Julio Cortázar, poeta, escritor y activista político
En uno de sus primeros decretos, el año 1981,el gobierno socialista de Francois Miterrand le otorgó a Cortázar la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud el escritor fue internado en un hospital, donde le diagnosticaron leucemia.
TeleSUR
Un 26 de agosto de 1914 nació en Bruselas el escritor argentino Julio Florencio Cortázar Scott, quien sería recordado como uno de los más grandes poetas y escritores de su país y quien también mantuviera un discreto pero significativo activismo político en defensa de los derechos humanos y contra la dictadura.
Su nacimiento se produjo en Europa por circunstancias, pues sus padres se encontraban en el viejo continente por asuntos diplomáticos.
Cuando los alemanes ocuparon la capital de Bélgica tuvieron que buscar refugio en Suiza, donde permanecieron hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
La familia Cortázar Scott regresó a la Argentina y se instaló en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. Al poco tiempo, el padre de Julio abandonó el hogar y el que sería un pródigo escritor tuvo que ser criado por su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él.
En el cuento "Los venenos" (1956), obra autobiográfica, Cortázar se expresa de manera muy hostil sobre su padre. "Nunca hizo nada por nosotros", escribe el autor de la famosa y premiada obra "Rayuela".
Años después cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta de la capital porteña. En este periodo escribió el cuento "La escuela de noche", donde la señala como "pésima, una de las peores escuelas imaginables" a esa casa de estudios.
En 1932 se graduó como maestro y obtuvo la licencia para impartir clases. Recorriendo las librerías de Buenos Aires consiguió el libro "Opio", de Jean Cocteau, una lectura que cambió "por completo" su visión de la literatura y lo invitó a descubrir el surrealismo.
Luego impartió clases en una pequeña provincia de Buenos Aires, en Bolívar. A partir de ahí comenzó a escribir cuentos que no fueron publicados. Fue en 1938 cuando, usando el seudónimo de Jorge Denís, fue editado su primer libro de sonetos, "Presencia".
Tres años después publicó un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, medio que fue un trampolín para los jóvenes escritores de la época, al igual que la revista Canto.
Posteriormente logró un puesto en la Universidad de Cuyo, en Mendoza, de donde se retiró posteriormente por desavenencias con el gobernante peronismo.
Se trasladó nuevamente a la capital y trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
Encuentro con BorgesEl primer cuento de Cortázar, "La Casa tomada", fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Los Anales, en Buenos Aires.
En esa época, el director de Los Anales era Jorge Luis Borges, quien recuerda la visita de Cortázar y lo escaso de su conocimiento de la obra de éste cuando por primera vez lo visitó.
"Lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana. La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora la ilustró".
A partir del año 44, Cortázar colabora en varias revistas, entre ellas Realidad. Realiza un importante trabajo teórico, "Teoría del Túnel", y en la revista Los Anales aparece publicado su cuento "Bestiario".
A mediados del siglo XX, Cortázar inicia una acelerada producción literaria, publica el poema "Los Reyes", escribe la novela "Divertimento", la cual es señalada como la incitadora de la que será su obra máxima, "Rayuela", publicada años después, en 1983.
El año 1951 se trasladó a Paris, después de obtener una beca del gobierno francés y comenzó a trabajar como traductor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Regresó a Latinoamérica, esta vez a Montevideo, a una reunión general de la Unesco.
Historias de cronopios
En la capital uruguaya culminó sus "Historias de cronopios y de famas", que el escritor recuerda haber escrito en las noches parisinas.
"Una noche, escuchando un concierto en el Théatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción de unos personajes que se llamarían cronopios", contó Cortázar años después.
Pronto viajaría a Italia, donde empezó a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe.
En 1960, publicó su primera novela, "Los Premios", y en 1962 aparece "Rayuela".
"Escribía largos pasajes de 'Rayuela' sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a qué respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese momento", diría años después.
En 1963, en La Habana, participó como jurado en el Premio Casa de las Américas.
Activismo político
Cortázar es un hombre muy activo en lo literario y en su crítica política. En 1968 se presenta al mundo como un férreo defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar lucharía contra la represión política, que a partir de 1976 abraza también a su Argentina.
En 1973 aparece el "Libro de Manuel", (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viajó a Buenos Aires para presentar el libro y visitó de paso Perú, Ecuador y Chile.
La novela levantaría una considerable crítica. "Si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el prólogo.
En 1975 viajó a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y luego a la ciudad de México, para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile.
En su activa lucha por la defensa de los derechos humanos realizó una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.
Publicó "Estrictamente no profesional. Humanario" (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio. Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo que se transformó en el libro "Nicaragua tan violentamente dulce", en 1984.
Últimos años de activismo
En uno de sus primeros decretos, el año 1981,el gobierno socialista de Francois Miterrand le otorgó a Cortázar la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud el escritor fue internado en un hospital, donde le diagnosticaron leucemia. Tuvo que suspender el proyecto de viajar a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
Enfermo, viajó a La Habana en 1983, para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Llegó a Buenos Aires a visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoraron su presencia, pero fue calurosamente recibido por la gente, que lo reconocía en las calles.
Su último viaje lo realizó a Nicaragua, donde recibió de manos del entonces ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
El 12 de febrero de 1984 Julio Cortázar falleció de leucemia y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en Francia, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa y compañera.
El año 1986 la editorial Alfaguara publicó las obras completas de Julio Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito se creó una colección especial, la Biblioteca Cortázar.
TeleSUR - La página de Julio Cortázar / mcz - MC
TeleSUR
Un 26 de agosto de 1914 nació en Bruselas el escritor argentino Julio Florencio Cortázar Scott, quien sería recordado como uno de los más grandes poetas y escritores de su país y quien también mantuviera un discreto pero significativo activismo político en defensa de los derechos humanos y contra la dictadura.
Su nacimiento se produjo en Europa por circunstancias, pues sus padres se encontraban en el viejo continente por asuntos diplomáticos.
Cuando los alemanes ocuparon la capital de Bélgica tuvieron que buscar refugio en Suiza, donde permanecieron hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
La familia Cortázar Scott regresó a la Argentina y se instaló en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. Al poco tiempo, el padre de Julio abandonó el hogar y el que sería un pródigo escritor tuvo que ser criado por su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él.
En el cuento "Los venenos" (1956), obra autobiográfica, Cortázar se expresa de manera muy hostil sobre su padre. "Nunca hizo nada por nosotros", escribe el autor de la famosa y premiada obra "Rayuela".
Años después cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta de la capital porteña. En este periodo escribió el cuento "La escuela de noche", donde la señala como "pésima, una de las peores escuelas imaginables" a esa casa de estudios.
En 1932 se graduó como maestro y obtuvo la licencia para impartir clases. Recorriendo las librerías de Buenos Aires consiguió el libro "Opio", de Jean Cocteau, una lectura que cambió "por completo" su visión de la literatura y lo invitó a descubrir el surrealismo.
Luego impartió clases en una pequeña provincia de Buenos Aires, en Bolívar. A partir de ahí comenzó a escribir cuentos que no fueron publicados. Fue en 1938 cuando, usando el seudónimo de Jorge Denís, fue editado su primer libro de sonetos, "Presencia".
Tres años después publicó un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, medio que fue un trampolín para los jóvenes escritores de la época, al igual que la revista Canto.
Posteriormente logró un puesto en la Universidad de Cuyo, en Mendoza, de donde se retiró posteriormente por desavenencias con el gobernante peronismo.
Se trasladó nuevamente a la capital y trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
Encuentro con BorgesEl primer cuento de Cortázar, "La Casa tomada", fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Los Anales, en Buenos Aires.
En esa época, el director de Los Anales era Jorge Luis Borges, quien recuerda la visita de Cortázar y lo escaso de su conocimiento de la obra de éste cuando por primera vez lo visitó.
"Lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana. La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora la ilustró".
A partir del año 44, Cortázar colabora en varias revistas, entre ellas Realidad. Realiza un importante trabajo teórico, "Teoría del Túnel", y en la revista Los Anales aparece publicado su cuento "Bestiario".
A mediados del siglo XX, Cortázar inicia una acelerada producción literaria, publica el poema "Los Reyes", escribe la novela "Divertimento", la cual es señalada como la incitadora de la que será su obra máxima, "Rayuela", publicada años después, en 1983.
El año 1951 se trasladó a Paris, después de obtener una beca del gobierno francés y comenzó a trabajar como traductor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Regresó a Latinoamérica, esta vez a Montevideo, a una reunión general de la Unesco.
Historias de cronopios
En la capital uruguaya culminó sus "Historias de cronopios y de famas", que el escritor recuerda haber escrito en las noches parisinas.
"Una noche, escuchando un concierto en el Théatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción de unos personajes que se llamarían cronopios", contó Cortázar años después.
Pronto viajaría a Italia, donde empezó a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe.
En 1960, publicó su primera novela, "Los Premios", y en 1962 aparece "Rayuela".
"Escribía largos pasajes de 'Rayuela' sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a qué respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese momento", diría años después.
En 1963, en La Habana, participó como jurado en el Premio Casa de las Américas.
Activismo político
Cortázar es un hombre muy activo en lo literario y en su crítica política. En 1968 se presenta al mundo como un férreo defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar lucharía contra la represión política, que a partir de 1976 abraza también a su Argentina.
En 1973 aparece el "Libro de Manuel", (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viajó a Buenos Aires para presentar el libro y visitó de paso Perú, Ecuador y Chile.
La novela levantaría una considerable crítica. "Si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el prólogo.
En 1975 viajó a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y luego a la ciudad de México, para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile.
En su activa lucha por la defensa de los derechos humanos realizó una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.
Publicó "Estrictamente no profesional. Humanario" (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio. Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo que se transformó en el libro "Nicaragua tan violentamente dulce", en 1984.
Últimos años de activismo
En uno de sus primeros decretos, el año 1981,el gobierno socialista de Francois Miterrand le otorgó a Cortázar la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud el escritor fue internado en un hospital, donde le diagnosticaron leucemia. Tuvo que suspender el proyecto de viajar a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
Enfermo, viajó a La Habana en 1983, para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Llegó a Buenos Aires a visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoraron su presencia, pero fue calurosamente recibido por la gente, que lo reconocía en las calles.
Su último viaje lo realizó a Nicaragua, donde recibió de manos del entonces ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
El 12 de febrero de 1984 Julio Cortázar falleció de leucemia y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en Francia, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa y compañera.
El año 1986 la editorial Alfaguara publicó las obras completas de Julio Cortázar, incluso aquellas que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito se creó una colección especial, la Biblioteca Cortázar.
TeleSUR - La página de Julio Cortázar / mcz - MC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario