domingo, abril 19, 2009

Glosario del desencanto

Naomi Klein
The Nation

Traducido para Rebelión por S. Seguí

No todo va de maravilla en Obamafanland, y no está muy claro a qué puede ser debido el cambio de humor. Quizás sea debido al rancio aroma que emana del último rescate bancario realizado por el Departamento del Tesoro. O a la noticia de que el principal asesor económico del presidente, Larry Summers, ganó millones de dólares con los mismos bancos y fondos de alto riesgo de Wall Street a los que ahora protege de una nueva regulación. O quizás comenzó antes, con el silencio de Obama durante el ataque de Israel a Gaza.

Sea cual sea la gota que colmó el vaso, un creciente número de entusiastas seguidores de Obama están comenzando a entrever la posibilidad de que su hombre no vaya, en realidad, a salvar el mundo, por mucha esperanza que pongamos en ello.

Lo que, después de todo, es una buena cosa. Si la cultura de superfans que llevó a Obama al poder ha de transformarse en un movimiento político independiente con suficiente fuerza para producir programas capaces de hacer frente a la actual crisis, vamos a tener que dejarnos, todos, de esperanzas y comenzar con las demandas.

No obstante, un primer paso consiste en comprender totalmente esa tierra de nadie en que se hallan muchos movimientos progresistas estadounidenses. Para conseguirlo, necesitamos una serie de nuevos términos, específicos para este momento de Obama. Ahí van unos cuantos.

Resaca de esperanza. Al igual que la otra, la resaca de esperanza proviene de un exceso de alguna sustancia que en su momento tenía buen sabor, pero que a fin de cuentas no era muy saludable, y que ha llevado a sentimientos de remordimiento e incluso de vergüenza. Frase tipo: “Cuando escuché el discurso económico de Obama el corazón me arrebató. Pero más tarde, cuando intenté contarle a un amigo los planes del presidente para los millones de despidos y ejecuciones hipotecarias me di cuenta de que no tenía nada que decir. Tengo una resaca de esperanza de mil demonios.”

Montaña rusa de esperanza. Como las otras montañas rusas, ésta describe las emocionantes subidas y bajadas de la era de Obama, los virajes que llevan de la alegría de tener un presidente que promueve la educación sobre sexo seguro al desaliento de ver que se ha descartado la posibilidad de alcanzar un sistema de salud de pagador único, precisamente en un momento en que podría hacerse realidad. Frase tipo: “Flipé cuando Obama dijo que iba a cerrar Guantánamo, pero ahora quieren asegurarse de que los prisioneros de Bagram no disfrutan de ningún derecho. ¡Paren esta montaña rusa que me apeo!”

Nostalgia de esperanza. Como en la más corriente, la gente afectada por la nostalgia de esperanza es intensamente nostálgica. Echa a faltar el subidón de optimismo de la campaña electoral y sigue intentando volver a capturar ese cálido y esperanzado sentimiento; generalmente, utiliza para ello la exageración del significado de acciones decentes relativamente leves realizadas por Obama. Frase tipo: “Estaba realmente afectado de nostalgia de esperanza por la escalada en Afganistán, cuando vi un vídeo de YouTube con Michelle en su huerto de cultivo orgánico y tuve la sensación de que estábamos de nuevo en el día de toma de posesión. Pero unas horas más tarde, cuando me enteré de que el gobierno de Obama iba a boicotear una importante conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo, la nostalgia de esperanza regresó con toda su fuerza. Así que me dediqué a mirar fotos de Michelle vestida con ropas diseñadas por modistas independientes de diferentes orígenes étnicos. Algo de ayuda sí fue.”

Colgados de la esperanza. A medida que retrocede la esperanza, el colgado de la esperanza, como el colgado de la droga, vive en el recogimiento, intentando cualquier cosa para apartarse de la sustancia en cuestión. (Se trata de un estado relacionado con la nostalgia de la esperanza, pero más grave y que afecta sobre todo a varones de mediana edad). Frase tipo: “Joe me ha dicho que está convencido de que Obama metió a Summers deliberadamente en todo esto para que meta la pata con lo del plan de salvamento bancario, lo que dejaría a Obama con la excusa que necesita para hacer lo que realmente quiere hacer: nacionalizar los bancos y convertirlos en cooperativas de crédito. Está realmente colgado (de la esperanza), este Joe.”

Esperanza destrozada. Como el amante que está con el corazón destrozado, la fan de Obama con la esperanza destrozada no está enfadada, sino terriblemente triste. Proyectó en su ídolo una serie de poderes mesiánicos y ahora está desconsolada en su desencanto. Frase tipo: “Creía sinceramente que Obama nos obligaría, por fin, a hacer frente al legado del esclavismo en este país, y a iniciar una conversación nacional seria sobre cuestiones de raza. Pero, ahora, resulta que nunca menciona el tema, y está utilizando argumentos legales bastante retorcidos para no afrontar siquiera los crímenes de los años de Bush. Cada vez que lo oigo decir “Sigamos adelante”, me destroza la esperanza otra vez.”

Retroceso de la esperanza. Como cualquier otro retroceso mecánico, se trata de un cambio de dirección de 180o de todo lo relacionado con Obama. Los que sufren esta dolencia fueron en su día los evangelistas más apasionados de Obama, y hoy son sus más acerbos críticos. Frase tipo: “Por lo menos, con Bush todos sabíamos que era un cretino. Ahora tenemos las mismas guerras, las mismas cárceles sin ley, la misma corrupción en Washington, pero todos estamos tan pirados como esos personajes de The Stepford Wives. Vaya un retroceso de la esperanza.”

Al comentar estas dolencias relacionadas con la esperanza, me pregunto qué diría el recientemente fallecido Studs Terkel de nuestra resaca de esperanza. Sin duda nos hubiera recomendado no ceder al desánimo. Hace poco eché mano de uno de sus libros, Hope Dies Last (La esperanza es lo último que muere), y no tuve que ir muy lejos: el libro comienza con estas palabras: “La esperanza nunca ha goteado desde arriba, siempre ha surgido de la base.”

Con esto queda todo dicho. La apelación a la esperanza fue un lema estupendo para un candidato presidencial que no contaba entre los favoritos. Pero como postura del presidente del país más poderoso de la tierra, es peligrosamente deferente. La tarea que tenemos a medida que seguimos adelante –como le gusta decir a Obama– no es abandonar la esperanza, sino encontrar lugares más apropiados para ella: fábricas, vecindarios y escuelas, lugares en los que las tácticas de las sentadas (sit-ins) y las ocupaciones de instalaciones están viviendo un resurgimiento.

El politólogo Sam Gindin escribía hace poco que el movimiento obrero puede hacer algo más que proteger el statu quo. Puede exigir, por ejemplo, que las fábricas de automóviles que han sido cerradas se conviertan en futuras fábricas verdes, en las que se puedan fabricar vehículos de transporte público basados en sistemas de energía renovables. Gidin escribe: “Ser realista implica retirar la esperanza de los discursos y ponerla en las manos de los trabajadores.”

Lo cual me lleva a la última entrada de este glosario:

Esperanza por la base: Frase tipo: “Ya va siendo hora de dejar de creer que la esperanza nos vendrá dada desde arriba, y comenzar a impulsarla desde abajo, por la base.”

http://www.thenation.com/doc/20090504/klein?rel=hp_currently

Vuelco en las relaciones con EU en la Cumbre de las Américas

Hugo Chávez designa a Roy Chaderton embajador de Venezuela en Estados Unidos
Lula da Silva pide a Barack Obama diálogo directo entre La Habana y Washington
Morales y Bachelet califican de positivos el discurso y la actitud del estadunidense

Presidentes de América Latina y el Caribe, durante la reunión de ayer en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago. Foto Reuters

Reuters, Afp y Dpa

Puerto España, 18 de abril. La quinta Cumbre de las Américas ha marcado un giro en las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina y el Caribe, luego de que el presidente Barack Obama tuvo gestos cordiales con las naciones más críticas de la Casa Blanca.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, no sólo se dijo convencido de que las golpeadas relaciones bilaterales entre Caracas y Washington mejorarán, sino que anunció que ya designó como su nuevo embajador en Estados Unidos a Roy Chaderton, diplomático de larga carrera, abogado de 67 años y actual representante de esta nación ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Chaderton ya ha sido canciller y embajador en Colombia, Francia y México.

Esto ocurrió después de que, en la mañana, Chávez regaló a Obama el libro Las venas abiertas de América Latina, que detalla la historia de dominación y saqueo de las grandes potencias en la región, del escritor uruguayo y colaborador de La Jornada Eduardo Galeano.

Chávez dijo esperar el visto bueno de Washington a la designación para conducir una nueva era de relanzamiento político y económico entre los dos países, después de que el cargo ha estado vacante desde septiembre, cuando ordenó retirar la delegación diplomática estadunidense, a la que acusó de intromisión en temas de la política venezolana.

El clima positivo y dialoguista que marcó el paso de Obama por Trinidad y Tobago contrastó del todo con las tortuosas relaciones durante la presidencia de George W. Bush, su predecesor, que derivaron en el fracaso diplomático de la anterior cita hemisférica en Argentina, en 2005, en la cual salieron a relucir los diferendos políticos y en materia económica y comercial.

El nuevo contexto ha sido tan diferente ahora, con un Barack Obama que se mostró afable y complaciente con los pedidos de intercambio de palabras breves con los gobernantes de la región, sin distinción alguna, que inclusive Chávez –uno de los más críticos con Washington– pareció haber desatado la fiebre de la obamamanía al ser de los primeros en acercarse, estrechar su mano y decirle que quería ser su amigo.

Hay progresos en la cumbre, manifestó el presidente estadunidense tras la reunión, que se desarrolló en un ambiente cordial, según relatos de algunos jefes de Estado que participaron en el encuentro. Los mandatarios sudamericanos también se mostraron satisfechos por haber podido reiterar su pedido de que Cuba sea reincorporada incondicionalmente a los grupos regionales y de que Washington levante el embargo comercial que aplica a la isla desde hace 47 años.

Este día el mandatario de la potencia petrolera sudamericana elogió a Obama y le regaló el libro Las venas abiertas de América Latina, texto clásico de la izquierda latinoamericana.

Obama lo recibió con una sonrisa, y bromeó: Pensé que era uno de los libros de Chávez. Estaba justo a punto de darle uno de los míos. Chávez escribió de puño y letra: Para Obama, con afecto, gesto que se suscitó luego de que se abrió paso durante la reunión de su homólogo estadunidense con los gobernantes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil, recomendó a Obama que envíe a la secretaria de Estado Hillary Clinton a Venezuela y a Bolivia para ayudar a restablecer las dañadas relaciones con esos países. Lula afirmó que no es posible que vuelva a haber una cita de naciones del hemisferio en la que no esté Cuba y que el continente fracasará en sus intentos de integración mientras la isla siga bloqueada. Pidió además que se abra un diálogo directo entre La Habana y Washington, y sostuvo que un restablecimiento de las relaciones será la señal importante que marcará el futuro de los vínculos entre Estados Unidos y América Latina.

Pero Chávez fue más allá al apuntar que iba a proponer la travesura de que la próxima Cumbre de las Américas se efectuara en La Habana, en medio de risas y aplausos de sus homólogos.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, calificó de razonable la posibilidad de que Cuba esté en la próxima Cumbre de las Américas, tras el éxito grande en consensos que se han dado aquí, en lo que describió como reunión que pasará a la historia.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó que el organismo sigue con interés el cambio de política de Estados Unidos frente a Cuba, que saluda como señal de nuevos aires y nueva flexibilidad de cara a los desafíos.

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que halló elementos positivos en el discurso de Obama, aunque advirtió que aún no se nota el cambio con su país. Apuntó: si Obama cumple su palabra, va bien, pero refutó su pedido de olvidar el pasado, porque no podemos olvidar nuestra historia, que se debe corregir y acabar con el intervencionismo.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile y también de la Unasur, calificó la reunión de muy positiva y llamó a no repetir errores para buscar ese cambio en la historia que queremos, de que todos los países de nuestro continente podamos construir un mejor destino para todos nuestros ciudadanos, luego de que la víspera Obama señaló que era importante reconocer los errores del pasado.

Que en la Cumbre de las Américas el gobernante de Estados Unidos diga que va a iniciar una nueva etapa en la relación con Cuba me parece que justifica el encuentro, subrayó la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, resumiendo el estado de ánimo generalizado.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, fue otro de los que se tomó la foto con Obama, aunque en su discurso criticó el bloqueo contra Cuba y el colonialismo sobre Puerto Rico.

Esta es la cumbre de Obama, resumió un diplomático brasileño. Su popularidad quedó impresa en las camisetas, gorras y libros que llevan su cara, y que se venden generalmente acompañados con la leyenda Trinidad y Tobago te ama, mientras en imágenes de televisión se mostraba cómo otros mandatarios pedían a Obama que autografiara libros y se tomara fotografías con ellos.

El gobernante de Colombia, Álvaro Uribe, destacó que iba a enmarcar un papel en el que su homólogo estadunidense le dedicó una frase.

Se cuadruplica en este sexenio el pago de intereses por Pidiregas

Devuelve Hacienda a grandes empresas más de la mitad de recursos generados por Pemex

En el primer bienio del gobierno de Calderón se erogaron $208 mil 720 millones de réditos

Israel Rodríguez J.

Durante los dos primeros años de la gestión del gobierno de Felipe Calderón, el pago del servicio de la deuda contratada con particulares para expandir las obras de infraestructura en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ascendió a 208 mil 720 millones de pesos, monto 440 por ciento superior al pagado en el primer bienio del sexenio anterior.

De acuerdo con el calendario de amortizaciones de los Proyectos de Infraestructura con Impacto Diferido en el Registro de Gasto (Pidiregas), durante 2001-2002, primeros dos años del gobierno panista de Vicente Fox, se erogaron por servicio de la deuda Pidiregas, entre amortizaciones e intereses, 38 mil 625 millones de pesos.

En cambio, durante los dos primeros años del gobierno de Calderón Hinojosa, solamente por el servicio de la deuda de los Pidiregas se pagaron 63 mil 993 millones de pesos en intereses, cifra que casi duplica a los 38 mil 625 millones de pesos que se pagaron entre amortizaciones e intereses en los dos primeros años de la pasada administración.

Es importante recordar que los Pidiregas nacieron al final de la administración del presidente Ernesto Zedillo para financiar las obras de infraestructura en el sector energético ante la astringencia financiera. Los Pidiregas son un esquema de inversión (exclusivo de Pemex y CFE) sustentando en financiamiento provenientes de inversionistas privados, donde el sector público comienza a pagar esta inversión, con recursos presupuestales, una vez recibidos los proyectos a entera satisfacción por la entidad contratante.

Según los informes oficiales del monto total por 208 mil 720 millones de pesos que se pagaron por el concepto de deuda Pidiregas, en el primer bienio de la actual administración gubernamental, 15 mil 934 millones de pesos correspondieron a las amortizaciones en la CFE y 10 mil 972 millones de pesos por intereses.

Entre 2007 y 2008 se erogaron por concepto de pago de principal de la deuda Pidiregas de Pemex 128 mil 793 millones y el pago de intereses en ese mismo periodo ascendió a 53 mil 21 millones de pesos. De esta manera, la actual administración ha pagado principal de la deuda Pidiregas en Pemex y CFE un monto que ascendió a 144 mil 727 millones de pesos y en intereses por los adeudos con particulares de estas dos entidades por 63 mil 993 millones.

Existen dos categorías de Pidiregas, la primera, denominada de inversión directa, que incluye aquellos proyectos en los que, por la naturaleza de los contratos, las entidades públicas asumen una obligación directa y firme de adquirir ciertos activos productivos construidos a satisfacción de las paraestatales.

La segunda, denominada de inversión condicionada, incluye proyectos en los que los activos son propiedad privada y que en caso de alguna eventualidad contemplada en los contratos las paraestatales tienen la facultad de adquirir el bien construido por las empresas privadas.

Actualmente Pemex tiene 36 proyectos Pidiregas bajo la figura de inversión directa y uno sólo bajo la modalidad de inversión condicionada. Mientras que en la CFE están 183 proyectos inscritos bajo la modalidad de inversión directa y 26 como inversión condicionada.

Cabe mencionar que todos los proyectos, en este esquema de financiamiento, sólo son aprobados si demuestran ser autosustentables, los ingresos que generan deben ser suficientes para cubrir todos los costos (amortizaciones, depreciaciones, pago de intereses, costos asociados, nóminas, entre otros) y adicionalmente dar una utilidad en el flujo corriente de Pemex y de CFE.

Adicionalmente, la presente administración deberá enfrentar este año pagos por Pidiregas contratados con Pemex y CFE por 126 mil 911 millones de pesos, de los cuales 83 mil 146 millones será por concepto de amortización y 43 mil 765 millones por pago de intereses.

La petrolera entregó al fisco 494 mil 111 millones de pesos más de lo previsto

Israel Rodríguez J.

En 2008 las devoluciones de impuestos, principalmente, a las grandes empresas alcanzaron 206 mil 850 millones de pesos, monto que representa 57 por ciento de los ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex) obtenidos en el mismo periodo, de 359 mil millones de pesos según revela el último Informe Trimestral de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con los datos oficiales se observa que durante 2008, los ingresos totales del sector público fueron de 2 billones 857 mil 149 millones de pesos, cifra que representó ingresos adicionales a lo programado originalmente por 311 mil 698 millones de pesos.

Este comportamiento se explica fundamentalmente por los diferentes impuestos y derechos que paga Pemex derivados de su actividad petrolera, los cuales ascendieron a 933 mil 770.2 millones de pesos y que representaron 34 por ciento de los ingresos totales del sector público.

Es importante destacar que los derechos que pagó Pemex fueron superiores en 494 mil 111 millones de pesos a los previstos originalmente en la Ley de Ingresos para 2008.

Si se consideran los impuestos y derechos que Pemex paga al fisco y se añaden los ingresos propios de esta paraestatal, que ascendieron a 359 mil millones de pesos, se concluye que durante el año pasado, 45 por ciento de los ingresos del sector público fueron generados por Petróleos Mexicanos.

En contraste, el impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto empresarial a tasa única (IETU), registraron un avance inferior a lo programado ya que en conjunto se ubicaron en 43 mil millones de pesos por debajo de lo programado en la Ley de Ingresos, correspondiente al ejercicio fiscal de 2008.

Devolvió $206 mil 850.7 millones

Pese a las menores recaudaciones del ISR y del IETU, se observa que las devoluciones de impuestos que se realizan principalmente a las grandes empresas fueron de 206 mil 850.7 millones de pesos, de los cuales 19 mil 693 millones de pesos, fueron devoluciones por concepto de ISR y 179 mil 646.4 millones de pesos fueron devoluciones por concepto del impuesto al valor agregado (IVA).

De esta manera, cabe señalar que la devolución de impuestos efectuada principalmente a los grandes corporativos por concepto del IVA, fueron equivalentes a la mitad de los ingresos propios de Pemex durante el año pasado.

Por su parte, las devoluciones de impuestos por concepto del ISR durante el año pasado, fueron ligeramente superiores a los 17 mil 756 millones de pesos que se recaudaron por concepto de la aplicación del impuesto a los depósitos en efectivo (IDE).

Finalmente, es importante señalar que los créditos fiscales irrecuperables, mismos que son los impuestos que dejan de ingresar a las arcas nacionales, por haber perdido juicios el Sistema de Administración Tributaria (SAT), se ubicaron en 148 mil 154.9 millones de pesos, monto que equivale al presupuesto ejercido por la Secretaría de Educación Pública.

Dudo que el gobierno usurpador edifique la refinería; sólo quiere hacer negocio: AMLO

Llama en SLP a votar por el candidato de Salvemos a México; los de PRI y AN desprecian al pueblo

Cinismo, que se diera a Hank Rhon concesión para construir un penal en el estado; imagínense

Andrés Manuel López Obrador saluda a habitantes de Tamazunchale, San Luis Potosí. Foto La Jornada

Alma E. Muñoz

Tamazunchale, SLP, 18 de abril. En apoyo a Juan Ramiro Robledo, candidato de la coalición Salvemos a México (PT, Convergencia y PRD), Andrés Manuel López Obrador realizó dos asambleas informativas en esta entidad.

Para llegar a la primera, aquí, en Tamazunchale, tuvo que volar de la ciudad de México a Tampico, Tamaulipas, donde –en entrevista en el aeropuerto local– refrendó que el anuncio de la construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo, es demagogia.

“Sigo con la apuesta, y ojalá me equivoque –dijo–, de que va a terminar este sexenio y no van a pegar ni un ladrillo de la nueva refinería”.

–¿Hay costos políticos?

–No; hay intereses, porque a los integrantes del gobierno usurpador sólo les importan los negocios. Son muy corruptos. Sólo les interesa el negocio de la compra de la gasolina en el extranjero, y por eso no quieren que se produzca en México.

En este tenor, más tarde, durante la segunda asamblea informativa, realizada en la plaza de Ciudad Valles, cuestionó la concesión otorgada a Carlos Hank Rhon para la construcción de un reclusorio en esta ciudad.

De acuerdo con información proporcionada después por Juan Ramiro Robledo, la licitación fue resultado de un convenio entre la Federación y el estado, con 300 millones de pesos de aportación del gobierno de Marcelo de los Santos, aunque Hank Rhon ya admitió que el penal costará mil 200 millones.

El gobernador solicitó al Congreso estatal los 300 millones citados, porque la edificación ya está en marcha.

López Obrador dijo que fue un cinismo que se otorgara la concesión a una empresa privada. “En esa cárcel va a haber distinciones (…) Es un negocio del gobernador. Quien ganó la apuesta es nada menos que Hank Rhon. ¡Imagínense! Entonces, ¿dónde está la diferencia entre PAN y PRI? No existe, es la misma cosa. Por eso, no perdamos el tiempo”.

Tenemos que retar y enfrentar a la oligarquía para devolver el poder al pueblo, agregó. Antes, en Tamazunchale, señaló que los candidatos de PRI y PAN a la gubernatura del estado, Fernando Toranzo y Alejandro Zapata Perogordo, respectivamente, son señoritingos que desprecian al pueblo, y ahora que hay elecciones sí van a venir a saludar, a abrazar a todo mundo, y a traficar con la pobreza de la gente. Primero empobrecen y luego reparten migajas. Hay que decir a la gente que eso que hacen en vísperas de elecciones es pan para hoy y hambre para mañana.

En sus manos está que se den los cambios en San Luis Potosí –dijo a las personas que se congregaron en la plaza ubicada frente al palacio municipal. Las convocó a convencer a más gente de la Huasteca potosina a realizar campaña y votar por Robledo en los comicios del 5 de julio.

No se va a tener dinero como el PRI y el PAN –resaltó el ex candidato presidencial–, pero Juan Ramiro dará, como Marcelo Ebrard en el Distrito Federal, apoyos para adultos mayores, becas para madres solteras, para discapacitados y para estudiantes, entre otras.

Después no nos preguntemos por qué…

Mario di Costanzo Armenta

Siempre he sostenido que el Estado crea sus propios monstruos y en muchos casos los ciudadanos los alimentamos con nuestra complacencia. Y si lo señalo de nuevo es porque lo que ahora sucede en nuestro país no tiene ninguna explicación que podamos calificar como medianamente sensata: se trata de aberraciones que, combinadas con la carencia absoluta de un sistema que garantice una cabal y congruente rendición de cuentas, nos tienen sumergidos en la mediocridad y la pobreza.

Para corroborar lo anterior sólo basta mencionar algunos ejemplos recientes que muestran claramente esta situación y que se dieron casualmente durante la semana que concluye.

El primero de ellos fue el mensaje triunfalista de Felipe Calderón sobre la evolución de la economía, donde el presidente de la estabilidad y del empleo señaló que la crisis se está superando y que lo prueba el hecho de que durante el último mes se generaron 4 mil empleos, el índice de la bolsa ganó terreno y nuestra moneda se recuperó frente a la divisa estadunidense, al cotizarse en 13.20 pesos por dólar.

Sin embargo, en su alentador mensaje olvidó señalar que los supuestos empleos generados representan sólo 1 por ciento de los que se perdieron entre octubre del año pasado y febrero del presente año; y que diariamente más de 50 empresas desaparecen por problemas financieros.

Omitió mencionar también que, al igual que el índice de la bolsa, los precios de muchos alimentos –incluidos el frijol, el huevo y el azúcar– también crecieron y que la notable recuperación momentánea de nuestra moneda obedece a que el país obtuvo una línea de crédito; es decir, una deuda contingente de 47 mil millones de dólares, cifra que representa el doble de nuestra deuda externa actual y que de ser utilizada implicaría un mayor endeudamiento para futuras generaciones de mexicanos.

Más aún, este nuevo endeudamiento no tendría como destino la construcción de refinerías, petroquímicas, carreteras, universidades o proyectos de infraestructura hidráulica, sino que se estaría utilizando para estabilizar la economía (rescatar a grandes empresas y a bancos).

El segundo ejemplo de las aberraciones que mencionamos al principio se refiere a que, finalmente, después de casi 13 meses de haberse anunciado la construcción de una refinería, se dio a conocer que ésta se ubicará en el estado de Hidalgo (en Tula), pero ello queda sujeto a que dicha entidad federativa adquiriera los terrenos donde la magna obra se asentará y para eso se otorga un pequeño plazo de 100 días más.

Este anuncio fue hecho por el director general de Pemex y, más allá de poder analizar en estas líneas si el lugar determinado es el óptimo, lo primero que debemos de preguntarnos es por qué razón el anuncio lo hizo él y no su nuevo y flamante consejo de administración.

Hay que recordar que la Nueva Ley de Pemex, a decir de los legisladores que la aprobaron, incluido Graco Ramírez y Carlos Navarrete, la dotó de un consejo de administración que incluye consejeros profesionales. La ley, además, ahora le permite a la paraestatal contar con un comité de estrategia y de inversión y con un comité de transparencia y auditoría, que garantizarían eficiencia, eficacia y transparencia en la toma de decisiones de la empresa más importante de nuestro país.

Y lo señalo porque hasta ahora, que yo sepa, nadie le ha preguntado a estos cuatro flamantes consejeros profesionales (Fluvio Ruiz, Rogelio Gasca, Héctor Moreira y Fortunato Álvarez), ni ellos por iniciativa propia han dado a conocer su opinión en torno de la ubicación y características que tendrá la nueva refinería.

Más aún, cuando ya se comenta que dichos consejeros no fueron formalmente informados sobre la decisión anunciada por Jesús Reyes Heroles y sería sumamente grave que en este tema, que representa una de las decisiones más importantes adoptadas por la empresa en los últimos 30 años, se haya pasado por alto la opinión de los consejeros profesionales.

De ser cierto lo anterior, por dignidad, respeto a su trabajo y a la propia ley, dichos consejeros profesionales deberían de renunciar, ya que si su nueva chamba no es la de participar en estos asuntos, francamente no sé que hacen ahí ni para qué les pagan su quincena.

Y así podríamos seguir mencionando muchas más aberraciones económicas pero, desafortunadamente, no puedo dejar de mencionar otras dos de tipo político que me parecieron para Rippley.

La primera es la incorporación de los luchadores Atlantis y La Parquita a la lista de precandidatos a diputados plurinominales del Partido Acción Nacional (PAN). Aquí vale la pena explicarle a Germán Martínez que unos son los luchadores sociales y otros son los profesionales de la lucha libre, aunque ambos sean luchadores.

La segunda es la decisión adoptada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de enviar a sus candidatos a diputados a tomar un curso (clases) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Yo me pregunto: ¿acaso no dicen que están en contra del neoliberalismo?

Quiero decirles que yo estudié en el ITAM, pero esa decisión la tomé hace 27 años, cuando tenía 18, el instituto era diferente y no era candidato a diputado de un partido que dice ser de izquierda.

Al respecto, sería interesante escuchar las respuestas que darán los catedráticos del ITAM a los candidatos a diputados del PRD cuando éstos pregunten a su maestro su opinión acerca de la aplicación del IVA a los alimentos y a las medicinas, o su opinión en torno de las privatizaciones, o bien su conclusión sobre temas como el Fobaproa, el rescate carretero o las líneas de crédito otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal (Fed) a nuestro país.

Más aún: imaginemos a Francisco Gil Diaz, Agustín Carstens o Jesús Reyes Heroles –que han sido catedráticos del ITAM– ¡dándoles clases de economía a los candidatos a diputados de un partido de izquierda! O bien opinando sobre la política económica instrumentada por Evo Morales, Hugo Chávez o Luiz Inacio Lula da Silva.

Bueno, ¿acaso no tenemos una Universidad Nacional o a una Universidad Metropolitana donde se enseña buena economía, buen derecho, así como otras ciencias sociales, pero con una visión más nacionalista?

Pero, en fin, mientras reflexionamos sobre lo anterior, no me queda más que advertir: después no nos preguntemos por qué…

La subordinación vergonzante de la JFCA

Néstor de Buen

Da la impresión de que el PAN, a la vista de unas elecciones que con toda seguridad va a perder, está queriendo aprovechar el tiempo que le queda para hacer demostraciones rotundas de su espíritu fascista y contrario a los derechos fundamentales de los trabajadores.

El protagonismo en esas andanzas corresponde, sin la menor duda, al Presidente de la República y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que olvida con intención manifiesta dos de las principales obligaciones que le impone la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en las fracciones I y II de su artículo 40. No vigila ni remotamente la debida aplicación del 123 constitucional (v.gr., en materia sindical y en conflictos de huelga) ni procura el equilibrio entre los factores de la producción. Hay, claro está, la presunción de que su titular no ha leído esa ley orgánica.

Los instrumentos preferidos del secretario para sus andanzas son su Dirección General del Registro de Asociaciones (DGRA) y su sucursal, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), cuyo dirigente, nombrado por el Presidente de la República, acuerda con el secretario del Trabajo, que le facilita su presupuesto.

Hay, por supuesto, otras presunciones. Más o menos notable su simpatía servil por el señor Larrea y sus negocios mineros; su antipatía visceral en contra del sindicato minero y sus dirigentes, sobre todo su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, y otros miembros del comité ejecutivo. El uso y abuso de las facultades de la JFCA en los conflictos de huelga, respecto de los cuales el Poder Judicial Federal ha dejado sin efecto las barbaridades cometidas por la dichosa JFCA, hoy lo caracterizan. La última, la resolución que declara terminados los contratos de trabajo de los mineros de Cananea por una supuesta fuerza mayor (que ni siquiera saben lo que es) y a lo que pondrá remedio un juicio de amparo. Basta leer el artículo 469 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que prevé las causas de terminación de una huelga y que no se han dado, ni remotamente, en este caso: acuerdo entre las partes; allanamiento del patrón a lo pedido; laudo de un árbitro elegido por las partes o laudo de la JCA si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su decisión.

El señor secretario de Trabajo tampoco debe haber leído el Convenio 87 de la OIT, en especial el segundo párrafo del artículo 3, que dice textualmente: Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho (la autonomía sindical) o a entorpecer su ejercicio legal. Sin embargo, invoca un título de abogado de la Escuela Libre de Derecho, muy conservadora, pero que cuenta con excelentes maestros de derecho laboral.

Si se quieren entretener un rato, consigan un ejemplar del proyecto de LFT que ha formulado el señor secretario, donde encontrarán cosas muy divertidas, como la protección a la subcontratación; la limitación del concepto de empresa para facilitar el juego de los grupos de sociedades; regulación del trabajo por temporada y del contrato a prueba; obligación de los trabajadores de desempeñar labores conexas a las contratadas; definición de los sindicatos como asociaciones de interés público (lo que hace suponer el derecho del Estado para meterse con ellos); cláusulas de exclusión; exigencia del título de abogado o carta de pasante a los representantes de las partes (con lo que se elimina, ciertamente, a los coyotes, pero se priva a los trabajadores de una asesoría de menor costo); obligación de los sindicatos de presentar el padrón de sus afiliados en caso de emplazamiento a huelga (con el consecuente riesgo de despidos) y derogación del actual artículo 448, que suspende la tramitación de los conflictos colectivos de naturaleza económica, en caso de huelga. Y otras cosas.

Siempre he sostenido que nuestra LFT, de muy escasos derechos individuales, soporta el fascismo evidente de las reglas del derecho colectivo (contratos colectivos de trabajo a espaldas de los trabajadores, registros y tomas de nota de los sindicatos, calificación de los emplazamientos y de las huelgas estalladas, recuentos abiertos en los que los trabajadores deben declarar ante autoridades, patrones y sindicatos contrarios, en su caso, y otros etcéteras).

La LFT evidentemente exige reformas. Pero yo me conformaría con la desaparición de las JCA. Su absoluta dependencia de los poderes Ejecutivos y su integración tripartita (con la presencia permanente de sindicatos corporativos) las han convertido, como diría José Natividad Macías en el Constituyente de 1916-1917, en organismos más corruptos que los peores juzgados de letras de los tiempos de don Porfirio.

La última faena en contra del sindicato minero será un tema fundamental el próximo primero de mayo. Hay que ir.

¿Qué están viendo ellos?

José Agustín Ortiz Pinchetti

El gobierno de Estados Unidos y sus agencias están percibiendo algo amenazante y grave que pasa o está por pasar en nuestro país. Sin esto no sería explicable el interés alarmado que empezó por múltiples dictámenes de que somos un Estado fallido. Y después las visitas de la secretaria de Seguridad Interior, el procurador y oficiales del ejército; la designación como nuevo embajador de un experto en sociedades turbulentas y, finalmente, la visita urgente e inesperada del presidente Barack Obama.

Es obvio que deben estar horrorizados por la ola criminal que nos sacude y que sólo el año pasado cobró 6 mil vidas, por los secuestros, mutilaciones, torturas, asesinatos de niños y decapitaciones, así como por la creciente pérdida de control de Calderón sobre la situación fronteriza. Pero a ellos no les preocupa lo que les pase a sus vecinos, siempre y cuando no afecte sus límites o sus intereses.

Una preocupación mayor es que la ola ha penetrado en Estados Unidos y que hay presencia de pandillas de los cárteles por lo menos en 250 ciudades de ese país, con una secuela de asesinatos, desapariciones y secuestros.

Pero puede haber algo peor: la descomposición de nuestra fuerza de seguridad y la grave crisis económica podrían llevar a México al borde de la violencia social. Aunque los grupos guerrilleros están aislados, los narcos pueden alentarlos y subvencionarlos, proporcionarles armas muy sofisticadas que pondrían en jaque nuestra seguridad interna. Estallidos de violencia podrían generar una migración masiva de 2 o 3 millones de mexicanos en unas cuantas semanas. Sería el caos para los dos países y esta posibilidad sí puede preocupar a las autoridades del otro lado. La solución que proponen los expertos es endurecer los controles de la frontera y aumentar a 30 mil los efectivos que la patrullan.

Lo que los estadunidenses no perciben es que todo el fenómeno del narcotráfico y la crisis económica son producto de un proceso de degradación institucional, de corrupción e impunidad sin precedentes. Durante 25 años, los gobiernos de aquella nación han sido testigos impasibles –y a veces cómplices– del deterioro de México. El país no ha crecido y el reparto de la riqueza se ha hecho cada vez más injusto. A los jóvenes sólo les han quedado dos caminos: la delincuencia o el exilio. La clase política ha garantizado que los delincuentes de cuello blanco y los gobernantes corruptos no rindan cuentas. Con estos hechos, sería imposible que no se hubiera venido abajo el país y que el desorden y la violencia no hubieran hecho su aparición. Si Estados Unidos quiere un vecino estable y previsible tendrá que dejar de apoyar a nuestra oligarquía como ha hecho desde hace 80 años.

Presidente ecuatoriano abogó por justicia para antiterroristas cubanos

TeleSUR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, solicitó este sábado en la Cumbre de las Américas un juicio justo para los cinco antiterroristas cubanos, prisioneros en Estados Unidos desde hace más de 10 años, e hizo un llamado a solventar problemas entre países.
René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González permanecen presos desde 1998, por denunciar actos ilegales dentro de organizaciones anticubanas en Estados Unidos y prevenir acciones terroristas.
"No estamos hablando de asuntos internos, estamos hablando de asuntos entre países, arreglemos ese asunto entre países, y si quiere después hacemos un seminario sobre los otros asuntos", indicó el presidente Correa.
Al igual que otros presidentes latinoamericanos como Hugo Chávez de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua y Cristina Fernández de Argentina, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, recordó que hablar de Cuba es hablar de un país víctima del bloqueo económico, comercial y financiero más largo de la historia de humanidad, impuesto desde hace más de 50 años.
"Y hasta donde yo recuerdo, Cuba no ha bloqueado a nadie", subrayó el mandatario, al tiempo que refirió que Cuba merece ser reivindicada por haber sido expulsada de la Organización de Estados Americanos en 1962, por presiones de Estados Unidos.
"Son cosas sin sentido, son cosas totalmente incoherentes", concluyó.
Por otra parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se mostró satisfecho por haber conocido a su homólogo estadounidense, Barack Obama.
También expresó su simpatía por la nueva administración de Estados Unidos debido a su actitud "positiva" hacia América Latina.
Además, la cumbre propició un encuentro entre el presidente Correa y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quienes hablaron sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDA, por sus siglas en inglés), por la que Estados Unidos otorga a Ecuador facilidades para el comercio a cambio de un compromiso en la lucha contra las drogas, que en el caso de Ecuador se renueva cada año.

Todos los “arenistas” del presidente brasileño

Barómetro Internacional

La presencia de los que participaron de la dictadura militar en el primer escalón del gobierno de Lula

Bruno Lima Rocha

El último día 30 de marzo, las centrales sindicales más a la izquierda, incluyendo la central oficial, la CUT (Central Única de los Trabajadores), hicieron actos en defensa del empleo y contra la crisis económica. La jornada de lucha era para arrancar el 1º de abril, haciendo alusión al Golpe de 1964, que completó 45 años de triste memoria. Sin embargo la burocracia cutista jugó para otra fecha, para impedir la memoria y confundir a la militancia brasileña. Es justo por esa memoria, por la verdad y la justicia, mostrar que el gobierno comandado por un ex-dirigente sindical, hace a todos los brasileños olvidar, no sólo el pasado reciente sino también el presente vergonzoso. Podemos apuntar, de entre varias, dos causas fundamentales para eso.

La primera es que en la ARENA de la memoria, la verdad y la justicia, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva hace todo el esfuerzo posible para impedir la apertura de los archivos de las fuerzas armadas acerca de la represión política y del periodo de la dictadura. Por increíble que parezca, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) agitó más esta casa de abejas que el mandato de Lula.

La segunda es la notoria presencia de arenistas, ex-miembros de la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), el partido oficial de apoyo a la dictadura militar en el actual gobierno. Lula, además de tener un líder empresarial como vicepresidente (José Alencar) y tucanos serristas de toda la vida (que dan soporte al gobernador de São Paulo, José Serra, PSDB) en su gobierno, como el ministro de la Defensa Nelson Jobim, el presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) Ronaldo Sardenberg y el más conocido de ellos, Henrique Meirelles, presidente del Banco Central del Brasil (Bacen). Desde el 1º de enero de 2003. Mr. Meirelles es reconocido en el mundo como alto ejecutivo del Bank of America, ex-presidente mundial del BankBoston, además de ser acusado de crimen electoral y de fortuna sin origen, y, como complemento de tan “noble” trayectoria, fue diputado federal electo por el PSDB (GO, elección de 2002).

Volviendo al caso de los Arenistas, su proporción y su peso relativos son enormes. De 43 órganos ejecutivos de primer nivel, de entre ministerios, secretarías especiales, gabinetes, Abocacía General de la Unión (AGU), Contraloría General de la Unión (CGU), Casa Civil y vicepresidencia, la ARENA tiene 8. O sea, la proporción es que cada 6 ministros, 1 de ellos participó de los gobiernos de la dictadura. Esa calaña convive pacíficamente con ex-guerrilleros hoy ministros, como Dilma Roussef (ex-VAR-Palmares y titular de la Casa Civil, después de la caída de José Dirceu) y Franklin Martins (ex-MR 8, columnista de las Organización Globo por décadas, ministro de la Secretaría de Comunicación Social), sin hablar en el más poderoso lobysta del país, el ex-guerrillero y diputado federal cazado José Dirceu, primer ministro de Lula hasta la crisis política de 2005.

Resumamos la ficha corrida de los Arenistas de Lula en el primer nivel:

José Múcio Monteiro (de Pernambuco), el ministro de la Secretaría de Relaciones Institucionales, con pasado en el antiguo PSD, después en el PFL y PSDB, “migrando” para un partido de la base aliada, el PTB, el primer año de gobierno de Lula. Además de ministro de la carpeta es diputado federal por la leyenda de Roberto Jefferson y del ex-presidente Fernando Collor de Mello.

Jorge Hage (de Bahía), el ministro jefe de la Contraloría General de la Unión (CGU) escondió en su currículo que fue alcalde de Salvador por ARENA (1975-1977), cuando durante la AI-5, los alcaldes de capitales y áreas de seguridad nacional eran nombrados por la dictadura. Después de pasar un periodo apoyando los militares, tuvo pasaje por el PSDB y el PDT, hecho éste que esconde hasta en su orgulloso currículo de jurista y profesor universitario.

Alfredo Nascimento (de Amazonas) ministro de los Transportes, tiene formación militar, como sargento especialista de la Fuerza Aérea, donde ingresó en 1972, en pleno AI-5. Está licenciado del cargo de senador por el PR (Partido de la República) del Amazonas. Colecciona acusaciones de crímenes electorales y de improbidad administrativa.

Edison Lobão (de Maranhão), ministro de las Minas y Energía, senador licenciado del cargo por el PMDB de José Sarney. Lobão fue de la ARENA, asesoró ministerios durante la dictadura, habiendo sido después de diputado federal por la ARENA, PDS y después de ingresó en el PFL. Lobão llegó a ser electo senador maranhense por los Demócratas, pero atendió a las conveniencias y negociaciones venidas de su estado, migrando así para el PMDB en 2008.

Hélio Costa (de Minas Gerais), ministro de las Comunicaciones, siempre concursó por el PMDB pero tiene trayectoria anterior. Además de ser “ex”-empresario de la Red Globo y dueño de emisora de radio, Costa trabajó para la Voice of America (Voz de la América) en plena dictadura militar, periodo de las llamadas Fronteras Ideológicas. Luego en la secuencia, implantó la Globo en los EUA. Ayudó así, directamente, los intereses yankees y en el apoyo de Washington a los regímenes militares.

Márcio Fuertes (de Rio de Janeiro), ministro de las Ciudades, es hombre del PP de Paulo Salim Maluf y tuvo carrera como tecnócrata a servicio de ministerios militares. Por ejemplo, él escribía parte de los mensajes presidenciales al Congreso Nacional durante los años de 1967 y 1969, justo cuando los militares cerraron el Legislativo. Fuertes trabajó durante todo el Gobierno Médici (el más sangriento de la dictadura) como Jefe del Gabinete del entonces Ministro de la Industria y Comercio Pratini de Moraes, latifundista gaúcho (rio-grandense) hasta hoy la activo.

Geddel Vieira Lima (de Bahia), ministro de la Integración Nacional, hombre con pasado en la ARENA baiana, llamado carlista genérico. Es uno más que esconde su pasado en el PDS (la sigla partidaria que sucedió a la ARENA), cuando fungió como presidente del Baneb en el gobierno de João Durval Carneiro, hombre de confianza de Antônio Carlos Magalhães. Antes fue “aspone”, jerga brasileña que es la sigla de asesor de porongo ninguna, (políticos profesionales que apoyaban el régimen militar 1979-1981).

Reinhold Stephanes (de Paraná), ministro de la Agricultura y del Latifundio, está en el PMDB como la mayoría de los arenistas travestidos. Tiene en su currículo el cargo de diputado federal tanto por la ARENA como posteriormente por el PDS. Fue ministro de la Providencia tanto en el gobierno del presidente cassado Fernando Collor y como acróbata político, retornó a la arena en los 8 años de Fernando Henrique Cardoso.

Además de estos, aún cuenta el gobierno del ex-sindicalista Lula con los caciques políticos en el Congreso y con mayoría en la Suprema Corte del Brasil (STF, o Supremo). Vamos ver aquí las bases de la ARENA en el Supremo (STF) y en la Base Parlamentaria, el apoyo político.

Gilmar Mendes (de Mato Grosso), el actual presidente del STF, nuestra Suprema Corte, ha pasado como fiscal de la república y fue alzado a la escena política por las manos de Collor. El equilibrista trabajó tanto en la Presidencia de la República en la era Collor (de 1990 a 1992), como fue asesor jurídico de la revisión constituyente, además de ocupar cargos en el gobierno FHC, como lo de Abogado General de la Unión. Fue el propio Fernando Henrique quién lo indicó para el Supremo en 2002, llegando a la presidente de la primera corte del país en abril de 2008.

José Sarney (de Maranhão y Amapá), el senador por el estado del Amapá, ahora en el PMDB, ya fue gobernador del Maranhão y presidente de la república, cuando asumió en el lugar del finado Tancredo Nieves. Sarney era el hombre del PFL, fractura del PDS para componer la entonces llamada Alianza Democrática. Su gobierno duró 5 años pasando el bastón para otro arenista. Se caracteriza por ser el crack de la politiquería, dominando cómo nadie los esquemas y negociaciones político-empresariales, tanto en Brasilia como en los currales electorales.

Fernando Collor de Mello (de Alagoas), senador por el PTB, el ex-presidente cazado y después juzgado “inocente” por el Supremo es de la base de apoyo de Lula. El ex-arenista fue el candidato de la red Globo y de los capitales transnacionales cuando corrió contra el propio Lula en 1989. Lo derrotó por pequeño margen de votos, en un segundo turno más que sospechoso. Representa el peor de la política brasileña, juntamente con su fiel amigo, Renan Calheiros.

Renan Calheiros (de Alagoas), senador por el PMDB, ya hizo y fue de todo en la vida política, menos un tribuno respetable. Es bueno recordar que Renan, de entre otras hazañas, además de pagar pensión para su ex-amante con dinero de empresas de construcción civil, fue ministro de la Justicia de FHC, acumulando un histórico de escándalos y negociados políticos de gran tamaño. Es otro que juega el juego de Sarney, apoyando a Lula y quitando beneficios para causa propia.

Romero Jucá (RR), el senador por el PMDB de Roraima, actual líder del gobierno Lula en Senado presidido por su cacique político José Sarney, tiene trayectoria en el PFL y antes en la ARENA. Equilibrista, Jucá fue líder interino de FHC, a finales de su gobierno, cuando entonces era del PSDB.

Roseana Sarney (de Maranhão), la hija de José Sarney es la líder del gobierno en el Congreso. En el momento Roseana es senadora por el PMDB maranhense, pero tiene toda su trayectoria conectada al PFL, antes al PDS y la ARENA. Ella casi fue candidata al cargo que pertenece a Lula, cuando en el inicio de la carrera presidencial de 2002 la empresa de su marido fue blanco de una operación de la Policía Federal – articulada por José Serra, entonces candidato a candidato por el partido PSDB, de FHC – y que terminó incautando más de R$ 1 millón y 300 mil reales en dinero vivo y sin procedencia. El hecho policial quedó como un contumaz hecho político, una vez el caja 2, de plata sucia y no declarada, que iba a alimentar su campaña política, quedó expuesto. Con la derrota puntual, Roseana liberó el área y el entonces PFL (hoy Demócratas) no presentó candidato.

Romeu Tuma (de São Paulo), senador actualmente en el PTB-SP, es base de apoyo al gobierno Lula en Senado. Ingresó en la Policía Civil de São Paulo en 1951 como investigador de policía, pasando a comisario en 1967. Tuma fue uno de los policías con mayor actuación en el combate a la guerrilla, trabajando en la represión política y social desde 1957. Como premio, lo transfieren para la Policía Federal, Superintendencia de São Paulo, en 1983. Esconde el pasado de represor del currículo. Curiosidad macabra, Tuma llegó a prender el propio Lula cuando este era dirigente sindical.

Antônio Delfim Netto (de São Paulo), concluyó su carrera política por el PMDB, pero tiene toda su trayectoria vinculada a los partidos de sustentación de la dictadura (ARENA y PDS). Ejerce la función – informal – de “consejero económico” de Lula. Delfim fue ministro de la Hacienda de Costa y Silva y Médici, y con Figueiredo fue ministro de la Planificación y tras la Agricultura. Es autor, de entre otras basuras, de la frase “aumentar la tarta para después repartir” y de la hiper devaluación del crucero (entonces la moneda nacional) en 1983. Con esa medida, el brazo económico de la tortura enterró el “Milagro Brasileño” el cual fue uno de los inventores al coste de deuda externa y crímenes de lesa humanidad.

Conclusión

Esperamos que, después del análisis descriptivo de ese equipo de ladrones y cleptocrátas profesionales, ningún otro militante bien intencionado repita alguna idea absurda de “gobierno en disputa” o de “guerra de posiciones gramsciana”. No es este el caso. Este gobierno es derechista, usa y abusa del carisma de un personaje de tipo populista (el presidente), pero sabe como nadie los caminos de la politiquería brasileña. El pacto político brasileño garantiza la estabilidad del mandatario, para que sean respetadas las bases del poder real. Una es el capital financiero y la opción preferencial por los bancos. Otra es el mantenimiento del sistema de privilegios sirviendo como manto de fondo para la tal “gobernabilidad”. La base de apoyo de este gobierno, se sostiene tanto en el capital financiero como en parte de la élite política más podrida de ese país.

Lula sabe lo que hace. Cierta vez afirmó en alto y buen tono: “Yo nunca fui de izquierda”. ¡Y es verdad, nunca lo fue!

blimarocha@gmail.com

Detienen a siete mapuches de la CAM

Barómetro Internacional

Eduardo Andrade Bone

La Policía de Investigaciones (PDI), también conocida como policía civil, detuvo en la localidad de “Tirúa”, provincia de Arauco, a un grupo de siete mapuches que presuntamente habrían participado de un ataque armado al fiscal especial Mario Elgueta, ocurrido en octubre del año pasado.

Los detenidos son integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y es el reflejo de la nueva escalada represiva que ha desatado el Estado chileno en contra de los pueblos originarios del país del cono sur. Al menos cuatro violentos allanamientos realizaron los efectivos policiales en la provincia de Arauco y que culminaron con siete miembros de los pueblos originarios chilenos capturados, los cuales formaban parte de una misma comunidad, aún no identificada.

El Ministro del Interior(s) del gobierno de Bachelet, Patricio Rosende, señalo a los medios de prensa locales que la detención es producto de una investigación que está llevando a cabo la Fiscalía y en la que la PDI ha colaborado como corresponde. No estamos frente a un procedimiento normal, obviamente aquí hay muchas horas y muchos días de trabajo de investigación que ha hecho la policía y la fiscalía para capturar a quienes eventualmente participaron en ese atentado". Las declaraciones del ministro expresan claramente como esta actuando el Estado policial neoliberal, en contra de los pueblos originarios chilenos.

Los mapuches habrían sido parte de los que enfrentaron al fiscal exclusivo para causas judiciales mapuches, Mario Elgueta, junto a otros funcionarios policiales tras realizar un procedimiento represivo cerca de un fundo de propiedad de Forestal Mininco, en la comuna de Tirúa, en octubre pasado. Elgueta es uno de los tres fiscales que está dedicado a perseguir a los pueblos originarios ante sus demandas ancestrales. Los hechos han ocurrido en la zona del denominado conflicto ancestral mapuche.

En Chile existen 2800 comunidades indígenas que permanentemente están siendo sometidas a la vigilancia policial y acosadas de diversas formas por las autoridades del Estado chileno. Chile ha sido uno de los pocos países del mundo que no ha ratificado los Pactos Internacionales de los pueblos originarios por sus derechos ancestrales, respeto a su historia y cultura, acordados en la ONU como en otras instancias internacionales.

Además constantemente los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, están llamando la atención al estado chileno y el gobierno de la Concertación, por la violación sistemática de los derechos de los pueblos originarios chilenos.

La investigación del atentado está a cargo de la fiscal regional del Ministerio Público, Ximena Hassi. El grupo de mapuches sería sometido a control de detención y no se sabe si serán puestos en libertad en las próximas horas. Ahora voceros de las comunidades indígenas han expresado a medios de prensa regionales, que las detenciones llevadas a cabo por la PDI, carecen de meritos son acusaciones discriminatorias, infundadas y manipuladas por la fiscal que llevas las investigaciones.
aindoamericanap@gmail.com

Desmitificando el mito Obama

Barómetro Internacional

Por José Marcelino García Rozado

Ante todo es imprescindible aclarar que el recién asumido Presidente estadounidense pareciera cumplir con algunos preconceptos de integridad, bonhomía, amplitud de criterio, demócrata y negociador del que carecía el por fin retirado George W. Asimismo es verdaderamente importante que este nuevo presidente norteamericano haya generado tamaña expectativa y semejante interés en la enorme mayoría del mundo, y más cuando tanto aquel como el propio EEUU se hallen inmersos en la más importante crisis de los últimos cien años, y digo cien años porque disintiendo con muchísimos economistas y gurúes internacionales y nacionales y considero que la presente crisis excede por mucho la depresión de 1929.

Barak Hussein Obama, no sólo es el primer afronorteamericano en asumir la primera magistratura del imperio, sino que además es el primer representante real de las minorías en acceder a este cargo, implicando un profundo cambio cultural en la pacata sociedad yankee. Este hecho, de por sí absolutamente trascendental para la sociedad estadounidense y aunque cueste reconocerlo también para la totalidad de la sociedad mundial, es presentado por la enorme mayoría de la prensa internacional como la representación de la "esperanza de un cambio que llega justo en el momento de una de la más grande crisis económica … del último siglo" y este "cambio" debiera representar serias consecuencias para la sociedad norteamericana, y una muy amplia incidencia en el curso de la economía y la política internacional y global, por lo que de ser cierto nos terminaría ateniendo a todos y a cada uno de nosotros.

De cuanto de esto sea cierto, dependerá seriamente que el tan mencionado "cambio" y las tan promovidas "expectativas" terminen por plasmar un nuevo y pacífico mundo, multilateral y multicultural, con relaciones cooperativas y nada confrontativas, con absoluto énfasis en la diplomacia y negación total al uso de la fuerza, con apego religioso a la conservación y defensa del medio ambiente y con una única preocupación enfocada en la supresión del hambre, la pobreza, la exclusión y la enfermedad en este mundo globalizado.

Pero Barak ante todo es un político estadounidense, no es un santo ni un africano tercermundista trasplantado que llega para redimir a la especie humana, y si no olvidamos esto y reconocemos que el cúmulo de desafíos que deberá enfrentar a partir de haber asumido se halla encabezado -por propia presión de su pueblo- por el combate a una recesión aguda, agravada por el gigantesco e impresionante déficit que le legara GWB, y el descalabro financiero consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la incompetencia y la falta de regulaciones de la administración republicana.

Ante semejante desafío, y con la economía imperial constreñida de tal manera -recesión a punto de convertirse en depresión-, un aumento galopante de la desocupación y una moneda debilitada es casi imposible que BHO no termine por adoptar un programa asentado en un pragmatismo realista y trastoque aquel mensaje de cambio por una cautelosa reformulación de prioridades, acotada por los márgenes de maniobra que la propia realidad le irá imponiendo. Las maniobras a realizar deberán acompañar la regeneración de la confianza popular, imprimiéndole el dinamismo adecuado que termine atenuando el impacto que la crisis hoy tiene para revertir en el más corto plazo las negativas expectativas populares y de los agentes económicos estadounidenses.

Quienes equivocadamente creen que el nuevo líder yankee acompañara estos desafíos con miradas hacia el "patio trasero", no sólo pecan de ingenuos sino que llevan su infantilismo a un campo de irrealidad absolutamente pernicioso, del que terminarán despertando cargados de frustración y resentimiento. La política exterior del nuevo mandatario estará absolutamente condicionada por las prioridades internas, ya que EEUU no está en condiciones de adoptar ninguna decisión onerosa, ni imponer condiciones políticas externas como lo hiciera George W. y cuyas consecuencias heredan y deben pagar sus sucesores; por esta causa -y no por ninguna otra- el respaldo expresado por Obama al multilateralismo, al cooperativismo comercial y al desaliento de políticas confrontativas no son otra cosa que el "pago de la hipoteca norteamericana a levantar" ante un mundo descreído como nunca del liderazgo estadounidense.

Nadie puede desconocer que "el imperio" sigue siendo la principal y casi única potencia militar mundial, la principal potencia científica y tecnológica y hasta quizás la mayor potencia cultural, pero ya no la única. Hoy BHO debe reconocer que desalentar el uso de la fuerza y recobrar el imperio de la justicia son premisas fundamentales de una política exterior guiada ante todo -y por sobre todo- por la necesidad y el realismo, ya que EEUU deberá buscar el concurso de otras potencias emergentes ya sea para superar su propio bajón económico como para encarar la imprescindible agenda internacional, hoy empantanada y cubierta de urgencias y frentes múltiples.

Además deberá atender una muy profunda reforma de los organismos internacionales a tono con las exigencias novedosas de este siglo XXI en materias tan vastas, sustantivas y variadas como el funcionamiento del BM, el FMI, la OEA, la OTAN, la ONU, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las reglas del comercio internacional, el control de armas, la crisis energética, el cambio climático, la lucha contra las enfermedades, la pobreza y el hambre, el respeto irrestricto y profundo por los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y el narcoterrorismo y la lucha contra las redes delictivas transnacionales económicas, financieras, de tratas humanas, de pedofilia, etc.

Es en este muy complejo y convulsionado panorama interno y externo donde Barak Hussein Obama jugará su destino de líder, y del que emergerá como victoriosa figura mundial o se hundirá en el pantano de la mediocridad pasando a la historia como otra posibilidad abortada por la ineptitud; el impulso inicial producto de las expectativas con el que inicia su mandato alienta la esperanza de que el "verdadero cambio" no sólo quede encerrado en mejorar al pueblo yankee, sino que lo trascienda y que invada las relaciones hemisféricas y tal vez ello pueda significar que el gigante del norte abandone las políticas neoconservadoras y neocoloniales y abandonando el clásico imperialismo avasallante se digne incluir a la región en una visión estratégica de reconstrucción y reforma del sistema internacional.

El reto del yihadismo totalitario -no el del mundo musulmán- con su derivada terrorista exacerbada por la persistencia del Estado sionista -no del judaísmo- en masacrar y ocupar los territorios palestinos, la amenaza nuclear iraní, norcoreana, paquistaní e hindú y los conflictos bélicos abiertos (africanos, Irak, Afganistán y medio oriente) son todos desafíos que deberá enfrentar con algo más que la mítica del pasado para gobernar y superar este presente.

América latina puede ser un factor importante y desestabilizante del statu quo imperante en esta etapa nueva de distensión, diálogo y comprensión que tanto precisa y anhela la política mundial; de cómo el nuevo líder estadounidense visualice el mundo futuro dependerá la suerte de millones de seres humanos y esta etapa que se inicia estará signada por la relación entre los cambios prometidos y declamados, esperados y deseados y la necesidad de actuar con pragmatismo y cautela pero sin desairar las expectativas por parte de ésta nueva administración demócrata. Superar la crisis económica y los muy complejos frentes de conflicto que le aguardan en materia de política exterior global, mundial y continental es el gran desafío que le depara el presente, de su capacidad y de sus verdaderas intenciones nos enteraremos más temprano que tarde descubriendo definitivamente si todas las expectativas cifradas fueron cumplidas, o si por el contrario asistiremos a una nueva frustración como la ya vivida en los últimos seis años en nuestra Patria.

Recordemos como inventario a ser reclamado las palabras expresadas: "seguimos siendo la Nación más próspera y poderosa de la tierra", … "Estoy listo a asumir el liderazgo una vez más", …"EEUU tiene que desempeñar su papel en el alumbramiento de una nueva era de paz", … "el debilitamiento de la economía se debió fundamentalmente a la irresponsabilidad y a la codicia de algunos", … "esta crisis nos ha recordado que sin nuestra vigilancia -sin regulaciones- el mercado puede descontrolarse", … "una Nación no puede progresar si favorece siempre a los ricos", …"no importa si el Estado es grande o pequeño, sino si funciona", …"crear empleos con un sueldo decente, que les dé atención médica que puedan pagar y una jubilación decentes", …"es falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales", …"el mundo ha cambiado y nosotros debemos cambiar con él", …"la violación a los derechos humanos no estará permitida, ni será tolerada por mi administración".

Sin olvidarnos que BH Obama es el producto del "caballo del comisario del sistema financiero internacional y del poder mundialista", no podemos dejar de apostar una ficha a que sus orígenes y hasta esa impronta que lo alejara de los "centros del poder" judicial estadounidenses que lo tentaran al recibirse, eligiendo el trabajo comunitario en una sociedad multiétnica y segregada como la de Chicago e Illinois nos alientan a intentar darle el derecho a demostrarnos sus verdaderas intenciones. BHO deberá lidiar además de con la crisis económica y el desempleo interno con la nueva realidad planteada -como ya dijéramos- del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que avanzan marcando sus propias agendas.

El mismísimo hecho de haber enfrentado a una preclara expresión del stablishment neoyorquino como Hillary Clinton, y haberla vencido ampliamente, y luego el haber enfrentado al poder neoconservador más abyecto -expresado en el actual republicanismo- es lo que nos tienta a darle esta oportunidad de demostrarnos (como hace medio siglo lo hiciera Juan Domingo Perón) a un yankee atípico y surgido de la cruza de razas, proveniente de un medio no convencional -Hawai- y con muchos años de residencia fuera de la Norteamérica vernácula; este cambio de paradigma propuesto desde sus discursos de campaña y de asunción refrenda este tibio apoyo.

Las esperanzas de un cambio profundo y acorde con la nueva realidad multilateral del mundo despertados por el afroamericano están emparentados con el propio optimismo del discurso esperanzador realizado en su asunción y que puede resumirse en "Hoy les digo que los desafíos que enfrentamos son reales. Son serios y numerosos. No serán vencidos fácilmente o en un corto lapso de tiempo. Pero EEUU sabe una cosa: serán vencidos …en este día de hoy, nos reunimos porque elegimos la esperanza en lugar del miedo, la unidad en lugar del conflicto y la discordia". Esperemos seriamente que no nos defraude y que no se convierta en una frustración; la "nueva religión de la obamamanía impuesta por los medios de comunicación" es quizás junto a los seguidores hooligans la muestra de los peores presagios de desencantos masivos tanto en la sociedad norteamericana, como en la sociedad global. Confundir las expectativas que depara este singular personaje político con la llegada de un nuevo "Mesías" redentor de la sociedad yankee y en definitiva de la raza humana es el peor error que podríamos cometer aquellos que tenemos los pies bien asentados en la tierra.

Porque "la persona", que se esconde detrás del "personaje" que nos quieren imponer los medios, deberá hacer tantas renuncias a la exigencia utópica como concesiones a la pragmática política que aquellos que hoy lo endiosan y magnifican expresaran su frustración y desaliento volteándolo del injusto pedestal en el que hoy lo han colocado. Parafraseando a Abraham Lincoln "… todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son", y es por ese mismo y brutal reconocimiento de la realidad que hoy "debemos" darle a esta nueva persona que detenta el poder en la primer potencia mundial el derecho a demostrarnos de lo que es capaz.

Así como EEUU se dio oportunidad de superar sus propias intolerancias, es muy cierto que muy influidos por la debacle y la profundidad de la crisis y el desempleo, Latinoamérica y el mundo nos debemos dar la nueva oportunidad de superar nuestro propio antinorteamericanismo, que dista mucho de reconvertirnos en lamebotas o abrazar las "relaciones carnales" implementadas en los 90 del pasado siglo. Así como BHO parece tener claros dos conceptos fundamentales -hoy tan olvidados por algunos gobiernos sudamericanos- como son "el sentido institucional de la presidencia" y la "necesidad de sumar sensibilidades para salir del agujero" los primigenios detractores (que ya han mostrado las uñas) le han comenzado a criticar las posiciones centradas y Noam Chomsky ya ha comenzado su tarea de desgaste.

Abanderado de todas las trincheras del dogmatismo doctrinal de las izquierdas abyectas, éste triste personaje encarna hoy a nivel internacional lo que significaba en nuestra geografía nacional el mamarracho de Américo Ghioldi o más acá Luis Zamora, encarnan el predesengaño y auguran mucho antes de que suceda la frustración y el desencanto por el porvenir; el primer y muy grave problema para Barak H. Obama es que algunos de sus enemigos van a querer continuar siéndolo, más allá de lo que él logre o haga.

Lo que BHO debe recordar es aquello que escribiera Abraham Lincoln "¿Acaso no destruimos a nuestros enemigos cuando los hacemos amigos nuestros?", pero muchísimo más importante es que recuerde que si llega a cumplir y cubrir con el 50% de las expectativas generadas por su sociedad y por el Pueblo mundial habrá contribuido ampliamente a lograr un mundo mucho más justo y digno de ser vivido, si logra en sus cuatro años de gobierno reducir al 50% la pobreza mundial muchos lo estaremos aplaudiendo …

Nutrir a Evo con la solidaridad mundial

Barómetro Internacional

Levantar una convocatoria mundial a todos los medios alternativos y comunitarios

Fernando Buen Abad Domínguez

“Frente a la negligencia de algunos parlamentarios neoliberales”

Una vez más presidente Evo Morales su batalla también es nuestra. Una vez más las oligarquías demuestran que no están dormidas ni resignadas, que apuñalaran a los pueblos tan pronto puedan. Una vez más queda claro que cuanto más tardemos las decisiones de raíz, las mismas que los pueblos ya exigen para expropiar a los terratenientes, a los industriales y a los banqueros, la amenaza contra las revoluciones será cada día mas grave. Una vez más hay que alimentar las fuerzas y las esperanzas de los pueblos que deciden el rumbo que necesitan para su desarrollo. Incluso con huelgas de hambre.

Hemos llegado a este punto, a esta medida histórica y atípica porque se ha demorado el avance revolucionario de Bolivia entre papeles y salivas reformistas. Henos llegado a este punto de tensión porque era de esperarse al paso que vamos, porque ninguno de los oligarcas y sus servidores está dispuesto a ceder ni a negociar y porque en más de un sentido se han errado las tácticas y las ordenes de los de abajo. La Revolución boliviana esta perdiendo tiempos magníficos y ni el más heroico de los episodios individuales logrará sustituir, ni salvar, a un pueblo a la hora de las decisiones más profundas.

Espérense todas las críticas habidas y por haber en torno a esta medida de presión con una huelga de hambre. Vendrán las calumnias raudas a ridiculizar y a satanizar la figura presidencial del Evo. Vendrán con su rapiña noticieril a medrar y a mentir, como lo hacen siempre, con la idea de someter al presidente a un desgaste mundial ante la “opinión pública”. Y fallarán de nuevo. La fuerza revolucionaria de Bolivia es mucho más que un presidente.

A estas horas, presidente Evo, los triunfos de la Revolución boliviana resuenan por el mundo como logros históricos y como logros de todos. Nos dan moral y nos dan ejemplo. Todos queremos más y desde luego todos debemos hacer más en la solidaridad mundial urgente que reclama Bolivia a todas horas. Y en eso hay tareas urgentes y tareas inminentes. Es necesario levantar una convocatoria mundial a todos los medios de comunicación alternativos y comunitarios del continente para que resuene su voz como una sola en defensa de Bolivia y su democracia. Levantemos las voces, altas y potentes, que el mundo escuche y sienta la dignidad de un pueblo y un presidente dispuestos a frenar con la vida toda tropelía imperial infiltrada en tierras bolivianas. "Los parlamentarios sabían exactamente que en 60 días tenía que aprobarse esta ley transitoria electoral, sin embargo no quieren que se apruebe esta ley que permite garantizar la implementación, la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano"[1]

Llamémonos todos, por teléfono, por correo, cara a cara... sumemos de inmediato un clamor mundial y demostremos a los oligarcas de que su tiempo esta contado, en Bolivia y en todo el mundo. Somos muchos más los silenciados y los postergados, somos muchos más los trabajadores y los indignados. Nos falta organización y nos falta dirección pero no nos falta claridad sobre nuestras tareas a estas horas. Ninguna de las tácticas dilatorias con que funcionario alguno, o camarilla de funcionarios, intente socavar el proceso revolucionario boliviano habrá de servir para frenar el avance de un pueblo que sabe hacerse escuchar y que camina rápido a la toma del poder político, económico y cultural. Nadie lo dude.

Mientras tanto es preciso manifestarse desde todos los rincones del planeta. Unir las voces nuestras alas voces bolivianas rebeldes y revolucionarias. No prescindamos de medio alguno. Cualquier posibilidad de expresión solidaria debe llegar a Bolivia de inmediato. Que les de fuerza a ellos y nos de fuerzas a nosotros. Se trata de una tarea ineludible en la que debemos hacernos expertos y eficaces. La solidaridad de la clase trabajadora y la solidaridad mundial de los revolucionarios tienen ahora una prueba de fuego con Bolivia... una prueba hermosa. Aunque la huelga de hambre terminara en unas horas, las tareas y los pendientes continúan sobre la mesa. Es hora ya de ira al fondo y consolidar el socialismo en Bolivia, sin precipitaciones y sin improvisaciones, tampoco con dilaciones ni conversaciones inútiles e infinitas.

A estas horas presidente Evo, buena parte del mundo, el de la mayoría que sufre y lucha, el de quienes admiran al pueblo boliviano y anhelan seguir sus pasos, esta atento y en vigilia. Es necesario sentirlo claro y fuerte porque de seguro su huelga de hambre moverá a muchos que tan pronto perciban la hora de las decisiones radicales se multiplicaran en millones. Llamemos a una alerta continental y mundial. Que la Semana Santa no nos silencie ni por sus vacaciones ni por sus manipulaciones.

A estas horas también es un ejemplo la unidad de los trabajadores y sus líderes sumados en una sola lucha contra las artimañas burguesas. Es la hora en que la vida enseña y la hora en que el paso no puede detenerse. Hay mil tareas y temas que profundizar en Bolivia y todos tenemos un lugar ahí desde nuestras trincheras respectivas. Montes y otros dirigentes que acompañan a Morales en el ayuno dijeron que la oposición conservadora sería responsable de cualquier derivación del conflicto político. "Es histórico que hagamos una huelga de hambre en el Palacio de gobierno y no saldremos de aquí hasta que se apruebe la ley electoral", dijo el líder de la Central Obrera.

Nosotros decimos lo mismo rumbo a la expropiación de todas las oligarquías sin demoras, sin “reformas” desde el corazón mismo de la voluntad de los pueblos y de su conciencia más avanzada.

buenabad@gmail.com

[1] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/09/bolivia-evo-morales-inicia-huelga-de-hambre-para-impulsar-nueva-ley-electoral

Sociedad y poder en la nueva era

Barómetro Internacional

Darío Botero Pérez

Probablemente, la intelectualidad uribista tiene razón cuando postula que hablar de gobiernos de derecha o izquierda ya no tiene sentido.

Si uno observa la realidad política latinoamericana –que es reflejo de la desesperada búsqueda mundial por salidas a la grave “crisis total”-, constata el surgimiento de una serie de gobiernos que se han venido calificando como de “izquierda”, atendiendo a la terminología usual.

Sin embargo, lo que realmente representan esos gobiernos es a las clases tradicionalmente marginadas del manejo del Estado y víctimas seculares de quienes lo han acaparado desde la independencia respecto a España, Inglaterra, Portugal y otras metrópolis coloniales en Latinoamérica.

Éstos son los criollos aristocráticos, los grandes propietarios (de las tierras, los recursos naturales, la agricultura, el comercio, la industria, los medios de manipulación de masas mediante la desinformación sistemática) y los caudillos militares y religiosos que refuerzan su hegemonía; subordinados todos a los intereses de la potencia extranjera de turno (USA para nuestras generaciones).

En consecuencia, la confrontación no es entre izquierda y derecha, no es de ideologías sino de clases sociales en general, coligadas en la prosecución de objetivos comunes.

Independientemente de la ideología1, la oligarquía tradicional, aliada al gran capital internacional, está siendo desplazada del ejercicio del Gobierno, y amenazada en su monopolio del poder, por gobernantes que defienden los intereses (y hasta provienen) de las víctimas consuetudinarias del pueblo, sean campesinos, obreros, o las heterogéneas clases medias.

Pero la autoridad de estos gobernantes de nuevo cuño sólo puede servir para oponer una fuerza unificada a las clases tradicionalmente dominantes. Su propósito no es suplantar al pueblo que conforma esa fuerza sino ir empoderándolo hasta que pueda prescindir de caudillos.

Son gobiernos de transición con suficiente legitimidad y apoyo de las mayorías. Esto les permite desafiar a las oligarquías que van cayendo en picada porque carecen de propuestas capaces de sacarnos del atolladero en que ellas mismas, con promesas falaces de salvación para todos, han sumido a la humanidad y al mundo.

En esa tónica, Rafael Correa Delgado, presidente del Ecuador, afirma con convicción que “la nueva Constitución de la República cambia totalmente la institucionalidad del país en función de las mayorías” (Wagner Abril, “La vía al socialismo del presidente Correa”, Revista Señales, febrero de 2009, p. 12)

La predestinación marxista del proletariado como la clase dominante del futuro, que redimiría a toda la sociedad por su gran claridad y disciplina, ha sido superada por el progreso de las fuerzas productivas, destinadas a suplantar a los humanos de cualquier clase, prácticamente en cualquier oficio.

De esta manera, todos nos libraremos de la maldición bíblica de ganarnos el pan con el sudor de la frente, cuando les saquemos todo su jugo. Los humanos nos reservamos el “ocio creativo”, para tranquilidad de quienes le temen a las máquinas “inteligentes”, porque su propia ignorancia los convence de su fragilidad y su incapacidad para competir contra servomecanismos autónomos y reflexivos que no se cansan.

Esta inimaginable realidad que nos está tocando vivir, a pesar de los fardos que tratan de impedirlo por su apego a lo caduco, le ha quitado jerarquía a cualquier sector de las clases populares sobre otros.

Simultáneamente demuestra la decadencia de las clases tradicionalmente dominantes; decadencia que tenemos la obligación de volver definitiva. Perder esta oportunidad para sepultarlas, es perdernos todos.

Lo que cuenta son las carencias y los atropellos a que son sometidas las mayorías pobres, y hasta las acomodadas, por las oligarquías monopolizadoras del poder y la riqueza pero que jamás se interesaron en la justicia social.

Su papel ha sido –y hoy es evidente hasta para los tarados- impedir que las mayorías puedan disfrutar los frutos de ese progreso que exige romper los estrechos marcos impuestos por los mezquinos intereses de los potentados (mortecinos insepultos con ganas de revivir, no se nos olvide).

Por eso, Correa sostiene que “la cuestión social es el imperativo moral en sociedades tan desiguales, tan criminalmente inequitativas como las nuestras” (id., p. 16)

Se está manifestando la búsqueda, por los marginados, de nuevas formas para el ejercicio del poder en la sociedad, que rompan con las desigualdades y opresiones típicas de los gobiernos de las elites u oligarquías, tanto las más totalitarias y confesionales como las más democrateras o populistas y demagógicas.

El propósito es superar las divisiones y confrontaciones históricas que ya cumplieron su misión e hicieron sus aportes, hasta agotarse y volverse estériles para el progreso y la convivencia.

Más bien, su persistencia garantiza la perpetuación del atraso y la injusticia, sobre todo cuando la sociedad del conocimiento reclama su superioridad frente a las basadas en la ignorancia, la fuerza y la violencia.

Según Correa, “surgirá un nuevo sistema y una nueva sociedad donde se rescate la importancia del Estado, las regulaciones y controles, el ser humano, la justicia social y la redistribución, no de las pérdidas sino de las ganancias” (ib., p.14)

No obstante, la salida tiene que ser colectiva y equitativa, alrededor de la defensa de unas garantías universales: los Derechos Humanos.

El predominio de los asesinos tiene que llegar a su fin, o la que se acaba es la vida significativa para la especie humana.

Es hora de considerar a la humanidad como una especie con propósitos comunes, cuyos integrantes son todos únicos y diferentes, pero iguales en dignidad y derechos.

Por eso, no es admisible seguirlos haciendo objeto de discriminaciones y agresiones porque a todos se les reconoce su “igualdad esencial”, que los hace dignos y preciosos, como dioses.

Así sí hay futuro, si a nadie se abandona ni se le niegan las oportunidades, y se fomentan las capacidades y los talentos de todos.

Si el Estado le garantiza a cada ciudadano sus derechos, y le brinda todos los recursos necesarios para que alcance su pleno desarrollo, de modo que pueda hacer su mejor aporte a la humanidad, contando con la protección y el reconocimiento de ésta, la acumulación personal y la avaricia pierden su fundamento, pues no son más que consecuencias de sociedades que abandonan a los individuos a su suerte, en las que la solidaridad no existe.

También perdería vigencia el consumo enfermizo dedicado a satisfacer necesidades artificiales que terminan llenando el planeta de basura.

Ese consumo inducido le extrae sus preciosos recursos a la madre Tierra a una velocidad de vértigo, para derrocharlos y desecharlos lo más rápido posible, acelerando el daño que está amenazando la conservación de la vida y ha descalificado completamente el sistema socioeconómico que lo causa.

Posiblemente a esto apunta el camino ecuatoriano al socialismo del s. XXI, al “desarrollo basado en el ‘Buen Vivir’, que es hacer una vida con dignidad, en armonía con la naturaleza, respetando las diferentes culturas y no la acumulación y el consumismo que están básicamente en la noción del desarrollo occidental” , tal como lo define Correa en la entrevista citada.

El cambio hacia una sociedad verdaderamente democrática y supranacional, con plena justicia social, está en marcha. La mayoría lo ha decidido y se está expresando.

“Mientras el mundo se empequeñece, nuestra humanidad común se revelará”, sostuvo Obama al posesionarse de su cargo el 20 de enero.

Su consigna de cambio en el paradigma del poder que nos ha conducido al desastre, es genuina. Honesta y lúcidamente comprende su necesidad y lo predica y estimula. Eso lo caracteriza como un mandatario de nuevo cuño.

Su papel en la próxima Conferencia de las Américas durante este promisorio abril, permitirá corroborar su compromiso con el cambio y aclarar los límites que se ha impuesto, pues los demás también tenemos que cumplir un papel. No ha aparecido un salvador sino un aliado inteligente, sensible y poderoso.

La ventaja es que no tenemos que combatir, como ha sido la regla, contra el “hombre más poderoso del mundo”, como suelen llamar al presidente de USA.

En esta ocasión está del lado de la humanidad y la vida, aunque siga rodeado y presionado por los halcones de la muerte. De ahí la necesidad de manifestarle nuestro apoyo constante, el de los ciudadanos comunes y corrientes de todo el mundo pero con acceso a Internet. Así de sencillo.

El cambio en la manera en que el poder se ha ejercido desde la derrota de las monarquías, es el más saludable fruto de la globalización. Es el salto cualitativo que nos reivindica como gente evolucionada, capaz de salvar la vida y digna de la Nueva Era.

A cada uno le corresponde comprometerse e involucrarse de acuerdo a los dictados de su conciencia y de sus intereses personales. Depende de la concepción que tenga del egoísmo, que puede ser tan saludable o tan letal, tan miope o tan visionaria.

No se trata de negar, descalificar o renunciar al egoísmo sino de ejercerlo de la manera más inteligente y provechosa posible, tanto para el individuo como para la sociedad.

Es el futuro luminoso que podemos construir si logramos salvarnos de la debacle en que nos ha sumido el capitalismo que, a nombre del individualismo, ha privado a las mayorías de la posibilidad de ejercerlo, pues su pleno disfrute ha sido sólo para los relativamente escasos potentados, tan corruptos, letales e inútiles..

dario-botero@hotmail.com

Conservadora, fascista, republicana, nazi, falangista, talibán, sionista, bolivarianouribista, democratacristiana, de “derecha”, según las etiquetas; o liberal, demócrata, socialdemócrata, socialista, anarquista, comunista, guevarista, maoísta, estalinista, bolivarianochavista, sandinista, de “izquierda”.

Una estrategia sin impactos sociales

Barómetro Internacional

Venezuela estabiliza su economía ante la crisis mundial

Por Diego Olivera

Los profetas de la oposición venezolana vaticinaban el debacle económico del gobierno del presidente Hugo Chávez, y que la caída del precio del barril de petróleo a menos de 40, más los supuestos despilfarros en apoyo a otras naciones subdesarrolladas, serian los detonantes del fin del proceso bolivariano. Pero una vez mas estos sectores políticos mostraban su miopía, su incapacidad para sostener una propuesta coherente que vaya más allá de la defensa a ultranza del modelo neoliberal y las benevolencias del capital. Será que no pueden vislumbrar el origen de la grave crisis que sufren EE.UU. y los países industrializados, que no logran comprender que el capital industrial, así como el de servicios y el agrícola, han sido sustituidos por el capital financiero y especulativo.

¿Qué modelo intentan defender los partidos de oposición? Al revisar algunas notas de prensa, retomamos unas declaraciones del ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani sobre la crisis, donde afirmaba: “Sí como en la crisis de la década de los setenta el dólar rompió el patrón oro, en este momento, debido a la crisis financiera mundial, ya se está rompiendo con el patrón dólar”. Y agregó: “…la debacle financiera mundial generada por los trastornos económicos del modelo capitalista, que principalmente se originaron por las desregulaciones del sistema financiero estadounidense, lo que ha provocado la necesidad de encontrar una alternativa monetaria global que corte con la dependencia del dólar y le dé mayor estabilidad a los mercados internacionales”.

El gobierno venezolano estabiliza su economía

Al enfocar la economía venezolana nos parece muy importante hablar de cifras, porque este proceso esta sustentado en desarrollo e inversiones internacionales, así como la ampliación de los mercados en Asia, Medio Oriente y Rusia, e intercambios con países de América Latina en el marco del ALBA, Petrocaribe o Mercosur, con conceptos de intercambio mas humanos y solidarios, no sólo en pagos monetarios, sino hasta en trueque de petróleo por mercancías o servicios, un concepto que desconocen la oposición y las trasnacionales.

Pero volviendo a las cifras, en abril las reservas internacionales nacionales se ubicaron en 29.115 millones de dólares, a pesar de que el precio del petróleo ha sufrido una baja, parte de estos montos están ubicados en euros y colocados en bancos que no son de Estados Unidos. Sobre este tema financiero el presidente Chávez manifestó “Hay países que han perdido con la crisis mundial 200.000 millones de dólares. Mientras en Estados Unidos le siguen dando millones de dólares a la banca privada para salvarla, en Venezuela la banca privada está lista —mediante la ley que aprobamos— para darle al país un apoyo de cerca de 34.000 millones de bolívares”.


Otras de las formas de ingresos para financiar la economía es la recaudación tributaria neta que de enero a marzo de este año se ubicó en 17.400 millones de bolívares fuertes (8.093 millones de dólares), superando la meta establecida.

Los avances en materia de seguridad alimentaria

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) en Venezuela, declaro a través de su representante Francisco Roberto Arias. “La FAO reconoce los esfuerzos del Gobierno Nacional para implantar políticas, estrategias y programas que enfrentan la crisis económica global y la volatilidad de los precios de la alimentos, a la vez de mantener la seguridad alimentaria y nutricional del pueblo venezolano”

Según cifras del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en la última década, la producción agregada del sector se incrementó en un 24%, siendo el aumento en 2008 de 3%. Esta evolución productiva de algunos de los principales rubros en el proceso bolivariano, esta asentada en un informe que difundió el organismo competente al cierre del año pasado:

Arroz: Ha crecido un 94%. Pasó de 383.000 toneladas en 1998 a 1.360.000 toneladas en 2008. En este año se ha incrementado en un 27% la producción de este rubro.

-Maíz: De un crecimiento negativo entre 1988 y 1998 se ha logrado un incremento en la última década de 205%, alcanzando este año casi tres millones de toneladas entre maíz blanco y amarillo. En el caso del maíz blanco, el país se autoabastece, y en el del maíz amarillo se ha logrado un 50% de abastecimiento.

-Caña de azúcar: La producción de la caña había caído un 3% en la década anterior. Entre 1999 y 2008 ese rubro se ha incrementado en un 13%, y no ha sido mayor por la falta de capacidad de procesamiento, situación que debería revertirse en 2009 con la activación del Complejo Azucarero Ezequiel Zamora.

-Café: La producción de había caído en un 6% entre 1988 y 1998. En los últimos 10 años su producción se ha incrementado en 8%, permitiendo el actual autoabastecimiento del país.

-Leche: La producción de ese rubro pasó de 1.000 millones de litros en la década anterior a 2.000 millones de litros, siendo su incremento de 11% en el último año. El abastecimiento actual es de 55%.

Una burguesía clientelista e importadora hipotecó a Venezuela

Esta cifras reflejan un desarrollo constante en el agro venezolano, una nación que había desarticulado su agricultura, convertida el un país monoproductor petrolero, un modelo saudí subdesarrollado, donde una burguesía rentista del estado y un sector importador de alimentos e insumos, vivían de una renta improductiva. No invirtiendo en el país y generando una situación de seudo colonia de EEUU, entregando las empresas estatales a trasnacionales y la penetración de estas mismas en PDVSA, la petrolera nacional, para luego privatizarla.

Pero los sectores de oposición son ciegos ante la realidad, desconocen el desarrollo de carreteras y autopistas, los puentes sobre el gran río Orinoco, la redes de metros y ferroviarias, las inversiones en el agro y la minería, la construcción de redes sociales alimentarias. “No hay peor ciego que el que no quiere ver” rezaban los refranes de los viejos, ver hacia afuera y olvidarse de la mayoría de los venezolanos, ha sido la característica de una burguesía y clase media (asalariada sin capital), que mira a EEUU y desprecia a América Latina.

diegojolivera@gmail.com

Atenco: libertad y justicia

Editorial

La negativa de las autoridades penitenciarias del estado de México para que integrantes de la Campaña Libertad y Justicia para Atenco visitaran ayer a presos políticos del penal de Molino de Flores, en Texcoco, constituye un hecho por demás ilustrativo del proceso de aislamiento que padecen los activistas atenquenses encarcelados tras las jornadas de violencia y barbarie policiaca que tuvieron lugar en la localidad mexiquense en mayo de 2006.

Es obligado recordar, por principio de cuentas, que los presos de Atenco son víctimas de un acto de represión y uso desmedido de la violencia por parte del Estado, que derivó, como han documentado diversos organismos defensores de derechos humanos, en homicidios, violaciones, golpizas, detenciones arbitrarias, incomunicaciones, allanamientos de morada y robo de pertenencias a manos de elementos policiacos estatales y federales. Los reclusos, la mayoría de los cuales se encuentra en el penal de Molino de Flores –Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo purgan sus sentencias en la cárcel de máxima seguridad de Almoloya–, no sólo han tenido que enfrentar procesos irregulares y prolijos en abusos, lo mismo que la aplicación facciosa de las leyes –traducida en aberraciones jurídicas como la invención del delito de secuestro equiparado y en sentencias desproporcionadas y a todas luces injustas– sino además padecen en prisión la violación sistemática de sus garantías básicas, incluso aquellas de las que gozan secuestradores, narcotraficantes, asesinos y pederastas.

Este encarnizamiento de las autoridades para con los presos políticos contrasta con la impunidad que hasta ahora disfrutan quienes ordenaron y coordinaron el ataque policial contra la población que tuvo lugar los días 3 y 4 de mayo de 2006. Apenas en febrero pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación selló la discusión en torno a esos episodios de represión y exoneró de toda responsabilidad, entre otros personajes, a funcionarios como el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y el ahora procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, quien entonces era secretario de Seguridad Pública federal, para los que cabría presumir responsabilidad en los hechos, y quienes, por esa sencilla razón, tendrían que haber sido investigados.

Al día de hoy, en suma, tras la vergonzosa sentencia del máximo tribunal, la sociedad civil se ha convertido en el último reducto de defensa de los dirigentes y activistas atenquenses. La labor de grupos como los que articulan la Campaña Justicia y Libertad ha sido de suma importancia en tanto que espacio de expresiones solidarias hacia los presos políticos y de repudio a la impunidad, la injusticia y la represión.

En un momento en que en otras partes del mundo se asiste a una revalorización de la vida humana y de las garantías individuales, y cuando en otros países se han registrado en días recientes sentencias judiciales que reivindican un compromiso de las instituciones con la legalidad y, precisamente, con la justicia, como ocurrió la semana pasada en Perú con el fallo en contra de Alberto Fujimori, las autoridades mexicanas parecen empeñadas en transitar en sentido contrario y, con episodios como la absolución de Luis Echeverría por los actos de represión de 1968 y la preservación de la impunidad en Atenco, restan credibilidad a su supuesto compromiso con la ley y el estado de derecho, deterioran su imagen nacional e internacional y profundizan el proceso de descomposición que acusa la institucionalidad del país.