augusto Pérez Palacios, condicionado por la escasez de recursos, debió rechazar una estructura libre de concreto y optó por un terraplenado técnico como el que se usa para levantar presas, pero ahí lo colocó en forma circular rodeando una concavidad del terreno. Construyó primero los túneles. En seguida, colocó la tierra con el ángulo de fricción de los materiales depositados y forró las isópticas dándole al lado poniente mayor sinuosidad y altura. Redujo así el uso del concreto a lo mínimo: el balcón, el coronamiento y el voladizo. Su solución estructural, funcional y plástica resultó tan sorprendente que Walter Gropius y Frank Lloyd Wright vinieron a México, entre otras cosas, a conocer el estadio.-La Biblioteca Central quedó a cargo de los arquitectos Juan O'Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, éste es un edificio emblemático que por sí solo ha llegado a caracterizar la arquitectura contemporánea mexicana. Se definió con claridad su composición: la zona de lectura debería ser un bloque iluminado, bajo y horizontal; en tanto que el depósito de libros debería concentrarse en otro cerrado, alto y vertical. Como además se trataba de hacer un edificio que representara el conocimiento, dado el resguardo de libros que aloja, se decidió colocar un gran mural exterior donde O'Gorman llegó a la síntesis de sus investigaciones en torno de los murales realizados con piedras de colores intemperizables. El resultado es portentoso, aunque Siqueiros popularizó el dicho de que se trataba de “una gringa -el edificio funcionalista-, disfrazada de China Poblana (el mural)”.-El Pabellón de Rayos Cósmicos es un edificio, aunque pequeño, de enorme trascendencia. Lo proyectó el arquitecto Jorge González Reyna, quien propuso una cubierta de un cañón corrido de concreto. No obstante, una de las condicionantes era que dicha bóveda debía tener menos de dos centímetros de espesor para funcionar como el laboratorio de medición de rayos que se pretendía y, con el medio cañón de concreto, eso era imposible. Se invitó entonces al arquitecto Félix Candela, a quien se le ocurrió que, debiendo ser dicha cubierta tan delgada habría que darle rigidez por medio de una doble curvatura, tal como lo hace la naturaleza cuyas cáscaras adquieren su resistencia más por su curvatura compuesta que por su espesor. En su parte cenital tiene sólo uno y medio centímetros de espesor y está formada por un par de mantos reglados. La solución para las paredes sinusoidales fue un acierto plástico adicional, como lo fueron también el diseño de los apoyos y la escalera. Con sólo esta obra Candela se lanzó a la fama internacional.-La Escuela de Medicina del arquitecto Roberto Álvarez Espinoza, asistido por Pedro Ramírez Vázquez y Ramón Torres, es notable por los espacios que genera con rampas, pasillos conectores, volúmenes en voladizo, dobles y triples alturas, y con el recurso de dejar la estructura fuera de los paramentos; es un amplio edificio que se descompone en infinidad de rincones.-Los espacios abiertos de CU poseen una fuerte evocación prehispánica: áreas comunes, grandes escalinatas, plazas, plataformas, rampas, taludes; arquitectura expresiva que también dejó lugar a soluciones de simpáticos pavimentos ondulados como aquel que se encuentra entre Arquitectura y la antigua cafetería central. La jardinería fue diseñada por Luis Barragán. Hoy por desgracia hay que realizar una expedición arqueológica para encontrar su mano, no obstante al visitante atento se le revela: el jardín del cantil de Ingeniería, o la delicada solución del pavimento frente a Medicina en que, de pronto, la piedra braza se separa para dejar crecer el pasto y la misma calidad del pavimento deja los arriates de unos árboles cuidadosamente plantados. Detalles como éstos forman en CU una verdadera legión de enseñanzas.-Los frontones del arquitecto Alberto T. Arai y su plástica disposición que se recorta contra el telúrico paisaje, los cuales fotografió muy bien Gisèle Freund; las aulas de Arquitectura y su teatral solución o la disposición de los pequeños talleres de la misma escuela, obra de José Villagrán, asistido por Javier García Lascuráin y Alfonso Liceaga; la reinterpretación de las cúpulas de Cholula en los laboratorios de Ingeniería de Francisco Serrano, Fernando Pineda y Luis Macgregor; los edificios alineados de Filosofía, Leyes y Economía que confinan el campus y funcionan como rompevientos de los arquitectos Enrique de la Mora y Vladimir Kaspé.-En fin, la deslumbrante imagen fabril, evocación de Tchernikov y los constructivistas soviéticos, en los ventanales norte de Química, obra de Enrique Yánez; sin olvidar por supuesto la integración plástica lograda con los murales de Diego Rivera en el estadio, David Alfaro Siqueiros en la Rectoría, Francisco Eppens en Medicina, José Chávez Morado en la antigua Facultad de Ciencias. Por cierto, en el auditorio Alfonso Caso, hoy contiguo al Posgrado de Arquitectura, hay un fantástico mural monocromático en tonos blancos, obra del mismo Chávez Morado, sobre el que se ha dicho poco y del que casi no se habla.
Para leer nota completa, AQUI.