jueves, agosto 20, 2009

Columna Asimetrías. El Pueblo Chicano/Mexicano




20 agosto 2009

"Aquí estoy parado / enfrente de la Corte de Justicia / culpable / por toda la gloria de mi raza / a ser sentenciado a desesperación / aquí estoy parado / pobre en dinero / arrogante con orgullo / valiente con machismo / rico en valor / y / adinerado de espíritu y fe. "
Rodolfo Gonzáles, Corky, autor de "I am Joaquin", poema épico del pueblo chicano/mexicano

I

DALLAS, Texas (Tejasaztlán, para muchos chicanos).--El próximo fin de semana se realizará en ésta ciudad una reunión cuyo simbolismo es, sin duda, histórico y de enorme y poderoso alcance: la trasmisión transgeneracional de la estafeta ideológica y política del Movimiento Chicano o Chicano/Mexicano.

Antes de proseguir con el tema acúsese recibo de precisiones puntuales de varios caros leyentes acerca de la fecha, 1570, del inicio, arbitrariamente fijado por historiadores, del movimiento de liberación de los esclavos africanos en Veracruz, dirigido por Yanga (Ñyanga en ciertas lenguas africanas).

Por yerro "de dedo", éste escribidor tecleó "1870". Agradécense las precisiones de todos los leyentes que advirtieron el error, en particular Carlos R. (así se identifica), quien, informa, reside en la ciudad cabecera del mismo nombre del municipio de Yanga , Ver. Nótese que éste fue el primer municipio americano.

En igual actitud, córrase el acuse de recibo de sus oportunas precisiones a los caros leyentes Edwin Corona y Cepeda, Pedro Mariño Reyes, Gonzalo Contreras , Maricarmen Pérez de la Vega y Alicia Hernández Rodríguez. El yerro queda corregido.

Prosigamos, pues: por Movimiento Chicano entiéndese la movilización de masas cronológicamente iniciada en 1965-66 y la publicación de El Manifiesto Chicano, de Armando D. Rendón, empatado con el activismo de universitarios de origen chicano y ascendencia mexicana y la épica poética de Gonzales.

Habían habido, empero, precursores: entre ellos, César Chávez --con el llamado Plan de Delano (California), descrito por éste legendario e icónico activista sindical, que hoy sería descrito defensor de los derechos humanos, como "no un pronunciamiento, sino el inicio de un movimiento".

II

Otros precursores históricamente recientes --en esa década de los 60-- fueron el mismísimo Gonzáles, Reies López Tijerina y muchos más, aunque en rigor histórico podría decirse que el Movimiento tiene raigambre desde la secesión de Texas (1836) y el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848).

Otros, ya en los 70, tomaron la estafeta: entre ellos Stan Perea, José Ángel Gutiérrez, Bert Corona, etc. A éstos se adhirieron no pocos emigrados expulsados de México y exiliados en EU a raíz del Movimiento Estudiantil de 1968; entre éstos destaca José Jacques Medina, líder histórico de los migrantes.

Gutiérrez, Mario Compéan, Alfredo Zamora, Arcenio García y otros más hasta sumar 15 fundaron en 1970 en el condado texano de Zavala el l Partido de la Raza Unida (PRU), que postuló incluso candidatos al gobierno del Estado. Gutiérrez había fundado en 1967 la Mexican-American Youth Organization.

Éste escrbidor, a la sazón cronista, como corresponsal del diario Excélsior en Washington, de esa etapa del Movimiento Chicano/Mexicano identificaría a éste como la confluencia ideológica, política y sociocultural identitaria de varios movimientos de menor densidad y aviada en uno solo.

Esos movimientos desembocaron en un gran océano dinamizado emulativamente por el movimiento afroestadunidese de los derechos civiles, que habíase iniciado años antes y electrizado las comunidades negras urbanas. Malcolm X y Martin Luther King simpatizaron con la lucha de chicanos/mexicanos.

A esa desembocudura concurrienron otros afluentes con impetuoso caudal: las protestas por la guerra de agresión y rapiña del Estado estadunidense en agravio de la República de Vietnam. Señálese que esas protestas no tenían por móvil axial denunciar la inmoralidad de la guerra, sino oponerse a la conscripción militar.

III

Así, los movimientos que dieron morfología al Movimiento general fueron, 1) el de los afanes estudiantiles contra la discriminación en colegios y universidades; 2) el empeño contra la guerra en Vietnam; 3) el de la lucha de los trabajadores agrícolas; y 4) el de la puja pór acceder al poder político por el PRU.

En cada uno de los movimientos concurrentes existían tendencias filosóficas, ideológicas y políticas: las radicales --en un sentido estratégico y táctico--, las nacionalistas, las asimilacionistas, marxistas de variopinta guisa, las reformistas, etc.. La pluralidad de enfoques tenía un punto de cohesión: romper el cerco de la exclusión.

Esa exclusión era --es-- económica, política, social y cultural. Para la sociedad dominante y sus instituciones y valores, el estadunidense de origen y ascedencia mexicana, es "el otro" --casi 36 millones de "otros"-- a quien Luis Valdez aludió: "somos el "otro" con sólo vernos en el espejo".

Desde la perspectiva de las ciencias políticas y sociales, las luchas de los chicanos son parte de las luchas históricas del pueblo de México, el cual abarca incluso a los 60 y pico pueblos o naciones originarias en el territorio mexicano, que son víctimas de una brutal represión, intensificada, por parte del Estado.

El Movimiento Chicano/Mexicano se inserta en el "continuum" del desarrollo histórico. Es una expresión en territorio estadunidense rapíñescamente invadido, ocupado, tomado y delimitado por el hegemonismo estadunidense. El vínculo dialéctico entre todos los pueblos de México y sus luchas es insoslayable.

De esa guisa, el Movimiento, fuesen cuales hayan sido las tácticas de lucha en el pasado y fueren como se diseñen y apliquen aquellas en el futuro, permea la dermis indígena y mestiza a ambos lados de la frontera. Flores Magón lo enunció: "un pueblo digno no puede vivir en cadenas".

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Municipio americano: trátase de una circunscripción política y territorial establecida en el continente americano (no en EU, país que se hace llamar "América").
Lecturas recomendadas:
450 Años del pueblo chicano, de varios autores. Centro Chicano de Comunicación en Albuquerque, Nuevo México (1976).
El Manifiesto Chicano, de Armando Rendón. Siglo XXI.
Documentos básicos del Partido de la Raza Unida. Centro de Estudios Chicanos, Universidad de California en Los Angeles.
Anglos y mexicanos en la formación de Texas, de David Montejano. Alianza Editorial.
Etnopsiquiatría, de Francois Laplantine, Gedisa.
Al norte de México, de Carey McWilliams. Siglo XXI.

No hay comentarios.: