lunes, abril 20, 2009

"El surgimiento y actual presencia de la guerrilla es resultado del acelerado deterioro en las condiciones de vida del pueblo mexicano"

Entrevista a la Coordinación Revolucionaria

Jorge Lofredo
Rebelión

Desde las acciones político-militares contra los ductos de PEMEX en 2007, ninguna otra organización guerrillera se había expresado sobre ellos. Pero la situación ha cambiado. La “Coordinación Revolucionaria” (CR) profundiza sobre éste y otros temas. Y su importancia radica en saber de su ideario, su posicionamiento y conocer la forma en que asumen la actual coyuntura política.

— 1 —

A pesar de su importancia, de la poca o nula atención que hoy posee el tema de la guerrilla en los medios masivos de comunicación mexicanos, gran parte –sino en forma absoluta– se refiere al Ejército Popular Revolucionario (EPR). Esta cuestión tampoco ocupa ahora algún espacio “en agenda”, como el alcanzado en el segundo semestre de 2007 con los sabotajes contra los ductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Mientras tanto, otras organizaciones –escisiones del tronco eperrista en este caso– están actuando conjuntamente desde, al menos, el 28 de junio de 2006. La fecha, por supuesto, no es casual pues refiere al décimo aniversario de la primera presentación pública del EPR en el vado de Aguas Blancas y marca el inicio de la “nueva ola” de organizaciones guerrilleras actualmente en actividad.

Desde hace casi tres años la CR ha dado a conocer once comunicados (“Manifiestos a la Nación”) suscriptos por cada una de las organizaciones que la integran: Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos (MRLCB), Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP) –las dos organizaciones más conocidas–, Organización Insurgente 1º de Mayo, Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre, Unidad Popular Revolucionaria Magonista (ausente en el texto de diciembre de 2007), Brigadas Populares de Liberación (hasta diciembre de 2006) y el Colectivo Revolucionario Francisco Javier Mina (hasta agosto de 2006). De todas ellas, Tendencia es la organización más antigua y activa. Cabe agregar que la experiencia de coordinarse entre grupos eperristas reconoce un antecedente del año 2001, cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo y luego el Comando Justiciero 28 de Junio constituyeron la Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos.

En forma conjunta, llevaron a cabo un acto de propaganda armada en las afueras de Oaxaca en septiembre de 2006 y las acciones político-militares de noviembre del mismo año en el Distrito Federal, con la colocación de explosivos contra “blancos simbólicos” políticos, económicos y judiciales; y ofrecieron una conferencia de prensa para medios de comunicación del estado de Guerrero y una entrevista al periódico La Jornada en diciembre también de 2006.

No obstante, esta resulta la primera vez que las organizaciones enumeradas acceden a responder un cuestionario escrito tras las acciones eperristas contra PEMEX y después de la conformación de la Comisión de Mediación, que entiende sobre el caso de los dos desaparecidos. Y no sólo ello sino que, además, fijan su posición respecto a diversos temas de la coyuntura que servirá para ubicar el ideario que sostienen.

— 2 —

La primera de una serie de preguntas refiere a si la coordinación es hecho es coyuntural o de largo aliento, a lo que respondieron:

“Una pretensión del Neoliberalismo en el plano ideológico precisamente fue convencernos de que no hay más que una opción en el rumbo de la humanidad. Y precisamente se trata de romper de manera radical con esa visión de que sólo hay un camino para lo que sea. En nuestra América desde las raíces más profundas, la característica más visible es la diversidad, lo que se traduce en variados proyectos, diversos pensamientos y múltiples sujetos. Pensar entonces en la unidad conduce a la eliminación –o subordinación– de alguno o algunos proyectos que ahora existen y se desarrollan en las distintas latitudes de México. Es por ello por lo que proponemos la articulación. Así pues, la coordinación pretende ser un proceso de largo plazo y, en consecuencia, estratégico, ya que asumimos que la transformación social profunda requiere de la articulación de todas las voluntades en una sola voluntad popular nacional, cuya acción transformadora no suprima ni la diversidad ni la diferencia, antes al contrario, se apoye en la pluralidad de luchas, sujetos e ideas para la construcción de un mundo otro. A nuestro juicio, ninguna organización por sí misma puede garantizar dicha articulación, y menos si no se construye ésta con base en el respeto a la dignidad, la autonomía y la diferencia. La coordinación que varias organizaciones revolucionarias armadas hemos venido impulsando intenta ser congruente con esta visión.”

En cuanto a sus objetivos, destacan:

“1) Contribuir a la transformación social profunda de nuestro país construyendo, desde abajo, un nuevo modo de producir y reproducir nuestra existencia, así como un nuevo poder, más allá del Capital y del Estado. 2) Hacer frente común a la ofensiva capitalista-neoliberal y, más concretamente, a la injusticia y a la impunidad que dicha ofensiva ha profundizado en México a niveles nunca antes vistos.”

En cuanto a la toma de decisiones a su interior, generalmente las organizaciones político-militares practican el “centralismo democrático”; pero este caso expresa algo distinto:

“Nuestras decisiones han sido tomadas en reuniones de carácter horizontal y policéntrico, donde han tenido más peso las coincidencias que las diferencias. En este esfuerzo pretendemos que las directrices sean resultado de la elaboración de propuestas al interior de cada estructura para, luego, ser consensadas en el espacio de la coordinación. Y que la elaboración de propuestas en el espacio de la coordinación sean discutidas al interior de cada estructura. Nuestro objetivo es que la toma de decisiones, sea resultado de un proceso democrático: 1) participativo, en el que la militancia de cada organización tenga el papel primordial en la conducción del proceso; y, 2) delegativo, en el que las comisiones representativas tengan una función derivada.”

La etapa actual que la CR transita se corresponde a un momento de reafirmación interna y apertura:

“En el intento de dar a ésta mayor cohesión a partir de principios, metas y estrategias comunes. Y, en relación con este intento, en el intercambio de experiencias que fortalezcan a cada organización, y en la elaboración colectiva de planes de trabajo.”

En cuanto a sus vínculos con otras organizaciones, señalan:

“Tenemos relación con otras organizaciones revolucionarias armadas, pero no con el propósito exclusivo de ampliar esta coordinación. Desde luego, estamos abiertos a la incorporación de la organización que lo desee, siempre y cuando haya coincidencias de fondo. En este sentido, esperamos ir dando a conocer paulatinamente los resultados de este proceso, por medio del cual pretendemos potenciar nuestras fuerzas y posibilidades de acción y transformación revolucionaria.”

“Como la realidad misma: diversa, contradictoria y enriquecedora, pero ante todo de reconocimiento y de respeto. Ofrecemos nuestro análisis, experiencia y solidaridad, sin la pretensión de ser los ‘poseedores de la verdad’, los ‘poseedores de la línea correcta’, o los ‘verdaderos revolucionarios’. Tratando de aprender de los demás, de las luchas lejanas, recientes o actuales, tanto de nuestro pueblo como de otros pueblos. Nos esforzamos por apegarnos a principios revolucionarios, ser consecuentes en nuestra práctica y estar abiertos a recoger las enseñanzas de otras organizaciones y luchas.”

Ante la pregunta si la guerrilla se está expandiendo hacia otros puntos de la República y dejando su espacio histórico, Guerrero, respondieron:

“El surgimiento y actual presencia de la guerrilla en diversos puntos del país, incluido Guerrero, es resultado del acelerado deterioro en las condiciones de vida del pueblo mexicano, bajo el modelo neoliberal-capitalista, y no de un mero ‘corrimiento’ de esa forma de lucha. Guerrero no ha sido la única región histórica de la guerrilla en México, aunque sí una de las más importantes.”

— 3 —

A partir de aquí, las preguntas versan en torno del EPR, su campaña militar por los desaparecidos, la Mediación y su posición sobre las razones que impulsaron su actual producción político-militar.

“La campaña militar de esta organización quedó enmarcada en la exigencia de presentación con vida de sus compañeros desaparecidos. Y aunque el inicio fue tardío, la presión política que ejerció el sabotaje a los ductos de PEMEX fue parcialmente efectiva. Difundió la denuncia de sus desaparecidos, generó la repulsa social contra la desaparición forzada y dio pie a la formación de una comisión ciudadana que aceptó presentar al gobierno federal las exigencias de dicha organización.”

En cuanto a la Comisión de Mediación y de cuál sería la actitud de la CR en esa situación, subrayaron:

“El proceso de mediación, y la comisión que lo encarna, constituye la expresión del reconocimiento político que se imponen, y se otorgan, recíprocamente dos contendientes, en el despliegue de una antagonismo social que los contiene y los rebasa, en este caso, a partir de una serie de hechos: la desaparición forzada de dos militantes eperristas, y las acciones de presión político-militar desarrolladas por el actual EPR para exigir la presentación con vida de sus militantes. El hecho no es menor, pues las millonarias pérdidas económicas, obligaron al gobierno federal a reconocer –prácticamente–, como fuerza insurgente, al PDPR-EPR, a fin de congelar el conflicto y ganar el mayor tiempo posible, en la perspectiva de golpear y desarticular militarmente a dicha organización. El acuerdo explícitamente establecido entre nosotros en estos momentos es el de accionar militarmente frente a la captura y posible desaparición forzada de que pueda ser objeto cualquiera de nuestros militantes.”

Por último, se preguntó sobre los dichos de Felipe Martínez Soriano quien señaló que los atentados contra PEMEX fueron planeados por años y que un solo grupo no posee la logística para llevarlos a cabo (El Universal, 16 de julio de 2007); en tanto que para Edgardo Canseco, la propuesta del EPR fue una respuesta para “romper el cerco armado en su contra”, fundamentalmente por los anónimos que circularon con una presunta entrevista con uno de los desaparecidos (El Universal, 18 de mayo de 2008). Ante ello, respondieron:

“Que ambas consideraciones son producto de la desinformación. En el primer caso porque a pesar de los desprendimientos que vivió dicha organización, demostró capacidad para actuar, aunque de manera tardía e insuficiente. Y en el segundo caso, porque resulta insostenible pensar que una organización político-militar, con una estructura conspirativa, pueda encontrarse en un ‘cerco armado’, pues podrá estar cercada momentáneamente alguna célula, núcleo, concejo o comité de una organización, más no toda ella. Técnica, táctica y logísticamente varios grupos políticos-militares que existimos en México tenemos la capacidad militar para realizar atentados a la infraestructura económica del estado mexicano, así como golpearlos en otros aspectos. La realización o no de estas acciones dependen de la valoración, de las necesidades políticas, generales y particulares tanto de la lucha revolucionaria como de los proyectos político-militares que existimos.”

— 4 —

Desde el año 2003 hasta noviembre de 2006, la CR –o parte de ella– era la única expresión (o conjunto de expresiones) de estas características que se mostraba activa militarmente. Ante las explosiones contra los ductos y la denuncia por los desaparecidos del EPR asumieron una tregua, la que hicieron conocer a través de comunicados públicos, y manifestaron su apoyo a doña Rosario Ibarra de Piedra como integrante de la Comisión de Mediación.

Debe anotarse, también, que la CR no esgrime un cuestionamiento profundo al EPR. Y no es un dato menor si se considera que se trata de una experiencia, la del eperrismo, que transitó la mayor parte de su existencia entre divisiones, recriminaciones mutuas y enfrentamientos. Las diferencias subsisten, sí, pero los tiempos parecen haber cambiado.

Investigador – Centro de Documentación de los Movimientos Armados – www.cedema.org

Por la vía que vamos si queremos conocer el futuro de México en los próximos cuarenta años sólo hay que revisar lo que ha pasado en Colombia.

Obama exonera a los torturadores de la CIA

Patrick Martin
World Socialist World Site

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

El presidente Barack Obama anunció el pasado miércoles que los agentes de la CIA implicados en los casos de torturas a prisioneros durante los últimos siete años no van a ser enjuiciados ni castigados. Cuando el Departamento de Justicia hizo públicos los memorandos en los que se documentaban con todo tipo de detalles espeluznantes las directrices seguidas por la administración Bush en los interrogatorios, la Casa Blanca dejó claro que ni quienes ordenaron la tortura, ni quienes la ejecutaron, tendrían que enfrentarse a la justicia.

La Oficina del Asesor Jurídico, un brazo del Departamento de Justicia estadounidense, fue quien escribió, en 2002 y 2005, los cuatro memorandos publicados el miércoles. Forzó su publicación un tribunal que estableció una fecha tope para la misma en un juicio del Acta por la Libertad de Información promovido por la Unión por las Libertades Civiles Americanas (ACLU, por sus siglas en inglés).

La ACLU denunció el comunicado de la Casa Blanca de Obama excluyendo cualquier enjuiciamiento de los torturadores. Anthony Romero, Director Ejecutivo de la ACLU dijo que los memorandos “proporcionan pruebas más irrefutables aún de que los funcionarios de la administración Bush, al más alto nivel del gobierno, autorizaron y dieron su bendición legal a actos de tortura que violan tanto el derecho internacional como el estadounidense”.

El documento de los memorandos detalla los métodos empleados contra treinta prisioneros –un número mayor del anteriormente admitido- que incluían simulación de ahogamiento, palizas y patadas, estamparles la cabeza contra un muro, bofetadas, mantenerles de pie durante largos períodos de tiempo, desnudez forzosa, sujeción prolongada con grilletes, privación de sueño, privación de alimento y amenazas contra los miembros de la familia de un detenido.

El Fiscal General Eric Holder, oficial jefe para la aplicación del derecho estadounidense, defendió la decisión de no cumplir las leyes contra la tortura diciendo: “En una época de grandes desafíos y de alarmante desunión, nada vamos a conseguir gastando nuestro tiempo y energía en tratar de perseguir las culpas del pasado”.

El director de la CIA Leon Panetta, un ex congresista demócrata y ex jefe del gabinete de la Casa Blanca con la administración Clinton, envió un mensaje a los empleados de la CIA que habían declarado que la CIA, bajo la administración Bush, había “repetidamente solicitado y repetidamente recibido seguridades escritas por parte del Departamento de Justicia de que sus prácticas eran totalmente acordes con las leyes y obligaciones legales de los Estados Unidos. Esas operaciones fueron también aprobadas por el presidente y los directivos del Consejo de Seguridad Nacional y asimismo se informó de las mismas a los representantes del Congreso”.

La declaración de Panetta subraya una de las principales consideraciones de la Casa Blanca de Obama. Cualquier esfuerzo serio para someter a enjuiciamiento los “sitios negros” de la CIA –las prisiones secretas establecidas como parte de la “guerra contra el terror” de la administración Bush- expondría de forma inevitable a los dirigentes demócratas del Congreso, incluyendo a la Portavoz de la Cámara, Nancy Pelosi, y al líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, a sanciones criminales porque ellos sabían, y aprobaron, los brutales métodos ordenados por Bush y Cheney.

La administración Obama no sólo se niega a enjuiciar a los funcionarios de la CIA, dijo Panetta, además el Departamento de Justicia proporcionará asesoramiento legal gratis a todo aquel que se vea “sometido a investigación en relación con esas operaciones”. Esto significa que el gobierno estadounidense representará y defenderá a los torturadores de la CIA en caso de que tuvieran que enfrentarse a una investigación por parte del Congreso, a juicio civil por parte de sus víctimas, o a acciones judiciales bajo el derecho internacional, tales como la Convención Internacional contra la Tortura, de la cual Estados Unidos es signatario. El gobierno estadounidense pagará también cualquier sentencia condenatoria contra agentes de la CIA que implique indemnización por daños.

El mismo Obama envió una carta a todos los empleados de la CIA explicando su decisión de publicar los memorandos sobre la tortura, una acción a la que se oponían Panetta y el ex director de la CIA Michael Hayden. Escribió: “Es necesario que esos memorandos se publiquen en función de nuestro compromiso con el imperio de la ley”. Ese compromiso se extiende sólo a producir unas hojas de papel –publicadas con nombres y redactadas con otros detalles comprometedores- pero no se refiere a imponer ahora algún tipo de sanción contra quienes cometieron esos crímenes espantosos.

El texto de la declaración de Obama emitido por la Casa Blanca es la típica mezcla de hipocresía, demagogia y mentiras que está caracterizando los principales pronunciamientos del nuevo presidente. Obama nunca utiliza en él la palabra tortura, sustituyéndola por una serie de eufemismos que los medios repitieron después como papagayos y donde la palabra “tortura” aparece sólo en las citas de los críticos ante la decisión de la Casa Blanca.

Obama afirma: “En una de mis primeras actuaciones como presidente, prohibí que EEUU utilizara esas técnicas de interrogatorio porque socavan nuestra autoridad moral y no nos proporcionan mayor seguridad”. En realidad, esa prohibición no es absoluta y es esencialmente un gesto cosmético con el objetivo de restaurar la “autoridad moral” de una potencia imperialista que ha perpetrado crímenes de guerra masivos.

Deshaciéndose en disculpas ante la CIA por publicar los documentos, Obama se apresuró a tranquilizar a las agencias de inteligencia expresándoles que siguen contando con su apoyo, declarando: “En un mundo peligroso, Estados Unidos debe desarrollar en ocasiones operaciones de inteligencia y proteger la información clasificada por motivos de seguridad nacional. He luchado ya por ese principio en los tribunales y lo volveré a hacer en el futuro”.

Obama describe a los torturadores de la CIA como gentes “que llevaron a cabo sus tareas confiando con buena fe en el asesoramiento legal del Departamento de Justicia de que no serían sometidos a enjuiciamiento”. Esto recoge los ecos de la defensa de “fue en cumplimiento de las órdenes recibidas” que el Tribunal de Nuremberg rechazó cuando los criminales de guerra nazi intentaron acogerse a la misma.

Nadie necesitaba un memorando para que le dijeran que los métodos empleados en los “sitios negros” de la CIA eran brutales, repugnantes y criminales. Esa es la razón por la que la CIA y sus protectores están utilizando tácticas obstruccionistas frente a los tribunales mucho después de que esos detalles vieran la luz a través de filtraciones a la prensa basadas en los relatos de quienes sobrevivieron a esos interrogatorios, así como a los hallazgos del Comité Internacional de la Cruz Roja.

La mayor parte del comunicado de Obama está dedicado a glorificar a la “comunidad de la inteligencia”, en un lenguaje que parece haberse hecho eco, palabra por palabra, de las de Bush y Cheney: “Los hombres y mujeres de nuestra comunidad de inteligencia sirven valientemente en las líneas del frente de un mundo peligroso. No se reconocen sus logros ni se saben sus nombres, pero debido a sus sacrificios, todos y cada uno de los estadounidenses viven más seguros. Debemos proteger sus identidades con el mismo empeño con que ellos protegen nuestra seguridad y debemos proporcionarles confianza en que pueden hacer sus tareas”.

La verdad es que las agencias de inteligencia de la CIA cometen asesinatos, torturas, subversiones y provocaciones en interés no del pueblo estadounidense sino de la elite gobernante financiero-corporativa estadounidense. La CIA es vilipendiada por todo el mundo como “Asesinato Incorporado” estadounidense, que ha derrocado gobiernos en nombre de Washington, instigado guerras civiles y establecido dictaduras militares país tras país.

La declaración de Obama contiene una abyecta cobardía al doblegarse ante el poder de los aparatos de inteligencia/militar y adoptar su historia de violencia y contrarrevolución, como promete en el comunicado: “Haré siempre cuanto sea necesario para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Para terminar, el presidente de EEUU declara: “Este es un momento de reflexión y no de castigo… no ganaremos nada empleando nuestro tiempo y energías en buscar culpas por el pasado. Nuestra grandeza nacional va incrustada con la capacidad de EEUU para corregir su curso en concierto con nuestros valores fundamentales y avanzar con confianza. Es por eso por lo que debemos resistir a las fuerzas que nos dividen y marchar juntos en nombre de nuestro común futuro”.

¡Qué cínica basura! ¡Como si pudiera acabarse con la tortura exonerando a los torturadores y ocultando sus crímenes a la gente!

El mensaje es claro: cualquiera que exija responsabilidades por los crímenes cometidos bajo la administración Bush (y continuados bajo la administración Obama) está actuando para “dividir” a la nación.

Al declarar una amnistía para quienes perpetraron acciones que –incluso según la administración Obama- constituían tortura y eran ilegales, la Casa Blanca está sancionando una actividad criminal a través del estado. Esto supone dar carta blanca a los aparatos de inteligencia y militar para que utilicen cualquier método ilegal que se les antoje.

Obama, al doblegarse ante las fuerzas más reaccionarias del estado está reforzando el inmenso y siempre creciente poder que ese “estado dentro del estado” ejerce sobre todos los aspectos de la política del gobierno. Es una demostración más de la descomposición terminal de la democracia estadounidense.

Enlace con texto original:

www.wsws.org/articles/2009/apr2009/tort-a17.shtml

Comentario: Sería bueno que de darse el diálogo sobre derechos humanos entre Estados Unidos y Cuba, Raúl Castro abordara este asunto y le pidiera cuentas a Obama. Claro, esto entre muchísimas otras cuestiones en los que Estados Unidos ha violado impunemente los derechos humanos en casi todos los lugares del planeta, ha vetado declaraciones de la ONU, etc...

Alta tecnología - Hernández

Marchas y foros para exigir castigo por abusos policiacos de 2006 en Atenco

Campesinos y grupos sociales definen estrategia para lograr la libertad de los presos políticos
Mañana irán al Altiplano los obispos Samuel Ruiz y Raúl Vera, así como el padre Miguel Concha

Karina Avilés

En vísperas del tercer aniversario de los operativos policiacos en San Salvador Atenco, durante los cuales se reprimió y cometieron abusos contra los pobladores, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), junto con organizaciones sociales, pondrá en práctica una serie de acciones –como una marcha en la capital del país– para ejercer mayor presión en aras de lograr la libertad de sus compañeros presos y luchar contra la impunidad que prevalece en el caso.

En ese sentido, reiteraron que el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, es uno de los responsables de los hechos ocurridos el 3 y 4 de mayo de 2006 y, sin embargo, ha quedado impune.

En una asamblea realizada ayer en el local del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, integrantes de la comunidad de San Salvador Atenco y de diferentes organizaciones definieron el plan de acción a seguir.

En este contexto, se prevé la publicación de un desplegado con el apoyo de personajes como José Saramago, Eduardo Galeano e Immanuel Wallerstein.

Mañana, a las 10 horas, los obispos Samuel Ruiz y Raúl Vera, así como el presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, padre Miguel Concha, visitarán al dirigente del FPDF, Ignacio del Valle, y a Héctor Galindo y Felipe Álvarez en el penal del Antiplano. El primero fue condenado a 112 años de prisión y los otros dos activistas a 67 cada uno.

El 27 de abril se realizará un foro de discusión en la Universidad Nacional Autónoma de México y el 2 de mayo se efectuará una misa para pedir por las víctimas, la cual se llevará a cabo en el cerro de Cuatepec, esto es, en los terrenos que originalmente fueron expropiados y que ocasionaron las protestas de campesinos contra la construcción del aeropuerto alterno al de la ciudad de México.


Trinidad Ramírez, esposa del dirigente Ignacio del Valle, durante la asamblea realizada ayer en el sindicato de la UAM para preparar acciones y exgir justicia por los hechos de mayo de 2006 en AtencoFoto Jesús Villaseca
El 3 de mayo se llevará a cabo un acto político-cultural en el que participarán integrantes del Comité Libertad y Justicia para Atenco, como Ofelia Medina, Julieta Egurrola y Diego Luna, entre otros. A su vez, se realizará un enlace vía Internet con el obispo Samuel Ruiz y el cantautor Manu Chao. Por la tarde de ese mismo día, habrá un acto cultural en el que participarán grupos de rock y salsa.

Damián Camacho Guzmán, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, informó también que el 4 de mayo se realizará una marcha, la cual partirá a las 4 de la tarde del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. Además, durante todo el mes habrá foros de discusión en entidades como Puebla, Jalisco y Morelos.

Señaló que la primera etapa de esta campaña, que culmina en mayo, coincide con la interposición de los amparos, que es la última opción jurídica para obtener la libertad de sus compañeros.

De tal suerte –enfatizó– que es necesario incrementar la presión y las voces que claman justicia para que el caso no quede impune.

Anuncia AMLO viaje a Cananea en apoyo a mineros; lo acompañarán senadores

Alma E. Muñoz

Quiero que los senadores que me acompañen, de PRD, PT y Convergencia, recojan la opinión de los trabajadores para que en Xicoténcatl puedan exigir la protección de los mineros de Cananea, que están siendo avasallados tanto por la empresa como por las autoridades federales que supuestamente deberían protegerlos, y hacer valer la justicia laboral, señaló en entrevista.

Se trata de expresarles apoyo por dos vías: una, de mi parte y del Movimiento nacional en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía nacional. Otra, de senadores, quienes, de ser necesario, solicitarán la comparecencia del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, porque él fue abogado de la empresa y está interviniendo de manera oficiosa y sectaria a favor de la Minera México y de Germán Larrea.

La posición que los legisladores asuman, añadió el dirigente, resultará de los testimonios de los mineros que recojan en la visita del miércoles.

Seguramente en el Senado, advirtió, exigirán que no se cancelen las relaciones obrero-patronales y se haga valer el derecho laboral, porque en Cananea están pisoteando la ley del trabajo.

Desde la capital jalisciense López Obrador estuvo comunicándose vía telefónica con senadores del FAP para que lo acompañen a Cananea. Hasta ayer por la tarde estaban confirmados Rosalinda López, Ricardo Monreal, Dante Delgado, Jesús Garibay, Yeidckol Polevnsky y Alberto Anaya.


Asistentes a la asamblea dominical convocada por la organización Flor y Canto, en apoyo al gobierno legítimoFoto Cristina Rodríguez
El ex candidato presidencial hizo el anuncio de la visita en la asamblea informativa que encabezó en la plaza de armas de Guadalajara, en defensa de la economía popular (también se refirió al tema en el aeropuerto de la ciudad).

En la capital de Jalisco refrendó su solidaridad con los mil 200 mineros en lucha desde hace dos años con la empresa de Germán Larrea, uno de los que le dio dinero a Felipe Calderón para el fraude electoral de 2006.

Con el argumento de que hay causas que impiden que los obreros sigan trabajando en el lugar, recordó, anunciaron el cese masivo. Pero los mineros han resistido, y los estamos y los seguiremos apoyando para que no sean despedidos y se haga justicia laboral, resaltó entre aplausos de aprobación de los asistentes al acto, celebrado antes del mediodía de este domingo.

Señaló que Larrea forma parte del grupo de potentados que realmente manda y decide en el país, por lo cual mantiene señaló una componenda con el gobierno federal, “al grado que Gómez Mont era el abogado de la empresa y (ahora) está manipulando a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para que no haya justicia para los trabajadores.

“Llevamos 26 años en que unos cuantos se han hecho inmensamente ricos a costa del sufrimiento del pueblo. Pero para conseguir los cambios –dijo– tenemos estar organizados”. Entonces, instó a continuar con la organización de comités del movimiento en municipios, pueblos y colonias; convocar a más personas a ser representantes del gobierno legítimo, defender la economía popular y transformar a México por la vía electoral pacífica, porque nosotros no vamos a tomar otro camino.

Rechifla a Ortega en la toma de protesta de candidatos perredistas

La resistencia civil abuchea a los espurios sean de donde sean:



http://www.youtube.com/watch?v=tUxSk-tvuXM

Momentos en que miembros del PRD abuchean a Jesús Ortega, durante la toma de protesta de candidatos a puestos de elección popular. Foto Marco Peláez

El presidente del sol azteca no oculta su molestia mientras recibe apoyo de Alejandro Encinas y otros militantes. Foto Marco Peláez

Enrique Méndez

El PRD tomó protesta ayer a sus candidatos a diputados federales y locales, alcaldes y jefes delegacionales en medio de gritos de ¡Obrador, Obrador! , así como abucheos y rechiflas al presidente nacional perredista, Jesús Ortega Martínez, que no fueron acallados ni aun con la intervención de Alejandro Encinas Rodríguez, candidato a diputado federal, que pidió silencio a la parte alta del Auditorio Nacional.

También a gritos, Ortega Martínez aseguró que profundizar las diferencias y boicotear este acto, garantiza el avance de la derecha, que quisiera ver a un PRD desunido y fracturado.

Más tarde, en entrevista, Ortega reconoció: no me salió este acto tan lucido como quería. Afirmó que quienes le chiflaron y gritaron insultos fueron reventadores y provocadores, de la organización Flor y Canto, que a esa hora sostenía su habitual asamblea en el Ángel de la Independencia, y de miembros “de la resistencia civil incivilizada, a quienes convoca el blog El sendero del Peje”.

Él y su equipo divulgaron primero entre la prensa que la rechifla provino de la corriente IDN, que dirige René Bejarano. Luego difundieron que se trató de simpatizantes de la resistencia civil, y mientras el senador Carlos Navarrete decía que se trató de 200 gritones, su compañero Graco Ramírez señalaba que fueron 300.

Aún molesto, a bordo de la camioneta que lo sacó del auditorio, dijo a una pregunta: de que hubo un autor intelectual, júrenlo que lo hubo. Afirmó que los provocadores trataron de dar portazo y luego se infiltraron con camisetas del PRD, pero dentro, se las voltearon por camisetas de Convergencia.

Luego de conocer las acusaciones, el dirigente de Flor y Canto, Froylán Yescas, candidato a diputado por el PRD, anunció que hoy enviará a Ortega copia del video y fotografías de la reunión en el Ángel, donde él estuvo y se aprobó exigir la renuncia del director de Canal 11, Fernando Sariñana, así como el restablecimiento del programa Primer plano.

Me invitaron, pero preferí dedicarle tiempo a la asamblea . Por eso, le exijo a Ortega una rectificación y una disculpa pública. Debe retractarse, porque no tuvimos absolutamente nada que ver en los incidentes, afirmó.

Desde el inicio del cónclave, al que sólo se tuvo acceso con boleto, la rechifla a Ortega comenzó cuando la candidata a alcaldesa de Cuautla, Morelos, Lucía Virginia Meza Guzmán, lo citó por su nombre.

Por ello, Lizbeth Rosas, candidata a asambleísta del Distrito Federal, arrancó su discurso de manera distinta, con un: ¡es un honor estar con Obrador!, que le permitió llevar su presentación sin interrupciones.

Encinas, ex candidato a la dirigencia perredista, fue recibido con una ovación. Acotó que le daba gusto estar en casa, pero en seguida llamó a hacer un esfuerzo de unidad, pues “no es posible seguir escalando el conflicto interno”, porque ello implica ahondar las divisiones que sólo allanan el camino a la derecha.

Recordó que tiene sus diferencias con otras expresiones, pero expuso que el momento político exige actuar con responsabilidad, pues el PRD no puede permitir un retroceso electoral. Hoy la prioridad es posicionar a nuestro partido, en la elección, en el Congreso y en los gobiernos locales. Tenemos una agenda de discusión interna que retomaremos tras la elección, expuso.

Encinas delineó lo que será la agenda política del PRD en la Legislatura número 61, que se basa, dijo, en seis ejes: promover iniciativas para frenar la crisis económica; defender proyectos legislativos en materia de seguridad que, sobre todo, asuman los problemas del narco como temas de salud pública, falta de oportunidades y exclusión social; ampliación de las libertades democráticas y de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Asimismo, impulsar una reforma del Estado que promueva un nuevo federalismo y el equilibrio entre poderes; defender el desarrollo sustentable y retomar las alianzas del PRD con las causas sociales.

Tocó turno a Ortega y la rechifla arreció. De pie sin hablar, Ortega recibió el apoyo de Encinas, quien pidió a las bases perredistas escucharlo con el mismo respeto, pero tampoco fue suficiente. El coordinador perredista Javier González Garza se acercó a Ortega para impulsarlo a dar su discurso. El dirigente dejó a un lado las cuartillas que llevaba y a gritos afirmó: ¡Voy a continuar aportando a la unidad de la izquierda y a la unidad del PRD!

Al final, Navarrete afirmó que los actos del PRD son como las corridas de toros, hay de todo, y minimizó las protestas: los reventadores no son mayoría en los estadios, las plazas de toros o las fiestas. Sin embargo, El Güero González resumió que el encuentro público entre Ortega y Encinas debió darse hace mucho. El presidente del partido, concluyó, hizo un esfuerzo bárbaro para enfrentar una posición difícil, y las va a seguir enfrentando.

Viaje de paso

John M. Ackerman

La breve escala que realizó Barack Obama en la ciudad de México la semana pasada constituye un mal augurio para el futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos. Durante su reciente viaje a Europa, Obama dirigió discursos a plazas rebosantes de ciudadanos y sostuvo diálogos con diversidad de actores políticos y sociales. En contraste, en su primera visita a México el presidente estadunidense se limitó a reunirse a puerta cerrada y de forma apresurada con Felipe Calderón y su gabinete.

En un artículo publicado el año pasado en el Dallas Morning News, Obama prometió que de llegar a la presidencia las reuniones que sostuviera con su homólogo mexicano se desarrollarían con total transparencia y contarían con la participación activa de ciudadanos, trabajadores, sector privado y organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, esto no ocurrió la semana pasada. Los ciudadanos no pudimos incidir en la determinación de la agenda de trabajo y ni siquiera fuimos informados del contenido de las reuniones bilaterales.

La artificialidad de los supuestos encuentros de Obama con la sociedad mexicana fue vergonzante. Los niños que le ondeaban banderas durante el encuentro en el Campo Marte venían principalmente de escuelas privadas, como el Colegio Americano y Westhill. De forma clasista y discriminatoria, a última hora los organizadores tuvieron que improvisar lugares adicionales para algunos jóvenes del Conalep. La controvertida cena de gala en el Museo de Antropología incluyó a destacados representantes de la clase política y empresarial dominante del país y excluyó a la mayoría de los líderes de la izquierda.

El presidente estadunidense tampoco mostró mayor interés en acercarse a la sociedad mexicana. Exigió la reducción del número de asistentes a la cena y canceló un encuentro con organizaciones sociales que originalmente se había programado. No conoció al pueblo mexicano y el pueblo de México se quedó con las ganas de conocerlo, colgado de los puentes peatonales aledaños al aeropuerto en espera de algún saludo.

El siempre ingenioso corresponsal de La Jornada David Brooks tiene toda la razón al señalar que este encuentro demuestra que Estados Unidos sigue viendo sus relaciones con México como un asunto más de política interior (La Jornada, 16/4/09).

Efectivamente, Obama no incluyó en su comitiva a su esposa ni a su secretaria de Estado, Hillary Clinton. Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interna, fue quien tuvo el papel más activo con el gobierno mexicano. Otro dato significativo es que Obama se hizo acompañar de su secretario de Energía, Steven Chu, lo cual indica que el petróleo también fue un tema relevante en la reunión bilateral.

En la conferencia de prensa del jueves pasado, Calderón desaprovechó la oportunidad para exigir de manera contundente y de frente al mismo Obama la reinstalación de la prohibición de la venta de armas de asalto en Estados Unidos. Éste ha sido uno de los pocos temas en que el gobierno mexicano había demostrado cierta contundencia y valor ante los vecinos del norte. Sin embargo, en el momento de la verdad Calderón patinó: “En definitiva respetamos la decisión del Congreso, del pueblo estadunidense al respecto… Sabemos que es un tema políticamente delicado”.

El gobierno de Calderón también se negó a realizar comentario alguno respecto al nombramiento de Alan Bersin como el nuevo zar de la frontera entre México y Estados Unidos. Bersin ya ocupó un puesto similar durante la administración de Bill Clinton, desde donde encabezó la polémica Operación Guardián.

Esta desafortunada política obligó a los mexicanos a utilizar las zonas más inhóspitas para cruzar la frontera, lo que provocó de forma directa un aumento estratosférico de compatriotas muertos durante los años 90.

Estos silencios se suman a acciones concretas, como la apertura de una nueva oficina bilateral en la ciudad de México para combatir al crimen organizado, la negativa a intervenir en el asunto de Citibank y la participación en las operaciones militares conjuntas, que cada día ponen más en tela de juicio la disposición de Calderón para defender la soberanía nacional.

Las recientes declaraciones de Raúl Castro en el contexto de la Cumbre de las Américas ofrecen un buen contraste con la actitud asumida por Calderón ante el gobierno estadunidense. Castro afirmó que estaría dispuesto a discutir todo, incluso temas como derechos humanos, libertad de prensa y presos políticos, siempre y cuando fuera en igualdad de condiciones, sin la mínima violación a nuestra soberanía y al derecho de autodeterminación. Calderón, en contraste, se niega a abordar precisamente estos mismos temas espinosos con Obama y prefiere sacrificar la soberanía con actitudes exageradamente complacientes hacia el gobierno de Washington.

Los optimistas celebran que Obama haya estado dispuesto a visitar nuestro país y que los mandatarios parecen llevarse bien. Pero en la diplomacia lo más importante no es sólo la cordialidad, y las visitas de paso no abonan en nada al establecimiento de una nueva relación de largo plazo basada en el respeto mutuo.

Esclarecimiento inmediato para el artero asesinato de Beatriz López en Oaxaca.

http://www.johnackerman.blogspot.com

Obama, intervencionismo suave

Carlos Fazio

No hay ni habrá respiro. La ofensiva es total y continuada. Y, como siempre, abarca varias vías, incluidas las encubiertas o clandestinas. Washington fija la agenda de México, considerado un asunto interno por la Casa Blanca y el Capitolio. Más allá de las formas y los modos, de su sonrisa perenne, estilo lúdico, informal y coloquial, el intervencionismo suave de Barack Obama es más de lo mismo. La diplomacia de guerra de Washington sigue siendo tan neocolonial, depredadora y unilateral como ha sido siempre. El tema de fondo, en el que el ya mítico presidente cool que despacha en la oficina oval logró ubicar su nuevo trato con México –tras un corto periodo de ablandamiento salpicado por un doble discurso–, es la seguridad. En rigor, puro continuismo de la era Bush.

Dicen que el diablo está en los detalles. El simbolismo de la breve escala en México estuvo en la doble presencia, aquí, de la bestia y Janet Napolitano. La bestia es el nombre del tanque blindado disfrazado de limusina que utilizó Obama para moverse en un reducido perímetro de seguridad en lo que sus jefes de inteligencia en el Pentágono y la CIA definieron como el Pakistán de América Latina. Y Napolitano, principal funcionaria de su comitiva, es la titular del Departamento de Seguridad Interior, cuya misión es prevenir ataques contra Estados Unidos. Ergo, México es un asunto doméstico. De allí que previamente a la llegada de Obama al país, temprano en la mañana, la Napolitano despachaba en Bucarelli con el gabinete de seguridad nacional de Felipe Calderón.

Es de suponer que daba las últimas instrucciones para la apertura del Centro Conjunto de Implementación (CCI), instancia bilateral que funcionará en territorio mexicano, al margen de la Constitución y las leyes locales –y del control del Senado de la República–, donde expertos de las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos tomarán decisiones estratégicas, a la vez que vigilarán, fiscalizarán y calificarán el trabajo de las fuerzas armadas y las distintas policías nativas en el uso del equipo militar que, a un costo de 700 millones de dólares, fue aprobado por el Congreso estadunidense para los primeros dos años de la Iniciativa Mérida. O sea que “los marines llegaron ya”, bajo la pantalla de fiscales in situ de la guerra a las drogas de Calderón, en un franco acto de injerencia en los asuntos internos de México, avalado por el Eliot Ness de Los Pinos y sus Intocables (Obama dixit). A propósito, ¿no que no se iban a permitir condicionamientos ni monitoreos?

Con un punto adicional: el CCI será el cuarto de guerra que encontrará a su llegada a México el embajador designado por Washington, el cubano-estadunidense Carlos Pascual, especialista en desestabilización y reconstrucción de estados fallidos, guerra asimétrica, golpes suaves y comunicación estratégica. The Ambassador Crisis es un experimentado agente de la política de intervención encubierta de Washington. Entre otros cargos, tras la autodisolución de la Unión Soviética, fue administrador adjunto de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) para Europa y los nuevos Estados Independientes, y entre 2000 y 2003 se desempeñó como embajador en Ucrania, donde se ocupó de la lucha contra el terrorismo (sic) y ayudó a construir un fuerte sector privado. Además, introdujo las técnicas del golpe suave, que culminaron en 2004 con la Revolución Naranja en Ucrania. En ese periodo, otras revoluciones de colores exitosas, que siguieron las tácticas desestabilizadoras de las agencias de Washington, fueron las de Serbia, Georgia y Kirgizstán.

En 2005, la administración de Bush lo puso al frente de una nueva Oficina de Coordinación de Reconstrucción y Estabilización –Oficina de Colonias” la llamó John Saxe Fernández–, desde donde Pascual diseñó escenarios de guerra urbana, que permitieron al Departamento de Estado, el Pentágono y la USAID (que opera en combinación con los servicios de espionaje) aprobar y justificar recursos y partidas especiales de ayuda militar y asesorías de tipo contrainsurgente, como ocurre ahora en el caso de México en el contexto de la Iniciativa Mérida, símil del Plan Colombia.

A la sazón cabe mencionar que dos entusiastas del nuevo trato de Obama hacia Cuba, los senadores Richard Lugar, republicano, y el demócrata Joseph Biden, actual vicepresidente de Estados Unidos, apoyaron el proyecto de guerra irregular de Pascual, desde la OCRE. Por cierto, en el esquema de guerra asimétrica intervienen, además del Pentágono, el Departamento de Estado, la CIA, Seguridad Interior, la DEA, Aduanas y un largo etcétera, así como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Será que el blindaje del FMI por 47 mil millones de dólares es un anticipo para que Carlos Pascual pueda llevar a cabo la reconstrucción del Estado fallido mexicano?

Si a todo lo anterior le agregamos el adoctrinamiento de senadores y diputados mexicanos en los cuarteles centrales del comando estadunidense de defensa del espacio aéreo (Norad, por sus siglas en inglés) y el Comando Norte (Northcom), en la base aérea Peterson de Colorado Springs; la participación de un contingente de marinos, dos fragatas y helicópteros de la Armada de México en los ejercicios de guerra antisubmarina UNITAS 50-09, bajo el mando del Pentágono, y la llegada decontratistas privados (mercenarios) de Dyncorp, el cuadro se completa. En síntesis, caos e intervención, y un objetivo estratégico: los hidrocarburos de México.

El caso de Minera Cananea, de telenovela

En el siguiente capítulo, el gobierno, como parte del elenco, podría usar la represión para rescatar el negocio de Larrea y su Grupo México

Carlos Fernández-Vega

En el segundo sexenio al hilo de una sui géneris democracia de, para y por los empresarios (según puntual definición y aplicación del ideólogo Chente Fox), nada raro sería que el aparato represivo del gobierno calderonista dejara caer su peso sobre los mineros de Cananea para favorecer los intereses de uno de sus más nefastos mentores: Germán Larrea y su Grupo México.

Protegido por el inquilino de Los Pinos (el anterior y el actual), Larrea (heredero de El Azote, como era conocido su padre, Jorge, patriarca del negocio y la fortuna familiar, ahora marca Forbes) no quita el dedo del renglón: acabar con Napoleón Gómez Urrutia, otro heredero de la clase política mexicana, aunque entre las patas se lleve a miles de trabajadores mineros –en primera instancia los de Mexicana de Cananea– que sólo exigen mejores condiciones laborales y respeto al contrato colectivo en las muchas concesiones mineras que el gobierno federal ha otorgado a este nefasto personaje de la elite empresarial del país.

El pretexto para que la fuerza pública intervenga es lo de menos; para eso está el manto protector del gobierno calderonista y su operador, el pianista Lozano (también lo fueron monseñor Carlos Abascal y Francisco X. Salazar, el de Pasta de Conchos, con Fox). En el lado de Larrea también aparece involucrado otro empresario (un pollero marca Fobaproa) que despacha como gobernador de Sonora, Eduardo Bours. En fin, es la autoridad rompe huelgas que quiere rescatar el negocio a uno de los suyos, aunque destroce el estado de derecho y destruya a miles de mineros.

Larrea pretende acabar con el sindicato para cobrársela a Napito, pero no con el negocio. Exige que el gobierno calderonista, como antes al foxista, le quite de encima los estorbos, pero ni de lejos está en sus planes cerrar la fuente principal de su riqueza, cortesía del gobierno salinista. Minera de Cananea, según información del propio Grupo México, no sólo es uno de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo, con 80 años más de vida útil, sino que representa 64 por ciento de sus utilidades potenciales, medidas a través de las reservas de mineral que el consorcio tiene en territorio mexicano.

Aun así, no todo funcionó de acuerdo con el plan. Fallida la intentona legal (el supuesto laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje) de dar por concluida las relaciones laborales entre Mexicana de Cananea y el sindicato minero, Larrea y su Grupo México (con el ejército de ex funcionarios federales a su servicio) por enésima ocasión desempolva el asunto de los 55 millones de dólares de un fideicomiso, producto de la privatización del mayor yacimiento cuprífero del país (1990, con Carlos Salinas en Los Pinos), para que gentilmente la autoridad gire orden de aprehensión contra Gómez Urrutia, como probable responsable de la comisión dolosa de los delitos de administración fraudulenta.

Pues bien, retomó lo aquí publicado: cuando en 1989 el gobierno salinista echó el Ejército a los mineros, quebró la Compañía Minera de Cananea (posteriormente Mexicana de Cananea) y la privatizó (regaló) en favor de la familia Larrea –quiebra y privatización que, como tantas otras, fueron totalmente injustificadas–, los nuevos dueños aceptaron –como parte del contrato de venta– repartir el equivalente a 5 por ciento de las acciones entre los trabajadores que soportaron la represión, la quiebra y la desincorporación de una de las más ricas empresas del Estado.

Consolidada la privatización en favor de la familia Larrea (con Jorge Larrea, alias El Azote, a la cabeza, y desde 1999, con su heredero Germán Larrea Mota Velasco), el Grupo México sistemáticamente se negó a cumplir con el mencionado reparto. Pasó el tiempo (tanto como tres lustros) y la insistencia de los mineros quedó manifiesta año con año: que se nos pague, en líquido, el equivalente a ese 5 por ciento de las acciones. A la reiterada exigencia de los trabajadores, el consorcio privado machaconamente se negó a cumplir con el acuerdo, y para ello contó con el apoyo del Congreso sonorense, de los tribunales del Distrito Federal (los que ahora de nueva cuenta giran orden de aprehensión), del inquilino de Los Pinos en turno y de cualquier autoridad que se dejara convencer, al estilo de los Larrea.

Fue tal la insistencia de los mineros y la complacencia de las autoridades para con la famiglia –en el término más siciliano de la palabra–, que el 2 de abril de 2001 el consorcio minero –ya entronado Germán Larrea Mota Velasco– se dio el lujo de informar a sus accionistas e inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores que el reclamo de los trabajadores era cosa juzgada y que no le colmaran la paciencia.

Por medio de la BMV, la empresa oficialmente comunicó: “por sentencia dictada por unanimidad de votos, que surtió efectos el 27 de marzo de 2001, la Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del DF confirmó la improcedencia del juicio mercantil que promovió el Sindicato (minero) en contra de la subsidiaria de Grupo México en septiembre de 2000, reclamando el pago de 40 millones de dólares como supuesto valor actualizado del 5 por ciento de las acciones representativas del capital social de Cananea… El Sindicato reclamaba que el ofrecimiento que le hizo Cananea de entregarle, según (sic) el sindicato, el 5 por ciento de las acciones de esta última empresa, no se podía cumplir como supuestamente se propuso al momento en que la empresa adquirió en subasta judicial los activos de la sociedad quebrada Compañía Minera de Cananea, por lo que entonces debía de pagarle el supuesto valor actualizado de dichas acciones. En virtud de que tal demanda ya había sido intentada por el Sindicato en 1991 ante los tribunales del estado de Sonora, que confirmaron la improcedencia de la demanda (...), que quedó firme en la mencionada sentencia (...), por lo que se trataba de cosa juzgada (y) el juicio se dio por terminado”.

Cosa juzgada, pero el 25 de octubre de 2004 Grupo México informó que finalmente llegó a un acuerdo satisfactorio con el sindicato minero para la compra del 5 por ciento de su participación en Mexicana de Cobre y Mexicana de Cananea, monto que ascendía a 55 millones de dólares. Cinco años después, se mantiene el empate.

Las rebanadas del pastel

En esta telenovela, en la que el gobierno pertenece a uno de los elencos, las acusaciones y amparos vuelan de un lado al otro, de tal suerte que sólo hay que esperar el siguiente capítulo. Lamentablemente puede ser el de la represión.

cfvmexico_sa@hotmail.com y mexicosa@infinitum.com.mx

Astillero

Julio Hernández López

1) A Jesús Ortega y a los principales miembros de la corriente conocida como los Chuchos les persiguen tres fantasmas: el fraude electoral interno (también practicado por el encinismo), la traición al movimiento civil encabezado por López Obrador y el colaboracionismo con Felipe Calderón. Como le sucedió a éste, Ortega se hizo del cargo formal al que aspiraba pero no ha alcanzado legitimidad ni respeto reales. En cambio, factores de poder que normalmente regatean espacio y elogios a la izquierda más o menos congruente han abierto ventanas mediáticas y han vertido comentarios positivos para el grupo de la llamada Nueva Izquierda, cuyos líderes así aparecen en noticieros y programas de televisión, conferencias con empresarios, e incluso en reuniones protocolarias como la cena felipista ofrecida a Obama, haciendo compungidas confesiones respecto a los muchos errores y defectos que ha cometido la izquierda presuntamente representada por ellos y ofreciendo comportamientos rehabilitados. En realidad, Ortega y el bando de los Chuchos se prestan al juego mediático de flagelarse para de esa manera reconocer las pifias (las reales, las magnificadas y las inventadas) de López Obrador, colocándose al mismo tiempo como inequívocos aliados del calderonismo, en un proceso de aceptación fáctica de la condición presidencial del citado personaje panista. Por todo ello, en ese universo multiforme e impreciso de la izquierda social mexicana hay un sentimiento mayoritario de rechazo a las maniobras del chuchismo, agravado por la apropiación facciosa y bajuna de la mayoría de las candidaturas a puestos que se elegirán en julio próximo. Lo de ayer, pues (los abucheos a Ortega durante la toma de protesta de misceláneos candidatos), no necesita las autorías intelectuales que Ortega sugiere pero de las cuales se niega siquiera a dar una sola pista importante con nombre y apellido: Ortiga recoje las espinas que ha sembrado, a sabiendas de las muchas que le quedan en el camino.

2) Calderón se ha quedado solo y devaluado en el reacomodo de posiciones que han hecho el presidente de Estados Unidos y el grupo de mandatarios latinoamericanos identificables con la izquierda. El carácter derechista del mexicano Felipe le hacía compatible con el modelo Bush (un enemigo fabricado, violencia institucional para abolir derechos civiles y libertades varias, despilfarro del dinero público en aventuras bélicas finalmente beneficiarias de un grupo que desde la política hacía negocios), pero del texano apenas consiguió algunas palmaditas menores a las dadas en su momento a George W. Fox. Pero ahora Calderón ha sido rebasado por la izquierda: a Obama lo que le interesa es acoplar a Washington a una realidad política subcontinental que está permeada por el pensamiento progresista en todos sus matices, y los afanes del afroestadunidense están centrados en Hugo, Evo, Lula, los Castro y el resto de los mandatarios progresistas, y no en la excepción anormal (gracias al fraude de 2006) de un mexicano que, por lo demás, sólo tiene como horizonte político la guerra contra el narcotráfico. En América Latina hoy se está hablando de una recomposición histórica, pero Calderón ni quiere ni sabe leer Las venas abiertas de América Latina. Cuba está en el sendero de una rectificación histórica que sería el máximo homenaje a Fidel Castro antes de su muerte, pero Calderón mantiene a México en la obsesión sangrienta de los reacomodos comerciales del narcotráfico en favor del cártel panista transexenal. Obama saluda y sonríe a Chávez y busca a Evo para saludarlo, mientras Calderón se queda políticamente fuera de lugar, sin proyecto ni lugar destacables, la excepción derechista (con compañeros de viaje como el colombiano Uribe) forzada por el cierre de filas de la oligarquía mexicana y los intereses gringos dominantes en 2006.

3) Es irónico que hasta un arzobispo como el de Durango acabe colocando a la administración calderónica en el extremo de la incompetencia criminal. Héctor González Martínez se permitió decir que el famoso Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, vive adelantito de Guanaceví, cosa que todo mundo sabría, menos las autoridades. Las palabras del jerarca católico fortalecen la hipótesis generalizada de que la guerra contra el narcotráfico está cargada a un solo lado, el de los adversarios comerciales del concesionario oficial, y que la violencia extrema que vive el país no sólo se debe a pleitos entre bandos opositores o a enfrentamientos al azar, sino a golpes selectivos y a venganzas de los delincuentes específicamente perseguidos contra autoridades que no están siendo imparciales en el uso de su fuerza institucional. El grave señalamiento del arzobispo duranguense no mereció ni siquiera un citatorio de la autoridad para que el prelado dé más datos o abunde en su dicho. A Dios lo que es de Dios, y al Chapo... lo que es del dominio público.

4) A López Obrador también le va llegando la hora de definirse frente a conflictos sociales regionales que hasta ahora ha evadido o tocado superficialmente, como sucedió con el de Oaxaca y la APPO. Centrado en lo electoral y en la defensa de grandes temas nacionales, el tabasqueño ha anunciado que irá a Cananea para expresar solidaridad a los mineros amenazados con el despido por el neoporfirismo panista que actualmente tiene a Javier Lozano y al abogado de la Minera México, Fernando Gómez Mont, como verdugos y antes, con Fox, a Carlos Abascal y a Francisco Javier Salazar Sáenz (ahora premiado con un primer lugar de lista para diputados de representación plurinominal, acompañado en el tercer lugar por el ex secretario de Agricultura, Javier USAbiaga, promovidos ambos por el ex presidente que ayer calificó de locos y mentirosos a los diputados que le rechazaron cuentas públicas de su sexenio).

Y, mientras el Frente Nacional contra la Represión sesiona en Hermosillo, Sonora, para dar cuenta de las graves y constantes violaciones a los derechos humanos en el norte del país, ¡hasta mañana, con la abuela cuidando al nieto para que cobre más réditos panaleros por fuera de San Lázaro!

Comentario.- Como criado y pelele (lo que es) fue tratado Calderón en la V Cumbre de las Américas por Obama. Por supuesto que Obama tenía más interés en hablar con Chávez o Evo que son mandatarios legítimos y democráticos que por un lacayo que se pliega a los deseos del imperio sin defender los intereses de su país. Pero como representante de México, nos volvió a dejar en una posición vergonzosa. Que diferente hubiera sido la figura de AMLO y que distinto papel hubiera jugado en ese encuentro. "Estaríamos mejor con López Obrador".

Cumbre de las Américas: avances y pendientes

Editorial

Luego de tres días de actividades, la quinta Cumbre de las Américas realizada en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, concluyó ayer con señales de acercamiento y de distensión entre Estados Unidos y algunos de los gobiernos latinoamericanos más críticos de Washington, así como con perspectivas de una nueva etapa en la historia de las relaciones continentales.

Por principio de cuentas, es importante destacar que en el cónclave celebrado en estos días en la nación caribeña se introdujeron elementos novedosos en la agenda de la política de Estados Unidos hacia América Latina y se percibió una nueva proyección de ese país en tanto potencia hemisférica y mundial. Privilegió un discurso con acentos de multilateralismo y de respeto al conjunto de las naciones americanas, que en sí mismo es alentador y positivo por cuanto se despega de la tradicional arrogancia imperial de la Casa Blanca y del espíritu arbitrario con que se condujo el gobierno de George W. Bush, actitudes que dejaron como saldo un deterioro profundo en las relaciones diplomáticas de Washington con un buen número de países latinoamericanos.

Cierto, el espíritu de acercamiento que privó en el cónclave de gobernantes americanos no pudo traducirse en unanimidad con respecto a la declaración final de la reunión. Como señaló el primer ministro anfitrión, Patrick Manning, encargado de signar el texto en representación de los jefes de Estado participantes: El documento que emerge es un compromiso que recibe la aprobación de unos y no de otros. Al adoptarlo reconocemos que no fue unánime. Esto último, sin embargo, lejos de ser un signo de ruptura o de confrontación entre los países convocados a la Cumbre, pone en relieve una intención general de privilegiar el diálogo y el consenso –sin que ello signifique soslayar los desacuerdos– que incluso matizó la postura inicial del presidente venezolano Hugo Chávez y de los gobiernos que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), los cuales habían dicho que vetarían la declaración final.

Sin duda, un elemento fundamental para los avances alcanzados en Puerto España ha sido la nueva actitud exhibida por algunos de los protagonistas, en particular los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela. El ánimo de conciliación con el que acudieron a esta cita tanto Barack Obama como Hugo Chávez se tradujo en el anuncio, por parte del segundo, de que se enviará un nuevo embajador venezolano a Washington, puesto vacante desde hace más de seis meses. Por añadidura, la disposición al acercamiento que mostraron los mandatarios estadunidense y venezolano permitió ponderar el peso de las inocultables diferencias político-ideológicas entre la Casa Blanca y el Palacio de Miraflores, y concluir que éstas no constituyen lastres insalvables para el diálogo y el entendimiento entre ambos países, como parecía ser el caso hasta hace unos meses.

Por supuesto, lo ocurrido este fin de semana en la capital trinitense constituye sólo un punto de inicio sobre el cual debe trabajarse. Hasta el momento, no hay certeza de que los apretones de manos y los discursos pronunciados durante los pasados tres días se traducirán efectivamente en la construcción de acuerdos sobre temas principales, como el rumbo de acción que debe tomarse a nivel regional ante la actual crisis económica o el fin a la injusta exclusión de Cuba del denominado sistema interamericano.

El tratamiento de estos asuntos requerirá, a no dudarlo, de un esfuerzo adicional de todos los gobernantes del continente y, en su caso, de una mayor presión de los países latinoamericanos hacia Washington para que rectifique sobre la aplicación de medidas injustas, como las que todavía padece el pueblo cubano.

En suma, la reunión que concluyó ayer resultó, en su balance general, exitosa y esperanzadora, pero habrá que avanzar aún más en aras de la construcción de una América más justa y equitativa, en la que se dé voz a todos los países y se respeten los principios de soberanía y libre determinación de los pueblos.

¿Una crisis terminal?

Barómetro Internacional

Pedro Calzada

Hace un buen rato que todo el mundo habla de “la crisis”. Los entendidos vienen elaborando largas y farragosas reflexiones que suelen ser solo para el consumo de iniciados en el esotérico lenguaje de la economía. Los optimistas dicen que es la crisis terminal del capitalismo, pero ni por asomo se aventuran a decirnos si lo que viene es mejor, peor o mas de lo mismo.

Por otro lado, cualquier venezolano de hoy que no esté directamente familiarizado con el mundo de las finanzas o de las Ciencias Sociales, requerirá un considerable esfuerzo de imaginación para percibir una crisis que por ahora –entiéndase bien: solo por ahora- tiene muy poca incidencia en nuestra vida cotidiana. Además, el uso y abuso de la palabra capitalismo en el discurso político, creo que la ha ido vaciando de contenido para una inmensa mayoría que se confunde mas, cada día que un capitalista industrial, comerciante o banquero, canta las glorias del Socialismo del Siglo XXI.

Intentaré en estas líneas explicar, como imagino que me hubiera gustado que a mi me explicaran, no tanto en que consiste, cuanto donde se origina esta crisis que algunos se empeñan en llamar financiera y que para mi es una crisis sistémica, terminal y quizá no solo del capitalismo, sino de la vida humana sobre este planeta.

Si yo –aprendiz de todo y oficial de nada- tuviera que explicar de forma sencilla esta crisis global, pediría primero a quienes estuvieran dispuestos a escucharme que hicieran un esfuerzo por entender que “el mundo” no es algo que podamos contemplar desde el espacio exterior, cómodamente sentados en una butaca y comiendo cotufas. El mundo es el cada día más limitado espacio, que nos incluye a todos de modo tan radical que no podremos abandonarlo ni después de muertos. Digámoslo de una vez: es “nuestra querida, contaminada y única nave espacial” ®

Ese tan común error de perspectiva, ese creer que el mundo es algo que está allá fuera, una pelotita azul que vemos en la tele todas las noches detrás de un señor muy serio con acento uruguayo, es precisamente el que cometieron los que de forma directa aparecen hoy como responsables del estallido financiero que ha precipitado los acontecimientos: Creyeron que ellos si podrían contemplar el producto de sus acciones comiendo cotufas, y por ahora parece que lo hubieran logrado gracias a que Mr. Obama y su corte del G-20 han acordado premiarles la travesura con unos “billoncejos” de dólares, a costillas de los de siempre, o sea nosotros, o sea los ciudadanos de a pie, ¡o sea los pendejos!. Quienes perdieron sus casas, quienes no tienen trabajo, quienes viven hoy en el asiento de atrás de sus automóviles, no cuentan. Solo cuentan los banqueros que orquestaron la más grande estafa que recuerde la historia.

Pero ¿qué es la crisis?, ¿en que consiste?, ¿cómo comprenderla sin usar todos esos impresionantes tecnicismos que han inventado ciertos economistas, precisamente con el propósito de que no entendamos nada? Habría que decir primero que eso de decretar una crisis tiene más que ver con el modo en que se conteste la pregunta ¿quiénes son los afectados?

Me explico, parece que circula un consenso bastante amplio según el cual esta crisis se habría desencadenado a partir del colapso de una llamada “burbuja hipotecaria” que al implotar, habría provocado en una suerte de “efecto dominó”, la quiebra a las principales instituciones financieras de los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia y quien sabe cuantos mas. El desplome de gigantes financieros como Lehman Brothers y Merrill Lynch después del gran rescate de las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae, ha causado una convulsión sin precedentes en todos los mercados financieros del mundo.

Desde septiembre de 2008 hasta el sol de hoy, en los Estados Unidos se ha venido perdiendo un promedio de 600.000 puestos de trabajo por mes. En 2009, la fuerza laboral de la industria automotriz alemana que ocupa tradicionalmente a unos 83.0000 trabajadores, se verá reducida a la mitad aproximadamente. Y de la misma manera podríamos seguir enumerando pequeñas o grandes catástrofes alrededor del mundo, cuyas consecuencias inmediatas ya se han hecho sentir en Venezuela, donde –por buena suerte para nuestra querida revolución- hemos tenido que recoger los platos sucios de un “Festin de Baltasar” financiado con el barril de petróleo a 150 dólares.

No valdría la pena continuar enumerando acontecimientos que de cualquier modo pueden leerse en a prensa o en Internet todos los días. De hecho me parece mas relevante apuntar el curioso hecho de que el mundo ha tomado conciencia de su situación de crisis cuando el agua le llegó al cuello a los ricos, que por cierto están intentando por todos los medios trasladarnos el costo de sus propios fracasos.

¿Por qué venir a hablar de crisis a estas alturas? ¿Cuántos años, lustros o décadas hace que la tercera parte de la humanidad se mantiene con ingresos menores a un dólar por día?, ¿Cuántos niños han tenido que morir en Asia, en África y en nuestra América por enfermedades adscritas al hambre y la insalubridad para que ahora vengamos a enterarnos de que hay una crisis porque Wall Street está asustado? Basta constatar que mientras Estados Unidos pone el grito en el cielo porque el desempleo ha alcanzado la inconcebible cifra de un 7,3 %, nosotros desatamos nuestra euforia porque también después de muchos lustros, el desempleo en Venezuela acaba de bajar a esa misma cifra del 7,3 %.

Así pues, si se contextualiza esta crisis en el marco de las desgracias que este sistema mundo capitalista le ha propinado a toda la humanidad durante por lo menos, los últimos 500 años, tendremos que reconocer que su magnitud ha sido desmesuradamente amplificada por el simple hecho de que ahora –y creo que de modo irreversible- los desastres vienen pisándole los talones a quienes los provocaron siempre y que por añadidura son los mismos que controlan todo el aparato comunicacional del mundo, ese aparato que no es hoy sino una inmensa máquina de producir miedo, el miedo útil con el que nos han exprimido y explotado siempre y que hoy se centra en tratar de convencernos de que si no los salvamos a ellos del naufragio, ellos harán que nos hundamos todos juntos en aquella suerte de Armagedon con que sueña todas las noches el loco Bush.

Nosotros, los de “El Sur” hemos nacido, aprendido a vivir y muchas veces muerto en el seno de una suerte de “crisis crónica”, plagada de injusticias y sufrimiento, sin que el resto del mundo se diera por enterado, de modo que estamos infinitamente mejor dotados para sobrevivir en el deshecho de mundo que ellos nos dejarán cuando se hayan ido al infierno o los hayamos echado. Por eso, aunque parezca una broma de humor negro, los 96 millones de personas que –solo en América Latina- viven todavía en condiciones de extrema pobreza o los 22 millones de jóvenes latinoamericanos que carecen aún de oportunidades para estudiar, están mucho mejor dotados para sobrevivir en un mundo arrasado que cualquier habitante del capitalismo metropolitano.

No es el momento de creer en cuentos de camino. Por el contrario, ahora mas que nunca cobra vigencia la propuesta de “desconexión” que desde hace décadas viene enunciando Samir Amin.

Amin enunció la "tesis de la desconexión" en su libro “La desconexión” publicado en 1988. La desconexión consiste en una serie de propuestas acerca de la necesidad de que los países dependientes que el denomina periféricos, se "desconecten" del sistema capitalista mundial. Esta necesidad de desconectarse no la plantea Amin en términos de autarquía, sino cómo necesidad de abandonar los valores que parecen estar dados naturalmente por el capitalismo, para lograr poner de pie un internacionalismo de los pueblos que luche exitosamente contra este. La necesidad de desconexión es el lógico resultado político del carácter desigual del desarrollo capitalista, pero también la desconexión es una condición necesaria para cualquier avance socialista, tanto en el Norte como en el Sur.

Si contrastamos la proposición de Amin con el fortalecimiento de instancias regionales como el ALBA y otras iniciativas similares que robustecen la capacidad de negociación de los pueblos, podemos valorar en toda su pertinencia las iniciativas que viene promoviendo nuestro líder y presidente, el comandante Hugo Chávez Frías.

Pese a la crisis o quizá gracias a ella, nuestro es el futuro si sabemos construir la unidad, si las aspiraciones hegemónicas o el simple miedo al cambio de algunos, sabiamente alimentado por el Imperio, no alcanzan a fracturar la unidad de Nuestra América que hemos venido construyendo pacientemente en la última década.

Amanecerá y veremos…

cajp391130@yahoo.es

El Reino en la Tierra

Barómetro Internacional

Freddy J. Melo

Estos días consagrados como de Semana Mayor o Semana Santa, y en el contexto del proceso transformador en marcha en nuestro país, son propicios para intentar –obviando mi cortedad de medios y estudios sobre el tema– algunas reflexiones en torno a la figura y pervivencia del estimado oriundo de Galilea, Palestina, llamado Jesús (el Salvador) y también Cristo o Mesías (el Ungido), entre otros nombres poderosamente simbólicos; Hijo de Dios que vino a redimir de pecado a la humanidad e implantar Su Ley, para los creyentes; Hijo del hombre, según se consideraba a sí mismo, y conductor universal de prodigioso aliento, en la apreciación de muchas personas con distintas concepciones del mundo y de la vida. Su presencia, por ser capaz de separar la paja del grano, ha sido factor de encrespada división a lo largo de los últimos dos milenios; su mensaje originario, con la percepción de un Reino de amor que puede ser radicado en la Tierra, se redescubre hoy como agente unificador de los hambrientos y sedientos de justicia.

Sin pronunciarme en cuanto al problema de la historicidad del personaje, cuestión sobre la cual sigue habiendo controversia, lo cierto es que su imagen y su palabra son hechos de realidad. A manera de ejemplo, y valga la diferencia de plano o ámbito, Homero como autor de La Iíada y La Odisea existe aunque no hubiere nacido o se lo niegue, pues son esas epopeyas las que le confieren entidad; y algo parecido puede decirse en relación con Shakespeare y la duda sobre su autoría de la magna dramaturgia denominada isabelina. Jesucristo transformado en Verbo es una incontrovertible y potente fuerza histórica.

El presidente Chávez lo destaca como un fundador y faro de socialismo, un determinante líder en la lucha por la justicia social. La contrarrevolución se revuelve, bufa y trata de ridiculizar las afirmaciones presidenciales, como de costumbre. Un breve recorrido puede ayudarnos a ver.

La palabra cristiana nace entre los pobres, los humildes, los desarrapados y desheredados de la fortuna. Tiene ascendencia multisecular en las más sensitivas tradiciones judaicas: Jesús se forma como rabino y en su voz fluyen las hondas aspiraciones de los de abajo, la igualdad, las enseñanzas comunitarias esenias ligadas a la consigna de dar a cada quien según sus necesidades –la cual, atravesando los siglos, desembocaría íntegra en Carlos Marx--; sus bienaventuranzas a quienes carecen de todo, su condena a quienes todo lo tienen, su alegoría del rico, la aguja y el camello, su fustigación de los mercaderes en el templo convertido en “cueva de ladrones”, el conjunto, en fin, de sus obras y decires en el curso de apenas tres años de acción pública, no permiten confusión acerca de en qué lado está y cuál es el sentido de su batallar y de su opción social y humana.

Pero con su muerte y la creación de una Iglesia que él no dispuso aunque sus fundadores se la atribuyen, se fue produciendo una división del trabajo que prefiguraba la disolución de la hermandad e igualdad y la aparición de una jerarquía y separación de clases, y aunque durante centurias se combatió por preservar la pureza del mensaje y su praxis, con profusión de catacumbas, persecuciones y martirologio, al fin, siglo IV, la Roma imperial logró vencerlo, asimilarlo y convertirlo en religión oficial del Imperio. Desde entonces hubo una doble corriente, la dominante, dueña del personaje y su palabra, que hizo del boato y el poder temporal el centro de su accionar, mediante el cual, manejando sus homilías como un hipnótico u opio del pueblo, transfirió la esperanza al Cielo y predicó la resignación aquí, corriente puesta siempre, con Inquisición y demás, al servicio de los de arriba, esclavistas, feudales y burgueses; y la que persistió en la pristinidad del galileo como expresión de los oprimidos y explotados, ora silenciada y reprimida, ora insurgente, forjadora de cambios y de nuevo traicionada. Hay muy poco espacio para nombres, pero nos es prohibido olvidar, entre otros y exceptuando vivientes, a Bartolomé de Las Casas, Pedro Claver, Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Cortés de Madariaga, Camilo Torres, Helder Camara, Óscar Arnulfo Romero, Pedro Vives Suriá, y mi ignorancia me impide nominar a las heroicas religiosas que refrendaron con la vida su autenticidad cristiana, todos y todas en la línea con capacidad de historia, precursores(as) y fundadores(as) junto a otros(as) del intento moderno más importante de recuperar el cristianismo de Jesús: la teología de la liberación. La cual fluye hoy en el mismo cauce del bolivarianismo, el marxismo y toda referencia redentora, para orientar al Socialismo del Siglo XXI en la común perspectiva de instaurar el Reino de Dios en la Tierra.

freddyjmelo@yahoo.es

La deflación den las puertas de Europa

Eduardo Andrade Bone

De acuerdo a informaciones procedentes de Eurostat, la inflación interanual en los dieciséis países que cuentan con la moneda única cayó al 0,6%, a causa de una bajada neta en los precios energéticos y alimentarios.

El Banco Central Europeo hace esfuerzos por tratar de minimizar la situación e indica que todavía no se puede hablar de deflación, puesto que la caída de precios no es prolongada y los consumidores no renuncian a comprar al menos las cosas básicas, aunque compren menos y regateen más por los precios.

Se espera no obstante que el BCE proceda a recortar un cuarto de punto los tipos de interés el siete de mayo, o que la medida incluso tenga que adelantarse, ello debido a la anarquía con que esta funcionando el sistema económico financiero europeo, y que continua siendo de incertidumbre y desconcierto.
Ya en la última edición del boletín mensual de la institución presidida por Jean Claude Trichet se afirma que la demanda a nivel global, tanto en la economía mundial como en la eurozona, se mantendrá muy débil en el transcurso presente año.
"Los datos disponibles sugieren que la actividad económica de la zona euro se ha mantenido muy débil a principios de 2009 y que probablemente seguirá así por el resto del año, expresa el documento.
Ahora los gurúes, expertos, magos y Mesías del sistema capitalista mundial, señalan que el fenómeno de la deflación es muy dañino para el desenvolvimiento normal de la economía real. Sin embargo los responsables del FMI como del BCE, permanentemente están reflejando contradicciones con respecto al desenvolvimiento del manejo económico y financiero mundial.

Gonzalo Garland, profesor de Economía de IE Business School, en entrevista concedida para la prensa española, refiriendo a este fenómeno señalaba que “la deflación es inversa a la inflación -es decir, caída de precios- y se produce por la falta de demanda. En España, por su dependencia energética, era impensable hace un tiempo que esto pudiera llegar a producirse jamás. Pero ahora por la caída en picada del precio del crudo y de la recesión con exceso de cesantía y destrucción de empleo neto, se pueden tocar tasas negativas nunca conocidas. A veces se confunde con desinflación, que es cuando el crecimiento de los precios se reduce pero no llega a ser cero.

Luego agregaba que la actual crisis económica y financiera “puede desencadenar un círculo vicioso y perverso sobre todo para el comercio. Con los precios bajando, la demanda cae porque el consumidor no compra ante las expectativas de que todavía bajen más los precios. Y si los comerciantes no venden, además de aumentar el despido, se verán obligados a bajar más los precios siempre y cuando cubran costos. Esto acaba con la actividad cerrada y sin empleo”.

Garland enfatiza finalmente que “la deflación tiene peor terapia que la inflación. Perdida la política monetaria (la posibilidad de devaluar) en manos del BCE, sólo quedaría incrementar la inversión y gasto público y bajar todos los impuestos (sobre todo IRPF e IVA) para generar consumo y actividad en el sector privado. Sin olvidarse de unos tipos de interés prácticamente a cero. Sólo se sale de una deflación incrementando el consumo y esto es posible cuando hay empleo porque es quien aumenta el parque de consumidores”.
Sin embargo a pesar del seudo optimismo de los responsables del manejó económico internacional del sistema capitalista, la realidad de cada día y cada semana es cada vez más negra.
Ello debido a que el otro indicador de la crisis, la producción industrial retrocedió en febrero por sexto mes consecutivo. En ritmo anual las fábricas producen un 18% menos que hace un año. Por ejemplo al momento de escribir esta nota, durante los primeros tres meses del año, los concesionarios europeos registraron un descenso en sus ganancias de un 17%, según la Asociación de Constructores de Automóviles. La estadística muestra que desde abril del año pasado el sector automotriz vive una seria crisis, que esta todavía lejos de poder recuperarse.

La empresa finlandesa Nokia da cuenta de un pésimo primer trimestre, con pérdidas de 12 millones de euros, tras sufrir una caída de ventas de un 27%. El grupo finlandés, primer fabricante mundial de teléfonos móviles, trata de calmar los ánimos ante lo volátil del sector tecnológico, al asegurar que el descenso en la demanda de celulares tiende a estabilizarse.

La mayor aerolínea europea Air France-KLM se ha propuesto reducir drásticamente su plantilla, ante unos resultados decepcionantes. En el primer trimestre, la compañía franco-holandesa sufrió una caída del tráfico de pasajeros de casi un 10%. Según Air France-KLM, la reducción de personal se realizará mediante prejubilaciones, tratando de evitar los despidos forzosos.

Las consecuencias de la crisis económica financiera del sistema capitalista europeo y estadounidense, siguen siendo catastrófica, todas las semanas estamos conociendo de cómo esta siendo afectada la economía real. Otra muestra de la crisis y de la presunta deflación que esta siendo su entrada en Europa, se refleja en que por ejemplo la cadena de grandes almacenes alemana, filial del centenario grupo inglés Woolworth, decide cerrar, ante la caída de las ventas y un modelo de negocio que ha fracasado. Woolworth Alemania fue fundada en 1926, operaba 323 locales y daba trabajo a 11.000 personas. El año pasado facturó 900 millones de euros de ganancias, pero aún así ha resuelto tomar medidas drásticas.

Ahora mientras más y más trabajadores se vean enfrentados a los despidos, ello va a tener una incidencia en la reducción de poder adquisitivo, en una baja del consumo y en un resentimiento cada vez mayor de la economía real, además del crecimiento gradual de la pobreza en Europa. Pero la actual crisis económica y financiera también esta comenzando a golpear duramente a las capas medias del viejo continente. Una muestra de ello es como el Royal Bank of Scotland, controlada en un 70 por ciento por el Estado británico, podría reducir hasta 9.000 puestos de trabajo en los próximos dos años, como parte de su programa de reducción presupuestaria.

Finalmente la “guinda de la torta” la ha puesto en estos días el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien tal cual Nostradamus, ha expresado que 2009 será "un año horrible", con una recesión mundial "profunda". Ahora los cambios que se están operando en el manejo y comportamiento de la situación económica y financiera mundial, son cada vez menos previsibles, pues la situación sigue siendo de anarquía total.

Lo único que esta claro es que los especuladores internacionales y las mafias que operan el sistema económico y financiero de la economía virtual o de papel, siguen amasando fortunas a manos llenas y mantienen su hegemonía ante la economía real.

¡¡¡ QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS !!!

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS IBEROAMERICANOS

Lumpemclasemedia

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

“Lumpemproletariado: capa social más baja y sin conciencia de clase.”
Real Academia Española

La clase media en Venezuela no es una realidad, sino mera ideología. La más arraigada ideología en esta Venezuela del tercer milenio. Clase que, en otras latitudes se caracteriza por la producción, en nuestro país es una especie de sello de calidad que denota una diferencia con los otros, es decir, con los pobres.

La clase media endógena es signo de distinción, de “distancia y categoría”, por parte de aquellos que, cierto, no son ricos, pero podrían serlo.

Clase que se siente más cerca del paraíso que del infierno, más próxima del bien que del mal. Y aunque el “Viernes negro” la haya dejado en bancarrota, y a pesar que los noventa la hayan desbancado, sigue ahí, brillante, exuberante, mostrándose con sus carros hipotecados y sus vestidos maiameros comprados con dólares preferenciales; con su educación privada y sus clínicas estafadoras.

Clase media golpeada por los “paquetazos” de la Cuarta república, robada por los banqueros y sus tasas de interés, embarcada por el mito de la Gran Venezuela, según el cual les faltaba poco para que fueran ciudadanos de un país desarrollado.

Nuestra clase media ha sido la clase mártir del siglo veinte: robada por el hampa común de los sectores que ellos llaman con desden “populares”, atracadas con vehemencia por una clase alta que sólo le permitió a cuarenta mil venezolanos sacar fortunas en dólares.

Pobre clase a quien nadie le enseñó, ni a robar eficientemente a mano armada, ni a estafar capazmente con cuello blanco. Lo único que realmente aprendió esta clase fue a ser diferente. Claro está, diferente de los de abajo. Y qué mejor manera de cristalizarlo que imitando a los de arriba de los cuales, por cierto, también son diferentes.

De ahí surge entonces la ideología de una clase media lo más extensa posible. Clase donde cabemos todos. Clase que somos todos, o al menos, podríamos serlo.

Aquí radica la clase media como ideología nacional, según la cual para ser clase media sólo hay que quererlo, o al menos, sólo hay que mimarlo. Ser clase media significa apropiarse de ritos y signos de ostentación propios de esa clase.

He aquí entonces la ideología dominante en Venezuela. Ideología que aglomera tanto a la derecha como a la izquierda. Ideología que va más allá del capitalismo y el socialismo. Ideología del “clasemedismo” cuya definición es no ser pobre, o al menos, no demostrarlo.

Para llegar a tan deseado fin la metodología más idónea es precisamente la de consumir. De hecho, si un ciudadano de clase media se define por lo que tiene, o al menos, por lo que demuestra tener, pues ¿de dónde saca todo ello?

Tenemos la intuición que muchas de sus fuentes de ingreso son inexistentes, pues una gran parte de la clase media, en realidad, es clase pobre. No dudamos que una parte de esa clase habrá sacado sus fondos del sudor de su frente y los callos en sus manos. Sospechamos que otros harán dinero del dinero, a través de negocios inmobiliarios, seguros, banca, en fin, de la compra y venta. Rubro que en nuestro país no se contenta con ganancias de menos del cien por ciento. Hay que decirlo, la especulación alimenta una gran parte de la “verdadera” clase media venezolana.

El drama está por ello en que nadie le enseñó a producir a nuestra clase media. Pero todos le invitaron a consumir: el consumo define en cuanto tal a la clase media venezolana.

Lo contrario sería buscar la clase media en los nuevos cuadros socialistas de la Quinta república. Pero no llegaríamos tan lejos, pues sería una flagrante provocación y contradicción, tanto para dichos cuadros, como para la clase media como ideología de la derecha exógena venezolana.

Lo cierto es que la clase media es uno de los enigmas de este siglo veintiuno nacional: existe en todas partes y a la vez en ninguna.

maperezpirela@gmail.com
http://perezpirela.blogspot.com/

Esto no sólo es la clase media de Venezuela sino de todo el mundo.

¡Jaque Mate!

Barómetro Internacional

Por José R. Torrico Gumucio

Nuevamente llegamos donde teníamos que llegar. Ahora podemos ver una diferencia entre los ciudadanos bolivianos, un grupo se da cuenta del momento histórico que nos toca vivir y el otro grupo cree que puede seguir jugando el juego que hace décadas practican. El primer grupo es como un jugador de ajedrez que pacientemente y sin prisa ha ido, poco a poco, armando el tablero a su favor. Este jugador es el pueblo boliviano.

El jugador se da cuenta, mira al rededor, observa todo el escenario, y va previendo a donde llevan sus jugadas. Se ha dado cuenta que es parte de una humanidad y que la humanidad está consciente, que es el tiempo de revoluciones en democracia y se prepara para jugar. Es un tiempo en el cual las políticas deben garantizar la subsistencia de las especies en el planeta y la seguridad alimentaria para los pueblos. Para ello es necesario vernos como iguales, como miembros de una de las millones de especies que habitan el planeta, la que tiene el desafío de poder expandir la vida conocida a otros lugares.

El segundo grupo cree en las reglas sociales y en las viejas recetas que les dictaron al oído otros, sólo puede ver apenas mas allá de sus narices, no conciben los actos hechos por convicción y carecen de ideales, se forman en renombradas escuelas pero su cerebro no tiene capacidad de generar ideas... salvo las que le lleva a seguir fomentando un sistema social autodestructivo a través del consumismo. Esta mente pobre sólo es capaz de entender el progreso como una capacidad de acaparar objetos materiales y de someter a sus similares, por ello se esfuerza en encontrar la forma de hacer trampa, nunca juega limpio. Este grupo no entiende lo que está pasando en el mundo, no tiene la información suficiente para comprender y, sin embargo, sigue envenenando su alma con los enlatados que le pasa la prensa masiva. Este jugador es la oposición.

La movida estratégica

El pueblo boliviano ha hablado y ha dado una instrucción clara: ha dicho que quiere un estado plurinacional legislado por una asamblea legislativa plurinacional, multiétnica, multicultural y con igual participación de género. Quienes entienden... saben que el pueblo no negocia, el pueblo ha sido contundente en su mensaje. Quienes no entienden se desesperan, acaparan los medios de comunicación inventando historias, intentando encontrar el argumento que les permita parar la historia, detener el tiempo, volver atrás... al juego en el cual ellos jugaban y del cual conocen todas las trampas.

Pero el pueblo es un jugador muy inteligente y ya ha dado su veredicto. Quienes entienden... saben que el pueblo no negocia, instruye. Y el pueblo ha susurrado el próximo movimiento. El jugador opositor ha preparado sus fichas para resistir un cerco y ha puesto a todos sus peones adelante. Todos han quedado parados en el lado equivocado, esperando el cerco. Su ficha de rey, aunque se mantiene en las filas traseras, poco visible, se ha quedado sin resguardo y sin escape.

Los diputados del oficialismo han anunciado que si la oposición pone trabas en el congreso y no se logre aprobar la ley electoral, surgida de la voluntad del pueblo por medio de una asamblea constituyente, ellos renunciarán masivamente.
Al renunciar estos diputados se originaría un cierre tácito del congreso y el presidente boliviano deberá llamar a elecciones por decreto. Los diputados, movidos por la convicción y la comprensión del momento histórico, saben que hacerse a un lado es dar un paso adelante, porque saben que el pueblo no negocia, instruye, y el pueblo va a avanzar y nadie lo detendrá.

Jaque Mate

Quienes no entienden creen que pueden recurrir a la violencia nuevamente, al juego mediático, al chantaje, a sus asesores internacionales que no pueden encontrar la receta mágica para solucionar su propia crisis. Quienes no entienden están desesperados, están aterrados, están desamparados. Ellos ya han jugado todas sus estrategias y en todas han perdido, porque el tablero es diferente al que ellos conocían. Si pudieran levantar la cabeza verían todo el tablero de juego, pero ya es tarde, están obsesionados mirando que hace el rey pero no han visto la cara del jugador que mira todo el tablero.

Ahora las fichas están en la mesa, las fichas oficialistas y las opositoras. Los personajes se ven de frente. El pueblo, el jugador que tiene el turno, ha hecho escuchar su susurro y ha dicho muy despacio: Jaque Mate! Las fichas opositoras miran a todas partes y no entienden porqué ya no tienen ningún lugar donde moverse, están acorralados... sin que se haya dado el último paso saben que están perdidos.

http://evolucion-bolivia.blogspot.com

El estado crítico de la Crítica

Barómetro Internacional

No tenemos ni el uno por ciento de los críticos que necesitamos

Fernando Buen Abad Domínguez

Los mediocres asustados se vuelven represores

Otro de los efectos perniciosos del modelo neoliberal ha sido la cancelación o persecución del pensamiento crítico en el campo de la Cultura. Uno tras otro los espacios para la enseñanza, la práctica y la publicación, que supieron calar hondo y denunciar los subsuelos ideológicos neoliberales, han sido cercenados, perseguidos y desparecidos por la vía de la violencia física, del chantaje y también por la vía de la violencia económica. Si me criticas te aniquilo.

Eso hicieron los monopolios culturales burgueses llevados por su anhelo de secuestrar la producción, la distribución y los mercados y tercos en imponer a-críticamente fetiches de moda y, desde luego, precios de temporada intelectual. Sea otoño o sea invierno. La pasarela cultural de los burócratas burgueses no tolera la crítica simplemente porque desnuda el juego perverso del sinnúmero de de baratijas decorativas que se venden a precio de triunfo moral y cargos de funcionarios. Millones de cócteles lo atestiguan.

El corazón burgués de los empleados gubernamentales, encargados de ejecutar sus políticas culturales, destila también odio de clase, destila el odio de la codicia y destila el néctar de las mafias que defienden sus cargos a toda costa. ¿Cómo van a admitir la crítica? Antes que eso, gastan millonadas en comprar lisonjas culteranas -cuanto más eruditas mejor- y sueltan a sus lacayos para que impriman revistas, panfletos, secciones culturales y hasta suplementos en periódicos mansos. El neoliberalismo cultural, que ha asesinado y ahogado las mejores herencias y los mejores espacios para la crítica, ha proliferado en publicaciones y edificios (contractualmente correctos) para envolver cuidadosamente su vaciedad.

Hoy tras décadas de neoliberalismo en la cultura los sueldos son peores, las becas más sectarias, los apoyos direccionados por el amiguismo, el analfabetismo es más crudo y crece, la educación artística es una miseria, el saqueo cultural no tiene freno, los intelectuales y los creadores cada vez más maltratados (sin seguridad médica, sin vacaciones, sin ayudas para libros o materiales de trabajo... sin jubilación) y sin espacio para la crítica. Si me criticas te despido del trabajo, te quito la beca, te corto las ayudas. ¿Alguien lo ha visto?

“Hace prácticamente siete años, en estas mismas páginas se daba cuenta de la existencia de siete suplementos culturales en las ediciones de fin de semana de los principales diarios de la capital: “Sábado” (unomásuno), “La Jornada Semanal” (La Jornada), “Arena” (Excélsior), “La Crónica Dominical” (La Crónica de Hoy), “El ángel” (Reforma), “El Semanario Cultural” (Novedades) y “El Gallo Ilustrado” (El Día). Hoy, de aquellos siete, sólo quedan dos, “La Jornada Semanal” y “El ángel”...”

Se trata de una persecución que ha sido feroz. A diestra y siniestra los amos y sus secuaces dispusieron todo lo necesario para suprimir los pagos y los espacios para aquellos cuyo talento crítico, ordenador y clarificante, pudiere tocar directa o tangencialmente los intereses de una burguesía mediocre, inculta, mercenaria y mafiosa. Un hachazo histórico y neoliberal cercena las capacidades críticas y adora las capacidades de alabanza. La moral de los sumisos pisotea el aporte de los críticos. Y resulta que ahora, en los corrillos de las burocracias, en las entretelas y las entrepiernas de los funcionarios, en los rincones y en lo oscurito, cunde la idea de que eso de “criticar” queda mal, que es de mal gusto, que es cosa de resentidos o de envidiosos. Y los despiden. Punto. La moraleja es patética.

Y se repite con toda impunidad un y otra vez. Ni duda hay repacto a la necesidad de un movimiento mundial de críticos de la cultura, críticos del arte, críticos de la ciencia y críticos de todo aquello que producimos. No hay manera de aspirar a calidad alguna, en cualquier actividad, sin el concurso de la crítica especializada. No hay desarrollo sin la crítica. Ni duda hay de que tampoco toda la critica existente tiene por finalidad la cultura de la calidad para todos y tampoco estamos seguros de que la critica actual (por consenso) tenga realmente el propósito de sistematizar científicamente sus aportes para elevar el nivel de la conciencia social respecto de sus producciones. Pero “de que los hay... los hay” y tenemos críticos magníficos, aun siendo pocos y desorganizados.

Las condiciones actuales son magníficas para el trabajo de los críticos aun siendo, cada día, menos o peor pagados. El derrumbe descomunal del capitalismo, que parece no tendrá retroceso, requiere de una ayudadita de los críticos para bien morir y dejar paso a una sociedad esta vez capaz de jerarquizarse como su única prioridad. Hay mucho que vencer y mucho que crear. Los espacios para la enseñanza de la crítica deben multiplicarse y debe hacerse un esfuerzo enorme para afilar métodos, compartir experiencias y entrenarse en el rigor de los hechos. Ya tuvimos demasiado de “hermenéuticas” salivosas, de autoayudas y de palabrería del “sentido común”.

La crítica requiere ser dignificada y puesta en su lugar como herramienta para la construcción de conciencias emancipadas. Hombro a hombro con las luchas de los trabajadores, desde abajo, pues. Requiere rigor metodológico, espacios y apoyos económicos. Requiere publicación de libros propios y requiere libros de otros para estudiarlos y también criticarlos. Requiere tiempo y requiere convocatoria. Vamos muy atrasados, no tenemos ni el uno por ciento de los críticos que nos hacen falta y el hueco es pernicioso y es una pérdida fenomenal. Una llaga, una herida más entre tantas que nos propinó el neoliberalismo que tanto cacareó el cuento de “la caída del muro”, la “muerte del socialismo” y las maravillas de la “economía de mercado”... hoy con su pan se lo tragan. Que la crisis la paguen ellos. La crítica es necesaria.

buenabad@gmail.com