jueves, marzo 27, 2008
Con elecciones abiertas en el PRD, las diferencias serían amplias y confiables
1. Los comicios en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) del domingo 16 fueron sólo entre sus militantes porque así se aprobó internamente por delegados nacionales hace algunos meses. La propuesta de comicios abiertos, para que también los simpatizantes (entre los que López Obrador cuenta con decenas de miles) voten ese día fue totalmente desechada. A partir de esa decisión se pensó que el grupo Nueva Izquierda (NI), encabezado por Jesús Ortega y varios de sus dirigentes, que ocupan los principales cargos de poder en la estructura perredista, ganaría fácilmente la Presidencia del partido. La realidad es que en tanto a NI le interesa el control de la directiva y estructura nacional del PRD para usarlas para negociar, a los lópezobradoristas parece importarles más el contacto directo con sectores de masas para oponerse a las políticas de Felipe Calderón. En esos objetivos de grupo se pueden ver enormes diferencias.
2. Si se hubiera aprobado realizar comicios abiertos para garantizar el voto de decenas de miles de simpatizantes la ventaja de Alejandro Encina, con el apoyo total de López Obrador, hubiera sido indiscutible e incuestionable; sin embargo la intervención del PAN, del PRI y de los medios de información a favor de Jesús Ortega, aprovechando la coyuntura para derrotar al “peligroso” AMLO, hubiese sido imparable. El problema es que en México no hubo costumbre de elecciones internas, con excepciones de algunas que se realizaron en las entidades para escoger candidatos a gobernador. Pero también éstas, a pesar de las enormes simulaciones (como las de Yucatán en 1933 y ocho años después) eran sometidas y decididas desde la Presidencia de la República. Eso que han llamado democracia del voto individual, se ha impuesto con la fuerza del Estado o ha causado problemas de ilegitimidad cuando los votos comiciales están parejos.
3. No se vislumbra ninguna gran escisión que lleve a conformar un nuevo partido, aunque las dos corrientes del PRD (por la intensa campaña calumniosa de los medios electrónicos de información) parezcan irreconciliables. Tanto Ortega como Cárdenas, así como Encinas y López Obrador, son dirigentes ubicados dentro de la gran corriente de la socialdemocracia cuyo objetivo es luchar por el poder por la vía electoral y mediante reformas al interior del sistema capitalista. Son personajes de centroizquierda que compiten por votos dentro de la estructura electoral vigente haciendo uso de la legalidad constitucional. Por ese electoralismo han sido criticados por los sectores de izquierda que impulsan la lucha social de los trabajadores a partir de sus problemas concretos. Sin embargo es obvio que dentro de ese socialdemocratismo hay diferencias muy marcadas en cuanto a las estrategias electorales y las políticas de alianzas: unos parecen más cerca al PRI y al PAN y otros a los sectores de izquierda.
4. Durante casi setenta años el PRI mexicano “ganó” más de 20 comicios nacionales (presidenciales e intermedios) sin protestas ni acusaciones comprobables de fraude porque, a pesar de todas las triquiñuelas, los partidos “de oposición” (que eran casi inexistentes) apenas obtenían el cinco por ciento de los votos frente el 95 por ciento del PRI. Las protestas se registraban en poblaciones pequeñas porque los candidatos no habían sido los adecuados, pero las protestas no eran entre un partido u otro. Llegó la población a acostumbrase a aceptar resignada los resultados electorales, que perdió totalmente el interés por votar. “¿Para qué votar si siempre gana el PRI?” Esa práctica de alrededor de siete décadas hizo que México no se educara en la participación política, que no se interesara en participar para defender sus derechos y que en los procesos electorales se deje manipular por los espot, haciendo a un lado la reflexión.
5. Durante esos 70 años el partido de gobierno (PNR/PRM/PRI) sufrió cuatro grandes escisiones que llevaron a candidaturas presidenciales de oposición: la que encabezó José Vasconcelos en 1929, la que surgió en 1939 con Juan A. Almazán, la de Enríquez Guzmán de 1952 y la más reciente de Cuauhtémoc Cárdenas en 1986. Con excepción de la última, que fue la más peleada porque las diferencias en el número de votos fueron mínimas (que también hizo surgir al PRD) las tres anteriores no lograron ser una verdadera competencia electoral frente al monopolio del partido oficial. El Partido oficial, por lo menos hasta antes1988, “ganó cómodamente” las elecciones nacionales y casi sin protesta alguna, aunque ya en algunos estados de la República (por comicios locales por las gubernaturas) habían surgido fuertes protestas. ¿Por qué las elecciones de Zedillo y Fox no fueron impugnadas y las de Salinas y Calderón sí?
6. Los dos candidatos en pugna deberían llegar a un acuerdo político, tal como escribí hace cuatro días. Quizá: 1. Dar igual peso a la presidencia y a la secretaría general del PRD; 2. Que las coordinaciones legislativas y las gubernaturas busquen balancear el poder que tienen y 3. Que la CND también abra sus puertas de dirección a los grupos seguidores de Ortega. Todo esto será paralelo con el trabajo político de base y las reflexiones teóricas sobre un nuevo proyecto político. Aunque de manera inmediata el PRD no cambie, por lo menos se instrumenta una tregua que permita seguir analizando y discutiendo hasta que las cosas se vean más claras. Si se continúa con el linchamiento agudizado entre militantes (sobre todo con la ampliación que están haciendo los medios electrónicos) y no se unifican fuerzas para ponerles un alto a esos medios bien subsidiados por el presidente ilegítimo y los empresarios, el PRD perderá mucho en las próximas elecciones, así como fuerza para defender el petróleo y demás privatizaciones.
7. Entre la militancia del PAN como en los demás partidos de derecha (históricamente más preocupados por los negocios económicos personales que por la política) jamás se discuten los problemas del país porque los jefes deciden de manera unilateral desde el poder. En la izquierda, por el contrario, se discute todo porque suelen exagerarse las desconfianzas, porque la lucha de clases se lleva muchas veces hasta el absurdo. Viviendo los izquierdistas la permanente amenaza, así como la intervención de las fuerza de derecha, suelen ver enemigos políticos e ideológicos por todas partes, sean éstos “aliados de la derecha” o “ultras” que hacen el trabajo de “provocadores”. Ese permanente analizar, discutir, desconfiar, ha llevado a la izquierda a mil una escisiones de las que se han aprovechados los partidos de derecha para permanecer durante muchas décadas en el poder. El PRD debe solucionar sus problemas de manera inmediata para evitar que las calumnias de los medios continúen.
Anuncian protestas por asesinato de activista campesino
Chihuahua, Chih. Organizaciones campesinas anunciaron que formarán una cadena humana desde las oficinas de la Procuraduría General de la República hasta la Procuraduría General de Justicia del estado para exigir el esclarecimiento del asesinato de Armando Villarreal Marta, dirigente de Agrodinámica Nacional, perpetrado el 14 de marzo en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. Dirigentes de El Barzón, Frente Democrático Campesino, Confederación Nacional Campesina y Agrodinámica Nacional informaron que el 31 de marzo arribarán productores de todo el estado para protestar en la capital.
Merma la salud de activista que rechaza el proyecto Musas, afirman compañeros
Ulises Gutiérrez Ruelas (Corresponsal)
Hermosillo, Son., 26 de marzo. Por tercer día consecutivo, integrantes del Grupo por la Defensa del Parque Villa de Seris protestaron frente al palacio de gobierno de Sonora por la detención de la ecologista Adriana González Celaya, cuya salud, aseguraron, ha mermado considerablemente tras permanecer cinco días en huelga de hambre en el penal femenil.
Los manifestantes afirmaron que la atención médica que recibe González, acusada de entorpecer una obra pública y agredir a policías, es “inadecuada”.
En un comunicado, explicaron que la madrugada en que la activista fue detenida hacía mucho frío y no descartan que haya enfermado de neumonía.
Los manifestantes se oponen al transplante de más de 400 árboles, con el argumento de que no se debe destruir un área verde cuando hay terrenos ociosos alrededor. Advirtieron que continuarán con las protestas pacíficas, pues esperan que el gobierno de Sonora, encabezado por el priísta Eduardo Bours, y el ayuntamiento de Hermosillo desistan de su proyecto de demoler el parque para construir el complejo cultural Musas (Música, arte y exposiciones).
El 14 de marzo siete ecologistas, incluida Adriana González, fueron detenidos por oponerse al trasplante de árboles del parque y desde entonces han acusado al gobierno estatal de persecución policiaca.
Bloquea la oposición de Bolivia carreteras que unen al país con Brasil y Argentina
La Paz, 26 de marzo. El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, enfrentaba hoy diversos conflictos que han llevado al bloqueo de puntos fronterizos con Brasil y Argentina, de nueve sectores de las carreteras en los departamentos de Santa Cruz y Tarija e instalaciones aduanales cruceñas.
De su lado, los fabricantes de aceite comestible asentados en el departamento de Santa Cruz –epicentro de la oposición política de derecha– han aprovechado esta situación para reclamar la instauración de una autonomía regional de facto que les permita exportar al margen del gobierno central.
El punto de partida en este nuevo enfrentamiento es la “guerra del aceite”, tras la expedición de un decreto supremo del gobierno de Morales que prohíbe exportar temporalmente aceite vegetal con el fin de garantizar la demanda interna y equilibrar el precio, lo que ha provocado una franca rebeldía de los productores de Santa Cruz.
En La Paz y El Alto, la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos informó que se vendieron hoy los primeros 30 mil litros de aceite a precio bajo –8.50 bolivianos (1.13 dólares)– a granel, que empresarios privados venden casi al doble.
Además, dijo, el Ejecutivo dispuso la compra de unas 120 mil toneladas de soya de los pequeños productores, en caso que los empresarios aceiteros se nieguen a hacerlo con el argumento de que al no exportar aceite no necesitarán la materia prima. Aunque, los empresarios rechazaron que le vayan a vender al gobierno.
Aunado a los bloqueos de los empresarios del transporte en apoyo a los agroindustriales del aceite que amenazan con incrementar esas acciones, en la tarijeña ciudad de Yacuiba (sur) el magisterio y padres de familia iniciaron desde el lunes un bloqueo en tres puntos camineros para exigir 600 plazas más para educación.
En la ciudad de Camiri, Santa Cruz, por convocatoria del opositor Comité Cívico local se inició un paro y bloqueo carretero por tiempo indefinido, para exigir la “verdadera” refundación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, la construcción de una planta de separación de líquidos y la transferencia del campo Camiri de manos de la petrolera Andina a la paraestatal.
También se informó de enfrentamientos entre campesinos y mineros en los límites de Oruro y Cochabamba con saldo de varios heridos, mientras que el gobierno de Bolivia y diversos sectores sociales exigieron esclarecer los ataques del pasado martes por parte de grupos opositores contra una radio y un canal de televisión estatales en Sucre.
Afinaron Chávez y Lula su proyecto energético binacional
Afp, Reuters y Dpa
Recife, Brasil, 26 de marzo. Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, afinaron este miércoles sus posiciones en proyectos de energía y defensa regional, en una reunión binacional en la ciudad de Recife, en Brasil.
La reunión terminó con un acuerdo de asociación (un precontrato), atestiguado por los mandatarios y firmado por los presidentes de la petrolera estatal venezolana PDVSA, Rafael Ramírez, y de la brasileña Petrobras, Sergio Gabrielli, que establece las bases para la sociedad entre ambas compañías estatales en la refinería Abreu y Lima, en las afueras de Recife, la cual costará 4 mil millones de dólares y operará a finales de 2010.
La refinería Abreu y Lima, que ambos presidentes se comprometieron a construir conjuntamente en 2005, forma parte de un ambicioso programa de integración energética entre Brasil y Venezuela. PDVSA tendrá 40 por ciento de participación y Petrobras 60 por ciento, aunque la alianza queda pendiente de la celebración de un estatuto social y un acuerdo de accionistas en la empresa binacional que la operará.
Petrobras informó que su participación en el campo venezolano de Carabobo, en la faja del Orinoco, sigue en estudio, y que su participación accionaria será hasta de 10 por ciento, cuando antes se había hablado de una participación de 40 por ciento. Cuando los dos países comenzaron negociaciones, la propuesta era que la empresa binacional fuese dividida en partes iguales y que el petróleo venezolano procediera del campo Carabobo 1 en la faja del Orinoco, explotado en una concesión en la que ambas partes también tendrían 50 por ciento.
Petrobras no aclara si el petróleo venezolano procederá de Carabobo 1 y reconoce que está negociando una participación hasta de 10 por ciento en ese campo venezolano.
En septiembre pasado Petrobras comenzó sola el proyecto de la refinería. Adelantó cerca de 32 por ciento de los trabajos de preparación del terreno, que prevén la retirada de unos 25 millones de metros cúbicos de tierra y tienen un costo de 247 millones de dólares.
Lula y Chávez indicaron que seguía en pie un compromiso bilateral. Durante este miércoles ambos visitaron la obra y luego recorrieron el terreno donde será instalada la planta, que a partir de 2011 podrá procesar 200 mil barriles de crudo por día. Venezuela y Brasil aportarán la mitad cada uno del hidrocarburo necesario.
La asociación de Petrobras y PDVSA queda pendiente de la creación del estatuto social y del acuerdo de accionistas, así como la propiedad de la unidad procesadora. Ambas empresas no dieron más detalles por “acuerdo de confidencialidad”, ni de los plazos para el término del negocio.
Al llegar al estado de Pernambuco, en el pobre noreste brasileño, Chávez manifestó entusiasmo sobre la posibilidad de un pronto acuerdo entre Petrobras y PDVSA sobre la propiedad de la refinería. “Trajimos todo listo, nos vamos a sentar para discutir varios asuntos, entre ellos la refinería, un proyecto de 4 mil millones de dólares en el cual Venezuela está dispuesta a participar”, dijo el mandatario venezolano.
Queda muy poco por resolver
Previo al convenio entre las paraestatales Petrobras y PDVSA el director de Abasto de Petrobras, Paulo Roberto Costa, señaló la necesidad de fijar un acuerdo de asociación, antes de un convenio definitivo. Ese contrato establece las bases para el estatuto social y el acuerdo de accionistas de la nueva empresa responsable de la refinería.
“Ese acuerdo apunta en la dirección del cierre de las negociaciones”, dijo Costa. “La parte pendiente es muy pequeña, esperamos cerrar eso en uno o dos meses”, agregó.
La refinería Abreu y Lima será la primera construida en Brasil desde la década de 1980.
Otro de los temas en agenda fue el ingreso de Venezuela al Mercosur, pendiente de aprobación en los congresos paraguayo y brasileño. Chávez dijo que Venezuela ya siente que pertenece “en cuerpo y alma” al bloque, a pesar de los atrasos.
De manera paralela al encuentro entre Lula y Chávez se desarrollaron reuniones entre los ministros de Defensa, Energía, Educación, Ciencia y Tecnología, Industria y Desarrollo Agrario, así como la firma de algunos acuerdos en agricultura, educación y televisión digital.
Chávez y Lula tienen un cronograma de citas cada tres meses, decidido por ambos en septiembre pasado, luego de varias polémicas, por la postergación del ingreso de Venezuela al Mercosur, pendiente en el congreso brasileño.
“Esta reunión es una de las más importantes desde el punto de vista del impulso de nuestras relaciones”, dijo Chávez sobre su encuentro con Lula. El embajador venezolano Julio García Montoya había afirmado que “éste ha sido el mejor momento de las relaciones entre Brasil y Venezuela en mucho tiempo”.
El mandatario venezolano viajará a de Maranhao y Pará, donde firmará acuerdos comerciales y de materia social.
“Inconsistencias” por 46 mil mdp en el último año de gobierno de Vicente Fox
El aeropuerto capitalino, la megabiblioteca José Vasconcelos y Enciclomedia, hoyos negros
Víctor Ballinas y Roberto Garduño
El auditor superior de la Federación, Arturo González de Aragón, presentará este jueves el informe de la revisión de la Cuenta Pública 2006, en el cual se dará cuenta de un nuevo récord en la fiscalización gubernamental: se detectaron “inconsistencias” por 46 mil millones de pesos en el último año de la administración de Vicente Fox.
Entre las más graves anomalías se encuentran los recursos, que no se sabe dónde están, destinados al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a la megabiblioteca José Vasconcelos, al programa Enciclomedia y al Fórum Mundial de las Culturas.
Un dato relevante del informe de la revisión de Cuenta Pública 2006, que hoy se entregará a la Cámara de Diputados, lo constituye que “en el quinto año del ex presidente Fox se identificó un impacto económico de las auditorías de alrededor de 24 mil millones de pesos”, informó el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Autoría Superior de la Federación, el perredista Antonio Ortega Martínez.
“Al revisar el último año de la administración foxista, el impacto récord prácticamente dobla al del año pasado: 46 mil millones de pesos en inconsistencias e irregularidades que no han sido aclaradas ni precisadas”, dijo.
Ortega Martínez resaltó que González de Aragón entregará el informe de la revisión de la Cuenta Pública 2006 sobre el ejercicio de 2 billones 400 mil millones de pesos que fue el presupuesto del último año de Fox.
El diputado perredista explicó que ese último año del gobierno de Fox se dio un aumento sustancial en el presupuesto de la ASF, con lo que se logró mayor cobertura en la muestra auditable.
A la Cuenta Pública de 2006 se le realizaron 753 auditorías a los tres poderes de la Unión: el Ejecutivo, Legislativo y al Judicial, a los órganos autónomos y a la totalidad de las entidades de la República, incluidos el Distrito Federal y un importante número de municipios.
Se realizaron auditorías a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al Instituto Federal Electoral y por primera ocasión también al Poder Legislativo, “para poder tener autoridad moral y hacer una revisión profunda, juiciosa, del último año del gobierno de Fox”.
Aclaró Ortega Martínez que al señalarse las irregularidades por más de 40 mil millones de pesos en la Cuenta Pública 2006 eso no quiere decir “desviaciones; estamos hablando de inconsistencias que hay que explicar y que las entidades públicas, como lo marca la Ley de Fiscalización, tienen 45 días a partir del momento en que se entrega el informe para atender las observaciones e iniciar este proceso de respuesta a las dudas”.
Detalló el legislador que el Ejecutivo se le realizaron 136 auditorías. De ellas, a Hacienda se le practicaron 74, a Comunicaciones y Transportes 42, a Pemex 44, a la Secretaría de Energía 31, a Sagarpa 14.
Al Distrito Federal 13, a Chiapas 12, a Oaxaca 14, al estado de México 17 y Sinaloa 14, entre otras.
La Comisión de Vigilancia de la ASF hará un detallado análisis del informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2006.
Comenzará con sector financiero, finanzas públicas y funciones de Gobierno, del 30 de abril al 7 de mayo; funciones de desarrollo económico, del 7 al 21 de mayo; funciones de desarrollo social, del 14 al 21 de mayo; estados y municipios del 18 al 28 de mayo. Presentación de conclusiones, el 11 de junio; publicación de la memoria, el 18 de julio, y recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación el 23 de julio.
Se informó además que esta comisión iniciará el estudio de la Cuenta Pública 2006 con las 74 auditorías de desempeño, 144 financieras y de Cumplimiento, 70 de de inversiones físicas, 123 a estados que ejercieron recursos federales, 215 realizadas a municipios que recibieron recursos federales, así como las 47 especiales y tres de seguimiento.
Ruth Zavaleta pone en riesgo nuestra integridad, acusan diputados del PRD
Roberto Garduño y Víctor Ballinas
El PRD en la Cámara de Diputados denunció que la presidenta de la mesa directiva, Ruth Zavaleta Salgado, ordenó incrementar las medidas de seguridad en el Palacio Legislativo de San Lázaro, lo que ha provocado preocupación entre los legisladores del partido del sol azteca, quienes temen por su integridad al haberse convertido en firmes detractores de Juan Camilo Mouriño.
Durante la sesión de ayer, la diputada perredista Mónica Fernández Balboa solicitó que se incluyera en la orden del día un punto de acuerdo para que la mesa directiva, encabezada por Zavaleta, “nos pueda dar una explicación de si han pedido elementos de seguridad y, en su caso, si esto no es así, entonces se tomen las medidas de precaución porque hay demasiados elementos con uniforme y vestidos de civil que nos están preocupando”.
La solicitud recibió respuesta del panista Cristian Castaño, dado que Zavaleta atendía en ese momento al embajador de México en España, Jorge Zermeño:
“Como usted sabe, la orden del día se integra por las propuestas que nos llegan de la Junta de Coordinación Política (JCP), no está inscrito este asunto. Pero solicitaría a las instancias responsables que proporcionen la información.”
Ante tal respuesta, el presidente Enrique Mayans se sumó a la petición de Mónica Fernández, porque “ya parece que se está dando un estado de sitio aquí en la Cámara de Diputados, la casa del pueblo, donde el que menos puede entrar es el pueblo”.
Castaño, quien se dice amigo del secretario de Seguridad Pública y, por tanto, puede conseguir el respaldo de la Policía Federal Preventiva, replicó a Mayans: “de la misma forma se le proporcionará la información”.
Con dureza, Fernel Gálvez replicó al vicepresidente de la mesa directiva que el acto es sumamente delicado y urgió a la presidencia que explicara por qué se ha incrementado la presencia de policías en San Lázaro.
Mientras esto ocurría en el pleno, Zavaleta acompañaba a Zermeño para que éste saludara a los coordinadores parlamentarios. Y como ha ocurrido, se impuso la postura de la presidencia de la mesa directiva para que se solicitara por escrito, por conducto de la JCP, que se inscriba un punto de acuerdo en la agenda de la próxima sesión ordinaria.
La preocupación de la diputada Fernández llegó a la JCP horas más tarde, y el secretario general de la Cámara de Diputados, Guillermo Haro Velches, tuvo que asumir la responsabilidad de Zavaleta, quien desde que fue señalada por el EPR como cómplice del gobierno panista solicitó que se redoblara el resguardo en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Ortega sólo podría ganar con trampas, asegura IMO
No fuimos presionados, sostiene Morones Servín, director del instituto
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez
El director del Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), César Augusto Morones Servín, declaró ayer que el candidato de Nueva Izquierda (NI) a la presidencia del PRD, Jesús Ortega Martínez, sólo podría ganar “con trampas. Sin ellas es imposible. No tiene posibilidad numérica alguna de ganar: su mejor escenario es perder por 4.4 por ciento y, en el peor, por 11 puntos”.
En entrevista con La Jornada, rechazó que el actual presidente del partido, Leonel Cota Montaño, lo haya presionado para dar a conocer con anticipación el sondeo que se levantó el día de la elección, el 16 de marzo pasado, e informó que los sobres con el resultado de las encuestas de IMO y de Consulta Mitofsky se abrieron en presencia de todos los representantes de los candidatos, incluido el de Ortega.
NI no ajustó sus datos
Lamentó que NI sólo haya utilizado la base de datos que el IMO cedió al PRD para cuestionar los sondeos, pero que no haya enviado, a su vez, la documentación que avale que el conteo rápido de la empresa le restó a Ortega 2 mil 684 votos.
Refirió que NI tuvo la posibilidad, del martes 18 al viernes 21 pasados, de revisar los datos del instituto, “teniendo la oportunidad de ajustar sus propios datos, tanto en el Programa de Resultados Electorales (PREP) como en las actas, mientras IMO no ha tenido la correspondencia indispensable para darle la justicia necesaria para defenderse”.
Por tanto, insistió, al no tener datos contra qué comparar sólo puede conceder la posibilidad de que de las 90 casillas que NI dice tener de diferencia, ellos tengan razón en 50 por ciento de los casos y en las otras el IMO.
Insistió: “cabe la posibilidad de que NI esté mal en esas 90 secciones que ha señalado y el IMO esté bien en todas, en este caso cabría la hipótesis de que con los resultados del instituto, con la totalidad de las 353 casillas en su base de datos, Encinas ganó la elección con una ventaja de 11.1 por ciento sobre Jesús Ortega”.
Señaló que si bien NI puede argumentar la necesidad de realizar una proyección al ciento por ciento, a partir de la supuesta discrepancia con los números del IMO, aun así Encinas obtendría 40 mil 632 votos y Ortega 36 mil 949; es decir, 48.9 y 44.5 por ciento, respectivamente, una diferencia de 4.4 por ciento en favor del primero.
–¿Los presionó el presidente nacional del PRD para dar a conocer los resultados?
–No nos presionó el presidente nacional del PRD, Leonel Cota, para nada. Yo no recibí llamada alguna de parte de él durante todo el día de la jornada electoral, ni durante la noche.
“No tuvimos el más mínimo contacto entre las casas encuestadoras, ni antes ni después. La noche del domingo, después de las 22 horas, Roy (Campos) traía bajo el brazo, igual que yo, un sobre cerrado. Cota, ya cuando había quórum y estaban los representantes de todos los candidatos, nos requirió los sobres; se los entregamos, los abrió delante de todos; dio lectura primero al de Mitofsky, luego al de nosotros y los dos venían con los resultados que ya todo mundo conoce: cinco puntos de diferencia en favor de Encinas, de acuerdo con Mitofsky, y ocho en favor de Encinas para IMO. Entonces no fuimos presionados”.
–Tal como está la situación, y por lo que ustedes tienen de los conteos rápidos, ¿Jesús Ortega tiene posibilidad de ganar?
–Si nos basamos en el documento que pretende ser la respuesta a las denuncias de NI, no hay posibilidad alguna, numérica, de que Ortega gane.
“Sí habría posibilidades de que Ortega ganara, si el equipo de Encinas permite que se contabilicen actas de escrutinio de casillas que no se instalaron. Si permite esto, entonces sí sería una perturbación tremenda y un resultado totalmente artificial. También si el equipo de Encinas permite que se contabilicen casillas con más de mil votos, eso sería aberrante y también se afectaría el resultado.”
Sostuvo que el instituto se reserva el derecho de, una vez con la información detallada del total de las actas de escrutinio y de los registros del PREP casilla por casilla, hacer un análisis pormenorizado para corroborar la contundencia de sus datos. “Llegaremos hasta las últimas consecuencias”.
Intelectuales contra la privatización del petróleo
Contra la privatización del petróleo
Privatizar, con el nombre que se le quiera dar, es despojo triple: a la gran herencia de la soberanía, a la nación de hoy y a las generaciones siguientes.
Oponerse a la privatización del petróleo es sustentar las realidades y las esperanzas en la ley.
Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo. José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Enrique González Pedrero, José María Pérez Gay, Lorenzo Meyer, Margo Glantz, Arnaldo Córdova, Rolando Cordera, Hugo Gutiérrez Vega, Laura Esquivel, Guadalupe Loaeza, Ida Rodríguez Prampolini, Héctor Vasconcelos, David Ibarra, Carlos Payán, Luis Javier Garrido, Carlos Pellicer y Enrique Semo
Consideraciones respecto de la pretendida reforma
Ante la cuestión ¿están formalmente legitimados los senadores y diputados para cambiar el régimen de propiedad de los hidrocarburos, de propiedad de la nación a propiedad de unos cuantos, y sobre todo extranjeros?, responder a la pregunta me lleva nuevamente a El futuro de la democracia, del politólogo y filósofo de la política, el turinés Norberto Bobbio.
En efecto: en México entendemos por democracia al régimen en el que los ciudadanos adultos tienen derechos políticos y existe el sufragio universal. Luego con Karl Popper, nuestra democracia significa que podemos deshacernos de nuestros gobernantes sin derramamiento de sangre.
Ahora bien, diputados y senadores nos representan. Pero se debe responder a dos preguntas: ¿cómo nos representan?, y ¿qué cosa representan?
A la primera se responde que los legisladores representan a los mexicanos o como delegados o como fiduciarios. Pero en ambos sentidos, la propiedad de la nación, el petróleo, ni son nuestra voz ni tampoco les hemos otorgado fiducia respecto de los intereses de la nación, menos aún transferir los derechos nacionales a terceros.
A la segunda cuestión se responde que los legisladores nos representan o bien respecto a nuestros intereses generales como ciudadanos, o bien respecto a los intereses particulares de los mismos. Nuevamente, en ambas direcciones, el pueblo de México no ha concedido ser representado en materia de petróleo.
Por consiguiente, a los legisladores, en tanto que representantes, no se les ha otorgado la facultad ni de delegado ni de fiduciario, y los intereses generales de los mexicanos consisten en que el petróleo siga siendo propiedad exclusiva de la nación, así como los instrumentos de exploración, explotación, conducción y refinación. Vayamos en materia de energía a la democracia directa.
Atentamente.
Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN
Tambores de guerra yanquis contra América Latina
Washington insiste en el derrocamiento de Hugo Chávez y con ese fin despliega cuantiosos recursos propagandísticos, de espionaje y subversivos en la guerra en preparación contra Caracas, que se extendería en el área andina. El imperio ha optado por esta salida a la tremenda porque eliminar a Chávez no es suficiente para reapropiarse del petróleo y arrancar de raíz la conciencia antimperialista sembrada en Venezuela. Ello exigiría una sangrienta contrarrevolución para la que no existen fuerzas internas suficientes pese al enorme apoyo imperialista que reciben. Allí es donde entra el Plan Colombia/Patriota con el fin de deshacerse no sólo de Chávez y el pueblo chavista sino también del presidente Rafael Correa y el movimiento popular ecuatoriano, reinstalando gobiernos títeres en su lugar e incentivando la criminal salida militar en Colombia. Desde esta perspectiva el reciente bombardeo al campamento de Raúl Reyes, a todas luces por aviones yanquis, y la posterior incursión en suelo ecuatoriano de fuerzas de Bogotá no es más que un ensayo en pequeña escala de una estrategia contrarrevolucionaria regional en la que, llegado el momento, actuarían de forma combinada contra Venezuela y Ecuador el ejército colombiano y unidades navales, aéreas e infantes de marina estadunidenses procedentes de su base en Curazao o de aguas del Caribe.
Aunque, como evidenciaron las reuniones del Grupo de Río y de cancilleres de la OEA, existe una importante oposición de los gobiernos latinoamericanos a introducir en la región la dinámica injerencista y genocida de la guerra contra el terrorismo, Bush persiste en imponerla. Por consiguiente, la guerra sicológica contra Chávez y Correa ha subido su intensidad a partir de de la derrota política propinada por América Latina a la operación yanqui-uribista contra la soberanía territorial ecuatoriana. El patrón empleado es el mismo trátese de medios escritos o electrónicos estadunidenses, europeos, o sus cipayos de habla hispana afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): los adjetivos y hasta frases completas referidas a los dos mandatarios son exactamente iguales y se repiten hasta el cansancio mientras apenas recibió espacio el fuerte rechazo de aquellas reuniones a la agresión. El sonsonete se ha centrado en las últimas semanas en la burda fábula de los documentos encontrados en las computadoras portátiles del líder de las FARC, que supuestamente probarían estrechos vínculos entre ambos jefes de Estado y la organización guerrillera, una evidente fabricación de la CIA. Pero, como todas las campañas sicológicas imperialistas, ésta obedece a la lógica más primaria: las FARC son terroristas (porque lo dice Estados Unidos) y por tanto también lo son Chávez y Correa. Sin embargo, no por eso es menos dañina pues cuando no logra convencer introduce con frecuencia la duda sobre millones de personas cuya única fuente de información son las fábricas estadunidenses de mentiras y sus papagayos locales en América Latina.
La reciente afirmación del ministro de Defensa de Colombia, Francisco Santos, de que la intervención militar en Ecuador y el asesinato de un ciudadano de ese país fue “legítima”, refleja el aferramiento de Estados Unidos y sectores oligárquicos ultrabelicistas, de los que Santos es portavoz, por extender el conflicto colombiano a los países vecinos.
McCain pide un recrudecimiento de la hostilidad contra Chávez y Clinton justificó la agresión a Ecuador, todo dentro del carril del 11 de septiembre de 2001. Frente a los tambores de guerra del norte, América Latina debe redoblar su unidad y las acciones en favor de la paz, la independencia y la soberanía. Ello exige concertar muchas voluntades por sobre diferencias ideológicas, como lo están haciendo los presidentes Chávez, Correa y Daniel Ortega, con pleno apoyo de Cuba, imperativo que nuestros infantiles ultrarrevolucionarios no acaban de entender.
Una violencia interminable.
Barómetro Internacional
Colombia bajo los efectos un gobierno para político.
Por: José Eulícer Mosquera Rentería.
Cuatro importantísimos acontecimientos han caracterizado el mes de marzo en Colombia, la marcha del 6 de marzo, los asesinatos de Raúl Reyes e Iván Ríos, la reunión del Grupo de Río y las falacias del presidente Uribe. Todos estos hechos, relacionados con el conflicto armado colombiano, caracterizado por las actitudes violentas y arrogantes del presidente Álvaro Uribe, como algunos de sus altos funcionarios.
El 4 de febrero se realizó una marcha convocada por el gobierno y sus amigos y los jefes narcoparacos hospedados en cárceles-hoteles, mínimo de tres estrellas, sus otros amigos. Para la cual el gobierno y los grandes empresarios hicieron todo un despliegue a través de los grandes medios de información y ordenaron la participación remunerada de sus empleados y los docentes con sus respectivos alumnos. Por su parte los narcoparacos dieron transporte y una gruesa financiación.
Por todo lo cual la Marcha del 4 de Febrero fue masiva, pero tuvo el gran defecto que solo se orientó a condenar a las FARC-EP, como si fuera el único actor violento del país, y colateralmente, a lanzar toda clase de improperios contra la Honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz y el distinguido Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, a pesar de ser las únicas personas que en los últimos diez años han logrado avances importantes en el camino de los acuerdos humanitarios y de la paz para Colombia.
En respuesta las fuerzas democráticas, progresistas y luchadores por la justicia social en Colombia, convocaron para el 6 de marzo una marcha contra todos los tipos de violencias y por el Acuerdo Humanitario, como paso inicial de todo un proceso de paz. Ya que hace mucho rato, estudios sobre este tema, han demostrado que la violencia en nuestro país tiene causas estructurales, caracterizados en los comportamientos egoístas, violentos y crueles de las clases dominante.
Situación que ha determinado a que surjan y se conformen diferentes grupos insurgentes, que han visto como única opción la lucha armada. Ya lo afirmó el gran líder surafricano Nelson Mándela, “las condiciones y formas de lucha las imponen los comportamientos de las clases opresoras”. De la misma manerate el asesinado Iván Ríos en entrevista de prensa concedida en El Caguán, dijo: “.No estamos acá en la guerrilla porque queremos, sino porque el régimen no ha dejado otra opción”.
Esto indica que la solución al tan prolongado conflicto armado, solo llegará mediante negociaciones y acuerdos que lleven a cambios democráticos, el respeto de los derechos humanos y a la instauración de la justicia social. Si no se dan estos pasos, es posible que se disuelvan o acaben los actuales grupos insurgentes, que en el país son unos cinco, pero lo más seguro surgirán otros, y continuaremos en el mismo circulo vicioso de la violencia, o cada vez peor.
Por algo es Colombia uno de los pocos países del mundo donde persiste el conflicto armado, antes los gobernantes y los representantes del imperio del norte lo justificaban su existencia, por el “apoyo recibido de los países comunistas o de la cortina de hierro”, pero hace casi veinte años desaparecieron esos países, y estamos en las mismas. No hay que olvidar que Manuel Marulanda, Comandante en Jefe de las FARC-EP, le demostró al presidente Andrés Pastrana en El Caguán, que a su organización armada habían ido a parar muchos de los antiguos integrantes de grupos guerrilleros desmovilizados, porque después de desmovilizarse vieron caer asesinados a muchos de sus compañeros, y sintieron peligrar sus vidas.
Es que así como hay que condenar los actos violentos y las violaciones a los derechos humanos, en que han incurrido las FARC-EP, también hay que condenar los crímenes, desapariciones y las violaciones a los derechos humanos en que han incurrido diferentes organismos militares y policivos del estado, con los grupos paramilitares, que han sembrado de fosas comunes, de luto y de dolor a nuestro país, en contubernio con fuerzas especiales de EEUU.
En este contexto fue asesinado Raúl Reyes, uno de los miembros del Estado Mayor de las FARC-EP, junto a otros combatientes y varios visitantes mexicanos, mientras dormían en la madrugada del 1 de marzo, según versión del Gobierno Ecuatoriano, a manos del Ejercito Colombiano, con el apoyo secreto y militar del gobierno imperialista-terrorista de los Estados Unidos. De inmediato se escucharon los partes de victoria y de regocijo del Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, del Fiscal de la Nación, Mario Iguarán y de algunos asesores del presidente Uribe afirmando que “así terminaran todos aquellos que desafíen la ley”.
Pero para quienes realmente queremos la paz y la convivencia, ninguna muerte violenta debe ser motivo de regocijo, porque esto lo que hace es echar más leña a la hoguera, es que en Colombia, ya hace más de sesenta años también vienen cayendo así muchas personas inocentes, respetuosas e inclusive defensoras de la constitución y la ley.
¿O es que alguna vez Rafael Uribe, “el caudillo popular” Jorge Eliécer Gaitán, Álvaro Gómez Hurtado, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Luís Carlos Galán y muchas otras personalidades impunemente asesinadas, se pronunciaron contra la constitución y las leyes colombianas? Su único pecado fue proponerse generar cambios democráticos y progresistas, y justicia social en nuestro país, como condición insoslayable en el camino hacia la convivencia y la paz.
Entre otras cosas Raúl Reyes era el interlocutor de las FARC-EP para adelantar conversaciones, como tomar decisiones relacionadas con los acuerdos humanitarios y la paz, seguramente se había establecido en este campamento en el Ecuador para desde allí facilitar estos procesos, para mayor seguridad de las partes.
Para evitar lo sucedido hace varios meses, cuando habían recibido en un campamento, en algún lugar de la selva colombiana, a la Honorable Senadora Piedad Córdoba, en su calidad de emisaria del Gobierno Nacional, relacionado con el acuerdo humanitario y las liberaciones de prisioneros - retenidos, al poco tiempo de terminar la reunión cayeron sobre el campamento las bombas del Avión Fantasma, que le alquilan los gringos al Ejercito Colombiano. Es decir que de pura vaina se salvaron.
Lo más seguro que la cruenta muerte de este comandante significará un revés para el Acuerdo Humanitario y para la Paz. Uno no entiende como es que un gobierno que dice querer la paz hostiliza de esa manera a su contraparte, cuando ella está dando muestras y pasos hacia ese gran objetivo, y como no le importa poner en riesgo la vida de las personas que aceptan ser sus interlocutores. Es que en el campamento del ecuador pudieron caer emisarios del gobierno francés o de otro país interesado en los acuerdos humanitarios y la paz para el nuestro. ¿O será que tanto Uribe, como los gringos sabían que los visitantes eran unos hermanos latinoamericanos y no les importó?
Hace unos meses el presidente Uribe amenazó con impulsar su segunda reelección si próximo a las elecciones en el país se daba una situación de hecatombe, todos los pasos que viene dando últimamente dan la sensación de estar preparando el escenario de la hecatombe, por eso también en sus actitudes de doble moral, por una parte dice querer la paz, nombra los interlocutores para tal fin, pero luego obstruye la labor de estos, en un juego sucio, espía los contactos de los comandantes de la guerrilla, para asesinarlos a mansalva.
Por ello quizás no da pasos serios hacia el Acuerdo Humanitario ni muestra interés real en la liberación de las personas retenidas por las FARC-EP, ya que Ingrid se convertiría en su más seria rival.
Pero también, las actuaciones del presidente Uribe y de su Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y sobre todo sus sucesivas reuniones con los gobernantes y altos mandos militares de los Estados Unidos y de Israel, tanto en nuestro país, como de visita a esos países, da mucho piso a las afirmaciones de analistas internacionales que consideran que el gran imperio del norte, a través del gobierno de Uribe, pretende convertir a nuestro país en el “Israel de Suramérica” en su pretensión de frustrar los procesos nacionalistas, democráticos y progresistas de la región, lo cual les facilitaría dar continuidad al saqueo de nuestros recursos y a la superexplotación de nuestros pueblos.
Al gobierno de Uribe, lo mas seguro incitado por el jefe del imperio del norte, en su afán de matar a Raúl Reyes no le importó violar la soberanía del hermano país, Ecuador, lo cual provocó una reunión de mandatarios del Grupo de Río, en República Dominicana, donde Uribe fue a repetir su sarta de mentiras de costumbre.
Por otra parte afirmó que “no se justifica la existencia de ningún grupo insurgente en Colombia, porque aquí existe una democracia plena, respetuosa de los derechos humanos, de la justicia social”. y agrego que “la oposición y las izquierdas democráticas, no han prosperado en nuestro país y han sido objeto de genocidios, porque han cometido el error de practicar la combinación, de todas las formas de lucha”. O sea, que Uribe justifica los genocidios cometidos en nuestro país por la ultraderecha, mientras pretende denunciar al presidente Chávez dizque “por apoyar a los genocidas de las FARC”.
E-mail: josemosquera93@gmail.com
Irak: más de un millón
Las ganancias logradas por los principales contratistas del programa militar y de reconstrucción de Irak, encabezados por firmas próximas a la Casa Blanca (entre ellos Bechtel, DynCorp Int, Fluor Intercontinental) han sido inmensas y bienvenidas en tiempos de frenazo económico. Así lo reconoció William P. Utt, CEO de Kellog, Brown and Root, hasta hace poco subsidiaria de Halliburton que encabeza junto a las petroleras, el padrón de beneficiarios. El Proyecto de Prioridades Nacionales estima que entre 2003 y 2008 hubo una erogación para esta guerra de agresión de poco más de 500 mil millones de dólares (341.4 millones de dólares diarios).
Pero la “reconstrucción” de Irak brilla por su ausencia, excepto en proyectos afines a los intereses de EU y las petroleras, como la restauración de pozos y ductos o la nueva embajada de los ocupantes que cubre un área mayor a la empleada por el Vaticano. Es un diseño arquitectónico que grita a los cuatro vientos la conquista y administración colonial implantada por medio del terror de Estado en Irak, a favor de las mismas firmas e intereses petroleros y geoestratégicos a los que sirven los neo-polkos asentados en Pemex y Los Pinos.
Según Bush los nuevos contratos en Irak a favor de esas empresas, estimados en 150 mil millones de dólares se prolongarían hasta 2018. Los atrasos, las fallas estructurales, técnicas y los manejos turbios de contratistas y subcontratistas infectan todo esfuerzo que pudiese aliviar la devastación perpetrada contra una población ocupada, agredida y humillada: la infraestructura eléctrica, el saneamiento del agua, hospitales, escuelas, carreteras, etcétera. Son fracasos y demoras fríamente tolerados. Los programas de outsourcing logístico y los de la reconstrucción zozobran en un mar de corrupción e impunidad. El hecho es que en ningún momento la intención fue la recuperación real de un país y de una población sometida a una hecatombe sistemática e intencional.
Un aspecto nodal de este asunto es que según lo establecido en la Convención sobre Genocidio de 1949 la operación militar en pos del control y usufructo de la segunda reserva de petróleo convencional del mundo es en sí misma un crimen de guerra. El objetivo relaciona operativos aéreos y terrestres inherentemente genocidas (iniciados bajo la rúbrica del “awe and shock” de Rumsfeld-Wolfowitz) para aterrar y aniquilar las bases logísticas del nacionalismo petrolero iraquí inflingiendo ataques y condiciones de vida calculadas para inducir la desintegración y/o destrucción total o parcial de la categoría “iraquí” y de paso impulsar la tasa de ganancias de las firmas petroleras, bélico-industriales y de servicios de seguridad.
El entramado de exterminio, corrupción y empresas es crucial: las víctimas fatales ya rebasan el millón, según la contabilidad realizada desde marzo de 2003 hasta hoy. En contraste con lo que se maneja en medios electrónicos –y periodísticos– de EU la cifra de “más de un millón” de víctimas ha sido mencionada por la BBC. Quizá no sea casualidad ya que este guarismo abrumador es ofrecido por fuentes y empresas británicas especializadas en estos análisis.
Desde estas páginas dimos a conocer que en julio de 2006 la prestigiosa revista médica Lancet calculaba que unos 600 mil iraquíes habían muerto como resultado de una guerra de agresión realizada en violación de todo Tratado y Convención Internacional. Información recabada por Just Foreign Policy indica que la cantidad de “más de un millón” fue confirmada en septiembre de 2007 por Opinión Research Business, una acreditada firma de sondeos británica que en ese momento mencionó que 1.2 millones de personas habían muerto con violencia desde que Bush desató la petroquerra encaminada a la destrucción metódica, por la vía del exterminio y la tortura diarios, de la base humana y de la infraestructura necesarias para que exista la categoría social “pueblo iraquí”, dueño de esa inmensa riqueza petrolera.
El dilema del PRD
Como veo las noticias sobre lo ocurrido en el Partido de la Revolución Democrática, ningún arreglo cupular lo salvará del desprestigio que sus dirigentes y grupos de incondicionales promovieron en la pasada elección interna. Podrán resolver la elección “limpiándola” (cualquier cosa que esto signifique), podrán incluso negociar los cargos en disputa, pero lo que no podrán hacer será unir su partido, no realmente. Se han dicho entre ellos tantas cosas, algunas muy duras, que difícilmente se restañarán las heridas abiertas en el proceso. El PRD está, si no polarizado, sí dividido, y quizá más que antes en su todavía corta historia.
Sería más difícil encontrar inocentes que culpables, por lo que no interesa mucho especular al respecto. Hicieron mal las cosas y este es el dato importante. Les faltó, digámoslo con cursilería, amor por su partido, cariño a lo que han estado construyendo, lealtad a quienes han depositado fe y confianza en sus dirigentes y en la organización como un todo y como una alternativa a la derecha. Les guste o no a Ortega o a Encinas, ya defraudaron a mucha gente y debilitaron a su partido. Flaco favor le hicieron a las corrientes llamadas progresistas del país. Si éstas, como bien sabemos, requerían de una dirección política y de una coordinación de esfuerzos por la emancipación de los más pobres, lo que han recibido es un espectáculo de ambiciones mal orientadas y de rebatiñas muy poco decorosas.
A la derecha, por si no fuera suficiente lo anterior, le han dado armas para que sus ataques, sobre todo al “malo de la película”, se multipliquen como si fueran conejos, o más bien ratas. Los betetas y otros de su especie en la radio han encontrado la ocasión para darle rienda suelta a sus fobias y, como el ambiente está enrarecido, han ampliado sus audiencias proclives a ser convencidas de que la izquierda no tiene remedio. Y es que lo grave del asunto es que así parece, aunque no sea del todo cierto.
En muchos de mis escritos he querido insistir en la necesidad de la unidad en el PRD, y no porque yo sea de este partido. Lo he hecho porque creo conocer muy bien a las izquierdas (que he estudiado por más de 40 años) y porque como ciudadano común veo con preocupación que se estén diluyendo, desdibujando, con el riesgo de desaparecer. ¿Qué sería del país sin izquierdas, con gobernadores como el de Jalisco que no vacila en gastar el dinero del pueblo, de sus gobernados, para erigirle un templo-monumento a una de las fuerzas más reaccionarias de nuestra historia contemporánea: los cristeros? Sin izquierdas, este país se desnacionalizaría más, la intolerancia sería mayor, la concentración de la riqueza aumentaría todavía más, y grupos con razón desesperados, como los de La Montaña, en Guerrero, tratarían de adelantar revoluciones que muy pocos secundan o quieren.
Sé que me arriesgo a ser calificado de romántico. Sin embargo, puedo asegurar que no lo soy; todo lo contrario. Pero una cosa es que yo no suela ser un sentimental y otra que acepte una suerte de pragmatismo suicida entre las izquierdas. Entiendo la política como pragmática, a veces cínica, pero todo político debería saber que tal pragmatismo sólo es útil si lo lleva a alcanzar sus objetivos. ¿Creerán o habrán creído Ortega, Encinas y sus compañeros que sin su partido podrían estar donde están o donde quieren estar? Si es el caso, se parecerían al campesino del cuento que teniendo una gallina que le daba un huevo de oro diario le entró la ambición y terminó abriendo su animalito para buscar en su interior muchos huevos de oro que, obviamente, no tenía. Ese campesino ambicioso se quedó sin los huevos de oro que la gallina ponía diariamente, y sin la gallina. ¿Un esfuerzo de casi 19 años, en el que han participado millones de mexicanos incluso posponiendo muchas veces sus diferencias con la dirección de su partido, lo echarán a la basura por la vanidad y la ambición de dirigirlo y con esto llevar agua a su molino? Si es o fue así, no merecen dirigir el PRD, pues éste es un partido que merece una dirección inteligente, sólida pero no intransigente, de principios sin ser dogmática y, sobre todo, que no lo maten por ambición.
Yo no sé si los que no están con López Obrador merecen ser llamados traidores o cosa semejante. No lo creo, como tampoco creo que sólo los que estén con él merezcan el calificativo de izquierda o cosa semejante. Para mí este no es el dilema. El dilema, como lo veo, es que si la izquierda o el centro-izquierda no se enriquece fortaleciéndose y agrandándose en su número de militantes, la derecha se apoderará de todo el país y, como lo establece muy bien la física, no habrá lugar para ninguna izquierda, ni acertada ni desacertada: dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Así de simple o, si se prefiere, si una parte se convierte en el todo o se apodera de éste, ninguna de las otras partes podrá sobrevivir; quedará excluida, marginada, destinada a su desaparición, como ya lo hemos visto con muchas organizaciones que no quisieron entender a tiempo este sencillo argumento.
El problema no es que estén o no con López Obrador sino que se alíen a un gobierno espurio y hagan componendas en los oscurito para disfrutar de las prebendas que éste les ofrezca.
PRD: lecciones amargas
La derecha se solaza en el espectáculo que está dando el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Luego de varias semanas de tropiezos, comenzando por las revelaciones acerca del señor Mouriño, al fin cree haber encontrado la hebra para repostar. El tono, amén de las histéricas campañas en radio y tv, es de linchamiento, como si los perredistas hubieran inventado las malas mañas en el reino del fraude electoral. Y a ese baile concurren con su propia pluma políticos encumbrados pero ansiosos de engordar el coro. Por ejemplo, Germán Martínez Cázares, jefe actual del panismo, se obstina en demostrar por escrito que se puede ser arrogante y frívolo a la vez, aunque los epítetos se vistan con citas orteguianas. Hace poco, por decir algo, se refirió al “campus Ecuador”, una infamia doblemente infame por venir del dirigente del partido en el gobierno (insensible ante la muerte de cuatro jóvenes estudiantes mexicanos) y porque, sencillamente, la institución universitaria no se merece ese tratamiento derogatorio. En su más reciente colaboración en El Universal también busca aprovecharse del lodazal perredista para tratar de salvar lo insalvable: la responsabilidad blanquiazul en la crisis de 2006, y de paso al secretario de Gobernación, cuya cabeza está atada a la dura piedra de la reforma energética, que es el tema de fondo de la coyuntura.
Sin duda que hay un serio problema con la democracia interna en el PRD y, visto lo ocurrido, también en Alternativa Socialdemócrata. Algo no funciona. Muchos magnifican lo sucedido, pero nadie puede minimizar la gravedad de los hechos. Se dice que las causas hay que rastrearlas en la historia de la izquierda, en la ideología, en la herencia transmitida por sus distintos afluentes como cultura matriz, pero también en la crisis de valores al verse sometidos a la dura prueba de impulsar intereses y prácticas incompatibles con los ideales profesados. En fin, hay muchas interpretaciones que apuntan hacia direcciones correctas pero todas son fragmentarias, provisionales. Sin embargo, en mi opinión, sería un error imperdonable creer que los males registrados en estos días son exclusivos del PRD y no de la sociedad a la que este partido pertenece, como si en ella campeara la más pura transparencia y la legalidad. En este caso, la responsabilidad corresponde a dicho partido, sobre todo a sus dirigentes reales y formales, es cierto, pero este es un tema del país, de la transición democrática y de sus escasas exigencias cívicas, de la naturaleza misma de los candados que la hicieron pasable pero no siempre creíble, de cierta cultura política perdurable en la medida que el cambio se empantana, del atraso educativo y cultural en su expresión más directa y elemental, del autoritarismo sobreviviente en las mentalidades, digamos, de la preminencia de las emociones sobre la reflexión en un país que ya vive el pluralismo pero aún desconfía de la legalidad. Una vez más, detrás del forcejeo sobre los votos y las urnas está el tema de los medios y los fines, la eticidad o no de la acción política.
Al suponer (de hecho) que una vez resuelta la cuestión clave, axial, de la participación electoral, quedaba sellada la transición democrática, los partidos se abandonaron a la dulce tarea de ganar en las urnas sin reparar en los medios a su alcance (v.gr. el PAN y Fox). Ante las necesidades del nuevo mercado político se olvidaron las tareas pedagógicas; quedaron sepultados los (escasos, hay que decirlo) debates intelectuales o doctrinarios de otros tiempos y, en general, las ofertas programáticas sucumbieron al hechizo de la instantaneidad del voto, beneficiando en lo inmediato a ese sector de la “clase política” que obtiene rápidos dividendos en la confrontación de corto plazo, sin exponerse a la pesada tarea de reconstruir las instituciones del Estado (y el país como tal) en un sentido democrático. Los partidos se adaptaron a la situación “de competitividad” sin revisar a fondo sus estructuras, planteamientos y principios, como si nada hubiera cambiado, aunque en el caso del PRD las señales de alerta fueran alarmantes y continuas (elecciones canceladas, uso indebido de financiamientos ilegales en campañas internas, clientelismo y anquilosamiento de las “corrientes” como compartimentos estancos, etcétera).
Si bien la reforma electoral evitó que el financiamiento se convirtiera en una nueva forma de dependencia de la política al dinero, la recepción de abundantes recursos públicos hizo inevitable la burocratización, el fortalecimiento de los aparatos sobre los miembros de base. El partido se instrumentaliza así para reflejar el universo de los grupos y corrientes que se disputan el poder interno. La aparición del militante-empleado o del aspirante profesional a ocupar cargos públicos deforma la democracia interna y fortalece la segmentación, y más cuando la dirección se comparte con otros liderazgos a caballo entre el partido y las organizaciones de masas, como ocurre hoy.
Las diferencias existentes (de las que sabemos gracias a las descalificaciones mutuas) no tienen un cauce de discusión y resolución reconocible y reconocido, pero se esgrimen como armas envenenadas contra el adversario. La política oscila entre el voluntarismo y el pragmatismo a capricho de los líderes. Ni siquiera el extraordinario avance electoral de 2006 le permite al PRD transformarse y cambiar su relación con la sociedad. Por el contrario, sigue siendo una formación endógena, volcada hacia adentro, indiferente al mundo exterior y cada vez más dividida. Y, sin embargo, la crisis se agudiza, y si no hay división es por la sencilla razón de que al margen del partido (registro) no hay futuro: ni prerrogativas ni cargos públicos. Si la crisis actual sirviera para impulsar la idea de la “refundación” no todo estaría perdido. Pero si esta vez se echan en saco roto las lecciones ya no habrá una segunda oportunidad.
Me parece que las irregularidades detectadas en el proceso electoral son muy graves, aunque los autores materiales e intelectuales sean unos cuantos “truhanes” (según dijo Cota). Los órganos correspondientes decidirán hasta qué grado la cultura del fraude, esa por lo visto irredenta tradición nacional, compromete o no los resultados finales. En todo caso, la situación no se resolverá pronto. Ojalá el enfrentamiento artificial entre “puros” y “traidores” no se traslade también a la lucha en defensa del petróleo, como quieren algunos. La cuenta está corriendo.
El desempleo abierto creció 0.23% con el “presidente del empleo”

Foto: Ap
Todas las cifras oficiales en la materia sostienen que la desocupación abierta en el país es mayor ahora que 15 y medio meses atrás, cuando el “nuevo” gobierno se instaló en Los Pinos. Todos los indicadores documentan que, a nivel nacional y en las principales áreas urbanas de la República, el balance en materia de generación de empleo es abiertamente desfavorable. Ambos revelan que la oferta se mantiene limitada, mientras la demanda va en sentido contrario. Todas, excepto las presumidas, y que nadie sabe de dónde sacó Felipe Calderón, para quien “el crecimiento” en este renglón “sigue registrando en México una tendencia positiva”.
En este caso, la aritmética resulta más que sencilla: cuando el autodenominado “presidente del empleo” llegó a Los Pinos, el primer día de diciembre de 2006, la tasa oficial de desocupación abierta era de 3.58 por ciento de la población económicamente activa: 15 meses después ese mismo indicador se había incrementado a 3.81 por ciento; si se hace la resta correcta, resulta que el desempleo abierto, según la medición del propio gobierno, es 0.23 puntos porcentuales mayor ahora que cuando el michoacano entró por la puerta de atrás. Así de simple.
Pero como el síndrome Fox es cada día más patente en la praxis de Los Pinos, ayer Felipe Calderón se aventó la puntada de presumir aquello de la “tendencia positiva” en materia de empleo, cuando en realidad el único crecimiento registrado por los organismos gubernamentales corresponde al desempleo, y las mujeres han sido las más afectadas, sin que por ello los hombres canten victoria.
Dijo ayer el mago de Los Pinos que “sólo en la última quincena, es decir, del 1 al 15 de marzo, se registraron en el Seguro Social más de 31 mil 500 nuevos empleos formales en el país; es decir, estamos registrando tasas de crecimiento del empleo superiores al 5 por ciento anual. Con estos números, los puestos de trabajo llegan a 14 millones 859 mil, lo cual quiere decir que en lo que va de 2008 se han creado en el país más de 138 mil nuevos empleos, adicionales a los casi 800 mil creados en el primer año de mi gobierno” (en realidad, suman cerca de 820 mil, pero en casi 16 meses de estancia en Los Pinos).
De entrada, los números presumidos por el michoacano no coinciden con las que públicamente maneja el propio Instituto Mexicano del Seguro Social, pues éste asegura que en enero-febrero de 2008 el número de trabajadores (permanentes y eventuales) por él registrados creció en 146 mil 733 y en 178 mil 233 si se añaden los anunciados por Calderón para la primera quincena de marzo. Como se observa, es mayor el registro del IMSS que el del michoacano, pero en cualquiera de los casos la oferta laboral sólo atendió a 59 por ciento de la demanda, o lo que es lo mismo, 41 por ciento quedó en el desempleo, en la informalidad o, lo más seguro, en alguna zona agrícola o ciudad del vecino del norte.
Si se compara el número de trabajadores registrados en el IMSS durante el primer bimestre de 2008 con el de igual periodo de 2007, la diferencia no sobrepasa el 1.9 por ciento, muy alejado del 5 por ciento presumido por Felipe Calderón en la inauguración oficial de la Terminal 2 del aeropuerto Benito Juárez.
De hecho, si se contrastan los resultados en materia de empleo formal obtenidos en el primer bimestre de 2006 con los de igual lapso de 2008 (en ambos casos sumándole la primera quincena de marzo), entonces queda claro que la generación de fuentes de trabajo fue 28.87 por ciento mayor dos años atrás, y aún así en aquel entonces sólo se atendió a 76 por ciento de la demanda; ahora sólo a 59 por ciento.
Rotundo fracaso, pues lo que él prometió en campaña y lo llevó a autodenominarse “presidente del empleo” fue la creación de plazas formales (permanentes, de preferencia), no puestos informales que esos se generan solos, y si hay dudas favor de preguntar a los lanzafuego, limpiaparabrisas en prácticamente cualquier esquina de las grandes ciudades del país y demás integrantes del grueso ejército de reserva, que a duras penas sobrevive en plena “presidencia del empleo”.
Con eso de que ve “golizas” por todas partes (similares a los “logros” foxistas” y en tono con aquella queja de Zedillo porque “miles vienen en sentido contrario”) el inquilino de Los Pinos debe ser responsable cuando habla de empleo. Es inmoral jugar con las urgencias de la gente, de los millones de mexicanos que se mantienen en el desempleo, la subocupación o de plano el exilio económico.
Que “sigue el crecimiento” de las plazas laborales, dice, cuando el déficit en este renglón no sólo es voluminoso, y contando, sino ética y políticamente vergonzoso. Sin considerar el grueso rezago en tiempos priístas, de diciembre de 2000 a febrero de 2008 (Fox-Calderón, “cambio” con “continuidad”, la economía formal oficialmente generó 2 millones 57 mil 560 empleos, contra una demanda real cercana a 8 millones 600 mil, de tal suerte que el déficit de empleo en el sector formal de la economía asciende a 6 millones 542 mil 440 plazas sólo en ese periodo. De esos 6.4 millones de mexicanos que no la libraron, más de la mitad ya encontró trabajo sí, pero en Estados Unidos; 1.75 millones se mantiene en el desempleo abierto y el resto en la informalidad. Entonces ¿que creció cuánto? ¿Que las cifras históricas de qué?
Para redondear, le gusta saludar con sombrero ajeno. Ayer aseguró que “el gobierno federal pagará un año y medio de cuotas al Seguro Social y al Infonavit de todos los empleos que se creen” en las zonas de alta y muy alta marginación en el país, en más de mil municipios, en el marco del “Programa de Apoyo a la Economía”.
Pues resulta que tampoco, porque el gobierno no paga nada, lo hacen los mexicanos con sus impuestos, de tal suerte que son ellos quienes subsidiarán a las empresas que se niegan a registrar a sus trabajadores en el IMSS.
Las rebanadas del pastel
Estaba el inquilino de Los Pinos emocionado presume y presume “logros”, “avances” y “cifras históricas”, cuando alguien de su entera confianza se le acercó al oído para advertirle: ¡cuidado Jelipe!, que sólo te falta el bigote y las botas, porque de lo otro cada día te pareces más.
Argentina: desestabilización oligárquica
Desde hace dos semanas, Argentina se encuentra bajo el acoso de una revuelta de la derecha, que capitalizó el descontento de los productores agrícolas ante el incremento en los impuestos a las exportaciones de soya y girasol. Los agricultores han bloqueado autopistas en todo el país, han provocado desabasto en las ciudades, y en éstas sus aliados de las clases altas y medias urbanas recurren a una práctica tristemente célebre en el Cono Sur: el cacerolazo contra el gobierno.
Para poner las cosas en perspectiva, es importante recordar que el grueso de la producción agrícola argentina no está en manos de campesinos pobres, sino de empresarios agroexportadores y de medianos y pequeños propietarios; los primeros son individuos ricos que han hecho sus fortunas por medio de la explotación de peones y del pago de impuestos ridículamente bajos, o incluso por medio de la evasión fiscal. Debe señalarse, asimismo, que entre este sector y los intereses especuladores de las ciudades, la llamada “patria financiera”, hay una raigambre de estrechos vínculos políticos que constituyó el soporte principal real de las dictaduras militares que ensangrentaron y asolaron a ese país en el pasado reciente. Un tercer elemento que debe tomarse en consideración es la reiterada y creciente inconformidad de esos sectores oligárquicos –financieros, agrarios, políticos– con los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández.
Así, a ritmo de ruido de cacerolas, se configura una ofensiva desestabilizadora disfrazada de descontento popular, en la que confluyen los viejos elementos del golpismo sudamericano en su vertiente civil: el acaparamiento y el desabasto de bienes básicos y los intentos por asfixiar a las urbes. No sería extraño ver, en un futuro próximo, fenómenos de inestabilidad monetaria y cambiaria. El guión es harto conocido; se aplicó por primera vez en Chile contra el gobierno constitucional de Salvador Allende, y se replicó, con variantes mayores y menores, en diversas naciones del Cono Sur.
No debe omitirse el hecho de que, en forma paralela a esta crisis artificial en Argentina, las derechas vernáculas han intentado la desestabilización de los gobiernos progresistas de Bolivia, Ecuador y, por supuesto, Venezuela, en donde incluso llegaron a la temporal consumación de un golpe de Estado que tenía por propósito suprimir la presidencia –democráticamente elegida– de Hugo Chávez.
Sería ingenuo suponer que en esta oleada de fenómenos desestabilizadores contra gobiernos que en distinto grado han tomado distancia de las recetas económicas neoliberales, y que han marcado con claridad políticas orientadas a recuperar las respectivas soberanías nacionales, esté ausente el tradicional componente común del golpismo en América Latina: la injerencia estadunidense.
En efecto, a lo largo del siglo pasado Washington alentó invariablemente los descontentos, supuestos o reales –regionalistas, de las clases medias y altas, de los ámbitos financieros y, por supuesto, de las trasnacionales– contra gobiernos que intentaron reconducir la economía hacia la satisfacción mínima de las necesidades populares o que pretendieron hacer de sus respectivas independencias nacionales algo más que un formulismo histórico.
Transmisiones de Radio Bemba

Transmisión en DIRECTO:
· Reportes
· Análisis
· Entrevistas
AMARC México AMARC Centro América
“ENFOQUE LATINO” (KPFK LA)
JUEVES 27 Y VIERNES 28 DE MARZO
14:30 HRS (-6GMT)
Tapachula CHIAPAS
ARCHIVOS: http://tapachula.radiobemba.org
Brigada
Reunión de Trabajo de Flor y Canto
Nuestro compañero Froylán Yescas Cedillo ha sido nombrado uno de los 56 Coordinadores Generales en defensa del petróleo; por eso invitamos a mujeres y hombres libres, a otras organizaciones civiles, colectivos y grupos universitarios que quieran participar en la Brigada que coordina nuestro compañero a que nos acompañen en la reunión de trabajo que habremos de celebrar el día de mañana jueves 27 a las 6:30 p.m., en las escalinatas del Ángel de la Independencia.
Muchas gracias a todas y a todos por su ayuda y apoyo; en la Batalla Cívica de esta primavera el pueblo de México ganará, sin duda alguna, a la mafia política.
¡Es un honor luchar con Obrador!
Fraternalmente.
Froylán Yescas Cedillo
Propuestas a mis amigas y compañeras.
Estimadas amigas y compañeras,
En estos momentos que el debate nacional nos exige una respuesta abierta, personal e inmediata respecto a la propuesta no formal por parte del gobierno federal para realizar “asociaciones de riesgo en la exploración y explotación de nuestro petróleo”, y toda vez que quien les escribe está totalmente convencida de que, si bien es necesaria la modernización y saneamiento de PEMEX, NO es necesario en ningún caso que se realicen asociaciones privadas y menos extranjeras para tal fin. Mi postura tiene como base:
- La serie de análisis y argumentos que múltiples especialistas en la materia (ingenieros, economistas, politólogos, sociólogos y administradores) han dado al respecto.
- Que según estos análisis, actualmente el gobierno mexicano está recibiendo desde los últimos tres años un superhábit (ganancias) por más del 70% por barril, que no estaba presupuestado; cantidad que es la más alta en la historia del país.
- Que a la fecha el PAÍS, en su conjunto, desconoce a dónde se invierte esas ganancias extras que representan muchísimo más de lo esperado.
- Que el congreso antes de decidir cualquier otra cosa, debe exigir una auditoría tanto al gobierno federal anterior como al actual, así como a los administradores de PEMEX en todas sus áreas.
- Que según varios especialistas han afirmado, el rastreo en aguas profundas NO es garantía de ganancias y sí de pérdidas porque, por un lado, NO hay indicios concretos de existencia del petróleo y, en segunda y si las hubiera, LA ASOCIACIÓN supondría la pérdida automática del 50% de las hipotéticas ganancias porque éstas se las llevarían las empresas extranjeras.
- Que si la maquinaria NO existiera en México para refinar, explorar y explotar el combustible, bien se podrían COMPRAR y/o RENTAR, pero NO a cambio de nuestros recursos.
- QUE SEGÚN LOS INFORMES internacionales, sólo el 10% de los países con petróleo emplean empresas privadas para su administración y, por tanto, el 90% de los estados petroleros tienen el control estatal.
- Que si en 1938 el país completo luchó conjuntamente para pagar la expropiación a los extranjeros y lo logró (sin tener las ganancias que ahora se tienen), con mayor razón lo podemos lograr ahora que el petróleo es de México y de nadie más.
- Que si no nos unimos como en 1938, hipotecaremos la vida de nuestros hijos y nietos al volverles a ser esclavos del sistema de privatización que a nada bueno nos han llevado.
- Que si bien AMLO es una de las voces principales en esta lucha, la verdadera lucha esta en salvar nuestros recursos y nuestra soberanía nacional.
Por todo lo anterior, te invito a formar parte de la brigada femenina en defensa del petróleo, cuya primer tarea será la de volantear en los principales parques y jardines así como a las afueras de las plazas de nuestra ciudad. Informar a la ciudadanía es vital para detener el saqueo del que estamos siendo víctimas como mexicanos. Las mujeres podemos mostrar que somos capaces de defender en los hechos a nuestros hijos. Respóndeme, espero tu correo...
Círculo de Estudios
Amigas y amigos del Círculo de Estudios del Centro Histórico, los invitamos para asistir a la conferencia: "LA CORRUPCIÓN DEL PAN" que presentará JESÚS GONZÁLEZ SCHMAL.
El día viernes 28 de marzo a las 19:00 horas en la Calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende.
Invita a tus amigos, a tus vecinos. No te pierda la gran oportunidad de escuchar voces inteligentes, críticas que nos permitan tener herramientas de análisis para entender mejor la realidad del País. Recuerda que estos esfuerzos solamente tienen razón de ser si Tú estás ahí.
Los Círculos de Estudios formamos parte de una de las 20 Coordinaciones nombradas por AMLO. Somos una opción más para que te registres y participes en las Brigadas en Defensa del Petróleo.
Si no puedes asistir escúchanos por www.radioamlo.org
La respuesta de la gente
Jaime Avilés
Alguien tenía que dar el ejemplo, mostrar el camino. Tras el dramático llamado de Lázaro Cárdenas al pueblo, en demanda de "respaldo moral y material", los universitarios –el rector de la UNAM, los maestros y los estudiantes– improvisan una manifestación de apoyo al gobierno el lunes 21 de marzo, adelantándose a la que los sindicatos han citado para el miércoles 23 y que será "de júbilo" por la expropiación petrolera.
Telegramas, discursos, desplegados en los periódicos, declaraciones y entrevistas radiales, la clase política revolucionaria no escatima su "respaldo moral", pero del material no hay noticias. El mejor amigo de Cárdenas, el también general michoacano, Francisco J. Múgica, decide poner el ejemplo.
Múgica había sido diputado al congreso constituyente de Querétaro, en 1917, y coautor del artículo 27 de la Carta Magna, que define todo lo relativo a la propiedad de la nación sobre la tierra, el agua, el cielo y el subsuelo de México. Además, había redactado el mensaje que Cárdenas leyó la noche de 18 de marzo y, con mucho, es el más decidido partidario de la nacionalización.
Con ese entusiasmo hace un donativo de 6 mil pesos, en un acto público. el martes 22 de marzo. Y su gesto provoca un efecto inmediato. El día 23, El Nacional informa a ocho columnas: "Espontáneas Aportaciones para Pagar el Rescate del Petróleo". Y en un sumario más abajo abunda: "Funcionarios, soldados, industriales, campesinos, estadistas y mujeres ponen a disposición de la Presidencia sus economías". En esa misma edición, dentro de un recuadro en primera plana, el diario inicia así la lista de donantes:
• El general Francisco J. Mújica ofrece $ 6000.00.
• El licenciado Raúl Castellano $500.00.
El Sr. Godofredo Beltrán $ 200.00
• El Sr. Agustín Leñero $100.00
• Coronel Ignacio M. Beteta $100.00
• La Casa Comercial Hemuda y Cía 1/2 hora de trabajo extra al día.
• Los empleados del Juzgado Cuarto de lo Civil $ 350.00
• Alfonso González Ramírez de Anahuac Machinery un mes de sueldo.
Desde el jueves 24 de marzo, un cintillo en la parte inferior de la portada de El Nacional repetirá a lo largo de las semanas posteriores: "Pagar a las Empresas Petroleras es salvar el Honor de la Nación". Y adentro, en un recuadro: "La aportación económica es un deber patriótico". En la primera plana, por segundo día consecutivo, aparece la "Remisión de Cantidades al sr. Presidente", junto con la crónica de la marcha de la CTM, en la que "200 mil personas desfilaron", y notas acerca de "actos en la capital y en los Estados".
Las ocho columnas del viernes 25 se las llevan los gobernadores en estos términos: "Cooperararán los Mandatarios Locales en la Liberación de Nuestro País". Y surge la primera nota de color, que el periódico oficialista no busca porque le llega caminando: "Un extranjero llamado Enrique Himmelman dejó la suma de $ 50.00 (cincuenta pesos) en la redacción de este diario y pidio que la misma le sea entregada al gobierno".
Para el sábado 26, un primer balance estima que las apotaciones han reunido "más de 260 mil pesos", lo que equivale a 72 mil dólares, al tipo de cambio de 3.60, que el Banco de México no podrá sostener mucho tiempo más. En los campos petroleros, libres ya de capataces foráneos pero también de especialistas en el manejo de las plantas, los trabajadores mexicanos –que conocían a fondo las máquinas porque vivían con ellas– y cientos de profesores de química y de mecánica que dejaron todos en las ciudades para atender el exhorto de Cárdenas a fin de poner otra vez en marcha la industria, consiguen a duras penas reanudar la producción.
Pero las compañías se habían llevado los buques cisterna con que exportaban el crudo y los carros-tanque de los ferrocarriles con que distribuían la gasolina, por lo que el gobierno tiene que echar mano de todos los trenes de carga que había, mismos que muchas veces dejan sin locomotora a un convoy de pasajeros con tal de no detener el abasto de combustible.
Frente a las gasolineras abandonadas por sus dueños, el régimen surte, y los comerciantes particulares venden, todo lo que necesitan los automóviles para funcionar. Momentáneamente, las bombas despachadoras son sustituidas por cubetas y las mangueras negras por embudos. A pesar de las dificultades el país no se paraliza.
Mientras los hombres de Cárdenas negocian con los gobiernos de Washington y Londres, que han asumido la representación de las compañías petroleras, éstas decretan un boicot mundial para que nadie compre un solo barril de crudo mexicano. A su vez, el departamento del Tesoro estadunidense interrumpe la adquisición de plata mexicana. Es una medida temporal, más bien efímera, pero tantas presiones juntas repercuten inevitablemente en las reservas financieras y en la paridad del peso, que a principios de abril cae a 4.50 por dólar y terminará el año en 4.99.
Pero el dramatismo de la situación exacerba aun más los sentimientos patrióticos del pueblo. El viernes 25 de marzo, el Banco de México abre "una cuenta especial para las remisiones espontánteas". En esa misma fecha, los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, donan 85 mil pesos; los empleados del Departamento Agrario, 160 mil; los empleados de la UNAM. 12 mil, los de Ferrocarriles Nacionales "un día de haber", y junto a ellos los miembros del Partido Nacionalista Sirio de México 500 pesos y el general Rafael Sánchez Tapia, mil 286.
Para ampliar la captación de los donativos dentro de una estructura más organizada, el gobierno crea el Comité Nacional para la Redención de la Deuda Petrolera y éste se replica en todas las dependencias del Poder Ejecutivo, en las cámaras, en los gobiernos de los estados y de los municipios, y en muchas instancias políticas más: los "sectores" del PNR, las centrales agraristas y proletarias, los sindicatos, etc.
La mañana del 2 de abril, en compañía de 200 alumnos de su escuela, el hijo del presidente de la República, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de casi cuatro años de edad, llega a Palacio Nacional y rompe su cochinito de barro para donar su contenido. Su madre, doña Amalia Solórzano de Cárdenas, extiende una carta en la que autoriza al gobierno a disponer de esas monedas. No es éste el primer caso en que menores de edad son impelidos por sus padres y maestros a abrazar la causa redentora.
El Nacional del 30 de marzo reproduce una carta de los hermanitos Ignacio, Abrán (sic), Noé y Samuel Flores Candía, de 11 a siete años de edad, oriundos de San Martín Texmelucan, Puebla, en que le dicen a Cárdenas: "Hemos recibido diez centavos para fruta, de nuestros padres, pero como nuestra patria debemos salvarla con esto le alludamos a usted".
Al día siguiente, en el mismo diario, dos niños capitalinos le expresan: "Le mandamos todo lo que hemos ahorrado de centavitos que nos da mi papá. Los queríamos para comprar una pelota y jugar en el parque, pero se los mandamos mejor para que complete el pago del petróleo. Son 371 centavos. En el otro mes espere más dinero, con seguridad que juntemos más. Mi hermanito Felipe tiene dos años". Y firma Adolfo Peña Marín, de cuatro.
Las esposas de los secretarios del gabinete acuerdan hacer una colecta pública en el Palacio de Bellas Artes del jueves 12 al domingo 15 de abril, a nombre de Comité Nacional Femenino pro Pago de la Indemnización Petrolera, que preside doña Amalia Solórzano. Pese a su postura antigobiernista, el periódico Novedades reseña el suceso y cuenta que, el viernes 13, "una mujer muy humilde entregó una boleta de empeño de una plancha", y no puede pasar por alto que, el 14, afuera del gran pastel de mármol "se apilan jaulas de conejos, gallinas, guajolotes, pájaros y plantas de ornamento".
En una descripción más detallada, El Nacional cuenta: "Los objetos que fueron depositados son de una heterogeneidad pintoresca: relojes de oro y de plata, cucharas, arracadas, anillos, aretes, cadenas, medallones, dijes, lapiceros, muñecos, dedales, monedas… y chivos, conejos, gatos, gallinas, palomas, patos, maíz, frijol y calzado". Para convertir todo eso en dinero contante y sonante, las damas improvisan una subasta sobre la explanada de Bellas Artes, que les deja alrededor de cien mil pesos.
Jacobo Dalevuelta, un conocido periodista, coopera con una boleta del Monte de Piedad que vale por un reloj Elgin de oro. Una costurera que se identifica simplemente como Elvira dona su máquina Singer. Y las crónicas le siguen los pasos a la señora Guadalupe Cárdenas, humilde vecina de Peralvillo, que el primer día aporta "dos gallinas"; el segundo, "cuatro macetas de azaleas cubiertas de flores" y, el tercero, "un jilguero y dos patos". Y en una entrevista para Excélsior, explica: "Es todo lo bueno que tenía en mi casa. Ahora sí ya no voy a volver. Mañana ya no me esperen. Ya no me queda nada que traerles".
El 3 de mayo, en un gesto inusitado, mientras la cooperativa platanera de Tuxtepec, Oaxaca, ofrece dar un centavo por cada racimo que venda, y los ejidatarios de Calpulalpan, Tlaxcala, envían 5 mil pesos, el arzobispo primado de México, Luis María Martínez, exhorta a los católicos a contribuir al pago de la deuda petrolera y le da un renovado impulso a una iniciativa política que no aspiraba seriamente a cubrir la exorbitante suma que exigían las empresas extranjeras sino a demostrar la enorme dimensión de la base popular sobre la que descansaba con firmeza el gobierno.
Y es que en menos de cuatro años de gestión pública, Lázaro Cárdenas había destruido esa suerte de dictadura unipersonal que era el maximato de Plutarco Elías Calles; al desembarazarse del viejo caudillo sonorense, había podido iniciar la reforma agraria, cumpliendo el sueño de Emiliano Zapata que era el anhelo más sentido de la revolución de 1910; asimismo, había expropiado los ferrocarriles que Porfirio Díaz concesionó a ingleses y estadunidenses y que nadie hasta entonces había tocado, y gracias a las legiones de maestros rurales, agrupados en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, estaba impulsando la educación socialista por todo el territorio nacional, lo que en buen castilla significaba combatir el analfabetismo.
Con ese país movilizado en todos los órdenes, que no había cesado de producir petróleo y gasolina a pesar del boicot de las empresas, y que no había permitido la intervención militar de Estados Unidos porque éste se preparaba para enfrentar a Alemania cuando llegara el momento, Cárdenas ordena que la recaudación de contribuciones espontáneas cese a partir del primero de julio, dos meses y medio después de la expropiación.
Aunque los comités empiezan a disolverse, la gente sigue entregando dinero, animales y objetos diversos durante mucho tiempo más . El "maestro rural federal", Higinio Vázquez Vera, de la comunidad El Salitre, sita en el municipio de Valle de Santiago, estado de Guanajuato, se presenta el 23 de julio de 1938 en las oficinas del Comité Nacional de la Secretaría de Educación Pública Pro-Redención de la Deuda Petrolera, y desata los nudos de un pañuelo para colocar sobre la mesa un montón de monedas fraccionarias.
A cambio una empleada le da una hoja tamaño carta, escrita a máquina y tachonada de sellos, membretes y números con el siguiente mensaje: "Me es grato acompañar el presente recibo No. 54 por la cantidad de $4.00 (CUATRO PESOS), que recibió esta Tesorería a mi cargo y con lo cual contribuye usted y la Escuela a su merecido cargo, para el pago de la deuda petrolera. Protesto a usted mi atenta consideración. El Tesorero del Comité. Francisco R. García".
¿Cuánto se recaudó finalmente? Algunos historiadores calculan dos millones de pesos. Las empresas querían 440 millones de dólares. Cárdenas les propuso 45. El diferendo se resolvió en 1940. Cuando el sexenio esté a punto de terminar, no pocas personas pedirán la devolución de sus donativos, alegando que sufren graves dificultades económicas. El gobierno se muestra dispuesto a canjear los recibos por bonos para el fondo de apoyo a la construcción de caminos, que reditúan intereses, pero ante el rechazo popular que causa esta decisión confirma que todo el dinero seguirá aplicándose al pago de la deuda petrolera.
¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!
Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)
Página Web: http://www.celc.mx.gs