Los trabajadores de Walmart en Estados Unidos se encuentran en pie de lucha, desde Florida hasta California, se arman de valor y con la convicción de que merecen mejores condiciones laborales, se están organizando logrando mejores resultados.
Recientemente 200 trabajadores de Walmart lanzaron la primera huelga contra la empresa en 50 años de historia. Realizaron manifestaciones en 28 tiendas en 12 estados. Muchos trabajadores afrontan represalias de la empresa.
Los huelguistas estan organizados en "Our Walmart" (Nuestro Walmart), sigla en inglés que significa "Organización unida para exigir respeto en Walmart" que se creó con el apoyo del Sindicato de Trabajadores del sector Alimentario y Comercial. Los miembros de OUR Walmant protestaron frente a la "Reunión para la comunidad de Inversiones 2012" en las oficinas centrales del monopolio ubicadas en Bentonville, Arkansas, para exigir que se dentengan las represalias contra los empleados. El grupo prometió tener una presencia importante en todas las tiendas Walmart en los Estados Unidos en el llamado "Black Friday", el día siguiente de Acción de Gracias, que es, a su vez, el día de mayor venta en las tiendas minoristas en todo el año.
Los trabajadores han logrado un apoyo considerable de aliados que están prontos para unirse a su lucha como la Organización Nacional para Mujeres. Luego de 21 días de la huelga en Elwood, los trabajadores "lograron una victoria en su demanda principal que se pusiera fin a las represalias ilegales contra los empleados que protestan contra las malas condiciones laborales. Regresarán a sus puestos trabajo... y percibirán el 100% de su sueldo por el período que estuvieron en huelga".
Walmart es muy vengativa con sus trabajadores cuando se manifiestan en protesta o una huelga. Pero ahora están contraatacando. Muchos han salido a la huelga y la promesa de muchos más para que el viernes negro, el día de compras más grande del año, será una experiencia memorable para la empresa.
Llegó el momento que los trabajadores cansados de cómo sobrevivir en la crisis, se lancen a la calle como lo están haciendo en Europa.
La economía en México se encuentra en una situación social muy tensa, con base a los bajos salarios existe menos capacidad de consumo, siendo injusto e inmoral; ya es hora de solucionar los problemas internos en vez de seguir tolerando un sistema de desigualdad en la distribución de la riqueza como el caso de Mike Duke, presidente y director de Walmart en Estados Unidos con un sueldo de 20 millones de pesos mensuales que equivale al sueldo mensual de 25,000 trabajadores en Walmart México con salario mínimo; apareciendo esta disparidad en sueldos desde el año de 1980.
En el 2011 seis herederos de la cadena de tiendas Walmart poseían más de 70 mil millones de dólares equivalente a la riqueza total de 63 millones de estadounidenses ubicados en la parte baja de la pirámide social.
La huelga de trabajadores, es difícil de llevar a cabo, pero es el único camino de paralizar el funcionamiento de una empresa explotadora como Walmart.
Frente Nacional contra Walmart
Dr. Enrique Bonilla Rodríguez
Fundador y Coordinador
frentenacionalac@yahoo.com
domingo, octubre 21, 2012
Alerta máxima: Monsanto amenaza nuestro maíz
por Greenpeace México
Monsanto ha causado la contaminación genética de diversos cultivos convencionales, nativos y orgánicos en varias partes del mundo, incluido México.
Mensaje urgente: estamos en alerta máxima para defender al maíz mexicano de la amenaza de Monsanto. Esta empresa -la mayor productora de semillas genéticamente modificadas y agrotóxicos del mundo-, hoy pone una vez más en peligro a nuestro maíz y nuestra alimentación ya que pretende iniciar la siembra comercial de semillas transgénicas en el norte del país. ¡No lo podemos permitir!
¡Actúa ahora mismo y detengamos juntos la siembra comercial de maíz transgénico!
Monsanto ha causado la contaminación genética de diversos cultivos convencionales, nativos y orgánicos en varias partes del mundo, incluido México. A pesar de este negro historial, hace unos días solicitó, ante la Secretaría de Agricultura, autorización para sembrar comercialmente variedades transgénicas de maíz en 700 mil hectáreas de Sinaloa. Es decir, esta empresa pretende sembrar semillas genéticamente modificadas en toda la superficie cultivable con sistemas de riego de este estado.
Sinaloa es conocido como el granero de México ya que ahí se produce la mayoría del maíz que usamos para preparar tortillas, tamales o atoles, entre otros platillos que son base de nuestra alimentación. La siembra comercial de maíces genéticamente modificados pone en riesgo a las variedades mexicanas, ya que los genes de resistencia a herbicidas y los que producen sustancias insecticidas de estos granos van a transferirse y contaminar a nuestro maíz. Por si fuera poco, ¡no existe evidencia contundente de que el consumo de este tipo de cultivos sea seguro para la salud!
Como ves, la situación requiere de una acción inmediata. Ciberactúa ahora para exigirle a Felipe Calderón que no autorice la petición de Monsanto y prohíba definitivamente la siembra comercial de cultivos transgénicos. Alcemos la voz para proteger nuestro maíz de la codicia de las corporaciones agrobiotecnológicas.
Ya hemos peleado muchas batallas contra el gigante de la industria de los transgénicos y hemos salido victoriosos. Repitamos la hazaña y garanticemos una alimentación sana y de calidad para todos.
¡Fuera Monsanto! ¡Deja en paz a nuestro maíz!
De gran ignorante a gran estadista... "Columna"...
El pasado 17 de octubre, las autoridades electorales
decidieron multar con 1.5 millones de pesos a la dupla PRD-PT por haber
“calumniado” a la tienda departamental Soriana y señalarla
como el vehículo utilizado por el PRI y Enrique Peña Nieto para la compra y
coacción del voto.
Un día después, en parte de la
prensa mexicana Peña Nieto, apareció como estadista, como el hombre que en tan
sólo unas horas logró apaciguar la furia del gobierno francés por el trato
jurídico que se le ha dado al caso de su ciudadana Florence Cassez.
En el resolutivo del Instituto Federal Electoral (IFE)
se argumenta que las frases utilizadas por la izquierda en el spots “miles de
pruebas” no pueden estar amparadas en el derecho a la libertad de expresión.
Quizá habría que explicarles a los consejeros
electorales que fue “el derecho a la verdad” a lo que recurrió la izquierda,
pues en el spots se daba cuenta de testimonios vertidos por gente a la que el
PRI pidió su voto a cambio de “tarjetas Soriana”…La operación fue
de tal burla hacia la ciudadanía que al día siguiente de las elecciones, el 2
de julio, hubo manifestaciones de gente a la que los priistas no había
cumplido, pues las “tarjetas Soriana” no tenían el dinero prometido o era, con
mucho, menor al ofrecido.
Cuando aún no terminan las “investigaciones” de la
autoridad electoral a las denuncias por la compra y coacción del voto; cuando
aún no se indaga sobre las ganancias “atípicas”
de dos mil millones de pesos que Soriana obtuvo entre los meses de abril a
junio (tiempo de la campaña electoral), el Tribunal Electoral le ordena al IFE
que multe al PRD y al PT por haber “difamado” a Soriana abusando de la libertad
de expresión.
Toda la fuerza de la ley para multar a quien se atrevió a cuestionar a los
aliados de Peña Nieto; así como toda la fuerza de la ley para los jóvenes en
Michoacán que “violan” los derechos de los particulares.
A los priistas les sobra espacio para sostener que no
son autoritarios ni represores, sino que, por el contrario, sólo buscan el
restablecimiento de la normalidad y para ello recurren a la ley, porque son
respetuosos de la ley.
En realidad, los priistas no son respetuosos de la
ley, sólo la usan dependiendo de sus intereses; así lo demostraron en la
campaña presidencial, así en el actuar abusivo de gobernadores y como muestra
ahí está el ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, quien endeudó al
estado torciendo la ley, usando documentos apócrifos…Este caso parece haberse
olvidado, incluso nadie pregunta en qué se uso ese dinero ni se verifican las
supuestas obras…Lo que sí ha habido es recorte de la burocracia estatal para
“obtener ahorros”.
En el caso del tema electoral parece que la ciudadanía
ya olvidó el insulto, la burla, el cinismo, la violación a la ley, el traficó
de la pobreza, y todas las mañas a las que recurrió el PRI para que hoy,
Enrique Peña Nieto ande en Europa, en Sudamérica, y ofrezca resolver crisis
económicas ajenas.
El gran “ignorante” de la
Feria Internacional del Libro de noviembre de 2011 es hoy, el gran estadista.
A quién le importa si Peña Nieto transgredió la ley y
recibió el beneplácito de las autoridades electorales, a quién le importa,
pues, si el IFE realmente está investigando el caso Soriana, a quién le
importan las más de 20 empresas utilizadas para triangular recursos; quién se
ocupa hoy de la historia negra que hay detrás de cada uno de los integrantes
del equipo de trabajo de Peña Nieto…Parece ser que nadie.
Si al PRD y al PT se le multa hoy con 1.5 millones de
pesos por actuar con forme al derecho a la verdad y Peña Nieto, sabe hasta cómo
resolver la crisis económica de los españoles, el día de mañana sus hombres
pasarán de ser simples asesores financieros de gobernadores a grandes
operadores políticos de la Presidencia, como por ejemplo Luis Videgaray o
Miguel Ángel Osorio Chong que, de ser la pieza clave de Elba Esther Gordillo,
en el peñismo, será convertido en el gran policía que el país requiere para
meter en cintura a capos de la droga.
Cuando uno hojea los periódicos puede leer claramente
que el PRI le apuesta al olvido de la ciudadanía, que aplaude el silencio de su
principal crítico: Andrés Manuel López Obrador, pero mantiene su objetivo
anularlo; que busca acabar con legisladores que se dicen de izquierda ya sea ofreciéndoles
presidencias de comisiones o secretarias de estas…Pero sí aun con esto quedan
algunos críticos de Peña Nieto y su PRI, tiene el último y mejor recurso que
conocen: ofrecer puestos de asesores.
Cómo quieren entregar Pemex
Antonio Gershenson
Pemex ha hecho circular, en inglés y por lo tanto entre trasnacionales, un documento con una serie de cambios que señalan como las posibilidades. Traducimos algunas partes, que no se señalan como excluyentes entre sí. Están en la página 42.
Transformar a Pemex en una entidad independiente incluyendo Pemex excluido del presupuesto y venta de bonos.
Transformar a Pemex en una empresa incluyendo Eliminación del control por el Estado (cambios al Artículo 28) y también posibilidad de formar alianzas estratégicas.
Una industria gobernada por concesión política incluyendo “Eliminación del esquema de Área Estratégica (cambios al Artículo 27), y sujeto a una ley comercial.
Estos son los planteamientos. Recordamos los artículos 27 y 28 en sus partes más relacionadas con el petróleo:
Artículo 27.- Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales... el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos;... En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes...
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva.
2. Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: ...petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica... El Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación.
Los cambios que habría que hacer para los planteamientos de Pemex, para su privatización, están en estos párrafos que transcribimos. El supuesto futuro gobernante y su equipo han estado hablando de la entrada de empresas privadas y de las transnacionales a Pemex. Ya los actuales funcionarios y el actual gobierno han reducido el papel de Pemex en la industria petrolera, y dado la entrada a empresas privadas, sobre todo transnacionales.
Recientemente, han llamado mucho la atención las inversiones de Pemex en España. Hay un antecedente que es Servicios Administrativos Cuenca de Burgos SA de CV, dependiente el monopolio español Repsol, que tiene firmado con Pemex un contrato de largo plazo desde el pasado régimen panista, para ejercer todas las funciones relacionadas con la producción de gas natural en un gran tramo de esta cuenca.
Compró Pemex 5 por ciento de las acciones de Repsol, y luego otro tanto. Las pérdidas fueron enormes, al caer esas acciones en su conjunto, lo mismo sucedió con las de Pemex, 16 mil millones. Más recientemente, los negocios como hoteles flotantes, astilleros y otros en España, son enormes inversiones de Pemex que pueden perderse como el valor de las acciones, pues ese país está cada vez más en crisis.
En cambio, en México, Pemex gasta en España pero tiene abandonadas la refinería que supuestamente se empezó en 2009, y zonas de exploración y producción que todavía son de Pemex y que incluyen a las más productivas.
La suma de las regiones Marítima Suroeste y Sur, que en 2006 producían el 25% del total nacional de crudo, ahora produce el 43 por ciento del total. En cuanto al gas natural, la producción de estas regiones en el mismo período es del 45 por ciento del total nacional.
En cuanto a áreas especialmente productivas, Litoral de Tabasco ha aumentado su producción de gas natural ocho veces desde 2003 hasta la primera mitad de este año. Y su producción de petróleo crudo, en el mismo período, aumentó siete veces y un tercio.
Otra área especialmente productiva. El área de la Región Marina Suroeste, en aguas poco profundas, de Xux-Tsimín, su crudo es super ligero, 43 grados API, y los estudios muestran que es de las pocas en que su producción seguirá creciendo hasta 2026. Las mayores reservas probadas de gas natural en el país, descubiertas en 2008, en 2009 y en 2010, lo fueron en Xux o en Tsimín. En cada año las nuevas reservas en esta área fueron mayoría absoluta de las nacionales descubiertas.
Las reservas estimadas en Xux-Tsimin fueron las dos terceras partes del total de áreas importantes encontradas. Las otras áreas importantes son de crudo super-pesado de 12 grados API.
Estas áreas de más calidad y las más productivas deben ser especialmente cuidadas para Pemex, se debe cuidar que no sean entregadas. Son, además, una prueba viva de que Pemex puede hacer su trabajo, y de que no necesita ayuda del exterior. En cambio, hay todo un saqueo en las áreas entregadas a transnacionales, como Chicontepec y como Burgos.
Debemos defender a Pemex de los posibles cambios constitucionales y de las entregas a trasnacionales en general. Y debemos respetar sus recursos económicos, y no enviarlos al extranjero, para que puedan desarrollarse adecuadamente.
antonio.gershenson@gmail.com
Pemex ha hecho circular, en inglés y por lo tanto entre trasnacionales, un documento con una serie de cambios que señalan como las posibilidades. Traducimos algunas partes, que no se señalan como excluyentes entre sí. Están en la página 42.
Transformar a Pemex en una entidad independiente incluyendo Pemex excluido del presupuesto y venta de bonos.
Transformar a Pemex en una empresa incluyendo Eliminación del control por el Estado (cambios al Artículo 28) y también posibilidad de formar alianzas estratégicas.
Una industria gobernada por concesión política incluyendo “Eliminación del esquema de Área Estratégica (cambios al Artículo 27), y sujeto a una ley comercial.
Estos son los planteamientos. Recordamos los artículos 27 y 28 en sus partes más relacionadas con el petróleo:
Artículo 27.- Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales... el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos;... En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes...
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva.
2. Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: ...petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica... El Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación.
Los cambios que habría que hacer para los planteamientos de Pemex, para su privatización, están en estos párrafos que transcribimos. El supuesto futuro gobernante y su equipo han estado hablando de la entrada de empresas privadas y de las transnacionales a Pemex. Ya los actuales funcionarios y el actual gobierno han reducido el papel de Pemex en la industria petrolera, y dado la entrada a empresas privadas, sobre todo transnacionales.
Recientemente, han llamado mucho la atención las inversiones de Pemex en España. Hay un antecedente que es Servicios Administrativos Cuenca de Burgos SA de CV, dependiente el monopolio español Repsol, que tiene firmado con Pemex un contrato de largo plazo desde el pasado régimen panista, para ejercer todas las funciones relacionadas con la producción de gas natural en un gran tramo de esta cuenca.
Compró Pemex 5 por ciento de las acciones de Repsol, y luego otro tanto. Las pérdidas fueron enormes, al caer esas acciones en su conjunto, lo mismo sucedió con las de Pemex, 16 mil millones. Más recientemente, los negocios como hoteles flotantes, astilleros y otros en España, son enormes inversiones de Pemex que pueden perderse como el valor de las acciones, pues ese país está cada vez más en crisis.
En cambio, en México, Pemex gasta en España pero tiene abandonadas la refinería que supuestamente se empezó en 2009, y zonas de exploración y producción que todavía son de Pemex y que incluyen a las más productivas.
La suma de las regiones Marítima Suroeste y Sur, que en 2006 producían el 25% del total nacional de crudo, ahora produce el 43 por ciento del total. En cuanto al gas natural, la producción de estas regiones en el mismo período es del 45 por ciento del total nacional.
En cuanto a áreas especialmente productivas, Litoral de Tabasco ha aumentado su producción de gas natural ocho veces desde 2003 hasta la primera mitad de este año. Y su producción de petróleo crudo, en el mismo período, aumentó siete veces y un tercio.
Otra área especialmente productiva. El área de la Región Marina Suroeste, en aguas poco profundas, de Xux-Tsimín, su crudo es super ligero, 43 grados API, y los estudios muestran que es de las pocas en que su producción seguirá creciendo hasta 2026. Las mayores reservas probadas de gas natural en el país, descubiertas en 2008, en 2009 y en 2010, lo fueron en Xux o en Tsimín. En cada año las nuevas reservas en esta área fueron mayoría absoluta de las nacionales descubiertas.
Las reservas estimadas en Xux-Tsimin fueron las dos terceras partes del total de áreas importantes encontradas. Las otras áreas importantes son de crudo super-pesado de 12 grados API.
Estas áreas de más calidad y las más productivas deben ser especialmente cuidadas para Pemex, se debe cuidar que no sean entregadas. Son, además, una prueba viva de que Pemex puede hacer su trabajo, y de que no necesita ayuda del exterior. En cambio, hay todo un saqueo en las áreas entregadas a transnacionales, como Chicontepec y como Burgos.
Debemos defender a Pemex de los posibles cambios constitucionales y de las entregas a trasnacionales en general. Y debemos respetar sus recursos económicos, y no enviarlos al extranjero, para que puedan desarrollarse adecuadamente.
antonio.gershenson@gmail.com
El #YoSoy132 y la conciencia política de la izquierda mexicana
Daniel Rantés
Rebelión
Han pasado aproximadamente 5 meses desde que el movimiento #YoSoy132 surgió como un referente de lucha que puso en cuestión la legitimidad de las instituciones del régimen político mexicano (desde partidos políticos hasta medio masivos de comunicación), al tiempo que hizo el llamado a la sociedad mexicana a defender el voto libre, crítico e informado.
Si bien las principales reivindicaciones del #YoSoy132 se centraron en la coyuntura electoral, el intento de construcción de un programa de lucha merece ser tomado en cuenta, por cuanto permitiría trascender la coyuntura electoral y afirmarse como un proyecto capaz de articular la lucha en contra de las políticas neoliberales que se han implementado y que se implementarán en el país.
No obstante, el movimiento se encuentra en un momento de debilitamiento y estancamiento. Como en toda coyuntura, la finitud acecha y amenaza con sepultar la burbuja de esperanza que había logrado hacer brotar de la triste y macabra realidad mexicana. El poder de convocatoria, tanto a las movilizaciones como a las asambleas locales o Interuniversitarias, ha ido decayendo desde hace ya varias semanas. La incapacidad de articularse con otros sectores en lucha también ha posibilitado que, más allá de las consignas y de los comunicados, las alianzas estratégicas sean sólo de nombre pero no de hecho.
Podríamos preguntarnos seriamente qué procesos de formación política y organizativa, frente a la población mexicana, ha desarrollado éste movimiento. Esto nos permitiría tener un criterio para medir el grado de incidencia que ha tenido el #YoSoy132 en el desarrollo de la conciencia política de la gente. Pues, es evidente que la consecución del fin específico que se proponía, a saber, detener la imposición de EPN como titular del ejecutivo, no fue logrado.
Sería exagerado e ingenuo “culpar” a los jóvenes del #YoSoy132 por no haber logrado el objetivo antes señalado. Antes bien, deberíamos analizar críticamente los elementos, actores e intereses que se encuentran en el escenario político-económico y que son los que determinaron desde un inicio que EPN debía ocupar la silla presidencial. Éste análisis requeriría de una investigación profunda, en donde se señalaran los grupos de poder económicos a escala internacional, en connivencia con los grupos políticos y económicos del país, que han estado exigiendo las “reformas estructurales” que EPN se encargaba de pregonar en su campaña. También debería presentar los efectos, en términos económicos y ambientales, de lo que representará la entrega a gran escala de los sectores estratégicos naturales y productivos del país a la inversión privada.
En este breve ensayo señalaremos los puntos que consideramos importantes para hacer un balance crítico de la coyuntura que inauguró el #YoSoy132 y que parece estar llegando a su fin.
La defensa el voto
El movimiento #YoSoy132 surge en un contexto inmediatamente previo a la celebración de los comicios electorales para elegir al titular del ejecutivo. El proceso pre-electoral, como bien se sabe, estuvo fuertemente cargado hacia la figura de EPN; no sólo desde los monopólicos medios masivos de comunicación que construyeron la imagen socialmente aceptada de un candidato presidencial salido de alguna telenovela, sino también por las cantidades exageradas de dinero que se usaron para comprar votos en las regiones mas pobres del país.
La defensa del voto libre, frente a la imposición anunciada, tiene un origen que se remonta a la historia de los procesos electorales en el país. En primer lugar, el periodo que comprende los años de 1929 a 1988 (fecha en la que ocurre uno de los mayores fraudes electorales) es el reflejo de una ilusión de democracia. Con el partido del régimen a la cabeza, el voto venía a ser una mera formalidad que legitimaba al candidato elegido desde las cúpulas poderosas. Sin embargo, en 1988 la urgencia de las elites económicas por acelerar las políticas neoliberales hizo posible el fraude electoral que daría el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Después de otro sexenio encabezado por Ernesto Zedillo, en una farsa de “cambio democrático”, Vicente Fox, candidato del PAN, gana las elecciones en el año 2000.
Éste aparente cambio político sólo sirvió de mascarada para dar continuidad al conjunto de privatizaciones, des-regulaciones económicas y ambientales, corrupción y entreguismo que el PAN había pactado con los grupos empresariales y políticos para que le fuera concedido su coto de poder.
La administración del PAN en el gobierno mostró que nada había cambiado en el modelo político y económico del país, y mostró también, el inicio de una estrategia de contrainsurgencia. Es así como en el 2006, después de otro fraude electoral, antecedido de una guerra sin cuartel contra el candidato del partido opositor, la ultraderecha del PAN en connivencia con el PRI violenta la voluntad ciudadana que había votado por AMLO, candidato del PRD.
Así inicia la política de terror de Felipe Calderón que, junto a la ayuda del gobierno de Estados Unidos, sistematizó la lucha contra la población civil en el territorio nacional mal llamándola: guerra contra el narcotráfico. Todo ello aparejado con la entrega de los recursos naturales a las transnacionales y la intensificación de la explotación laboral.
Es en éste horizonte político que los estudiantes y jóvenes del #YoSoy132 expresan la demanda básica, sistemáticamente violentada a lo largo de la historia de la “democracia” mexicana, de: la defensa y el respeto del voto. Por ello, no es casual, ni le resta importancia, que la lucha emprendida por éste movimiento se haya concentrado en exigir las condiciones mínimas para la realización de unos comicios transparentes. El cuestionamiento incesante a los medios de comunicación por ser formadores acríticos de opinión, las movilizaciones en repudio a la imposición de EPN, el despliegue espontáneo de observadores de casillas el día de la elección, el cerco simbólico a Televisa, los brigadeos masivos en los metros, paraderos y colonias. Y sobre todo, la construcción de una Asamblea General Interuniversitaria, respaldada por las asambleas de base universitarias, en donde, a pesar de sus grandes limitaciones políticas, se discutía y se coordinaban acciones. Todo ello, ejemplo digno de lucha de una generación que parecía estar hundida en la apatía absoluta.
El movimiento #YoSoy132 supo entender que la continuidad de los dos partidos en el poder representaría la continuidad de la ilusión de democracia. Por eso, a pesar de ser un movimiento independiente y apartidista, quienes nutrían el grueso de sus integrantes eran personas que, sobre la base de una intuición o de una reflexión crítica, consideraban que no era cosa menor votar por el candidato opositor y abrir la posibilidad de participación política a los diferentes sectores de la sociedad, todo ello sobre la base de un proyecto económico diferente al de las privatizaciones y políticas neoliberales.
El programa de lucha
El #YoSoy132 también logro ver con cierta claridad que la lucha contra la imposición de EPN era parte de una lucha más grande. Es decir, que la lucha debía reclamarse como antineoliberal, por ser el modelo económico sobre el cual se ha venido desarrollando la política mexicana y que ha posibilitado el ultraje, el fraude, la expoliación, la explotación y la miseria.
El carácter antineoliberal del movimiento quedó cristalizado en el programa de lucha que contenía 6 puntos y que, idealmente, permitiría trascender la coyuntura electoral:
1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión.
2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico.
3. Cambio en el modelo económico neoliberal
4. Cambio en el modelo de seguridad nacional.
5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales
6. Salud
Estos 6 ejes posibilitarían la articulación de las diferentes luchas en contra de las medidas neoliberales que el gobierno mexicano ha implementado y pretende implementar. Sin embargo, la falta de capacidad organizativa, aunado a la gran falta de claridad política de los integrantes del movimiento #YoSoy132 y de los movimientos sociales de izquierda, el plan de lucha fue dejado de lado y arrumbado como uno más de los recuerdos que la izquierda gusta guardar en su cajón de fracasos.
La convención nacional contra la imposición I y II
Como era de esperar, dos semanas después de los comicios electorales, las diversas organizaciones de izquierda se reunieron en Atenco los días 14 y 15 de julio para construir un plan de acción que frenara la imposición de EPN. Caracterizada por la falta de discusión política y el diálogo crítico y serio, resonaron, como siempre, las mismas consignas propuestas para cualquier mal social: desde la huelga general, pasando por el paro nacional, hasta la instauración de un gobierno socialista o la toma efectiva de los medios de comunicación y de producción. Después de horas de autocomplacientes discursos se resolvió la gran acción: tomar Televisa.
A pesar de la impresionante cantidad de organizaciones registradas y de los discursos incendiarios, las acciones programadas para las semanas venideras resultaron con poca participación y, si no fuera por la palabra “simbólico” que aderezó la mayoría de las acciones, hubiesen sido, o fueron, un fracaso.
La segunda convención no distó mucho de la primera. Con más de 300 organizaciones sociales reunidas en la ciudad de Oaxaca, volvió a faltar la discusión política de fondo y se volvió, intencionalmente, por parte de los moderadores (personajes como el Alebrije y el moderador del SME que se dedicaron a monopolizar la palabra y a sabotear la asamblea plenaria ), a repetir la urgencia por sacar un plan de acción insulso y sin objetivos políticos.
Como ejemplo de las propuestas descabelladas que siempre abundan, podemos señalar aquella que proponía la creación de un “gobierno provisional revolucionario” o la construcción de una “nueva constitución” sobre la base del mero deseo y sin considerar que dichos procesos han sido históricamente el resultado de una lucha encarnizada, producto de movimientos revolucionarios.
No faltó tampoco la solución por excelencia de los manuales que mutilan la capacidad crítica y reflexiva de las personas: la huelga general.
Llamar a huelga general o al paro nacional cada fin de semana, sin considerar las condiciones reales de su viabilidad práctica, hace que el término se convierta en una broma y pierda la seriedad que tiene como instrumento de lucha de los trabajadores.
Cabe señalar que ni siquiera se discutió la manera de articular la lucha en contra de la reforma a la ley federal del trabajo y la lucha contra la imposición de EPN como parte de la imposición de la política neoliberal.
Hoy por hoy, no existe ningún eco de dicha convención.
Algunas preguntas...
Lo anterior nos deja con una serie de preguntas que podrían servir para hacer un balance crítico y puntual sobre el movimiento #YoSoy132 en particular y sobre la izquierda mexicana en general.
Si Lukacs no se equivocaba cuando decía que el autoconocimiento del sujeto proletario era también conocimiento de la realidad social como totalidad, y que ésta a su vez definía la conciencia de clase, entonces la pregunta que debemos formularnos es, ¿en qué condiciones se encuentra la conciencia de clase del proletariado mexicano, que, frente a la imposición de EPN y del conjunto de reformas neoliberales es incapaz de organizarse y defender sus intereses de clase?
¿El movimiento #YoSoy132 ha desarrollado la conciencia política de la población mexicana?, ¿en dónde podríamos observar dicho resultado?
¿En qué o en dónde estriba la incapacidad de la izquierda mexicana para organizarse unitariamente y lograr construir condiciones favorables para un proyecto emancipatorio?
Conclusión
Toda coyuntura termina por depurar posiciones, personas y aspiraciones. La coyuntura que inauguró el movimiento #YoSoy132 llega a su fin con una experiencia que refleja el nivel general de conciencia política de la sociedad mexicana. En este sentido, ésta coyuntura muestra la necesidad de generar procesos de auto formación política en los movimientos sociales de izquierda y en la población. Formación crítica que logre ser una brújula para la acción y no un lastre que imposibilite entender la realidad, conduciendo la praxis hacia la derrota y la frustración.
Las posiciones políticas que encontramos en ésta coyuntura tienen la limitación de ser posturas surgidas al calor de la situación, sin ser producto de una reflexión seria y radical. Más allá de las consignas “incendiarias” y mal llamadas “socialistas” o “comunistas”, que por cierto siempre abundan y que nunca prosperan, el análisis vertido desde las diferentes posiciones demuestra una laguna teórica para entender el significado de la lucha.
Necesario es, entonces, dejar los discursos autocomplacientes, llenos de retórica pero faltos de razón, y el recetario de acciones predefinidos por el manual; y bregar, no sólo con los vicios políticos y organizativos del movimiento social de izquierda, sino con la pereza mental e intelectual que inhibe la captación adecuada de la realidad en cuanto tal. De ello depende la posibilidad de empezar a dar en el blanco, si de anticapitalismo y de radicalidad hablamos. Pues, como recuerda el buen amigo de Marx,
“Para el triunfo definitivo de las tesis expuestas en el "Manifiesto", Marx confiaba tan sólo en el desarrollo intelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente de la acción conjunta y de la discusión.”
Rebelión
Han pasado aproximadamente 5 meses desde que el movimiento #YoSoy132 surgió como un referente de lucha que puso en cuestión la legitimidad de las instituciones del régimen político mexicano (desde partidos políticos hasta medio masivos de comunicación), al tiempo que hizo el llamado a la sociedad mexicana a defender el voto libre, crítico e informado.
Si bien las principales reivindicaciones del #YoSoy132 se centraron en la coyuntura electoral, el intento de construcción de un programa de lucha merece ser tomado en cuenta, por cuanto permitiría trascender la coyuntura electoral y afirmarse como un proyecto capaz de articular la lucha en contra de las políticas neoliberales que se han implementado y que se implementarán en el país.
No obstante, el movimiento se encuentra en un momento de debilitamiento y estancamiento. Como en toda coyuntura, la finitud acecha y amenaza con sepultar la burbuja de esperanza que había logrado hacer brotar de la triste y macabra realidad mexicana. El poder de convocatoria, tanto a las movilizaciones como a las asambleas locales o Interuniversitarias, ha ido decayendo desde hace ya varias semanas. La incapacidad de articularse con otros sectores en lucha también ha posibilitado que, más allá de las consignas y de los comunicados, las alianzas estratégicas sean sólo de nombre pero no de hecho.
Podríamos preguntarnos seriamente qué procesos de formación política y organizativa, frente a la población mexicana, ha desarrollado éste movimiento. Esto nos permitiría tener un criterio para medir el grado de incidencia que ha tenido el #YoSoy132 en el desarrollo de la conciencia política de la gente. Pues, es evidente que la consecución del fin específico que se proponía, a saber, detener la imposición de EPN como titular del ejecutivo, no fue logrado.
Sería exagerado e ingenuo “culpar” a los jóvenes del #YoSoy132 por no haber logrado el objetivo antes señalado. Antes bien, deberíamos analizar críticamente los elementos, actores e intereses que se encuentran en el escenario político-económico y que son los que determinaron desde un inicio que EPN debía ocupar la silla presidencial. Éste análisis requeriría de una investigación profunda, en donde se señalaran los grupos de poder económicos a escala internacional, en connivencia con los grupos políticos y económicos del país, que han estado exigiendo las “reformas estructurales” que EPN se encargaba de pregonar en su campaña. También debería presentar los efectos, en términos económicos y ambientales, de lo que representará la entrega a gran escala de los sectores estratégicos naturales y productivos del país a la inversión privada.
En este breve ensayo señalaremos los puntos que consideramos importantes para hacer un balance crítico de la coyuntura que inauguró el #YoSoy132 y que parece estar llegando a su fin.
La defensa el voto
El movimiento #YoSoy132 surge en un contexto inmediatamente previo a la celebración de los comicios electorales para elegir al titular del ejecutivo. El proceso pre-electoral, como bien se sabe, estuvo fuertemente cargado hacia la figura de EPN; no sólo desde los monopólicos medios masivos de comunicación que construyeron la imagen socialmente aceptada de un candidato presidencial salido de alguna telenovela, sino también por las cantidades exageradas de dinero que se usaron para comprar votos en las regiones mas pobres del país.
La defensa del voto libre, frente a la imposición anunciada, tiene un origen que se remonta a la historia de los procesos electorales en el país. En primer lugar, el periodo que comprende los años de 1929 a 1988 (fecha en la que ocurre uno de los mayores fraudes electorales) es el reflejo de una ilusión de democracia. Con el partido del régimen a la cabeza, el voto venía a ser una mera formalidad que legitimaba al candidato elegido desde las cúpulas poderosas. Sin embargo, en 1988 la urgencia de las elites económicas por acelerar las políticas neoliberales hizo posible el fraude electoral que daría el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Después de otro sexenio encabezado por Ernesto Zedillo, en una farsa de “cambio democrático”, Vicente Fox, candidato del PAN, gana las elecciones en el año 2000.
Éste aparente cambio político sólo sirvió de mascarada para dar continuidad al conjunto de privatizaciones, des-regulaciones económicas y ambientales, corrupción y entreguismo que el PAN había pactado con los grupos empresariales y políticos para que le fuera concedido su coto de poder.
La administración del PAN en el gobierno mostró que nada había cambiado en el modelo político y económico del país, y mostró también, el inicio de una estrategia de contrainsurgencia. Es así como en el 2006, después de otro fraude electoral, antecedido de una guerra sin cuartel contra el candidato del partido opositor, la ultraderecha del PAN en connivencia con el PRI violenta la voluntad ciudadana que había votado por AMLO, candidato del PRD.
Así inicia la política de terror de Felipe Calderón que, junto a la ayuda del gobierno de Estados Unidos, sistematizó la lucha contra la población civil en el territorio nacional mal llamándola: guerra contra el narcotráfico. Todo ello aparejado con la entrega de los recursos naturales a las transnacionales y la intensificación de la explotación laboral.
Es en éste horizonte político que los estudiantes y jóvenes del #YoSoy132 expresan la demanda básica, sistemáticamente violentada a lo largo de la historia de la “democracia” mexicana, de: la defensa y el respeto del voto. Por ello, no es casual, ni le resta importancia, que la lucha emprendida por éste movimiento se haya concentrado en exigir las condiciones mínimas para la realización de unos comicios transparentes. El cuestionamiento incesante a los medios de comunicación por ser formadores acríticos de opinión, las movilizaciones en repudio a la imposición de EPN, el despliegue espontáneo de observadores de casillas el día de la elección, el cerco simbólico a Televisa, los brigadeos masivos en los metros, paraderos y colonias. Y sobre todo, la construcción de una Asamblea General Interuniversitaria, respaldada por las asambleas de base universitarias, en donde, a pesar de sus grandes limitaciones políticas, se discutía y se coordinaban acciones. Todo ello, ejemplo digno de lucha de una generación que parecía estar hundida en la apatía absoluta.
El movimiento #YoSoy132 supo entender que la continuidad de los dos partidos en el poder representaría la continuidad de la ilusión de democracia. Por eso, a pesar de ser un movimiento independiente y apartidista, quienes nutrían el grueso de sus integrantes eran personas que, sobre la base de una intuición o de una reflexión crítica, consideraban que no era cosa menor votar por el candidato opositor y abrir la posibilidad de participación política a los diferentes sectores de la sociedad, todo ello sobre la base de un proyecto económico diferente al de las privatizaciones y políticas neoliberales.
El programa de lucha
El #YoSoy132 también logro ver con cierta claridad que la lucha contra la imposición de EPN era parte de una lucha más grande. Es decir, que la lucha debía reclamarse como antineoliberal, por ser el modelo económico sobre el cual se ha venido desarrollando la política mexicana y que ha posibilitado el ultraje, el fraude, la expoliación, la explotación y la miseria.
El carácter antineoliberal del movimiento quedó cristalizado en el programa de lucha que contenía 6 puntos y que, idealmente, permitiría trascender la coyuntura electoral:
1. Democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión.
2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico.
3. Cambio en el modelo económico neoliberal
4. Cambio en el modelo de seguridad nacional.
5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales
6. Salud
Estos 6 ejes posibilitarían la articulación de las diferentes luchas en contra de las medidas neoliberales que el gobierno mexicano ha implementado y pretende implementar. Sin embargo, la falta de capacidad organizativa, aunado a la gran falta de claridad política de los integrantes del movimiento #YoSoy132 y de los movimientos sociales de izquierda, el plan de lucha fue dejado de lado y arrumbado como uno más de los recuerdos que la izquierda gusta guardar en su cajón de fracasos.
La convención nacional contra la imposición I y II
Como era de esperar, dos semanas después de los comicios electorales, las diversas organizaciones de izquierda se reunieron en Atenco los días 14 y 15 de julio para construir un plan de acción que frenara la imposición de EPN. Caracterizada por la falta de discusión política y el diálogo crítico y serio, resonaron, como siempre, las mismas consignas propuestas para cualquier mal social: desde la huelga general, pasando por el paro nacional, hasta la instauración de un gobierno socialista o la toma efectiva de los medios de comunicación y de producción. Después de horas de autocomplacientes discursos se resolvió la gran acción: tomar Televisa.
A pesar de la impresionante cantidad de organizaciones registradas y de los discursos incendiarios, las acciones programadas para las semanas venideras resultaron con poca participación y, si no fuera por la palabra “simbólico” que aderezó la mayoría de las acciones, hubiesen sido, o fueron, un fracaso.
La segunda convención no distó mucho de la primera. Con más de 300 organizaciones sociales reunidas en la ciudad de Oaxaca, volvió a faltar la discusión política de fondo y se volvió, intencionalmente, por parte de los moderadores (personajes como el Alebrije y el moderador del SME que se dedicaron a monopolizar la palabra y a sabotear la asamblea plenaria ), a repetir la urgencia por sacar un plan de acción insulso y sin objetivos políticos.
Como ejemplo de las propuestas descabelladas que siempre abundan, podemos señalar aquella que proponía la creación de un “gobierno provisional revolucionario” o la construcción de una “nueva constitución” sobre la base del mero deseo y sin considerar que dichos procesos han sido históricamente el resultado de una lucha encarnizada, producto de movimientos revolucionarios.
No faltó tampoco la solución por excelencia de los manuales que mutilan la capacidad crítica y reflexiva de las personas: la huelga general.
Llamar a huelga general o al paro nacional cada fin de semana, sin considerar las condiciones reales de su viabilidad práctica, hace que el término se convierta en una broma y pierda la seriedad que tiene como instrumento de lucha de los trabajadores.
Cabe señalar que ni siquiera se discutió la manera de articular la lucha en contra de la reforma a la ley federal del trabajo y la lucha contra la imposición de EPN como parte de la imposición de la política neoliberal.
Hoy por hoy, no existe ningún eco de dicha convención.
Algunas preguntas...
Lo anterior nos deja con una serie de preguntas que podrían servir para hacer un balance crítico y puntual sobre el movimiento #YoSoy132 en particular y sobre la izquierda mexicana en general.
Si Lukacs no se equivocaba cuando decía que el autoconocimiento del sujeto proletario era también conocimiento de la realidad social como totalidad, y que ésta a su vez definía la conciencia de clase, entonces la pregunta que debemos formularnos es, ¿en qué condiciones se encuentra la conciencia de clase del proletariado mexicano, que, frente a la imposición de EPN y del conjunto de reformas neoliberales es incapaz de organizarse y defender sus intereses de clase?
¿El movimiento #YoSoy132 ha desarrollado la conciencia política de la población mexicana?, ¿en dónde podríamos observar dicho resultado?
¿En qué o en dónde estriba la incapacidad de la izquierda mexicana para organizarse unitariamente y lograr construir condiciones favorables para un proyecto emancipatorio?
Conclusión
Toda coyuntura termina por depurar posiciones, personas y aspiraciones. La coyuntura que inauguró el movimiento #YoSoy132 llega a su fin con una experiencia que refleja el nivel general de conciencia política de la sociedad mexicana. En este sentido, ésta coyuntura muestra la necesidad de generar procesos de auto formación política en los movimientos sociales de izquierda y en la población. Formación crítica que logre ser una brújula para la acción y no un lastre que imposibilite entender la realidad, conduciendo la praxis hacia la derrota y la frustración.
Las posiciones políticas que encontramos en ésta coyuntura tienen la limitación de ser posturas surgidas al calor de la situación, sin ser producto de una reflexión seria y radical. Más allá de las consignas “incendiarias” y mal llamadas “socialistas” o “comunistas”, que por cierto siempre abundan y que nunca prosperan, el análisis vertido desde las diferentes posiciones demuestra una laguna teórica para entender el significado de la lucha.
Necesario es, entonces, dejar los discursos autocomplacientes, llenos de retórica pero faltos de razón, y el recetario de acciones predefinidos por el manual; y bregar, no sólo con los vicios políticos y organizativos del movimiento social de izquierda, sino con la pereza mental e intelectual que inhibe la captación adecuada de la realidad en cuanto tal. De ello depende la posibilidad de empezar a dar en el blanco, si de anticapitalismo y de radicalidad hablamos. Pues, como recuerda el buen amigo de Marx,
“Para el triunfo definitivo de las tesis expuestas en el "Manifiesto", Marx confiaba tan sólo en el desarrollo intelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente de la acción conjunta y de la discusión.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)