Mostrando las entradas con la etiqueta tercer mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tercer mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 01, 2010

EEUU-MEX


Pedro Echeverría V.

En México ni políticos ni candidatos dan una posición acerca de los EEUU, a pesar de la enorme dependencia

1. Después de los presidentes de la República Lázaro Cárdenas, López Mateos y Echeverría Álvarez que sí adoptaron en momentos posiciones críticas respecto a los gobiernos de los EEUU, los demás mandatarios -incluso como candidatos oficiales o de oposición- han construido sus discursos, programas y declaraciones, haciendo como si los EEUU no existieran. Pareciera que ese poderoso país acreedor que cada año se queda con miles de millones de dólares de nuestro presupuesto, no tuviera que ver con México, como si no fuera el que determina nuestras políticas y el que nos mantiene dominado como país. Hace por lo menos 25 años que ningún político de alto nivel se atreve a criticar o condenar al saqueo que ejercen los EEUU en México y Latinoamérica o por lo menos a explicar abiertamente nuestra dependencia. Las batallas de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega les ha importando un bledo.

2. A partir de 1982, año que se sitúa el inicio en México del neoliberalismo, la privatización salvaje de la economía y la profundización de la dependencia respecto a los yanquis, los gobernantes mexicanos sólo han tenido palabras de agradecimiento y respeto hacia los poderes de aquella nación. Los presidentes Salinas, Zedillo, Fox y Calderón fueron simples administradores en México de los intereses de los poderosos inversionistas de aquel país. No solo no fueron críticos de las invasiones, las guerras y los saqueos yanquis en el mundo, sino que incluso las apoyaron con su silencio y sus votos. No me parece extraño en esos presidentes derechistas y proempresariales, pero lo que más me preocupa es que en las voces de se autodenominan, nacionalistas, progresista y de izquierda tampoco se hable (ni López Obrador en su libro) del tremendo papel, del profundo daño que hace EEUU a México y América Latina.

3. Siempre me ha parecido de lo más elemental iniciar cualquier análisis, programa o proyecto político hablando de la conformación del país y su eterna dependencia respecto a la política y economía internacional. ¿Qué pasó con Latinoamérica y con México cuando dieron los primeros pasos de su vida independiente y se encontraron con los países europeos y los EEUU que usaron todos sus poderes para someternos y saquearlos? ¿Acaso los países colonialistas e imperialistas no nos impusieron una estructura de dominación para evitar que levantemos nuestra economía? ¿Se olvida que nuestras clases criollas explotadoras y corruptas fueron las representantes del sistema de dominación imperial que garantizaron nuestra sumisión? ¿Cómo explicar que México y la mayoría de los países de la región deben seguir planes neoliberales del FMI y el BM llenos de prohibiciones para invertir en gastos sociales como salud y educación?

4. El pueblo de México tiene el derecho de saber la posición que tienen sus gobernantes y políticos respecto al terrible papel de dominación que tienen los EEUU sobre la política y economía mexicana. Han mantenido en tan grande ignorancia a la población que luego no sabe explicarse el problema migratorio, los asuntos de comercio productivo, lo que significa el narcotráfico, la venta abierta de armas, la capacitación y el entrenamiento del ejército, etcétera. México es quizá el país más sometido y esclavo de los EEUU, pero nadie dice nada, quizá por ignorancia, miedo, oportunismo y cobardía. ¿Por qué México siempre es puntual en el pago de la deuda externa sino tiene enormes necesidades de inversión en refinerías, creación de empleos, exploración de petróleo y decenas de inversiones que permitan crecer al país en beneficio de la población mayoritaria? Por eso se ha dicho que “es un cachorro del imperialismo”.

5. Saquemos a nuestro pueblo de la ignorancia política para evitar que sea siempre manipulado. Digámosle que México y los países de Centro y Sur América son países “subdesarrollados” y miserables porque durante siglos los han explotado y les han robado sus riquezas por las invasiones y guerras encabezadas por los gobiernos y los ejércitos de los países imperiales. Basta ya que se sigan autodenigrando porque las clases dominantes les han metido en la cabeza que son flojos, borrachos, ignorantes e irresponsables. Ya incluso la mayoría se lo cree. El hambre y las muertes por enfermedades curables de millones de indígenas y campesinos de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y de miles de pueblos de América Latina, África y Asia son culpa de los países imperialistas y de sus representantes que gobiernan en cada país. Y aquí también lo importante: Nada cambiará mientras no hayan revoluciones profundas.

6. ¿Tendrán miedo los políticos explicar y denunciar que los que han impuesto a los gobiernos más dóciles y sumisos en cada país no han sido otros que una combinación entre intereses yanquis y los oligarcas de cada nación? Los yanquis siempre han propuesto o por lo menos aprobado (dando el visto bueno) a los presidenciales en turno. Esto ha sido así desde el derrocamiento yanqui de Madero en 1913, la invasión de 1914 a Veracruz que aprobó a Carranza y los Tratados de Bucareli con que los yanquis reconocieron al gobierno de Obregón. Lo mismo ha sucedido en casi todos los países de América Latina. ¿Cómo entonces no explicar esto a nuestro pueblo para que comprenda porque los EEUU es un país de “Primer mundo”, con gigantescas riquezas acumuladas mediante el robo y los saqueos sobre los pueblos que han sometido en el llamado “Tercer mundo”? No debemos permitir que se confunda para seguir inmovilizado.

7. El nacionalismo mexicano, si bien en el siglo XIX y los años 20 y 30 del XX jugó un importante papel para evitar que los países europeos y los yanqui se adueñaran de nuestro país, hoy ese nacionalismo patriotero (“México, México, como México no hay dos”) ha servido para aislarse del contexto internacional en el que se lucha contra nuevas formas de dominación imperial que someten al mundo. Hay que exigir que los gobiernos y los políticos manifiesten sus posiciones acerca de la explotación, la venta de armas, la producción y almacenamiento de bombas nucleares y las guerras imperialistas que se extienden en el mundo. ¿Cómo es posible que un país como México pobre y humillado, traspatio de los EEUU, endeudado y sometido, no se hable del enorme papel de ese país imperial sobre su vida? ¿Cómo puede permitir que América Latina se siga llenando de bases militares y barcos de guerra yanquis?

http://pedroecheverriav.wordpress.com

lunes, septiembre 28, 2009

Pittsburgh y la Cumbre de Margarita

La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido:
Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI.
Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera.
“…nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI.”
Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad.
“…trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan.”
Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios.
Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios.
“…daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo.”
No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis.
Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos.
Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional.
“Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo, al menos, un cinco por ciento…”
Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza.
El G-20 está integrado por los siete países más industrializados y ricos: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia; los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Turquía, México y la Unión Europea, con varios de los cuales sostenemos excelentes relaciones económicas y políticas. Desde hace tres Cumbres, España y Holanda participan como invitados.
La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G-20.
Casi la totalidad de los países del Tercer Mundo que no son aliados de Estados Unidos observan cómo este imprime monedas de papel que circulan por todo el planeta como divisas convertibles sin respaldo oro, compran acciones y empresas, recursos naturales, bienes muebles e inmuebles y bonos de la deuda pública, protegen sus productos, despojan a los pueblos de sus mejores cerebros y otorgan carácter extraterritorial a sus leyes. Esto se añade al poder avasallante de sus armas y el monopolio de los medios fundamentales de información.
Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren.
China, en un breve período histórico y gracias a la Revolución, dejó de ser un país semicolonial y semifeudal, creció al ritmo de más del 10% durante los últimos 20 años y se ha convertido en el principal motor de la economía mundial. Jamás un enorme Estado multinacional alcanzó semejante crecimiento. Hoy posee la más elevada reserva de divisas convertibles y es el mayor acreedor de Estados Unidos. La diferencia es abismal con respecto a los dos países capitalistas más desarrollados del mundo: Estados Unidos y Japón. Las deudas de ambos acumulan a su vez, la suma de 20 millones de millones de dólares.
Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico.
Partiendo del hecho de que en los últimos años la temperatura del planeta aumentó 0,8 grados Celsius, el mismo día que concluyó la Cumbre de Pittsburgh, la principal agencia noticiosa de Estados Unidos publicó que la temperatura aumentará casi tres grados Celsius entre este año y el final del siglo, incluso si cada país reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero como lo proponen, según un informe de Naciones Unidas.
Un grupo de científicos revisó los planes de emisiones de 192 países y calculó lo que podría pasar con el calentamiento global. Las proyecciones toman en cuenta 80% de los recortes a los contaminantes de Estados Unidos y Europa para el año 2050, que de por sí no son seguros.
“El dióxido de carbono, derivado principalmente de la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, es la principal causa del calentamiento global, que atrapa la energía solar en la atmósfera (…) la temperatura mundial ya ha aumentado 0,8 grados C.”, reitera.
Gran parte del aumento se debe a las naciones en desarrollo, que no han emprendido grandes medidas para reducir sus emisiones de gases, señalaron los científicos en una conferencia de prensa del jueves.
“‘Nos dirigimos a una serie de cambios muy serios en nuestro planeta’, dijo Achim Steiner director del programa ambiental de la ONU.”
Por su parte Robert Corell, un importante especialista en el clima estadounidense destacó que:
“…si los países en desarrollo reducen sus emisiones un 80% y las llevan a la mitad en el 2050, el mundo tendrá aún un aumento de 1,7 grados C.”
“…será igual a un aumento de 2,7 grados C. en la temperatura mundial para finales del siglo, dijo Corell. Los mandatarios europeos y el presidente estadounidense Barack Obama establecieron la meta para limitar el calentamiento a un par de grados.”
Lo que no han explicado es cómo alcanzarán ese objetivo, ni tampoco el aporte del PIB para invertir en los países pobres y compensar el daño ocasionado por el volumen de gas contaminante que los más industrializados han lanzado a la atmósfera. La opinión pública mundial debe adquirir una sólida cultura sobre el cambio climático. Aun si no existiera el menor error de cálculo, la humanidad marchará al borde del abismo.
Cuando Obama se reunía en Pittsburgh con sus invitados del G-20 para hablar de las delicias de Capua, en la Isla Margarita de Venezuela se iniciaba la Cumbre de Jefes de Estados de UNASUR y la Organización de la Unidad Africana. Allí se reunieron más de 60 Presidentes, Primeros Ministros y altos representantes de países de Suramérica y África. Estaban también presentes Lula, Cristina Fernández y el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, procedentes de Pittsburgh, para disfrutar de una Cumbre más cálida y fraternal, donde se abordaron con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez brilló y vibró en esa Cumbre. Tuve la agradable posibilidad de escuchar las voces de conocidos y probados amigos.
Cuba agradece el apoyo y la solidaridad que emergió de esa Cumbre, donde nada quedó en el olvido.
¡Pase lo que pase, los pueblos tomarán cada vez más conciencia de sus derechos y sus deberes!
¡Qué gran batalla se librará en Copenhague!
Septiembre 27 de 2009
6 y 14 p.m.


`

viernes, septiembre 11, 2009

La conciencia tranquila

No habría deseado criticar duramente a una de las empresas dedicadas a la producción de equipos médicos que no obtienen sus ganancias fabricando armas para matar, sino combatiendo enfermedades, sufrimientos y muertes. Por ello, siempre las he tratado a todas con respeto, y me gustaba intercambiar con ellas sobre sus avances científicos.
Algo distinto es pensar con amargura en países que no disponen de esos equipos y, más triste todavía, que un pueblo del Tercer Mundo vea obstaculizados sus esfuerzos por la estúpida medida que un país rico y poderoso le impone al que los fabrica: la suspensión de la entrega de los repuestos para su uso.


Entre Venezuela y Cuba, los especialistas cubanos de Cardiología disponen de 28 Ecocardiógrafos Philips, sin los cuales no es posible un diagnóstico preciso y totalmente seguro. Por cada uno de ellos que no funcione se deja de prestar ese servicio vital a 500 pacientes cada mes.
En nuestra patria las cardiopatías constituyen la primera causa de muerte; en Venezuela sucede más o menos igual. Los desfibriladores son el instrumento por excelencia para sacar a las personas de un paro cardíaco, que puede ocasionarles la muerte si no reciben asistencia urgente. De los 3 553 equipos adquiridos en la Philips, 2 000 eran de ese tipo, utilizados en los Policlínicos de Cuba y en los Centros de Diagnóstico venezolanos de Barrio Adentro.
Los 12 diferentes equipos Philips, adquiridos a un costo de 72 millones 762 mil 694 dólares, eran todos imprescindibles para servicios de alta calidad en Cuba y en los programas Barrio Adentro 1 y 2 de Venezuela, atendidos por médicos y especialistas cubanos. Fueron adquiridos y pagados por nuestro país, según lo acordado.
Los equipos Siemens, con excepción de algunos enviados a Bolivia, prestaban servicio en Cuba y en los dos programas venezolanos. El valor de los adquiridos a esa firma ascendió a 85 millones 430 mil dólares. Además de las dos empresas mencionadas, otras de Europa y Japón suministraron importantes equipos adicionales para los 27 Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología de Barrio Adentro 2.
Philips no cuestiona los datos ofrecidos. La suspensión total del suministro de piezas se produce desde fines del año 2006; hasta hoy han transcurrido desde entonces casi tres años.
La firma reconoce que las exigencias del gobierno de Estados Unidos motivaron la paralización de los suministros hasta que en fecha reciente pagó la multa de 100 mil euros, una suma irrisoria si se compara con los 72 millones pagados por los equipos a esa empresa. Teníamos entendido que no existía violación alguna de las normas impuestas al mundo por el imperio. Se trata de equipos médicos, destinados a salvar vidas; no son armas de guerra.
En enero de 2007 el gobierno de Bush nombró a John Negroponte -verdugo del pueblo de Nicaragua en la guerra sucia contra ese país, iniciada en 1981 desde la base yanki de Palmerola en Honduras- subsecretario de Estado. Tenía una historia tenebrosa en las guerras de agresión contra Viet Nam e Iraq. Fue director de la poderosa Agencia Nacional de Inteligencia. Acompañaba al Presidente de Estados Unidos en la Conferencia de la Casa Blanca a mediados de 2007, donde tanto se habló de Educación y Salud. Ambos estaban conscientes de que nuestros especialistas prestaban servicios médicos con los equipos Philips en Cuba y Venezuela. Habían presionado a la firma holandesa y lograron impedir que esta suministrara piezas para esos equipos.
Los programas sociales en Venezuela surgieron como fruto de la Revolución Bolivariana. No necesito encomiar los estrechos vínculos históricos de los dos pueblos y los lazos de hermandad que nos unen.
Expliqué ya la decisión tomada por el presidente Hugo Chávez que dio origen a nuestros programas de cooperación. De él surgió igualmente, a principios de 2007, la idea de añadir el programa Barrio Adentro 3 a los ya existentes, Barrio Adentro 1 y Barrio Adentro 2. En el nuevo programa el costo de los equipos correría por cuenta de Venezuela, y sería atendido por médicos venezolanos.
Conocedor de nuestra experiencia en las negociaciones con las firmas productoras de equipos médicos, y los excelentes precios que alcanzábamos en los suministros por el volumen de la operación, Chávez solicitó a nuestro país adquirir equipos, instrumental e insumos médicos por cientos de millones de dólares. El destino de la inversión era incorporar un importante número de centros hospitalarios a los servicios que venían prestándose al pueblo venezolano en Barrio Adentro 1 y 2. Esto se sumaba al programa de formación en Cuba de miles de jóvenes venezolanos como médicos capaces de prestar servicios en cualquier parte, dentro y fuera del país. Los graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina son una prueba alentadora de su espíritu de sacrificio. En la propia Venezuela contribuíamos a la formación de más de 20 mil estudiantes de Medicina.
Nuestro personal entró de nuevo en contacto con las mejores firmas suministradoras de equipos, componentes y mobiliario médico, con excepción -como es lógico- de las norteamericanas, a las que se les prohíbe totalmente el más mínimo suministro a Cuba.
Aunque los equipos médicos de ese país tienen calidad, sus precios muchas veces son abusivamente altos. En el mercado internacional existen firmas especializadas cuyos equipos están conceptuados como los mejores del mundo. Es perfectamente posible prescindir de los equipos de Estados Unidos, si se desea evitar los riesgos de un criminal bloqueo como el aplicado a Cuba durante 50 años. En los hospitales de Japón, un país cuya población alcanza los más altos promedios de vida, la inmensa mayoría de los equipos son japoneses; el resto, lo importan de Europa o Estados Unidos.
En los países más industrializados de la vieja Europa, donde los índices de salud también son más altos que en Estados Unidos, apenas el 30 por ciento de los equipos proceden de Japón o Estados Unidos. Utilizan preferentemente equipos europeos. Tanto en Japón como en Europa las normas de calidad son mucho más exigentes que en Estados Unidos.
Me satisface observar que la línea seguida por la empresa cubana especializada en la compra de equipos médicos se ajustó rigurosamente a los principios probados en las anteriores compras.
Participaron más de 50 firmas conocidas. Señalaré solo las que compitieron en calidad y precio. El mayor volumen acordado correspondió a la firma alemana Siemens, ascendente a 73 millones 910 mil dólares; Drager: 37 millones 277 mil dólares; Toshiba: 36 millones 123 mil dólares; Nihon Kohden: 30 millones 516 mil dólares. También con las firmas Olympus, Karl Storz, Aloka, Carl Zeiss, Pressure, y otras bien conocidas por nuestros especialistas, se firmaron contratos; todas ellas reflejan el avance revolucionario de la tecnología médica en los últimos 20 años.
Dentro de las normas de calidad y precio, a la empresa holandesa Philips, que fue considerada e incluida entre las principales firmas, habría correspondido la adquisición de equipos por valor de 63 millones 65 mil dólares. Pero coincide esa etapa con la suspensión del suministro de piezas para los equipos de esa empresa ubicados en Cuba y Venezuela; no quedó otra alternativa que suspender la elaboración del contrato.
No todos los equipos del total acordado se han recibido en Venezuela, pero sí una cifra de equipos, instrumentos y componentes cuyo valor se eleva a 271 millones de dólares. Esto implicó un especial esfuerzo por parte de venezolanos y cubanos para desarrollar plenamente el importante programa de Barrio Adentro 3, que complementa y articula uno de los programas sociales más importantes y humanos de la Revolución Bolivariana. Ambos países estamos conscientes de esa obligación.
Por otro lado, nos hemos propuesto realizar el esfuerzo necesario para llevar Barrio Adentro 1 y 2 a niveles no alcanzados jamás, incorporando más de 2 500 estudiantes avanzados de Medicina que se forman en Cuba para que, junto a los especialistas de Medicina General Integral que les imparten clases, se incorporen a Barrio Adentro.
La atención óptima de los pacientes fue siempre la razón de ser de los Consultorios, los Centros de Diagnóstico y demás servicios en los que Cuba participa. La respuesta de los cooperantes cubanos de la salud a la anterior Reflexión ha sido excelente. Con razón ellos afirman que el imperialismo no ganará la batalla contra Barrio Adentro.
En la producción y comercio de armas, destinadas a la guerra y a la destrucción, nadie compite hoy con Estados Unidos. Las dos terceras partes del comercio mundial de armas están en sus manos; son los frutos del Complejo Militar Industrial. Hoy esa potencia imperial no solo consume el 25 por ciento de la energía fósil, con menos del 5 por ciento de la población del mundo; contamina la atmósfera, destruye el medio ambiente, amenaza al mundo con sus armas de exterminio, y es el mayor productor y comerciante de armas. No es, sin embargo, capaz de garantizar la salud a casi el 25 por ciento de su población.
No le cerraremos el paso a ninguna firma que desee producir y comerciar tecnologías médicas. Aceptaremos gustosamente cualquier rectificación. La humanidad tiene problemas muy serios que enfrentar. Ojalá no se produzca un desastre con nuestra especie y muchos podamos tener la conciencia tranquila por haber realizado el máximo esfuerzo para evitarlo.
Septiembre 10 de 2009
3 y 11 p.m.