Más de 3 mil 600 alumnos y una treintena de académicos de la UNAM han sido sancionados por el Tribunal Universitario desde 1999, cuando detonó la última huelga general estudiantil. Las sentencias más recientes se ejercieron este año contra alumnos del bachillerato, críticos de la reforma al sistema CCH. El 97 por ciento de los casos que revisa el organismo terminan en sanción: todo aquel estudiante, profesor o investigador acusado ante el Tribunal sabe que sus posibilidades de resultar absuelto se reducen casi a cero. En 1990 el Congreso Universitario aprobó, por unanimidad, la supresión del órgano inquisitivo. Sin embargo, luego de 2 décadas, la institución sigue operando entre los cuestionamientos de los sectores críticos universitarios, quienes aseguran que no castiga las violaciones a la legislación universitaria sino la disidencia y la organización política.
domingo, junio 30, 2013
Tribunal Universitario sanciona a más de 3 mil 600
Más de 3 mil 600 alumnos y una treintena de académicos de la UNAM han sido sancionados por el Tribunal Universitario desde 1999, cuando detonó la última huelga general estudiantil. Las sentencias más recientes se ejercieron este año contra alumnos del bachillerato, críticos de la reforma al sistema CCH. El 97 por ciento de los casos que revisa el organismo terminan en sanción: todo aquel estudiante, profesor o investigador acusado ante el Tribunal sabe que sus posibilidades de resultar absuelto se reducen casi a cero. En 1990 el Congreso Universitario aprobó, por unanimidad, la supresión del órgano inquisitivo. Sin embargo, luego de 2 décadas, la institución sigue operando entre los cuestionamientos de los sectores críticos universitarios, quienes aseguran que no castiga las violaciones a la legislación universitaria sino la disidencia y la organización política.
domingo, abril 08, 2012
Cápsula UNO: La Jornada Electoral
http://youtu.be/NOOWr7o1YbQ
No permitas que el PRI, PAN y demás RATAS nos roben otra vez la eleccion de Julio 2012. PREPARATE!! Ya nos robaron una vez, no vamos a permitir que lo vuelvan a hacer. Andrés Manuel López Obrador Presidente de México 2012-2018
martes, marzo 13, 2012
domingo, febrero 26, 2012
martes, diciembre 20, 2011
Una historia de lucha, violencia y muerte
CHILPANCINGO, GRO.- Como lo hacen cada año, los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, entregaron un documento a las autoridades estatales para pedir que se garantice la permanencia de este plantel como modelo de oferta educativa y generación de empleo. Y como cada año, el gobierno de Guerrero los ignoró.
Las autoridades educativas guerrerenses cancelaron varias veces las reuniones pactadas con los estudiantes de Ayotzinapa. Así sucedió, por ejemplo, con la del 4 de octubre y la del 9 de noviembre, por lo que los jóvenes pidieron audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Los colaboradores de éste les aseguraron que serían recibidos el lunes 5 de diciembre, pero nuevamente se suspendió el encuentro.
Incluso el 26 de noviembre el gobernador había visitado la Normal de Ayotzinapa donde entregó un autobús y material deportivo a los estudiantes, quienes aprovecharon la oportunidad para darle su pliego petitorio y solicitar una reunión para discutirlo.
Eduardo Meza Gómez, integrante del Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa –ubicada en la cabecera del municipio de Tixtla–, dice a Proceso que las demandas se habían entregado por escrito desde el 9 de septiembre a la titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, Silvia Romero Suárez.
En el pliego planteaban el incremento de la matrícula escolar para alumnos de nuevo ingreso de 140 espacios a 170, autorizar un promedio mínimo de 7 para acceder a la escuela y plazas automáticas para los egresados.
Reiteradamente ignorados, los estudiantes acordaron una serie de acciones de protesta a fin de concretar la reunión con Aguirre. Su preocupación básica es que “se advierte la intención del gobierno estatal de desaparecer” la Normal de Ayotzinapa, afirma Meza.
El jueves 8 tomaron por más de una hora la caseta de cobro de la Autopista del Sol, a la altura del poblado de Palo Blanco. Luego de otras acciones, como la toma de estaciones de radio en Chilpancingo para transmitir su mensaje y demandar públicamente la reunión con el Ejecutivo, decidieron hacerse más visibles bloqueando los cuatro carriles de la Autopista del Sol, en el punto conocido como El Parador del Marqués.
AR-15 contra piedras
Testimonios, fotografías y videograbaciones realizadas por periodistas y por el sistema de vigilancia del gobierno estatal muestran que, el mediodía del lunes 12, decenas de policías federales y estatales armados con fusiles dispararon contra los manifestantes.
Las cámaras de vigilancia del Centro de Control, Comando y Cómputo de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil captaron los sucesos en dos videos: uno de 74 minutos –grabado entre las 11:40 y las 12:54 horas– y otro de 69 minutos –de las 11:29 a las 12:38–. En ellos se aprecia la crudeza de la represión y el injustificado uso de las armas.
Se ve, por ejemplo, cómo queda tendido boca abajo en un carril de la dirección sur-norte de la autopista el cuerpo de Gabriel Echeverría de Jesús, de 22 años, alumno de segundo año en la Normal de Ayotzinapa. Este joven es quien también aparece en la dramática secuencia fotográfica publicada en la primera plana del diario Reforma el martes 13.
En la primera imagen Echeverría de Jesús aparece de espaldas al fotógrafo, corriendo hacia el grupo de federales y con una piedra en la mano derecha. En la segunda ya está tirado en la cinta asfáltica, las manos en el pecho y los pies cruzados.
Alexis Herrera es el otro estudiante asesinado.
El peritaje de la procuraduría local, incluido en el expediente BRA/SC/2743/2011, indica que la boca del cañón estaba “de lado izquierdo al occiso”, en el caso de Echeverría. En la acción policiaca del lunes 12, el flanco izquierdo estaba cubierto por ministeriales y estatales quienes, según testigos, dispararon a los manifestantes al igual que los federales.
Las actas de defunción 110251863 y 110251862 corroboran que los dos normalistas murieron instantáneamente. La de Gabriel Echeverría señala como causa del fallecimiento un “choque hipoglucémico por hemorragia externa, consecutivo a una herida por proyectil de arma de fuego, entrándole y saliéndole a la altura del cuello”.
La de Alexis Herrera dice que murió por “traumatismo cráneo-encefálico severo” ocasionado por una “herida de proyectil penetrante y saliente del cráneo”.
El martes 13 el gobierno de Aguirre quiso culpar a los policías federales: presentó en Acapulco el fragmento de un video donde aparecen algunos de ellos golpeando a manifestantes ya sometidos y disparando sus armas. En respuesta, José Ramón Salinas, vocero de la Secretaría de Seguridad Pública federal, señaló que los peritajes de trayectoria balística indican que fueron ministeriales estatales quienes les dispararon a los normalistas.
Crisis política
El asesinato de los dos normalistas provocó una crisis en el gobierno de Aguirre Rivero, que llegó al poder por una alianza de partidos de izquierda.
Pese a la difusión de evidencias que muestran a policías federales y estatales golpeando y disparando, las autoridades encargadas de investigar el caso no han determinado quién asesinó a los normalistas, aunque los gobiernos federal y estatal se confrontaron para tratar de deslindar a sus corporaciones de haber abatido a Alexis Herrera Pino y a Gabriel Echeverría de Jesús, y herido de bala a otros cuatro normalistas, entre ellos a Édgar David Espíritu Olmedo, cuyo estado de salud es grave.
El lunes 12 por la noche, en la sede de la Policía Ministerial Estatal (PME), el entonces procurador guerrerense Alberto López Rosas aún sostenía que al menos un manifestante portaba un fusil AK-47 y granadas. Agregó que los ministeriales llegaron desarmados al lugar del conflicto y que los agentes con armas lo hicieron después, cuando los estudiantes “ya habían sido abatidos”.
Durante la semana creció la exigencia de los normalistas y de diversos sectores sociales para que este hecho se investigue y se sancione a los asesinos materiales, lo mismo que a las autoridades que ordenaron el desalojo. Incluso se pidió la destitución del gobernador y de su gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia.
La presión política provocó la renuncia de cuatro funcionarios estatales, dos de los cuales llegaron a la administración pública como cuota del PRD: los titulares de Seguridad Pública y Protección Civil, Ramón Almonte Borja, y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Alberto López Rosas; del subsecretario de Seguridad Pública, Ramón Arriola Ibarra, y de Antonio Valenzuela Valdez, director de la PME.
Almonte Borja es un abogado laboralista radicado en Acapulco y fue diputado federal por el PRD. López Rosas, hijo del líder de precaristas de Acapulco Alfredo López Cisneros, El Rey Lopitos, también se desempeñó como diputado perredista y posteriormente como alcalde porteño de 2000 a 2005. Arriola Ibarra es un general retirado del Ejército que desde el sexenio de Zeferino Torreblanca tenía bajo su mando la Policía Preventiva Estatal (PPE).
Valenzuela Valdez es un teniente que se dio de baja del Ejército. Fungió como director de Seguridad Pública en Acapulco durante la presidencia municipal de López Rosas y había sido designado director de la PME en mayo pasado.
Esto no detuvo las críticas. La noche del martes 13 la procuraduría local dejó en libertad a 24 jóvenes detenidos durante el desalojo, entre ellos a Gerardo Torres Pérez, a quien López Rosas señaló públicamente como portador de un rifle AK-47 que fue disparado. Todos denunciaron que policías ministeriales y federales los torturaron.
Ahora la dependencia estatal pretende inculpar al estudiante Édgar David Espíritu, que convalece en el hospital del ISSSTE de esta capital por una herida de bala en el abdomen. Sus familiares afirman que está acusado de incendiar la bomba despachadora de la gasolinería cercana a la protesta, lo que lesionó de gravedad al empleado Gonzalo Rivas.
Antes de que la PGR atrajera la investigación, el miércoles 14 la Procuraduría de Guerrero arraigó a 10 policías estatales por su presunta responsabilidad en los asesinatos. Aguirre informó que cinco de éstos pertenecen a la PME y el resto son de la PPE asignados como escoltas de Arriola Ibarra, por lo que acudieron armados al desalojo.
Al día siguiente la PGJE puso a disposición del Ministerio Público Federal por el delito de “homicidio y lo que resulte” a ese grupo de policías estatales y a un preventivo más. Los 11 rindieron declaración el mismo jueves en la delegación estatal de la PGR.
Proceso confirmó en documentos oficiales que uno de los agentes ministeriales inculpados aún es estudiante del Instituto de Formación de la PME. Se trata de Ismael Matadamas Salinas, hijo de la comandante de esta corporación, Araceli Salinas. En una fotografía ampliamente difundida por los medios Ismael aparece vestido con playera verde y pantalón de mezclilla, en posición de tiro con un rifle AR-15.
Otros dos son comandantes de la PME: Leticia Pinto Muñoz y Rey David Cortés Flores. El segundo llegó armado al desalojo, a pesar de que se encontraba franco, y aparece en fotos y en video con una playera rayada verde y blanca, también en posición de tiro.
Normal con historia
Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa están marcados por la imagen del extinto guerrillero Lucio Cabañas, quien egresó de esa institución, y por los actos de represión de la autoridad ante sus protestas y manifestaciones.
Durante los últimos tres sexenios los normalistas de Ayotzinapa han protagonizado decenas de protestas en esta capital: toma de edificios públicos, secuestro de autobuses, marchas y bloqueos de avenidas y carreteras, todo en demanda de beneficios para la subsistencia del plantel, sus estudiantes y egresados. En todos los casos la respuesta de la autoridad ha sido el desalojo brutal.
Entre los actos más violentos está la represión a la protesta que los normalistas realizaron en el centro de Chilpancingo el 11 de febrero de 1998, durante el gobierno interino de Aguirre Rivero.
En esa ocasión los normalistas –apoyados por estudiantes de las 16 escuelas que forman la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México– se manifestaron frente a la sede del Poder Ejecutivo para exigir la excarcelación de su exdirigente Macario Cruz Ventura, acusado de delitos considerados políticos: “motín, sedición y ataques a las vías de comunicación”. Luego de que cercaron el edificio gubernamental más de cinco horas, al menos 500 policías antimotines y ministeriales desalojaron a los manifestantes en medio de una batalla que dejó 10 normalistas heridos y 57 detenidos, según archivos periodísticos de esa fecha.
Otra manifestación reprimida con un nivel similar de violencia tuvo lugar en noviembre de 2007, durante la administración de Torreblanca. Los estudiantes habían tomado la sede del Congreso local en demanda de plazas para egresados y la permanencia de la licenciatura de primaria, que pretendía desaparecer la administración zeferinista. Luego de cuatro horas, cerca de 800 normalistas fueron desalojados por un millar de policías antimotines y ministeriales después de una confrontación que se prolongó cerca de dos horas y dejó un saldo de 250 jóvenes con lesiones provocadas por el gas lacrimógeno, 10 de ellos con heridas graves por los golpes.
No obstante, la represión a la protesta del lunes 12 no tiene precedente: dos estudiantes asesinados, una treintena lesionados –cuatro de ellos de bala, y de éstos, uno grave.
Un autobús muy caro
Los normalistas calificaron estos hechos como un acto bárbaro del gobernador Aguirre, quien ahora deberá responder por el asesinato de dos normalistas, indicó Joel Martínez Arriaga, integrante de la dirigencia estudiantil.
En una multitudinaria marcha el viernes 16, los estudiantes de Ayotzinapa anunciaron que irán a la sede del Congreso de la Unión para interponer una demanda de juicio político contra el gobernador Aguirre. Tras su marcha, los normalistas de Ayotzinapa acompañados por normalistas de otras entidades y miembros de organizaciones sociales, llegaron a la sede del Poder Ejecutivo donde dejaron el autobús que en septiembre les entregó Aguirre.
“Este autobús nos lo cobraron muy caro, con la vida de nuestros compañeros”, expresaron los manifestantes y enseguida se dirigieron al zócalo capitalino donde realizaron un mitin.
miércoles, noviembre 23, 2011
Estudiantes pobres, blanco de desaparición forzada
María Esther Medina Tarango, José Alberto Martínez García y Carlos Moreno Zamora comparten el mismo dolor: la desaparición de un hijo. Y es que, durante el último semestre del año, al menos tres estudiantes de instituciones públicas de nivel superior han desaparecido.
Leer articulo completo AQUI.
sábado, junio 11, 2011
Campaña: "Un Mexicano más con Morena"
Leony alcanzó la cima considerada la más alta del mundo, el 20 de mayo de 2011 después de 40 días de expedición.
http://youtu.be/aZdg86z92y4
http://www.youtube.com/watch?v=ZsCywR7PqoY
El alpinista mexicano y licenciado en administración de empresas por la universidad Iberoamericana, Leonardo Fernández Jiménez, grabó un mensaje para el pueblo de México desde la cima del Monte Everest pidiendo a los mexicanos sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
lunes, junio 06, 2011
lunes, mayo 30, 2011
Desde el Campo Militar No. 1, Hablan los soldados presos...
Su nombre hacía temblar a los luchadores de la izquierda en los años setenta y ochenta… En torno a la prisión del Campo Militar Número 1, emblema de la represión ilegal de Estado, se tejieron historias siniestras: que desde ahí el Ejército se deshacía de los “problemas” del gobierno en turno, que era un auténtico hoyo negro del que pocos salían vivos... Durante varios meses, la reportera Gloria Leticia Díaz, como parte de una investigación periodística, logró franquear los muros de esa cárcel, que se creía inexpugnable, y entrevistar a soldados y oficiales presos, de cuyo testimonio se desprende que la sórdida instalación castrense mantiene su vocación torturadora y represiva. En este reporte especial ofrecemos las historias de quienes han comprobado que la maquinaria negra del régimen continúa vigente...
Lugar de torturas y encierro de estudiantes, sindicalistas y luchadores sociales; de campesinos “sospechosos” de simpatizar con la guerrilla; de militantes de organizaciones armadas clandestinas y hasta de ciudadanos inocentes –muchos de ellos incluidos en las listas de desaparecidos políticos del país–, la del Campo Militar Número 1 se consideraba en los años setenta y ochenta la prisión clandestina más grande y siniestra de México.
Una investigación periodística realizada durante varios meses por Proceso en las entrañas de esa cárcel, considerada inexpugnable, permite sostener que los motivos de su negra fama permanecen tan vigentes como entonces.
Inaugurada en el sexenio de Adolfo López Mateos y destinada supuestamente al confinamiento de militares que incurrieran en delitos, durante la guerra sucia y el movimiento estudiantil de 1968 se convirtió en el punto de origen de las desapariciones de opositores al régimen.
En abril de 1988, la publicación en este semanario de una serie de revelaciones hechas por un desertor del Ejército permitió confirmar las atrocidades que solían cometerse en el Campo Militar Número 1, siempre desmentidas por autoridades civiles y militares que señalaban que eran meras leyendas inventadas por los enemigos de la nación.
En la publicación referida, el paracaidista Zacarías Osorio Cruz, quien solicitó y logró obtener refugio político en Canadá, reveló que entre 1978 (cuando se dio de alta en las Fuerzas Armadas) y 1983 (cuando desertó) participó en acciones en las que decenas de civiles recluidos en la prisión del Campo Militar Número 1 fueron ejecutados.
El exmilitar dijo que había tomado parte en unos 15 ó 20 operativos ordenados por el general José Hernández Toledo, consistentes en sacar de esa prisión a grupos de entre cinco y siete presos civiles y trasladarlos a un polígono de tiro del Ejército en el Estado de México, en San Juan Teotihuacán, en el que, sin más, eran ejecutados.
Estas declaraciones las expuso Osorio Cruz en una audiencia efectuada en Montreal el 14 de marzo de 1988 para revisar su solicitud de refugio político (Proceso 598).
Las mismas historias
Según pudo constatar este semanario a lo largo de una investigación periodística que duró varios meses, los testimonios que refieren torturas y encarcelamientos bajo sospecha de ilegalidad en la prisión militar se repiten hoy como hace 30 o 40 años, ahora en perjuicio de soldados que participaron en la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico.
En pláticas y confidencias de los familiares de algunos presos con la reportera de Proceso, surgió la idea de invitarla para que visitara a los reos y conociera de primera mano sus casos. Uno de los internos –cuyo nombre se reserva a petición suya para evitar represalias– accedió a recibirla como “visita” y la puso en contacto con numerosos militares dispuestos a rendir sus testimonios.
La reportera ingresaba a la cárcel los días de visita –jueves y sábados–, momentos que dedicó a realizar las entrevistas con quienes decidieron dar su versión acerca de la guerra contra el crimen organizado.
Son oficiales que estuvieron al frente de operativos de combate al narcotráfico y están convencidos de que, por encima de la lealtad que le deben al Ejército, está su derecho a la libre expresión y el de los ciudadanos a estar informados.
Las charlas con esos soldados tuvieron lugar en los jardines de la cárcel y su contenido se registró en notas a lápiz, pues está prohibido meter equipos de grabación o de telefonía.
En las conversaciones se tomó nota de la inconformidad de las tropas por estar obligadas a salir a las calles a combatir a narcotraficantes, sabedores de que la Constitución no los faculta para esa tarea y porque, aseguran, no tienen el equipo ni el armamento adecuados.
Hubo la oportunidad de entrevistar a oficiales. Algunos de ellos expresaron su frustración y su convicción de que fueron traicionados por la institución castrense.
Los procesados por supuestos vínculos con el narcotráfico afirman ser chivos expiatorios; quienes enfrentan cargos por asesinar a civiles consideran que su encarcelamiento es una estrategia mediática para contener las críticas de las organizaciones que exigen castigo a los soldados homicidas.
Los militares que aceptaron hablar con este semanario sobre su experiencia en la guerra contra el narcotráfico pusieron una sola condición: que no se publicaran sus nombres. La petición no es gratuita. Su vida está en manos del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván. Además, aseguran, grupos de soldados han sacado de las celdas a prisioneros para torturarlos o desaparecerlos.
Más de uno expresó su temor por ellos y por sus familiares o amigos, de quienes la Sedena tiene todos los datos: acta de nacimiento, identificación oficial, dirección, teléfono, y en algunos casos hasta croquis con indicaciones claras para llegar a sus domicilios.
Lo menos que a los internos se les puede imponer como castigo, afirman, es recluirlos en “las negras” –celdas donde permanecen aislados largo tiempo–, prohibirles la visita conyugal o maltratar a sus mujeres e hijos en la revisión para ingresar a la prisión.
Quienes accedieron a que sus nombres se publicaran –los oficiales Freddy Colorado Montejo, Julián Hernández Hernández y Eladio Arriaga Pérez– lo hicieron para dar a conocer sus procesos jurídicos y para denunciar abusos y anomalías.
Dos de ellos, Colorado y Hernández –acusados de tener vínculos con el narcotráfico–, fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Villa Aldama, en Perote, Veracruz, la madrugada del pasado 28 de abril, junto con otros 50 reos procesados por los mismos cargos, ante cuyas familias no se ha justificado la reubicación. Varios de los trasladados habían dado su testimonio anónimo a Proceso.
Todos los entrevistados solicitaron que se publicara la siguiente advertencia: responsabilizan al titular de la Sedena y a los encargados de la prisión militar y del Cefereso de Perote de cualquier atentado que pueda haber contra su vida o la de sus familias.
Por ese irregular traslado, familiares de algunos de los procesados interpusieron una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
No es la primera queja que se presenta ante ese organismo por presuntas violaciones a derechos humanos de los militares. La CNDH informa que de 2008 a abril de 2011, 99 soldados y sus familias han interpuesto quejas por tortura o detenciones ilegales, entre otros agravios, contra miembros de la Sedena.
Filtros, filtros y más filtros…
Para encontrarse con los presos, desde el registro en la puerta 7 del Campo Militar Número 1 hay que pasar cinco puestos de revisión. Seis, si se llevan alimentos.
No todos los soldados reciben visitas. Muchos son de otras entidades y sus familiares no tienen los recursos suficientes para viajar al Distrito Federal.
Al trasponer las puertas de esta prisión, resguardada por altos muros de piedra vigilados desde torretas por guardias con armas de alto poder, hay que abordar un camión.
En ese transporte las esposas de los presos platican y se cuentan sus apuros. En la mayoría de los casos los soldados encarcelados eran el único sostén de sus casas, y ahora, por lo que establece el reglamento castrense, sus haberes se reducen: un teniente que ganaba 15 mil pesos al mes ahora sólo recibe mil; un cabo que percibía 6 mil mensuales ahora sólo gana 600.
A fuerza de verse durante ese trayecto, las familias acaban estableciendo lazos amistosos. Comparten angustias por las lesiones que, aseguran, tienen sus maridos tras las sesiones de tortura a que los sometieron para que aceptaran su responsabilidad en los delitos de los que se les acusa.
Al llegar al estacionamiento de la prisión se anotan los nombres de las visitas y se recogen las identificaciones. Después se pasa por un detector de metales. Por último, los visitantes son sometidos a una revisión corporal en busca de sustancias o artículos prohibidos que podrían ocultarse entre la ropa interior. A los guardias les preocupa especialmente que entren chips de celular, memorias usb, teléfonos, grabadoras o cámaras.
Para meter libros o revistas el interno debe hacer una solicitud a la dirección de la cárcel, instancia que analiza si el contenido es apto para los internos.
Si se lleva comida hay que pasar otro filtro. Con una misma cuchara que se usa una y otra vez y sólo se limpia con servilletas, los soldados revuelven los alimentos en busca de objetos prohibidos.
Una vez pasadas esas revisiones se cruza un camino flanqueado con malla ciclónica hasta llegar a los jardines donde los reos –vestidos con uniformes tipo militar pero de color azul añil– reciben a las visitas. La ocasión es ambientada con música instrumental, interrumpida de vez en cuando por el voceo a los presos para que se presenten a la puerta de ingreso a recibir a sus visitantes.
Aunque todos tienen los mismos uniformes azules, las insignias se conservan en hombreras y gorras. Aquí, el respeto a los rangos superiores debe mantenerse.
Aparentemente las instalaciones están bien cuidadas. El mantenimiento corre a cargo de internos que purgan penas por deserción; ellos deben llevar distintivos blancos en la ropa y no pueden hablar con los procesados o sentenciados por otros delitos.
Los desertores se levantan a las tres de la mañana todos los días y no dejan de trabajar sino hasta las ocho de la noche, cuando se cierra la treintena de dormitorios o cuadras, cada una de las cuales aloja un promedio de 50 hombres.
En los jardines hay juegos para los hijos de los soldados. También una pequeña tienda o “casino” donde se vende todo lo que los visitantes no pueden llevar: pan, gelatina, arroz, tamales, pasteles, frituras, dulces... productos que se llegan a vender hasta tres veces más caros que en cualquier tienda de la ciudad.
Los presos calculan que cada mes ingresan al casino alrededor de 80 mil pesos, dinero que por reglamento debe invertirse en el mantenimiento del penal. Pero aseguran que buena parte de esas ganancias va al bolsillo del director de la cárcel.
Como en todas las prisiones, la principal queja de los internos tiene que ver con la comida. Dicen que es tan mala que un día, después de comer, 90 de ellos tuvieron que ir a la enfermería con severas molestias estomacales.
Cifras carcelarias
En respuesta a una solicitud de información de Proceso, el pasado 30 de marzo la Sedena informó sobre los ingresos a la prisión del Campo Militar Número 1, clasificados por grados y delitos o faltas, de 2007 a los primeros meses de 2011.
El oficio de respuesta, con el número 1425 y firmado por el encargado de la Unidad de Enlace de la Sedena, general Julio Álvarez Arellano, hace evidente el crecimiento de ingresos por delitos relacionados con la guerra contra el narco.
Mientras que en 2007 fueron recluidos tres militares y en 2008 sólo dos acusados por delitos contra la salud, en 2009 la cifra se disparó a 28. En 2010 fueron 10 y uno más por “delincuencia organizada agravada”, mientras que en los primeros meses de 2011 la prisión militar registró 20 ingresos por esos delitos. En suma, 64 militares procesados presuntamente por colaborar con narcotraficantes.
El reporte señala que por esos delitos se procesa a un coronel, dos tenientes coroneles, un mayor, cuatro capitanes, 16 tenientes, 8 subtenientes, 17 sargentos, 11 cabos y cuatro soldados rasos.
Esa cifra cambió el 28 de abril cuando, en los primeros minutos del día, 52 de los procesados por delitos contra la salud fueron trasladados al penal de máxima seguridad de Perote.
Hasta el cierre de esta edición, los familiares de los presos no tenían información acerca de los motivos del traslado y pidieron la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Ni siquiera los jueces militares que llevan las causas de esos internos conocieron los motivos de la transferencia. Un oficio firmado por el director del penal, el general Carlos Murguía Alonso, informa que por órdenes de “DN-12”, a las 5:30 horas del 28 de abril se trasladó a los presos.
DN-12, se enterarían los familiares después, es la clave interna para identificar a la Procuraduría de Justicia Militar. l
jueves, marzo 24, 2011
lunes, noviembre 01, 2010
México y Colombia Estados que violentan y criminalizan a los jóvenes
sábado, octubre 30, 2010
FEDERALES DISPARAN CONTRA ESTUDIANTES EN CD. JUAREZ..!


http://www.youtube.com/watch?v=n9bw-3ydBAM
http://www.youtube.com/watch?v=BSmhwBA8cBk
México: Comunicado ante la agresión por parte de la Policía Federal contra el estudiante Darío Álvarez
Esta guerra lo único que está logrando es el fragmentar el tejido social, la población más vulnerable es la Sociedad Civil y el blanco selectivo y sistemático son jóvenes entre 18 y 30 años de edad
Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia
Ciudad Universitaria, Cd. Juárez, Chihuahua, 29 de octubre del 2010
A los medios de comunicación
Ala opinión publica internacional
A los organismos internacionales de derechos humanos
A la cruz roja internacional
Al pueblo de México y el mundo.
Hacemos de su conocimiento que en el marco del Foro Internacional contra la Militarización y la violencia por una cultura diferente, misma que ha dado inicio el dio de hoy en punto de las 5 de la tarde con la Onceaba Caminata contra la Muerte en Ciudad Juárez y que se pretendía culminar en las Instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), para continuar con las mesas programadas para el día de hoy viernes 29 de octubre de 2010: El Juventicidio y La Violencia Ambiental, se ha visto abruptamente interrumpida dado que la Policía Federal ha disparado en contra de los que marchaban hiriendo de bala al estudiante de sociología Darío Álvarez que se encontraba dentro de las instalaciones de la propia Universidad, por tanto hacemos un llamado urgente a manifestar su reprobación de la declaratoria de Guerra que ha hecho el Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa y que hoy más que nunca evidencia que es una guerra donde NO se ha previsto la salvaguarda de la integridad de la Sociedad Civil ya que es el blanco constante en esta guerra.
Les decimos que en esta guerra inaugurada supuestamente para desmantelar al Narcotráfico en esta ciudad fronteriza lo único se que está logrando es el fragmentar el tejido social, en la medida que la población más vulnerable esta siendo la Sociedad Civil y teniéndola como blanco selectivo y sistemático a los jóvenes entre 18 y 30 años de edad.
Es urgente pues que la opinión pública internacional este informada de los acontecimientos así mismo les pedimos que sigan de cerca los acontecimientos que la sociedad civil en estos momentos está librando. En esta guerra los que perdemos somos todos y los únicos que pueden detenerla es la movilización n de la sociedad civil.
Cd. Juárez, Chihuahua, 29 de octubre del 2010
Atte.
Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia
Audio entrevista en vivo a Santiago delgado
Acerca de la situación en Juárez y del joven estudiante Darío Álvarez agredido por la policía de esa ciudad.
AUDIO:
Juventud sin futuro

Juventud sin futuro
MEXICO, DF, 29 de octubre (APRO / GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador condenó este día las recientes matanzas de jóvenes en el país, entre ellas los 14 menores masacrados en Juárez; 13 en Tijuana; 15 en Tepic, seis en Tepito, y la más reciente, cuatro en la inauguración de un bar en la ciudad de Chihuahua. .. [+] Ver mas
Federales balean a estudiante
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 29 de octubre.- Elementos de la Policía Federal dispararon en contra de estudiantes universitarios afuera de las instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB). La víctima, identificada como José Darío Álvarez Orrantia, estudiante del primer semestre de sociología, formaba parte de una manifestación cuando fueron agredidos por los oficiales. La confrontación entre estudiantes y policías federales comenzó cuando los marchantes estaban llegando a la avenida Hermanos Escobar por la Plutarco Elías Calles y fueron alcanzados por un contingente .. [+] Ver mas
Quinta matanza de jóvenes
MÉXICO, D.F., 29 de octubre (APRO).- Al mediodía de este viernes, cuatro jóvenes fueron ejecutados en la ciudad de Chihuahua cuando realizaban los preparativos para la inauguración de un bar. Esta es la quinta matanza de jóvenes que se registra en el país en ocho días. La estela de ejecuciones inició en Ciudad Juárez, Chihuahua, el viernes 22, con el asesinato de 14 jóvenes en la colonia Horizontes del Sur. El objetivo en esa masacre era un joven apodado El Ratón o El Mouse, quien hasta hoy fue identificado por la Fiscalía General de Chihuahua como Roberto Raúl Bueno Hernández. Las cuatro víctimas de este nuevo multihomicidio no han sido identificadas todavía, de acuerdo con reporte de la Dirección de Se.. [+] Ver mas
Cayó director de Puente Grande
Burló a la Secretaría de Seguridad Pública
MEXICO, D.F., 29 de octubre (EL UNIVERSAL).- El ex director del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, Francisco Javier Gómez Meza, “burló” todos los filtros y mecanismos internos de seguridad creados y operados por la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF), incluidos los de Plataforma México, para su designación al frente de ese centro carcelario, operado por la misma dependencia. Aunque desde noviembre de 2008 era investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por sus presun.. [+] Ver mas
Exoneran a “El Vicentillo”
Estado de los ESTADOS
Escuadrones de la muerte
Juventud sin futuro en México: AMLO
Seguirá el baño de sangre: senadores
Acusa Iglesia omisión y complicidad
“Ni un joven más ejecutado”: UNAM
Siguen plagios, torturas y ejecuciones “Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras, está condenada a desangrarse”.- Kofi Annan Estudiantes, maestros, académicos y trabajadores de la UNAM demandaron que “ni un solo joven más sea ejecutado en el país”. En la Ciudad Universitaria, de la capital de la república, se denunció la existencia de escuadrones de la muerte a quienes se les responsabilizó de la matanzas de jóvenes. Sin embargo, Felipe Calderón y sus funcionarios siguen empecinados en su fallida estrategia contra el narco, no escuchan los clamores de la sociedad y no ven la ap.. [+] Ver ma
Secuestran a empresario canadiense
Ejecución política
Sin cobardía
AN LUIS POTOSI, S.L.P., 29 de octubre (UNIVERSAL).- A actuar sin vacilaciones ni disimulos antes de que el crimen organizado alcance la libertad de elegir, llamó el gobernador Fernando Toranzo Fernández, en la segunda sesión de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zona Noreste. El mandatario de San Luis Potosí advirtió que empieza a asomarse como daño colateral de la criminalidad la restricción en el ejercicio de las libertades de expresión, de tránsito, de asociación y de reunión, limitadas “por el miedo que incuba la violencia asociada a la delinc.. [+] Ver mas
Atiza narcotráfico al D.F.
CIUDAD DE MÉXICO, DF, 29 octubre 2010 (ESPECIAL).- La relativa paz que se vivía en el DF, en comparación con otras entidades donde la violencia de la delincuencia organizada es constante, se rompió con la ejecución de seis jóvenes ocurrida la víspera en Tepito. Especialistas en seguridad señalaron que ese crimen no debe visualizarse como un acto aislado de lo que ocurre en otros estados. Pasada la medianoche de ayer, siete jóvenes fueron acribillados frente al 130 de Granada, en la Colonia Morelos, Delegación Cuauhtémoc, de los cuales seis murieron y uno se encuentra grave. “Este crimen muestra que es un fenómeno expansivo, que ninguna .. [+] Ver mas
Mañana, atrasar una hora el reloj
MÉXICO, D.F., 29 de octubre (EL UNIVERSAL).- Este domingo 31 de octubre a las 02:00 horas concluye el denominado horario de verano y comienza el de invierno, por lo cual los relojes deberán ser atrasados una hora, en una medida que inició en 1996 con el objetivo de ahorrar energía. Por ello, para evitar contratiempos y realizar las actividades de manera normal, se sugiere que desde la noche de este sábado las personas ajusten sus relojes para así iniciar el domingo ya con el nuevo horario. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía,.. [+] Ver mas
Refugio y rechazo
La Cámara de Diputados aprobó una Ley sobre Refugiados y protección complementaria con el propósito de introducir en el derecho interno disposiciones vigentes desde hace muchos años en el orden internacional. Se trata de un avance sustantivo que fue no obstante empañado por el prurito de mantener escapatorias para su incumplimiento. La concesión del asilo fue orgullo de la conducta exterior mexicana. Así, las decisiones visionarias de Cárdenas cuando la Guerra civil española y la protección a los perseguidos por las dictaduras en Chile, Guatemala, Argentina, Brasil y otros países hermanos. La defensa de esas vidas implicó en ocasiones heroísmo diplomático y constituyó definición política irrecusable. Generó también la leyenda del candil y la oscuridad. Nuestro comportam.. [+] Ver mas
Apuntes
Ensimismados en el desaliento Ahora sabemos que contraer una enfermedad terminal es la demostración plena de que se siguió al pie de la letra el tratamiento adecuado para evitar su agravamiento. Tal es la tesis del titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, pues según él las matanzas perpetradas por sicarios en diversas partes del país, “confirman la pertinencia de conservar y reforzar” la estrategia de Felipe Calderón en materia de seguridad. Mientras más graves sean las masacres, quiere decir que se avanza por el camino correcto. De acuerdo con esta manera de ver las cosas, faltarían otros treinta mil muertos más para decir que se actuó de manera inmejorable. Lástima que buena parte de los muertos sean ciudadanos comunes que nada tienen que ver con el crimen or.. [+] Ver mas
Salud, Seguridad Social y Prevención
En ocasión del Día del Médico, que se celebró el pasado 23 de octubre, vienen a la memoria algunos recuerdos en que autoridades de todos los niveles, federación, estados y municipios organizaban ceremonias para recordar a quienes en forma particular o institucional ofrecían cuidados, principalmente a personas que padecían alguna dolencia corporal. Con el advenimiento de las instituciones de Seguridad Social la relación médico-paciente ha sufrido una gran transformación en el ejercicio de la profesión. Se estima en más de 60 millones de personas que reciben atención en esa modalidad. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende alrededor de 45.8% de la población total del país. El ISSSTE dedicado a la atención de los trabajadores del Estado y familiares de ellos, cuid.. [+] Ver mas
Ofrenda por México
Las recetas para combatir al crimen y la violencia son diversas, pero en todas las experiencias exitosas se desarrolló una gran participación ciudadana. Es el caso de Palermo, en Sicilia, y de Medellín, en Colombia. Por eso es importante la iniciativa de realizar unas Jornadas contra la violencia y la impunidad. El propósito central es “decirle a los grupos criminales que México no es suyo” y a las autoridades que deben hacer su trabajo. En las redes sociales se agrupan en #lutomexico y tienen una página en la red: ofrendamexico.wordpress.com. Entre los convocantes hay varios periodistas y no es extraño que así sea porque el gremio está en riesgo. Las Jornadas se llevarán a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre, justo durante la festividad de Día de Muertos, en la Ciudad d.. [+] Ver mas
Escenarios políticos
“Que el fraude electoral jamás se olvide”
Uno de los ejercicios de mayor dificultad en el análisis político es el adecuado análisis de las situaciones que se puedan presentar, en el corto y mediano plazos, en la previsión de los resultados de los movimientos de los adversarios y de los propios. Se requiere afinar el cálculo especulativo como en el ajedrez, en términos de trazar pasos adelantados y conducir la iniciativa del ataque, cuidando que lo que hagas hoy no te cancele opciones al futuro. El ejercicio es útil por sí mismo, en tanto que instrumento, aunque para ser válido deberá sujetarse a los límites que determinan los valores y los principios; el cálculo político puede recomendar discursos que generen la simpatía de determinado sector de la población, s.. [+] Ver mas
Conjeturas
La petición de las mujeres “Todas somos todas” En media página del suplemento Enfoque del periódico Reforma, del domingo 10 de octubre (mes con cinco domingos, cinco viernes y cinco sábados, como cuestión curiosa), apareció una petición suscrita por varias organizaciones e individualmente por muchas mujeres, con relación a la cancelación del suplemento feminista: Todas somos todas, que generosamente y como una parte más de su trabajo periodístico realizaba el diario de la capital del país: Milenio. En su texto, con la firma general de Red Nacional por la equidad de género en los medios de comunicación (no aparece alguna dirección ni correo electrónico), solicitan se reanude la publicación y hacen un sumarísimo balance de lo que ha representado su trabajo y lo desempeñ.. [+] Ver mas