viernes, octubre 10, 2008

Wall Street News-Hipoxia bursatil

A las 9 de la mañana se caia de nuevo el Dow Jones, el termometro de la Bolsa NYSE, la mas grande del mundo, las quiebras ya andan por doquier, en México el poderoso grupo Durango quebró, luego Comercial Mexicana uno de los grandes hipermercados de México, ahora esta a punto de quebrar el GIS (Grupo Industrial Saltillo), con una base industrial muy poderosa,pero ligado directamente a la produccion de automoviles del Mini-Detroit Mexicano,Saltillo, con las dos gigantescas plantas automotrices de General Motors y Chrysler, cuyas ventas al mercado de Estados Unidos, solo de septiembre para aca han caido vertiginosamente 25%, Coahuila, el estado de la revolución, está de nuevo en ebullición, el Gobernador Moreira, un maestro salido de las filas del Ballet Folklorico de Amalia Hernandez y un operador politico de Elba Esther Gordillo (la mujer mas fea de México y lider mafiosa de los maestros) y de Carlos Salinas de Gortari ( el mayor y mas peligroso gangster de cuello blanco de México, Don Carleone), se le ocurrió bursatilizar los ingresos fiscales a futuro, en los mercados internacionales, contando con la "asesoria" de Pedro Aspe, un brillante doctor en economia del MIT de Boston, alumno de Rudiger Dornbusch,ya fallecido, quien pretendia desaparecer al peso mexicano, Aspe es considerado otro verdadero gangster macroeconomico, asi que Coahuila y luego Veracruz, los PIDIREGAS, la deuda oculta de PEMEX, tambien se encuentra bursatilizada, las AFORES de igual forma, esta crisis financiera nos va a destrozar.
México depende de un gran hipoxico (se le olvida lo que hizo el dia anterior) debido a su sobrepeso

EU PLANEA TOMAR CONTROL DE LA BANCA WASHINGTON.­ En una decisión de alcance histórico, que contraviene toda su filosofía a favor del libre mercado, Estados Unidos planea la intervención de la banca a través de un virtual proceso de nacionalización parcial que le permitirá comprar acciones a un indeterminado número de bancos paralizados por la urgente necesidad de una recapitalización. http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/66997.html
EU analiza nacionalizar bancos mientras se desploman mercados al anticipar una recesión
(Recuerdan las expresiones de los neoliberales acerca de Jose Lopez Portillo, lo acusaban de populista y ahora que dicen esos que lo acusaron brutalmente, los del dinero, ¿es populista Bush?)

Paciencia, pide el secretario Paulson
David Brooks Corresponsal (Enviado)

Nueva York, 9 de octubre. El gobierno de George W. Bush está considerando nacionalizar partes del sector bancario, mientras los mercados financieros se desplomaron al anticipar que los rescates financieros no evitarán una recesión global.
Al no lograr descongelar los mercados de crédito ni frenar las consecuencias de esta crisis, a pesar de la aprobación de más de un billón de dólares en rescates financieros hasta la fecha, el gobierno de Bush confirmó hoy que considera nacionalizar en parte algunos de los principales bancos de Estados Unidos, algo que hasta hace unas semanas hubiera sido impensable para un régimen cuyo estandarte ha sido el llamado “libre mercado”.
El paquete de rescate de 700 mil millones de dólares aprobado la semana pasada, le otorga la autoridad al Departamento de Tesoro de “inyectar” liquidez directamente a los bancos, con el objetivo de descongelar el flujo de crédito que está paralizando a todo el sistema financiero. A cambio de esa “inyección”, el gobierno puede volverse accionista, o sea uno de los propietarios de los bancos beneficiados.
La idea es que al “recapitalizar”, los bancos empezarán a prestarse entre ellos y a sus clientes. Esta propuesta, parecida a la que ya está empleando el gobierno de Gran Bretaña con sus bancos, aparentemente se está volviendo la favorita entre los políticos y financieros en Washington y Nueva York.
Hoy el secretario del Tesoro, Henry Paulson, aludió a ella en conferencia de prensa. “Emplearemos todas las herramientas que nos han dado al máximo efecto, incluyendo fortalecer la capitalización de instituciones financieras de todo tamaño”.
Paulson advirtió una vez más que se “requiere paciencia, porque el tumulto no se acabará pronto”, que “tenemos que reconocer que aun con las nuevas autorizaciones del Tesoro, algunas instituciones financieras fracasarán”, y el enfoque es limitar el “riesgo sistémico” de cualquier fracaso de un banco individual.
Que los titulares y primeras noticias en medios masivos aquí se refieran a que el gobierno está considerando una nacionalización (parcial) de los bancos, sólo comprueba qué tan fuera de control continúa esta crisis financiera.
Y es que nada logra detener la crisis. Las últimas 48 horas son prueba de ello: sólo ayer se tomó una acción sin precedente en el mundo, cuando seis bancos centrales, incluyendo el de Estados Unidos (la Reserva Federal), el Banco Central Europeo y el Banco Central Chino, de manera conjunta bajaron su tasa de interés base –nunca antes la Reserva Federal de Estados Unidos había coordinado una acción con otro banco nacional, señaló el New York Times–. Pero esta acción dramática no logró frenar lo que ya se llama abiertamente “pánico” en los mercados.
Hoy fue peor, aunque la jornada en el sector financiero empezó con optimismo, al circular versiones de la posible inversión directa del gobierno en los principales bancos.
Pero al avanzar el día, la bolsa de valores de Nueva York marcó una de sus peores sesiones: el promedio industrial Dow Jones bajó 679 puntos (7.3 por ciento de su valor), con el sector financiero entre los peores perdedores.
El promedio de Dow ha perdido 2 mil 271 puntos en los últimos siete días de sesiones, el peor en ese periodo.
Hoy fue el primer aniversario del nivel más alto registrado por la bolsa de valores aquí, 14 mil puntos, y desde entonces se ha desplomado casi 40 por ciento, reportó la agencia Reuters.
A la vez, las acciones de General Motors se desplomaron a su nivel más bajo en más de medio siglo, y uno de los principales analistas del sector advirtió que el mercado automovilístico podría “colapsar” en 2009, un indicador de las dramáticas consecuencias que la crisis financiera está teniendo sobre la llamada “economía real” (¿será nombrada así porque es confesión de que la financiera es ficticia?).
Analistas indican aquí que los inversionistas aún no están convencidos de que las medidas extraordinarias adoptadas por los principales gobiernos del mundo industrializado serán suficientes para evitar los cada vez más alarmantes pronósticos de una recesión global.
La Casa Blanca anunció que el presidente Bush hablará a la nación este viernes parar intentar tranquilizar a la ciudadanía. “Los estadunidenses deben estar confiados en que todo esfuerzo se está tomando para estabilizar a nuestros mercados”, declaró hoy la vocera presidencial Dana Perino.
A la vez, para este fin de semana se anunciaron dos cumbres financieras, con el presidente Bush reuniéndose con los ministros financieros del Grupo de los Siete este sábado en Washington, mientras se informó de una “reunión especial” de funcionarios de finanzas del Grupo de los 20 (las 20 economías más grandes del planeta).
El subsecretario del Tesoro, David McCormick, emitió una declaración hoy en la cual afirma que “el tumulto es un fenómeno global. Todos somos afectados por él, y ahora más que nunca se necesita una colaboración internacional fortalecida para buscar soluciones colectivas para lograr mercados financieros estables y eficientes, y restaurar la salud a la economía mundial”.
El problema es que los encargados de salvar el sistema son los mismos que llevaron al mundo a esta crisis, y tal vez eso no nutría mucho la “confianza” que permanece extraviada.
Mientras tanto, los ciudadanos que confiaron sus ahorros al mercado, los sindicatos y otras organizaciones e instituciones que depositaron sus fondos de jubilación para sus integrantes han perdido más de 2 billones de dólares, en lo que para muchos sin dinero se siente como un atraco.
“Estamos jodidos, ahora nadie se podrá jubilar. Todos tendrán que trabajar hasta que se mueran, pero ahora ni hay empleos”, dice un economista sindical a La Jornada, y recuerda un verso de una canción del cantautor legendario Woody Guthrie en su balada sobre el delincuente Pretty Boy Floyd: “algunos te roban con una pistola de seis balas/y algunos te roban con una pluma fuente”.
El papel de China en la crisis financiera mundial

Danielle BleitrachRebelión

Traducido por Caty R.

En su apasionante libro le nouveau XXI e siècle (1), que sin duda es una de las obras más a contracorriente que se puedan imaginar, Jacques Sapir remonta la debacle del proyecto imperial e imperialista estadounidense a la época de la crisis financiera de 1997-1999 y los acontecimientos que siguieron. «Esa crisis», dice, «demostró claramente que Estados Unidos era incapaz de controlar la liberalización financiera internacional que había promovido e impuesto en numerosos países. De una manera significativa, fue China quien aseguró, con una política responsable, la estabilidad del Extremo Oriente mientras que las prescripciones estadounidenses fracasaban en Indonesia y se rechazaron abiertamente en Malasia» (p.12).
Esta observación que desarrolla el autor, le conduce a demostrar cómo, a partir de ahí, los países emergentes intentaron limitar su implicación en dicha liberalización financiera. También explica, por otra parte, que Estados Unidos se hundiría en una lucha contra su propia decadencia que le condujo a poner su destino en manos de los neoconservadores, una filosofía de la dominación pura y simple que aceleraría dicha decadencia. Eso es exactamente lo que escribí en una obra colectiva (2). El papel de China, señalé, va mucho más allá del Extremo Oriente, ya que su intervención va a ser determinante para posibilitar las relaciones Sur-Sur y por lo tanto la emancipación, por ejemplo de América Latina, de la liberalización financiera.
Pero lo que pasó en 1997-1998 y que Jacques Sapir denomina una «ruptura fundadora», actualmente nos lleva a pensar en el papel que China podría desempeñar en este nuevo episodio de la crisis financiera que es también el de la persecución y la aceleración del imperio estadounidense, de su imperialismo financiero basado en el crédito y la manipulación, para su provecho, de todos los recursos mundiales.
¿Cuál será el papel de China?
A raíz de una información aparecida en un medio de comunicación de Hong Kong, el 5 de octubre se escribió que desde que Estados Unidos empezó a recolectar fondos para su plan de «salvamento», China podría suscribir una suma que se elevaría hasta 200.000 millones de dólares de obligaciones públicas estadounidenses para ayudar a este país a superar sus dificultades; hubo muchas especulaciones en la prensa internacional. Hay que señalar que el medio de comunicación, según las declaraciones chinas, no precisaba las fuentes de la información que publicaba (3).
El mismo 5 de octubre, un periodista de The Morning News pidió la confirmación de un mensaje del encargado de prensa del Banco popular chino (BPC), Bai Li. Éste le respondió, según el Diario del pueblo, que era la primera vez que oía esa afirmación.
«No hemos publicado ninguna información sobre la suscripción. En cuanto a la reacción a la adopción del plan de salvamento, ya hemos publicado una declaración en la web del banco» (4). En resumen, se trataba de un deseo de éxito del «plan Paulson» y una voluntad de colaboración con Estados Unidos para el sostenimiento la economía mundial. Aunque no conocía las fuentes del reportaje de dicho medio, dijo Bai Li al periodista, consideraba que la participación china en la labor de estabilización del mercado financiero internacional no debería ser tan simple como la suscripción de obligaciones públicas estadounidenses, declaró el portavoz, según un reportaje de The Morning News.
Un portavoz del Banco popular de China (Banco central chino), declaró el sábado en Pekín que China estaba dispuesta a reforzar la coordinación y la cooperación con Estados Unidos con el fin de superar las recientes dificultades y estabilizar el mercado financiero internacional.
El portavoz hizo esta observación después de que la Cámara de representantes de Estados Unidos adoptase el viernes un plan de salvamento del sistema bancario y de que el presidente George W. Bush promulgase inmediatamente la ley subsiguiente, que inyecta 700.000 millones de dólares en el sistema bancario.
El portavoz subrayó que los fundamentos de la economía china permanecían intactos y que su mercado financiero era seguro y estable y con una liquidez generalmente suficiente.
«Tenemos plena confianza en el desarrollo de la economía china y en la estabilidad de nuestro mercado financiero», indicó.
A pesar del hundimiento de las bolsas asiáticas el lunes 6 de octubre de 2008, sobre todo la de Tokio (5) pero también las demás, entre ellas la de Shanghai, China mantiene la calma a la vez que manifiesta su solidaridad para evitar que la economía del planeta sea arrastrada por la tormenta, pero toma medidas para reajustar su economía. Hace muy poco tomó la decisión de avanzar hacia un desarrollo «armonioso» del campo y la búsqueda de una política de autosuficiencia alimentaria.
En la tormenta de la crisis mundial, el mercado financiero chino demuestra una gran estabilidad, declaró el lunes Wen Jiabao, el Primer Ministro chino, en su visita a la provincia del Guangxi (sur).
«China tiene una gran confianza en el desarrollo de su economía y en su estabilidad financiera», afirmó Jiabao.
«Lo mejor que se puede hacer para ayudar al mundo, es poner todos los medios para que un país de 1.300 millones de habitantes mantenga un desarrollo económico vigoroso y estable», indicó el ministro, citado por el diario China Daily.
Según él, China ha adoptado medidas preventivas frente a la crisis económica. Los fundamentos de la economía china permanecen intactos y el mercado financiero continúa estable, con un nivel de liquidez satisfactorio.
¿Un nuevo orden internacional?
Lo que aparece, si se ponen en marcha las tendencias a partir de lo que Jacques Sapir denomina «la ruptura fundadora» de 1997-1998, es un nuevo orden internacional fundado, según mi opinión en ciertas líneas fundamentales:
1. Las relaciones Sur-Sur que se están desarrollando y en las que los países emergentes, especialmente China pero también la India y Brasil, juegan un papel por su propia dimensión de reorientación y de emancipación de la dependencia territorial y comercial con respecto a la antigua metrópoli. Aunque sigan actuando dentro de un marco tradicional de intercambios, las nuevas relaciones Sur-Sur se separan del modelo imperial e imperialista y se centran menos en el liberalismo financiero y más en los proyectos productivos. Dichas relaciones establecen condiciones financieras menos drásticas, y en el plano político y cultural no pretenden imponer reglas de civilización; es exactamente lo que preveía Fidel Castro en 1983, en la comunicación que hizo entonces a los no alineados y que cuando se lee de nuevo revela una extraordinaria predicción de la naturaleza de la crisis y las soluciones que hay que aportar.
2. Por lo tanto, fundamentalmente se buscan relaciones mutuamente ventajosas, generadoras de paz y de respeto de la soberanía de las naciones.
3. Frente a la crisis, como señala la obra de Jacques Sapir, la única respuesta posible está en una globalización de las naciones que buscan la paz dentro del respeto de las soberanías y en el desarrollo endógeno, que van a tratar de reducir las enormes desigualdades nacidas de la fase devastadora impulsada por Estados Unidos y sus aliados y su dominación sobre las instituciones internacionales, especialmente financieras.
4. En este contexto vemos que surgen nuevas cooperaciones regionales e internacionales cuyo ejemplo es lo que está ocurriendo en América latina. Pero hay que señalar que por todas partes ha habido una política de encauzamiento, algunos países se recuperaron, como Rusia (6), se desarrollaron alianzas en América Latina, pero también en Eurasia, como la organización de cooperación de Shanghai, y ya están surgiendo en África.
Finalmente, ya que nuestro artículo concierne especialmente a China, no podemos evitar uno de los temas principales: ¿China tomará el relevo del liderazgo mundial que ahora ostenta Estados Unidos y anteriormente, desde los principios del capitalismo, asumieron los países europeos como España, Francia y, sobre todo, Inglaterra? Creo que hay que responder negativamente a esta cuestión, al menos por dos razones: La primera es que China todavía es un país subdesarrollado y no está en situación de asumir el liderazgo mundial. Y además, porque es obvio que no lo desea. El modelo de un imperialismo dominante en el plano económico, político y cultural es un modelo agresivo y destructor vinculado al capitalismo y a las diferentes formas de globalización que dicho capitalismo impulsó. Otra forma de cooperación pacífica ya se ha puesto en marcha, no sólo porque China es un país que se queda fuera del capitalismo, sino porque este país sabe que Estados Unidos mantiene la supremacía militar aunque ésta excava, cada día un poco más, el abismo bajo sus pies.
Como decía Jacques Sapir en un diálogo que mantuvimos sobre este artículo: De momento me parece que China está presa en la siguiente contradicción: En tanto que su modelo está basado en la exportación, necesita una tasa de cambio del dólar bastante elevada. Pero, en tanto que posee importantes fondos, también en dólares, en caso de bajada de éste último tiene interés en liquidar ciertas posiciones, acelerando de hecho la bajada del dólar. La posición de poseedor de fondos no es compatible con la de exportador masivo.
Si la política china muestra indicios de centrarse sobre el mercado interior (y con la población china es bastante creíble…) tendríamos un elemento de respuesta.
Así, estamos atravesando un caos financiero que envuelve al planeta, enfrentado al surgimiento de un mundo nuevo, que puede llegar, del respeto de las soberanías nacionales, la búsqueda de igualdades económicas, políticas y culturales con cooperaciones susceptibles de engendrar un mundo más justo. ¿Es el socialismo? Para algunos sí, para otros no, pero es una etapa importante en la que los pueblos que pretendieron imponer el choque de civilizaciones y la supremacía de las finanzas y los ejércitos causarán muchos daños inútiles, y corremos el riesgo de que nos lleven a la barbarie, mientras que es posible que todos, incluido un país como Francia, nos dirijamos hacia un mundo más justo.
(1) Jacques Sapir, Le nouveau XXI e siècle. Du siècle américain au retour des nations, Seuil, marzo 2008. Jacques Sapir es jefe de estudios la Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) y profesor en la Escuela de Economía de Moscú.
(2) Danielle Bleitrach, Viktor Dedaj, Maxime Vivas, les Etats-Unis de mal Empire, Aden, 2004. La edición española revisada y mejorada se ha desarrollado más, especialmente sobre las relaciones Sur-Sur. Se ha publicado con el título Estados Unidos o el imperio de mal en peor, traducido por Aurora Fibla Madrigal, editorial José Martí, La Habana 2006.
(3) Qué los chinos no citen el nombre de un medio de comunicación de Hong Kong significa que condenan esas declaraciones.
(4) El 4 de octubre, a las 09:11 de la mañana, en forma de preguntas y respuestas. La declaración tiene por título: «Respuestas del encargado de prensa del Banco popular de China a las preguntas sobre la adopción por el Congreso estadounidense del ‘Proyecto urgente de estabilización económica de 2008’». En la declaración, el Banco central dijo que estaba «satisfecho» de que Estados Unidos hubiese adoptado el plan de salvamento, indicando que «seguirán intensificándose los intercambios y la cooperación con los bancos centrales de diferentes países y las organizaciones financieras internacionales para remediar conjuntamente la crisis financiera». En la declaración no encontramos ninguna palabra sobre la suscripción. Fuente: El diario del pueblo.
(5) Los japoneses temen que la caída del dólar perjudique un poco más su economía.
(6) Jacques Sapir, especialista en la economía rusa, demuestra cómo el crack de agosto de 1998 pareció devastador, pero en realidad para Rusia fue una oportunidad para salir del modelo neoliberal y establecer un proyecto nacional e industrial que permitió que el país emergiera, recuperase un rol internacional y entablase nuevas alianzas.
Original en francés:
Globalización y desconexión

A propósito de la crisis económica
Mariano González

Rebelión Una crisis como la que ocurre actualmente en Estados Unidos y por tanto, en el sistema económico mundial, no solo coloca en cuestión a ese sistema económico, sino que también contribuye a poner en cuestión los planteamientos teórico-ideológicos que legitiman al modelo. La crisis permite hacer más visible los fallos del sistema, así como también las incongruencias, errores y trampas ideológicas que le dan legitimación al sistema. Es cierto que hay toda una tradición de pensamiento crítico que ha cuestionado profundamente el funcionamiento, la viabilidad y legitimidad del capitalismo, pero esta crisis es una oportunidad para profundizar y extender la crítica, hacer más palpable sus fallos y sus perversiones. Hay que aprovechar esta oportunidad para discutir ciertos supuestos que se han venido dando como si fueran sentido común y que el "pensamiento único", posterior a la caída del Muro de Berlín, había posicionado como si fuera La Verdad. Aquí va un ejemplo al respecto. Estaba en ese "sentido común" mediático y de las élites económicas y políticas hasta finales del año 2007, que la idea de considerar los efectos negativos de la globalización, de posicionarse en contra de la globalización, era una soberana estupidez. El mundo, para este pensamiento, era un mundo global, lleno de conexiones y, sencillamente, quien no pudiera subirse al proceso de globalización estaría perdido y perecería. Posicionarse en contra de la globalización parecía propio de movimientos marginales y por supuesto, equivocados. Además de estúpido, era un pensamiento anacrónico, que estaba de espaldas al mundo y contra el "progreso" y el desarrollo económico. Gobiernos como el de Hugo Chávez en Venezuela y el de Evo Morales en Bolivia, que estaban a favor de la nacionalización de sus recursos, reafirmando su soberanía, eran vistos como demagogos, estúpidos y absolutamente ignorantes del mundo globalizado (entre otras críticas dirigidas a estos gobiernos populares). Esto indica que el discurso sobre la globalización no es una mera descripción de lo que sucede en la "realidad global". Era también un mandato: ¡Hay que globalizarse! Al hablar de globalización se estaba hablando de "como era verdaderamente el mundo" y también una propuesta de lo que tenía que pasar en el mundo, de lo que tenía que ser el mundo. Así se revela nítidamente lo ideológico del concepto, que al mismo tiempo que es una propuesta, encubre aspectos de la realidad "globalizada". "Intuitivamente 'globalización' remite a puntos iguales e intercambiables encerrados al interior de un globo. Se trata de una representación periodística, sin valor analítico. 'Mundialización capitalista' nos hablaría, en cambio, de una expansión violenta en la que se producen ganadores y perdedores y múltiples y dolorosas destrucciones. Quizás por esto la prensa no nos refiere a esta mundialización" (Gallardo, H. Siglo XXI Militar en la izquierda. Arlequín, San José. 2005; 326). El discurso dominante sobre la globalización lo hacía un proceso absolutamente necesario, casi natural y, por supuesto, deseable. La idea es que mientras más conectados estuviéramos, es decir, más globalizados, estaríamos mejor. Lo que la crisis viene a mostrar es que estar globalizados, conectados, es por decirlo suavemente, peligroso. Y si se tiene una perspectiva radical, es posible dar cuenta que la globalización implica de manera central la creación de problemas globales como la crisis que se vive y que afectará a africanos de la región subsahariana, a indígenas de América Latina y a millones de pobres en el mundo que no tienen nada que ver con lo que sucede en Wall Street. O también, por ejemplo, la "globalización" y sus determinantes económicas generan la crisis ecológica que afecta al planeta entero. Esta crisis económica puede contribuir a crear un momento muy interesante porque va haciendo evidente la insostenibilidad del modelo y sirve, parcialmente al menos y junto a otras realidades económicas, geopolíticas y sociales, un remedio a la euforia capitalista que ya va durando demasiado tiempo. Lo que se hace visible en relación a la globalización es que en realidad es un proceso de mundialización del capitalismo que genera riesgos globales. Y bien, esto implica que ahora hay muchos que ya no quieren estar "tan" globalizados. Lo que cuestiona el discurso hegemónico y fortalece los proyectos alternativos. En primer lugar, la izquierda y los movimientos sociales y populares que desde hace tiempo sufren los efectos de la globalización, que sufren el hecho de que todo se convierta en mercancía, y que el sistema de producción y consumo destruyera los recursos naturales, destruyera identidades, provocara dominación y empobrecidos estructurales, tienen una posición más ventajosa, al menos en el campo discursivo, para afrontar la globalización. La idea de la soberanía alimentaria, por ejemplo, se puede hacer muy atractiva en este momento. Que cada país pueda contar al menos con los alimentos suficientes para su población y que no se dependa, suicidamente, de productos importados que se encuentran encarecidos por la especulación y por el uso de alimentos para generar biocombustibles. Que cada persona pueda tener acceso a los alimentos suficientes. Que todos podamos comer se presenta como una alternativa concreta, ya no condenada al campo de las utopías irrealizables. Esto favorece la idea de desconexión. Y en segundo lugar, siendo esto lo paradójico del asunto, sectores conservadores (como algunas oligarquías latinoamericanas), empiezan a ver que no todo camina bien con la "globalización". Muchas entidades bancarias, financieras y comerciales globalizadas ahora ya no quieren estar tan globalizadas. Los bancos de un país pequeño como Guatemala (sede del III Foro Social de las Américas), anuncian con mucho despliegue publicitario que no tienen inversiones en riesgo en el sistema económico estadounidense. Se tranquiliza a los ahorradores diciendo que hay inversiones en los "sólidos" bonos del tesoro de Estados Unidos. No es necesaria mucha imaginación para pensar que también en los grandes centros financieros internacionales se producen expresiones equivalentes a un "maldita la hora en que invertimos en el sistema financiero estadounidense". Es decir, que a partir de la crisis actual, el discurso sobre la globalización, ya puesto en cuestión anteriormente por cierta izquierda y los movimientos sociales y populares, empieza a quebrarse y de hecho desaparece en esta coyuntura (¿Quién está hablando de las bondades de la globalización ahora?). Por lo visto, la terca realidad está hablando tan fuerte que incluso aquellos que han hecho oídos sordos tienen que atender a lo que está pasando. Esto no significa que las élites vayan a cambiar, pero sí implica que la posición hegemónica del discurso sobre la globalización empieza a ser cuestionada y las alternativas, como la desconexión, pueden empezar a discutirse de forma más amplia y verse como una necesidad a impulsar. La desconexión se empieza a ver como una alternativa deseable y necesaria frente a la globalización.
* * * * * * *
oikos mailing listoikos@lists.yumka.com

No hay comentarios.: