martes, enero 06, 2009

Síndrome de Chibás

Por Silverio De la Mora.

--- A Chibás (http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chib%C3%A1s) le pedían las pruebas, porque había denunciado una finca que había adquirido ilícitamente un ministro... y le pedían pruebas, pruebas y no las tenía, y en un momento de depresión Chibás se suicidó. Eso produjo una enorme conmoción en la población, sobre todo porque en aquella época existía un ambiente prelectoral. Un director muy decoroso decía: "no hay que ir a Guatemala, sino ir a los registros...". En fin. Yo me fui a investigar en una avioneta. No sé cómo estoy vivo. Yo tenía conmigo las pruebas que Chibás necesitaba, los documentos que probaban que desde Palacio habían mandado a matar a los que reclamaban sus derechos. Cuando ellos iban a firmar la renuncia de sus tierras llegué yo, que era el abogado de su causa, y les dije: "¡Alto...!" y demostré que Chibás tenía razón en denunciar la corrupción del gobierno de Prío. Prío había comprado quince fincas en un año, que eran parte de una operación fraudulenta con sus hermanos, que compraban montones de fincas por la quinta parte de su valor real. Luego revendían esas tierras, pero la denuncia mayor iba a salir precisamente el 10 de marzo de 1952, el día del golpe de Batista. (…).

Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952 derrocó al presidente Carlos Prío Socarrás a través de un golpe de estado.

Leyendo el relato anterior, me pregunto ¿Cuántos Chibás hay en México? Qué sabedores de delitos, pifias, sobornos, injusticias, crímenes, etc., y en la impotencia o desesperación por la denuncia “sin pruebas”; “síndrome de Chibás”.

En el articulo; “¿A $75 pesos la entrada de un@ niñ@ a “El Trompo”?; ¡No tienen madre! “ Escrito el pasado reciente diciembre 17 de 2008, Felipe (Daniel Ruanova Zárate. fdrz@prodigy.met.mx) nos dice en uno de sus párrafos; “(¿Ruffo? dixit: Por algo su inmobiliaria aún sigue vendiendo lotes ahí), con la friolera de 370,000 m² (Fíjese: Tasan los predios a $50.00 dólares/m² y los venden a $300.00 dólares/m², nada más por ese concepto se embucharon más de ¡$90’ millones de dólares!), y así le cobran a l@s niñ@s $75 pesotes, por visitar el Museo El Trompo, pues de plano: ¡Ya ni la friegan!”(…).

Fidel habla de una quinta parte por aquel fraude delatado y por el cual Chibás se suicidara. Aquí, Felipe habla de una sexta parte el negocito de Ruffo, el “Prío Bajacaliforniano”.

Si nos vamos a Sonora y los negocios de Bourns, el gobernador del estado, de igual manera se dice negocian las tierras; “o vendes o vendes”. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/diciembre/htm/hermanos_Bours.htm

En entrevista al dirigente local del PRD en Tijuana, Roberto Davalos respecto al “secuestro” de uno de los poseedores de tierra en Cabo Colonet y de donde se espera un desarrollo multimillonario dijo; “la autoridad debe la investigación de tal secuestro y la muerte del señor…”

¿Cabría la posibilidad que el señor secuestrado murió por que reclamaba sus derechos como aquellos en Cuba de la relatoría inicial? “Síndrome de Chibás”. ¿Cómo probarlo? Y ¿la autoridad? Encontré el comentario siguiente: http://www.sintesistv.info/content/view/12081/87/

Hoy en los terrenos aledaños del Corredor Dos Mil, se pretende cobrar a los poseedores o propietarios de dichas tierras, costos por la obra carretera que se construyó desde el poblado de Rosarito hasta terminar al entronque con la carretera de cuota a Tecate. Se dice que el Senador Alcocer (AGA) “ganó” un litigio de tierra por allí, en el cual ahora él es el poseedor.

Pero además, a los poseedores ciudadanos en mención, gente del pueblo, los están amagando con juicios para hacer valido “los cobros” de dicha obra so pena de perder la tierra.

“Síndrome de Chibás

Cabe mencionar, que el bulevar 2000, fue pensado y realizado para un propósito fundamental; resguardar el gasoducto que viene de las regasificadoras instaladas en Sal-si-puedes. Regasificadoras que la población se opuso a la instalación en suelo bajacaliforniano, usado éste como traspatio de los intereses de ciertos norteamericanos y su élite de poder y corporativa y, con la venia de la autoridad mexicana.

También, se habla que habrá un ferrocarril de Cabo Colonet a algún punto en el norte frontera con California y se rumorea, que la longitud de lo que será tal vía de comunicación multiplicada por el ancho que abarca la vía y el derecho de vía, suman algunos miles de metros cuadrados. Esos “metros cuadrados”, los dueños o poseedores o concesionarios o beneficiarios de tal área son –se dice-de Alcocer y Ruffo. “Síndrome de Chibás”.

En algún día de 1990, Guadalupe Cruz Ortiz, comerciante de la avenida Revolución, prestó cinco mil dólares al que hoy es presidente municipal de Tijuana y nunca le fueron pagados tales dineros de regreso según dice. “Síndrome de Chibás”. Guadalupe prefirió “hay dejarla” después de ver “el poderío” que adquiría el actual alcalde, señalado de fascista por su rival en campaña política, la hermosa Silke de la Parra Silva de Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

Carlos Salinas de Gortari –se dice- es el dueño de las empresas de comunicación, telefónicas etc., que Carlos Slim dice él es el dueño. “Síndrome de Chibás”.

¿Quién dio la orden de disparar –solo a las piernas dijo el que dio la orden-a los amotinados en el penal de La Mesa en Tijuana en fecha reciente pasada? Como si disparar “a las piernas” desde el helicóptero garantizaba la vida de los alzados. ¿A cuantos mataron? ¿Donde quedó el responsable?

Jaime Cleofás Martínez Velos (*), Jorge Ramos Hernández y Jesús Ruiz Uribe se reunieron en la estación de radio La Tremenda para negociar con el “rápido” (como cariñosamente lo llama Felipe), para que éste hiciera campaña a favor del PAN golpeando a los candidatos del PRI en el 2007. Acordaos que el “rápido” era el candidato del PRD a la alcaldía de Tijuana. Jorge Ramos el abanderado del PAN y Ruiz Uribe es –nada menos- el dirigente estatal del Sol Azteca en Baja California. ¡Que bonita familia! De esa negociación salieron algunos beneficios económicos, se pagó parte de la campaña del “rápido” en ese momento y lo obvio, él y un “sequito” de “prominentes perredistas” trabajan hoy en la administración panista.

Salvo que es probatorio como obvio y visible todos los días, que los “perredistas” laboran en Palacio Municipal con el PAN, lo otro, el dinero y lo de La Tremenda y como nadie quiere decirlo abiertamente aunque públicamente ya se dice, pues caemos en el “Síndrome de Chibás”.

Es imperativo señalar que en esa elección presidencial municipal y diputados federales, “la izquierda” se entregó a la derecha como Judas Iscariote a los romanos; Por unas (muy buenas) monedas. Mercedes Maciel del PT “la candidata eterna” se dio en brazos al candidato del PRI a la gubernatura declinando públicamente a favor de Hank. El “rápido” dio las nalgas a Jorge Ramos del PAN, traicionando no solo al partido que representaba pero a Andrés Manuel y si me permiten ir poco mas lejos, a Fidel.

“Síndrome de Chibás” ¿como probamos los dineros a tras mano?

En tratando de “refundar” lo irremediable (que no tiene remedio para que mejor se me entienda); en el PRD en Baja California, una de las tares de carácter moral, ético, de principios y para la limpieza y trasparencia de la vida institucional del PRD y, antes que éste cayera en las manos (sucias) de Jesús Ortega, planteamos la expulsión del “rápido”. Desafortunadamente, una vez el PRD de los chuchos habiéndose entregado en bragas a la derecha que representa el espurio Felipe El Breve, y aprobando con ellos la “Reforma Energética” de Calderón (= USA-PAN-PRI-NI), inmediatamente devino la entrega del Partido al mencionado Ortega, quedando claro que hoy, el partido en mención es un artilugio del gobierno para legitimar “pluralidad” en la vida publica de los mexicanos.

(Se anexa ante-proyecto de petición de expulsión del “rápido” y que servirá para lo que sirve hoy el dólar norteamericano; “toilet paper” -si se imprime- http://www.informationclearinghouse.info/article21503.htm).

Ricardo Andrade Jardi opina; Para un desgobierno usurpador es requisito tener una izquierda electoral sumisa y de preferencia también usurpadora. De lo contrario no es posible gobernar un país.
Y, el PRD hoy es la garantía de que en México los que mandan son los poderes de facto, el empresariado chatarra y la telecracia. Y para estos poderes es necesario una izquierda, digamos, Teletón, es decir, una izquierda preocupada por lo que puede decir Paty Chapoy de ella. No una izquierda capaz de lograr verdaderos cambios sociales, de impulsar imaginarios de lucha y de resistencia, para lo que se requiere de ideología, que es en gran medida lo que nunca tuvo el PRD, por más defensa que quieran hacer, queridos y admirados pensadores y luchadores sociales, que de origen creyeron en la fundación del PRD como una alternativa de cambio de gobierno y que han dejado por ese proyecto, hoy deprimente, una parte fundamental de su vida. Consintieron, sin más, que el registro electoral del Partido Comunista, entonces ya convertido en el híbrido PMS, se les confiriera a los “arrepentidos” demócratas ex priístas.

Continúo con el “Síndrome de Chibás”.

En días recientes, en la ciudad de Tijuana, convocó a reunión el que funge como Procurador de Justicia del Estado de Chiapas, Amador Rodríguez Lozano(*).Tal reunión se llevó a cabo mayormente con militantes y simpatizantes de él y del PRI. El “rápido” estuvo allí y los concurrentes se preguntaban si estaba en calidad de perredista (chucho), priista o panista. Cosas de “la democracia representativa”.

Aparentemente se cuece que el PRI y PRD (ahora en manos de Ortega) podrían irse en alianza y ¡bueno! Que mejor que “los chapulines” sean los que cocinen esto para Baja California y sus intereses muy particulares. Amador fue del PRI, luego candidato del PT y actualmente trabaja en el gobierno del PRD en Chiapas. El “rápido”, pues ¡ya tu sabes!

¿Cómo pruebo tal reunión, si quien filtra la información es parte del envase?

Y así podría continuar eternamente con el “síndrome de Chibás” que se vive en cada pueblo de mi pueblo, México. Interminable ¿no?

Cuba.

“…Mi convicción total era que el sistema había que erradicarlo”. (Fidel Castro en Biografía a dos voces de Ignacio Ramonet, pagina 119. Refiere al Moncada.

El Asalto al Cuartel Moncada, fue parte de una acción armada realizada el 26 de julio de 1953 con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista, realizada por un grupo de hombres y mujeres de la juventud del Partido Ortodoxo al mando del abogado Fidel Castro.

El «Manifiesto del Moncada», redactado por el joven poeta Raúl Gómez García bajo la orientación de Fidel. En él se caracteriza el ataque al Moncada como la continuación de la lucha histórica por la plena independencia y la libertad de la patria, se plasman los principios revolucionarios y los objetivos del movimiento, y se hace un llamado a la dignidad y la vergüenza del pueblo cubano. Gómez García leyó sus versos;

«Ya estamos en combate» y Fidel les dirigió esta brevísima exhortación:

"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna, es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.[2] (http://es.wikipedia.org/wiki/Cuartel_Moncada).

http://www.el-mexicano.info/nota.aspx?idNota=334103&esSecc=tr

Comentario.

Pedro Echeverría V. (pedroe@cablered.net.mx) en “EL EJÉRCITO DEL GOBIERNO PIERDE LA BATALLA; FECALH, DESESPERADO”:

Crece aceleradamente el desempleo y la miseria entre la mitad de la población mexicana con alrededor de 107 millones de habitantes. Pero a los gobiernos del PAN y del PRI, al servicio de los más grandes empresarios, les importa un bledo lo que pasa.

No se pueden adelantar juicios u opiniones seguras o serias acerca de lo que pasará en los próximos meses. Las presiones electorales y las negociaciones entre el PAN, el PRI, incluso el PRD chuchista, podrían hacer que Calderón retire una parte del ejército que está en las calles; pero también la puesta en práctica del Plan México (formalmente Iniciativa Mérida) con los apoyos económicos y militares que arriben de los EEUU, pueden provocar reconsideraciones. Desafortunadamente el pueblo mexicano no cuenta con organizaciones políticas, sindicales y campesinas para presionar y lograr que el gobierno actúe en beneficio del pueblo. Hay que seguir observando y reflexionando acerca de lo que sucede en México. Calderón está desesperado porque, aunque vea necesario retirar al ejército por las derrotas que sufre y por las protestas del pueblo que se incrementan, se sigue oponiendo por que eso significa una derrota para su gobierno. Mientras tanto seguirá diciendo discursos fuertes para sentir que aún es aguerrido. Pero la realidad es que pierde piso.

Gaza.

En el mismo orden de ideas pero en Hawaii, el candidato electo Barack Obama, más preocupado por ejercitar sus “abdominales y verse bien” que por los acontecimientos en La Franja de Gaza, emite, un estridente silencio al pueblo palestino. Sin embargo, en el conflicto reciente de Georgia y Rusia, condenó los actos militares de éste último a Georgia sin mirar o reparar en Osetia del sur.

Siempre dije que Obama (como Mc Kain) representaban -ambos- los intereses de la elite capitalista. Que ni uno ni otro, serían solución ni garantía de cambio en la estructura del poder capitalista guerrero- norteamericano. Ambos en ese momento de elecciones, eran “chamacos de la misma cuadra” cualquiera que ganara, garantizaba la continuidad del sistema capitalista bélico y colonial norteamericano. Ingenuidad a aquellos que pensaron un cambio.

Lincoln como Senador y luego como Presidente no hizo nada por oponerse primero, y devolver después, las tierras arrebatadas a México por los Estados Unidos de Norteamérica. El 52% nada más.

Hoy no conformes con tener la hegemonía del capitalismo, aspiran a consolidarla interviniendo en la vida económica de los países en desarrollo y de los países semi-coloniales y coloniales. Para lograrlo, imponen la teoría económica neoliberal y que ellos contribuyeron a liquidar en USA y duró menos de 10 años de 1973 a 1982. No les funcionó pero a México, con Carlos Salinas –como representante del Imperio- se impone el modelito de coloniaje y saqueo.

Entonces ¿Por qué pensar que Obama debe/tiene que pensar que “…su convicción total es que el sistema hay que erradicarlo”? Ingenuidad –repito-a aquellos que pensaron un cambio. Ojalá me equivoque.

Conclusión.

Síndrome de Chibás, le he dado en llamar a este ensayo en memoria del político cubano Eduardo Chibás, hombre honesto, dedicado desde joven a las causas populares. El lamentable fallecimiento de su persona se da en condiciones de lucha. Un momento “chiquitico” faltaba para tener las pruebas que hacían falta. Fidel las consiguió. Luego, el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de Marzo de 1952. El 26 de Julio de 1953 el ataque al Moncada y el primero de enero de 1959 triunfa la Revolución. Conmemoramos 50 años de dignidad y lucha. Los ciudadanos del mundo junto al heroico pueblo cubano. Se dice fácil 50 años pero sostener el bloqueo económico que el Imperio ejerce de manera criminal sobre la Isla, ¡no es fácil! Por eso la celebración con aplausos y confeti es en cada rincón del mundo donde se encuentren hombres libres amantes de la verdad, la razón y el bien común.

Como dijera el maestro Vicente Lombardo Toledano;

Defender a Cuba, es defender a México y América Latina.

En México, el seis de julio de 2006, se da un “golpe de estado cibernético”. Ahora los golpes Imperiales son tácticos y con algoritmos. El imperio conjuntamente con sus representantes corruptos y obedientes hace la maniobra de manera “refinada”. Luego, la mal llamada “Reforma Energética” es aprobada. La entrega del partido que aglutinaba las corrientes progresistas en México, el PRD, es dado -envuelto en regalito navideño- a Jesús Ortega. ¡Otro fraude!

Pedro (Echeverria) nos dice (*):

Otra cosa hubiera sido el PRD, o sería otro partido, si en lugar de escoger políticos viciados, colmilludos o saltarines (acostumbrados a brincarse de un bando partidario a otro o como los muchos del PRI, PAN y PRD que llevan más de 20 años brincando sin interrupción, pasando de un cargo a otro) se construyera el partido a partir de dirigentes prestigiados de masas o de líderes naturales totalmente comprometidos con el pueblo. Lo que sucede en los partidos electoreros es que deciden los más hábiles no los más honestos, se impulsan a quienes mejor se mueven dentro de la estructura capitalista en la que dominan el dinero, los medios de información, las relaciones con los empresarios y los políticos de alto nivel; no las personas que llevan años trabajando directamente con quienes producen en el campo y en la ciudad la riqueza. Por eso los luchadores sociales deben pensar si lo que se necesita es un partido o un gran movimiento social autogestivo.

Sigo.

El Sidrome de Chibás nos da una muestra de la descomposición política de los políticos (profesionales). En 1989 los Baja Californianos luchamos por “el cambio” a lado del Abogado del Pueblo, Salvador Rosas Magallón patriarca del panismo en Baja California.

A su partida años después, muere olvidado y vilipendiado por el partido en el poder, el PAN. En la misa de cuerpo presente escasamente se llenaban cinco o seis hileras de bancas un febrero de 1996. En 1999 una vez el yerno (AGA) era el Gobernador sustituto, la gente no cabía en la iglesia. A esa misa, ya no me invitaron.

Nuestro país esta siendo saqueado por mafias políticas que se han adueñado del poder. La clepto-crácia solo está sirviendo de plataforma electorera para acceder a las curules y posiciones políticas, pero no hay ideología revolucionaria, ni social, ni socialista y mucho menos comunista. Y si me lo permite amable lector, ni capitalista. En el modelo keynesiano basado en la función del Estado como rector de la vida publica tal y como lo hiciera Roosvelt, construyó país empero, en México, el capitalismo salvaje(te) que tenemos es impuesto por el Imperio (USA y la Unión Europa a través de España) para su particular interés; saqueo, colonialismo, inseguridad, aculturización, crimen organizado entre otros. Y todo ello es administrado por las elites de poder, por los políticos que acceden improvisadamente al poder y lo único que hacen bien, es cobrar cada quincena sus onerosos salarios más lo que salga en el “síndrome de Chibás”. Están desquiciando la hacienda pública… todos. Se valen excepciones, pero mientras se devengue arriba de los cincuenta mil pesos (al día de hoy) mensual, no se entra en la excepción.

En México no tenemos nada que celebrar de Revolución porque ésta ha sido diezmada y traicionada por sus hombres en el poder después de un millón de muertos y desde 1910 y lo que se acumule a la fecha.

En Cuba hay 50 años que celebrar porque la Revolución se sostiene y fortalece y no ha sido traicionada, ni olvidada. Entonces, la muerte de Chibás y la de tantos otros revolucionarios e internacionalistas cubanos no fue en vano.

El teólogo de la liberación brasileño Frei Betto, quien al referirse al Comandante en Jefe señaló: "Fidel ha liberado a su pueblo no solo del hambre, sino también del analfabetismo, la mendicidad, la criminalidad y la subyugación al imperio".

En México va de nuevo, porque 100 años de “revolución” se perdieron y padecemos hambre, analfabetismo, mendicidad, criminalidad y subyugados al Imperio de Obama a partir del 20 de Enero próximo.

México –hoy- es un Estado Fallido gracias al espuriato y al matrimonio Fox-Sahagún y a los partidos políticos principalmente PRI-PAN-Chuchos PRD. Mientras no se luche por ideologías en la vida política, la sociedad que conformamos este país, seremos cómplices del Estado Fallido.

Pocos son los culpables ¡sí!, pero todos somos responsables.

Nuestra finalidad –también- debe ser la continuación de la lucha histórica por la plena independencia y la libertad de la patria, se deberán plasmar los principios revolucionarios y los objetivos del México que queremos, y necesario hacer un llamado a la dignidad y la vergüenza del pueblo mexicano.

En México, la corrupción, el secuestro, la impunidad y el asesinato como sistema y método es la regla para gobernar. (http://gatopardo.blogia.com/2006/012201-mexico-la-corrupcion-el-secuestro-y-el-asesinato-como-sistema.php).

Parafraseando a Fidel;

“Mi convicción total es que el sistema hay que erradicarlo”.

Silverio

Desde el Comité de Base PRD calle 10 en Tijuana, B.C. (3 de enero/09)


Critican descalificación de Marcos al movimiento de AMLO

Nosotras respetamos el movimiento zapatista. Está formado por mujeres y hombres extraordinarios que dan una lucha de resistencia ejemplar. No entendemos para qué le sirve al subcomandante Marcos faltarle al respeto a tanta gente que da una lucha tan valiosa como la lucha zapatista, desde otro frente y de otra manera. ¿Para qué le sirve al movimiento zapatista la descalificación de Marcos al movimiento de resistencia pacífica que encabeza Lopez Obrador?

Nos seguimos preguntando: ¿para qué?

Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

Buena pregunta. Hasta ahora lo que ha logrado es, por una parte, confundir a algunos, y por la otra, conseguir que según encuesta de Proceso sobre quien tiene mayor peso moral en la izquierda, el 94% haya considerado que López Obrador. Según esto, Marcos supone que ese 94% es "histérico y esquizofrénico".

Sin embargo, el movimiento zapatista seguirá, a pesar de él, contando con el respeto que su lucha merece. El movimiento de AMLO está contra los oligarcas rapaces y junto a los pobres.

El año del fin de la hegemonía yanqui (V)

Barómetro Internacional

Ecuador: reforma constitucional y revisión de la deuda externa

Por Ernesto Tamara.

El conflicto con Colombia tras el ataque del primero de marzo al campamento de las FARC, la reforma constitucional y la auditoria de la deuda externa, marcaron el año en Ecuador. Ya antes de la asunción de Rafael Correa a la presidencia de Ecuador, el país había estado en conflicto con Colombia por las fumigaciones realizadas en la frontera contra las plantaciones de drogas, y que la mayoría de las veces cruzaban la frontera destruyendo plantíos y terminando con las economías de los campesinos ecuatorianos.

Pero los incidentes y protestas no trascendían a mayores conflictos. Sin embargo, la violación del territorio ecuatoriano por tropas colombianas para bombardear un campamento provisorio de las FARC, y la versión mentirosa brindada por el presidente Alvaro Uribe a Correa, llevaron la tensión al máximo.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue informado horas después de la acción por el presidente colombiano, Alvaro Uribe en una llamada telefónica. En esa conversación, Uribe dio una versión diferente de lo realmente sucedido.
El presidente colombiano habló de una persecución y combates iniciados en territorio colombiano y que por el fragor de la lucha habían continuado más allá de la frontera, de manera involuntaria.

Sin embargo, el propio ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, dio una versión diferente pocas horas después en conferencia de prensa. El ministro reveló el ataque con aviones a un campamento en territorio ecuatoriano y justificó la violación de la soberanía del país vecino con el mismo argumento que utilizó el presidente norteamericano George Bush para atacar e invadir otros países: el combate contra el terrorismo en cualquier lugar.

La operación militar habría sido preparada con participación de la inteligencia militar norteamericana, y probablemente con datos recabados por aviones espías de la base militar de Manta, en territorio ecuatoriano.

Correa explicó que, según comprobó el ejército ecuatoriano en el lugar de combate, cerca de la localidad de Angostura, a 250 kilómetros al noreste de Quito y 130 kilómetros de la frontera con Perú, ''no hubo ninguna persecución caliente''. Los guerrilleros fueron ''bombardeados y masacrados mientras dormían, utilizando tecnología de punta (...) seguramente con la colaboración de potencias extranjeras'', señaló Correa.

Relató también que una patrulla militar que acudió a la zona encontró ''15 cadáveres de guerrilleros, 2 guerrilleras heridas, en un campamento improvisado (...) dentro del territorio ecuatoriano (...) los cadáveres estaban en pijama''.

Según el Jefe de Estado ecuatoriano, se trataba de un ''campamento temporal de la guerrilla colombiana (...) que claramente se invadió el espacio aéreo ecuatoriano (...) y que entraron a llevarse el cadáver de 'Raúl Reyes'''.

El mandatario calificó al hecho como ''una verdadera bofetada a la relación civilizada que deben tener países hermanos, países fronterizos''. Correa retiró su embajador en Bogotá y denunció la agresión colombiana en varios organismos internacionales, movilizando tropas a la frontera. La tensión disminuyó un poco con la resolución de la Cumbre del Grupo de Río, reunido en Santo Domingo, sin la participación de funcionarios norteamericanos.

Reforma constitucional

Mientras tanto, la Asamblea Constituyente avanzaba en la discusión del nuevo contenido de la carta magna, que debería concluirse para fines de mayo. Casi coincidentemente con el ataque colombiano y la probable participación de militares norteamericanos de la base de Manta, la Asamblea Constituyente aprobó incluir en la nueva Constitución la prohibición de instalar bases militares extranjeras en el país. Una de las promesas electorales de la coalición Alianza País que llevó a Correa a la presidencia.

"Ecuador es un territorio de paz, por lo que no se podrá establecer en él bases militares extranjeras o de coalición, ni instalaciones extranjeras con propósitos militares" decía el artículo aprobado en marzo. La realización de la Asamblea Constituyente había sido también una de las promesas electorales de Correa. La Alianza País dominó la Asamblea con 80 curules en un total de 130, pero habilitó la participación de distintos sectores de la sociedad con aporte a las comisiones.

En los últimos 25 años se ha reformado tres veces la Constitución, en 1983, 1992 y 1996. La etapa final de la discusión en la Constituyente se vio empañada ante la denuncia de que legisladores del partido Sociedad Patriótica (PSP), que dirige el ex presidente Lucio Gutiérrez, intentó comprar votos de asambleístas para boicotear la mayoría oficialista e impedir la aprobación de determinados artículos.

También en los últimos días se registró la denuncia del presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, de Alianza País, que quería extender el plazo de discusión. Entonces el presidente Correa llamó a los constituyentes a respetar los plazos establecidos. A fines de junio finalmente el plenario de la Constituyente sancionó la nueva carta magna. “Un nuevo Ecuador acaba de nacer con la aprobación de la flamante Constitución nacional”, afirmó el nuevo presidente de la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero.

Cordero señaló que la apuesta por el sí significa el avance del cambio, a favor de los derechos de la mujer, de los discapacitados y de los niños, a quienes el Estado cuidará desde su concepción. La Legislación fue aprobada con el respaldo de 94 asambleístas, mientras otros 32, miembros de la minoría opositora, votaron en contra. No hubo abstenciones, ni votos en blanco, pero se registró la ausencia de cuatro representantes de la Constituyente.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó aquí que la flamante Constitución representa el acta de nacimiento de una nueva patria. Se trata del comienzo de un proceso decisivo para lograr la segunda independencia, por la vía pacífica, democrática y para salir del neoliberalismo, resaltó Correa en su intervención realizada en la ceremonia oficial de presentación del nuevo texto constitucional.

A fines de septiembre, el texto constitucional fue sometido a plebiscito, y la nueva carta magna recogió el respaldo del 70% de los votantes. Tras conocer los primeros resultados el presidente Rafael Correa destacó que "hoy el Ecuador ha decidido un nuevo país" y llamó a la unidad "para avanzar en esta nueva dirección que el pueblo ecuatoriano acaba de decidir".

En sus primeras palabras tras concluida la cita electoral, Correa agradeció a todos los ecuatorianos y en especial a aquellos que están en el exterior, unas tres millones de personas, "migrantes exiliados de la pobreza, de sistema perversos" ya que según las estimaciones, también en el exterior ganó el SI. Correa dijo que el triunfo no era propiedad de personas, sino el resultado de un proceso "que es de todo un pueblo, no de un gobierno, no de un presidente, no de un movimiento político" y calificó la jornada como "un momento histórico que trasciende con mucho a las personas que por accidente, por fortuna hemos estado más visibles en este proceso".

Al ser consultado sobre su presentación como candidato a las elecciones presidenciales en 2009, dijo que "esa será una decisión de mi movimiento ciudadano, que es el Movimiento País, Patria Altiva y Soberana, aquí no hay la dedocracia, somos un movimiento tremendamente democrático y ellos verán a quienes lanzan de candidato. Obviamente yo soy el que tiene mayores probabilidades, pero yo no busco nada para mí, pero estaré donde me necesite mi patria".

Revisión de la deuda externa

Otra de las iniciativas anunciadas por Correa antes de asumir la presidencia era la de controlar el origen de la deuda externa y de algunos convenios internacionales que habían sido perjudiciales para el país.

En este proceso el gobierno ecuatoriano chocó con la empresa constructora brasileña Odebrecht y con el gobierno de Brasil al cuestionar el proceso de crédito y construcción de la hidroeléctrica San Francisco, que presenta daños estructurales. El ministro Coordinador de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea ratificó esta semana el derecho del Estado ecuatoriano a llamar a arbitraje al banco estatal brasileño BNDES por un crédito que sirvió para la construcción la hidroeléctrica San Francisco.

“Si nosotros consideramos que ese crédito está mal hecho, que tiene problemas legales, vamos a un arbitraje para que sea el derecho internacional el que prime y no nuestra voluntad o la voluntad de una empresa o de un gobierno”, aseguró Larrea.



Brasil llamó a consultas a su embajador en Quito como rechazo al arbitraje interpuesto en la Cámara de Comercio Internacional, cuya sede está en París. Poco después, el presidente Rafael Correa, anunciaba una moratoria al pago de una parte de la deuda externa de su país (corresponde al 39% del total), que considera "inmoral" e "ilegítima", y ha dicho que no abonará un cupón de intereses de los bonos Global 2012.

"Lo que se ha hecho con la deuda es inmoral, es traición a la patria, claramente ilegítima. Ahora tenemos que ver si podemos demostrar su ilegalidad, sobre todo en los tribunales internacionales", apuntó el mandatario. El gobierno ecuatoriano ha emprendido una ofensiva regional para exponer el informe de auditoria de su deuda externa en varios países de América.

La decisión del gobierno estuvo basada en un estudio de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC), que investigó los pasivos internacionales de Ecuador en los últimos 30 años. Esa comisión encontró serios indicios de supuestas ilegalidades en la contratación de ciertos créditos internacionales, lo que ha llevado a la Fiscalía a iniciar una indagación previa contra varios ex gobernantes.

Conflictos internos

Tras la ratificación popular de la nueva Constitución, el presidente Correa comenzó a recibir fuertes críticas de los indígenas organizados que rechazan la ley de minería presentada por el gobierno. El pasado noviembre, el Gobierno de Rafael Correa presentó un proyecto de ley de minería que actualmente estudia la Asamblea Nacional para su aprobación.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, (CONAIE), ha cuestionado ese proyecto de ley pues considera que perjudicará el medio ambiente y pondrá en riesgo a las comunidades ancestrales. El gobierno por su parte afirma que la extracción se realizará con plena responsabilidad ambiental. Sin embargo, la organización indígena que ya tuvo un enfrentamiento con Correa en mayo durante la discusión de la carta magna, considera que la propuesta ley de minería amenaza los derechos humanos y colectivos del país.

Asimismo, los indígenas presentaron a la Asamblea una propuesta de modificación del proyecto de ley de Agua y Soberanía Alimentaria porque consideran que en el texto que está a estudio, se permite la privatización de este recurso natural.

Al mismo tiempo, Marlon Santi presidente de la CONAIE, adelantó que fortalecerán Pachakutik, el brazo político de la confederación, para las elecciones generales del próximo año. La CONAIE ha acusado al gobierno de “neoliberal y racista”. Pero, la disputa con la CONAIE ha tenido también repercusiones internas al movimiento político que respaldó al presidente Correa.

En unas recientes declaraciones Correa amenazó con deshacer Alianza País, si persisten las luchas internas por los cargos. Correa aprovechó su informe semanal para hacer un llamamiento "cariñoso, pero claro y contundente" a los integrantes de Alianza País con el fin de que trabajen en conjunto y por los intereses nacionales y no particulares.

Apuntó que las condiciones de base para integrar el movimiento Alianza País son la decencia, representatividad y afinidad ideológica, porque, según él, "éste es un proyecto ideológico, de izquierda, nacionalista". "Noto con tristeza que empiezan disputas por cargos", dijo al referirse a las recientes situaciones internas del movimiento de cara a en las primarias previas a las elecciones generales del próximo año.

Los ecuatorianos acudirán a las urnas el próximo 26 de abril para elegir presidente, vicepresidente, integrantes de la Asamblea Nacional y otras autoridades. Correa ha pedido a su vicepresidente, LenIn Moreno, repetir con él como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente.

ernestotamara@gmail.com

Los estafadores de las finanzas mataron la ética protestante del capitalismo

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Una supuesta crisis ha atacado el sistema capitalista mundial. Lo que pasó no es ninguna novedad y no tuvo relación con cualquier teoría de crisis cíclica. Lo que hubo fue la muerte absoluta de toda moral protestante y otros intentos de justificativa de un capitalismo ético o de una acumulación lícita. La normativa moral del mercado financiero es cagar al que viene; son "garcas" como se dice en el lunfardo de los "papeleros" –los que juegan con papeles “truchos” – rioplatenses.

Los hechos que justifican esta tesis están pasando hoy pero tuvieron su cenit en los meses de septiembre y octubre de 2008. Fue cuando el mundo globalizado vio el final de una etapa de financierización del neoliberalismo. El socorro se dio como siempre, a través del instrumento de concertación de clase, cuando elites dirigentes y clase dominante ejecutaron sus políticas. El Estado Capitalista, a través de los gobiernos de las economías de punta, entró en acuerdo para tapar el rombo hecho por el casino financiero. Se trata de la mayor incorporación de riqueza colectiva en manos privadas de la Historia de la humanidad. Con los delincuentes, altos ejecutivos y apostadores que están al frente de las mayores instituciones financieras y bancarias del mundo, nada acontecerá. Hasta para el sistema legal de los países capitalistas, lo que hubo fue crimen financiero y gestión temeraria. Hay investigaciones en desarrollo en el FBI estadounidense y en la DST francesa. Esto porque el volumen de negocios en los últimos ocho años –los dos mandatos de Bush Jr. y su gabinete Neo-Conservador (neocom)– acumuló 100 veces más que el PIB mundial en 2007. En la punta de la pirámide financiera, no había lastre. El crimen está en la liberación del crédito sin garantías.

No existe profesión y ni oficio especializado que si equivoque en más del 10% de sus tareas cotidianas. Imaginen un conductor de tren o metro o un conductor de autobús que trabaje así, equivocándose en más de 10% de las maniobras diarias. ¡Sería previsible un accidente fatal por trabajador del transporte cada 10 días! Sería el caos completo en la sociedad del automóvil. Pero, cuando el alto ejecutivo financiero presta más del 10% de su volumen de negocios para personas que no pueden pagar, es premiado con plus sobre el salario que ya es astronómico. Eso es antieconómico, pero elogiable desde el punto de vista del neoliberalismo.

Cuando el agente económico que vive de agiotaje con el dinero ajeno (un banco) presta dinero a intereses abusivos, éste tiene una garantía en la forma de bien material. Tengo un bancario conocido que trabajó por más de diez años en el sector de cobros de préstamos. Su relato es real:

- La orientación del gerente de cobros es "poner la mercancía p'adentro". Es decir, incorporar patrimonio. Es como un automóvil de compra financiada, el interés es tan alto que aquel que lo compra no consigue seguir pagando. Cuando esto pasa, llega la gente del banco y toma lo que él tenga. Lo que era una compraventa financiada se convierte en una pérdida de dinero y patrimonio. El trabajador va a comprar un automóvil, paga dos, tres, cuatro veces el valor del vehículo y es probable que pierda más dinero y bienes y quede colgado en deudas.

La pirámide yanki y los papeles truchos por el mundo

Pues así pasó. En la punta de la pirámide hipotecaria de Estados Unidos, no existía garantía alguna de pago. La actual "crisis económica" tiene su origen en una medida política firmada por el gobierno del Partido Demócrata en 1999. En la época, el entonces presidente Bill Clinton autoriza que el presidente del Consejo del Federal Reserve (FED, Banco Central de los EEUU), el republicano Alan Greenspan, libere la regulación del sector de hipotecas. Las mayores empresas de este sector de crédito, financiación y especulación. Las dos gigantes estatizadas en 2007, Fannie Mae y Freddie Mac pasaron a jugar con sus propias reglas, sin ningún tipo de freno o restricción legal. Pasó lo que pasó.

El FED empezó en 2000 la política económica de poner una tasa de intereses del 1%, esperando incorporar dinero barato en el sistema y aumentar la producción y los niveles de consumo. Las gigantes de la financiación inmobiliaria "descubrieron" un nuevo foco de mercado, las personas sin condiciones de pagar las prestaciones. De ahí viene el término "sub-prime". Los "primes" son los tomadores de préstamos que pueden pagar, y los sub-prime las familias sin condiciones de abonar una dispensa alta mensualmente. La "burbuja" es una capacidad de ganancia absurda, con papeles y títulos especulativos. En la punta de esa quiniela tiene que haber alguna garantía real, una casa por ejemplo. Así, en caso que la financiera tenga que ejecutar la hipoteca y vender el inmueble, podrá al menos compensar la pérdida del dinero prestado. No fue lo que aconteció.

Hoy el valor de los inmuebles es más pequeño que la deuda con las hipotecas. Para los bancos que financiaron la "compraventa" del mismo, sale más barato librarse del bien, vender la casa por cualquier valor, que hacer el mantenimiento de la casa deshabitada.

El volumen de negocios hecho a partir de carteras de títulos hipotecarios corrompidos llegó al absurdo de más de U$ 668 trillones de dólares. A través de la tecnología de transferencia de datos y con el uso masivo de INTERNET, en el auge del casino electrónico, llegaron a negociar títulos derivativos cada 4,8 segundos. O sea, hay papel corrupto circulando sin garantías en una proporción 100 veces mayor del que la estimativa de PBI mundial totalizado en 2007. Para quien piensa que estamos inventando, los datos son de la propia CIA
(https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/print/xx.html).

Los garcas visten traje y corbata

Cuando una persona común y corriente lee un folleto sindical diciendo que el capitalismo es criminal y no lo cree, lo hace por distintos motivos. Uno de ellos es que las reglas reales de este tipo de juego sin reglas, son mascaradas. La gente intuye que pasan cosas raras, pero el equivoco está ahí. No son cosas "raras", porque son estructurales, y por lo tanto generan una estructura que se reproduce casi sola. La estructura del capitalismo es sólo una, no hay economía real o virtual, la economía es una, y cuando hay un agujero financiero en un lugar, es porque un garca –con personería física o jurídica– está cagando a sociedad y robando la riqueza colectiva.

¡Ésta es la "crisis"!

blimarocha@gmail.com

La navidad

Barómetro Internacional

Reproducimos de nuestros corresponsales, dos artículos que proporcionan información relevante respecto al origen de la Navidad.

El culto al Sol

Por Jorge Zárate

La navidad aparece fijada en la fecha en que la celebramos en un calendario romano del año 326 y fue establecida con valor litúrgico por el Papa Liberio en el año 354 en directa vinculación con las antiguas celebraciones del solticio de invierno que ocurre entre el 25 y el 27 de diciembre.

El culto al sol aparece entre los guaraníes, los incas, los mayas, los aztecas, y está presente en pueblos de todo el mundo, desde el Africa a la India, de la China a los pueblos de Oceanía, de los del Polo Norte a los del Polo sur. En la cultura grecolatina, los solsticios fueron parte fundamental del culto a la naturaleza, eran las puertas celestes a nuevos tiempos. Jano fue el dios de los etruscos, asimilado por los romanos. Jano que quiere decir puerta, tiene dos caras que representan las dos grandes entradas del sol.

En Roma, Jano recibió el nombre de Mitra o Mithra, el Dios Sol, el Dios guerrero, el referente principal de la religiosidad de las masas populares.
Entre ellas creció el cristianismo.

De allí que los primeros cristianos transformaran el solsticio de invierno en una de sus fiestas más significativas: La navidad.

Astronómicamente los solsticios corresponden a las fechas en las que el Sol, en su marcha, alcanza las dos máximas declinaciones, la Austral, cuando coincide con el trópico de capricornio aproximadamente el 27 de diciembre (verano para el hemisferio sur, invierno para el norte) o la Boreal cuando coincide con el trópico de Cáncer (verano en el Norte, invierno en el sur), situación que ocurre aproximadamente el 24 de junio. Ocasión en que los católicos celebran la fiesta de San Juan.

El francés René Guenón en su libro "Acerca de los dos San Juan", vincula los solsticios en occidente con la tradición hindú en la materia.

"Sabido es que, en la tradición hindú, la fase ascendente se pone en relación con el deva-yâna, y la fase descendente con el pitr-yana; por consiguiente, en el zodíaco, el signo de cáncer, correspondiente al solsticio de verano es la puerta de los hombres, que da acceso al pitr-yâna, y el signo de Capricornio, correspondiente al solsticio de invierno, es la puerta de los dioses que da acceso al deva-yâna. En realidad el período alegre, es decir benéfico y favorable, es la mitad ascendente del ciclo anual, y su descendente; y el mismo carácter pertenece, naturalmente, a la puerta solsticial que abre cada uno de los dos períodos en que se encuentra dividido el año por el sentido mismo del curso solar".

Se cree que la virginidad de María derivaría también del mitraísmo. En ese culto a la naturaleza hay una entidad femenina que es virgen, "la madre de las almas" y otra que procrea, la madre tierra.

jdzarate@hotmail.com


Navidad: un festejo anterior a la antigüedad clásica

Por Fernando del Corro

Desde hace varios miles de años, aún mucho antes de la antigüedad clásica, los hombres vienen festejando la "Nochebuena" y la "Navidad", aunque se correspondiera con diferentes tradiciones religiosas ya que, en el fondo de las cosas, lo siempre subyacente es el reinicio del ciclo solar como hilo conductor de la vida, de la inmortalidad no de cada hombre, sino del genero humano.

Tal vez por esa razón los festejos de la Navidad (natividad o nacimiento) sean compartidos casi universalmente, por personas de las más disímiles tradiciones culturales, a las que se sumó la del cristianismo desde que el papa Julio I, que ofició el cargo entre el 337 y el 352, decidió mudar el día del presunto nacimiento de Jesús de Nazareth del 6 de enero al 25 de diciembre.

Mucho más desde que Liberio I introdujo en 354 esa fecha en la liturgia católica como conmemoración oficial, algo que, de hecho, ya sucedía en la sociedad porque los cristianos nuevos que se sumaban a las filas de esa iglesia, y que constituían una inmensa mayoría, continuaban festejando el 25 de diciembre, fecha atribuida al "nacimiento" del viejo dios oriental Mitra.

Otro elemento en la fijación de la fecha, fue que el emperador Constantino (recién bautizado cristiano en su lecho de muerte por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia), aquél que hizo de esa religión años antes la oficial del estado romano era, en verdad, un seguidor de Mitra y conmemoraba la fiesta solar del 25 de diciembre de manera que impulsó su adopción por el nuevo credo.

Es que la Navidad, más que un nacimiento propiamente dicho, es la vida misma que se renueva, como el propio Sol, que a lo largo del ciclo, tras pasar por los dos equinoccios (primavera y otoño) y dos solsticios (verano e invierno) de su eterno viaje elíptico, según los viejos cálculos astronómicos, se situaba, en el último de ellos, el 25 de diciembre sobre el Trópico de Capricornio.

El cambio de conmemoración del nacimiento presunto de Jesús tuvo un importante efecto de reclutamiento para las filas de los católicos, habida cuenta de que la religión solar de Mitra, surgida en la India y difundida en occidente desde Persia, ya era practicada en la península itálica desde mucho antes de la aparición del estado romano en el 753 ANE (antes de nuestra era).

Los etruscos, que habitaban aproximadamente la actual región de la Emilia-Romana con capital en Bologna, ya adoraban antes de esa época a Jano, el sol, el de las dos caras llamadas "puertas" (del cielo), homenajeado también el 25 de diciembre, y de cuyo nombre, el mítico rey Numa Pompilio, tomó la denominación de enero (entrada) para el primer mes del año en su reforma del calendario.

La del "Mitra", el sol, que reinaba sobre el día, mientras "Varuna", la Luna, gobernaba sobre la noche en los orígenes del culto en la India, fue la tradición que dio lugar a todos los sistemas de medición del tiempo en las diferentes religiones, tanto los solares, que terminaron por imponerse, como los lunares, hoy desusados.

En verdad las religiones solares no sólo se encuentran entre los etruscos, los indios y los persas, sino que forman parte de la cultura universal, aunque en cada caso con rituales diferentes o con algunas variantes en su teogonía, acerca de lo cual se han hecho estudios en diversas culturas como los incas (Inca es Sol), los mayas, los aztecas, los egipcios y muchos otros.

Mitra, en la mitología indostánica, había nacido de una madre virgen, integraba una trinidad religiosa, y antes de su partida hacia la eternidad para iluminar a los hombres, tuvo una "última cena" con sus camaradas, lo que lo muestra como el antecedente más directo de lo que en Occidente cobró forma bajo la más moderna tradición cristiana.

La verdadera fecha del nacimiento de Jesús ("Cristo" es una denominación posterior griega que significa Mesías), sobre quién sólo hay una confusa mención histórica de Flavio Josefo, uno de los jefes de la sublevación en Palestina de tiempos de Nerón, de "La guerra de los judíos", por lo que su ubicación temporal ha dado lugar a muchos trabajos.

Uno, el primero y más importante por sus efectos, fue el del monje sueco Dionisio "El Exiguo" (por su pequeñez), matemático e historiador, considerado uno de los sabios de la iglesia católica de la época, quién, comisionado por el papa Juan II (pontífice entre 533 y 535) encaró los trabajos que le indicaron que Jesús había nacido en el 753 de la era romana, entonces vigente.

El pedido papal había sido la resultante de un acuerdo del mismo con el emperador bizantino Justiniano I (reinó entre 527 y 548), mediante el cual se acordó que a los efectos de consolidar la alianza entre el poder temporal y el poder religioso, se elaborase un nuevo calendario que debía partir con el año de hipotético nacimiento de Jesús.

Éste, según las fuentes, debe haber nacido en los años 6 o 7 ANE, más probablemente en este último, por la referencia al censo de Cayo Octaviano Augusto al explicar el viaje de María, encinta, a Belén; al tiempo que la matanza de los "Santos Inocentes" refuerza esa idea, ya que la misma aconteció cuatro años antes de la muerte del tetrarca Herodes "El Grande", acaecida en 2 ANE.

En lo que hace al día más preciso, el gran astrónomo alemán Johannus Kepler (1571-1630), descubridor de las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas, tras algunos estudios en la materia estableció tres fechas posibles para el nacimiento de Jesús, las del 29 de mayo, el 3 de octubre y el 4 de diciembre, siendo la primera la más probable por las referencias al verano.

Las fechas de Kepler surgen del hecho de que los tres Reyes Magos (al parecer astrónomos persas, más relaciones con Mitra), seguían la "Estrella de
Belén", un fenómeno astronómico que se da solo en muy escasas oportunidades y que surge de una conjunción entre los planetas Saturno y Júpiter, que sólo, en aquellos tiempos se pudo haber dado en esas tres circunstancias.

El dato, aportado por Kepler en 1603, surgió de lecturas del rabino y astrónomo Abranavel, referidas a la importancia que se tenía sobre dicha conjunción, dentro de la constelación de Piscis (hoy signo de piscis), oportunidad en la que, al acercarse ambos planetas, se produce la ilusión visual de la "Estrella de Belén", la que debía acompañar la llegada del Mesías de Israel.

Así bajo la creciente presencia oriental, reflejada hasta en la "mitra" obispal (réplica moderna de la corona de Bizancio), los viejos cultos "paganos" (de pago, terruño), fueron "catolizados" (universalizados) al calor de un estado que pretendió tardíamente dar un contenido ideológico a su idea de globalización, vía el cristianismo primigenio de origen judaico monoteísta.

La enmienda constitucional en el debate de los venezolanos

Barómetro Internacional

Las fiestas navideñas y de fin de año están imbuidas por una campaña electoral

Por Diego Olivera

En la vida de los venezolanos las fiestas de navidad y despedida del año tienen una tradición histórica de comidas, con un pesebre (nacimiento de Jesús) rodeado de motivos nacionales, producto de un sincretismo entre la cultura europea, africana e indígena, acompañada de los San Nicolás (Papá Noel), como una amalgama de culturas. Las calles de Caracas fueron abarrotadas de compradores, los vagones de los metros eran insuficientes para los miles de usuarios que querían comprar los regalos, una vorágine consumista que hacia imposible el acceso a los Centros Comerciales de la capital venezolana.

De la misma manera, los aeropuertos y los destinos por mar (Margarita), ya habían vendidos sus pasajes desde noviembre, era imposible conseguir un boleto aéreo, las carreteras atiborradas de vehículos reflejaban un inmigración hacia las playas y otros destinos turísticos o familiares. ¿Cómo se podría definir esta capacidad de compra o de salir de vacaciones a nivel nacional o internacional? ¿Será un espejismo surrealista de las informaciones que hace la prensa privada, donde reflejan una país en crisis y una población sin poder adquisitivo? ¿Cómo pueden los venezolanos gastar y divertirse durante casi 40 días, ya que la mayoría de la empresas y entes estatales descansan desde el 15 o 24 de diciembre hasta el 7 o 15 de enero?

La propuesta de enmienda también forma parte de las fiestas

La reciente propuesta de la enmienda constitucional, donde se platea modificar el artículo 230 para poder postularse el presidente a nuevos mandatos, fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional (AN). Ya concitó la agrupación de los partidarios por el SI desde el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados PCV y PPT, por otro lado los partidos de la oposición han conformado sus comandos por el NO.

La reforma del artículo de la constitución será llevada a consulta popular en febrero del 2009, para ser aprobada o rechazada en un referéndum. Este procedimiento ha generado amplios debates, que van desde el procedimiento legal de la enmienda, hasta la distorsión de los objetivos de esta nueva consulta. Para sectores de la oposición va contra la democracia, haciendo comparaciones con una dictadura, al estilo de la del General Marcos Pérez Jiménez en la décadas del 40 y 50 del siglo XX en Venezuela.

Los sectores que apoyan al presidente Chávez han organizado fiestas en la plaza Simón Bolívar, en el centro de Caracas, el 24 y el 31 de diciembre se han dado cita varias orquestas, donde la consigna “hu, ha, Chávez no se va”, coreada por los simpatizantes del PSUV, refleja el apoyo a un nuevo período presidencial luego del 2013. La últimas encuestas reflejaban un 53% de apoyo a la enmienda, y la recolección de firmas de apoyo alcanzó las 4 millones seiscientos mil firmas, obtenidas en solo una semana.


La campaña mediática de la prensa internacional aumenta la desinformación

Recientes denuncias del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela y la embajada de esta nación en España, muestran la clara intromisión de los medios internacionales en la problemática interna de esta nación sudamericana. En cada nueva elección o propuesta de reforma, la prensa internacional toma partido de un solo lado, acusando al gobierno del presidente Hugo Chávez de antidemocrático, de paraíso de las drogas o refugio de las guerrillas. Acusaciones sin ningún fundamento, que carecen de veracidad y son refutadas por instituciones internacionales, que han venido a los procesos electorales y no han detectado ninguna de las afirmaciones de estos medios.

El Canciller Nicolás Maduro rechazó enérgicamente un editorial del diario The Washington Post y lo calificó como “un bodrio manipulador y falaz contra el pueblo venezolano y el presidente Hugo Chávez”.

El Post criticó fuertemente en un editorial la aprobación en primera discusión parlamentaria de una propuesta para enmendar el acápite 230 de la Constitución nacional, que legalizaría la reelección presidencial sucesiva. Según el rotativo de tendencia conservadora, las elecciones no son libres ni justas en Venezuela y Chávez pretende ganar el referendo por la fuerza. Estos conceptos vertidos por este medio, muestran una versión desencajada de la realidad y ajena a Venezuela.

Por otra parte la Embajada de Venezuela en Madrid dio a conocer una protesta entregada hace una semana al periódico español El Mundo por mentir y agredir la dignidad del pueblo del país suramericano. La carta acusa a El Mundo de difamar y mentir y de arremeter una vez más contra el pueblo de Venezuela y la inteligencia de los lectores del propio diario.

Asimismo, precisa que en el país suramericano "no existen organizaciones terroristas de ninguna índole" y tampoco bases de operaciones de fuerzas armadas ilegales. El texto subraya que resulta "irresponsable tratar de vincular al gobierno bolivariano y a su proceso revolucionario, pacífico y eminentemente democrático con organizaciones y actividades terroristas".

La misiva sostiene que esa actitud persigue el fin de crear una matriz de opinión internacional negativa y generar nuevos procesos de injerencia interna contra Venezuela.

diegojolivera@gmail.com

Israel aisla Gaza: ni periodistas, ni observadores, ni ayuda humanitaria


Israel aisla Gaza: ni periodistas, ni observadores, ni ayuda humanitaria

Gaza sigue viviendo en las últimas horas momentos de tensión sin que en ningún instante parezca que vaya a cesar ni la campaña militar israelí en la zona ni el lanzamiento de cohetes de las milicias palestinas contra el sur del Estado Judío. Mientras tanto, medio mundo clama por una tregua que termine con el aislamiento de Gaza para que llegue la ayuda humanitaria y se pueda calcular los efectos y la destrucción que se han producido durante los enfrentamientos.
Mientras se intercambian los misiles y las palabras sobre una posible solución, la situación de miles de personas en Gaza se complica con el paso de los días. Por ello, la ONU ha pedido un "estricto" respeto de los principios humanitarios en el conflicto, principalmente el que garantiza el derecho de toda persona que huye de una guerra a buscar seguridad en otro país, y que se permita la entrega de la ayuda humanitaria a las víctimas civiles del conflicto, facilitando su acceso desde Egipto e Israel.
Cientos de organismos y asociaciones han pedido también que se permita la entrada de ayuda a la zona. Y se prepara la acción humanitaria como demuestra el encuentro organizado este lunes por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que convocó a ONG especializadas para identificar las necesidades más "prioritarias" en Gaza y estudiar dónde se podría almacenar el material para distribuirlo de la forma más rápida posible en cuanto Israel acceda a abrir los pasos fronterizos.
Sobre el bloqueo informativo que existe en relación al conflicto, las autoridades israelíes siguen manteniendo un férreo control de la información e impiden que los periodistas extranjeros entren en la Franja de Gaza obligándoles a seguir el conflicto desde kilómetros de distancia.
En ese sentido, la ONG Human Rights Watch (HRW) emplazó a Israel a permitir de forma inmediata el acceso de observadores humanitarios y periodistas a la Franja para "disuadir abusos de las partes enfrentadas y ayudar a salvar vidas".
Gestiones de paz
La Unión Europea (UE) está intentando por todos los medios intensificar las gestiones que permitan frenar los ataques entre unos y otros. Una delegación, encabezada por el ministro checo de Asuntos Exteriores, Karl Schwarzenberg, se encuentra en Jerusalén para conversar con las máximas autoridades israelíes ya ya ha dicho que su objetivo "es mediar para que se declare el alto el fuego". "Pero no depende de nosotros proponer condiciones", dijo el ministro checo, cuyo país preside este semestre la Unión Europea.
De momento, la respuesta de Israel no es del todo buena. Un ejemplo es su rechazo a la propuesta europea de enviar observadores extranjeros a la franja de Gaza en el momento que acabe la ofensiva militar. "No hay razón para ello", ha comentado la ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, que también ha defendido el derecho de su país a defenderse de los ataques palestinos. "Hamás es una organización terrorista y no pararemos hasta que acepte los requisitos fundamentales de la legalidad internacional".
A la zona también ha viajado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ha querido con su presencia intentar presionar a los líderes claves de la región, tanto árabes como israelíes, para que lleguen a una solución y firmen la paz en Gaza.

Exige AMLO aplicar plan de contingencia


MÉXICO, DF, 5 de enero (apro).- El autodenominado "presidente legítimo", Andrés Manuel López Obrador, urgió al gobierno de Felipe Calderón a echar a andar un plan de contingencia que incluya la reducción en precios de gasolinas, diesel, gas doméstico y suministro eléctrico.En un comunicado, el político tabasqueño propuso además un aumento de emergencia el salario mínimo. "Debido a la difícil situación económica que afecta a la mayoría de los mexicanos --y que se agravará en el transcurso del año--, volvemos a exigir al gobierno usurpador que ponga en marcha, con urgencia, un plan anticrisis".López Obrador recordó que ya había hecho esta propuesta el 16 de diciembre pasado y el plan incluía bajar el precio de las gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica.También exigió derogar el llamado impuesto empresarial a tasa única (IETU), como una manera de apoyar a asalariados, comercios y empresas; además instó a evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores.Dijo que se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero; fortalecer a la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos, y extender los apoyos al desarrollo social.Entre éstos, destacó las pensiones a adultos mayores, madres solteras y a personas con discapacidad; atención médica y medicamentos gratuitos; becas para estudiantes de preparatoria, y acceso a todos los jóvenes a las universidades públicas.Consideró indispensable reducir los sueldos de los altos funcionarios públicos, eliminar los privilegios en el gobierno y aplicar un plan de austeridad para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y al bienestar social.Por último, refrendó su "compromiso de utilizar toda la organización, la capacidad de movilización y la fuerza de nuestro movimiento para ayudar al pueblo de México a enfrentar la difícil situación económica y social que nos aqueja".


Ante la cuesta del 2009, el Gobierno Legítimo de México urge a que se aplique un Plan Anticrisis
México, Distrito Federal Lunes 05 de enero de 2009


* Bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, propone
* Aumentar de emergencia el salario mínimo para recuperar lo perdido por la inflación plantea
* Se deben extender los apoyos al desarrollo social, indicaDebido a la difícil situación económica que afecta a la mayoría de los mexicanos y que se agravará en el transcurso del año, volvemos a exigir al gobierno usurpador que ponga en marcha, con urgencia, un plan anticrisis utilizando todos los instrumentos del Estado para la protección del pueblo.

Como lo hemos venido reiterando y lo hicimos por última vez el 16 de diciembre de 2008, este plan anticrisis debe incluir, cuando menos, las siguientes medidas:
1. Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz.
2. Aumentar de emergencia el salario mínimo para recuperar, cuando menos, lo perdido por la inflación en la canasta básica durante los dos últimos años.
3. Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas.
4. El gobierno debe intervenir para evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores.
5. Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero.
6. Es urgente fortalecer a la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos.
7. Se deben extender los apoyos al desarrollo social (pensiones alimentarias y becas a adultos mayores, madres solteras y a personas con discapacidad; atención médica y medicamentos gratuitos; becas para estudiantes de preparatoria y acceso a todos los jóvenes a las universidades públicas).
8. Es indispensable reducir los sueldos de los altos funcionarios públicos, eliminar los privilegios en el gobierno y aplicar un plan de austeridad republicana para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y al bienestar social.Por último, reafirmamos nuestro compromiso de utilizar toda la organización, la capacidad de movilización y la fuerza de nuestro movimiento para ayudar al pueblo de México a enfrentar la difícil situación económica y social que nos aqueja.

Gestiona Ecuador extradición de Lucía Morett


MÉXICO, D.F., 5 de enero (apro).- El fiscal general de Ecuador, Washington Pésantez, confirmó que desde la semana pasada inició las gestiones diplomáticas con el gobierno mexicano para lograr la extradición de la estudiante universitaria, Lucía Morett, por atentar contra la seguridad interna del Estado ecuatoriano.El 1 de marzo del año pasado, Lucía Morett sobrevivió, junto con dos colombianas, a un ataque contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), perpetradas por el ejército de ese país en territorio ecuatoriano.Pésantez reiteró que Morett, una estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las dos colombianas fueron llamadas a juicio y tienen "orden de prisión" por ser presuntas miembros de las FARC. En declaraciones a una estación radiofónica ecuatoriana, el fiscal Pésantez, reiteró que desde la semana pasada se iniciaron los trámites para solicitar la extradición de las tres mujeres, quienes en abril pasado recibieron asilo político en Nicaragua.En el bombardeo del 1 de marzo murieron 25 personas, entre ellas cuatro mexicanos, un ecuatoriano y el líder rebelde Raúl Reyes. Como consecuencia del ataque, declarada como una violación a su soberanía, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia
El pasado 3 de diciembre, Lucía Morett regresó a México. Fue recibida como heroína por legisladores federales del PRD, y por la activista y senadora Rosario Ibarra de Piedra. Al día siguiente, el Consejo Universitario de la UNAM le ofreció su respaldo total a la estudiante y exigió a la PGR desechar cualquier cargo contra ella. En México, José Antonio Ortega Sánchez, del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, interpuso una denuncia en su contra por el presunto delito de "terrorista internacional".

Instrumentos sucios en la Operación Limpieza


El intento de sanear la Procuraduría General de la República se ve amenazado por deficiencias en la investigación que ya se traducen en fallos judiciales a favor de algunos acusados. Y lo que es peor, podría enfrentar una denuncia internacional por emplear "instru-mentos sucios" en su afán por encontrar culpables.Inconsistencias, contradicciones y declaraciones "de oídas", rendidas por testigos protegidos, pueden precipitar al fracaso la llamada Operación Limpieza impulsada por el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, para "sanear" a la institución responsable del combate al crimen organizado que, por años, ha sido infiltrada por el narco.Los vicios y fallas en la integración del expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008 empiezan a salir a la superficie: el extitular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Noé Ramírez Mandujano, ganó un amparo en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal que impidió la ampliación de su arraigo por 40 días más. Sin embargo, la PGR informó el 25 de diciembre de 2008 que pidió la revisión de ese amparo, por lo que el exfuncionario federal sigue retenido, mas no arraigado, y su situación jurídica se podría resolver en un mes más.Eso no es todo: Pese a ser acusado por tres testigos protegidos de formar parte de la red protectora de los hermanos Beltrán Leyva, autoridades judiciales negaron el auto de formal prisión contra Miguel Colorado González, excoordinador técnico de la SIEDO implicado en la Operación Limpieza, por considerar que la PGR no acreditó su vinculación con el narcotráfico.Sin embargo, Colorado González sigue detenido en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, el mismo del que se fugó Joaquín El Chapo Guzmán Loera y donde está preso desde enero de 2008 Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo. La razón: que el gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente su extradición el 24 de diciembre, pues una corte de ese país lo reclama para ser procesado por el delito de conspiración para traficar drogas.Entrevistado el martes 30 vía telefónica, Miguel Colorado Luke, hijo del exfuncionario de la PGR, dijo que su padre está dispuesto a enfrentar el juicio en Estados Unidos "lo antes posible", por lo que a través de sus abogados exigirán a la Secretaría de Relaciones Exteriores que acelere su traslado.
-Cualquier persona pelea en los tribunales mexicanos para no ser juzgado en Estados Unidos. ¿Por qué su padre prefiere ser extraditado en forma inmediata? -se le pregunta.
-En México la PGR no lo quiere procesar porque, según hemos analizado el expediente, no existen pruebas en su contra. Todos los testigos que lo incriminan son de oídas, son acusaciones fabricadas."Ante esta realidad, la familia ha decidido enfrentar el juicio en Estados Unidos, donde estamos seguros que vamos a ganar, y después iniciaremos una contrademanda para que la PGR sea exhibida internacionalmente como una institución que, con instrumentos sucios, pretende sacar adelante su Operación Limpieza."Miguel Colorado es el personaje que, por órdenes de Noé Ramírez Mandujano (titular de la SIEDO de enero de 2007 a julio de 2008), comenzó a espiar al capitán Fernando Rivera Hernández luego de que, en marzo del año pasado, el entonces subprocurador recibió informes de la DEA que acusaban a Rivera y a otro grupo de militares y civiles -todos ellos funcionarios de la SIEDO- de estar coludidos con los hermanos Beltrán Leyva y recibir pagos de hasta 450 mil dólares mensuales (Proceso 1674).Colorado es el único militar que no se acogió al programa de testigos protegidos, pero en el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008 aparece salpicado por la corrupción del narco, según declaraciones de sus acusadores.Los testigos protegidos Saúl, Moisés y David incriminan a Miguel Colorado en los pagos a funcionarios que realizaba la organización de los hermanos Beltrán Leyva.Por ejemplo, en la ampliación de su declaración rendida ante la SIEDO el 8 de agosto de 2008, el testigo Moisés (como se identifica en la PGR al capitán Fernando Rivera, jefe de Colorado) refiere que Miguel Colorado y José Antonio Cueto (señalado en el mismo expediente como el principal reclutador de funcionarios para servir a los Beltrán Leyva) se conocían de tiempo atrás.Por otra parte, el testigo David (clave del militar Roberto García García, quien fue miembro del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano), al ampliar su testimonio el 25 de septiembre del año pasado, dice que se enteró de que un agente federal conocido como El Pinocho "recibía dinero de la organización" de Beltrán Leyva, y que éste, a su vez, "le entregaba el dinero a Miguel Colorado". Sin embargo, David no precisa cómo se enteró de tales hechos ni si le constan, por lo que es considerado por los familiares de Miguel Colorado como "un testigo de "oídas".Al menos El Pinocho no es un invento de David, según se desprende de la misma investigación realizada por la SIEDO. Se trata de Francisco Javier Jiménez Sánchez, señalado por Saúl (otro testigo, cuyo nombre real es Milton Cilia Pérez) como protector de Sergio Villarreal Barragán, El Grande. Este último sujeto fue agente ministerial y estuvo adscrito al área de robos de vehículos en Coahuila, pero se pasó al cártel del Golfo y actualmente es un operador de los Beltrán Leyva en La Laguna y en el estado de Morelos, uno de sus principales refugios.
Pruebas fabricadas
Entre el grupo de militares y civiles que trabajaban para la SIEDO, Miguel Colorado es conocido como El Viejito de los Cielos, por su apego a la lectura de la Biblia. Y con ese sobrenombre se refiere a él Emiliano, otro testigo protegido, quien el 9 de septiembre del año pasado dijo "que reconoce al Viejito de los Cielos o El Anciano como integrante de la organización" encabezada por los Beltrán Leyva."Todo esto -sostiene Colorado Luke- está fabricado. Por eso se cayó la acusación en el caso de mi padre y ahora quieren extraditarlo, porque la PGR no quiere quedar mal en México. Además, la mayoría de los militares implicados en la Operación Limpieza han declarado que ellos no obedecían órdenes del procurador Medina Mora ni de Noé Ramírez Mandujano, sino del general brigadier Luis Rodríguez Bucio", extitular del Centro de Inteligencia Antinarcóticos.Según sus antecedentes, Rodríguez Bucio fue destituido tras verse envuelto en la Operación Limpieza. Antes estuvo involucrado en el expediente 55/2001 por "mal uso" de la partida 4310, destinada a "transferencias para gastos de seguridad pública y nacional. Este hecho derivó en una denuncia en su contra en la PGR, junto con Wilfredo Robledo Madrid y Genaro García Luna (quien durante el sexenio pasado fungió como titular de la Agencia Federal de Investigación) por la compra de aeronaves sin licitación. Tiempo después, la Secretaría de la Función Pública lo eximió de responsabilidad.Por lo pronto, el voluminoso expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008 de la Operación Limpieza muestra inconsistencias: los testigos protegidos -a cuyas declaraciones tuvo acceso este semanario- han incurrido en contradicciones respecto de los lugares donde operadores de los hermanos Beltrán Leyva entregaban los pagos a los "soplones" de la SIEDO acusados de protegerlos.Por ejemplo, Jennifer dice en su declaración que el dinero se le entregaba al capitán Fernando Rivera (excoordinador de inteligencia de la SIEDO y también testigo protegido) en la torre de El Caballito, en Paseo de la Reforma, aunque, afirma, otras veces fue citado cerca del Auditorio Nacional. Saúl asentó que le pagaba a Rivera en la casa de Roberto García García (quien actualmente es el testigo David), en Satélite.Otro testigo, Felipe (como se identifica al exagente federal Alberto Pérez Guerrero), con cuyas declaraciones se inició la Operación Limpieza, rindió testimonio desde mediados de 2008 en la embajada de México en Estados Unidos sin la asistencia de un abogado, "porque él así lo pidió". Las dos ampliaciones de su testimonio las realizó en presencia de un abogado estadunidense, pero en el acta ministerial no se asienta si el litigante habla español y si conoce las leyes mexicanas.Varios testigos no recuerdan o refieren hechos de los que tuvieron conocimiento a través de terceros, lo que evidencia "la porosidad" de buena parte de la acusación contra civiles y militares presuntamente implicados con el narco.
La infiltración de Zambada
En la maraña de declaraciones rendidas por los testigos protegidos -uno de los instrumentos de investigación que utiliza la PGR en este caso y que, por cierto, no fue sometido a revisión en las recientes reformas legales aprobadas por el Congreso-, surgen historias que ya forman parte del expediente acusatorio integrado por la SIEDO en contra de sus exfuncionarios.Así, también salen a flote viejos arreglos: los pactados, por ejemplo, desde el sexenio del presidente Ernesto Zedillo con los hermanos Rey e Ismael El Mayo Zambada, una de las figuras emblemáticas del cártel de Sinaloa.En su declaración ministerial del 20 de agosto de 2008, David dice que un personaje llamado El licenciado Óscar (alias con el que ocultaba su identidad Rey Zambada) hacía pagos al coordinador administrativo de la desaparecida Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud, Hiram González, así como a Mariano Herrán Salvatti, quien sustituyó al general Jesús Gutiérrez Rebollo en la fiscalía antidrogas de la PGR tras su destitución y encarcelamiento por estar coludido con el capo Amado Carrillo Fuentes.El testigo narra un evento que sucedió hace poco más de un año, sin recordar la fecha exacta, (en la que) José Antonio Cueto (reclutador de funcionarios civiles y militares en la SIEDO para ponerlos al servicio de los cárteles) le llamó al declarante por radio Nextel para decirle que irían a comer con otras personas a un restaurante de comida china que se localizaba en avenida Paseo de la Reforma esquina con Palmas...Que el declarante lo esperaba en la entrada, al llegar Cueto se ingresó y se llevó al declarante a una mesa al fondo del lugar donde estaban seis hombres, uno de ellos se lo presentó José Antonio Cueto como el licenciado Óscar, quien se sorprendió por la presencia del declarante, por lo que Cueto López le dijo (al tal licenciado Óscar) que el declarante era su amigo y que era como si fuera el mismo José Antonio Cueto, pues el declarante es de todas sus confianzas.Enseguida, David describe al referido "licenciado Óscar" como una persona de cincuenta y cinco años de edad, complexión mediana, estatura aproximada (de) un metro sesenta y ocho, tez morena, pelo quebrado peinado hacia atrás, corto, frente regular, ojos pequeños, nariz con la punta ligeramente hacia abajo, cejas regulares, boca pequeña...Viste traje fino y reloj caro, los otros cinco sujetos que estaban con el licenciado Óscar eran sus escoltas.Y añade: El licenciado Óscar le preguntó al declarante quién era y a qué se dedicaba, el declarante respondió que era agente federal de investigación y que estaba comisionado a la SIEDO (...) Que José Antonio Cueto y el licenciado Óscar hablaron de un dinero, sin decir cantidad, pues ya habían tratado antes de ese asunto, pero Óscar quería destrabar ese dinero del que referían que estaba bloqueado en cuentas de Banamex y Banorte, aludieron a un familiar de Óscar que trabaja en Banamex, y al salir se acudió a la recepción del lugar, llegó primero el vehículo del licenciado Óscar, un BMW, color azul, blindado.Entre Cueto López y Rey Zambada en su papel del licenciado Óscar hubo un segundo encuentro. David asienta en su declaración ministerial que no recuerda la fecha, pero fue más o menos un mes después de la primera vez, esa ocasión en el restaurante Champú Hélices (sic) en avenida Paseo de la Reforma, frente a la embajada americana, pero en esa ocasión Óscar estaba acompañado de otro sujeto que se presentó con su apellido, pero el declarante no lo recuerda, dijo que llevaba asuntos de Los Zetas en la SIEDO y que representaba los intereses de ese cártel.En otra ocasión el licenciado Óscar preguntó si existía orden de extradición en contra del Chapito, es decir, el hijo de Joaquín Guzmán Loera, que se llama Archivaldo Guzmán, no recuerdo el segundo apellido, (pero) Cueto López dijo que se lo informáramos de inmediato y llamó a Alberto Pérez Guerrero (el testigo Felipe que declaró en Estados Unidos y con cuyas declaraciones se inició la Operación Limpieza), que trabajaba en la embajada americana, pero (no) quiso que entrara al restaurante sino que envió al declarante... Pérez Guerrero sólo tuvo que cruzar la avenida Reforma, el declarante se encontró con él en la vía pública... El declarante le dijo (a Guerrero) lo que le interesaba y respondió que no sabía que el Chapito tuviera orden de extradición, pero expuso que lo verificaría en la embajada y (en) Interpol, por lo que el declarante regresó a la mesa informando lo sucedido.Esa vez el licenciado Óscar se mostró bastante preocupado por la supuesta orden de extradición. Tanto Cueto como el declarante le dijeron al licenciado Óscar que en la SIEDO se contaba con información de domicilios donde iban a intentar localizar a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias El Chapo Guzmán, y al Mochomo, es decir, a Alfredo Beltrán Leyva (...) El licenciado Óscar dijo que le interesaban esos datos, pero que se le proporcionaran en otra ocasión (...) Al salir nos fuimos al despacho del licenciado que decía que representaba los intereses de Los Zetas, porque Cueto López había salido de pleito con su primo Rodolfo de la Guardia (exdirector de Interpol, actualmente arraigado) y se pensaba poner un despacho, dicho abogado los llevó a un edificio de color blanco de tres pisos, que se localizaba a espaldas de la embajada americana, (y) dijo que era propietario de todo el edificio.Pasado más o menos un mes se llevó a cabo una tercer reunión en el hotel Camino Real de Polanco, a la que acudió el declarante con su currículum vite, pues José Antonio Cueto López había quedado con el licenciado Óscar que se le iba a dar al declarante la Dirección de Seguridad Pública de Culiacán, Sinaloa, para desde ahí cuidar los intereses de ambos y de sus patrones, El Chapo Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva.En esa misma ocasión, se le proporcionaron datos al licenciado Óscar de lugares donde la SIEDO podría hacer operativos para detener al Mochomo y El Chapo Guzmán. Por ello, el licenciado Óscar pagó 10 mil dólares.Finalmente, el testigo David involucra a exfuncionarios de la desaparecida Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS). Luego de narrar el temor que Cueto le tenía a Rey Zambada, pues en épocas de la FEADS había mandado levantar y matar a un comandante de la Judicial Federal, declaró: Cueto asegura que (el licenciado) Óscar le mandaba dinero, sin decir cantidad, a Hiram Morales, que era el coordinador administrativo de la FEADS, quien le daba su parte al entonces fiscal Mariano Herrán Salvatti. l