domingo, abril 19, 2009

PAN: Elección, PEMEX | PRI: Narcoalcaldes




México - URGENTE SOLIDARIDAD CON MINEROS DE CANANEA

Guillermo Sandoval

EL GOBIERNO DEL EMPLEO, CREA DESEMPLEO

En un despido disfrazado de legal, que viola completamente el artículo 123 constitucional, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) acordó la recisión de la relación jurídica de trabajo, es decir, despedir a los mil 200 trabajadores huelguistas de la empresa Mexicana de Cananea, SA de CV.
Javier Zúñiga, secretario de Trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), señalo ante la ilegalidad en el actuar de las autoridades tramitaremos un amparo. “No aceptaremos el abuso de las autoridades que están en complicidad y en total entreguismo con la empresa”, “se está violando el derecho de huelga de los trabajadores, y “abusivamente pretenden dar sólo tres meses de salario y la prima de antigüedad”, que consiste en 12 días de salario por cada año de servicios prestados”.
La huelga en Cananea, la mina más grande de cobre de México, inicio en julio del 2007, por demandas de seguridad e higiene para evitar accidentes y muertes como el ocurrido en la mina Pasta de Conchos, donde el 19 de febrero de 2006 quedaron atrapados 65 mineros sin que a la fecha hayan sido rescatados sus cuerpos. Tanto en Pasta de Conchos como en Cananea, el grupo minero México y Germán Larrea tiene la concesión temporal para explotar las minas.
LOS PRETEXTOS DE LA PATRONAL
El 20 de marzo pasado (en plena huelga), sin tener facultades legales para ello, la dirección de minas de la secretaría de economía del gobierno federal inspeccionó las instalaciones de la mina y “comprobó” que la planta productora de cobre más grande del país se encontraba en estado de "fuerza mayor". La misma patronal declara: ” los daños esenciales que terceros le hicieron a sus instalaciones y equipos, y por ninguna otra razón; todo lo que se diga fuera de estos son disparates
"Por ello, la JFCA, fuera del procedimiento laboral, violando la ley laboral, servilmente avaló la petición del presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, de cerrar la mina, “por no ser viable y requerir de fuerte inversión para echarla a andar”.
Aprovechándose de la complicidad del secretario de economía la patronal argumento para lograr el aval de la JFCA: “La existencia de una causa de fuerza mayor, no imputable a ella, consistente en que la Unidad Minera de Cananea se encuentra con daños y destrucción ocasionados a la maquinaria, materiales, instalaciones y equipos esenciales para su funcionamiento y operación, de tal gravedad que producen como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la terminación de los trabajos”. La misma JFCA había ratificado, en cuato ocasiones anteriores y de manera “definitiva”, la legalidad de la huelga iniciada hace 21 meses por los mineros de Cananea, Sonora.
ORGANIZAN LA RESISTENCIA
Los trabajadores de Cananea mantienen guardias en la entrada de los túneles para evitar sorpresas por parte de los patrones. Jesús Feliciano Cibrián, segundo vocal del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, advirtió que “a pesar de la decisión de la autoridad laboral, más de 500 mineros de al menos 20 secciones sindicales de los estados de Zacatecas, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y otros, mantendrán vigilancia en cada puerta de las instalaciones de la mina en las siguientes horas”. Las autoridades laborales serán responsables de los hechos de violencia que puedan ocurrir.
Sergio Beltrán, secretario del interior, exterior y actas del SNTMMSRM, dijo que defenderán “con todo” su fuente de empleo. Hemos trasladado a Cananea a cientos de mineros procedentes de más de 20 secciones del país para evitar un eventual desalojo”.
Sin embargo, no descartó el riesgo de un enfrentamiento, en caso de que la JFCA, “injustamente, dé por concluidas las relaciones de trabajo”. “Mientras más chingadazos nos den, más nos vamos a movilizar; estamos dispuestos a dar incluso la vida por defender, nacional e internacionalmente, los derechos del sindicato y de los trabajadores. Estamos dispuestos a enfrentarnos con los granaderos, las autoridades y la empresa.” “no vamos a ceder a lo que tenemos derecho como trabajadores por presiones de este gobierno fascista, menos por una empresa que quiere someternos a la esclavitud y a los designios de un sindicato blanco”.
Trabajadores ferrocarrileros jubilados y en activo acordaron sumarse al bloqueo de la carretera México-Nogales y a otras acciones de protesta que realizan los mineros en Cananea. Enrique García Cárdenas expreso: “Somos hermanos del mismo dolor, ya que la familia Larrea también tiene la concesión de ferrocarriles y son conocidos por no cumplir con las principales normas de seguridad social y de salubridad”.
LA PATRONAL Y EL GOBIERNO AMENAZAN CON LA REPRESIÓN
La patronal pidió al gobierno de Sonora, que asuman su responsabilidad de garantizar el orden público y el derecho de propiedad.…
LA ACTITUD CINICA DEL GOBIERNO FEDERAL
El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, de manera cínica afirma que el ilegal despido de los mineros “…tiene el propósito de restablecer la normalidad de un sector estratégico y también aumentar la productividad, la generación de riqueza y elevar el ingreso de los trabajadores, así como alcanzar la normalidad de las relaciones laborales. Advirtió que cualquier acción emprendida por el sindicato minero para evitar la sentencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) será reconocida con términos de ilegalidad.
Para ello reporta el corresponsal del Diario La Jornada que en la población de Cananea hay tensión ante la movilización de las fuerzas represivas que pretenderán desalojar a los trabajadores en huelga de la mina por los policías federales que se encuentran concentrados en la ciudad y luego del retiro del bloqueo que mantenían en una caseta por parte de las fuerzas federales. “Por la mañana, alrededor de 100 policías federales desalojaron a los huelguistas que mantenían tomada la caseta de cobro de la carretera México-Nogales, en las afueras de Hermosillo. En el operativo no se reportaron heridos. Sergio Tolano Lizárraga, secretario general de la sección 65 del sindicato minero, informó que la orden para los mineros que se encontraban en la caseta de cobro en Hermosillo fue no oponer resistencia y regresar a esta ciudad minera para participar en la defensa del socavón. En tanto, unos 400 policías federales están concentrados a las afueras el Hotel Alameda, a unas cuadras de los accesos a la mina.”Actualizado ( Jueves, 16 de Abril de 2009 00:58 )

Guanajuato-Se extiende la debacle minera por el País

Peligra Mina "El Cubo"

Guanajuato, Gto. Este miércoles se decidirá el futuro de la Compañía Minera del Cubo, subsidiaria de la canadiense Gammon Gold, de no llegar a un arreglo con el sindicato podría suspender actividades dejando sin empleo a más de 860 trabajadores, sindicalizados, de confianza y contratistas.
Las pláticas están estancadas, el sindicato minero emplaza a huelga para el 23. Demanda un incremento salarial del 15 por ciento y revisión de 30 cláusulas del contrato, la empresa propone un cambio en la jornada laboral, 5 días de trabajo con jornadas de diez horas con opción a días y horas extras que significarían un incremento del 20 por ciento al salario.
Los mineros trabajan seis días y descansan el domingo, por lo que un 17 por ciento de las instalaciones quedan ociosas, según lo declarado por la empresa.
Los canadienses se salen por la tangente y en vez de ofrecer condiciones dignas de trabajo proponen un esquema donde los descansos de dos y tres días sean escalonados. Pero van más allá, ignorando por completo la seguridad de los trabajadores, llegan al exceso de abrir la opción de dobles turnos o días extras, planteando el espejismo de que es la vía para el aumento de salarios. Buscan exprimir hasta la última gota la fuerza de trabajo de los mineros guanajuatenses sin importarles sus condiciones de salud, la viabilidad de que mantengan el estado de alerta bajo ese extenuante modelo de trabajo.
El emplazamiento a huelga de los 420 trabajadores sindicalizados coincide con la crisis de la empresa urgida a incrementar la productividad en 30 por ciento. De no haber acuerdo con el sindicato encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, la mina cerraría, aunque la empresa no dio a conocer si definitivamente.
En un comunicado la Minera del Cubo, argumenta a los trabajadores los 80 mil pesos mensuales que destina como apoyo para la dotación de servios básicos a las comunidades de Peregrina, Rosa de Castilla, el Cedro y El Cubo.
Además del emplazamiento a huelga de El Cubo en Guanajuato la industria minera enfrenta severos conflictos laborales en Cananea, Sonora, Taxco en Guerrero y Sombrerete en Zacatecas.
Las negociaciones con las autoridades laborales son llevadas por el abogado de la empresa, Salvador Rocha Díaz, en las oficinas de la STPS...ya sabemos, visto el caso de Cananea, cómo es que terminará el asunto: intentarán arrojarles migajas a los trabajadores amenazando con la represión de no aceptar un acuerdo indigno.

Habitantes de Chihuahua, hartos de abusos de mineras extranjeras

*Violan normas laborales y ecológinas; generan más problemas que beneficios: autoridades
*Omiten informar sobre sus métodos para el beneficio de minerales y los daños al ambiente
*Amenaza alcalde con frenar actividades de Palmarejo Silver and Gold; exige apoyo federal

Vista de las minas a tajo abierto de la empresa canadiense Palmarejo Silver and Gold, que explota oro y plata en la sierra Tarahumara .
La minera ha incumplido las leyes de su país, que estipulan que las empresas canadienses que realizan proyectos en el extranjero deben destinar un porcentaje de sus inversiones a mejorar las condiciones de las comunidades donde operan.

Ejido Palmarejo, municipio de Chínipas, Chih., 1º de enero. Habitantes y autoridades de este municipio ven con desconfianza la operación de la minera Palmarejo Silver and Gold, de capital canadiense y estadunidense, que llegó a esta zona para desarrollar un proyecto de explotación de oro y plata a tajo abierto, como se hace en muchos otros sitios de la sierra Tarahumara.
La esperanza de crear empleos e impulsar el desarrollo económico de este municipio, situado en una de las zonas más aisladas de la sierra y el segundo más marginado de la entidad, se desvaneció en menos de año y medio ante la negativa de los empresarios extranjeros para trabajar en programas conjuntos con las autoridades municipales e informar sobre los alcances del proyecto, el proceso utilizado para beneficiar los metales preciosos y el impacto ambiental.
A diferencia de los directivos de la compañía y unos cuantos funcionarios de la Dirección de Minería del Gobierno del estado y de las secretarías de Energía y Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal, la mayoría de los habitantes de los pueblos serranos no tiene una idea clara de quién debe responder por los daños que ya está ocasionando en las comunidades la operación de decenas de mineras extranjeras que no respetan las leyes laborales y ambientales del país.
El ayuntamiento ni siquiera sabe quién es responsable por parte de las compañías mineras. El caso de Palmarejo Silver and Gold es un ejemplo. En menos de cuatro años esta empresa, originalmente de capital australiano bajo la firma Bolnisi Gold, se fusionó con inversionistas canadienses y el 7 de diciembre se vendió una parte de las acciones a empresarios estadunidenses.
“Las cosas no están bien. Apenas están construyendo la mina y ya tenemos problemas graves con la contaminación y el tráfico pesado que nos destruye las calles, con la violación constante de derechos laborales de trabajadores reclutados mediante contratos temporales para ser despedidos sin prestaciones. Ni siquiera se dignan atendernos”, dice Luis Schutlz Trasviña, alcalde de Chínipas, quien decidió bloquear el paso de los camiones pesados de la minera hacia el pueblo.
Sólo así consiguió que una representante de la empresa acudiera a la presidencia municipal para escuchar las quejas de la autoridad y ofreciera destinar una máquina para arreglar 20 kilómetros del camino de terracería que comunica el pueblo con la capital del estado, distante 600 kilómetros.
El mismo método de presión utilizó Omar Loya González, alcalde de Urique, para obligar a los directivos de El Sauzal, otra minera canadiense, a reparar los caminos que quedaron destrozaron con el ir y venir de camiones pesados al complejo industrial.
“No sabemos qué hacer con las minas. Generan algunos empleos mal pagados para la gente de la región, pero nos están trayendo otros problemas que no teníamos, como contaminación, inseguridad y la llegada de mucha gente de otros estados a los pueblos de la sierra. La mano de obra calificada, la que puede ganar salarios bien remunerados, la contratan fuera”, dice el edil.
La realidad es que la mayoría de la gente de la sierra no quiere trabajar en las minas por un jornal de 150 pesos diarios siete días a la semana, pues obtienen mayores ingresos como peones en las plantaciones de estupefacientes, comunes en la región.
La inconformidad se extiende por todos los municipios. Apenas la semana pasada habitantes de la sección Dolores del municipio de Madera pararon actividades de otra mina canadiense que incumplió el compromiso de entregar viviendas para decenas de familias serranas, las cuales tuvieron que abandonar sus hogares obligados por la empresa, que demolió el caserío de este pueblo para ampliar el tajo.
También los miembros del ejido Palmarejo están molestos. Ellos cedieron a la empresa, en arrendamiento, 550 hectáreas para la construcción del tajo de la mina a cambio de una renta anual de 25 mil dólares durante 10 años. No se respetó el pacto y en los primeros tres años sólo recibieron 4 mil pesos anuales por la renta de los terrenos.
“No vemos claro con las empresas mineras. El gobierno federal debe meter control antes de que crezcan más los problemas. Si no lo hacen ellos lo vamos a hacer nosotros. Les vamos a parar la construcción de la mina de Palmarejo”, advierte el alcalde Luis Schutlz, harto de las falsas promesas de los directivos de la compañía, quienes dicen tener un proyecto de inversión social para atender los problemas de la comunidad donde operan.
La empresa Palmarejo Silver and Gold está obligada a hacerlo. La ley canadiense estipula que las empresas mineras de su país que invierten en el extranjero deben desarrollar proyectos para atender los problemas económicos, sociales y ambientales de las comunidades donde operan.
Según esta disposición, al menos uno por ciento de los 250 millones de dólares que la empresa pretende invertir en el proyecto Palmarejo (unos 25 millones de pesos) deberían invertirse en obras de beneficio comunitario.
Pero las mineras extranjeras que operan en la sierra Tarahumara viven en el paraíso: el gobierno de México no las obliga a cumplir los compromisos que sí les imponen su país.

Fue política y no técnica la elección por Tula

La mejor propuesta era la de Tuxpan, en Veracruz, señala Armando Etcheverry

La decisión de que la nueva refinería se instale en Tula, fue más política que técnica, ya que el puerto de Tuxpan era la mejor opción por contar con infraestructura instalada y salida al mar, sostuvo el representante de la Comisión Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), Armando Etcheverry Beltrán.
El mayor problema de la actual refinería de Tula, es la falta de agua y la gran contaminación generada a su alrededor; además dijo que la tasa interna de retorno –el costo en el se recuperará la inversión- calculada para la nueva planta es muy alta –17 por ciento-, pero no se explicó la base tomada para dar esa cifra. La clave, añadió el experto, está en conocer la base del precio del dólar que tomó Pemex, ya que lo correcto es hacer el cálculo tomando como base el precio promedio del barril de petróleo en los últimos 20 años; además Tula carece de infraestructura de tanques de almacenamiento y de tubos para transportar gasolina, pero lo más importante es que sólo tiene un ducto de 24 pulgadas para abastecerle de petróleo crudo, lo que no es suficiente para la nueva instalación. Dijo que si la nueva refinería va a recibir 300 mil barriles de petróleo, sólo podrá procesar el 30 por ciento de gasolina, lo que no resolverá el problema de importación excesiva de combustible proveniente de Estados Unidos. Etcheverry anunció que el CNEE solicitará por medio de la Ley de Acceso a la Información los estudios pormenorizados de rentabilidad que fueron presentados por Pemex ante las secretarías de Energía y Hacienda para demostrar que la elección de Tula fue más política que técnica-económica.
En países avanzados, añadió, se tiende a construir las refinerías en los puertos debido a su infraestructura para el abastecimiento de buques; en el caso de Tuxpan, además hay capacidad de traslado de 300 mil barriles de combustible, porque por el ducto de ese sitio se manda al DF toda la gasolina que se importa de Houston.

Puebla • Jorge Machuca

Videos: López Obrador en Guadalajara, Jalisco

Plaza Universidad:


Inauguración Casa del Movimiento:

Para apoyar a los mineros en paro, López Obrador se trasladará el próximo miércoles a Cananea

* Comunica que pedirá a senadores del PRD, PT y Convergencia que lo acompañen
* Los mineros y sus familias son víctimas de actos de represión eintimidación, acusa
* Inaugura en la capital jalisciense la Casa del movimiento en defensa dela economía popular.

Andrés Manuel López Obrador informó que viajará el próximo miércoles a Cananea, Sonora, con el propósito de expresar su solidaridad y su apoyo total a la lucha que libran los mineros de la empresa Grupo México.Mencionó también que invitará a senadores del PRD, PT y Convergencia, que forman el Frente Amplio Progresista, para que lo acompañen y puedan comprobar el clima de represión e intimidación que se ha desatado encontra de un aproximado de mil 200 mineros y sus familias.
En la asamblea informativa con integrantes del movimiento en defensa de la economía popular de Jalisco, el presidente legítimo de México destacó la resistencia y valor de los mineros de Cananea, ante los embates del gobierno espurio de Felipe Calderón y del gobernador Eduardo Bours.Recordó que las autoridades estatales llegaron al grado de suspender el suministro de agua potable de los trabajadores en huelga desde hace 22 meses y del cierre de un centro hospitalario.También señaló que el dueño del mencionado consorcio minero, Germán Larrea, es apoyado por Calderón, porque el empresario contribuyó económicamente con la campaña del presidente usurpador. Sin embargo, los mineros enfrentan la ofensiva oficial, que es una prueba de cómo domina la oligarquía en el país, aclaró.
Por si fuese poco, el abogado de Minera México fue hasta hace unos meses el actual secretario de Gobernación del gobierno espurio, Fernando Gómez Mont, “un abogado corrupto”, afirmó.
En las últimas semanas, los mineros han denunciado que el clima de hostigamiento en su contra aumentó a raíz de la presencia de alrededor de unos mil elementos de la Policía Federal Preventiva en los principales accesos a la mina, que preparan un eventual desalojo.Como se sabe, el sindicato minero obtuvo el pasado 16 de abril una suspensión provisional del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Laboral,al laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sobre la rescisión del contrato laboral de los trabajadores en huelga desde el 30 de julio de 2007.
Durante el encuentro con los integrantes de los comités en defensa de la economía popular, López Obrador aseguró que millones de familias padecen los efectos de la crisis, pero el gobierno espurio de Calderón prefiere apoyar a los banqueros y grandes empresarios que lo impusieron en la Presidencia de la República.
Consideró una irresponsabilidad el hecho de que Calderón haya solicitado una línea crediticia por 47 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, porque dicha cantidad no se utilizará para rescatar a los campesinos, ejidatarios, comuneros, productores y pequeños y medianos comerciantes y empresarios, sino para salvar a los mismos de siempre,entre ellos a la cementera Cemex, que tiene adeudos por 15 mil millones dedólares.
Con la contratación de nuevos créditos, Calderón incrementará de un plumazo la deuda externa y pasará de 86 mil millones a más de 163 mil millones de dólares, destacó al reiterar su propuesta de aplicar un plan de austeridad para obtener ahorros presupuestales por 200 mil millones de pesos anuales.
Al término de la asamblea informativa, el presidente legítimo de los mexicanos inauguró la Casa del movimiento en defensa de la economía popular en Guadalajara.

Entre abucheos y mentadas reciben a Jesús Ortega en el Auditorio Nacional

Con un evento fuera de control la estructura de las tribus del PRD coreaban “¡Obrador, Obrador; Chucho no, Chucho no!”.
El dirigente Nacional del PRD, Jesús Ortega. Archivo Notimex
Ciudad de México.- Entre silbidos, mentadas de madre y abucheos fue recibido Jesús Ortega por la militancia del PRD de todo el país congregada en el Auditorio Nacional en el marco de la toma de protesta de todos los candidatos de este partido hacia los diversos cargos de elección popular.
Con un evento fuera de control la estructura de las tribus coreaban “¡Obrador, Obrador; Chucho no, Chucho no!”.
Sin dejar hablar a los oradores los miles de perredistas se enfocaron a denostar a su dirigente nacional, Jesús Ortega, quien en todo momento movía la cabeza en señal de desaprobación. Mientras Alejandro Encinas mostraba un rostro sonriente.
Los líderes perredistas, como Dolores Padierna, que están apostados en el estrado no se despegaron de sus celulares pues cooperaban para controlar a sus huestes.
En tanto, al exterior del Auditorio cientos de perredistas ya no pudieron ingresar debido a que la organización fue desbordada y amagaban con dar un portazo.
Se espera que de un momento a otro Jesús Ortega dirija su menaje entre mentadas y abucheos.
Rodolfo Montes/Milenio Diario

Las venas vacías

Obama a Chávez: Adiós amigo

El presidente de EEUU se acercó a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, para despedirse / Asimismo le expresó su sorpresa por el éxito en las ventas del libro "Las Venas Abiertas de América Latina" / Le dijo a Chávez que se parece a la presentadora Oprah Winfrey, pues "todo lo que anuncia lo vende"

(VTV)

Mientras el presidente de la República, Hugo Chávez, conversaba con su homólogo uruguayo Tabaré Vásquez en el salón del Centro Diplomático de la V Cumbre de la Américas, el presidente de EEUU, Barack Obama, se acercó a su par venezolano, le tocó el hombro y durante unos minutos sostuvieron una plática apartados de los demás mandatarios.

Durante la conversación, Obama le manifestó a su homólogo venezolano que se parece a la presentadora famosa de EEUU, Oprah Winfrey, pues "todo lo que anuncia lo vende", en alusión al éxito alcanzado en las ventas del libro que le regaló durante la cumbre, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, "Las venas abiertas de América Latina".

Obama igualmente le expresó que ve con buenos ojos la propuesta de designar un embajador en EEUU, que en este caso se perfila Roy Chardeton como el nuevo representante diplomático de Venezuela, que tiene el propósito de un mayor acercamiento entre Caracas y Washington, que se vio seriamente afectado durante el gobierno de George Bush.

Tras esta conversación, el presidente de EEUU se despidió de Chávez: "Adiós amigo". Acto seguido, el presidente Hugo Chávez declaró a los periodistas que en este informal encuentro prevaleció la cordialidad. "Ambos ratificamos una voluntad de iniciar lo que ha comenzado, una nueva etapa de relaciones entre EEUU y Venezuela", aseveró.

Igualmente espera que EEUU designe en los próximos días al embajador de esa nación en Caracas.

En cuanto al éxito alcanzado del libro de Galeano, el presidente Hugo Chávez muy sonriente le manifestó a Obama que ambos deberían regalarse libros. Asimismo destacó la humildad de su par estadounidense.

Declaración final de la V Cumbre de las Américas sin unanimidad

Documento de los países ALBA para la V Cumbre de las Américas(Comunicados)
El primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning precisó que si bien no hubo unanimidad, lo cual es entendible, destacó el alto espíritu de cooperación de los países participantes / Reconoció el esfuerzo de las autoridades de su país para organizar la Cumbre. (VTV)

La V Cumbre de las Américas se clausuró este domingo en Trinidad y Tobago sin haber alcanzado la unanimidad en la declaración final, según anunció el primer ministro Patrick Manning.

"La aprobación no tiene la venia de todos los países, debido a que algunos tenían reservas sobre ciertos puntos y esto se puede entender, porque es sumamente difícil negociar teniendo en cuenta 34 países reunidos (...) Por ende lo que acordamos fue adoptar el documento y adoptarlo es reconocer que no fue unánime", especificó Manning.

Sin embargo, destacó el primer ministro de Trinidad y Tobago, "nunca antes se había alcanzado tal espíritu de cooperación durante la Cumbre y cuando digo esto hablo en nombre de todos mis colegas".

A su juicio, las deliberaciones enriquecieron la V Cumbre de las Américas. Subrayó que los debates y las preocupaciones de los asistentes se centraron, entre otros puntos, en el embargo a Cuba y su exclusión de esta reunión, la situación en Haití y la forma de combatir la crisis económica mundial.

Igualmente aprovechó para agradecer a todos los funcionarios de su país que organizaron el encuentro. "Lo que ustedes han visto, estimados amigos, es la culminación de los esfuerzos de muchas personas que trabajaron incansablemente para que se pueda realizar la Cumbre (...) No es fácil ensamblar este tipo de conferencias y quiero agradecer a todos los que han participado", puntualizó.

Es de resaltar que los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) no suscribieron la declaración final por considerarlo inconsistente con la realidad mundial. Integran el ALBA Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Cuba, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Obama frente a la nueva multipolaridad de Latinoamérica

Bajo la Lupa
*Obama frente a la nueva multipolaridad de Latinoamérica
Alfredo Jalife-Rahme

Barack Obama, durante la cena en su honor celebrada el jueves pasado en el Museo Nacional de Antropología".Foto José Carlo González

Obama encontró en Trinidad y Tobago, donde planeó intensamente el retorno triunfal de Cuba, a una mayoría de 31 mandatarios de América Latina (AL), muy diferente al enternecedor entreguismo de Calderón, quien prodigó sin rubor la transfrontera –con todo y sus yacimientos gaseros– al NORAD/Comando Norte de Estados Unidos, además de haber cedido el Golfo de México al Comando Sur (justo es reconocerlo, con la connivencia de los dos líderes priístas camarales, Beltrones y Gamboa).
Calderón ha militarizado exageradamente todas las actividades civiles de México, país otrora pacifista y pacífico y con un ejército entrenado para la paz, y lo ha convertido en el “cobayo de la guerra irregular del Pentágono” (ver Bajo la Lupa, 15/4/09).
Al unísono de la anexión militar de México por el Pentágono, Calderón adoptó la truculenta agenda energética neoliberal de Estados Unidos (EU) –que forma parte del ASPAN foxiano: Alianza para la Seguridad (¡súper sic!) y la Prosperidad (¡super-sic!) de América del Norte– mediante la controvertida bonificación de la emisión de los gases invernadero, y se olvidó por completo de citar –ya no se diga exigir la demolición– el muro de la ignominia que militarizó unilateralmente Baby Bush.
A contracorriente histórica global, Calderón –quien resultó más fanático del caduco Tratado de Libre Comercio de América del Norte que el mismo Obama–, se hunde en el Titanic de la añeja unipolaridad y no se entera aún del nuevo giro multipolar bajo el que opera la mayoría del resto de los 31 mandatarios latinoamericanos. Calderón tampoco entiende el significado de “competitividad”, que mastica sin cesar, y donde el “México neoliberal” ocupa un peor que mediocre lugar global.
Así como Obama halló a la mayoría de 31 mandatarios muy ajenos a la dependencia unipolar de Calderón, los latinoamericanos en su conjunto encontraron a un Obama muy dispuesto a reconciliarse y diametralmente opuesto al unilateralismo de Baby Bush.
La quinta Cumbre de las Américas es muy distinta a su primera edición en Miami, en 1994, cuando el entonces vicepresidente, Al Gore, lanzó la hoy extinta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), enterrada por los muy creativos mandatarios de la zona en la cuarta cumbre en Mar del Plata, donde la hilarante pareja Fox-Martita se querelló con medio mundo (incluyendo a Cristina Fernández, quien sería la futura presidenta argentina).
Durante la cuarta cumbre, Baby Bush usó como caballo de Troya al locuaz Fox para socavar la cohesión latinoamericana que rechazó heroicamente su suicidio mediante el veneno del ALCA.
En la quinta cumbre le ha sido imposible a Calderón vender la exagerada militarización y la narcotización (en su doble sentido) de México (que atenta nominalmente contra la democracia civil, ya no se diga los derechos humanos), y su entrega neoliberal de los hidrocarburos, como único modelo a seguir por el resto de la mayoría de AL que ha tomado ya la ruta irreversible de la liberación tutelar (de la doctrina Monroe), económica y financiera en la nueva era multipolar.
Obama se cercioró de la existencia de tres posturas diferentes en AL: 1. la calderonista (inviable para la mayoría de América Latina donde el “México neoliberal” ha quedado aislado); 2. el ALBA, de gran avanzada y creatividad geopolítica, que juega espléndidamente a la multipolaridad: dispuesta a negociar con Obama, pero lejos de la capitulación a la unipolaridad, mientras construye puentes con Europa, Medio Oriente, África, China, Rusia e India, y 3. la del gigante brasileño, en el intermedio del ALCA y el ALBA, pero con el descubrimiento de representar a una de las potencias emergentes del siglo XXI junto al RIC (Rusia, India y China).
Por la conformación de sus reuniones grupales en Puerto España, Obama aceptó conspicuamente la existencia de tres regiones geoeconómicas de AL: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe –donde el “México calderonista”, con un muro ignominioso en pleno rostro transfronterizo, ha quedado totalmente a la deriva al haber colocado todas sus cartas en la fallida integración norteamericana, sobre todo, humana y migratoria.
No se puede negar que a casi 100 días de haber llegado a la Casa Blanca, Obama goza de una luna de miel global, que comparte con su esposa Michelle, mediante la “obamanía” de la que AL no es ajena. Pero tampoco será tarea sencilla restañar las heridas que Baby Bush dejó abiertas con sal en todo el mundo, en particular, en la zona.
La administración Obama se encuentra inquieta por el proceso de pérdida de su posición, ya no se diga de su liderazgo, en AL, por lo que durante la cumbre ha usado toda su seducción para ejercer una perezagruska latina: la reactivación de las relaciones con los países de la región.
Obama ya se percató de la imposibilidad de “calderonizar” a la mayoría del resto de 31 países de América Latina –más seguros y afirmativos que nunca en su historia.
Detrás de la reconciliación seductora de la “obamanía”, cuando EU ha pasado a la defensiva en la región, se encuentra el propósito avieso de detener y hasta de balcanizar la expansión asombrosa del ALBA, constituida por Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Nicaragua y Honduras, además de Ecuador y Paraguay como invitados.
El problema de Obama es que el “México calderonista” no es imitable ni vendible (resulta hasta contraproducente mercadológicamente) y anda en búsqueda de regímenes cómodos (v.gr. Colombia, Perú y Chile) para crear una alianza anti-ALBA bajo la férula militar de EU.
Al escribir estas líneas, durante la cumbre todavía Obama no se atrevía a sacar del tintero la idea bushiana de crear un nuevo foro de los países del hemisferio, basado en la Iniciativa “Vías de Prosperidad (¡súper sic!) de las Américas” (comunicado de la Casa Blanca, 24/11/08), como resurrección velada (ahora sí que por “otras vías”) de la fenecida ALCA, que ejerza contrapeso a la integración sudamericana de Unasur, susceptible de convertirse en el siglo XXI en uno de los principales polos geopolíticos del planeta.
Dos días después del citado comunicado de la Casa Blanca, el ALBA levantó creativamente la puja con el lanzamiento del proyecto de una divisa común (el “sucre”).
El discurso neoliberal entreguista de Calderón durante la visita de Obama a México fue una vulgar reproducción de varios de los siete puntos del comunicado de la Casa Blanca bushiana sobre las “Vías de Prosperidad de las Américas” donde participaron en la ciudad de Nueva York los mandatarios y representantes de los gobiernos de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
A riesgo de incinerase en los infiernos de la historia, varios de los citados, por presión y/o represión, aceptarán gustosamente formar una alianza contra el ALBA y, si se puede, contra Unasur.
Sea lo que fuere, la mayoría de AL viró a la multipolaridad.Y esto Obama lo constató mejor que nadie.

Confirma OIT negligencias de Grupo México y gobierno en Pasta de Conchos

Asegura Pastoral Laboral que el organismo dio la razón a los deudos de los mineros muertos.

El informe será presentado mañana en la Cámara de Diputados; la STPS intentó desvirtuarlo, denuncia.
Dos días después de la explosión en Pasta de Conchos, trabajadores de la mina de Santa María arriban para participar en las labores de rescate de los mineros atrapados. La imagen corresponde al 21 de febrero de 2006">Foto Marco Peláez.


Derivado de una queja interpuesta el 3 de marzo de 2006 por deudos de Pasta de Conchos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un informe en el cual “da la razón absoluta a las familias que denunciaron omisiones y negligencias cometidas por el gobierno mexicano y Grupo México, por lo que ganamos el caso”, informó Cristina Auerbach Benavides, integrante del equipo nacional de Pastoral Laboral.
Auerbach Benavides, quien como parte de la Pastoral asesora a diversos familiares de los trabajadores de la mina que perdieron la vida en la explosión del 19 de febrero de 2006, denunció que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) intentó “desvirtuar lo que establece el documento emitido por la OIT y dicen que esta agencia de la ONU da por cerrado el caso Pasta de Conchos y que no hace responsable al gobierno mexicano.
“La STPS tomó un párrafo; lo sacó de contexto y omite la parte en que dice que el gobierno sí es responsable y que la empresa no cumplió con normas para trabajadores en minas de carbón”, comentó Auerbach, quien anunció que mañana lunes se hará la presentación pública del informe de la OIT sobre el caso en la Cámara de Diputados.
En esta presentación, dijo, habrá representaciones de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos; de Amnistía Internacional, familiares de Pasta de Conchos y legisladores. También se presentará un video filmado recientemente dentro de la mina “en el que se demuestra que no hay gases y que es viable el rescate”.
Expuso también que hoy, al cumplirse un mes más de la explosión, se realizará la misa mensual en memoria de los mineros, la cual estará presidida por monseñor Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo.
Apuntó que la OIT remitió el caso a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones para darle seguimiento y expuso que esta determinación confirma “lo que siempre sostuvimos: que en el momento que pudiéramos acceder a un tribunal en donde ni el poder de Grupo México ni la complicidad del Estado pudieran comprar voluntades y juicios, ganaríamos”.
La también teóloga remarcó que “el caso no está cerrado, sólo se cerró el Procedimiento de Reclamación, por lo que el expediente se turnó a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones”.
Refirió que de las 27 temáticas que aborda la OIT en sus conclusiones, en 25 de ellas le da la razón a los reclamantes; en una no le otorga la razón a ninguna de las partes y solamente en una de ellas, aunque acepta como válida la información proporcionada por el gobierno mexicano, la deja de lado frente a la contundencia de la documentación probatoria de nuestro reclamo”.
Algunas de las conclusiones refieren que “la empresa no ha cumplido sus obligaciones como propietario y como responsable de la explotación de la mina, situación que trajo aparejada esta trágica pérdida de vidas humanas”.
“El comité opina que la inspección del trabajo de Sabinas no fue consecuente con sus propias recomendaciones ni aseguró su adecuado cumplimiento, aún mediante la imposición de sanciones eficaces y disuasivas. Por todas estas razones, el comité opina que el gobierno de México no hizo todo lo que razonablemente podía esperarse para evitar o reducir al mínimo los efectos devastadores del accidente que causó la muerte de 65 mineros”.

El necio camino neoliberal

Ricardo Andrade Jardí

El desempleo, en el México neoliberal y usurpado, crece más rápido que la población económicamente activa (PEA). Alrededor de un millón de jóvenes que alcanzaron para el estándar occidental capitalista la edad laboral no pudieron, ni podrán, encontrar, bajo la lógica neoliberal actual, un sólo puesto de trabajo. Más de setecientos mil (700,000) desempleados pasaron a engrosar la gran lista de la desocupación en México y menos de un 40% de los, por ahora, empleados cuentan con seguridad social y puede ser que otra mayoría de ese 60% de empleados, que no cuentan con seguro social, en realidad no cuenten con nada, con ninguna otra garantía de ley.
“La competitividad y el progreso”, que tanto nos ofertan, parece ser la enfermedad y no el remedio. Abandonamos el campo en nombre de la competitividad y nos convertimos en una de las naciones con la “mano de obra”, carne de explotación, para decirlo en castellano, más económica del planeta, maquiladores, sin remedio, despreciamos la investigación científica como motor del desarrollo tecnológico sometiendo todo nuestro (sub) desarrollo industrial y agrario a la dependencia mal sana con los países desarrollados y territorialmente imperialistas. Nuestro retraso tecnológico trajo el deterioro ambiental que hoy ha destruido una considerable e irreparable cantidad de ecosistemas regionales, a la vez que las grandes concentraciones de contaminantes mortales impregnan ya nuestra vida cotidiana: leche materna contaminada con mercurio, triplicación de cáncer infantil y enfermedades respiratorias y sanguíneas crónicas, malformaciones de miembros etc., etc., todo presumiblemente relacionado con los enormes desechos químicos altamente tóxicos. Baste de ejemplo el cloro que la norma mexicana les permite a las grandes transnacionales mal desechar en nuestro subsuelo o directamente en corrientes acuíferas que terminan contaminando también ecosistemas submarinos con todas sus enormes secuelas. Y estas son algunas de las consecuencias más notorias, por no hablar de educación, seguridad, transparencia. En fin, de lo que ha significado la implantación de las políticas neoliberales a las que nuestra administradora clase política se sigue aferrando como receta de todos nuestros males, sin querer ver o, peor aún, viendo la infinita violencia que el sistema genera, sistema que hasta en el corazón mismo del imperio hoy se cuestiona y que en México sólo la más abyecta y mediocre sumisión, acordes con la colectiva ceguera ciudadana, puede explicar su imposición como acto de fe.
Es hora de empezar a ver y cambiar el rumbo y ese nuevo rumbo sólo podrá nacer de este otro lado, del lado de la participación ciudadana, lejos, muy lejos, del quehacer político de las tecnocracias y sus narcisismos representativos que les suponen un poder que no tienen y menos aún son capaces de entender...

También por elemental decencia

María Teresa Jardí

Cuando se espera algo que se nos ha enseñado que nos pertenece y eso se nos entrega y más aún cuando se obtiene sin haber realizado esfuerzo alguno, nobleza obliga a dar las gracias. Y a agradecer vino Obama a México. A agradecer la entrega de México. La entrega del país hasta antes de la llegada de la derecha al poder e incluso hasta antes de imponer a un usurpador como cabeza del Poder Ejecutivo, nación soberana, aunque no haya sido tampoco nunca del todo libre.
A gradecer la entrega de México al imperio gringo. Que no es América. Por más que el usurpador y sus secuaces telecráticos busquen taladrar que lo es en la mente de la audiencia.
Obama es el presidente de Los Estados Unidos de Norteamérica. Nada más ni nada menos. Presidente del país que pudo ser la esperanza de libertad para el mundo. Lo que de alguna manera Obama vuelve a despertar que puede ser. Y ojalá y así lo sea. Pero Presidente, por ahora, del país que decidió convertirse en el verdugo colonizador del mundo.
Obama no es el Presidente de América, aunque así a él también se lo hayan taladrado en la cabeza. Y haríamos bien los mexicanos en empezar a taladrarnos en la nuestra que no son América los Estados Unidos de Norteamérica.
América es mucho más que los Estados Unidos de Norteamérica. América también son Argentina y Chile, Uruguay y Venezuela, Perú y Bolivia… América es Brasil e incluso Canadá y también México forma parte, como los Estados Unidos de Norteamérica, de América. México mismo por mandato constitucional se llama Estados Unidos Mexicanos.
América es el Continente que tiene la desgracia de tener como vecino a un imperio que se sueña dueño del mundo y se asume como su policía.
Y porque Obama simplemente vino a agradecer a un usurpador, que en el fondo es evidente que no respeta, porque no merece respeto ninguno, fue capaz de tomarse la foto incluso con la grotesca Gordillo. A fin de cuentas del país regalado para ser convertido en el patio trasero no se puede esperar otra cosa que vaya más allá de la convivencia con las ratas y con las cucarachas que en ese lugar anidan.
Por elemental respeto a la humanidad entera tendría que evitar sus viajes el hombre con más miedo que habita en el mundo.
Una vergüenza es la limosina blindada, con sangre acorde, por si algo le pasa y ni qué decir de la pobreza de miras que exhibió, el que usurpa, pintando de verde el pasto para recibir mejor al amo de visita al patio donde se guarda la ropa sucia y en el que se encuentran las habitaciones de los criados.
A agradecer. Pero también a condenar vino Obama. Por parte del imperio gringo México está destinado a seguir siendo paraíso de pederastas y cabeza de la trata de blancas. En lugar de lucha permanente, a sabiendas de que es una farsa, contra el narcotráfico, mientras se continúan convirtiendo en adictos también a los criados para soportar mejor el hacinamiento en el patio trasero. Y peor aún, Obama también vino a México a poner al pueblo mexicano en la mira de todos los enemigos que colecciona el imperio gringo. A destinar a un futuro con terrorismo a un pueblo cuyo pecado es tener la desgracia de haber recibido a los estadunidenses como vecinos.
Por elemental decencia para con el pueblo mexicano no debió venir Obama, incluso para evitar que algo le pasara en semejante lugar convertido en lo que es, porque eso es lo que necesita el imperio yanqui, en su debacle final, que México sea.

Obama encuentra una Suramérica revitalizada

Gilberto Balam Pereira

México, país desangrado con gobierno fallido

Con la “Alianza de Libre Comercio para Las Américas” (ALCA) impulsada por Bill Clinton desde 1994, los Estados Unidos pretendieron imponer un llamado Consenso de Washington en América Latina promoviendo las privatizaciones, la apertura de los mercados, las desregulaciones a la inversión extranjera y la reducción del papel normativo de los Estados, todo ello en beneficio del imperialismo, a cambio del empobrecimiento de las poblaciones del Sur del hemisferio. Fugaz utopía. Una serie de determinantes impidió el avorazamiento desmedido del país gringo, sobre todo el desinterés de Bush hacia la región y un naciente espíritu latinoamericano con aspiraciones de libertad, democracia y soberanía que ha contrastado con un gobierno mexicano entreguista y fallido. Fecal recibió a su colega con una sarta de mentiras: que la crisis se está superando, en el último mes se generaron 4 mil empleos, el índice de la bolsa está ganando terreno, nuestra moneda se ha recuperado.
En 2008 los latinoamericanos tenían en un 58% una buena opinión con respecto hacia EU, 15% menos que en 2001, año en que G.W. Bush asumió la presidencia. Durante el período de éste, 2001-2009, muchos países de Latinoamérica optaron por gobiernos de izquierda y nacionalistas: Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, Nicaragua, incluyendo a Venezuela y Cuba que se unieron en un solo frente antinorteamericano. El triunfo reciente de El Salvador ha sido otro golpe para EU. Honduras también se sumó a la Alternativa Bolivariana de las Américas, frente alternativo al ALCA.
El 16 y 17 de diciembre pasado, el presidente Lula congregó en un hecho sin precedente a los gobernantes de 34 países de la región en una Cumbre de Latinoamérica y el Caribe que excluyó a los gringos e incluyó a Cuba que también quedó incluida en el Grupo de Río. Por tal razón, el mandatario brasileño fue el primer invitado al diálogo en la Casa Blanca por Obama el pasado 14 de marzo, en donde solicitó el fin del embargo a la Isla y un acercamiento con Venezuela y Bolivia.
Ahora no se trata de que la macroeconomía en estos países revitalizados propicie una baja inflación, sino que fortalezca las medianas y pequeñas empresas.
Entre 1980 y 2007 aumentó en Latinoamérica el número de personas pobres de 135 millones a 184, lo que es un indicador del fracaso del canto de sirena del neoliberalismo y del ALCA en la región Sur. Esta ALCA llegó a su fin en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005. Por iniciativa de Brasil, 12 gobiernos crearon la Unión Suramericana de Naciones, UNASUR, el 23 de mayo de 2008, a fin de contrarrestar la influencia de EU en la región. Estos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, con población total de 388 millones de habitantes, un PIB de 1.9 BILLONES de dólares y exportaciones que ascienden a 181 mil 856 millones de dólares, siendo la región que más alimentos produce y exporta en el mundo. Trinidad y Tobago espera turno para su recuperación.
Ayer viernes Hillary Clinton amenazó en Santo Domingo conque se dialogará sobre los derechos humanos en Cuba, a lo que Raúl Castro respondió con la exigencia de la liberación de los 5 cubanos presos injustamente en su país.
Y mientras la influencia de EU se debilita, crece la presencia de otros actores como China y Rusia. El primero acrecentó su comercio con América Latina. En el 2000 comprendía 13 mmd y en 2007 alcanzó 193 mmd.
Rusia es otra potencia que ha entrado fuertemente a través de acuerdos petroleros y militares, sobre todo con Cuba y Venezuela. Vladimir Putin declaró que “América Latina se está convirtiendo en un eslabón claro en la cadena que lleva a un mundo multipolar”. Este es en general el panorama que está encontrando Obama en América Latina. Mientras tanto, México seguirá siendo el vigilante del trasero (traspatio) de su país vecino, venido ahora a menos.

En “Calderolandia” la deuda es real

Julio Pimentel Ramírez

Los mexicanos debemos de estar tranquilos, ahora, como por arte de magia, nos despertamos en “Calderolandia”, término suave para no recurrir a una denominación escatológica de “mal gusto”, es decir en un país imaginario en el que sus habitantes encuentran fácilmente empleos dignos y bien remunerados, además de no deberle un centavo a los acreedores financieros internacionales, y en el que las miles de brutales ejecuciones sin esclarecimiento y sin castigo son signo de que se le va ganando la guerra al crimen organizado.
En tanto se levanta una gran polvareda por la inminente visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al que la administración calderonista recibe elevando el tono guerrero y optimista, anunciando “buenas” noticias tanto en el ámbito económico como en el de la seguridad nacional, deslizándose por la puerta de atrás que para el próximo año el gobierno ilegítimo pretende aplicar nuevos impuestos en vez de hacer que cumplan con sus obligaciones fiscales los grandes evasores.
En cuanto a la situación de inseguridad generada por el narcotráfico, como en otras ocasiones en que se tienen visitas de personajes significativos, casualmente se logran espectaculares decomisos de armas y capturas de supuestos lugartenientes de los capos de la droga. Buena escenografía para negociar más ayuda de los vecinos ricos del Norte.
En medio de cifras que hacen público el criminal endeudamiento al que condenan a varias generaciones de mexicanos, sin pestañear Felipe Calderón dice que se ha frenado el desempleo y que se han generado cuatro mil nuevas plazas laborales, ocultando que este año se perderá hasta un millón de empleos y que el Producto Interno Bruto decrecerá entre dos y cuatro puntos porcentuales.
En tanto, vemos que finalmente, después de una pasarela política a la que sometió a los gobiernos de los Estados con posibilidades y pretensiones de contar con una refinería, la administración calderonista anunció que la nueva planta de refinación petrolífera, primera que se construye en tres décadas, se erigirá en Tula, Hidalgo, decisión que pudo haber tomado sin someter a un desgaste innecesario a la opinión pública y a aquellos que inocentemente se tomaron en serio el supuesto ejercicio de transparencia democrática devenido en farsa, sin descontar la innecesaria pérdida de tiempo en una inversión que no admite más demora.
Resulta increíble que después de meses de discusiones se anuncie que el inicio de la construcción de la nueva refinería en Tula, cuya inversión será de alrededor de diez mil millones de dólares, está condicionada a que el gobierno de Hidalgo adquiera terreno de 700 hectáreas y lo done a PEMEX. Se afirma que la decisión se sustenta en criterios técnicos y no políticos, pero es inverosímil que seleccionen un sitio en el que no se tienen asegurados los terrenos de instalación.
¿Ya olvidaron lo que sucedió en Atenco, donde los comuneros defendieron sus tierras aún a costa de su vida y su libertad? O ¿una vez más nos están tomando el pelo en medio de un negocio que, seguramente, dejará pingües ganancias a los traficantes de influencias que siempre hacen acto de presencia en estos jugosos negocios?
Cabe señalar, de acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda, que la deuda pública creció de un billón 629 mil 720.6 millones de pesos en 2002 a 2 billones 327 mil 208.3 millones en diciembre pasado, una variación de 42.79%. Los recursos fiscales destinados a cubrir el costo del déficit público entre 2007 y 2008, que sumaron 466 mil 71 millones de pesos, representan una cantidad que duplica el gasto anual en inversión física de Pemex, que este año será de 229 mil 474.42 millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009.
Siguiendo en el campo de las comparaciones, los 466 mil millones de pesos destinados a cubrir el costo de la deuda -es decir a cubrir intereses no a amortizar lo que debemos los mexicanos- podrían alcanzar para la construcción de la refinería de Tula y para otras dos más, al tipo de cambio actual que se encuentra “apuntalado” precisamente por la cuantiosa línea de crédito contratada con el Fondo Monetario Internacional. Claro que esta opción sería posible solamente con un gobierno que aplique un proyecto de desarrollo soberano y con contenido social.
Así vemos que Jesús Reyes Heroles, director de PEMEX, adelantó el anuncio de la nueva refinería, que estaba programada para el 15 de este mes, seguramente para no contaminar informativamente la visita de Barack Obama, de la que el usurpador de Los Pinos espera sacar provecho mediático aunque atrás de los acuerdos que eventualmente se alcancen prevalezcan los intereses geopolíticos del imperio, que bajo el mando de un hombre carismático y probablemente bien “intencionado”, adecua sus políticas a los nuevos tiempos de un mundo que se adentra en un proceso multipolar.

Nueva era, la visita

Por Jorge Lara Rivera

Tras unos cuantos viajes previos a reuniones “cumbres” realizadas en países a los cuales Estados Unidos sí considera importantes, sus varias giras internacionales que lo llevaron incluso hasta Turquía, el único aliado en el mundo musulmán, y aún al extremadamente convulso Irak, donde tiene destacadas tropas de ocupación, mister Obama ha condescendido a hacer una breve escala en nuestro país, de paso hacia la Cumbre de las Américas a realizar en Puerto España, en el Caribe trinitario-tobagués.
No han sido sino unas cuantas horas (10 efectivas de un total de 21), pero bastó para alterar el ritmo cotidiano de la vida socioeconómica y política de la capital mexicana, afectando no sólo al espacio aéreo sino al país en su conjunto.

Lo hizo a tal punto que la Cancillería nacional olvidó cuidar las formas y lo que significa el término “diplomático” para, en el peor estilo grotesco inaugurado por el deprimente Vicente Fox, atreverse a cometer la suma descortesía de retirar la invitación cursada a los Coordinadores de diputados pertenecientes a los partidos del Trabajo, Convergencia y Alternativa, con el inexcusable pretexto de que el formato de la visita del mandatario estadounidense era “compacto”, dada su naturaleza breve y demandante de alta seguridad; la cual provocó un gesto solidario entre quienes concertan las otras fuerzas políticas –salvo el cínico coordinador de los diputados panistas– representadas en el Congreso para desairar el convite con el mandatario visitante.
Y es que, aunque se diga otra cosa, el arribo del ilustre norteamericano pareció cubrir un trámite, no sólo por el poco el tiempo que dedicara a sus entrevistas, sino por la agenda protocolaria tan reducida que ocupó sólo un alto en el aeropuerto Benito Juárez, una cortesía a Los Pinos y una cena compartida con las autoridades nacionales en el Museo Nacional de Antropología e Historia, pernoctar en el hotel y partir tranquilamente a continuar el viaje a la cita latinoamericana.
Unas cuantas horas nada más y sólo por salir del paso, ya que las dedicaba a un vecino y socio comercial sureño con quien sólo se comparte una frontera caliente de 3 mil kilómetros, por donde pasan aprovisionamientos para la dinámica y la prosperidad de la economía norteamericana; un enorme e indeseable flujo de migrantes, frutos de cosecha del campo, materia prima, petróleo y drogas, armas y dineros violentos que, según la Casa Blanca, constituyen “la principal amenaza a la seguridad” de la potencia del Norte.
Sin embargo, llama la atención que tanto en la ceremonia de bienvenida, como en la conferencia conjunta ofrecida a la prensa internacional por los mandatarios y sus intervenciones y brindis en la cena del museo central del INAH, a la vez que no escatimó elogios a su anfitrión, ni regateó la identidad obsecuente en el empleo de términos relativos a corresponsabilidad que el discurso oficial gubernamental mexicano ha venido repitiéndole al pueblo estos días de distensión tras la confrontación retórica, igual que Hilllary Clinton, Barak Obama dejó claro que permanece impasible a las zalemas y genuflexiones y apegado a sus preocupaciones prioritarias originales, las cuales se refieren a la seguridad y al control, a como dé lugar, de la inmigración. Ejemplificó que no es viable cambiar la Enmienda constitucional que asegura el derecho a la autodefensa con armas de sus conciudadanos, ni variará la determinación de “sellar” su frontera, recordándonos que ya convergen allá policías y personal de las diversas agencias de seguridad estadounidenses. El flamante presidente americano se permitió, incluso, advertir para la “New Age” de futuras controversias, problemas y desacuerdos en las negociaciones que tendrán los altos funcionarios de su país con sus homólogos mexicanos para implementar la política común, aunque suavizó el golpe con la promesa de presentar pronto a su Congreso una propuesta de amnistía legal a trabajadores indocumentados.
Luego de las desbordadas expectativas generadas en los medios informativos por los analistas y la relevancia desmesurada que el régimen otorgó, atrabiliario, a este encuentro, sin anuncios nuevos, ni avances significativos más allá de buenas intenciones en temas cruciales para México, el discurso y comentarios llenos de expresiones de respeto, cooperación, corresponsabilidad y ayuda mutua sonaron, tal vez por eso, tan huecos.
Fue un palmo en las narices para los ilusos esperanzados en mejorar con la simple simpatía el trato con el coloso, ya que, a fin de cuentas, en realidad, no se logró concretar nada.
Es así como, por muy parecidas que se antojasen las palabras, resulta claro que tienen denotaciones bien distintas para las partes, y tal dicen –francotes y desahogados que son– unos buenos, antiguos y queridos amigos, especialmente en este caso es fácil coincidir con ellos: “muy gratas son las visitas cuando llegan, pero lo son más cuando se van”.

Banamex es ya un banco del gobierno estadounidense

Por Alvaro Cepeda Neri

Debe de presentarse la controversia constitucional ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación al problema del llamado Banco Nacional de México (Banamex), que no es ni de México ni Nacional, siendo únicamente un banco sucursal de la matriz Citigroup, con sede en los Estados Unidos de América.

Esta institución bancaria cuenta ya con más de una tercera parte de capital del gobierno de ese país, a raíz de la intervención keynesiana para salvarlo de una eventual bancarrota. Y es que de conformidad con el contenido de la legislación de banca y crédito, se establece que ningún gobierno extranjero debe tener participación en las instituciones bancarias ya que éstas deben estar en manos de capitales privados.
Ya de por sí Banamex, como el 99 por ciento de los bancos que funcionan en nuestro país es, tras su venta por el multimillonario Roberto Hernández y sus socios (y quien no pagó los impuestos correspondientes por la operación de venta a Citigroup) es propiedad de accionistas, cuando no estadounidenses, de origen español, inglés y canadiense.
Esto porque las privatizaciones salinista y zedillista lo permitieron y los diputados federales panistas y priístas lo aprobaron, con lo cual solamente dos o tres capitalistas nativos tienen uno o dos bancos que no compiten con los que son, pues, simples sucursales de la banca extranjera que llegó con las oleadas del neoliberalismo económico globalizador.
Con motivo de la profunda crisis financiera estadounidense, el gobierno federal, del Partido Demócrata, hubo de intervenir en todas sus instituciones crediticias que se encontraban en peligro de desmoronarse por sus excesos en el otorgamiento de préstamos hipotecarios y de otro carácter.
Excesos ocasionados por la desbordada ambición de los banqueros, que arrastró a todo el sistema financiero europeo, inglés y de algunos otros países que, al estar conectados por las implicaciones comerciales de todos los capitalismos mundiales, se llevaron entre las patas hasta a China, Rusia y bancos que otorgaron créditos a empresas y personas que ya no pudieron pagar los réditos, y después ni siquiera el capital.
Las instituciones bancarias establecidas en nuestro país, han de sujetarse a la legislación vigente y ésta determina que ningún banco debe tener como socio capitalista a gobierno extranjero alguno. Y Banamex es ya un banco donde sus dueños son Citigroup y el gobierno del señor Obama.
Por esto es que los senadores del Revolucionario Institucional (PRI) y, de la Revolución Democrática (PRD), ante el posicionamiento del gobierno de Calderón, aceptando la violación a la ley, han decidido quejarse ante la Corte, para que ésta, interpretando o mejor dicho: confirmando lo establecido en las leyes mexicanas, determine que Banamex ya no es un banco totalmente privado y que al tener como socio al gobierno estadounidense, o se va del país, con su música a otra parte, o Banamex debe ser puesto a la venta al capital privado.

Tula: una refinería de atole con el dedo

Jaime Avilés
Desfiladero

Durante su sesión fotográfica con Barack Obama en un cuarto de Los Pinos, Felipe Calderón se sentó en un sillón cuyo cojín era dos veces más alto que el del mandatario estadunidense. Fue el menor de los detalles patéticos y ridículos de estos días que acabamos de vivir y que tal vez se anclarán en la memoria como la semana de la vergüenza, cuando millones de mexicanos sentimos la profunda vergüenza de estar sometidos, que no gobernados, por una clase política tan rastrera y deleznable. Examinemos sus actos más significativos.

Nueva refinería
Ha quedado bien claro que Calderón, su director de Petróleos Mexicanos, el traficante de influencias Jesús Reyes Heroles; la invisible secretaria de Energía, Georgina Kessel, y la banda de jóvenes contratistas que Juan Camilo Mouriño dejó incrustada en la administración pública, deben estar haciendo fabulosos negocios con la importación de gasolinas que México debería producir aquí para ahorrar, al menos, 10 mil millones de dólares anuales. Pruebas que detallen el modus operandi de estos funcionarios disfuncionales todavía no las hay, pero las sospechas de que lucran sin recato con esta carencia se multiplicaron tras el grotesco anuncio que Reyes Heroles hizo el martes, en el sentido de que Pemex construirá una nueva refinería en Tula, si el gobierno del estado de Hidalgo aporta un terreno de 700 hectáreas antes de 100 días. Y si no cumple este requisito, el proyecto se mudará a Salamanca, Guanajuato, donde si luego de otros 100 días tampoco hay un lote disponible...
¿Qué broma es ésta? La construcción de tres nuevas refinerías es una prioridad nacional. Un gobierno mínimamente responsable localizaría y expropiaría los terrenos adecuados y pondría manos a la obra. En cambio, el de Calderón (que es apenas una caricatura y ya desperdició dos años y medio) perderá tres meses más, y luego acaso tres más, para volver al punto de partida en octubre. Eso, más que a ineptitud, suena a plan con maña para seguir cobrando comisiones por debajo del agua.
Todos sabemos que las refineries debieron haberse comenzado a levantar en Tuxpan, Veracruz, al Norte del Golfo de México, y en Salina Cruz, Oaxaca; enTuxpan, porque ahí desembarca toda la gasolina importada que llega a México y desde ahí se envía al resto del país mediante una red de ductos instalada para tal propósito. Y en Salina Cruz porque abastecería a toda la costa mexicana del Pacífico y supondría un ahorro extra en gastos de transporte. Además, aunque Reyes Heroles no lo dijo, en Minatitlán, Veracruz, se está reconfigurando, desde hace cinco años, una refinería obsoleta, a la que podría añadirse un segundo tren de refinación, a bajo costo. Pero no, la única planta petroquímica que en teoría edificará Calderón entrará en servicio en 2015 y costará más de 12 mil millones de dólares. Hay quienes apuestan a que en realidad será una fábrica de atole con el dedo...

Cananea y los bulldogs
Antes de ser secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont fue abogado de Germán Larrea, el magnate de los caballos de carreras que posee el consorcio minero más poderoso del país. Hoy, aunque funge como jefe de la política interior, Gómez Mont sigue siendo empleado de Larrea. Así lo confirmó a la mitad de esta semana de la vergüenza cuando, acatando instrucciones del empresario, ordenó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dar por terminadas las relaciones laborales de Grupo Minero México con los mil 200 trabajadores de la mina de cobre de Cananea.
Con una mano en la cintura, después de reconocer cuatro veces como legítima y válida la huelga que sindicalizados sostienen contra el despotismo de Larrea desde 2007, la JFCA condenó al desempleo a los barreteros, olvidando que hace un siglo, los tatarabuelos de éstos contribuyeron, también por la vía de la huelga, al estallido del proceso revolucionario que depuso a la dictadura de entonces, tan parecida a la de hoy. La historia, en todos los ámbitos de la política nacional, encuentra motivos, día a día, para repetirse.

Ni un solo ladrillo

* Se pegará de la refinería en Tula, porque al gobierno espurio NO desea perder el jugoso negocio de importar gasolinas, advierte el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador
* A pura demagogia se traduce el anuncio del nuevo complejo refinador: NO se construirá nada / Denuncia que la mafia de la política pretende que México se convierta en simple abastecedor de petróleo y que la refinación quede en manos de particulares

TAMPICO, Tamaulipas, 18 de abril (Gobierno Legítimo de México).- A pura demagogia se traduce el anuncio de que la nueva refinería se podría construir en terrenos de Tula, Hidalgo, porque terminará su sexenio el presidente pelele, Felipe Calderón, y “no se va a pegar ni un solo ladrillo” de las futuras instalaciones de Pemex, y porque al gobierno espurio solo le interesa mantener el jugoso negocio que representa la importación de gasolinas, aseguró Andrés Manuel López Obrador.

Bajo ningún concepto, Calderón Hinojosa y los traficantes de influencias, empresarios y la minoría rapaz, que lo impuso en la Presidencia de la República, están dispuestos a que el consumo total de gasolinas se produzca en el territorio nacional. “Por esa razón no van a hacer nada” ni se va a colocar una sola piedra del proyecto Tula, puntualizó.
En entrevista que concedió a su arribo a este importante puerto petrolero, el Presidente Legítimo de México manifestó: “Apuesto, y ojalá me equivoque, a que se va a terminar este sexenio y no van a pegar ni un ladrillo de la tan anunciada nueva refinería”, por una razón: “no les interesa, porque a los integrantes del gobierno usurpador solo les importan los negocios y son muy corruptos”, insistió.
Posteriormente, en la Asamblea Informativa con miembros del Movimiento en Defensa de la Economía Popular en el municipio de Tamanzuchale, subrayó que la mafia de la política pretende que México se convierta en simple abastecedor de materia prima, es decir, que solo produzca petróleo y que el proceso de refinación quede en manos de particulares.
Al informar que el Movimiento en Defensa del Petróleo impidió el año pasado que se privatizará el sector petrolero y se entregara a la iniciativa privada, nacional y extranjera, mediante una reforma que propuso Felipe Calderón.
Sin embargo, aclaró, el gobierno espurio y el grupo de vendepatrias todavía andan zopiloteando sobre la industria petrolera, pero recordó que “la patria no se vende, la patria se ama y se defiende”.
En este municipio, enclavado en la Huasteca Potosina, acusó a Felipe Calderón de duplicar la deuda externa de México, con la autorización del crédito que solicitó por aproximadamente 77 mil millones dólares.
Pero lo peor de todo es que el recurso se utilizará para rescatar a los empresarios y banqueros que lo apoyaron económicamente en el fraude electoral, en vez de destinarse para apoyar a comuneros, campesinos, ejidatarios, pequeños productores y medianos comerciantes y empresarios, explicó al afirmar que en México no hay democracia y que impera una oligarquía, un gobierno para unos pocos, para los ricos, López Obrador demandó que se aplique un plan de austeridad en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y se eliminen los privilegios de la alta burocracia panista.
En una frase, “lo que queremos es que haya justicia, y que se haga efectivo el principio: ¡Arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios!”, añadió.
Acompañado por legisladores federales y dirigentes del PRD, PT y Convergencia, expresó su apoyo total a la candidatura de Juan Ramiro Robledo Ruiz al gobierno de San Luis Potosí, por el Frente Amplio Progresista.
A 15 días de que iniciaron las campañas políticas para la renovación del Ejecutivo estatal, el presidente legítimo de los mexicanos pidió al pueblo de San Luis Potosí que apoye a Robledo Ruiz y les remarcó que ahora tienen una buena oportunidad para concretar un verdadero cambio en la entidad.
También dejó en claro que “no hay que confundirnos, y entender bien que el PRI y el PAN representan a un mismo proyecto”, a una misma política que mantiene en la pobreza a millones de familias mexicanas. Las cúpulas de ambos partidos son los verdaderos verdugos del pueblo de México”, enfatizó.
Desde la plaza principal de esta localidad, explicó el tejemaneje de la política mexicana y de cómo 30 barones del dinero se sienten amos y señores de México, y que operan el poder en México a través de tres riendas: mediante las franquicias del PRI y el PAN, un pelele que están en la Presidencia de la República y los medios de comunicación.
En las cúpulas panistas y priistas son lo mismo Vicente Fox y Carlos Salinas, Felipe Calderón y Manlio Fabio Beltrones, y Elba Esther Gordillo y ese secretario de Gobernación corrupto que se llama Fernando Gómez Mont, señaló.

El Plan Mérida “necesita” narcotraficantes en México y Centroamérica

Marcelo Colussi

“La valiente posición de México contra los carteles de drogas, como también los esfuerzos de Colombia por combatir las drogas [tienen] el efecto secundario de empujar a los traficantes hacia América Central. Nos basaremos en la Iniciativa de Mérida, lanzada el año pasado por el presidente Bush, para ayudar a México y a los países centroamericanos. El narcotráfico es un problema de todos, y debemos encontrar una solución juntos”, declaró recientemente el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

¿Será cierto que a la actual administración de Washington le preocupa el narcotráfico? Si hubiera un interés real por terminar con un problema de salud pública tan amplio como el consumo de drogas ilegales en su país (los cálculos más conservadores ubican en 15 millones la cifra de adictos en el territorio estadounidense), muy otras deberían ser las iniciativas. Quemar sembradíos de coca o de marihuana en las montañas de Latinoamérica o llenar de armamento sofisticado a las fuerzas armadas de los países al sur del Río Bravo no baja el consumo de estupefacientes entre los jóvenes de New York o Los Ángeles. ¿Por qué se sigue militarizando un problema que no es militar? O bien el asunto está mal encarado en términos técnicos, o bien –nos quedamos con esta segunda hipótesis– hay otros intereses tras esta “guerra a muerte” contra el narcotráfico.

Plan Colombia, Plan Mérida… ¿Por qué no, alguna vez, un Plan California, por ejemplo, o un plan Francia, o Plan Holanda, donde tropas de países del sur –digamos de Afganistán y de Myanmar, principales productores de amapola, o de Colombia, principal productor de hoja de coca– se instalasen en estos puntos del Norte próspero para combatir el consumo de estupefacientes de sus ciudadanos? ¿Y un plan “Paraísos Fiscales” para entrar, por ejemplo, en las Bahamas o las Islas Caimán, en el Caribe, o en el Principado de Sealand, que funciona en una antigua plataforma petrolera del Mar del Norte, o en el Dominio de Melchizedek, situado sobre un desértico atolón vecino a las Islas Marshal –que por medio de la página electrónica www.Melchizedek.com ofrece ciudadanía, pasaporte y facilidades para toda clase de negocios– y confiscar las super multimillonarias cuentas de la banca off shore allí instalada donde se lavan narcodólares?

Más allá de la humorada, es inconcebible una maniobra del género. Pero no son inconcebibles maniobras en sentido inverso: tropas armadas hasta los dientes directamente enviadas por Washington, o equipadas y entrenadas por la gran potencia, desembarcando en cualquier país del Sur y persiguiendo a bandas de narcotraficantes locales (al menos, declarando hacerlo). De hecho, eso es lo que sucede a diario con esta nueva guerra total que la gran potencia viene desarrollando junto a su cruzada contra el nunca bien definido “terrorismo internacional”. La lucha contra el narcotráfico permite a la geoestrategia de Estados Unidos estar donde quiere, cuando quiere y haciendo lo que quiere. Y, en realidad, ¿qué hace cuando desembarca en cualquiera de estos “pobres países del Sur” productores de drogas ilícitas? Cuida sus intereses hegemónicos a sangre y fuego, intereses que no son, precisamente, la salud de sus ciudadanos sino los de sus gigantescas multinacionales. Si de la salud pública de su ciudadanía se tratase, no invadiría Colombia ni abriría bases militares en el Asia Central, y en vez de soldados habría médicos y psicólogos en acción.

Complementando el tristemente célebre Plan Colombia –que en casi diez años de existencia y con alrededor de 5.000 millones de dólares invertidos no ha reducido en un gramo la producción de hoja de coca en el territorio colombiano que, por el contrario, subió más aún– ahora surge el Plan Mérida. El Plan Mérida, también conocido como Iniciativa Mérida o Plan México, técnicamente consiste es un proyecto de seguridad establecido entre los gobiernos de Estados Unidos, México y los países de Centroamérica y el Caribe para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. El acuerdo fue aceptado por el Congreso de los Estados Unidos y activado por el presidente George Bush el 30 de junio del 2008, en tanto la actual administración de Barack Obama lo ha hecho suyo igualmente. El paquete de asistencia prevé un monto de 1.600 millones de dólares para un plazo de tres años. Durante el primer año estará proporcionando a México 400 millones de dólares en equipo y entrenamiento y un monto de 65 millones de dólares para las naciones de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; el plan también incluye a Haití y a la República Dominicana en la porción del paquete para Centroamérica. Oficialmente, los objetivos perseguidos con toda la iniciativa son: la mejora en los programas de las agencias de seguridad de todos los países implicados en la vigilancia de su territorio, el equipamiento y activos para apoyar a las agencias de seguridad homólogas, la provisión de tecnología computarizada para fortalecer la coordinación de las fuerzas de seguridad e información entre Estados Unidos, México y los países del istmo centroamericano, y la provisión de tecnologías para aumentar la capacidad de recolección de inteligencia para propósitos de orden público.

¿Son efectivamente las prioridades de México, de Centroamérica y de las islas del Caribe la lucha contra el narcotráfico? ¿Mejorarán las condiciones de vida de sus poblaciones por medio de esta nueva iniciativa de remilitarización? La analista política Ana Esther Ceceña comenta que “el Plan Mérida si es la complementación del Plan Puebla Panamá, pero en realidad el P.P.P. en sí mismo ya se transformó en Proyecto Meso América incorporando a Colombia, y muy explícitamente la dimensión de seguridad. Ya el propio Plan Puebla Panamá asumió las dos cosas, la integración energética, que era la parte económica más importante que tenía, y la integración de seguridad. Y en ese sentido, ya no es que requiera del Plan Mérida, sino que es un eslabón más que permite que el Plan Mérida que está en México [y Centroamérica] se concrete de manera muy natural, sin necesidad de mucha bisagra con el Plan Colombia. Porque el Plan Mérida corresponde directamente al Plan Colombia, es el mismo proyecto adaptado a las circunstancias tanto geográficas como temporales. Porque ya se asume toda la experiencia tenida con el Plan Colombia y la estructura es similar: ayuda para seguridad y una muy pequeña para desarrollo, que es como avanzan varios de los proyectos del Plan Colombia. Y entonces tienes una superposición del Plan Mérida en la parte norte, proyecto Meso América enlazando esa parte norte con Colombia, Plan Colombia en Colombia y Perú”.
Si se toman en cuenta los logros de casi una década de existencia del Plan Colombia (en realidad ahora rebautizado Plan Patriota), la experiencia debería ser negativamente aleccionadora: la supuesta “guerra” al narcotráfico no se ganó. Por el contrario: la producción y distribución de cocaína, y en menor medida marihuana, que llega a suelo estadounidense no disminuyó sino que siguió aumentando. ¿Por qué entonces repetir el modelo ahora en una nueva región del patio trasero de la gran potencia?

Sin dudas México y los países centroamericanos constituyen hoy la ruta principal por la que transita la cocaína colombiana con rumbo a Estados Unidos, calculándose que los narcotraficantes aztecas mueven unos 25.000 millones de dólares al año, con poderosos cárteles (el de Sinaloa, el de Juárez, el de Tijuana y el del Golfo) que, según funcionarios mexicanos, importan al año unas 2.000 armas de fuego de última tecnología habiéndose constituido ya en un pequeño poder militar con 100.000 personas implicadas, mientras que en los países centroamericanos los grupos dedicados al trasiego de drogas ilícitas también son un pequeño Estado dentro del Estado aportando, según estimaciones confiables, alrededor de un tercio de las economías locales (la proliferación de centros comerciales de lujo, condominios de alta categoría y torres que no tienen nada que envidiar a las de Miami o Atlanta no deja de sorprender en uno de los lugares más pobres del continente). Por supuesto que estas redes se mueven fuera de la ley y son un foco real de criminalidad, violencia, muerte y dolor para las poblaciones en que están establecidas (aunque también son una fuente de ingresos, lo cual hace que, para esas mismas poblaciones históricamente pobres y excluidas, no se vean tanto como “delincuentes” sino como benefactores). Pero no son más delincuentes que los paraísos fiscales donde se terminan lavando esos narcodólares, los cuales –insistimos con la idea, porque de humorada no tiene nada– jamás serán objeto de un Plan Mérida.

Valga agregar que este plan pretende ir más lejos que el Plan Colombia, en tanto plantea la implantación del Acta Patriota estadounidense, donde se conculcan las libertades civiles de la población pasando por encima de las garantías constitucionales (virtual golpe de Estado técnico disfrazado). Para lograr esto, Washington está utilizando toda clase de pretextos, creíbles y no tan creíbles, o descabellados incluso, como por ejemplo sacar a luz pública alarmistas informaciones según las cuales el grupo Hezbolá, del Líbano estaría operando en su frontera con México, o encontrando nexos de las temibles “maras” (pandillas) centroamericanas con el terrorismo islámico del grupo Al Qaeda. “Miente, miente, miente, que algo queda”. El tamaño de la mentira en juego es directamente proporcional a los intereses en que se sustenta. Cualquier día podrán entrar en escena grupos alienígenas como parte del montaje mediático, y ello no debería sorprendernos. ¿Un “Plan Júpiter” entonces?

Definitivamente entonces, no es un altruista interés por la salud integral de la población estadounidense lo que motiva estos planes. El petróleo mexicano, por ejemplo, cuyas reservas durarán no menos de 100 años con los descubrimientos en el Golfo de México, el agua dulce y la biodiversidad de las selvas tropicales de la región (la del Petén, por ejemplo, la segunda más grande de Latinoamérica), son motivos más fuertes que la salud de los narcodependientes en suelo propio.

Que las bandas de narcotraficantes existen, no hay dudas. Hay ya toda una cultura narco, avalada incluso por los tomados como simpáticos narcocorridos que narran las “valientes historias” de estos nuevos héroes populares. Un poco delincuentes, un poco espejo donde mirarse para los sectores más desposeídos, las mafias del narcotráfico se presentan como “los malos de la película” en esta historia que se va tejiendo. El dinero fácil del narcotráfico alimenta estas fortunas de capos latinoamericanos –muy peliculescos por cierto–, pero también alimenta los paraísos fiscales, y en definitiva, los circuitos financieros internacionales, aquellos donde todo es limpio y se habla en inglés. El crimen organizado y el narcotráfico, nuevo demonio que recorre las tierras latinoamericanas (ya pasaron de moda el comunismo o la teología de la liberación) puede servir para mucho. Para generar planes como los Colombia, o Mérida, por ejemplo.

No hay dudas que en estos momentos asistimos a una catarata mediática impresionante respecto a estos temas. La sensación que se transmite a diario por los medios de comunicación de México y Centroamérica –alimentada realmente por hechos concretos– es que las mafias del narcotráfico “tienen de rodillas a la población”. Todo ello, igual que sucedió años atrás en Colombia, justifica perfectamente la implementación de planes antidrogas salvadores. En ese sentido puede entenderse que la actual explosión de narcoactividad y crimen organizado es totalmente funcional a una estrategia de control regional, donde el mensaje mediático (la Guerra de Cuarta Generación, según llaman los estrategas del Pentágono) prepara las condiciones para posteriores intervenciones.

Diversos analistas políticos y activistas del campo popular advierten que estos planes antinarcóticos se ubican en el contexto de criminalización de las luchas sociales de la región. En ese sentido es denuncia que la Iniciativa Mérida reforzará las guerras de baja intensidad y los distintos planes de contrainsurgencia en la zona, al tiempo que es de esperarse un incremento en los abusos de las fuerzas policiacas y militares. Luchar contra este demonio, así como sucede en la lucha contra el “temible fundamentalismo musulmán”, puede justificar todo.

La “nueva sociedad de las Américas” preconizada por el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no tiene mucho de novedosa: continúa con la dominación económica de siempre, tratados de libre comercio mediante, amparada en más y más sofisticadas operaciones militares, como la reactivación de la IV Flota o convenios de patrullaje conjunto con las fuerzas armadas de los distintos países de la región, siempre con los planes geoestratégicos de control continental –el Plan Colombia y ahora el Plan Mérida– como telón de fondo. El narcotráfico, en tal sentido, es la coartada perfecta.

Además del aseguramiento de los recursos geostratégicos básicos para la lógica imperial (energía, agua dulce, biodiversidad), estos planes centrados en la lucha contra el narcotráfico permiten tener controlada militarmente las sociedades latinoamericanas. Esto hace recordar palabras de Henry Kissinger cuando opinó sobre los talibanes afganos financiados por su gobierno: “¿qué importa en definitiva un pequeño grupo de fundamentalistas como Al Qaeda si ello sirve para una derrota estratégica de la Unión Soviética?” Del mismo modo, en el contexto latinoamericano, podría decirse: “¿qué importan unas cuantas bandas de narcotraficantes en México y Centroamérica si ello sirve para asegurarnos en el control en una zona que quiere levantar la cabeza?”