domingo, julio 24, 2011

Todo México es de la DEA

La DEA hace y deshace en México

Los agentes de la DEA operan en México con toda libertad y hasta con el beneplácito y colaboración del gobierno. Como si fueran mexicanos. Espían, detienen sospechosos, manejan a los policías de la PGR y atestiguan cómo aplican torturas; ellos mismos interrogan a los detenidos y se llevan celosamente la información a su búnker de Reforma 265. Los miembros de la agencia antidrogas estadunidense conocen bien las deficiencias y torpezas de los investigadores locales y llenan los vacíos en su provecho. No les preocupa la ley, porque se saben impunes: tienen permiso del presidente Felipe Calderón.

La Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) opera en México como si estuviera en su país: participa en detenciones, interroga, interviene comunicaciones, infiltra a sus soplones y, lo más grave, incluso atestigua torturas aplicadas por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR).

El aumento de la presencia de la DEA en México –autorizado por el gobierno de Felipe Calderón– se ha traducido en la participación de sus agentes en operativos en todo el país, incluido el Distrito Federal, donde han organizado hasta detenciones de presuntos traficantes.

Su gran aliada ha sido la PGR, que integra sus averiguaciones previas con la información que le proporciona la DEA y permite a sus agentes interrogar a los detenidos y llevar la información así obtenida a sus propias bases de datos. Además, gestiona la extradición a Estados Unidos de los investigados por la DEA, aun cuando las incriminaciones se hagan bajo tortura.

La PGR no es la única en facilitar su operación. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le da cobertura operativa al brindarle a sus agentes camionetas con placas de esa dependencia para participar en detenciones. A la colaboración también se ha sumado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), cuyos policías adaptan sus informes para avalar las investigaciones de los estadunidenses. Ha tenido apoyo hasta de la Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación, según varios acusados por la agencia.

Uno a la cuenta de la agencia

En el haber de ese organismo en México se cuenta el fallecimiento de al menos un inculpado por sus investigaciones: el mexicano-estadunidense Orlando Mijares Estévez, quien murió el domingo 17 en el Reclusorio Norte, tras tres años encarcelado, por falta de atención médica y a quien nunca se le comprobó el delito de lavado de dinero que le fincó la PGR a partir de las acusaciones de la DEA.

Mijares Estévez, de origen cubano, fue uno de los detenidos por la PGR a finales de 2007 luego de que durante el primer año de gobierno de Calderón la DEA desplegó una intensa actividad en México para desarticular una célula del cártel colombiano del Norte del Valle.

Clave para esa operación fue la infiltración del narcotraficante colombiano Juan Carlos Umbacia, quien tras ser declarado culpable en Estados Unidos de haber conspirado para traficar cocaína entre finales de los ochenta y principios de la década pasada, se convirtió en 2003 en informante de la agencia. En 2005, Umbacia se infiltró en el cártel del Norte del Valle para detectar sus operaciones en Estados Unidos, México y Colombia.

Para operar en México, la DEA se apoyó en Édgar Enrique Bayardo del Villar, entonces jefe de la Tercera Sección, Estado Mayor, de la Policía Federal Preventiva, hoy Policía Federal.

Bayardo fue detenido en octubre de 2008 como resultado de la Operación Limpieza. Fue procesado bajo la acusación de trabajar para Ismael El Mayo Zambada, del cártel de Sinaloa, y asesinado en el Distrito Federal en diciembre de 2009 cuando era testigo protegido de la PGR con el nombre clave de Tigre.

Como varios de los infiltrados por Umbacia eran residentes en México, el colombiano también operó en el Distrito Federal hasta que agentes de la DEA, el 30 de noviembre de 2007, participaron en la detención de Joaquín Alejandro Senderos Higuera, a quien el Departamento de Justicia de Estados Unidos requiere en extradición como presunto responsable de lavar dinero para el cártel colombiano.

A instancias de la DEA, Senderos está encarcelado en el Reclusorio Norte acusado por la PGR de delincuencia organizada y lavado de dinero. Después de tres años y ocho meses de proceso aún no ha sido sentenciado, pero la PGR tramita desde finales del año pasado su extradición, gestionada por la entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y actual procuradora, Marisela Morales Ibáñez, ante el Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el DF.

Además de Senderos, la funcionaria solicitó la detención con fines de extradición de otras seis personas, todas colombianas, a las que Estados Unidos les finca los cargos de lavado de dinero y conspiración para traficar cocaína. Los cargos están contenidos en la causa penal 3-10-cr-073-K, abierta en Dallas por la corte federal para el distrito norte de Texas.

La petición de Morales, a la que este semanario tuvo acceso, está elaborada con la información obtenida por el infiltrado de la DEA, aunque la SIEDO asegura que realizaba su propia investigación desde enero de 2007.

Entre los requeridos por Estados Unidos está Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, señalado por la PGR como el principal proveedor de cocaína del cártel del Norte del Valle a la organización de los hermanos Arturo Beltrán Leyva.

Poveda fue detenido en noviembre de 2010, dos años después de que se escapó de un operativo de la Policía Federal en una residencia del Desierto de los Leones. En ese operativo participó Bayardo como inspector de la corporación policial que depende del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

A pesar de que en el expediente de extradición se transcribe parte de las conversaciones del infiltrado de la DEA, la PGR consignó ante el juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el DF la causa penal 22/2008/II, supuestamente elaborada a partir de una “denuncia anónima” contra Senderos y otras seis personas.

Bayardo, a su servicio

El 30 de noviembre de 2007, Joaquín Alejandro Senderos Higuera, administrador de empresas graduado en la Universidad de Stanford y fundador de varias compañias de operaciones internacionales, se había encontrado para comer con dos amigos en el restaurante El Cabrito Asador, en la esquina de Luis Moya y Arcos de Belén, en el centro de la Ciudad de México.

Alrededor de las cuatro y media de la tarde Bayardo entró al restaurante. Mencionó en voz alta el nombre de Joaquín Senderos y pasó por su mesa pero siguió de frente. El requerido también alzó la voz y le dijo: “Por acá, por favor”.

Sin identificarse, Bayardo le soltó: “Soy policía judicial. Necesito que me acompañe para aclarar unas situaciones de su amigo Horley Rengifo”. Senderos accedió porque se trataba de quien le había comprado una franquicia de su empresa de alimentos naturales no perecederos Life & Victory, que operaba bajo el esquema empresarial de multiniveles.

Horley Rengifo Pareja, nacido en 1968 en Neiba Huila, Colombia, y establecido en México, había comprado la franquicia para distribuir los productos en Valle del Cauca desde la ciudad de Cali, “pero sólo nos pagó 15 mil dólares y nos quedó a deber casi 190 mil más”, cuenta Senderos en entrevista.

En cuanto Senderos se identificó, Bayardo le quitó su teléfono celular y su aparato de radiocomunicación. Uno de los amigos de Senderos increpó a Bayardo: “¿Cómo sabemos que es policía y no un secuestrador?”. El policía se alteró: “Cállese y no se meta, si no quiere que también me lo lleve”. Se abrió el saco y le mostró la pistola que llevaba en la cintura.

Cuando salió del restaurante detenido sin ninguna orden judicial, Senderos vio dos camionetas blancas tipo VAN con placas de la SRE. Notó que en ellas viajaban por lo menos 10 estadunidenses. Se encaminaron hacia las instalaciones de la SIEDO, en Reforma 75.

Lo presentaron en la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, ante el fiscal José Luis Marmolejo, conocido como Licenciado Dolor o Doctor Muerte. Ahí se abrió la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIORPIFAM/186/2007.

En la SIEDO los agentes de la DEA interrogaron a Senderos durante casi media hora: “Exactamente en la puerta de mitad madera y mitad vidrio de acceso a la oficina de Marmolejo. Me pidieron mis datos generales, si había estado en Estados Unidos, a qué había ido, en qué lugares había estado, si tenía negocios, si sabía por qué estaba en la SIEDO”.

Tras el interrogatorio “me hicieron tocar el piano” en sus laptops, dice al referirse a la toma de las huellas de los 10 dedos. Recuerda a un agente de la DEA de origen puertorriqueño, “muy alto y moreno”.

Los estadunidenses también interrogaron a Samuel Jiménez Roldán, su chofer, a quien Bayardo y otros dos agentes de la SIEDO habían detenido en las oficinas de Senderos y a quien golpearon hasta que los llevó al restaurante. “Después de hablar conmigo el puertorriqueño se jaló a Samuel. Pero sólo hablaron unos tres minutos. Samuel estaba aterrado”, recuerda.

Esa noche también fueron interrogados en la SIEDO tres colombianos que Bayardo había detenido en una casa de las Lomas: Horley Rengifo Pareja –inquilino de la casa–, Roberto Mario Angulo Isaza, a quien la DEA identifica como El Costeño, y Carlos Ariel Montoya, quien acababa de llegar de Colombia pero que fue liberado poco después.

También estaba Tito Miller Parra Izasa, a quien el mismo Bayardo había detenido una noche antes, el 29 de noviembre, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando se disponía a volar junto con su esposa a Colombia. Junto con él fue detenido Ricardo Martínez Rodríguez.

Los detenidos declararon actividades económicas en México. Ricardo Martínez se naturalizó mexicano… Está con Senderos en el Reclusorio Norte.

En sus declaraciones ministeriales afirman haber sido torturados por Bayardo y el propio Marmolejo en la SIEDO. Los peritajes médicos realizados dos años después a petición de Senderos para desacreditar las acusaciones en su contra confirmaron que, de acuerdo con el Protocolo de Estambul, todos padecen secuelas de tortura física y psicológica.

Senderos asegura que no todos los agentes de la DEA fueron testigos de la tortura: “Sólo cuatro o cinco, pero entre los principales había dos anglosajones; uno de ellos vestido de traje, que parecía y actuaba como jefe”.

La presencia de la DEA la hizo saber Senderos al contralor del Poder Judicial de la Federación en diciembre de 2010 mediante un escrito en el que relata la forma en que los abogados defensores se coludieron con Bayardo y los agentes del Ministerio Público Federal para inculparlo:

“De casi tres horas que pasé declarando frente a los ministerios públicos y los agentes de la DEA, el licenciado Javier Ramiro Lara Salinas (abogado defensor) no pasó ni 15 minutos en total conmigo, entre sus idas y venidas que ahora comprendo eran para ir con Horley Rengifo Pareja y (el ministerio público) José Luis Martínez Pérez y luego regresar conmigo.”

La presencia de los agentes de la DEA en la PGR también es mencionada por Angélica María Hernández Ramírez, esposa de Tito Miller Parra Izasa. En una declaración jurada en Cali, Colombia, el 10 de julio de 2009 ante la Fiscalía General de la Nación –equivalente a la PGR– dijo sobre las personas que estuvieron en la SIEDO el 30 de noviembre de 2007:

“Los nombres que recuerdo son José Luis Martínez, Alejandro Zito López, Édgar Ballardo (sic), Conchita, que luego supe que era del Ministerio Público, José Luis Marmolejo, que era el jefe de la unidad de lavado de activos, Aldo Martínez, Iván Reyes, Aarón Arturo Mateos y Giovanny Villagrana. Había gente de la AFI y de la DEA.”

En las actas ministeriales Zito López aparece como agente del Ministerio Público, mientras que Iván Reyes y Giovanny Villagrana como efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), dependencia de la PGR.

Eduardo Alberto Torres Jaramillo, también colombiano y detenido en el DF el 16 de diciembre de ese año como parte del operativo, declaró al perito médico:

“José Luis Martínez fue el que me tomó la declaración. Era la oficina de Marmolejo, en ese lugar fue donde me torturaron. Llegó una persona que dijo ser licenciado y que se llamaba José Luis Pérez. Yo le pedí que me oyera, le quería explicar mi caso. Me respondió. ‘Ya estás aquí, es mejor que colabores’. Se levantó y se despidió de ellos y me dio la impresión de que eran cuates, como dicen ustedes aquí en México.

“A la segunda mañana en la oficina de Marmolejo me ordenó que me sentara en el sofá. Estaba ahí una persona blanca y alta. Marmolejo me dijo que era de la DEA y ese señor me dijo que tenía que colaborar. En ese momento mandan traer a (Carlos) Thorné (también colombiano acusado de pertenecer al cártel del Norte del Valle), lo cachetean y le dicen que yo (ya) había hablado…”

En sus declaraciones al perito los detenidos coinciden en que fueron torturados en la oficina de Marmolejo. Horley Rengifo dijo que cuando fue detenido en su casa por Bayardo le metieron la cabeza a la taza del baño. Le echaron loción en los ojos y agua mineral en la nariz. También le pidieron 1 millón de dólares. Ya en la oficina de Marmolejo lo volvieron a torturar y lo amenazaron con matar a su esposa y a su hija, que en ese momento estaban retenidas en la SIEDO.

Tito Miller, que al momento de su detención fue golpeado por Bayardo, acusó a Marmolejo de pedirle 1 millón de dólares: de lo contrario iba a torturar a su esposa, que estaba embarazada, “y sacarle el bebé de una patada”. José Luis Martínez le decía: “esté tranquilo, ¿qué no ve que yo voy a ser el padrino de su hija?”.

Tito fue torturado en la SIEDO, dice Ricardo Martínez, quien señala: “Llegó un señor Marmolejo. Me dijo: ‘Vas a tener que firmar esos papeles. Si no los firmas, vamos a estrenar con usted la tortura de los siete nudos… es una cuerda gruesa con siete nudos que vamos apretando uno por uno hasta que te matamos, te echamos en una bolsa y te tiramos en un basurero’. Entonces firmé”.

El búnker de Reforma

La declaración de guerra al narcotráfico de Calderón facilitó la entrada de agentes estadunidenses de la DEA y de otras agencias y, por primera vez, de servicios de inteligencia militar. En total nueve agencias civiles y militares están desde finales del año pasado concentradas en Reforma 265, a unos pasos de la embajada de Estados Unidos en México (Proceso 1776), cerca también de la PGR.

A diferencia de Colombia, donde la estrategia contra el narcotráfico implicó la participación directa de militares estadunidenses en ese territorio, en México ha consistido en un amplio despliegue de efectivos de esas agencias y de cientos de colaboradores mexicanos.

La propia DEA ha admitido que sólo en dos años, entre 2007 y principios de 2009, unos 120 colaboradores o informantes suyos y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) han sido asesinados por narcotraficantes, de acuerdo con los cables de WikiLeaks publicados por el diario La Jornada.

El hecho más grave hasta ahora ha sido el asesinato del agente Jaime Zapata, en febrero pasado, en San Luis Potosí. Apenas el pasado 1 de julio, en la ciudad de Chihuahua aparecieron narcopintas contra la DEA: “Pinchis gringos (D.E.A.) mierdas. Ya los tenemos ubicados y sabemos quienes son y donde anden les vamos a mochar la cabeza mierdas”.

La PGR reservó para 12 años el dato sobre el número de agentes de la DEA en el país, pero según funcionarios de la Procuraduría, el gobierno estadunidense ya tiene en México unos 500 efectivos de diversas agencias, según publicó el 18 de abril pasado el periódico Excélsior. Requerida por Proceso, la embajada de Estados Unidos en México señaló el viernes 22 que no puede dar información “que pueda poner en riesgo (la) seguridad” de sus agentes.

En 2005 sólo había 60 de ellos. En el primer año de gobierno de Calderón su número llegó a 227, informó el entonces director de la DEA, Anthony Placido, ante el Congreso estadunidense. Desde entonces no se ha capturado a ningún jefe del narcotráfico en México en la que el organismo estadunidense haya estado ausente.

Washington invade México poco a poco…

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON.- Con el pretexto de intercambiar información de inteligencia con sus contrapartes mexicanas en el contexto de la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos incrementará en México el número de militares y agentes de la CIA y la DEA.

“Una expansión expedita en México de la presencia de enlaces de las agencias federales para colocar al personal estadunidense en los lugares donde operan los cárteles permitiría tener una colaboración más cercana con nuestros aliados de las agencias federales mexicanas”, establece el punto A del capítulo 5 –“Investigaciones y procesos judiciales”– de la Estrategia Nacional Antinarcóticos para la Frontera Sur, que el martes 19 dio a conocer el gobierno de Barack Obama.

La idea de aumentar la presencia de agentes estadunidenses en territorio mexicano es sólo una propuesta, pero según funcionarios mexicanos y estadunidenses consultados por Proceso, el tema ya se negoció y se amarró con el gobierno de Calderón.

“Si no fuera así, el punto A no se hubiera publicado en la Estrategia”, dice a Proceso un funcionario del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

“Al Congreso le tenemos que presentar un documento con propuestas viables a fin de que apruebe el dinero para financiarlo; aumentar la presencia de agentes en México es un aspecto previamente negociado (con las autoridades mexicanas)”, añade el funcionario del gobierno de Obama que habló a condición de mantener el anonimato.

Agrega que después de casi tres años de apoyar a Calderón en su guerra contra el narcotráfico con la herramienta de la cooperación bilateral que heredó del gobierno de George W. Bush –antes llamada Iniciativa Mérida y ahora, Más allá de Mérida–, Obama quiere sacar ventaja de las necesidades y fracasos del gobierno mexicano imponiendo condiciones.

“Las agencias estadunidenses de aplicación de la ley, con el consentimiento del gobierno de México, trabajarían para incrementar la presencia de sus enlaces en ciudades mexicanas clave a lo largo de la frontera y en otras localidades, con el propósito de apoyar las investigaciones y procesos judiciales contra las organizaciones criminales trasnacionales”, subraya el punto A del capítulo 5 de la Estrategia, que dio a conocer la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca.

El documento subraya que la petición de aumento del número de sus agentes en territorio mexicano obedece al “impacto directo que tienen en Estados Unidos el tráfico de drogas y las actividades criminales relacionadas”.

En su Estrategia Nacional el gobierno de Obama se muestra muy cauto y nunca dice que el pretendido incremento de sus agentes en México es para respaldar a Calderón en su guerra contra el narcotráfico. Aclara que es para contener los efectos de ésta en Estados Unidos.

El pretexto del 11 de septiembre

En el sexenio de Vicente Fox, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la Casa Blanca convenció al gobierno mexicano de que le permitiera aumentar el número de sus agentes en territorio mexicano, supuestamente para impedir que los terroristas ingresaran a Estados Unidos por su frontera sur.

Fox aceptó, pero limitó la presencia de los agentes estadunidenses a los estados de la frontera norte, donde presuntamente sólo se dedicarían a vigilar y contener cualquier intento de ingreso de presuntos terroristas a su país.

No fue sino hasta el final del sexenio anterior cuando el entonces presidente Bush logró dar un primer paso que después se multiplicaría con la llegada de Calderón a Los Pinos: La Subsecretaría para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) firmó la carta de aceptación de ocho nuevos agentes de la Administración Antidrogas (DEA) para apoyar la lucha bilateral contra el narcotráfico.

A partir de noviembre de 2006 y hasta la fecha, oficialmente y con el consentimiento de Los Pinos, la DEA tiene en México 54 agentes. Todos están registrados ante la SRE como liaisons (enlaces) de la embajada estadunidense.

La guerra que inició Calderón contra el narcotráfico más que debilitar las estructuras de los cárteles de la droga y pese al respaldo de Estados Unidos con la Iniciativa Mérida, dejó que México aceptara más condiciones impuestas por Washington, como la de contar con un centro de espionaje en la misma capital mexicana (Proceso 1776).

En agosto del año pasado comenzó de manera oficial sus funciones la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) en Reforma 265. Desde ahí, en un edificio a 250 metros de la embajada de Estados Unidos, operan con toda libertad decenas de agentes estadunidenses (el número preciso se mantiene como información confidencial y como secreto de seguridad nacional).

Pese a que se supone que la OBI fue creada para respaldar a Calderón en su lucha contra el narcotráfico, este centro se destaca por tener muchos agentes dedicados al espionaje internacional más que a contener o desmantelar el crimen organizado mexicano.

A unos metros del Ángel de la Independencia el centro de espionaje concentra personal del Pentágono asignado a la Agencia de Inteligencia Militar (DIA), a la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) y a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

A su vez, el Departamento de Justicia tiene ahí a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI), de la DEA –además de los 54 registrados oficialmente por el gobierno mexicano– y del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). El Departamento de Seguridad Interior está representado por agentes de Inteligencia de la Guardia Costera (CGI) y de la Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio (ICE).

Los efectivos de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros (TFI) representan al Departamento del Tesoro.

Sin restricciones

La Estrategia Nacional de la ONDCP –cuya cabeza es Gil Kerlikowske, El Zar Antidrogas de la Casa Blanca– no estipula cuántos agentes más quiere meter Obama a México ni el nombre de las agencias de inteligencia o federales a las que pertenecen. Lo único que informa al respecto es que debe ser personal del “Departamento de Justicia, Seguridad Interior, del Tesoro, Salud y del Pentágono”. Pero efectivos de esas dependencias federales ya están en la OBI.

Fuentes del gobierno mexicano consultadas por Proceso explican que este incremento de agentes federales estadunidenses, aunque “todavía no se acepta de manera oficial en un papel”, es algo que podría consolidarse antes de que acabe el sexenio de Calderón.

“Desde que aumentó la presencia de agentes de Estados Unidos en México y comenzó a funcionar el centro de intercambio de información de inteligencia, subió el número de detenciones de capos del narco. Desde esa perspectiva no veo razón por la cual el presidente Calderón le diga que no al gobierno de Estados Unidos”, admite el funcionario mexicano que pide el anonimato.

De acuerdo con un reporte fechado en febrero de 2009, que el auditor general de la DEA entregó al Congreso federal de su país (Proceso 1742), durante los primeros 18 meses del sexenio de Calderón se autorizó el ingreso de casi 50% más agentes y la apertura de otras tres oficinas de la administración antinarcóticos.

Los efectivos estadunidenses que trabajan en México –sobre todo los que se concentran en la OBI– no tienen ninguna restricción para realizar operaciones que no están relacionadas con el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Son los únicos encargados de operar y manejar el equipo especializado con el que se espía y vigila con satélites y otras tecnologías vanguardistas del Pentágono todo lo que ocurre en México y posiblemente más allá de la frontera sur.

Pese a que en la OBI hay personal del gobierno federal mexicano, sus contrapartes estadunidenses no están obligadas a intercambiar con ellos información de inteligencia concerniente a otros rubros. La Estrategia Nacional de la ONDCP establece que Washington quiere más agentes en México para resguardar y garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos, no para contener el saldo de muerte y desolación que ha dejado la lucha militarizada contra el narcotráfico.

Los intereses de Washington están por encima de los casi 50 mil muertos que ha dejado la narcoviolencia en México en poco más de cuatro años. El ejemplo más claro es el asesinato del agente del ICE Jaime Zapata ocurrido el pasado 15 de febrero en una carretera de San Luis Potosí. Pocos días después de este asesinato, el gobierno de Calderón arrestó a los presuntos autores del crimen, quienes presumiblemente son zetas.

“Cuando mataron a Zapata, de Washington recibimos la orden de entrar a México para encontrar a los responsables”, dice a Proceso un agente de la Oficina del Sheriff de El Paso, Texas, quien coordinó parte del cumplimiento de la orden federal.

“Entraron a México decenas de agentes del ICE, la DEA, el FBI, el Pentágono… de todas las agencias federales y hasta estatales y locales”, anota el policía de El Paso.

El primo incómodo de Suárez Coppel


La Secretaría de la Función Pública investiga un supuesto conflicto de intereses en Petróleos Mexicanos que involucraría a Juan José Suárez Coppel y su primo José Alfredo Coppel Salcido, propietario de Global Drilling Fluids de México. A solicitud del director de la paraestatal, se auditarán cuatro contratos de Pemex Exploración y Producción con esa compañía, por más de 1 mil 350 millones de pesos; además, se revisarán las “gestiones” que Coppel Salcido haría ante esa misma subsidiaria a favor de empresas en quiebra técnica. A Suárez Coppel le preocupa tanto este caso, que ya se reunió con el secretario Vega Casillas para “explicarle” la “legalidad” de las contrataciones.

Nancy Flores

A Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), le preocupa su relación familiar con el propietario de Global Drilling Fluids de México. Tanto, que a inicios de julio de 2011 se reunió con el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, para explicarle que los contratos que su primo José Alfredo Coppel Salcido ha obtenido en Pemex Exploración y Producción (PEP) son “lícitos, transparentes y apegados a derecho”.

Eso, sin embargo, no es lo mismo que piensan los ejecutivos de algunas trasnacionales y los dueños de compañías mexicanas, inconformes con los procesos de adjudicación que ha ganado la pequeña empresa a lo largo de 2010. El aumento de las quejas y la publicación de notas y columnas periodísticas al respecto han obligado a Suárez Coppel a solicitar una exoneración formal.

De acuerdo con el oficio DG-176/2011 –del que Contralínea posee copia–, el pasado 4 de julio el director de la paraestatal más importante de México solicitó al contralor Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez que revise los actos denunciados. Las investigaciones de la contraloría federal alcanzarán tres contratos y un convenio modificatorio que involucran 1 mil 351 millones 875 mil 932 pesos, firmados entre febrero y noviembre de 2010, consta en el Portal de Obligaciones de Transparencia.

“Me refiero a las notas periodísticas publicadas en días pasados, las cuales anexo para pronta referencia, en las que se comenta que la empresa Global Drilling Fluids de México, SA de CV, presuntamente controla las licitaciones de Pemex Exploración y Producción en el Área Marina.

“Por lo anterior, le solicito que el Órgano Interno de Control a su digno cargo investigue, en el ámbito de su competencia, sobre los hechos ahí relatados; en particular, respecto de los procedimientos licitatorios a que hacen referencia dichas notas, para que se proceda, en su caso, conforme a lo que establece el marco legal aplicable”, indica la comunicación del director general de Pemex, girada con copia a Vega Casillas.

Además de las tres licitaciones, sus contratos y el convenio modificatorio, el contralor Ramírez Rodríguez podría auditar las supuestas gestiones que Coppel Salcido realizaría a favor de empresas en quiebra técnica, según denuncian representantes de las trasnacionales inconformes.

Estos trabajos de “gestoría” habrían conseguido que la subsidiaria PEP ya “rescatara” las finanzas de algunas compañías vía asignación de contratos multimillonarios, aseguran a este semanario fuentes de primer nivel del gobierno federal que solicitan el anonimato por no estar autorizadas a informar.

El supuesto conflicto de intereses que involucraría a Suárez Coppel y a Coppel Salcido fue dado a conocer el pasado 24 de marzo por el reportero Alejandro del Río, en el periódico digital Entérate Tabasco. No obstante, fue hasta inicios de julio cuando el director de la paraestatal solicitó abrir una investigación y habló directamente con Vega Casillas sobre este caso.

Consultada al respecto, Pemex informa a Contralínea que la relación de su director Suárez Coppel con el accionista de Global Drilling Fluids “es de un parentesco muy lejano, y entre ellos no existe relación actual”.

Agrega que la empresa que dirige Coppel Salcido ha trabajado para Pemex desde 2003. Destaca que “en los últimos cinco años, Pemex Exploración y Producción ha realizado un promedio de más de 2 mil 500 contratos anuales y Global Drillings Fluids ha recibido, en este lapso, un total de cinco contratos; es decir, uno por año en promedio”.

Contratos cuestionados

Tras la solicitud de Suárez Coppel al contralor en Pemex, la Función Pública inició la investigación de tres contratos y un convenio modificatorio de monto entre Exploración y Producción y Global Drillings Fluids de México, por el posible conflicto de intereses y tráfico de influencias. Se trata de las contrataciones 423020819, 423020808, 423010800 y 423026803.

Esa última fue asignada el 24 de octubre de 2006, pero diversas modificaciones le permitieron mantenerse vigente hasta el año pasado. Este contrato no sólo destaca por las ampliaciones de tiempo, sino también de costo: es el más oneroso que revisará en breve el Órgano Interno de Control, según se desprende del Portal de Obligaciones de Transparencia.

Información de la filial –actualmente dirigida por Carlos Arnoldo Morales Gil– revela que el monto original del contrato, por 164 millones 636 mil 451 pesos, fue modificado en cinco ocasiones hasta alcanzar los 612 millones 491 mil 28 pesos.

El sexto convenio modificatorio de monto se firmó el 28 de febrero de 2010, cuando Suárez Coppel llevaba ya seis meses al frente de la paraestatal petrolera. Y aunque éste ascendió a 160 millones 354 mil 421 pesos, la Secretaría de la Función Pública estará en posibilidades de auditar la historia global de esa contratación; es decir, los más de 600 millones de pesos.

Dicho contrato fue celebrado por la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, tras la realización de una licitación pública internacional, y tuvo como objeto realizar un trabajo integral de fluidos de control, separación de sólidos y manejo de residuos para ser utilizados en pozos petroleros de la región marina, paquete I. Aunque la fecha de terminación se pactó originalmente para el 21 de octubre de 2008, ésta se amplió hasta 2010.

Por importancia de monto le sigue el contrato 423010800, signado por la misma unidad administrativa y Global Drillings Fluids el 4 de febrero de 2010. Vigente hasta el 31 de diciembre de 2012, éste compromete recursos públicos por 294 millones 904 mil 331 pesos.

El objeto es muy similar al contrato anterior: realizar trabajos integrales de fluidos de control, separación de sólidos y manejo de residuos para ser utilizados en pozos petroleros de la región marina, paquete IV.

Otro contrato que será auditado en los próximos días es el 423020808, para los trabajos integrales de fluidos de control, separación de sólidos y manejo de residuos para ser utilizados en pozos petroleros de la región marina, paquete V. Firmado el 29 de abril de 2010 y con vigencia al 31 de diciembre de 2012, éste implica 284 millones 720 mil 303 pesos.

El cuarto contrato es el 423020819, para los trabajos integrales de fluidos de control, separación de sólidos y manejo de residuos para ser utilizados en pozos petroleros de la región marina, paquete VII. Firmado el 12 de noviembre de 2010, su monto asciende a 159 millones 760 mil 268 pesos.


Antecedentes empresariales

Ésta no es la primera vez que la contratista Global Drillings Fluids de México es investigada por supuestas irregularidades. De acuerdo con información de Alejandro del Río, publicada el 21 de junio pasado en el diario Tabasco Hoy, en 2005 dicha empresa fue sancionada e inhabilitada por falsear información para ganar un concurso público en la paraestatal, pero un juez le otorgó un amparo y la inhabilitación quedó suspendida.

Esta historia la narra la Auditoría Superior de la Federación en su Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2006: “En enero de 2005 se presentó una denuncia anónima ante el Órgano Interno de Control por la presunta falsificación de documentación que se integró al contrato adjudicado [500NT10613]”.

La contraloría abrió el expediente CI-S-PEP-001/2005 y resolvió que la denuncia era cierta. El 31 de mayo de 2005, en el Diario oficial de la federación, la Función Pública emitió la circular OIC-PEP-AR-18.575.0024/2005. En ésta, pedía a la Procuraduría General de la República, las entidades de la administración pública y las entidades federativas que “se abstuvieran de aceptar propuestas o celebrar contratos con las empresas Global Drilling Fluids de México, SA de CV, y Ambar Mexicana, SA de CV, por un plazo de seis meses”. Ambas compañías, asociadas en el contrato 500NT10613.

Sin embargo, detalla el reporte de la Auditoría Superior, “las empresas presentaron el juicio de amparo 948/2005 en contra de la resolución dictada el 24 de junio de 2005”. Esto motivó que, el 3 de agosto de 2005, la Función Pública emitiera la circular CI-S-PEP-013/2005, para modificar el plazo de la inhabilitación a sólo tres meses.

“El 25 de enero de 2006, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, al revisar el amparo RA-23/2006, confirmó la sentencia emitida el 10 de noviembre de 2005 por el juez Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en el juicio de amparo 948/2005”, a favor de Global Drilling Fluids y Ambar Mexicana.

En su nota –incluida en el anexo que envió el actual director de Pemex al contralor Ramírez Rodríguez–, Alejandro del Río destaca que durante la primera etapa de Suárez Coppel, como director de Finanzas de la petrolera estatal, Global Drilling Fluids de México ganó contratos por más de 2 mil 607 millones de pesos.

“En 2003, a meses de su constitución legal, se le asignó el contrato 413053818 por el servicio integral de fluidos de perforación para los pozos a perforar, terminar y reparar de la Región Marina Noreste, contrato firmado el 11 de junio de ese año por 782 millones 668 mil 774 pesos”.

El reporte periodístico agrega que, para 2006, la firma ahora bajo escrutinio volvió a ganar dos contratos que involucraron, en total, 1 mil 209 millones 982 mil 939 pesos.

Dar CLICK en los recuadros para ampliar la imagen:

[TEXTO PARA TWITTER: Conflicto de interés en Pemex: 4 contratos millonarios a primo del directo Suárez Coppel]

Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011

Los malos gobiernos de Ebrard y Peña Nieto los descalifican

El “mal gobierno” es antirrepublicano y autocrático, contraparte del “buen gobierno” que se caracteriza por ser republicano y democrático, como puede consultarse en varios ensayos y libros sobre el tema: Philip Pettit: Republicanismo. Varios autores: Nuevas ideas republicanas; y, de Franz Neumann: El Estado democrático y el Estado autoritario, (ambos de Paidós). El mal gobierno no rinde cuentas de los capitales, es ineficaz y desobligado. Los territorios bajo su cuidado están en el total caos o hacen como que hacen, mientras que se dedican a sus intereses, a los negocios, con ricos y empresarios a los que sirven con ciega obediencia.

Como los casos de Peña Nieto y Marcelo Ebrard, quienes andan sueltos en actos electorales anticipados, buscando ser candidatos, no a la Presidencia de la República, sino a la sucesión de Calderón para ser otros incompetentes. No tienen méritos y son malos gobernantes, salidos del priísmo antiguo; pero Ebrard, ahora presume de izquierdista con los Chuchos (Ortega y Zambrano y su basura ideológica, pues les gusta lo podrido de la politiquería).

Cuauhtémoc Cárdenas, que no podía ver ni en pintura a Ebrard, anda de manita sudada con él, avalando las alianzas con el Partido Acción Nacional (partido nacido contra Lázaro Cárdenas), y apoyándolo cuando tiene a la ciudad de México instalada en un desastre social. El jefe de gobierno puso en las zonas de los ricos camiones para recoger la basura con doble compartimiento: para orgánica e inorgánica; mientras que en las zonas de los pobres, dejó los camiones de basura viejos y obsoletos, generando fuentes de contaminación e insalubridad.

Peña Nieto es igual. El territorio mexiquense es un lugar de feminicidios por excelencia, de represiones sangrientas (Atenco), pobreza de 10 millones, favoritismo a empresarios, cobros excesivos de impuestos y alzas de precios a bienes y servicios gubernamentales. Cada año las inundaciones destruyen las pocas pertenencias de los pobres y clases medias, porque Peña, en seis años, no resolvió el problema de los desbordamientos por las lluvias. Pero es un ejemplo de mal gobierno, enriquecimiento de funcionarios y disimulo y protección a los narcotráficantes. De la pandilla de Atlacomulco, Montiel y Peña han acaparado los cargos públicos y son dueños de fortunas mal habidas (que la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, que controla Calderón directamente, tiene fichados pero en la impunidad).

Malos gobernantes. Nada los respalda en la búsqueda de candidaturas presidenciales. Usan dinero público y tiempo de sus obligaciones para promover sus imágenes, sin dar cuentas de sus gestiones corruptas e ineficaces, ni consulta a sus ciudadanos. Hay destrozos ecológicos (como la Supervía en la ciudad de México), policías que roban a quienes deberían auxiliar, procuradurías ineficientes, un sistema de impartición de justicia corrompido y homicidios de las delincuencias. En suma: Peña y Ebrard han sido malos gobernantes antirrepublicanos y antidemocráticos por sus inclinaciones autoritarias.

*Periodista

sábado, julio 23, 2011

FRAUDE 2006 - Para los embrutecidos por la Teledictadura en Mexico

Haiga sido como haiga sido...

http://youtu.be/bR-cApzYSCc


http://youtu.be/SAf3jMArWDQ


http://youtu.be/uBEST4B7qbw


http://youtu.be/ijznopttThA


http://youtu.be/0XmrXvLosow


http://youtu.be/LXkEa0lvyow

El compañero Luis Martín Angeles se discute con esta recopilación de información diversa (testimonios, entrevistas, documentales, etc...) que demuestra lo que PANPRImates del sistema (y seguidores que les aplauden) niegan aún hoy con 50,000 "daños colaterales" y contando.

¡A difundir y a quitar lo mediatizado a otros!...

Gracias a Wikileaks y a las declaraciones de algunos de los implicados en el fraude electoral de 2006, ahora decepcionados o buscando reacomodo político, podemos reconstruir mucho de lo sucedido en contra de AMLO.

Calderón se ha erigido como el "Presidente de las Mentiras"...

He aquí un pequeño "dossier":

Admite Sergio Aguayo que sí hubo fraude en 2006

http://www.twitvid.com/Q5SZI

Frenar a López Obrador, pidió Sandoval Íñiguez a Estados Unidos en 2006
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/22/politica/002n1pol
http://www.youtube.com/watch?v=09mfPTNEeG8

PRI y PAN pactaron erosionar el apoyo de AMLO en 2006
http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/pri-y-pan-pactaron-erosionar-el-apoyo-a-amlo-en-2006-espino/

El Vaticano recelaba de latinoamericanos izquierdistas desde 2005, revela Wikileaks
http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/el-vaticano-recelaba-de-latinoamericanos-izquierdistas-desde-2005-revela-wikileaks

Gordillo: no me puede retirar Calderón porque él no me puso. "En el arreglo político de 2006 sí hablamos de votos", afirma la maestra
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/14/politica/019n1pol

En 2006 apoyé a Felipe Calderón y pactamos reformas, afirma Gordillo
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/30/politica/002n1pol

"2006, hablan las actas": José Antonio Crespo
http://www.youtube.com/watch?v=u-MHKlpiBxk

Desafuero de AMLO, primer acuerdo de Madrazo con PAN y Fox: Muñoz Ledo
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/05/index.php?section=politica&article=015n1pol

Rumbo a Los Pinos Felipe Calderón ofreció a Estados Unidos ser un socio más activo
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/04/index.php?section=politica&article=002n1pol

Casi 3 mil cables desnudaron el intervencionismo de EU
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/22/index.php?section=politica&article=007n1pol

A petición de parte, Washington intervino para apuntalar al gobierno calderonista
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/21/index.php?section=politica&article=016n1pol

Legisladores truenan contra la "abierta injerencia" de EU en favor de Calderón
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/22/index.php?section=politica&article=016n1pol

EU, preocupado por la "debilidad política" de Felipe Calderón
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=politica&article=002n1pol

Reflexiones de Fidel Castro: El gigante de las siete leguas
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/08/12/el-gigante-de-las-siete-leguas-parte-1/
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/08/13/el-gigante-de-las-siete-leguas-parte-2/

El PRI confiesa que Felipe Calderón no ganó en 2006 y se robó la Presidencia
http://www.youtube.com/watch?v=ZUGLf3PK9bs

Cesar Augusto dice que Felipe Calderon está en la Silla POR UN ACUERDO
http://www.youtube.com/watch?v=XkhVgf93Ka4

Fraude electoral. Calderón ilegitimo: Dip. PRI David Penchyna
http://www.youtube.com/watch?v=bjPGtz4DHFc

Cascada de deslindes por el libro de Carlos Ahumada
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/08/opinion/005n1pol

"Salinas fue el cerebro de los videoescándalos": Ahumada
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/08/politica/006n1pol

Calderón podrí­a entregar petróleo mexicano a extranjeros
http://www.youtube.com/watch?v=AK3ULSNfS0g

"Como haiga sido", video de Canalseisdejulio (Seis partes)
http://www.youtube.com/watch?v=SAf3jMArWDQ
http://www.youtube.com/watch?v=uBEST4B7qbw
http://www.youtube.com/watch?v=ijznopttThA
http://www.youtube.com/watch?v=0XmrXvLosow
http://www.youtube.com/watch?v=LXkEa0lvyow

¿Te sientes engañado?
Procura informarte.


*****

El colofón: razones sobran para defender con ahínco nuestra soberanía nacional, apagar la televisión, usar y procurar siempre apegarnos a la razón ¡y por supuesto!: seguir sumándonos a MoReNa. No es casualidad que, AMLO y solo AMLO sea el objetivo principal a ser frenado por el sistema imperialista. Las casualidades no existen.

PARA EMPEZAR A PENSAR HAY QUE APAGAR LA TELEVISIÓN...

No basta saber cómo, dónde y qué es lo que hacen los parásitos que nos desgobiernan y cómo se gastan y roban nuestros impuestos. Para despertar la conciencia de la gente considero más importante proporcionarle la información mínima necesaria para que se dé cuenta cómo es que lo manipulan y condicionan su mente para hacer, "pensar", sentir y vivir como la oligarquía quiere.

Para poder curar una enfermedad necesitamos saber qué la produce, en caso contrario sólo estaremos contrarrestando los síntomas. Asimismo, para iniciar la Revolución de las Conciencias, necesitamos que la gente lea, analice y reflexione acerca de las diez estrategias de la manipulación que describe Noam Chomsky, las técnicas de manipulación de masas de Joseph Goebbels, la satisfacción de las necesidades emocionales del individuo que clasifica Katz, los mensajes subliminales y la neuroplasticidad.

Debemos crear el material audiovisual necesario (documentales, presentaciones en powerpoint, edición de canciones, etcétera) para mostrar, y demostrar a la gente, la perversa neuroplasticidad implantada en sus cerebros que lleva a cabo la oligarquía parásita y parasitaria que nos desgobierna, a través de los medios masivos de comunicación y de la iglesia pederasta y corrupta.

Para empezar, difundamos y analicemos lo siguiente:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: futbol, telenovelas, chismes de los "famosos", declaraciones de Elba Esther Gordillo, noticias curiosas e intrascendentes de otros países, etcétera.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. Ejemplo: crisis económica y "guerra contra el narcotráfico” para que se aprueben las leyes laborales y de seguridad nacional contrarias a la ciudadanía; extinguir Luz y Fuerza, en vías de privatizar el sector eléctrico y cambiar los medidores de prepago con el incremento en las tarifas domésticas.

3. La estrategia de la gradualidad. Llevar a cabo cambios graduales para acostumbrar a la gente.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. Ejemplo: incremento mensual en los combustibles, exhibición de actos corruptos por parte de los parásitos que nos desgobiernan para que nos acostumbremos a que "así es la vida", etcétera.

4. La estrategia de diferir. Retrasar la aplicación de una medida.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: alzas en los impuestos (IVA, IETU, IDE e ISR) avisadas con meses de anticipación, sacar al ejército a las calles, etcétera.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. Hablarle al público con lenguaje infantil.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas"). Ejemplo: los concursos donde llama el público para completar una palabra; las arengas para depositar donativos a alguna causa (“¿Cómo vamos a abandonar a estos pobrecitos?”); el uso de lenguaje con diminutivos.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Ejemplo: teletón, desgracias naturales, melodramas, talk shows, noticias tendenciosas, “enemigos de la humanidad”, “un peligro para México”, etcétera.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: Acuerdo para la Calidad Educativa (ACE), reforma en el IPN, UACM, falta de cupo en las instituciones educativas públicas, etcétera.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.Promover al público a creer que está de moda el hecho de ser estupido, vulgar e inculto. Ejemplo: el Chavo del 8, programas cómicos, Laura Bozo “de América”, Eugenio Derbez, Adrián Uribe “El Vitor”, el compayito, Brozo, Adal Ramones, werever tomorrow, etcétera.

9. Reforzar la auto culpabilidad.Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución! Ejemplo: "el mexicano es pobre porque es flojo y no le gusta trabajar", "las mujeres son violadas por usar minifaldas", "eres pobre porque quieres", etcétera.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Ejemplo: neuroplasticidad, genoma humano, la aplicación del conductismo, la “Teoría del Shock”, la mercadotecnia, la satisfacción de la necesidades emocionales del individuo, etcétera.

A la mafia que nos desgobierna le conviene que al pueblo no le interese la política. Para ellos lo mejor es que el pueblo no vote y sea analfabeto político. Decía Sarmiento “El mejor castigo para aquellos que no se interesan en política es que los gobierne quienes si se interesan en ella”.

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISÓN, LEE UN LIBRO Y SÚMATE A MORENA!!!


http://youtu.be/BiyBv15ZitY

Peligra la vida del obispo de Saltillo

Desfiladero
Raúl Vera López, el 10 de marzo pasado en la ciudad de Mexico, durante la conferencia de prensa en el Centro Agustín Pro para solicitar a las autoridades la expedición de la visa para migrantesFoto José Carlo González.


Saltillo, Coah. 22 de julio. Cuando los historiadores analicen el periodo de Calderón, descubrirán que los trabajos de Raúl Vera López en el desierto de Coahuila corresponden a cada una de las etapas de esta tragedia que ha destruido a México.

Balaceado sin puntería, junto a don Samuel Ruiz, por los paramilitares de Paz y Justicia en Chiapas, un mes antes de la matanza de Acteal en 1997; expulsado de San Cristóbal de Las Casas por órdenes del Vaticano en 1999 a petición de Ernesto Zedillo en 1998, don Raúl asumió el cargo de obispo de Saltillo a principios de 2000. En sus primeros años se dedicó a viajar por la entidad, para establecer relaciones con los grupos más vulnerables.

En febrero de 2006, tras el derrumbe de la mina de Pasta de Conchos (que entonces era de Germán Larrea), don Raúl se colocó de inmediato del lado de las esposas, los hijos, los padres, los nietos, los abuelos y los hermanos de los 65 trabajadores que murieron dentro del yacimiento, quemados por un flamazo de 650 grados centígrados (temperatura que provoca el gas metano al estallar), pese al cual el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, y un popular levantacejas de Televisa convirtieron la desgracia en reality show, con mensajes publicitarios en horario triple A, y exhortos al pueblo de México a rezar para que la corte celestial hiciera el milagro de que aquellos pobres salieran con vida.

Fox, y su secretario del Trabajo, el yunquista Francisco Javier Salazar, como si fueran empleados de Germán Larrea, lanzaron una campaña de odio contra el líder del sindicato minero, mientras el resto de los empresarios financiaban los espots de López Obrador, un peligro para México. A Larrea, obviamente, nadie lo acusó de homicio múltiple por negligencia criminal, pero don Raúl estrechó con un abrazo de solidaridad a los deudos de los barreteros, para formar la organización Familia Pasta de Conchos, que sigue en pie de lucha, exigiendo al gobierno el rescate de los cuerpos de sus deudos.

Tras las elecciones presidenciales de 2006, los soldados del regimiento de caballería que vigilaban los paquetes de votos en Múzquiz, Coahuila, recibieron un sospechoso permiso para irse de parranda al poblado de Castaño, donde irrumpieron en un bar de table-dance, golpearon a meseros y clientes, y violaron a 12 bailarinas. De inmediato, don Raúl se puso de lado de las bailarinas y las ayudó a demandar y encarcelar a dos de sus verdugos.

Cuando Calderón obedeció las órdenes de la Casa Blanca cifradas en la Iniciativa Mérida, y arrastró al país a esta guerra que ha causado ya la muerte de al menos 50 mil personas, don Raúl se dedicó a promover reuniones de especialistas en el tema de la violencia asociada al crimen organizado y a denunciar los abusos de los militares contra los civiles. Pero al mismo tiempo que impulsaba el centro estatal de defensa de los derechos humanos y abogaba por la dignidad de los homosexuales, abrió las puertas de la casa Belén, Posada del Migrante, por la que entre 2007 y 2010 pasaron, comieron, se bañaron y durmieron, 100 mil hombres y mujeres cada seis meses.

Al calor de su contacto con esa desdichada gente que se juega la vida con tal de llegar a Estados Unidos y corre todos los peligros del mundo soñando con ganar 20 dólares por hora lavando escusados (porque allá, como dice la actriz puertorriqueña Karina Casiano, la mierda es más cara), don Raúl se sensibilizó especialmente con los sufrimientos de los migrantes nacionales y extranjeros que viajan de Chiapas a Texas colgados como pedazos de cecina de los vagones del Tren de la Muerte.

Conmovido por el heroísmo de esas mujeres indefensas, que a toda hora llevan puesto el condón femenino porque saben que tarde o temprano serán violadas; abrumado por los horrores que experimentan esos seres humanos sin nombre ni rostro, expuestos al sol y a la lluvia, a la Mara Salvatrucha, a los agentes de Migración, a los soldados de Genaro García Luna, a los sicarios, a la Marina y al Ejército, don Raúl alzó la voz para tratar de protegerlos, y en distintos foros ha demandado que se alcance un acuerdo entre México y todos los países expulsores de mano de obra, para que entren por Chiapas con un permiso especial y viajen a la frontera norte por rutas seguras y con adecuada y eficaz vigilancia.

Esta postura, sin embargo, ha irritado más que ninguna otra a la oligarquía de Coahuila, a las llamadas fuerzas del orden, a las organizaciones que trafican con los migrantes, e incluso al ala derecha de la Iglesia, que pronto obligará a don Raúl a comparecer ante la Congregación de la Fe (la moderna Inquisición del Vaticano) para que explique por qué promueve (sic) las relaciones entre homosexuales, estúpida calumnia que le reprocha su insistencia en que gays, lesbianas y transexuales deben gozar de protección social y medidas que garanticen el respeto universal a su dignidad de seres humanos.

Acosado por todos los poderes legales e ilegales, que detentan y disfrutan, como él dice, el negociazo del tráfico de migrantes, que reporta ganancias anuales estimadas en decenas de millones de dólares, don Raúl encabezó una peregrinación que el pasado 13 de julio llegó a la Basílica de Guadalupe, donde lanzó una crítica feroz a los partidos políticos que intervinieron en las recientes elecciones estatales de Coahuila, donde tendieron sus clásicas trampas a la ciudadanía empobrecida para comprar el voto (...) ignorando la emergencia que vivimos y (olvidando) que urge rehacer la cohesión social mediante la vivencia de los valores democráticos.

Luego de describir que en Coahuila, según un diario local, ha habido 300 ejecuciones en 2011, o 654 de 2006 a 2010 (según la PGR), 185 desapariciones documentadas y 219 denuncias de desaparición; y que son frecuentes los decapitados y las extorsiones, que los habitantes de pequeñas poblaciones rurales las han abandonado por completo para escapar de la violencia, que ha habido ataques a oficinas públicas, así como quema y destrucción de viviendas, y que el estado es el tercero a escala nacional en agresiones a periodistas y medios de comunicación, don Raúl lamentó que en las pasadas elecciones se haya hecho uso de prácticas antidemocráticas para favorecer al régimen de privilegios que lleva más de 50 años en el poder.

Las pedradas que don Raúl lanzó desde el púlpito no las pasó por alto la nueva monarquía de los Moreira (acaudillada por Humberto I, el ex gobernador que ahora preside el PRI, Rubén II, que sucedió a su hermano en el trono y ahora administra el caos, en tanto el hermano menor de ambos prepara su candidatura para 2017), una estirpe que se ha apoderado de Coahuila por arriba, mientras por abajo ha hecho lo propio el cártel de la última letra o de los Zertuche, como dice la gente de la calle con temor reverencial.

Los engreídos priístas locales, que dirigirán la campaña presidencial de Peña Nieto o de don Beltrone; los magnates del Grupo Industrial Saltillo, la añeja aristocracia, y los buitres que engordan gracias a los migrantes, respondieron a la homilía del 13 de julio colocando mantas anónimas sobre la catedral de don Raúl, en las que le aconsejan lanzarse de candidato a gobernador, y lo acusan de proteger a los homosexuales. Sólo falta que la Inquisición lo mande llamar a Roma y que el Papa del siglo XVI que allí reina ordene que lo quemen en leña verde. Esta es una muy oportuna advertencia: Raúl Vera López peligra. Debemos cuidarlo. A juicio de esta columna sabatina y atea, es la figura más valiosa de la Iglesia mexicana.

Prisma Internacional


Soldados  norteamericanos en Afganistán. Foto: AP

EU, los “memos” de la tortura en Iraq y Afganistán

El ministro de  Defensa británico, el conservador Liam Fox. Foto: AP

La fuerzas armadas británicas: recortes y amenazas

LONDRES.- (apro).- Las Fuerzas Armadas de la Gran Bretaña atraviesan una de las mayores reformas desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con la reducción de al menos 19 mil soldados del Ejército, en cambios que modificarán las prioridades militares de Londres, tanto en el país como en el resto del mundo. El 18 de julio, el ministro de Defensa británico, el conservador Liam Fox, confirmó

Hombres de la  tribu didinga en el sur de Sudán. Foto: AP

Sudán del Sur: los retos de un país nuevo

MÉXICO, D.F. (apro).- A pesar del optimismo generalizado que causó la independencia de Sudán del Sur, el recién formado país tiene todavía difíciles pendientes derivados de sus dos guerras civiles. El documental Sudán del Sur, la pelea por el corazón del sur, producido por Clover Films y transmitido por la cadena de noticias Al-Jazeera, muestra a ministros de Estado, artistas, periodistas y activistas que reflexionan

Sebastián Piñera  durante el anuncio. Foto: AP

Chile: la crisis continúa

VALPARAÍSO.- (apro).- El cambio de gabinete realizado por el presidente Sebastián Piñera el 18 de julio no ha implicado un repunte de su gobierno. El malestar incubado en la sociedad chilena se sigue expresando a través de un ciclo de protestas que parece imparable. A pesar de los ajustes ministeriales, los estudiantes universitarios y secundarios decidieron mantener los paros y las ocupaciones de liceos y

Salvador Sánchez  Cerén, fundador del FMLN. Foto: AP

El Salvador: la democracia pétrea

SAN SALVADOR (apro).- El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que representa a la mayor parte de la izquierda salvadoreña, propuso en los últimos días, ya como gobierno –al que llegó el 1 de junio de 2009, luego de ganar las elecciones presidenciales–, una reforma a la Constitución de la República para que se contemple, entre otras medidas, la celebración de referéndum

EL Hipódromo de Hank y su origen mafioso

Align CenterJorge Hank Rhon, exalcalde de Tijuana.

Arturo Rodríguez García

MÉXICO, D.F. (apro).- Desde sus orígenes, el Hipódromo Agua Caliente de Tijuana, Baja California, fue operado por integrantes de la delincuencia organizada que, al amparo del poder político mexicano, pudieron satisfacer la demanda de alcohol y otros servicios de placer a los estadunidenses que intentaban sortear las políticas prohibitivas de su país en los años veinte.
En su libro más reciente, La Cosa Nostra en México (1938-1950), el periodista regiomontano Juan Alberto Cedillo narra las complicidades y negocios de la mafia ítaloamericana que, bajo las órdenes de Charles Lucky Luciano, corrompieron a las clases altas del país y, naturalmente, a los gobiernos emanados del Partido Nacional Revolucionario y Partido de la Revolución Mexicana, antecesores del actual PRI.
En el libro, de reciente aparición bajo el sello Grijalbo, Cedillo explica que un grupo de inversionistas estadunidenses, entre los que se encontraba el hotelero y político Wirt Bowman, el empresario boxístico Baron Long y el deportista James Nugent Crofton, así como el cineasta hollywoodense Joseph M. Shenk, aprovecharon la geografía fronteriza para hacer prosperar cantinas y casinos en Tijuana, sorteando la ley seca de su país. El grupo fue conocido como Los Barones de la Frontera.
El autor recoge un reportaje de The New York Times que, en 1929, documentó que, a principios de esa década, había 30 cantinas en Tijuana, pero para el cuarto año de ley seca en Estados Unidos sumaban más de 90. También que de los 20 mil habitantes de la ciudad fronteriza, unos 2 mil se dedicaban a la prostitución.
Los Barones de la Frontera abrieron negocios en la avenida Revolución, instalando centros de apuestas como el Bar Tívoli, el Foreing Club, Montecarlo y Molino Rojo, donde se ofrecían espectáculos con variedades, como luego harían en Las Vegas, Nevada.
“La joya de la corona de esos centros fue un hotel, casino e hipódromo que se construyó en el balneario de aguas termales conocido como Agua Caliente. En 1928, Schenk y sus socios formaron en Mexicali la empresa Agua Caliente Amusement Co., con el objetivo de erigir el complejo turístico. El lugar pertenecía a Abelardo L. Rodríguez, a la sazón gobernador del entonces territorio de Baja California (y futuro presidente de México), quien había pagado 35 mil dólares por los terrenos y había obtenido los permisos para centro de apuestas”, explica Cedillo en su libro.
Como presidente de la empresa, Nugent Crofton fue descrito por el NYT como “un promotor de carreras de caballos en el sórdido pueblo de Tijuana”.
A continuación, el autor revela:
“El contrato para la construcción del hipódromo se otorgó a Fernando L. Rodríguez, hermano del gobernador, y a Long Associates, uno de los negocios de Baron Long.
“El complejo tuvo un costo de aproximadamente 10 millones de dólares, una fortuna para la época. La primera etapa del proyecto incluyó el hipódromo, un hotel con 500 habitaciones, un casino, un spa y una cafetería, los cuales fueron inaugurados el 23 de junio de 1928. La segunda etapa, concluida en diciembre de 1929, incluyó una alberca olímpica, clínicas de salud, un campo de golf de 18 hoyos y pista de carreras de galgos, además de una decoración de jardines tropicales, área de bungalow y un aviario. El complejo también tenía su propia estación de radio privada y un aeropuerto para el traslado de las estrellas de Hollywood que acudían a las carreras de caballos en aviones modelo Ford, que hacían el recorrido de Los Ángeles a Tijuana en hora y media”.
De acuerdo con la investigación del también autor de Los nazis en México (Debate, 2007), el lugar era faraónico y opulento.
“Otro visitante fue Al Capone, sumamente apreciado por las meseras del lugar por las fabulosas propinas de 50 dólares que repartía, en una época en la que el salario mínimo para un trabajador mexicano era menor a un peso con 50 centavos por día (42 centavos de dólar) y un automóvil costaba 900 dólares”.
Las operaciones de Los Barones de la Frontera no pasaron desapercibidas a la opinión pública de la época. Tampoco a los empresarios que se quejaban del favoritismo del gobernador y futuro presidente del periodo del maximato ni a los inversionistas extranjeros.
“El emporio se derrumbó el 1 de enero de 1935, al concluir su presidencia Rodríguez, cuando el presidente Lázaro Cárdenas prohibió los casinos. Los Barones aceptaron la decisión y se regresaron a Los Ángeles; para entonces ya se había levantado la ley seca en su país. Además, los políticos de California cayeron en la cuenta de que estaba perdiendo una fuente de ingresos, por lo que desde 1933 autorizaron las carreras de caballos”, destaca Cedillo en su libro, y agrega que en 1934 se inauguraría el Hipódromo de Santa Anita, en Los Ángeles, con ingresos al doble de los que daba el de Agua Caliente.
El gobierno mexicano aceptó que Shenk volviera a operar Agua Caliente en 1937. Por entonces, el mafioso Benjamín Bugsy Siegel se había concentrado en crear una agencia de apuestas telefónicas llamada Trans-American Race Wire Service y planeaba apoderarse del hipódromo, pero la propiedad fue expropiada y asignada a la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta que el presidente Miguel Alemán autorizó su reapertura.
Por cierto Shenk, quien llegó a ser presidente de la Twentieth Century Fox, fue sometido a juicio –como otros mafiosos de la época– y estuvo preso hasta que el presidente estadunidense Harry Truman lo indultó, al igual que a otros mafiosos.
Luego de describir una serie de operaciones, inclusive de tráfico de drogas a gran escala, protagonizadas por la mafia, en el segundo capítulo del libro Cedillo se vuelve a ocupar del Hipódromo Agua Caliente. Inclusive, recupera de las memorias del general Lázaro Cárdenas, la siguiente nota:
“La Revolución en su primer impulso generoso suprimió los centros de vicio y explotación, pero este impulso moralizador fue perdiéndose hasta culminar en la apertura de grandes centros de juego como los de Agua Caliente, el Tecolote, Foreing Club y otros en Baja California”, lamentó Cárdenas.
Cedillo explica que la administración de Miguel Alemán modificó la prohibición al crear una nueva Ley de Juegos y Sorteos, que concedió discrecionalidad al Presidente para autorizar casinos.
Los nuevos inversionistas de la era alemanista fueron los inmortalizados por las películas de gángster’s: Charles Lucky Luciano, Meyer Lansky y Frank Costello. Para lograrlo, infiltraron en el gobierno alemanista a un bella estadunidense, que fue amante de Bugsy Siegel, llamada Virginia Hill, personaje en torno al cual gira la investigación del periodista.
El gobierno de Miguel Alemán compartía un interés con los integrantes de Murder Inc: detonar el desarrollo de Acapulco, mediante la instalación de grandes hoteles con casinos. En 1947, primer año del gobierno alemanista, se autorizó la reapertura de Agua Caliente.
Joe Shenk, quien había encabezado al grupo de inversionistas en la época del maximato, asociado con el grupo de Al Capone, regresaba a México con el grupo de Luciano, asociado ahora con Eddie Neils, productor de Columbia Studios, quien tenía amistad con Miguel Alemán. El presidente, a su vez, a través de su prestanombres Bruno Pagliai, era accionista en el Hipódromo de Las Américas, inaugurado en 1943 por Manuel Ávila Camacho.
Según el autor, tanto el Hipódromo Agua Caliente como las inversiones proyectadas en Acapulco naufragaron poco tiempo después, cuando las pesquisas en Estados Unidos convirtieron en su objetivo a los mafiosos, creadores de la delincuencia organizada internacional, encabezados por el primer gran don, Charlie Lucky Luciano, de la hoy internacionalmente conocida familia Genovesse.

Acusan de fraude a Gastón Azcárraga por venta de la Torre de Mexicana

Gastón Azcárraga, empresario.

Rosalia Vergara

MÉXICO, D.F. (apro).- Trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación demandaron hoy fincar responsabilidades penales al expropietario de la aerolínea, Gastón Azcárraga, por un supuesto fraude en la venta de la Torre Mexicana, ubicada en la colonia Del Valle, en el Distrito Federal.

Durante una manifestación que los trabajadores realizaron frente a las instalaciones del semanario Proceso, denunciaron que Azcárraga vendió la Torre Mexicana, sede de las oficinas generales de la aerolínea que actualmente se encuentra en riesgo de ser declarada en quiebra, a un precio mucho menor de su valor catastral.

El inmueble de 32 pisos diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, fue construido en 1982 por el Grupo Mexicano de Desarrollo. Fue considerado uno de los rascacielos más seguros del mundo, y ese calificativo se confirmó cuando no sufrió daño alguno durante el terremoto de 1985.

En 2006, la Torre Mexicana fue vendida por Gastón Azcárraga a la empresa Fibramex, un fideicomiso de infraestructura y bienes raíces, propietaria también del edificio Torre El Caballito.

Fibramex pagó 40 millones de dólares por el inmueble (aproximadamente 422 millones de pesos), cuando su valor catastral estimado era superior a los 50 millones de dólares (507 millones de pesos)

Esta operación fue considerada por Felipe Consuelo Soto, juez encargado del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, como un “presunto fraude en acreedores”.

Los manifestantes recordaron que el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Miguel Ángel Yúdico Colín, solicitó una reunión con el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para tratar temas vinculados con Mexicana de Aviación, entre éstos el presunto fraude con la venta de la Torre Mexicana. Sin embargo, hasta la fecha no han recibido respuesta del funcionario federal.

“Los valores catastrales de los inmuebles en cuestión sumaban 507 millones 261 mil pesos, en tanto que la operación de compraventa se fijó en 40 millones 227 mil dólares, equivalentes a 422 millones 307 mil pesos, lo que genera la presunción de que se generó un acto en fraude de acreedores”, indicó el juez, quien también aceptó la petición de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) para retrotraer por varios años los efectos legales del concurso mercantil de Mexicana de Aviación.

Para los trabajadores de tierra, la culpa de este presunto fraude es de Andrés Conesa, director de Aeroméxico, quien en 2005 estuvo encargado de la venta de ambas aerolíneas que en ese entonces eran operadas por CINTRA. Pidieron que se finquen responsabilidades a Conesa y al exdueño de Mexicana, Gastón Azcárraga, quien intentó quebrarla para sanearla a costa de los pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra.

“Hacemos la pregunta ¿dónde están las autoridades pertinentes. ¿A dónde estamos llegando?”

Esta manifestación es una más de las realizadas por estos trabajadores a diversos medios de comunicación para manifestar sus demandas y porque sospechan que “están cocinando algo contra Aeroméxico”.