Open publication - Free publishing
- Con ánimo irreverente miles hacen patente su indignación
 - Sin líderes, banderas ni referencias a partidos en la concentración
 
Miles de jóvenes asisistieron a la segunda marcha contra la 
imposicionFoto José Carlo González
Arturo García Hernández
Pasadas las tres y media de la tarde arranca del Angel de la Independencia la segunda megamarcha ciudadana contra la 
impo- siciónde Enrique Peña Nieto como Presidente de la República. La lluvia se ha ido, aunque las nubes negras se quedan merodeando sobre la animosa multitud.
Y allá van los caminantes,
 igual que el sábado anterior, con la  dignidad en ristre y el ánimo 
irreverente. Es de nuevo un reclamo y una  fiesta donde cabe el enojo 
patente y la indignación se mezcla con guasa y  risas. Las mantas, las 
pancartas, los gritos, las caricaturas, los  muñecos improvisados de 
papel y cartón, reiteran las denuncias, las  protestas, las consignas 
que los unen e identifican por encima de  cualquier diferencia: 
Aquí se ve, aquí se ve, que Peña Nieto Presidente no va a ser,
Ife, cobarde, corrige el pinche fraude,
Peña no ganó, SoPRIana lo apoyó.
Una jovencita lleva una pancarta en la que expresa con lucidez: 
Gane quien gane, seguiremos cuestionando al sistema polí- tico y su raquítica democracia.
La
 creatividad y el humor vuelven a estar en el orden del día. Sobre  las 
cabezas de los manifestantes sobresale un matamoscas gigante al que  
están adheridas las caricaturas de tres cucarachas con rostros  
identificables: Emilio Azcáraga Jean, dueño de Televisa; Enrique Peña  
Nieto y Leonardo Valdés, presidente del Instituto Federal Electoral, al 
 que los inconformes han rebautizado como Instituto del Fraude 
Electoral.  En el camino, otra escena llama la atención: Carlos Salinas 
de Gortari  (bueno, alguien disfrazado como tal), manipula una marioneta
 con el  rostro de Peña Nieto.
Hoy 
se confirma que la marcha es indiscutiblemente ciudadana y  plural. No 
hay banderas o referencias explícitas a partido político  alguno. Lo que
 sí aparece de manera aislada, por aquí o por allá, son  imágenes de 
Andrés Manuel López Obrador o el águila republicana que es  emblema del 
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Quizás
 lo que más abunda son las playeras, carteles y otros  distintivos del 
movimiento #YoSoy132. No es que todos los que los que  los portan 
(incluso niños y ancianos) pertenezcan a la agrupación  estudiantil, 
sino que se han vuelto un símbolo de ciudadanía en  resistencia. Sí hay 
muchos estudiantes: de la UNAM, de la UAM, del  Politénico, de la 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Y llama  la atención la 
cantidad de personas que asisten en grupo, familias como  de paseo, pero
 por una causa bien clara.
De hecho,
 en la avanzada, sobre los hombres de quien parece ser su  padre, va una
 niña ondeando una bandera de México y repitiendo las  consignas que 
grita la multitud. Unos pasos atrás avanza un monigote con  una chamarra
 de Televisa y el rostro de… Enrique Peña Nieto.
Camino al ZócaloFoto Carlos Cisneros 
Además
 de mantas, carteles y pancartas, el objeto que más se  observa en las 
manos de los caminantes son las cámaras de video y  fotográficas. 
Independientemente de sus logros políticos y su  permanencia, lo que 
desde ahora se puede asegurar es que será la  movilización social más 
documentada de la historia.
Tal como
 ocurrió la semana anterior, en el Zócalo no hay templetes ni  oradores 
distinguidos. La multitud se dispersa a lo largo y ancho de la  plaza en
 decenas de grupos que de inmediato se transforman en pequeñas  
asambleas donde espontáneamente la gente, jóvenes, señoras, hombres, van
  tomando la palabras, expresando ideas, explicando sus razones con  
asombrosa claridad y elocuencia. Hay quienes van de un grupo a otro  
expresándose y escuchando.
Un 
taxista dice que el pueblo está tomando conciencia, pero que hay  que 
trabajar mucho, como el hace en su taxi, explicándole a sus  pasajeros 
como está la situación; una profesora de primaria, anciana y  de 
apariencia humilde, hace un repaso histórico de los fraudes  anteriores:
 el de 1988, contra Cuauhtémoc Cárdenas, y el de hace seis  años, contra
 López Obrador. Un vendedor de dulces en silla de ruedas  agradece las 
palabras de la profesora y dice que ver tantos jóvenes le  da 
esperanzas, porque 
ya no hay que dejarnos.
Al
 centro de uno de los grupos, varias personas desenrrollan papel  
estraza, sobre el cual piden a la gente que dibuje su mano y sobre la  
silueta escriba un sueño, un deseo. Las palabras libertad, felicidad,  
justicia, amor, son las más mencionadas.
En
 otro grupo, alguien admite que las marchas no cambiarán las cosas  por 
sí solas, pero destacan que ese encuentro multitudinario, esos  diálogos
 cara a cara, ese intercambio de información y conocimiento,  forman 
parte de la necesaria labor de crear conciencia. Expresar  
inconformidad, dice, nos dignifica.
Al
 final de la reunión, llegaron seis carros del Ejército que se  
detuvieron frente a Palacio Nacional. Permanecieron un rato. Algunos  
manifestantes se acercaron, les sacaron fotos, y les dijero que el  
pueblo uniformado también es explotado. Después de un rato, los camiones
  se retiraron. Iban a arriar la bandera que ondeaba en el centro de la 
 plaza como hacen todos los días, pero no pudieron hacerlo por la gente 
 que ahí se encontraba.
Ver mas
Comienzan a articularse grupos para impedir "la imposición" de Peña Nieto
- Comuneros de Cherán se suman a la convención iniciada ayer en San Salvador Atenco
 - Pablo González Casanova pide una organización de organizaciones para encauzar luchas sociales
 Tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones
, plantea Ignacio del Valle
Inicio de las mesas de trabajo de la Convención Nacional contra la Imposición, ayer en San Salvador Atenco, estado de MéxicoFoto Francisco Olvera       
Laura Poy Solano y René Ramón Alvarado
San Salvador Atenco, Méx., 14 de julio. Reunidos para elaborar un plan de acción que 
Con el grito impida la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, cientos de estudiantes del movimiento #YoSoy132, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), maestros disidentes, campesinos y sindicalistas, asistentes a la primera Convención Nacional contra la Imposición, reiteraron su rechazo al mexiquense y llamaron a la unidad y la organización mediante asambleas populares, comunales y barriales para generar una resistencia a corto y largo plazos.
¡No están solos!, por la noche dieron la bienvenida a un contingente de cerca de 20 comuneros del pueblo michoacano de Cherán, quienes afirmaron que
si de algo les sirve nuestra resistencia, asúmanla, pero privilegien la palabra y el diálogo. Bajo intensa lluvia, señalaron que mantendrán su lucha por la defensa de sus bosques y tierras, pero también por un gobierno autónomo, porque, subrayaron,
el poder no está en los partidos, está en el pueblo.
Al tomar la palabra dos de sus representantes, informaron que
se nos comisionó para asistir a este encuentro y traerles nuestra palabra, pero también para escuchar la suya. Al recordar que desde abril de 2011 están en resistencia contra los poderes estatal y federal, pero también confrontando a las fuerzas del narcotráfico, afirmaron:
Cherán no va a detenerse en su lucha, pero también advirtieron que es necesario fortalecer la unidad porque
de otra manera seguiremos aislados, luchando sin rumbo fijo, y así terminaremos cansándonos.
Espacios cibernéticos
En
 el encuentro, que desde las primeras horas de este  sábado convocó a 
cientos jóvenes, también llegó la palabra del ex rector  de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pablo González  Casanova,
 quien exhortó a conformar una 
En
 una carta leída en la inauguración de la convención, puntualizó  que es
 necesario reconocer que el nuevo espacio de coordinación organización de organizaciones articulada en redes de colectivos que se comuniquen personalmente y en los nuevos espacios cibernéticos para encauzar luchas sociales y procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos campos.
no se moverá con una sola ideología. Se deberá favorecer el diálogo y el debate fraternal para la toma de decisiones. Subrayó que un
arma esencialpara el éxito es no hacer ninguna concesión de principios
en los que se negocie la democracia, la justicia y el interés general de la nación.
Los
 debates, efectuados en siete mesas de trabajo, se  caracterizaron por 
el rechazo constante a la imposición de Peña Nieto,  lo que generó 
propuestas de movilización, que incluyen marchas,  plantones, bloqueos y
 brigadeos en la capital del país y en los estados.
Ignacio del Valle, integrante del FPDT, exhortó a los asistentes a la convención a 
no quedarnos sólo en las movilizaciones y los grandes comunicados que se desvanecen cuando no hay acciones. Estamos aquí porque queremos construir algo diferente a lo que tenemos, y para lograrlo no tenemos que esperar seis años para ver si cambian o se reducan quienes están enquistados en el poder.
Afirmó que para transformar el actual sistema político en México 
tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones. Trinidad Ramírez, esposa de Del Valle, saludó la llegada del pueblo de Cherán a la reunión, e hizo entrega de un machete como
símbolo de la defensa de la tierra, pero también del corazón de la convención.
Con
 el arribo de cientos de estudiantes y representantes de 250  
organizaciones sociales de 25 entidades, de acuerdo con los  
organizadores, la cabecera municipal se desbordó. A diferencia de hace  
seis años, cuando prevalecía la tensión e incertidumbre, en esta ocasión
  el rencuentro de los grupos apartidistas y pro democráticos se  
desarrolló en un ambiente de tranquilidad.
Trinidad Ramírez insistió en la advertencia respecto de la manera de gobernar de Peña Nieto. 
Lo que hizo en Atenco y en el estado de México es el ensayo de lo que puede ocurrir a escala nacional si permitimos que llegue a la Presidencia. Porque es la intolerancia y la represión que dan como respuesta a las demandas del pueblo y lo que califica a este títere de Televisa.
Las propuestas 
presentadas en las mesas de trabajo se discutirán hoy  en una plenaria 
en la que se prevé la aprobación de un plan de acción  contra la 
imposición de Peña Nieto, así como las primeras acciones para  formar 
una coordinadora nacional que agrupe estos esfuerzos.
Ver mas
Recurso de inconformidad
Javier Jiménez Espriú
La
 ley electoral, como  buena parte de las leyes en nuestro país, parece 
diseñada para legalizar  la impunidad. Los supuestos para impugnar una 
elección o solicitar su  nulidad son tales, que aun antes de plantearla,
 las voces indican que no  se podrá lograr de manera alguna. Que es arar
 en el mar. Palo dado, ni  Dios lo quita, pareciera ser la sentencia 
prevista. Veremos.
El Presidente de la República 
se preocupa por la compra de votos, es inadmisible, dice, pero se admite; el del PAN señala que esta compra se dio de manera obvia, pero que no es suficiente para anular una elección; el candidato del PRI, en un acto de cinismo superlativo, señala que la acusación es un
montajey que él
sería el primero–siempre dice que
sería el primerodespués de que lo instruye Videgaray–, en reprobar esa práctica corrupta, y hoy plantea, con el mismo cinismo, la integración de una comisión anticorrupción, con la que desde luego habrá
conflicto de interesesporque en ella sería
juez y parte. ¡Ya ni la burla perdona!
Las pruebas de la serie de 
presuntosdelitos electorales, independientemente de las in fraganti que saturan las redes sociales con fotografías, videos y declaraciones, serán analizadas por el Trife, a solicitud de parte, el que deberá pronunciarse a más tardar el 6 de septiembre, aunque ya lo hizo su presidente, al señalar que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas –aunque estas estén llenas de votos comprados, de
tamales, de frutos
del carrusely de todas las trapacerías posibles y no digo inimaginables, porque todos las imaginamos, es más, las sabemos.
Seguramente
 la averiguación de muchas de las impugnaciones –caso  Soriana y las 
adquisiciones de despensas de los gobiernos; el asunto  Monex y las 
empresas apócrifas que suministraron los fondos de las  cuentas 
correspondientes, el presunto lavado de dinero, etcétera  podrían, 
pensarán en el tribunal, dar algunos resultados dentro de  varios meses,
 bastante después de que el Trife haya designado al  presidente electo 
–¡las averiguaciones son muy complejas!–. ¡Qué se le  va a hacer!, así 
son los tiempos que marca la ley y así es la ley que  marca nuestros 
tiempos. No hay sino recordar, cuando se calificó al  presidente Vicente
 Fox como violador de la ley electoral y de la  Constitución, en contra 
de Andrés Manuel López en 2006, lo que 
influyó en el resultado de la elección, se dijo, pero era
a toro pasado, ya tarde para cualquier remedio y menos para sanción alguna al ilustre presidente. Y así pasaron seis años. Pero no podemos permitir que vuelva a pasar.
Sí,
 en México, la justicia no sólo es ciega, sino palaciega,  aunque a 
veces –Ifes, Trifes y jueces aparte, normalmente quedan aparte  porque 
son parte– no se 
acuerdeen Palacio, sino en Los Pinos.
López Obrador sabe bien todo esto, es ciertamente uno de los mexicanos que más ha padecido en carne propia 
la injusticia de nuestra justicia. Impugna esta elección, en primer término porque tiene derecho y porque uno de sus postulados de campaña ha sido el que
la paz es fruto de la justicia, y es congruente y necesario buscarla por todos los medios legales. Porque es importante para el mejor futuro de México, que se ataque la corrupción en todas sus formas, desde todas las atalayas. Porque es necesario lograr el imperio de la verdad, porque tenemos que superar la práctica del engaño y de la manipulación y es conveniente señalar el papel que ha jugado y cómo lo ha jugado, cada protagonista.
No
 vale y de esto deben responsabilizarse las instituciones  integradas 
para ello, que quienes han hecho de este proceso electoral  una 
lamentable compra de la dignidad de los más necesitados, que han  
violado con descaro inaudito las normas establecidas –topes de campaña, 
 encuestas manipuladas, financiamientos paralelos de dudosa procedencia,
  coacción y compra del voto, entre otras cosas– es decir 
la versión política de la delincuencia organizada, se salgan con la suya; que la política envilecida venza a la democracia y sumerja a nuestra nación en un pozo sin fondo y en un ejemplo lastimoso de desprestigio internacional.
La invalidación de la elección es un paso necesario para la salud de la República.
La justicia es ciega, y aquí…”palaciega”
El actual contubernio PAN-PRI, igual que en 1988: Manuel Bartlett
- Para respaldar a Peña Nieto, el blanquiazul no impugnará la elección: senador electo
 - Josefina Vázquez Mota, 
una cínica
; su partido se prestó al fraude con Salinas de Gortari - Empresarios y poderes fácticos, en defensa de sus intereses, evitarán la invalidez de elecciones
 
Andrea Becerril
Como
 hizo en 1988, cuando se ciñó a las exigencias  del poder económico y no
 impugnó la elección para que Carlos Salinas de  Gortari pudiera 
gobernar, el PAN se aliará al PRI y respaldará a  Enrique Peña Nieto, 
sostuvo el virtual senador electo por el PT, Manuel  Bartlett Díaz.
El
 ex secretario de Gobernación reveló que en julio de 1988, en pleno  
conflicto poselectoral, cuando el entonces candidato panista Manuel  
Clouthier del Rincón actuaba conjuntamente con Cuauhtémoc Cárdenas  
movilizándose para tratar de echar abajo la elección, 
que consideraban fraudulenta, la
cúpula del sector privadointervino y pidió a la dirigencia panista dar marcha atrás.
La
 advertencia que los grandes empresarios hicieron a los líderes del  
PAN, sostuvo, fue que si la elección se anulaba, el ganador sería  
Cárdenas, no Clouthier, que había quedado en tercer lugar, 
y ellos a quien querían era a Salinas de Gortari.
El
 PAN cedió, dijo, dejó solo a Cárdenas y a partir de entonces  hicieron 
un pacto para cogobernar con el PRI, que perdura hasta ahora. A  cambio,
 Salinas de Gortari “se comprometió a entregarles en las concertacesiones varias gubernaturas, otras posiciones políticas y llevar a cabo las reformas de la derecha. Ahí se inició el contubernio”.
Bartlett,
 uno de los candidatos del Movimiento Progresista más  cuestionados en 
la pasada elección, que atrajo críticas constantes de la  candidata 
presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, quien lo acusó  de operar 
el fraude contra Cárdenas en 1988, respondió que 
la señora es una cínica.
Vázquez Mota 
me acusa de la caída del sistema, cuando fueron sus compañeros del PAN los que se prestaron al fraude con Salinas de Gortari. Reiteró que la elección presidencial de 1988 no se calificó en la Secretaría de Gobernación, que él encabezaba, ya que carecía de facultades para ello, sino en el Colegio Electoral –instalado en la Cámara de Diputados– donde los panistas votaron a favor.
Es decir, si alguien hizo presidente a Salinas de Gortari no fui yo, sino el PAN, que lo avaló en el Colegio Electoral y, para rematar, después Diego Fernández de Cevallos convino con el PRI en quemar y destruir las boletas electorales.
La 
situación en estos momentos, recalcó Bartlett Díaz, es exactamente  
igual a la de 1988. “La señora Vázquez Mota grita y vocifera que la  
elección no fue equitativa; el presidente del PAN, Gustavo Madero,  
reconoce que se violaron los topes de campaña, que hubo compra de votos,
  que el PRI ganó a base de billetazos, pero en un conciliábulo
  acuerdan que no van a impugnar los comicios, ni a sumarse a la lucha 
de  Andrés Manuel López Obrador por la nulidad del proceso”.
Ver mas




No hay comentarios.:
Publicar un comentario