viernes, octubre 19, 2007

Actualización de info sobre el conflicto entre Repsol SA y la Asamblea del Pueblo Guaraní (Bolivia)

i) Tensión entre la APG y Repsol SA en Bolivia.
Las negociaciones entre la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu (APG – IG) con la multinacional petrolera Repsol YPF S.A. se encuentran tensionadas debido a la actitud de la empresa, así lo ha denunciado la organización indígena en un comunicado publico.
A decir de la APG IG, la propuesta de negociación de REPSOL YPF lo que busca es "condicionar al pueblo guaraní por 20 años a cambio de entregar recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la APG…."
Además, la propuesta de REPSOL YPF pone en duda la posesión ancestral del territorio guaraní, "por lo que es condición fundamental que REPSOL YPF reconozca sin lugar a dudas la propiedad de nuestro territorio de Itika Guasu", asegura el comunicado.
Se debe mencionar que la ONG internacional Intermon Oxfam, quien denunció en el mes de Julio a la empresa Repsol YPF S.A. de violar los derechos indígenas en el Perú, a través de la encargada del programa de extractivas. María Dolores López Gómez, con conocimiento del comunicado de la APG IG manifiesta sobre este caso que "Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los derechos humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia. Sin embargo, a la luz de las propuestas realizadas por la multinacional, vemos que la defensa que hace la petrolera de los contenidos de su Responsabilidad Social Corporativa, y fundamentalmente aquéllos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, están vacíos de contenido. Sus acciones desmienten su discurso",
Asimismo, la organización de Derechos Humanos Equipo Nizkor, especializada en otra cosas en Derecho Internacional de Derechos Humanos, al conocer el caso, en una declaración pública asegura que si la APG – IG aceptara las condiciones de REPSOL YPF no podría realizar protesta pública alguna a lo largo de los 20 años de duración de contrato que tiene la empresa con el Estado boliviano.
También, Nizkor asegura que la corporación española con su propuesta no muestra una actitud favorable para consolidar un escenario de estabilidad que pasa por la negociación y acuerdo con las comunidades indígenas que son propietarios de la tierra donde se encuentran el gas.
Repsol YPF S.A., a través de su filial en Bolivia, tiene un contrato de operación en el campo Margarita, la reserva más grande de gas del país; parte de este campo se encuentra sobrepuesta a la Tierra Comunitaria de Origen del pueblo indígena guaraní de Itika Guasu, por lo que según lo establece el contrato y la norma sectorial vigente, la empresa debe llevar a cabo un buen relacionamiento con las comunidades indígenas afectadas quienes ponen como base de acuerdo, el respeto al derecho nacional e internacional, esto es, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del Estado boliviano en el articulo 171, en el Convenio 169 de la OIT y en la recientemente aprobada Declaración de los de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
[Fuente: Argenpress, Bs As, Arg, 08oct07]
ii) El Pueblo Guaraní 'Itika Guasu' cree que la compañía busca maniatarles a cambio de entregar con cuentagotas recursos económicos.
"Repsol YPF presiona a los indígenas de Bolivia para que renuncien a sus derechos", según denunció hoy Intermon Oxfam. Tras más de un año de negociaciones, la petrolera ha puesto sobre la mesa una propuesta de convenio que exige al pueblo guaraní 'Itika Guasu' "la renuncia a las reclamaciones por daños pasados y futuros".
La compañía española se encuentra en fase de negociación con esta población indígena desde mayo de 2006 para alcanzar un acuerdo que le permita operar en Campo Margarita, una de las mayores reservas de gas de Bolivia y patrimonio de los guaraníes, para cuya explotación Repsol YPF contempla un plan de inversiones de 900 millones de dólares.
Entre otras cuestiones, el convenio debería reconocer los Derechos Humanos al pueblo guaraní y, partiendo de esta premisa, regular las relaciones entre ambas partes, estableciendo los términos de la aportación de Repsol por valor de 13,5 millones de dólares en veinte años (por indicación legal), como contribución a la financiación de una parte del Plan de Desarrollo Guaraní, y las políticas de compensaciones.
Sin embargo, de aceptar la última propuesta de la petrolera, la Asamblea del Pueblo Guaraní 'Itika Guasu' (APG-IG) "no podría realizar manifestaciones públicas contra la multinacional durante los 20 años de duración del Convenio, renunciaría a toda indemnización por daños pasados y futuros (incluidos los de contaminación) y no tendría derecho a administrar los fondos derivados del acuerdo", que serían gestionados directamente por Repsol YPF, "interfiriendo en las decisiones que el pueblo guaraní debería tomar soberanamente respecto de su propio desarrollo".
"Para la APG-IG ha quedado claro que lo que Repsol YPF está buscando es maniatar y condicionar al pueblo guaraní de 'Itika Guasu' por 20 años a cambio de entregar con cuentagotas recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la Asamblea (...) violando así el derecho a la autonomía que tiene el pueblo guaraní", declaró la organización indígena en un comunicado.
Por su parte, la responsable del programa de extractivas de Intermon Oxfam, María Dolores López, aseveró que "Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los Derechos Humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia", pero las acciones de la compañía "desmienten su discurso" y demuestran que sus principios de Responsabilidad Social Corporativa "están vacíos de contenido".
Una violación tras otra.
Según denuncia el pueblo de 'Itika Guasu', este acuerdo va en contra no sólo del derecho de los indígenas, sino de la propia Constitución boliviana y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en especial el artículo ocho, en referencia al derecho de todo individuo "al recurso a tribunales competentes que lo amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales".
De la misma forma, "el convenio viola el derecho a la consulta previa, libre e informada a la comunidad para obtener su consentimiento, llave de acceso al resto de derechos reconocidos internacionalmente a estos pueblos, como el de participación en los beneficios, la compensación de daños o la capacidad de decidir sobre su propio proceso de desarrollo", apunta Intermon.
Por eso, la organización indígena declinó sentarse a la mesa de negociaciones convocada para el pasado 4 de octubre mientras Repsol YPF no respondiese por escrito y de modo fundamentado a la Propuesta de Convenio integral remitido a la petrolera por la APG-IG en junio de 2007, sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos.
Sin compromiso.
El pasado mes de julio Intermón Oxfam hizo público un documento titulado "Pueblos sin derechos. La responsabilidad de Repsol YPF en la Amazonía peruana" en el que denunciaba las prácticas de Repsol YPF en tres "lotes" ubicados en el país andino, donde la petrolera lleva a cabo prospecciones hidrocarburíferas.
La compañía se comprometió entonces a elaborar una "Política" de relación con los pueblos indígenas, pero "hasta la fecha, no tenemos constancia de que ese documento se haya puesto en marcha ni que se haya propuesto a los afectados para su discusión", añadió López Gómez.
[Fuente: Europa Press, Madrid, Esp, 05oct07]
iii) Repsol YPF presiona a los indígenas de Bolivia para que renuncien a sus derechos.
Tras más de un año de negociación infructuosa, la petrolera pone sobre la mesa un documento que exige al pueblo indígena de Itika Guasu la renuncia a reclamaciones por daños pasados y futuros
De aceptar la última propuesta de acuerdo puesta encima de la mesa por Repsol YPF y que pretende regular la contribución de la empresa al Plan de Desarrollo de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu (APG-IG) de Bolivia, ésta no podría realizar manifestaciones públicas contra la multinacional durante los 20 años de duración del Convenio, renunciaría a toda indemnización por daños pasados y futuros (incluidos los de contaminación) y no tendría derecho a administrar los fondos derivados del acuerdo. Estos estarían gestionados por Repsol YPF, interfiriendo así en las decisiones que el pueblo guaraní debería tomar soberanamente respecto de su propio desarrollo.
Estas son algunas de las cláusulas contenidas en la última Propuesta de Convenio que Repsol YPF puso encima de la mesa de negociaciones y que supone un retroceso en las condiciones que se llevan negociando entre las dos partes desde mayo de 2006. La importancia de alcanzar un acuerdo es que éste regularía las relaciones entre las dos partes partiendo del reconocimiento de los derechos humanos del pueblo guaraní. Así mismo viabilizaría la aportación de la empresa de 13,5 millones de dólares, durante 20 años, como contribución a la financiación de una parte del Plan de Desarrollo Guaraní, y permitiría a Repsol YPF llevar a cabo (conforme a los requisitos exigidos por ley) un plan de inversiones de 900 millones de dólares en el Campo Margarita, una de las mayores reservas de gas natural de Bolivia, ubicado en tierras guaraníes.
"Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los derechos humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia. Sin embargo, a la luz de las propuestas realizadas por la multinacional, vemos que la defensa que hace la petrolera de los contenidos de su Responsabilidad Social Corporativa, y fundamentalmente aquéllos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas , están vacíos de contenido. Sus acciones desmienten su discurso", afirma María Dolores López Gómez, responsable del programa de extractivas de Intermón Oxfam.
Según el pueblo de Itika Guasu y entidades de derechos humanos, este acuerdo va en contra no sólo del derecho de los pueblos indígenas, sino de la propia Constitución boliviana y de los reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En especial el artículo 8 que consagra el "derecho de todo individuo al recurso a tribunales competentes que lo ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley". De la misma forma, el convenio viola el derecho a la consulta previa, libre e informada a la comunidad para obtener su consentimiento, llave de acceso al resto de derechos reconocidos internacionalmente a estos pueblos, como el de participación en los beneficios, la compensación de daños o la capacidad de decidir sobre su propio proceso de desarrollo. Estos últimos están recogidos en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, principales instrumento internacional que regulan los derechos de estos pueblos.
"Para la APG-IG ha quedado claro que lo que Repsol YPF está buscando es maniatar y condicionar al pueblo guaraní de Itika Guasu por 20 años a cambio de entregar a cuenta gotas recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la APG-IG, pues la propuesta establece que será la petrolera la única que tiene derecho a administrar esos fondos, violando así el derecho a la autonomía que tiene el pueblo guaraní", afirma en un comunicado la organización indígena. Esta organización ha declinado sentarse a la mesa de negociaciones convocada para el pasado 4 de octubre mientras la Repsol YPF no responda por escrito y de modo fundamentado a la Propuesta de Convenio integral remitido a la petrolera por la APG-IG en junio de 2007, sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos.
Los representantes del pueblo guaraní de Itika Guasu, en cuyas tierras Repsol YPF está presente desde 1999, llevan años pidiendo a la multinacional que respete sus derechos y eleven los estándares sociales y ambientales de la compañía de modo coherente con la legislación nacional e internacional aplicable y que desarrolle una política integral de relación con los pueblos indígenas.
El pasado mes de julio Intermón Oxfam hizo público un documento titulado "Pueblos sin derechos. La responsabilidad de Repsol YPF en la Amazonía peruana" en el que denunciaba las prácticas de Repsol YPF en tres "lotes" ubicados en el país andino, donde la petrolera lleva a cabo prospecciones hidrocarburíferas. Entonces, la compañía se comprometió a elaborar, antes de fin de este año, una Política de relación con los pueblos indígenas, que guiara su actuación y el de sus filiales con aquellas comunidades. "Hasta la fecha no tenemos constancia de que ese documento se haya puesto en marcha ni que se haya propuesto a los afectados para su discusión", añade López Gómez.
Madrid, 05 de octubre de 2007
Contacto para Medios de Comunicación:
Intermón Oxfam – Gabinete de Prensa
Marisa Kohan – 91 204 6744 / 20 – 699 984 800
iv) Finalizan reuniones con petroleras para duplicar producción.
Esta semana finalizarán las reuniones y negociaciones con las 12 petroleras que firmaron 44 contratos comerciales y con las que el Gobierno pretende llegar a un acuerdo sobre las inversiones que realizarán en 2008 que permitan duplicar la actual producción de gas natural y pasar de 40,5 millones de metros cúbicos día (MMm3/D) a 80 MMm3/D.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, indicó que mañana se reunirá con ejecutivos de la petrolera Chaco y de British Gas Bolivia (BG). Destacó que esta ronda de negociaciones comenzó la semana pasada con las operadoras Repsol-YPF y Andina, ambas del mismo grupo hispano-argentino. El viernes pasado se realizaron las reuniones con Petrobras Bolivia y la francesa Total.
Señaló que para que las empresas inviertan en el país, el Gobierno les ofrece los mercados de Brasil y Argentina y un aumento en el consumo local a partir del polo siderúrgico de Mutún.
"A los 40,5 millones de metros cúbicos por día, se debe sumar 27,7 millones que a partir del 2011 precisará el mercado argentino. En el mercado local Mutún precisará desde el quinto año otros 8 millones, lo que significará un fuerte aumento", sostuvo.
Sobre el monto de las inversiones petroleras, Villegas se mostró cauto y no dio números y recordó que estos son negocios a largo plazo. En cambio destacó que los precios de exportación del gas natural son altos.
"A Argentina le estamos vendiendo a $us 5,09 el BTU y si sigue subiendo el precio del petróleo, en 2008 se llegará a $us 6. Mientras que a Brasil le cobramos $us 4,40 el BTU. Son valores altos, porque en la negociaciones se usaron fórmulas ligadas al precio del petróleo", afirmó.
Según la agencia de noticias fides (ANF), distintos analistas del sector indicaron que el país necesita $us 5.000 millones tan sólo para el gas natural; entre tanto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) calculó que se precisan unos $us 8.000 millones para la totalidad de la cadena productiva, es decir gas, líquidos, transporte y refinación.
[Fuente: El Deber, Santa Cruz, Bol, 08oct07]
v) El Gobierno busca duplicar la producción de gas en función a la creciente demanda generada.
"El Gobierno tiene como meta duplicar la producción de gas hasta llegar a los 80 millones de metros cúbicos día (MMCD) para atender la creciente demanda generada en el mercado interno y externo, para lo cual negocia con las petroleras el margen de inversiones que deben realizar en el marco de los 44 contratos de servicios firmados.
"Desde que asumimos la gestión aumentamos la demanda a Brasil y rompimos la lógica de considerar el mercado interno constante, y ahora es realidad la demanda del Mutún, eso quiere decir que necesitamos duplicar la producción y pasar a 80 millones de metros cúbicos de gas por día, de tal modo de cubrir mercado interno y externo", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas.
La autoridad señaló, en declaraciones recogidas por ABI, que en el sector hidrocarburífero las inversiones se realizan en tanto existan mercados asegurados y es en ese aspecto que la gestión gubernamental trabaja, ampliando la demanda en el país y fuera de las fronteras.
"Tranquilamente nos hubiéramos conformado con que la demanda y producción están por los 40.5 millones de metros cúbicos de gas por día y nos hubiéramos cruzado de brazos", dijo.
Hasta antes del inicio de la gestión del presidente Evo Morales, Bolivia tenia básicamente dos compromisos: el mercado de Brasil y el requerimiento interno, en esos términos la producción de gas alcanzada fue de 40.5 millones de metros cúbicos de gas por día, la misma que ahora aún se mantiene.
Con el actual Gobierno se aumentó la demanda externa logrando un contrato con Argentina de 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día, se cambió el concepto de que el mercado interno es constante y se incorporó la demanda de gas de El Mutún, lo que exige producir al menos 80 millones de MMCD y duplicar la producción.
Para tal efecto, dijo Villegas, deben desplegarse inversiones, las que están pensadas con base a los 44 contratos de servicios que YPFB suscribió con 12 compañías petroleras que operan en el país, y lograr que en 2008 éstas se recuperen.
Villegas explicó que los aumentos de producción son graduales. "No es que ahora tenemos 40 millones y mañana 80 millones, esperamos un tiempo, estimamos que para el cumplimiento con Argentina necesitamos 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día a partir de 2011, entonces no es un aumento abrupto", aclaró.
En ese marco, el titular de Hidrocarburos dijo que para el Gobierno la prioridad es atender el mercado interno, por tanto el trabajo está concentrado en ampliar la capacidad de transporte de gas, pues el problema en el país es de infraestructura y no así de producción.
Villegas indicó que a fines de este mes (octubre) se tendrá 5 millones de pies cúbicos de gas adicionales por día para el mercado del occidente, como resultado de la ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA).
Además, se avanza positivamente en la construcción del gasoducto Tarija - Villamontes y a partir de 2008 comenzarán los trabajos para el gasoducto Carrasco - Cochabamba que permitirá llevar gas a Oruro, La Paz y El Alto.
En ese sentido, Villegas aseguró que durante 2008 no habrá racionamiento de gas para el mercado interno y tampoco las conexiones de gas domiciliario afectarán el suministro normal del energético, pues el consumo es mínimo.
"Decidimos que el mercado interno es prioritario y no tendrá racionamiento de ninguna naturaleza, hacemos manejo diario de la producción, tenemos 41.5 millones de metros cúbicos de gas por día y eso debemos administrar y distribuir para demanda externa y interna, pero la prioridad es el mercado interno que no tendrá problemas" señaló.
La autoridad calculó el incremento de la demanda tomando en cuenta los 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día que debe enviarse a Argentina hasta el año 2011, 30 millones a Brasil (que ya se envía), 8 millones que están comprometidos para la producción de hierro del Mutún a partir del quinto año de su funcionamiento, además de 2.2 millones para Cuiabá y el creciente consumo en el mercado interno que actualmente se encuentra en 6 millones.
El ministro de Hacienda, Luís Alberto Arce, aseguró que las personas que no apoyaron, por el contrario se encontraban en la otra acera de quienes luchaban en octubre de 2003 por recuperar los hidrocarburos, son quienes hoy reclaman el pago del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
En una entrevista con el estatal Canal 7, el titular del sector explicó los motivos por los cuales una resolución biministerial, suscrita junto al Ministerio de Hidrocarburos, permite que "los recursos que el IDH le quitó al Bonosol" sean repuestos para el pago de ese beneficio social a las personas mayores de 65 años.
Arce dijo que esa norma, lo que hace es "ordenar un poco lo que estaba desordenado en el país, tras la aplicación de la nueva Ley de Hidrocarburos" y recupera los recursos de prefecturas, universidades y municipios que "indebidamente" les fueron asignados.
Esa resolución biministerial presenta, en los hechos, una reducción del 3,3%, no del 25% ó 30% que citaron algunas autoridades departamentales".
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 07oct07]
vi) Bolivia admite que no tiene suficiente gas para garantizar la exportación.
El sueño de vivir con gas boliviano, la solución natural para la crisis energética argentina, está por lo menos postergado. Lo reconocieron públicamente, en las últimas horas, tanto el gobierno de Evo Morales como las petroleras que operan en Bolivia: ya el año próximo podría haber restricciones en el fluido que la Argentina le compra a ese país. En estos días, además, el precio que se paga desde aquí subirá, por el alza del petróleo, un 18 por ciento.
No será sencillo para el próximo gobierno. La Argentina tiene un contrato con Bolivia por 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero últimamente recibe menos de 5 millones. No es que no necesite más: es que Brasil, el principal cliente boliviano, demanda todo y a veces más de lo que tiene contratado, 30 millones.
El panorama podría complicarse más adelante. Según el convenio que el presidente Néstor Kirchner firmó con su par Evo Morales, Bolivia debería enviarle a la Argentina, a fines de 2009, 16 millones de metros cúbicos diarios, tres veces más que lo actual. Para colmo, el contrato dice que la prioridad la tienen Brasil y el mercado interno boliviano: la Argentina está en tercer lugar.
El Gobierno suele decir que habrá gas suficiente para abastecer a las dos nuevas centrales eléctricas que arrancarán en 2008 en Timbúes y en Campana, porque se hará el Gasoducto del Nordeste, que traerá fluido desde Bolivia. "¿Habrá gas para 2009? ¿Se llenará ese caño?", le preguntó anoche LA NACION a Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras. Claro y conciso: "No está fácil -contestó-. Hay indiscutiblemente restricciones". No por nada, el gobierno argentino le ha pedido a Siemmens, la constructora de las centrales, que reforzara las calderas para que pudieran quemar gasoil en lugar de gas.
Ya Guillermo Aruquipa, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), había dicho anteayer al diario boliviano La Razón que el año próximo habría dificultades para cumplir con los mercados interno y externo. "Los resultados de las inversiones podrían verse -dijo Aruquipa- sólo en 2009. No es como sembrar la papa para cosechar el siguiente año. Hasta la papa se espera un año. La yuca [mandioca] incluso tiene que esperar a veces dos años para crecer un poco más."
La Argentina tiene con Bolivia un contrato de 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero le compró en el último trimestre, dada la demanda de Brasil, menos de 5 millones. Hace dos meses, el ministro de Planificación, Julio De Vido, rebosaba de optimismo durante un acto en la Casa Rosada: calculaba que el plan Energía Total, un subsidio oficial para las fábricas que usen gasoil en lugar de gas, permitiría ahorrar 5,8 millones de m3. Con ese ahorro, decía De Vido, se les podría dar más gas a las usinas y sumar 800 megavatios al parque generador. Esos 800 MW equivalen, por ejemplo, al consumo de luz de la ciudad de Córdoba.
A fines de agosto pasado, en plena crisis energética argentina, Bolivia anunció una disminución en los envíos de gas a la Argentina y la suspensión temporal del fluido con que abastece a Cuiabá, Brasil. Debía cumplir con los volúmenes que exige Petrobras para San Pablo. La frazada es corta: Bolivia produce 40 millones y destina a su mercado interno 6 millones; Brasil tiene contratados 30 millones y a veces pide más, y la Argentina, 7,7 millones. Resultado: hay un déficit de casi 4 millones. Nuestro país recibe lo que se puede y cuando se puede.
Flaco favor
"A la Argentina no se le van a entregar más de 5 millones el año próximo", insistió Akly. El problema es que la demanda crece aquí casi sin freno. Para colmo, la cláusula de ajuste trimestral que firmó Kirchner permite que, en estos días, el precio que se paga a Bolivia suba de 5,08 a 6 dólares por millón de BTU [unidad de medida británica]. Aruquipa dijo que se haría en el último trimestre del año, lo que significa un costo extra de unos 70 millones de dólares anuales para el Estado argentino. Brasil, que paga US$ 4,40, también sufrirá un incremento. Ambos contratos se actualizan por una canasta de combustibles sustitutos del gas.
En rigor, Kirchner le hizo un gran favor a Evo Morales cuando firmó, hace un año, el actual precio y desencadenó el enojo de Brasil, que quería negociar en conjunto y por menos. El valor significó un referente económico para muchas petroleras que pensaban abandonar Bolivia después de la nacionalización de hidrocarburos anunciada en mayo de 2006. Esos 5 dólares son, por ejemplo, mucho más atractivos que los 2 que se pagan internamente aquí, lo que constituye una de las causas de la caída de reservas. El favor de Kirchner será probablemente uno de los argumentos que expondrá el próximo gobierno para evitar que se le corte el gas, pese a estar, tal lo firmado, tercero en las prioridades de abastecimiento.
[Fuente: Por Francisco Olivera, La Nación, Bs As, Arg, 02oct07]
vii) Repsol-YPF invierte US$900 m en Bolivia.
El gobierno de Bolivia informó que Repsol-YPF invertirá US$900 millones en los próximos tres años como parte de un acuerdo para incrementar las exportaciones de gas natural a Argentina.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, luego de que el presidente Evo Morales diera un ultimátum a las petroleras que operan en su país.
El mandatario amenazó con rescindirles sus contratos si no concretan las inversiones en el sector que fuera nacionalizado en mayo de 2006.
Villegas dijo también que el próximo 19 de agosto vencerá el plazo para que las empresas presenten sus planes de inversión, caso contrario el gobierno quedará en libertad de decidir sobre las operaciones futuras de las multinacionales.
Compromiso con Bolivia
Pero en el caso particular de Repsol-YPF, el ministro dijo que "ya tiene un compromiso con Bolivia" enmarcado en los nuevos contratos que se pusieron en vigencia el año pasado bajo el régimen de nacionalización.
La petrolera hispano argentina enfocará esta inversión en el bloque Caipipendi de la región sudoriental del Chaco.
Allí tiene previsto producir unos 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, o hasta dos tercios del bombeo adicional que se hará a Argentina a partir de 2010.
En la actualidad, Bolivia exporta a su país vecino casi 8 millones de metros cúbicos, que tiene previsto llevar a 20 millones en tres años más, además de los casi 30 que entrega a Brasil.
Por otra parte, el consumo interno boliviano es sólo de 6 millones de metros cúbicos, pero se prevé que esta cifra se triplicará en el mediano plazo.
Empresas díscolas
En declaraciones a la radio estatal boliviana Patria Nueva, el ministro Villegas, dijo que había una o dos empresas a las que no identificó que se mostraban reticentes a presentar planes de inversión que incluyan el aprovisionamiento del mercado interno.
Además de Repsol YPF, en el país operan, entre otras, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total Fina Elf y las británicas British Gas y British Petroleum.
Además de gestionar la empresa mixta "Andina" (nacionalizada el año pasado), Repsol YPF es socia en los principales campos de gas en el país del altiplano, el San Alberto y el San Antonio.
También opera con participación de empresas británicas, el yacimiento "Margarita", el debe convertirse en el abastecedor del Gasoducto del Noreste Argentino.
El viernes pasado, el presidente de este país, Néstor Kirchner, afirmó a la prensa que sólo necesita que su homólogo Evo Morales lo llame por teléfono para que Argentina invierta en los campos bolivianos si no lo hacen las multinacionales.
Sus comentarios fueron hechos en ocasión de la cumbre con Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la ciudad de Tarija en la que los tres mandatarios firmaron varios acuerdos energéticos.
[Fuente: BBC, Londres, UK, 12ago07]
Más Información sobre el conflicto entre Repsol y la APG:
Comunicado de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu sobre la negociación con Repsol YPF S.A. en Bolivia.
[Documento en audio de Radio Nizkor] (14m 05ss)
http://www.radionizkor.org/bolivia/index.html#apg2

No hay comentarios.: