Mostrando las entradas con la etiqueta Gordon Brown. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gordon Brown. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 21, 2011

El imperio Murdoch hace agua

El cierre de News of the World, tabloide que no había dejado de publicarse en Inglaterra desde la época victoriana, es sólo una de las caras del conflicto que amenaza a Rupert Murdoch, el magnate de los medios. Un escándalo de espionaje telefónico desencadenó pesquisas que descubrieron una red de corrupción entre periodistas y agentes policiacos y de seguridad británicos. El problema ya alcanzó al gobierno del Reino Unido y es motivo de una investigación en Estados Unidos, donde Murdoch –quien en México está asociado con Emilio Azcárraga Jean– tiene grandes intereses…
La última edición del periódico dominical.

Leonardo Boix

LONDRES (Proceso).- El jueves 7, cuando los directivos del grupo News International –filial de News Corporation, del magnate australiano Rupert Murdoch– anunciaron el cierre definitivo del periódico dominical News of the World, hubo una gran conmoción en Gran Bretaña: el semanario más popular y antiguo del Reino Unido, con un tiraje de más de 3 millones de ejemplares, ya no estará en los kioscos cada domingo.

Su primer número se editó en 1843, durante el reinado de Victoria I. El último salió a la venta el pasado domingo 10. Su titular fue Thank you & goodbye (Gracias y adiós).

El cierre deriva del escándalo que propició el semanario por intervenir líneas telefónicas. En torno al caso del secuestro y asesinato, en 2002, de la adolescente Milly Dowler, la policía descubrió que personal de News of the World había intervenido la señal del celular de la víctima y había escuchado algunos mensajes de voz hecho por el que Murdoch se disculpó públicamente el viernes 15.

También se acusa al semanario de haber escuchado ilegalmente conversaciones telefónicas de los padres de Holly Wells y Jessica Chapman, las niñas asesinadas aquel año en la localidad inglesa de Soham; de los deudos de las víctimas de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, y de familiares de soldados británicos muertos en Irak y Afganistán.

Además el dominical era investigado por Scotland Yard (la policía londinense) por supuesto espionaje telefónico a políticos, deportistas y figuras del espectáculo; entre ellos el exprimer ministro Gordon Brown, el futbolista David Beckham y los actores Sienna Miller y Jude Law.

El escándalo salpicó al gobierno británico: el viernes 8 fue detenido en Londres el amigo cercano y exjefe de prensa del primer ministro David Cameron, y también exdirector de News of the World, Andy Coulson, acusado de pagar a un detective privado para que llevara a cabo las escuchas telefónicas ilícitas.

Ese día también fue arrestado Clive Good­man, exeditor de “asuntos de la realeza” del dominical y quien ya había estado preso cuatro meses en 2007 por haber contratado al detective privado Glenn Mulcaire para que efectuara el espionaje telefónico.

Las detenciones ocurrieron poco después de que el primer ministro defendió públicamente su decisión de contratar en 2007 a Coulson y confirmó la apertura de una investigación por el espionaje telefónico.

El primer ministro anunció el inicio de otra indagatoria que abordará la ética periodística en Gran Bretaña y que podría llevar al cierre del Comité de Quejas a la Prensa.

“Nos hicimos amigos (de Coulson) y creo que hizo su trabajo para mí de forma efectiva. Nos volvimos amigos y sigue siendo mi amigo”, subrayó Cameron. Tras ser cuestionado sobre si se “equivocó groseramente” al contratarlo para un cargo clave en el gobierno, afirmó: “La gente decidirá”.

En tanto, Scotland Yard abrió dos investigaciones: una sobre las escuchas ilegales y la violación de la privacidad de unos 4 mil personajes y la segunda sobre supuesta corrupción de agentes de la policía, luego de recibir denuncias de que éstos aceptaron sobornos de periodistas de News of the World para dar información confidencial.

Tras el sorprendente cierre del semanario inglés comenzaron a conocerse otras acusaciones contra el tabloide. Una de ellas fue que algunos de sus reporteros sobornaron a personal de seguridad de la reina Isabel II para obtener información privilegiada de la familia real.

La información vendida por los agentes corruptos incluía números de teléfonos y datos acerca de los movimientos y actividades de la monarca, de su esposo y de otros miembros de la realeza, incluidos el príncipe Carlos y su esposa y los príncipes Guillermo y Enrique. Este hecho fue considerado una violación a la seguridad nacional.

Los pagos y sobornos a los policías de la unidad de protección real y diplomática fueron descubiertos en 2007 por ejecutivos del grupo News International, quienes decidieron no informar a Scotland Yard de la evidencia hallada en algunos correos electrónicos dentro de una investigación interna de la compañía.

Fuentes allegadas al grupo de medios indicaron que las autoridades de la empresa “quedaron estupefactas” al conocer el contenido de los correos electrónicos. “Es inconcebible que esta información no se haya entregado a la policía en 2007”, afirmó un portavoz de la empresa.

“Esta crisis toca ahora a la jefa de Estado (la reina) y hay un peligro serio de seguridad nacional. Si la policía que protegía a Isabel II estuvo dispuesta a vender este tipo de información, ¿quién sabe de qué otra cosa han sido capaces?”, agregó.

News of the World habría pagado 160 mil dólares a policías corruptos para acceder a información secreta. Se cree que varios agentes policiacos y reporteros del semanario podrían ser arrestados en las próximas semanas.

Otra de las denuncias llegó del exprimer ministro Brown, quien el martes 12 acusó a News International –que también edita The Sun, The Times y Sunday Times– de usar a criminales como fuentes para sus reportajes. En entrevista con la BBC, el expremier confesó haber llorado cuando supo que The Sun publicaría en 2006 que su hijo Fraser padece fibrosis quística. La nota se publicó. La información fue obtenida mediante espionaje telefónico.

Brown también acusó al Sunday Times de haber obtenido información de sus cuentas bancarias para tratar de desprestigiarlo cuando era jefe del Tesoro británico.

“Si yo, que contaba con todas las medidas de seguridad como cabeza del Tesoro y luego como primer ministro, fui blanco de esas tácticas inescrupulosas, ¿qué habrá sido de los ciudadanos comunes?”, dijo Brown.

El exjefe de gobierno acusó a la organización de Murdoch de tener contactos con el “submundo criminal” y dijo que el Sunday Times trató de publicar un artículo “con el propósito de sacarme del gobierno”.

La lesión de un príncipe

Las sospechas comenzaron por un asunto menor: un texto sobre una lesión leve del príncipe Guillermo, publicado en 2005. Eso encendió las alarmas sobre la posible existencia de espionaje y llevó a una cadena de revelaciones que culminaron con el cierre de News of the World y con el arresto de su exdirector Andy Coulson.

En 2005 el periodista Clive Goodman, quien se ocupaba de los asuntos de la realeza, escribió una nota sobre un estiramiento en un ligamento cruzado del príncipe Guillermo, lesión que lo obligó a visitar a un médico.

Una semana después Goodman publicó que Guillermo le había pedido prestado equipo de rehabilitación a un amigo, Tom Bradby, periodista de la red ITV News.

El Palacio de Buckingham no entendía cómo se había filtrado información tan específica, dado que muy pocas personas conocían esos episodios. La alusión a una conversación entre Bradby y el príncipe hizo evidente que la fuente de News of the World no podía ser otra que los propios mensajes de texto que los dos amigos habían intercambiado vía celular.

Esas sospechas abrieron el camino para una investigación de Scotland Yard. En enero de 2007 Goodman fue a dar a la cárcel acusado de interceptar mensajes de teléfonos celulares. Junto a él compareció Glenn Mulcaire, un investigador privado al servicio de News of the World y también acusado de haber intervenido el celular de Milly Dowler. En ese momento News International se deslindó: aseguró que Good­man había actuado solo al contratar a Mulcaire, afirmación que nadie creyó.

Coulson, entonces director de News of the World, renunció. Pero no permaneció desempleado mucho tiempo, ya que poco después fue contratado por Cameron, quien encabezaba el Partido Conservador.

El asunto de las intervenciones telefónicas pudo no haber pasado a mayores de no ser porque The New York Times se ocupó del tema el año pasado. En septiembre de 2010, reporteros del rotativo neoyorquino –rival del grupo de Murdoch desde que éste compró The Wall Street Journal– descubrieron que las escuchas ilegales de News of the World no implicaban sólo a Goodman, sino también a Coulson. Lo publicado por el Times fue determinante para que el escándalo se desbordara.

Compra frustrada

Por otra parte, la crisis dio al traste con la intención de News Corporation de comprar British Sky Broadcasting (BSkyB), el mayor proveedor de televisión restringida en Inglaterra e Irlanda, con unos 10 millones de suscriptores en ambas islas.

El ente regulador de los medios británicos, Ofcom, confirmó que se había comunicado con el Comité Parlamentario de Cultura y con la policía del Reino Unido para determinar si News Corporation estaba en condiciones de avanzar en la compra de esa plataforma satelital.

Puesto que BSkyB estaba en la mira de Murdoch, el precio de sus acciones cayó 17% y redujo su valor en el mercado en 500 millones de libras (unos 800 millones de dólares). El año pasado News Corporation había ofrecido 12 mil 800 millones de libras (20 mil 400 millones de dólares) por BSkyB, aunque el comité directivo de la empresa rechazó la propuesta.

El miércoles 13 los principales partidos políticos de Gran Bretaña –el Conservador, el Liberal Democrático y el Laborista– se unieron en una moción de votación en la Cámara de los Comunes para oponerse a los planes de compra de Murdoch mientras sigan las investigaciones en torno a News of the World. Aunque la votación tendría peso político no podría impedir la transacción.

Ese mismo día, presionado por la moción de los tres partidos políticos del Reino Unido, Rupert Murdoch retiró su oferta.

Del otro lado del Atlántico

La crisis amenaza con poner en riesgo los medios de Murdoch en el mundo. En Estados Unidos posee la cadena televisiva Fox News, The Wall Street Journal, The New York Post y los estudios de cine 20th Century Fox.

Murdoch, con una fortuna personal estimada en 6 mil 300 millones de dólares, que según la revista Forbes es una de las 13 personas más influyentes del mundo y ocupa el lugar 117 entre los más ricos del planeta, también tiene 27 cadenas de televisión que cubren 40% de Estados Unidos, aunque sus licencias pueden ser revocadas si se descubren actividades criminales o de corrupción.

En ese sentido el senador Jay Rockefeller, presidente del Comité del Senado estadunidense para Asuntos de Comercio, Ciencia y Transporte, urgió a efectuar una investigación como la que se lleva a cabo en el Reino Unido para determinar si el conglomerado de Murdoch violó leyes en Estados Unidos.

“Me preocupa que las intervenciones telefónicas en Londres por parte de News Corporation puedan haberse extendido a víctimas de los atentados terroristas del 19 de septiembre de 2001 o a otros ciudadanos”, dijo. Incluso instó al FBI a investigar posibles violaciones a la Ley contra Prácticas de Corrupción en el Extranjero.

Para Kevin Zeese, abogado del grupo ProtectOurElections.org, Murdoch se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1985, “para aprovecharse de nuestras leyes”.

En ese sentido Melanie Sloan, directora ejecutiva del grupo de Washington Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW), apuntó que las investigaciones del Congreso son “esenciales” pues hay evidencia de que hay “una cultura de corrupción” en News Corporation.

Los llaman a cuentas

En Gran Bretaña, para Ed Miliband, quien busca ganar rédito con la crisis que afecta al gobierno, este escándalo “es una oportunidad para un gran cambio”, aunque sostuvo que los errores cometidos por Cameron “amenazan la habilidad del primer ministro para liderar las reformas que necesita el Reino Unido”.

Rupert Murdoch –presidente de News Corporation–, su hijo James –gerente de News International– y Rebekah Brooks –directora ejecutiva del consorcio hasta el viernes 15– fueron convocados por el comité de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes para ser interpelados el próximo martes 19. Ni los Murdoch ni Brooks han confirmado si acudirán al Parlamento británico.

Lo cierto es que el multimillonario australiano viajó de emergencia a Londres el domingo 10 para hacerse cargo de la crisis que rodea a su conglomerado y planificar una eventual venta de sus empresas en Gran Bretaña, ante lo que los expertos ven como el principio del fin del “imperio Murdoch”.

jueves, junio 11, 2009

Gran Bretaña: tormenta política


LONDRES, 5 de junio (apro).- El gobierno laborista del primer ministro británico, Gordon Brown, atraviesa por una crisis política debido al escándalo derivado de los gastos extravagantes de los parlamentarios y por las especulaciones en torno del liderazgo del mandatario, problemas que se han exacerbado debido a los desastrosos resultados del Partido Laborista en las elecciones europeas y locales de Inglaterra, el pasado jueves 4.

Brown, cuyo futuro político ahora es incierto, enfrenta mayores presiones para abandonar su cargo –que asumió en junio de 2007– tras la sorpresiva renuncia del ministro de Trabajo y Pensiones, James Purnell, quien a su vez solicitó la dimisión del mandatario.Purnell, considerado un fuerte aliado del exprimer ministro Tony Blair, abandonó ayer su cargo con una carta muy crítica que envió a los periódicos y televisión del país, en la que afirmó que el continuo liderazgo de Brown al frente de la agrupación oficialista dará esta vez una victoria "más" a los conservadores."El partido estuvo ahí bastante antes que nosotros, y queremos que esté ahí bastante después de que nos hayamos ido. Debemos hacer lo correcto por él", dice la misiva.
Añade:
"Necesitamos mostrar que estamos preparados para pelear para ser un gobierno creíble y tener el coraje de ofrecer un futuro alternativo. Entonces, lo convoco (a Brown) a hacerse a un lado para darle a nuestro partido la posibilidad de lucha para ganar". La dimisión de Purnell ensombreció el cambio de gabinete que este viernes anunció Brown y que incluyó el nombramiento de Alan Johnson como nuevo ministro del Interior.Pero, además de Purnell, la semana pasada también dimitieron los ministros de Defensa, John Hutton; de Comunidades, Hazel Blears; del Interior, Jacqui Smith; de Infancia, Beverley Hughes, y el jefe de gabinete Tom Watson, quien era uno de los aliados más fuertes del Brown.Hazel Blears, Jacqui Smith, Beverley Hughes y Tom Watson estaban involucrados en el caso de corrupción por los gastos parlamentarios para segundas viviendas, que se conoció a partir de información publicada el pasado 8 de mayo en el diario Daily Telegraph. Sin embargo, los cuatro personajes no son los únicos involucrados, pues por ese mismo caso tuvieron que renunciar a su cargo parlamentarios conservadores y laboristas. Desde el año pasado, el gobierno de Brown perdió el respaldo popular, por el manejo que dio a la crisis financiera que afectó fuertemente al país. De acuerdo con los más recientes sondeos de opinión, publicados por la prensa local, el laborismo cayó al cuarto puesto en los comicios europeos, con sólo 15% de los votos, su peor actuación en décadas, ya que quedó detrás de los Liberales Democráticos, que obtuvieron el 16%, y aún más atrás del nacionalista y antieuropeo Partido por la Independencia de Gran Bretaña (UKIP), que logró 18% de los sufragios. Los conservadores se convirtieron en el partido británico mayoritario en Bruselas, con 26% de los votos, un punto menos de lo que obtuvieron los "tories" en los últimos comicios europeos (2004), según una encuesta de la consultora YouGov. Además, el sondeo, para el que fueron entrevistados 4 mil 14 electores, señala que los partidos pequeños fueron los grandes ganadores durante las elecciones, al beneficiarse con el "voto castigo" de los británicos, un hecho que ha dado fuerza a las agrupaciones nacionalistas, xenófobas y racistas. Así, los Verdes obtuvieron 10% de los votos, delante del xenófobo Partido Nacionalista Británico (BNP), con 5%, lo que le permitió, por primera vez, contar con una representación oficial en Bruselas. Según este sondeo, el Laborismo también sufrió una derrota histórica en los comicios por los 34 gobiernos locales de Inglaterra. Y, por su fuera poco, desde antes de la renuncia de Purnell, las especulaciones sobre una dimisión de Brown, quien permaneció todo el día en su "búnker político", en la residencia oficial de Downing Street, hicieron que en pocos minutos el valor de la libra esterlina de desplomara el jueves de 1,64 a 1,60 dólares. Ayer, día de las elecciones, el ministro de Negocios británico, el lord Peter Mandelson, declaró que "la política británica está en un mal estado, nadie está feliz y esto está afectando a todos los partidos". No obstante, instó a los parlamentarios laboristas "rebeldes", así llamados por su disenso con el gobierno, a no firmar una carta en la que se pide la salida de Brown. La misiva de los "rebeldes" dirigida al primer ministro, pero que no circuló ampliamente, sostiene que el mandatario serviría mejor al país si abandonara su puesto. Según la BBC, la carta empezará a circular, en papel o por correo electrónico, entre los parlamentarios, quienes de acuerdo con Maldenson están de "humor negro".Tras los problemas cada vez mayores para el primer ministro, varios funcionarios del gobierno salieron en su defensa, entre ellos el secretario para Irlanda del Norte, Shaun Woodward, y los ministros de Justicia, Jack Straw, y el de Exterior, David Miliband, quienes criticaron la decisión de Purnell de renunciar a su cargo. Al respecto, un portavoz de Downing Street afirmó, poco después de la dimisión de Purnell, que el primer ministro "está decepcionado con esa renuncia, de la cual fue informado poco antes de las 22:00 horas (del jueves 4)".El vocero de Downing Street sostuvo que la prioridad principal de Brown en los próximos días será "reestructurar el gobierno para los grandes desafíos que enfrenta el país en el futuro", como la crisis económica mundial, la confianza en el Parlamento y la reforma de los servicios públicos."Él continuará centrando su atención sin divisiones para resolver estos grandes desafíos que enfrenta nuestro país y para poner en primer lugar los intereses de la población británica", agregó.Por su parte, el jefe de la oposición, el conservador David Cameron, afirmó a la BBC que el gobierno "se está cayendo a pedazos" .Añadió: "Tenemos a un gobierno en un caos absoluto; realmente merecemos algo mejor que esto".Los resultados tras los comicios del pasado jueves 4, cuando los ingleses salieron a votar por 34 gobiernos locales, fueron estrepitosos para el Laborismo. Los "lib-dems" se quedaron con el control de Bristol, en tanto que los "tories" (conservadores) ganaron la recientemente creada alcaldía de Bedfordshire Central.De acuerdo con un sondeo que la BBC solicitó a la consultora ICM, cada vez son menos los británicos que creen que el primer ministro es competente para su cargo. Y sólo 29% de los adultos entrevistados considera que Brown está en contacto con la gente común.Por el contrario, Cameron recibió la puntuación más elevada desde que está al frente del Partido Conservador.Frente a tal panorama, el futuro político de Brown pende ahora de una cuerda, y dependerá enteramente de cuánto apoyo reciba de su partido, principalmente del ala más rebelde, así como del electorado británico, en un país que ha sufrido severamente las consecuencias por la recesión económica y que quedó conmocionado por los abusos de diputados y ministros de toda la clase política al sistema de gastos parlamentarios.

domingo, abril 05, 2009

¿Investigará Elliot Ness a Lotería Nacional?

Desfiladero
*¿Terminó la era del secreto bancario?
*¿Conoceremos las cuentas de ahorro de los chuchos?
*¿Investigará Elliot Ness a Lotería Nacional?
Jaime Avilés
Al mismo tiempo que Eduardo Galeano, pasó por México un verdadero ferrocarril de información, que se fue dejándome envuelto en la polvareda del asombro ante tantas cosas que no sabía. Por ejemplo, que en este planeta, hoy por hoy, nacen 10 mil blogs cada minuto. O que, en 2006, la humanidad escribió un número de palabras igual a todas las que había escrito a lo largo de los siglos, desde que aprendió a comunicarse con jeroglíficos. Toda la producción literaria del mundo fue duplicada en 12 meses gracias a las nuevas tecnologías y al tamaño de la población mundial.
Internet puede convertirse en la máxima esperanza de los árboles. A mayor volumen de escritura virtual habrá menor demanda de papel y, por tanto, de libros. Sin embargo, la savia que fluye por las venas de las computadoras nace fundamentalmente del petróleo, que se acaba; del carbón abundantísimo, pero mucho más costoso para generar electricidad; del agua que gira en las turbinas de las presas y del viento que mueve las hélices de los molinos alternativos, así como de las celdas que almacenan energía solar.
Estamos ante una paradoja en proceso de desarrollo. A medida que se reduzca el consumo de papel para la industria editorial, la academia y el correo, se incrementará el de luz eléctrica y, por tanto, el de petróleo, que a diferencia de todas las demás fuentes energéticas es, todavía, la única que puede hacer volar un avión. Hoy en día muchos automóviles se desplazan impulsados por gasolina de alcohol, de maíz o de otras semillas ricas en aceites vegetales, pero ninguna aeronave, que se sepa, ha despegado jamás con otro combustible que no sea turbosina o, como se llamaba antes, gasavión. Lo mismo ocurre con los grandes barcos.
Por supuesto que no lo veremos pero, más tarde que temprano, amanecerá el día en que por falta de petróleo el transporte aéreo volverá a ser privilegio para unos cuantos, y las compañías navieras se verán obligadas a fabricar nuevamente barcos de vapor, de carga y de pasajeros, de modo tal que ir de América a Europa, o de Veracruz a Buenos Aires, o de Tampico a Nueva York, o de Acapulco a Shanghai, será una tarea que, además de exigirnos mucho dinero y mucho tiempo, nos proporcionará la oportunidad de leer muchos libros de papel.
Elliot Ness en Shanghai
A propósito de Shanghai, quienes saben dicen que está resultando un fracaso la ruta que Aeroméxico abrió desde Tijuana hacia aquella ciudad china, debido a la rigidez de las autoridades migratorias de nuestro país que rechazan, por principio, casi todas las solicitudes de visa emitidas en la otra orilla del Pacífico. La idea de los visionarios que adquirieron Aeroméxico no era tanto que los mexicanos volaran en masa al gigante asiático, sino que los ricos hombres de negocios de allá vinieran a invertir aquí, lo que no está sucediendo, tal vez por los compromisos del gobierno pelele con Estados Unidos.
Los intolerables de Migración, coordinados por una señora panista de ultraderecha llamada Cecilia Romero, deberían enterarse de que si algo ha impedido el total hundimiento de la economía estadunidense es la fortaleza o, si se prefieren otras palabras, las gigantescas dimensiones de la economía china. Mientras esa clientela de mil 200 millones de consumidores tenga la necesidad de abastecerse en el mercado gringo, el país al que nosotros los mexicanos le vendemos 80 por ciento de todo lo que producimos se mantendrá en pie o, por lo menos, no se nos caerá encima.
Si al frente de la Secretaría de Hacienda no estuviera esa montaña de veneración y sometimiento a los dicterios del Banco Mundial, que han desmantelado a México en los últimos 27 años, la diversificación de nuestras exportaciones hacia China, y también a la India, reduciría nuestra dependencia de la frontera norte. Pero no, todo lo contrario, el espuriato ha optado por la vía del endeudamiento, contratando créditos por 47 mil millones de dólares, mucho más del doble de los 20 mil millones de dólares que, de acuerdo con el programa de emergencia de Andrés Manuel López Obrador, el “gobierno” (o lo que sea) de Calderón podría reunir bajando a la mitad los sueldos de los altos funcionarios de los tres poderes.
Éstos no sólo conservarán sus insultantes salarios, bonos, primas, ahorros, atención médica gratuita, compensaciones por fatiga, y las propinas que les dejen los enjuagues por debajo de la mesa –como el que tramó la Lotería Nacional de Elba Esther Gordillo para financiar la campaña electoral del candidato panista al gobierno de Campeche–, sino que pronto se repartirán ese botín de 47 mil millones de dólares frescos para rescatar las empresas de sus amigos (cobrando, discretamente, módicas comisiones por ello).
Para algunos analistas, la reunión del Grupo de los 20 (más un fallido Elliot Ness) en Londres fue un fracaso, porque el billón de dólares que el Banco Mundial dará para reactivar la economía del globo no será suficiente: 750 mil millones de dólares irán a las arcas del Fondo Monetario Internacional –que así triplicará sus reservas–, y serán destinados a la industria y el empleo de los 20 países más poderosos, mientras los 250 mil millones de dólares restantes de ese paquete financiarán el comercio internacional, beneficiando, entre otros, a Brasil, China, México, India y Estados Unidos. ¿Quiere esto decir que los días de Cecilia Romero al frente del Instituto Nacional de Migración están contados? Como dijo Descartes, no lo descartes…
¿Nace el consenso de Londres?
Según el primer ministro británico, Gordon Brown, las decisiones adoptadas en Londres marcan el fin del Consenso de Washington, es decir, del esquema bajo el cual operaron los últimos cuatro gobiernos mexicanos y lo que queda del felipato. ¿Qué van a hacer ahora si, según el documento final que suscribieron todos los convidados a Londres, “la era del secreto bancario ha terminado”? ¿De veras? ¿De confirmarse tan maravillosa noticia los mexicanos podremos conocer qué hay en las cuentas bancarias de Jesús Ortega y Jesús Zambrano, o de Carlos Navarrete, o de Roberto Hernández, o de Francisco Gil Díaz, o de Jesús Reyes Heroles González Garza, o de César Nava, o de Germán Martínez, o de los hijos de Marta Sahagún, o de los cuñados de Elliot Ness?
Habrá que ver si tales medidas no fueron meros placebos para calmar a millones de desempleados de mediano nivel que, antes de esta crisis, en Estados Unidos, por ejemplo, tenían un salario, una tarjeta de crédito y estaban pagando una casa, mientras ahora, por culpa de los banqueros, hacen cola en la calle para recibir un plato de sopa al día y sueñan con matar al cretino que los arruinó, quien por su parte ya no se atreve a comer en los restaurantes de Manhattan donde antes se cebaba, por miedo a que alguno de sus ex clientes lo esté esperando con una pistola dentro de la camisa.
Más de cien lectores de esta columna escribieron para avisarle a Silvio Rodríguez que el son montuno Comes y te vas es de la autoría de Guillermo Zapata, un músico de larga trayectoria y reconocido talento. Muchas gracias a todas y a todos. ¡Felices vacaciones!
Para comunicarse con esta columna jamastu@gmail.com

jueves, abril 02, 2009

CULPABLES!!!!

Para Chávez, EE.UU. e Inglaterra son los culpables de la actual crisis financiera.(Foto: Efe)

Chávez dice que FMI debe ser eliminado en vez de ser apoyado

El FMI es el "villano", y lo quieren hacer pasar como el héroe, opinó Chávez. (Foto: Archivo)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, opinó este jueves que al Fondo Monetario Internacional (FMI) habría que eliminarlo en vez de inyectarle más dinero, como acordó en G-20 pues es "el villano".
"Carne para los zamuros, un desastre", dijo Chávez al referirse a la triplicación de fondos para el FMI aprobada por los mandatario del G20 "lo están poniendo como un salvador cuando es el villano (Â…) deberían eliminar el FMI", insistió el gobernante en declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Sobre los resultados de la Cumbre del G20, se preguntó: "¿Qué se puede esperar de una cumbre como esa? (Â…) los resultados son peores de lo que se esperaba", y dijo que los grandes culpables de la actual crisis financiera, a la que definió como una "crisis de los valores" del capitalismo son Estados Unidos (EE.UU.) e Inglaterra (Reino Unido), por haber impuesto sus modelos al mundo.
"Los grandes culpables de esto son Inglaterra y EE.UU. He oído a lideres europeos quejarse (desde hace unos dos años) en privado con mucha firmeza contra la política que Washington le impone a Europa (Â…), Inglaterra y EE.UU. son los más grandes culpables por aquellos modelos que impusieron (...). El padre es Inglaterra y el hijo predilecto es EE.UU.", explicó.
En cuanto a la medida que anunció el G20 sobre el castigo a los países que apliquen medidas proteccionistas, Chávez, quien se encuentra de visita oficial en Irán, indicó que según esto ahora "ningún país debe tomar medidas para protegerse del cáncer".
Añadió que el capitalismo "no tiene salvación" y que debe hundirse para darle paso a un nuevo modelo, que ponga el poder y los beneficios en manos de los productores asociados y la clase obrera, y donde también existirá un sector privado pero sometido a estrictas medidas de regulación.
Sobre la otra solución del G20, que llama a aumentar la regulación de los mercados internacionales, Chávez, quien calficó este punto como "un saludo a la bandera" por no ser concreto, opinó que esto es imposible, pues en el capitalismo no se puede regular al "monstruo" .
Sobre la reciente Cumbre Progresista realizada en Chile, donde asistieron varios líderes "moderados", el presidente venezolano dijo que no hubiese asistido aunque le hubiesen invitado, pues él no tiene nada que hacer en una cumbre donde participen personajes como el primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, o el vicepresidente estadounidense, Joe Biden.
"Si a mi me hubiera invitado a esa cumbre yo no hubiera ido", sentenció.
Proyectos conjuntos
Mientras el G-20 decidía en Londres medidas a favor del capitalismo, Irán y Venezuela, reunidos en el "G-2" como lo calificó humorísticamente Chávez, trabajan en planes de desarrollo alternativos al modelo mundial, como el Banco iraní-venezolano o el fondo de inversiones binacional.
"Estamos aquí, el G2, tomando decisiones que de verdad van a impactar la realidad (Â…) en la cumbre para tomar decisiones que no tienen nada que ver con el G20", dijo Chávez, al tiempo que adelantó que entre ambos países se reforzarán algunos proyectos para "elaborar un nuevo mapa para los próximos diez años 2010 - 2020".
Detalló que, Teherán y Caracas darán "un salto arriba" hacia "nuevos escalones". Entre los proyectos a los que se les dará impulso, el presidente suramericano mencionó las fábricas binacionales de tractores y vehículos agrícolas, de vehículos familiares, de trabajo y transporte público, de leche, maíz, fabricación de plásticos y objetos derivados (pañales, cascos, ropa, abono, pinturas, cosméticos, etc); todos proyectos que incluyen la transferencia de tecnología.
Además mencionó el Banco Irán Venezuela, que sumado a las sucursales en ambos países, tendrá sedes en Oriente Medio, Asia y América Latina.
Otro punto es el energético, donde se continuará con la exploración de petróleo y gas.
Las industrias intermedias de los dos países son otro de los "escalones", en rubros como aluminio y sus derivados, y plantas siderúrgicas.
En cuanto a los nuevos "frentes de trabajo" con Irán, el líder de la Revolución Bolivariana adelantó que ya han sido aprobados o están en proceso de aprobación proyectos de producción de alimentos, exploración minera y fabricación de medicinas.
"Algún día Venezuela va a exportar alimentos y uno de los mercados que estamos construyendo, paso a paso, es Oriente Medio", vaticinó.
Situación económica
En el ámbito económico interno, Hugo Chávez destacó que la recaudación de impuestos en este año aumentó casi el 20 por ciento, lo cual debe interpretarse como un termómetro de la situación financiera de los venezolanos.
En total, el fisco venezolano percibió dos mil 481 millones de bolívares (unos 4 mil 800 millones de dólares), lo que equivales a 116, 6 por ciento más que en el mismo período del año pasado, aseguró el presidente venezolano.
La economía venezolana "no se va a hundir, tengan ustedes la seguridad", enfatizó.
Comparó el sistema de regulación de la banca privada en Venezuela, donde gracias a las medidas como el control de cambio, este sector pese a la crisis está preparado para prestar a los venezolanos cerca de 34 mil millones de bolívares (15 mil millones de dólares), sin comparación con la banca de EE.UU., cuyo gobierno sigue desembolsando dinero de los contribuyentes para salvar al sector, o intentar salvar lo que queda de él.

teleSUR / mm - PLL

martes, marzo 31, 2009

Busca Calderón alianzas con petroleros británicos


LONDRES., 31 de marzo (apro).- El presidente Felipe Calderón, que este lunes inició una visita de Estado de cuatro días al Reino Unido, invitado por la reina Isabel II de Inglaterra, afirmó en Escocia que México "se benefició mucho" de las recientes reformas en el sector energético.El mandatario mexicano, que buscó forjar lucrativas alianzas con petroleros y empresarios británicos, en medio de la peor recesión mundial desde la Gran Depresión de la década de 1930, aprovechó su visita a Aberdeen (norte escocés), para destacar las cualidades que ofrece México a los inversionistas foráneos."Las capacidades para el futuro de México son maravillosas y exactamente por eso estamos avanzando con estas reformas (petroleras) y por eso vinimos a visitar Aberdeen", declaró Calderón.Además, subrayó la importancia de los vínculos bilaterales de México con el Reino Unido, que calificó de "muy fructíferos".El presidente y su esposa, Margarita Zavala, son invitados especiales de la Reina y su marido, el duque Felipe de Edimburgo, en el fastuoso Palacio de Buckingham, en el centro de Londres, donde disfrutan de todos los lujos y placeres palaciegos.La visita oficial comenzó ayer con una ceremonia tradicional de bienvenida fuera de Buckingham, que incluyó un desfile militar y una travesía de la pareja presidencial mexicana en carroza por el elegante The Mall, adornado con los estandartes de México y el Reino Unido.Durante su estadía en la capital británica, Calderón tiene previsto entrevistarse con el primer ministro británico, Gordon Brown, antes de participar, este jueves, en la cumbre del G-20 en el centro ExCel del sudeste de la ciudad, donde se espera el anuncio de medidas concretas para hacer frente a la crisis económica internacional y reformas a las instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.La cita esta marcada por la urgencia de definir regulaciones más estrictas para el sistema financiero surgido de los acuerdos de Bretton Woods de 1944.Este martes, en el segundo día de su visita oficial, el mandatario mexicano fue acompañado por el príncipe Andrés, Duque de York y tercer hijo de Isabel II- conocido en el Reino Unido como "Andy Miles" por el exagerado número de viajes en avión y helicóptero-, en una visita a Aberdeen, donde recorrió la sede central del gigante petrolero British Petroleum (BP).Calderón y Andrés arribaron juntos en el Royal Bentley, que llevaba las banderas mexicanas.Una vez dentro, fueron saludados por empresarios de BP, antes de iniciar una recorrida por el enorme edificio, donde escucharon una presentación sobre el trabajo que está haciendo la petrolera británica tanto en el Reino Unido como en el lucrativo Golfo de México.El presidente dijo que México cuenta con un enorme potencial de materia de producción de petróleo y gas, pero admitió que requiere del apoyo de compañías como BP u otras medianas o grandes para detonar esta actividad.Además, reconoció que Pemex tuvo un potencial petrolero como el de British Petroleum, pero en la actualidad ese potencial "se fue rezagando".Tras su paso por la sede de PB, Calderón se trasladó al centro histórico de Aberdeen, donde, en compañía del príncipe Andrés, se entrevistó con el "Lord Provost" (cargo honorario) de la ciudad, Peter Stephen.Una vez dentro de la Alcaldía, el presidente dio una conferencia ante representantes del sector energético y petrolero, en la que habló de la "bella región" escocesa y pidió a los empresarios que inviertan en su país.Además de entrevistarse con ejecutivos, Calderón habló con un grupo de estudiantes mexicanos que se encuentran completando sus estudios en universidades de Escocia sobre temas de la industria y el petróleo.Mark Critchley, de la Universidad de Aberdeen, declaró que al estudiar en Escocia, los alumnos mexicanos están aprendiendo sobre los beneficios de su propia industria energética.El mandatario mexicano almorzó luego en Aberdeen, y antes de regresar a Londres, saludó a varios mexicanos que lo esperaban con banderas de su país.Una de las "fans" del presidente, Eva Cárdenas, de 31 años, dijo que ella y varias amigas mexicanas que viven en Aberdeen, se acercaron para "decirle hola" al presidente."Nos preguntó qué estábamos haciendo aquí y le dijimos que éramos esposas de hombres que trabajaban en la industria del petróleo", declaró la mujer, elegantemente vestida."Queríamos mostrarle nuestra apoyo al Presidente", agregó.Una vez de regreso en Londres, Calderón asistió al foro empresarial "Nuevo comercio, oportunidades de inversión en México y crecimiento con baja emisión de carbono", que se desarrolló en el antiguo Skinners' Hall, un edificio londinense que data de 1670.El presidente y su esposa acudieron por la noche a un banquete ofrecido por el alcalde de la City (centro financiero de Londres), en el que Calderón pronunció un discurso ante los ejecutivos.Mañana, el jefe del Gobierno mexicano tiene una agenda cargada, ya que por la mañana visitará el Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, antes de trasladarse al Palacio de Buckingham para una recepción ofrecida por la Reina a los líderes del G-20.Más tarde y después de la foto protocolar con los gobernantes mundiales, el presidente asistirá a una cena de gala en la residencia oficial del número 10 de Downing Street con el resto de los líderes, donde disfrutará de una comida preparada especialmente por el cocinero estrella del Reino Unido, el popular Jamie Oliver.El Presidente se irá de la residencia ministerial con una "bolsa de regalos" ideada para promocionar la creatividad británica. La bolsa incluye una corbata o pañuelo de diseño, chocolates, una toalla de cocina y una vela aromática. Downing Street se negó a confirmar cuántas "bolsas de regalos" serán entregadas mañana tras la cena oficial de bienvenida, el costo de dichos presentes o quién pagará por dichos regalos. Lo cierto es que el jueves, los gobernantes iniciarán la esperada cumbre del G20 en el Centro ExCel del sureste de la ciudad, donde buscarán hallar medidas concretas para hacer frente a la crisis económica internacional, en medio de masivas manifestaciones populares anti-globalización y anarquistas que han blindado a la capital británica.Después de la cita mundial, Calderón finalizará su visita de Estado al despedirse de Isabel II y el duque de Edimburgo en el Palacio de Buckingham, antes de regresar a México.