La Ruta del Hambre
BUENOS AIRES (AP) - El estadounidense Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, defendió los gravámenes a las exportaciones agrícolas, un tema central en el conflicto planteado entre el gobierno argentino y los productores rurales.
Stiglitz, que realizó una breve visita a Buenos Aires, hizo declaraciones a la prensa el lunes por la noche, luego de participar en un seminario organizado por la fundación privada Renacimiento.
"Las retenciones (gravámenes a las exportaciones agrícolas) reducen el precio interno respecto del internacional en los alimentos. Además aportan recursos para sectores sociales que hace mucho tiempo que no reciben inversiones", declaró.
Las "retenciones", en particular un nuevo sistema móvil para las exportaciones de soja y girasol, provocaron un paro patronal por parte de las organizaciones rurales, que se prolongó durante 21 días y que podría reanudarse el viernes si los productores no llegan a un acuerdo con el gobierno.
"Son muchos los países que intervienen en el mercado con impuestos que permiten regular el precio de los alimentos. Si se hace de la manera correcta, funciona. Yo recomiendo que se considere esa herramienta como variable para contener la inflación", expresó Stiglitz, catedrático de la Universidad de Columbia.
"Las protestas contra las retenciones son preferibles a que la gente se muera de hambre. Eso está claro. Además los impuestos a las exportaciones e importaciones le dan a un gobierno una herramienta para fortalecer las inversiones en el terreno de la acción social y eso también es importante, en especial países en vías de desarrollo como la Argentina", dijo el Premio Nobel.
Stiglitz también sostuvo que "enfriar" una economía no es una medida adecuada para combatir la inflación, un tema que se planteó la semana pasada y que provocó el relevo del ministro de economía Martín Lousteau.
"Si la Argentina u otro país desacelera su economía o usa metas de inflación, no tendrá ningún efecto positivo, pero si mayor desempleo. Debe evitarse las soluciones tradicionales", expresó, tras calificar de "memorable" el crecimiento de la economía de este país en los últimos años.
Economist Intelligence Unit
Crisis alimentaria
La nueva cara del hambre
Samake Bakary vende maíz en cuencos de madera en el mercado Abobote, en los suburbios del norte de Abidjan, en Costa de Marfil. Bakary apunta a un tazón de arroz quebrado tailandés que, a 400 francos CFA (aproximadamente un dólar) el kilo, es la variedad más popular. Durante un buen día solía vender 150 kilos. Ahora se siente afortunado si vende la mitad. “La gente pregunta el precio y se marcha sin comprar nada”, se queja. A principios de abril hubo marchas y motines: dos días de violencia que convencieron al gobierno de aplazar las elecciones.
“La agricultura mundial ha entrado en un periodo insostenible y políticamente riesgoso”, dice Joachim von Braun, director general del Instituto Internacional de Investigación Sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) en Washington. Para demostrarlo, han estallado disturbios por alimentos a todo lo largo del ecuador. En Haití, manifestantes que coreaban “Tenemos hambre” obligaron a renunciar al primer ministro; 24 personas fueron asesinadas en protestas en Camerún; el presidente de Egipto ordenó al ejército ponerse a hornear pan; en Filipinas quienes acumulen arroz serán castigados con cadena perpetua. “Es una situación explosiva y amenaza la estabilidad política”, advierte Jean-Louis Billon, presidente de la cámara de comercio de Costa de Marfil.
Granos “de oro”
El año pasado los precios del trigo se elevaron 77%, y los del arroz, 16% (ver gráfica). Ha sido uno de los incrementos más agudos de precios de alimentos. Sin embargo, este año la velocidad se ha acelerado. De enero a la fecha, los precios del arroz se han elevado 141%; el de una variedad de trigo alcanzó 25% en un día. A 40 kilómetros de Abidjan, Mariam Kone, quien cultiva patatas, okra (quimbombó o ají turco) y maíz, pero alimenta a su familia con arroz importado, se lamenta: “el arroz es muy caro, pero no sabemos por qué”.
Los precios reflejan sobre todo cambios en la demanda, no problemas de la oferta, como cosechas malogradas. Entre los cambios se incluye la sutil presión a la alza de personas en China e India que consumen más grano y carne a medida que prosperan y el repentino apetito voraz de programas de biocarburantes occidentales, que convierten cereales en combustible.
Este año, se incrementó en EU la proporción de maíz destinado a la producción de etanol, mientras la Unión Europea traza sus propios objetivos de biocarburantes. Para empeorar, un comportamiento febril parece influir en los mercados: cuotas de exportación de grandes productores de grano, rumores de compras de pánico de importadores de grano, fondos de inversión en busca de nuevos mercados para su dinero.
Esos cambios no corresponden a otros similares ocurridos en el campo. Esto, en parte, porque no pueden suceder: los agricultores necesitan cierto tiempo para responder. Y también porque los gobiernos han reducido el impacto del alza de precios en los mercados internos, atenuando señales que de otra manera habrían animado a los agricultores a cultivar más alimentos. De 58 países cuyas reacciones son seguidas por el Banco Mundial, 48 han impuesto controles de precios, subsidios al consumidor, restricciones a la exportación o aranceles inferiores.
Pero el pánico alimentario de 2008, severo como es, sólo es síntoma de un problema mayor. El aumento en los precios de alimentos ha terminado con 30 años de comida barata; la agricultura recibió subsidios en países ricos y los mercados internacionales de alimentos se deformaron profundamente. Tarde o temprano, sin duda, los agricultores responderán a los precios altos cultivando más y se alcanzará un nuevo equilibrio. Si todo sale bien, la comida será barata de nuevo, y sin los subsidios, el dumping y las distorsiones del periodo previo. Pero en este momento la agricultura está en el limbo. La transición a un nuevo equilibrio ha resultado más costosa, prolongada y mucho más dolorosa de lo que se hubiese esperado.
“Somos el canario en la mina”, dice Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, el mayor distribuidor de ayuda alimentaria. Por lo general, una crisis de alimentos es evidente y focalizada. Las cosechas son malas, a menudo debido a guerras o contiendas y, en la región afectada, la carga recae sobre los más pobres. Esta crisis es diferente. Ocurre de manera simultánea en muchos países, por primera vez desde principios de los años 70. Y afecta a personas que, por lo general, no habían sido golpeadas por el hambre. “Para las clases medias –dice Sheeran– significa perder la asistencia médica. Para los que ganan 2 dólares por día, significa eliminar la carne y sacar a los niños de la escuela. Para los que ganan un dólar diario, es eliminar carne y verduras y comer sólo cereales. Y para los que ganan 50 centavos por día, significa el desastre total.” Los más pobres venden sus animales, instrumentos, el techo de lámina que cubre sus cabezas; de ahí que la recuperación, si se da, sea mucho más difícil.
Como el problema aún no se refleja en las estadísticas nacionales, su dimensión es difícil de juzgar. El efecto sobre los pobres dependerá de si son compradores netos de alimentos o vendedores. Para algunos compradores netos, los incrementos de precios pueden llevarlos a convertirse en vendedores. Pero en cualquier caso, el sufrimiento humano podría ser enorme. En El Salvador los pobres comen apenas la mitad de los alimentos que hace un año. Los afganos gastan la mitad su ingreso en alimentos, cuando era una décima parte en 2006.
En un cálculo conservador, los incrementos en los precios de alimentos pueden reducir el poder de compra de los pobres en las ciudades y en el campo, quienes compran su alimento en 20% más (en algunas regiones el aumento es mucho mayor). Poco más de mil millones de personas viven con un dólar al día, punto de referencia de la pobreza absoluta; mil 500 millones viven con uno a dos dólares diarios. Bob Zoellick, presidente del Banco Mundial, considera que la inflación alimentaria podría conducir a la pobreza a cuando menos 100 millones de personas, lo cual borraría cualquier beneficio que miles de millones de pobres hayan logrado durante casi una década de crecimiento económico.
Lo pequeño, más hermoso
A corto plazo, la ayuda humanitaria, los programas de protección social y la política comercial determinarán qué tan bien enfrenta el mundo estos problemas. Pero a mediano plazo la pregunta es diferente: ¿de dónde obtiene el mundo más alimento? Si las provisiones adicionales provienen, en su mayoría, de grandes agricultores en EU, Europa y otros importantes centros de producción, entonces el nuevo equilibrio puede terminar pareciéndose mucho al viejo, y el alimento mundial dependerá de un pequeño número de proveedores y posiblemente habrá distorsiones comerciales y dumping alimentario. Hasta ahora, son los agricultores de los países ricos quienes han respondido. En invierno, las plantaciones de trigo de EU aumentan 4% y es probable que se incremente el área que se cultiva en primavera.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica que la cosecha de trigo de la Unión Europea se elevará 13%.
Idealmente, gran parte de la respuesta de la oferta vendría de los 450 millones de minifundistas en países en vías de desarrollo, personas que cultivan apenas unas hectáreas. Sería deseable por tres motivos. Primero, reduciría la pobreza: tres cuartas partes de quienes se las arreglan con un dólar al día viven en el campo y dependen de la salud de la agricultura minifundista. Segundo, esto podría favorecer al ambiente: los minifundistas administran una enorme parte del agua mundial y la cubierta vegetal, así que elevar su productividad en tierras existentes sería mejor para la ecología que reducir la selva tropical. Y debería ser eficiente: en términos de rendimientos de inversión, sería más fácil elevar la producción de grano de 2 a 4 toneladas por hectárea en África que de 8 a 10 en Europa. Las oportunidades son mayores y la ley de ingresos menores no ha entrado en vigencia.
Lamentablemente, no hay bonanza minifundista alguna. En partes de África oriental, los agricultores reducen las áreas plantadas, sobre todo porque no pueden comprar fertilizantes (que, impulsados por el petróleo, también han subido de precio). Esta reacción no es universal. Se pronostica que India tendrá una cosecha récord de cereal; la plantación sudafricana aumenta 8% este año. De todos modos, cierta evidencia anecdótica, más el aumento general en los precios de los alimentos, sugiere que los minifundistas no están respondiendo. “En un mundo perfecto –dice un informe reciente del IFPRI–, la respuesta a mayores precios es mayor producción. En el mundo real, no siempre ocurre así.” La agricultura de los mercados emergentes está llena de fallas de mercado y no reacciona como otros negocios a las señales de los precios.
Esto es verdad hasta cierto punto de la agricultura en general. Si uno es propietario de una fábrica de juguetes, o de un yacimiento petrolífero, y el precio de los juguetes o del petróleo sube, uno hace pone la fábrica a trabajar día y noche, o abre las llaves a todo lo que dan. Pero se necesita una estación para cultivar alimentos, razón por la cual los precios de la agricultura tienden a ser “complicados”: un aumento de 10% en los precios provoca un incremento de 1% en la producción. Pero la crisis de alimentos de 2008 sugiere que los precios de la agricultura en países en desarrollo podrían ser aún más complicados.
La manera más rápida de aumentar una cosecha es plantar más. Pero a corto plazo sólo se cuenta con una cantidad limitada de tierra cultivable. (Se requerirá un decenio o más para preparar las tierras ociosas en Brasil y Rusia.) En el caso de algunos cultivos –en particular el arroz de Asia oriental–, la cantidad de tierra productiva desaparece bajo el concreto de ciudades que se expanden. En otras palabras, el aumento de alimentos tiene que venir ahora, en especial de producciones más altas.
Las cosechas no pueden abrirse y cerrarse como una llave. Utilizar fertilizantes extras o comprar nueva maquinaria puede ayudar, pero para cosechar más se requiere también de mejor irrigación y semillas refinadas. En Filipinas, el desfase entre la invención de una nueva semilla y su cultivo comercial es de 10 a 15 años, dice Bob Zeigler, del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés). Incluso si un agricultor quisiera plantar algo más productivo este año, y pudiera financiarlo, no podría hacerlo, a no ser que se hubiese llevado a cabo un trabajo de investigación de varios años.
Y no es así. La mayor parte de la investigación agrícola en países en desarrollo es financiada por los gobiernos. Durante los años 80, los gobiernos comenzaron a reducir los gastos de la revolución verde, ya fuese por autocomplacencia (creyendo que el problema alimentario estaba superado) o porque prefirieron involucrar al sector privado. Pero muchas de las firmas privadas que sustituyeron a los investigadores estatales resultaron ser monopolistas avorazadas. Y en los años 80 y 90, enormes excedentes agrícolas del mundo inundaron los mercados y deprimieron los precios y los rendimientos de la inversión. En países en vías de desarrollo, la inversión en agricultura como parte del gasto público total descendió a la mitad entre 1980 y 2004.
Esta disminución ha tenido un impacto lento e inevitable. Crear una nueva semilla se parece un poco a diseñar una vacuna contra la gripe: hay que estar al día, o los parásitos y la enfermedad anularán su eficacia. Cuando en 1966 se lanzó la variedad de arroz IR8, produjo casi 10 toneladas por hectárea; ahora apenas genera siete. Entre los años 60 y los 80, las cosechas de los principales granos aumentaron 3-6% anual en los países en desarrollo. Ahora el crecimiento anual bajó a 1-2%, por abajo del aumento de la demanda (ver gráfica). “Pagamos el precio de 15 años de negligencia”, dice Zeigler.
Las alteraciones en la estructura agrícola han exacerbado los efectos de la subinversión. La agricultura es sólo parte de esa cadena alimentaria que va de fertilizantes y empresas de semilla en un extremo a supermercados en el otro. En el pasado, los consumidores más cercanos al extremo de la cadena eran menos importantes. Política alimentaria significaba mejorar los eslabones entre agricultores y proveedores. La Revolución Verde de los años 60, por ejemplo, proporcionó nuevas semillas y subsidió fertilizantes. Malawi hace algo parecido ahora. Pero durante la década pasada el otro extremo de la cadena se ha vuelto más importante. Para los agricultores, los supermercados son ahora más importantes que antes y representan la mitad, o más, de las ventas de alimentos, aun en muchos países en desarrollo.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
Regresa la tarjeta de racionamiento
En Rangpur, uno de los distritos más pobres de Bangladesh, los precios del arroz, trigo, aceite de cocina y legumbres se duplicaron el año pasado. Alrededor de 40% de las personas viven con menos de un dólar diario y, en el país en su conjunto, más de la mitad son trabajadores sin tierra, que más bien compran que cultivan su alimento. Los representantes gubernamentales hablan de “hambre oculta”.
Por otra parte, en Malawi, los agricultores levantan una cosecha sin precedente, gracias en parte a fertilizantes subvencionados por el gobierno. Malawi tiene pocos pobres sin tierra, aunque muchos pequeños agricultores sean compradores netos de alimentos.
El impacto de los altos precios de los productos alimenticios varía radicalmente de un lugar a otro. Y también la capacidad de los países para responder y conseguir alimento barato para los consumidores pobres. El camino más simple es reducir impuestos sobre alimentos importados: lo han hecho 24 de los 58 países supervisados por el Banco Mundial. Costa de Marfil, por ejemplo, redujo a la mitad el impuesto al valor agregado, luego de disturbios por alza de alimentos. Etiopía eliminó el IVA sobre alimentos. En enero, Indonesia levantó los controles de importación sobre soya, después de enormes protestas por alza de alimentos en años.
Vender pan subsidiado a los pobres requiere de mayor capacidad administrativa. Hace poco, Pakistán anunció que restablecería un viejo sistema de tarjetas de racionamiento para trigo barato. Yemen abastece de trigo subsidiado a mercados selectos y Egipto lo proporciona a molineros para reducir el precio del pan. Esas medidas pueden fácilmente volverse permanentes –Egipto las ha operado durante años– y los gastos pueden crecer en espiral. Este año Egipto presupuestó mil 700 millones de dólares para subsidios al trigo; el costo estimado es ahora de 2 mil 200 millones y sigue aumentando.
Bob Zoellick, director del Banco Mundial, sostiene que la mejor manera de proteger a los pobres sin dañar a los agricultores es a través de entregas condicionadas de dinero. México, por ejemplo, maneja un programa llamado Procampo que distribuye dinero a agricultores pobres. Pero esos esquemas tendrían que aumentar y estar ya en funcionamiento (Procampo fue lanzado para compensar a los agricultores antes de que el TLCAN entrara en vigor, en 1994). Y, por lo general, funcionan mejor en países en vías de desarrollo de ingresos medios porque hacen considerables demandas administrativas a la burocracia.
Los países sin sistemas de protección social, argumenta Simon Maxwell, del Instituto de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, dependerán de la ayuda alimentaria y de programas de alimentos por trabajo y dinero por trabajo, y no está claro en qué forma podrán éstos aumentar con rapidez. Este año es probable que varios programas de emergencia de Etiopía cuesten más de 1% del ingreso nacional. El Banco Mundial ha casi duplicado su financiamiento a África para proyectos como éste.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
Millones de personas en riesgo hambruna en zonas de África: ONU
Reuters
Reuters DAKAR, Senegal (Reuters) - Millones de personas en la región sureste del desierto del Sáhara se enfrentarán a una grave escasez de alimentos a menos que las naciones donantes desembolsen suficientes fondos como para ayudarles en los próximos tres meses, dijo el miércoles Naciones Unidas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas informó que sólo ha recibido un tercio de los 11 millones de dólares necesarios para cubrir operaciones de emergencia en Níger y Mali, dos de las naciones más pobres del mundo donde la sequía y las plagas de insectos han desatado una crisis alimentaria.
'Si tenemos una mala cosecha corremos el riesgo de que millones de personas se perjudiquen y estaremos camino a una catástrofe', dijo en una conferencia de prensa Jamie Wickens, director asociado de operaciones del PMA, en Dakar, la capital de Senegal.
Los próximos tres meses son vitales. Se necesitan 7,2 millones de dólares de inmediato para asegurar la subsistencia de campesinos y sus familias en la árida zona sabanera del país hasta octubre, que es cuando comienza otra vez la temporada de cosechas, según funcionarios del PMA.
Trabajadores humanitarios dijeron que alrededor de 3,6 millones de personas están necesitadas de alimentos en Níger, la nación más afectada en la región de Sahel, que se extiende a lo largo de la franja sur del desierto de Sáhara.
'Si tuviéramos un escenario peor en el que no recibimos nada (dinero), es probable que tengamos que enfrentarnos a la hambruna. Hay un gran riesgo si no nos entregan los fondos que necesitamos', dijo Gian Carlo Cirri, jefe de la misión del PMA en Níger.
Dirigentes en Níger dijeron que el país, de alrededor de 12 millones de habitantes, sufrió una escasez de 223.000 toneladas de mijo, maíz y sorgo (una planta de la familia de las gramíneas) en su cosecha de 2004-2005, lo que provocó que millones de personas dependieran de la ayuda para sobrevivir.
En Níger, según datos del PMA, alrededor de 350.000 niños podrían estar gravemente desnutridos. La agencia señaló que a sus centros han estado llegando 'cifras perturbadoras' de jóvenes en busca de ayuda.
'Estudios realizados más recientemente por (el grupo) Médicos Sin Fronteras corroboraron estos hallazgos e indicaron una situación de deterioro propia de tiempos de guerra', expresó el PMA.*.
CRONICAS:
El Níger bajo la plaga del hambre
Es un ejemplo más de la crónica de tragedia anunciada desde hace más de un año. Lo paradójico es que mientras los países enriquecidos mostraban a la opinión pública mundial su buena voluntad para erradicar el hambre y condonar la deuda externa, el grito de millones de hambrientos en Níger era silenciado.
La ONU ha hecho un dramático llamamiento a la comunidad internacional ante la grave hambruna que sufre Níger. La carencia de alimentos en este país puede afectar en los próximos días a 3,6 millones de personas, de los que 800.000 son niños.
Ayudar a Níger a salir de la crisis humanitaria en la que se encuentra cuesta lo mismo que lo que se gasta en armamentos durante veinte minutos, o en cuidado de animales domésticos en Norteamérica durante un par de días, o en helados en Europa. Así lo afirmó hoy Jean Egeland, Coordinador de las Naciones Unidas para Ayuda de Emergencia.
Durante una rueda de prensa en Ginebra, Egeland dijo que se necesitan cerca de 40 millones de dólares para asistir a 800.000 niños desnutridos y dos millones y medio de nigerinos en condiciones críticas.
“Durante los últimos días el mundo finalmente se ha dado cuenta de la crisis en Níger, pero se necesitaron las imágenes gráficas de los niños muriéndose”, declaró el funcionario de la ONU. “Hemos recibido más dinero durante los últimos días que en los diez meses precedentes”.
La hambruna que venía amenazando Níger ya se dio a conocer a principios de este año pues era algo previsible pues la plaga de langostas arrasó en noviembre todos los cultivos y la falta de lluvias impidieron que crecieran bien las nuevas cosechas.
Las Verdaderas Causas del Hambre
“Durante los últimos días el mundo finalmente se ha dado cuenta de la crisis en Níger, pero se necesitaron las imágenes gráficas de los niños muriéndose”, declaró el funcionario de la ONU. “Hemos recibido más dinero durante los últimos días que en los diez meses precedentes”.
La hambruna que venía amenazando Níger ya se dio a conocer a principios de este año pues era algo previsible pues la plaga de langostas arrasó en noviembre todos los cultivos y la falta de lluvias impidieron que crecieran bien las nuevas cosechas.
Las Verdaderas Causas del Hambre
Ziegler, a la Alimentación afirma que 100.000 personas mueren de hambre, o de sus consecuencias inmediatas, cada día. Un niño de menos de 10 años muere cada siete segundos y cada cuatro minutos otro queda ciego por falta de vitamina A. Y denuncia que el orden mundial no es sólo asesino, sino absurdo, pues mata sin necesidad. Hoy ya no existen las fatalidades. Un niño que muere de hambre hoy, muere asesinado.
Para Zeigler,relator especial de Naciones Unidas para el Derecho , hay dos tipos de hambre: el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la hambruna a que estamos acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra y que es fruto del hundimiento de una economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. Mientras que el hambre estructural es el implícito en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional.
Juan Pablo II expresaba con estas palabras la realidad del hambre:
"En el inicio del nuevo siglo, el empobrecimiento de miles de millones de hombres y de mujeres es la cuestión que, más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia humana y cristiana. Es aún más dramática al ser conscientes de que los mayores problemas económicos de nuestro tiempo no dependen de la falta de recursos, sino del hecho de que a las actuales estructuras económicas, culturales y sociales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de un auténtico desarrollo. Justamente por ello,... la promoción de los pobres, es una gran ocasión para el crecimiento moral, cultural e incluso económico de la humanidad entera. ”
Para Zeigler,relator especial de Naciones Unidas para el Derecho , hay dos tipos de hambre: el coyuntural y el estructural. El coyuntural es la hambruna a que estamos acostumbrados en Darfur, Etiopía o en periodos de guerra y que es fruto del hundimiento de una economía. Este hambre causa el 5% de víctimas. Mientras que el hambre estructural es el implícito en las estructuras del subdesarrollo. Causa el 95% de las muertes y es el hambre que realmente pide a gritos la intervención de la comunidad internacional.
Juan Pablo II expresaba con estas palabras la realidad del hambre:
"En el inicio del nuevo siglo, el empobrecimiento de miles de millones de hombres y de mujeres es la cuestión que, más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia humana y cristiana. Es aún más dramática al ser conscientes de que los mayores problemas económicos de nuestro tiempo no dependen de la falta de recursos, sino del hecho de que a las actuales estructuras económicas, culturales y sociales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de un auténtico desarrollo. Justamente por ello,... la promoción de los pobres, es una gran ocasión para el crecimiento moral, cultural e incluso económico de la humanidad entera. ”
oikos mailing list
No hay comentarios.:
Publicar un comentario