Mostrando las entradas con la etiqueta Mahmud Ahmadineyad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mahmud Ahmadineyad. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 13, 2012

El desarrollo de México, sujeto a las directrices de EU: Ahmadinejad

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad.


MÉXICO, D.F., (apro).- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, reprobó la conducta imperialista de Estados Unidos, país que –dijo– sustenta su crecimiento en la utilización de otras naciones, entre ellas México, cuyo desarrollo está sujeto a las directrices de ese país.

Aseguró que incluso EU “le ha arrebatado territorio a México” y no ha podido escapar de esa política que no reconoce igualdad.

Entrevistado por Carlos Loret de Mola, en ocasión de una visita de Estado a Quito, Ecuador, en el marco de una gira por América Latina, Ahmadinejad cuestionó la relación desigual que existe entre México y el país del norte.

“¿Por qué hay tanta distancia entre México y su vecino?”, preguntó al entrevistador, quien le reviró cuestionándolo sobre la pena de muerte que dictó un juez iraní contra un ciudadano estadunidense.

El mandatario iraní reprochó entonces que esa crítica no sea dirigida a Estados Unidos, donde muchos mexicanos han sido ejecutados.

Habló también sobre los presuntos vínculos entre la inteligencia iraní e integrantes de cárteles del narcotráfico en México, señalados por Estados Unidos.

“¿Realmente el pueblo iraní es así, está buscando el terrorismo y el narcotráfico? Hemos perdido compatriotas por el terrorismo. Si quisiéramos contactar con el narcotráfico no hubiéramos perdido cientos de seres queridos.

“Hemos gastado mucho dinero en el combate al narcotráfico. En esta lógica se puede acusar a todos. Cuando no hace falta ningún tipo de documentos se puede acusar a todos. Lamentamos este tipo de actitudes”, fustigó.

Respecto de la posibilidad de un conflicto bélico entre su país Y Estados Unidos, debido a las crecientes tensiones entre ambos países por el programa nuclear de Irán y la imposición de sanciones económicas para frenar la producción de uranio, Ahmadinejad negó que su país esté listo para una guerra.

“Las nuevas instalaciones deben contar con altas medidas de seguridad para la salud del pueblo, no es para construir bombas, no necesitamos bombas, ¿para qué? A quienes les falta cultura y civilización construyen bombas atómicas, no tienen lógica. Nosotros nunca hemos pretendido dominar otros lugares del mundo”, subrayó.

Afirmó que el problema nuclear iraní es totalmente político y “está claro que los norteamericanos están buscando un pretexto para frenar el progreso” del pueblo de ese país.

Según él, sus plantas nucleares tienen el propósito de crear energía para cubrir la demanda de la gente y no para construir bombas, porque “creemos que habrá gente razonable en Estados Unidos que pueda detener esto”.

Añadió:

“Tenemos que preguntar quién le ha permitido a este señor (Barack Obama) hablar de esta manera, nosotros no lo vamos a permitir; ¿quién es? no tiene tanta autoridad para hablar así”.

Y subrayó que el problema de Estados Unidos es que pretende colonizar. “Es una literatura de dictadores, y así espera que otros pueblos del mundo sean sus amigos”.

Criticó la ocupación de Estados Unidos en Irán con tropas, so pretexto de la producción de uranio, y cuestionó si ésta es por el petróleo o el dominio de la región. “Ellos quieren dominar el mundo bajo la fuerza de las armas”, sostuvo.

Ahmanidejad aseguró que la idea de Estados Unidos es dominar la región de Oriente Medio e imponer el régimen de Israel contra el que se opone Irán.

Asimismo, el mandatario iraní desechó la posibilidad de instrumentar un bloqueo al estrecho de Ormuz, por donde circula la tercera parte del petróleo mundial, como una medida de presión en caso de que se endurezcan las sanciones contra empresas y bancos de Irán.

Añadió que pese el anuncio que acaba de hacer la Unión Europea, en el sentido de que podría prohibir las importaciones de petróleo iraní a Europa, “las sanciones no han afectado al pueblo iraní”, pues Irán obtiene 80% de sus ingresos de la exportación de crudo, y la mayor parte es destinada a China y otros países asiáticos, dijo.

La gira de Ahmadinejad coincidió con el asesinato en Teherán de Mostafa Ahmadi Roshan, un científico iraní que trabajaba para el programa nuclear de su país.

Dicho asesinato fue interpretado como otro intento para frenar los planes atómicos de Irán y, según analistas, los responsables de la explosión en la que murió el científico iraní fue perpetrada por los servicios de inteligencia de Israel.

Durante su gira por América Latina, Ahmadineyad se entrevistó con los presidentes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador.

Análisis sobre visita de Ahmadineyad a Latinoamérica


http://youtu.be/-JG5r0YZYXQ

La paz mundial pende de un hilo



Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años. Yo había enfermado gravemente el 26 de julio de 2006, mes y medio antes de la misma y apenas podía sentarme en la cama. Varios de los más distinguidos líderes que asistían al evento tuvieron la amabilidad de visitarme. Chávez y Evo lo hicieron más de una vez. Un mediodía lo hicieron cuatro a los que siempre recuerdo: Kofi Annan, Secretario General de la ONU; un viejo amigo, Abdelaziz Buteflika, Presidente de Argelia; Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; y un Viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de China y actual Canciller de ese país, Yang Jiechi, en representación del líder del Partido Comunista y Presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Fue realmente un momento de importancia para mí que con gran esfuerzo reeducaba la mano derecha que había sufrido un serio accidente en la caída en Santa Clara.

Con los cuatro comenté aspectos de los complejos problemas que el mundo afrontaba en aquellos instantes. Estos, ciertamente, se han ido tornando cada vez más complejos.

En el encuentro de ayer observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.

En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.

Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si ésta, inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanki.

Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a todos involucra, posean o no tales armas, son sumamente delicados porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta.

El poder destructivo y los sufrimientos masivos que originaban algunos de los medios utilizados en la Segunda Guerra Mundial motivaron una fuerte tendencia a prohibir algunas armas como los gases asfixiantes y otras empleadas en aquella guerra. Sin embargo, las pugnas de intereses y las enormes ganancias de los productores de armas los llevó a la confección de armamentos más crueles y destructivos, hasta que la tecnología moderna aportó el material y los medios cuyo empleo en una guerra mundial conducía al exterminio.

Sostengo el criterio, sin dudas compartido por todas las personas con un sentido elemental de responsabilidad, de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.

Nunca estas debieron usarse para atacar dos ciudades indefensas como Hiroshima y Nagasaki, asesinando e irradiando con horribles y duraderos efectos a cientos de miles de hombres, mujeres y niños, en un país que ya estaba militarmente vencido.

Si el fascismo obligaba a las potencias coaligadas contra el nazismo a competir con ese enemigo de la humanidad en la fabricación de tal arma, finalizada la guerra y creada ya la Organización de Naciones Unidas, el primer deber de esa organización era prohibir tal arma sin excepción alguna.

Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, impuso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo.

Si se analiza la historia de cada una de las naciones de América Latina, desde México hasta la Patagonia, pasando por Santo Domingo y Haití, podrá observarse que todas, sin una sola excepción han sufrido durante doscientos años, desde los inicios del siglo XIX hasta hoy, y de una u otra forma están sufriendo cada vez más los peores crímenes que el poderío y la fuerza pueden cometer contra el derecho de los pueblos. Escritores brillantes surgen en creciente número: uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina acaba de ser invitado a inaugurar el prestigioso Premio Casa de Las Américas, como un reconocimiento a su relevante obra.

Los acontecimientos se suceden con increíble rapidez; pero la tecnología los transmite al público de forma aún más rápida. Un día cualquiera, como el de hoy, noticias importantes se suceden con extraordinario ritmo. Un despacho cablegráfico fechado ayer 11, recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afirmó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su programa nuclear, apuntando no sólo el sector petrolero sino también al banco central.

“‘Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras’” dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de impedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enriquecido al 20%.

Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia informativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán…”.

Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas trasmitidas por otra importante agencia europea de noticias: El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nuclear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010.

El 12 de enero de ese año un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Teherán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio en Teherán.

“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [...] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil.

El mismo día, otro físico nuclear, Fereydoun Abasi Davani, fue objeto de un atentado en condiciones idénticas cuando estacionaba su coche delante de la universidad Shahid Beheshti en Teherán, donde los dos hombres eran profesores. -Fue solo herido.

23 de julio de 2011: El científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muerto a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.

11 de enero de 2012: -es decir, el mismo día en que Ahmadinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana- El científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vice-director para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán. Como en años anteriores Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel.

Se trata de una carnicería selectiva de brillantes científicos iraníes sistemáticamente asesinados. He leído artículos de conocidos simpatizantes de Israel que hablan de crímenes realizados por sus servicios de inteligencia, en cooperación con los de Estados Unidos y la OTAN, como algo normal.

Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advirtió hoy que en Siria está madurando un escenario similar al de Libia, pero alertó que está vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía.

“El Secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, sostuvo que Occidente desea ‘castigar a Damasco no tanto por la represión a la oposición sino por su renuencia a interrumpir su alianza con Teherán’.”

“…en su opinión, en Siria está madurando un escenario como el de Libia, pero en esta oportunidad, las fuerzas de ataque no vendrán de Francia, Gran Bretaña e Italia sino de Turquía’.”

“Incluso, se atrevió a adelantar que ‘es posible que Washington y Ankara están ya definiendo varias opciones de zonas de exclusión de vuelo, donde ejércitos armados de rebeldes sirios podrían ser entrenados y concentrados’.”

Las noticias no solo proceden de Irán y el Oriente Medio, sino también de otros puntos del Asia Central próximos al Oriente Medio. Las mismas nos permiten apreciar la complejidad de los problemas que pueden derivarse de esa peligrosa zona.

Estados Unidos ha sido conducido por su contradictoria y absurda política imperial a problemas serios en países como Pakistán, cuyas fronteras con otro importante Estado, Afganistán, fueron trazadas por los colonialistas sin tomar en cuenta cultura ni etnia.

En este último país, que durante siglos defendió su independencia frente al colonialismo inglés, la producción de drogas se ha multiplicado desde la invasión yanki, y los soldados europeos apoyados por los aviones sin piloto y armamento sofisticado de Estados Unidos cometen bochornosas matanzas que incrementan el odio de la población y alejan las posibilidades de paz. Eso y otras inmundicias también se reflejan en los despachos de las agencias occidentales de noticias.

“WASHINGTON, 12 Enero 2012 - El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, calificó este jueves de ‘absolutamente lamentable’ el comportamiento de cuatro hombres presentados como marines norteamericanos orinando sobre cadáveres en Afganistán en un video difundido por internet.

“‘He visto las imágenes y encuentro el comportamiento (de esos hombres) absolutamente lamentable’…”

“‘Este comportamiento es totalmente inapropiado de parte de miembros del ejército estadounidense y no refleja en ningún caso los criterios y los valores que nuestras fuerzas armadas juran respetar’…”

En realidad ni lo afirma ni lo niega. Cualquiera puede quedarse con la duda y posiblemente el mismo Secretario de Defensa.

Pero también resulta extremadamente inhumano, que hombres, mujeres y niños, o un combatiente afgano que lucha contra la ocupación extranjera, sea asesinado por las bombas de los aviones sin piloto. Algo también muy grave: decenas de soldados y oficiales pakistaníes, que cuidaban las fronteras del país, han sido destrozados por esas bombas.

En declaraciones del propio Karzai, Presidente de Afganistán este expresó que el ultraje a los cadáveres era “’simplemente inhumano’, y pidió al gobierno estadounidense que ‘aplique el castigo más severo a quién sea que acabe siendo condenado por este crimen’.”

Portavoces de los talibanes declararon que “‘en los diez últimos años se dieron centenares de actos similares que no fueron revelados’…”

Uno incluso siente lástima por aquellos soldados, separados de familiares y amigos, a miles de kilómetros de su propia patria, enviados a luchar en países que ni siquiera tal vez oyeron mencionar como escolares, donde les asignan la tarea de matar o a morir para enriquecer a empresas transnacionales, fabricantes de armas y políticos inescrupulosos, que dilapidan cada año los fondos que se necesitan para la alimentación y la educación de los incontables millones de hambrientos y analfabetos en el mundo.

No pocos de esos soldados, víctimas de los traumas sufridos, terminan privándose de su propia vida.

¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?

Enero 12 de 2012

9 y 14 p.m.

viernes, diciembre 30, 2011

¡Atención crecen los nubarrones de posible guerra mundial!: Estados Unidos, principal foco de guerra

Parece ser una constante. Cuando muchos gobernantes de las potencias del mundo usan muy frecuentemente la expresión “paz mundial” es porque ésta se halla en peligro. Si mencionan mucho la paz es porque anda escaseando.

Emilio Marín

Cuando esas mismas potencias enrostran a otros países la responsabilidad de esos riesgos, habrá que convenir que el foco ígneo está en otro lado. Los ladrones gritan “al ladrón” tratando de pasar desapercibidos.

Las autoridades norteamericanas y europeas hacen acusaciones infundadas contra Irán, Siria, Corea del Norte, Cuba, China y Rusia, como si allí anidara el mayor riesgo para la paz mundial. Los arsenales convencionales y nucleares de Estados Unidos y la OTAN son los que deberían concitar las miradas y repudios. Es que la política internacional entrega fuertes indicios de que aquí están los elementos más peligrosos para la pervivencia de la humanidad.

Por un lado, hay que tomar nota de la continuidad de las guerras contra Afganistán, Irak y más recientemente Libia. Allí ha habido más de un millón de muertos civiles, una destrucción material y cultural impresionante. Hay que tomar nota que en el primer caso derribaron un gobierno talibán, en el segundo ahorcaron al presidente Saddam Hussein tras una parodia de juicio y en el tercero asesinaron a Muammar Khadafy ahorrándose tribunales.

En esas agresiones se han empleado armas de destrucción masiva, mintiendo con que eran los gobernantes díscolos quienes las atesoraban. Se han instalado centenares de miles de soldados (anuncian que retiran en un lado y lo ponen en demasía en otra parte), con bases militares permanentes en esos países ocupados.

Esos dispositivos se suman a las 872 bases norteamericanas alrededor del mundo. En Corea del Sur hay unos 30.000 marines instalados desde el fin del conflicto, 1953, apuntando hacia Pyongyang y Beijing, también en la mira de los militares y armas norteamericanas desde Taiwán y Japón.

Lo hecho por las potencias de la OTAN en Libia es espantoso y con el visible propósito de robarse su petróleo. Si la ocupación de Etiopía por la Italia mussoliniana en 1936 fue vista como el pre-inicio de la Segunda Guerra Mundial, tres años antes de la invasión a Polonia, lo ocurrido en el norte de Africa entre marzo y octubre pasado, que aún continúa, podría ser anticipatorio de lo que se viene a nivel internacional. Todavía se está a tiempo de impedirlo, pero es bueno aprender del pasado en la defensa de la paz mundial.

La actual coyuntura abona la tesis de que hay mayor peligro de guerra. Uno es la extensión de los ataques de EE UU con aviones no tripulados a zonas de Pakistán colindantes con Afganistán, la violación de su soberanía para matar a Bin Laden y el reciente ataque aéreo.

Plomo para todos

Sobre ese último bombardeo, las agencias de Beijing teclearon el 29/11/2011: “Luego del ataque letal de helicópteros de la OTAN contra una base militar en suelo pakistaní, que causó muertos y heridos, las preocupaciones de EE UU y Pakistán son muy diferentes”.
En síntesis, los militares norteamericanos no se van de Afganistán y encima están atacando a una nación vecina que hasta ahora había sido aliada suya en aquel conflicto.

Siria es otro teatro de operaciones del Departamento de Estado que fogonean la violenta protesta contra el presidente Al Bashar. Presentado como un presidente responsable de más de 5.000 muertos, las agencias noticiosas con sintonía fina con Hillary Clinton ocultan que esos reclamos no vienen de la profundidad del pueblo árabe sino de los sótanos del Pentágono. Dos causalidades: Siria también tiene petróleo y ocuparla implicaría contar con bases militares y logística en dirección a Beijing y Moscú.

La política de agresión de Washington, Londres, etc, para con Irán también registra un recalentamiento y mayor tensión. Esto está acicateado por los planes (¿propios?) de la cúpula sionista de Tel Aviv. En noviembre los diarios israelitas publicaron que Benjamin Netanyahu estaba convenciendo a la mayoría de su gabinete de la necesidad y conveniencia de atacar a Teherán. Inglaterra aparecía en esos despachos como el europeo más propenso a secundar esa campaña, siempre que el número 1, EE UU, fuera al frente.

El debate interno israelí giraba en torno a si convenía bombardear las instalaciones de las centrales atómicas (pacíficas) iraníes o incluir también otros blancos civiles. Es difícil que Tel Aviv decida una operación de tanta envergadura sin contar con la luz verde y apoyo efectivo de la OTAN. No lo puede decidir por su cuenta y riesgo.

Por ahora esas potencias siguen poniendo el acento en la demonización de Irán y las sanciones políticas, económicas y comerciales. A principios de diciembre hubo una reunión de gobiernos en Bruselas que profundizó esas sanciones contra más empresas y dirigentes de Teherán. Una contradicción: no prosperó una propuesta de penar el crudo de ese origen, temerosos los capitalistas que subiera más la cotización del barril de petróleo en esta crisis de su bloque mundial. “Tengo estos principios, pero si el petróleo se pone más caro, tengo estos otros principios”, habría dicho Groucho Marx.

Lo que más frena el plan de agresión es la capacidad defensiva del país con base en los Guardianes de la Revolución. El ministro de Defensa, Ahmed Vahidi, advirtió que si son atacados volarán 150.000 misiles hacia Israel, las bases de EE UU en Turquía y otros destinos no revelados.

Antes que sea tarde

En su planificación para un zarpazo contra los chiítas de Mahmud Ahmadinejad y el líder Alí Khamenei, el Pentágono los espía de arriba y de abajo. En el terreno, con espías de regular monta, algunos de mínima como el mexicano que se infiltró como estudiante islámico en Qom, reporteado por Univisión (de dueño sionista). Otros de mayor calado, estadounidenses, fueron desbaratados en Irán y por Hizbollah en El Líbano.

Leer articulo completo AQUI.


Irán detecta portaaviones de EE.UU. cerca del Estrecho de Ormuz


http://youtu.be/nb58J8xgNW4

jueves, octubre 08, 2009

Brasil e Irán: las dos pesas y mil medidas nucleares de Estados Unidos

Bajo la Lupa
Brasil e Irán: las dos pesas y mil medidas nucleares de Estados Unidos
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, durante la rueda de prensa celebrada el pasado 25 de septiembre en Nueva York.


Empieza a desactivarse la crisis nuclear entre EU e Irán por la vía diplomática cuando han surgido alentadoras señales de arreglo durante la conferencia en Ginebra entre Irán y los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (todas potencias nucleares: EU, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), sumados de Alemania: acto mayúsculo eclipsado, un día después, por la humillante derrota de la sede de Chicago ante Río de Janeiro para realizar los juegos olímpicos de 2016. Son los momentos de la parusía de las nuevas potencias emergentes desde Brasil hasta Irán.
El presidente Mahmud Ahmadinejad sabía que el arreglo con EU era factible desde un mes atrás (mediante negociaciones tras bambalinas) y supo discriminar, como si se tratara de una microcirugía cerebral, las supuestas posturas unificadas de Obama, el premier británico Brown y el presidente Sarkozy, quienes, al margen de la cumbre del G-20, exhibieron una pomposa pose muscular.
Durante su estancia en la Asamblea General de la ONU, Ahmadinejad evitó hábilmente tocar siquiera con el pétalo de una rosa a Obama, quien, dígase lo que se diga, avanzó su gran visión de “un mundo libre de armas nucleares”. Al contrario, el presidente iraní replicó en forma feroz a sus detractores europeos miembros de la OTAN.
El espectacular arreglo entre Irán y EU adopta la muy sensata propuesta rusa de participar en “el bajo enriquecimiento de uranio” para los fines pacíficos de Irán, que también aceptó la inspección por la AIEA, el 25 de octubre, de su nueva planta atómica cerca de la ciudad sagrada de Qom (RIA Novosti, 4/10/09).
Zbigniew Brzezinski, íntimo asesor oficioso de Obama en seguridad nacional, ya había colocado los límites de la confrontación con Irán al pronunciarse categóricamente contra una aventura militar israelí, donde EU saldría como el principal perdedor (el segundo afectado sería China) y Rusia como el gran vencedor a consecuencia del alza estratosférica del petróleo (ver “Radar geopolítico”, Contralínea, 6/10/09).
En materia nuclear no es lo mismo Obama que su bélico antecesor, quien estaba dispuesto a incendiar el planeta con el fin de capturar los hidrocarburos ajenos. De allí que sea trascendental la adopción por Obama de medidas homogéneas y transparentes en desnuclearización para dejar atrás las flagrantes complicidades ideológicas de EU en favor de sus aliados y en contra de sus adversarios, así como sus ambigüedades y, sobre todo, sus dos pesas y mil medidas que dejaron lisiado al Tratado de No-Proliferación (TNP), que el año entrante será sometido a la “revisión” quinquenal.
Llamó la atención el artículo de Pepe Escobar, analista de Asia Times (1/10/09), quien habrá sido el primer sorprendido del esbozo de arreglo nuclear en Ginebra entre EU e Irán. Escobar pensaba que la reunión de Ginebra daría lugar a la aplicación de la canción (no es broma) de John McCain, el superbélico candidato presidencial del Partido Republicano: “bombardear, bombardear, bombardear Irán”.
El atractivo del artículo radica en que demuestra cómo EU ha adoptado dos posturas antagónicas frente a la misma nuclearización pacífica de Brasil e Irán.
Que conste que Pepe Escobar se postuló durante las recientes elecciones controvertidas de Irán como uno de los máximos partidarios de la “oposición verde” y en contra de la relección del presidente Ahmadinejad, a quien literalmente trituró al unísono de la “dictadura de los ayatolas”.
Para el autor de la columna El ojo itinerante, los participantes de la reunión multilateral de Ginebra deberían seguir el ejemplo del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva (hoy tan de moda por sus hazañas multipolares): “Al margen de la Asamblea General de la ONU, Lula dialogó durante una hora con el presidente Mahmud Ahmadinejad cara a cara (sic) y lo invitó a visitar Brasil en noviembre” (¡hay que asistir!).
La postura de Lula es diáfana: “Lo que deseo para Irán es lo que siempre he de-seado para Brasil: un programa nuclear civil pacífico”. No faltarán adictos bélicos que exhumen las veleidades de construir una bomba atómica por algunos círculos gubernamentales de Brasil (ver Bajo la Lupa, 30/9/09), lo cual sería extrapolado a la teocracia chiíta iraní.
De acuerdo con Pepe Escobar, “Lula representa una isla de sentido común en un océano de histeria” cuando los mandatarios europeos occidentales practican el espantapájaros del Armageddon si Irán no cede a sus exigencias en los próximos tres meses.
Escobar expone la postura del primer ministro israelí Bibi Netanyahu, quien anunció sin morderse la lengua en la ONU que “la mayor amenaza que hoy enfrenta el mundo es el matrimonio del fundamentalismo religioso y las armas de destrucción masiva”.
El periodista despedaza la retórica hueca del primer ministro israelí: “inmune a la ironía, Netanyahu olvidó obviamente que Irán, como Irak en 2003, no posee armas de destrucción masiva, de acuerdo con la AIEA. Israel posee armas de destrucción masiva, rechaza firmar el TNP, no permite que sus armas atómicas sean inspeccionadas, como el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan se apresuró a clarificar. En cuanto al fundamentalismo religioso, el sionismo supera al chiísmo iraní”. Lo peor: “dejar que la política global sea determinada por alguien como Netanyahu”. ¡Totalmente de acuerdo!
“Brasil, al igual que Irán –compara–, es signatario del TNP. Como Irán, enriquece uranio. Como Irán, no permite inspecciones ilimitadas e invasivas de la AIEA. Y, como Irán, ha guardado en secreto algunos aspectos de su tecnología nuclear”.
Puntualiza que “Brasil enriquece uranio a menos de 5 por ciento como parte de su industria nuclear de mil millones de dólares con los que invertirá en siete nuevas plantas atómicas para diversificar su consumo de petróleo y energía hidroeléctrica. Brasil planea dar inicio a la exportación de uranio enriquecido antes de 2014. Las centrífugas brasileñas pueden ser usadas para producir alto uranio enriquecido (nota: para bombas atómicas). Pero ése es un asunto de voluntad política”, ya que “su Constitución lo prohíbe. En Irán la situación es similar”. Entonces, ¿por qué tanta alharaca?
A su juicio, “Israel, las diversas marionetas de dirigentes y dictadores sunnitas árabes y las patéticas derechas de EU y Europa temen la influencia regional de Irán y desean derrocar al régimen. El contencioso nuclear iraní no puede constituir una mejor historia de encubrimiento para un cambio de régimen”. Para concluir aduce que “Brasil puede ser un líder natural en Sudamérica, pero no amenaza a nadie; mientras Irán, líder regional, amenaza la hegemonía nuclear secreta de Israel en Medio Oriente”. ¡Y ésa sí que es una gran diferencia!
Al corte de caja de hoy, todo indica que Obama, a diferencia de Baby Bush, no está dispuesto a hacerle su enésima guerra a Bibi Netanyahu, esta vez contra Irán.

sábado, septiembre 05, 2009

Presidente Chávez sostuvo encuentro con su par Ahmadineyad en palacio de gobierno iraní

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, fue recibido este sábado en el palacio de gobierno iraní por su homologo, Mahmud Ahmadineyad, con quien sostuvo una reunión privada para tratar temas de interés y revisar los acuerdos de cooperación que mantienen ambas naciones.

ABN.-

Irán.- Luego de recibir los honores militares correspondientes en el patio del palacio, el Jefe de Estado intercambió experiencias con los integrantes de comité ministerial iraní. “¡Viva Irán, viva Ahmadineyad!”, exclamó el mandatario venezolano antes de ingresar al salón rectangular de la sede de gobierno de la nación persa, donde estuvo reunido durante poco más de dos horas con su par iraní. Es importante recordar que esta es la octava visita del presidente Chávez a Irán, la cual forma parte del segundo de tres encuentros que los mandatarios estiman ejecutar este año como parte de las políticas de integración que implementan para el beneficio de ambos pueblos. Chávez estuvo acompañado por una comitiva ministerial venezolana integrada por los ministros del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua; Comercio, Eduardo Samán; Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, y Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, y también estuvo acompañado por el embajador de Venezuela en Irán, David Velásquez. Se estima que para las 7:00 de la noche (hora en Teherán) el líder suramericano lleve a cabo una serie de reuniones bilaterales con funcionarios del gobierno iraní.



Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

sábado, junio 20, 2009

Premios a la ineptitud y a la corrupción

Mauricio Fernández dijo que si llegaba a ser gobernador, buscaría tener comunicación con los narcos para resolver el problema de la inseguridad.
El Norte
Septiembre 19, 2002
Luego propuso legalizar las drogas para que te puedas echar un churro, pagar impuestos y “cuidar a la niñez”.
La Jornada
Abril 8, 2003
Este año admitió que recibió en su oficina a enviados de los Beltrán Leyva, quienes le propusieron un plan de seguridad para San Pedro.
La Crónica
Abril 14, 2009
Y ahora conocemos revelaciones de su campaña 2009:
“En el caso mío, yo lo que sí les dejé muy claro es que no quiero ninguna venta obvia”.
“… cuando yo les comenté esto –pues, si quieren, temerariamente…”.
“…los propios Beltrán Leyva están de acuerdo”.
“Si tú tienes o quieres consumir drogas, pues igual las vas a poder encontrar…”.
Reporte Índigo
Junio 12, 2009
Y frente al silencio del PAN y de las autoridades federales, estatales y municipales, la Comisión Permanente del Congreso y los candidatos rivales por la Alcaldía demandan por separado a la PGR entrar en acción para colocar a Mauricio Fernández como un…
Exigen sea sujeto a investigación

El presidente Felipe Calderón ‘recompensó’ a Facundo Rosas Rosas con el cargo de comisionado de la Policía Federal. Es el trato preferencial que recibe quien protegió a “La Comandante Lore”, presunta cómplice en el secuestro de Fernando Martí.

Dolores Landa, Patricia Ruiz y Jesús de León cuidan el equilibrio ambiental desde sus casas. De ellos podemos aprender que para resolver un problema, hay que ser parte de la solución.

Los hispanos están cambiando el rostro de EU, y EU está cambiando a los hispanos.

Las elecciones del viernes 12 dejaron a Mahmoud Ahmadinejad en el poder, las calles repletas de manifestaciones y un futuro incierto para los iraníes.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

martes, junio 16, 2009

La mano tendida


PARÍS.-La estrategia de Barack Obama en relación con Irán es muy clara: mano tendida y vía diplomática. El jueves 4 el presidente estadunidense fue muy directo en su ya famoso discurso de El Cairo. Afirmó: “Comprendo a quienes protestan porque algunos países tienen armas que otros no poseen. Ningún país por su cuenta debe escoger cuáles naciones deben contar con armas nucleares. Es por eso que he reafirmado firmemente el compromiso de Estados Unidos de procurar un mundo en el que ningún país tenga ese tipo de armamento. Y todo país –incluido Irán– debe tener el derecho de utilizar energía nuclear pacífica si cumple con sus responsabilidades conforme al Tratado de No Proliferación.

Ese compromiso es esencial en el tratado, y todos los que lo ratifican deben cumplirlo sin falta. Y tengo la esperanza de que todos los países en la región puedan compartir este objetivo”. Escuchar de su aliado estadunidense –hasta ahora incondicional– el reconocimiento explícito, dicho ante el mundo árabe-musulmán, de que Irán tiene derecho a disponer de energía nuclear con fines civiles, causó conmoción en Israel. Benjamin Netanyahu, el dererechista primer ministro de Israel; su canciller aún más radical, Avigdor Lieberman; las Fuerzas Armadas y gran parte de la clase política, así como de la población israelí, consideran la postura de Obama como una traición. Todos comparten las mismas convicciones: al no reconocer al Estado judío, Irán representa un peligro para la existencia misma de Israel. El único objetivo de su programa nuclear es militar, y por lo tanto su infraestructura debe ser aniquilada. ¿Se atreverá Israel a lanzarse sólo contra Irán? Día tras día crece el temor de que Netanyahu coloque a Washington ante este hecho cumplido. Según Guyzen TV, cadena televisiva israelí francófona, el 14 de mayo reciente Obama pidió a uno de sus representantes diplomáticos en Israel que entregara el siguiente mensaje a las autoridades de ese país: “A Estados Unidos le desagradaría ser sorprendido por un bombardeo israelí contra las instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán.” Por su parte, Jean Daniel, exdirector de Le Nouvel Observateur y principal editorialista del semanario, preguntó al presidente francés Nicolas Sarkozy si era aún posible convencer a los israelíes de no atacar las instalaciones nucleares iraníes. El presidente francés contestó con obvia preocupación: “Francamente, no le puedo asegurar nada. Hasta Shimon Peres desea semejante intervención”. ¿El resultado de las próximas elecciones presidenciales iraníes del viernes 12 de junio podría provocar un cambio en las perspectivas? Nadie arriesga pronósticos. Los cuatro candidatos –Mahmud Ahmadineyad, presidente saliente; Mohsen Rezai, exlíder de los Guardianes de la Revolución; Mehdi Karoubi, expresidente del Parlamento, y Mir Husien Mousavi, exprimer ministro– salieron del mismo molde: el de la Revolución Islámica de 1979. De acuerdo con François Hourcade, experto del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), con sede en París, ninguno cambiará la esencia del régimen. En caso de ser reelecto, Ahmadineyad deberá matizar su inflexibilidad ante la mano tendida de Obama, mientras que Mousavi, su más serio competidor, perteneciente a la izquierda intelectual, será más pragmático, pero siempre firme en torno a la cuestión nuclear. Una actitud idéntica adoptarán Rezai y Karoubi, defensores a ultranza de la República Islámica, de su autosuficiencia y de su importancia regional. Para Israel todos representan una amenaza vital. Al cierre de esta edición (jueves 11) se anunció un discurso “capital” de Netanyahu sobre la política exterior de Israel para los próximos días. El primer ministro israelí lleva semanas prometiendo lo mismo. Quizá lo inspiren la determinación de Obama y el veredicto de las urnas en Irán…