sábado, octubre 18, 2008
Calaveritas 2008
La muerte estaba sentada
a las puertas del Senado,
estaba desesperada
revisando su listado.
Y es que le habían asignado
llevarse a la tumba helada
a todo un grupo fregado,
y por eso estaba asqueada.
“Prian” y “chuchos” se leía,
todos esos son azules,
a toda esa porquería
sácala de sus curules.
A cargar con la basura
la huesitos se negaba,
pero dada la premura
que la instrucción implicaba..
..no le quedó más remedio
ya que el deber la obligaba,
y con náuseas de por medio
que salieran esperaba.
Pobre flaca desdentada
'ira que aunque sea la muerte,
esa carga tan chorreada
en víctima la convierte.
Conferencia del Presidente Legítimo López Obrador
Harán lo que sea
No hay duda, legisladores ligados al narcotráfico, a la pederastia, al abuso de poder, a las redes de contrabando y de turismo sexual, amorales, capaces de aprobar leyes sin leerlas, representantes usurpadores de las fuerzas políticas y empresarios chatarra, especuladores apátridas, aprobarán la reforma petrolera, que no energética, a la medida y del tamaño de las ambiciones mediocres y corruptas de esa minoría.
No hay engaño. Harán lo que sea, torcerán la ley y la demagogia eructará sin cesar en sus discursos. Lo que está detrás es el interés particular de cada uno. Suponen, y tal vez así sea, que la reacción social será mínima (con excepción del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y otras resistencias, algunas perdidas en su propio ombligo, pero que algo intentarán y que serán rápidamente satanizadas por el Sr. López de la especuladora telecracia). Las clases medias más enajenadas que nunca y en defensa del confort aparente del pantano parecen incapaces de movilizarse. Los más carenciados, cada día más engrosados, tendrán que ver por el día a día, hasta que ese día a día sea el de la escasez diaria de cada minuto, próxima a convertirse en la pesadilla mundial, de la que por supuesto México será vanguardia también en la hambruna. Pero nuestra oligarquía y su lacaya clase política con su parásita ambición ya lo han programado. “Un pueblo muerto de hambre es una sociedad que lo permite todo”, es su lógica y esa es una de las razones del ataque al peso por 16 empresas (mexicanas) que pretenden hacer de la reserva económica de México su saqueo, su negocio particular, dejando a millones sin nada.
Su apuesta es a la inmovilidad, a la nula reacción social, a la desarticulación que durante años han planeado las oligarquías apoyadas en la programación basura de la telecracia, que todo los días nos vende la idea de que el “progreso” está en dejarnos saquear y rematar PEMEX o mejor dicho: el petróleo al mejor impostor, mientras compensan nuestro silencio y complicidad con los confortes de la mediocridad.
Les resultó con el FOBAPROA, atraco que seguimos pagando, como pagaremos los rescates venideros de la reforma petrolera, mal llamada energética.
La parte energética se ha dejado en blanco para poder hacerla su próximo negocio, a la medida y sin mediación hipócrita de la ley, donde el Imperio, y su estrepitosa caída financiera global, intentará patentar hasta el sol y para eso se requiere de limbos legales, en países sumisos.
Y México está a la vanguardia del laboratorio neoliberal. Pocos países, y cada vez serán menos hasta que sólo quedemos nosotros, aplican las normas de la “Democracia Corporation S.A.”, como lo hace México y los que lo hicieron ya vivieron su infierno baste de ejemplo Argentina en el 2000. Y la pregunta que tenemos que hacernos es si seremos capaces de lograr una organización social medianamente cercana a lo que lograron los argentinos para superar su crisis y romper hasta donde han podido con el modelo neoliberal, recuperándose social y económicamente, en tan corto plazo. O al igual que con el FOBAPROA nuestro financiero infierno ligado a la debacle mundial será también eterno. O cuando menos durará hasta que la clase media se dé cuenta de la mentira de su media clase en la que vivió siempre tan igual a los otros carenciados pero más ciega. Ellos, nuestros espurios representantes de todas las fuerzas políticas, harán lo que sea para mantener sus “privilegios”. ¿Nosotros qué haremos para defender nuestros derechos?
Despenalizar para vencer
Probado como está que el combate al narcotráfico por la vía de la mayor penalización y persecución no ha dado resultados y, en el mejor de los casos, es un gasto desorbitado e injusto para un pueblo urgido de servicios básicos, cuando no es un perverso negocio entre narcotraficantes y autoridades en el que se simula la guerra para sacar provechos mutuos, Manú Dornbierer, desde los años 70, la consideraba una guerra perdida para la nación.
De ahí que la iniciativa de un grupo perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para despenalizar y regular el consumo de la mariguana como principio de plan piloto de lo que puede ser una alternativa de salida al círculo vicioso tiene que ser vista con sumo interés y cuidado. La objeción inmediata del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad, frente a dicha opción es también del todo respetable y ello nos obliga a repensarla varias veces.
La semana pasada, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal celebró un espléndido simpósium en el que procuradores y especialistas de algunas de las grandes ciudades del mundo se reunieron para compartir experiencias y plantear soluciones a los problemas de seguridad pública y eficiencia en la procuración de justicia.
En dicho foro, el gran garantista italiano Luigi Ferrajoli planteó ya la necesidad de despenalizar el consumo de drogas porque, simple y sencillamente, sostenerlo es promover su multiplicación en tanto el mercado negro es la fuente de las riquezas que debilitan la autoridad del Estado y trastocan la vida económica y la convivencia social.
Otro de los grandes criminólogos de nuestros tiempos, Eugenio Zaffaroni, descubre que los poderes políticos con frecuencia crean sus propios fetiches penales para descargar sobre ellos toda la animosidad de la sociedad, a fin de propiciar una mayor dependencia de la fuerza del Estado contra “los enemigos”, ocultando así la frecuente impunidad con la que se preserva a los autores de la degradación y corrupción política, que se tornan indispensables ante una nación acosada por criminales que no siempre son “espontáneos”, sino creados para siniestros fines políticos.
Es en esta tesitura que, definido el valor jurídico a preservar, que no es otro que librar a la niñez y juventud de la amenaza de la autodestrucción que conlleva la adicción a las drogas, el reto es entonces lograrlo sin permitir que ello sirva para que los poderes formales y fácticos que lucran con el drama, en vez de debilitarse, se consoliden perturbando y sometiendo a la sociedad con el derecho penal del enemigo que, en realidad, enmascara perversiones antidemocráticas en el ejercicio del gobierno.
La impresionante cantidad de recursos económicos hoy desperdiciados en el supuesto combate deben dirigirse a propiciar empleo, esparcimiento sano, cultura y educación que demandan los jóvenes para desactivar las inclinaciones perniciosas que están en la causa del fenómeno. Tratarlo como un problema esencial de justicia social para garantizar oportunidades a las nuevas generaciones es el reto. Bienvenido el debate.
Profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM
Adiós al mercado, adiós al Estado, ¿adiós a Pemex, adiós al país?
Mañana, a las 11:00 horas, habrá un pase de lista de adelitas en el Monumento a la Revolución. Pasado mañana, pero por la tarde, habrá otro, allí mismo, con las brigadas de varones. En ambos casos estará presente Andrés Manuel López Obrador, porque el martes, en el Senado, PRI y PAN tratarán de consumar la privatización de Petróleos Mexicanos mediante “pequeñas reformas” –“las que menos nos dividan” como país, según Manlio Fabio Beltrones– para que poco a poco los grandes consorcios internacionales en materia de hidrocarburos empiecen a adueñarse de la renta nacional de Pemex.
Claro está que eso no va a suceder, de ninguna manera, a menos que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que se ha preparado para honrar su compromiso con la historia en estos momentos, sea derrotado en la batalla cívica: eso marcaría la cancelación de cualquier tipo de expectativas para México como país viable. Pero ésta no es una argucia para agitar a los indecisos de última hora: es la lógica conclusión de un análisis colectivo que han puesto en marcha pensadores como el premio Nobel de Economía Paul Samuelson, y el escritor catalán Ignacio Ramonet.
En opinión de Samuelson, la debacle de Wall Street y todas las bolsas de valores del mundo “es para el capitalismo lo que la caída de la Unión Soviética fue para el comunismo”. Para Ramonet, se termina el periodo, abierto en 1981, con la fórmula de Ronald Reagan: “el Estado no es la solución, es el problema”. La verdadera solución de todas las necesidades de la humanidad, se nos dijo tercamente desde entonces, es el mercado. En estos casi 30 años, continúa Ramonet, se formó una burbuja financiera de 250 billones de euros, una masa virtual, de papel, seis veces mayor que el total del dinero circulante en el planeta. Pero de pronto, hace unas semanas, esa burbuja reventó.
En un abrir y cerrar de ojos se esfumaron “más de 200 mil millones de euros”. Acto seguido, la banca de inversión “fue borrada del mapa”; sus cinco entidades principales –Lehman Brothers, Bear Sterns, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Morgan Stanley–, dice Ramonet, “se desmoronaron”. Con esos gigantes, agrega, se hundieron “los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las calificadoras de riesgos (de inversión en cada país)” y todos los eslabones de la cadena financiera mundial. Los rescates hechos en estos días por los gobiernos nacionales de Estados Unidos, Europa y Asia, subraya, “demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad”.
¿Cómo? ¿Los mercados se han autodestruido? ¿Entonces, en países como el nuestro, ya no tenemos ni Estado ni mercado, porque uno renunció a su rol social en beneficio del otro? ¿Y si esto efectivamente es así como parece, qué nos queda entonces? ¿Nuestras “sólidas” reservas internacionales? No tanto, porque esta semana se le evaporaron a Carstens alrededor de 10 mil millones de dólares y el peso cerró a 13 por uno, y no sabemos qué pasará la próxima. Recordemos que a Zedillo se le vaciaron las arcas entre el uno y el 19 de diciembre de 1994. Y Salinas de Gortari tuvo mucha culpa en ello.
¿Qué nos queda entonces? ¿Las remesas de los braceros? Tampoco: éstas cayeron más de 50 por ciento con respecto a 2007, y decenas de miles de migrantes vienen ya de regreso, sin perspectivas de trabajo, sin ahorros ni capacidad de seguir sosteniendo a sus familias. ¿Los excedentes de la venta del petróleo? Se ve difícil: los precios internacionales del crudo se desplomaron esta semana en forma tan alarmante que la OPEP se reunirá de emergencia para tomar medidas extraordinarias.
¿Podemos confiar, al menos, en los efectos refrescantes que tendrán en nuestra economía las utilidades de las empresas mexicanas que exportan a Estados Unidos? Desde luego que tampoco: Estados Unidos está prácticamente en recesión y, peor aún, se aproxima a una depresión, peor que la de 1929.
¿Qué, repito, nos queda entonces? ¿Los proyectos de inversión directa, las divisas que traerán los turistas? No, la respuesta es, una vez más, no: si los grandes bancos de inversión privada se hundieron, si la crisis en Europa, Japón y Estados Unidos obligará a millones a permanecer en sus hogares con una mano por delante y otra por detrás, tampoco podremos apostarle a los vacacionistas ricos.
Lo único que nos queda en estos momentos es el petróleo, y la capacidad de defenderlo, mediante la movilización ciudadana, para impedir que un grupo de oportunistas con disfraz de pingüino haga el negocio de su vida, abriendo “pequeñas” rendijas jurídicas en las leyes secundarias de la Constitución, de modo que tales agujeritos se conviertan en boquetes que poco a poco le permitan a Repsol, Halliburton, British Petroleum y otros piratas del Golfo robarnos la renta nacional de Pemex y la viabilidad del país.
Total, si esta vez, excep-cio-nal-men-te, las cosas no salieran como ellos calculan que van a salir para que México “viva mejor” ; si factores imponderables alteraran sus patrióticos planes y a la hora de la hora las petroleras de Bush y Cheney nos arrebatan mucho más de lo que ellos habían previsto; si por casualidad México se va a la quiebra, como se fue Argentina con el “corralito” siete años atrás, esos políticos, para entonces, tal vez habrán cobrado la ansiada recompensa que les tienen prometida, y si aquí la situación se pone insostenible, incluso para la permanencia de la actual caricatura de “gobierno”, huirán en sus aviones privados, a gozar de sus fortunas en paraísos secretos que siempre estarán disponibles para ellos, donde compartirán la nostalgia y el caviar del exilio con la íntima satisfacción de haber hecho lo que se les pegó la gana en contra del incierto futuro y las legítimas aspiraciones de todo un pueblo.
Para bien o para mal, sin embargo, todo indica que eso es justamente lo que van a tratar de hacer el martes. En la reforma energética, dijo Calderón anteayer, “deben prevalecer criterios técnicos, no políticos”. No debemos fijarnos, según esto, en los riesgos enormes que va a correr el país si lo despojan de su última fuente nacional de riqueza: debemos pensar en las transferencias de divisas que quizá ya estarán pendientes de firma en alguna parte del globo, esperando los cables de las agencias internacionales de noticias que anuncien la privatización de Pemex, la que “menos nos dividirá”.
La semana próxima la historia va a saber dónde y cómo habrá de escribir los nombres de Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida, Gustavo Madero, Santiago Creel, Carlos Navarrete, Graco Ramírez, y detrás de ellos, Jesús Ortega, Guadalupe Acosta Naranjo, Ruth Zavaleta, Beatriz Paredes, Claudio X. González y, detrás de todos ellos, Carlos Salinas de Gortari.
Para comunicarse con esta columna, escriban a desfiladero@gmail.com y para recibir información fresca de las movilizaciones venideras consulten http://patindeldia.blogspot.com.
Tanto peca el que mata a la vaca…
Estoy completamente seguro de que para muchos no fue una sorpresa que dentro de la lista de empresas que participaron en el episodio que se dio el “viernes negro” figuraran empresas como Cemex, Grupo Alfa, Maseca, Bimbo, Comercial Mexicana, Vitro, Cydsa, etcétera: ya que éstas son las firmas a las que tantas veces nos referimos cuando hablamos de monopolios y “elusores” de impuestos.
Y lo refiero porque a nadie sorprende que este grupo de empresarios “nacionalistas” hayan hecho una cosa así, cuando se hace memoria sobre lo acontecido en 1982 y 1995.
Ya en mi colaboración anterior señalé la fragilidad de nuestra legislación financiera en materia de transparencia, rendición de cuentas, supervisión y regulación, alertando que si algo demuestra la crisis estadunidense es que su marco regulatorio no funciona y esto nos obliga a pensar en algo nuevo, ya que hace menos de dos años estrenamos una “nueva” Ley del Mercado de Valores que fue copia íntegra de la ley del mercado de valores norteamericana.
Lo que sí me resulta sorpresivo es que hasta el momento no se haya cuestionado quién o quiénes, dentro del mismo “gobierno”, propiciaron que se espantara el “rebaño” que tan cómodamente se encontraba comiendo.
Y lo señalo porque estoy convencido de que “la incertidumbre es la madre de la especulación” y, por ello, vale la pena hacer un recuento de hechos que nos permitan entender quién pudo haber espantado al rebaño.
La historia podría iniciar el 25 de julio de este año, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que “como el dólar estaba muy barato” había adquirido ocho mil millones de dólares de las reservas internacionales del Banco de México, ya que tenía que hacer algunos pagos durante los siguientes meses.
Sin embargo, desde entonces se advertía ya que la bomba empezaba a estallar en Estados Unidos: las autoridades habían decidido el rescate de dos de las instituciones financieras más importantes, Fannie Mae y Freddie Mac, y esto claramente tendría graves repercusiones en el mundo, pero también desde esas fechas nuestros funcionarios aseguraban que México estaba “blindado”, que “era una gripa” y bla, bla, bla.
Mientras tanto, el entorno económico internacional y nacional se deterioraba. La actitud triunfalista persistía.
Tanto, que el 8 de septiembre la SHCP presentó el Paquete Económico para 2009 proyectando —contra la opinión de muchos especialistas—, que creceríamos 3%, que el precio del petróleo sería de 80 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 10.6 pesos por dólar.
Ese mismo mes, la situación mundial continuó agravándose. En EU se dio la quiebra de Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes de ese país; siguió Merrill Lynch y el desastre se desató.
Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la expectativa de crecimiento mundial de 4.1% a 3.7%. Y pocos días después ya se hablaba de recesión económica en nuestro vecino del norte y principal socio comercial.
Por su parte, nuestras “autoridades” señalaban que el problema “tal vez sería un poco más serio que un catarro” y hacían pensar que en cuanto se aprobara el “gringoproa” todo mejoraría; por lo que decidieron mantener silencio.
No fue sino hasta el 8 de octubre cuando Andrés Manuel López Obrador lanzó nuevamente una alerta y propuso un plan de emergencia, que las “autoridades” decidieron actuar.
Esa misma noche, a un mes de haber presentado su Programa Económico, y en medio de una debacle mundial, Felipe Calderón anunció su plan “B”; es decir, lanzó el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, anunciando nuevas proyecciones sobre el futuro de la economía mexicana; esta vez menos optimistas, pero igual de inconsistentes.
Señaló, entre otras cosas, que creceríamos 1.8%, que el precio del petróleo sería de 75 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 11.2 pesos por dólar.
Evidentemente, lo tardío de su respuesta, la tibieza de su programa y nuevamente el poco realismo de las proyecciones sobre la economía, así como el descuido del sector externo en su estrategia, se combinaron con los anuncios de una caída de las remesas de dólares que envían los braceros y con la disminución del precio del petróleo ante la recesión mundial, generando una menor credibilidad y una mayor incertidumbre.
Estos factores se combinaron e hicieron explosión y muchas empresas que tenían deudas en dólares decidieron “cubrirse”, iniciándose así una corrida contra el peso, donde tirios y troyanos, algunos con motivos y otros sin ellos, vieron el campo propicio para la especulación, que culminó con la pérdida en menos de cinco días de más de ocho mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales.
Si bien es cierto que estos especuladores deben ser castigados por las violaciones en que hubieran incurrido, también lo es que los funcionarios y las decisiones que tomaron ante los acontecimientos deben ser igualmente investigadas y, en su caso, castigadas, ya que finalmente fue el propio “gobierno” y su decisión de “cubrirse” con los dólares adquiridos, así como sus absurdas reacciones ante la gravedad de los acontecimientos, quien pudo haber espantado al rebaño que tan cómodamente comía.
Esta investigación también, debe hacer pública la situación que guardan los bancos y los gobiernos estatales con respecto a los títulos de deuda que adquirieron de empresas que como Comercial Mexicana, ahora enfrentan graves problemas, ya que se comenta que CEMEX podría ser el siguiente difunto, y que tanto Banamex como Banorte, perdieron millones de dólares.
Por ello digo: tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata.
Ver Experiencia Índigo AQUI.
La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?). Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.
¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos 30 años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría; es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública. Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.
¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y qué desempleados seguirán, durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar?
Y la complicidad activa de los gobiernos, ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, sino asistir a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo? ¿Para qué le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, esa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que este copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?
Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.
Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.
*Artículo del Premio Nobel difundido el viernes 17 de octubre en diversos portales internacionales.
WASHINGTON.- El panorama es desolador: incrementos en los precios de los alimentos y materias primas, ampliación de los desequilibrios comerciales y de los déficit presupuestales, reducción de los recursos destinados a salud pública, educación y otros programas sociales, pérdida de empleos, aumento de la pobreza...
Tales son algunas de las consecuencias de la debacle financiera internacional que tiene al mundo "al borde de la recesión", según reconoció el jueves 9 Dominique Strauss-Khan, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y nadie se salva: todos los países sin excepción registrarán caídas en su Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, la economía mundial tendrá una dramática desa-celeración: de 5% en 2007 pasará a 3.9% en este año y bajará a 3% en 2009, según estimaciones del FMI.
"La actividad económica mundial se ve golpeada por un shock financiero extraordinario y por un nivel de precios aún alto para la energía y otras materias primas. Muchas economías avanzadas están cerca de una recesión o avanzan hacia ella, mientras que el crecimiento en las economías emergentes también se debilita", sentenció el organismo en su informe anual 2008, titulado Perspectivas económicas del mundo.
Más: "No existen indicios de recuperación económica y es probable que ésta sea gradual... cuando aparezca", apunta el informe.
George Viksnins, profesor emérito de la Universidad de Georgetown, exdirector de la Corporación Financiera del FMI y consultor de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos, sostiene que la crisis económica mundial es "abismal" y considera que pasarán entre seis y nueve meses para que se pueda contener el deterioro macroeconómico.
"No es el fin del mundo, pero sí hay países muy pobres que se ubican en África y en algunas regiones del continente asiático que sufrirán las consecuencias. Les tomará mucho tiempo revertir los efectos del de-sempleo y del incremento en los costos de los alimentos", apunta Viksnins.
Nacionalización capitalista
La caída del mercado financiero de Estados Unidos y la incapacidad del gobierno del presidente George W. Bush para contenerla incrementaron la incertidumbre sobre el futuro de la economía. Más aún, pusieron en duda la viabilidad del actual sistema financiero internacional y exhibieron las distorsiones que provocan políticas neoliberales promovidas por Washington.
Ante la turbulencia en Wall Street -en sólo 11 días, del 29 de septiembre al 10 de octubre, el índice Dow Jones cayó 21%, el Standard & Poors 42% y el Nasdaq 41%-, el gobierno de Estados Unidos no sólo aplicó medidas de urgencia para capitalizar e inyectar liquidez a las instituciones financieras, sino que -contra la lógica de la ortodoxia capitalista- anunció la nacionalización parcial de la banca privada.
El anuncio oficial de la medida lo hizo Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, al término de la reunión que el viernes 10 sostuvieron los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del llamado Grupo de los 7 (G 7), que integran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña.
El G 7 anunció un "plan de acción" de cinco puntos con el propósito de estabilizar los mercados y restaurar los flujos de crédito. Dicho plan, sin embargo, no precisa métodos ni establece plazos para llevarlo a cabo.
Entre los puntos del plan destacan: "Adoptar los pasos necesarios para descongelar el crédito y los mercados de capitales y asegurar que los bancos y otras instituciones financieras tengan un amplio acceso a liquidez y financiamiento. Asegurar que los bancos y otros grandes intermediarios financieros puedan obtener capital de fuentes públicas y privadas, en montos suficientes para reestablecer la confianza y permitirles continuar prestando a personas y empresas. Actuar, donde sea apropiado, para reactivar los mercados secundarios de hipotecas y otros títulos de valores, por lo que será necesaria una valuación precisa e información transparente de bienes e implementación consistente de patrones contables de alta calidad".
Además, los miembros del G 7 se comprometieron a usar políticas macroeconómicas cuando sea "necesario y apropiado" y explicaron que las medidas serán adoptadas "de manera que se proteja a los contribuyentes y se eviten efectos potencialmente dañinos para otros países".
Por su parte, Paulson señaló que, como parte de los acuerdos del G 7, el gobierno de Estados Unidos comenzará a "comprar y garantizar acciones hipotecarias y otro tipo de acciones de inversión de las instituciones financieras, conforme lo requieran los mercados bursátiles y hasta que se logre la estabilidad".
En términos concretos, Washington comprará parte de la banca comercial que se encuentra en riesgo de quiebra.
Además, Paulson advirtió que, "consistente con la legislación (del paquete de rescate financiero por 700 mil millones de dólares), cualquier acción que compre el gobierno por medio del programa de capital equitativo se realizará de manera discrecional, con excepción de la compra de acciones en mercados (financieros) que pongan en riesgo los derechos de inversión de los ciudadanos".
Hasta la semana pasada, los fondos del paquete de rescate financiero -aprobados por el Congreso estadunidense el viernes 3- aún no se utilizaban. Paulson explicó que no será sino hasta esta semana o la próxima cuando se tome parte de ellos para empezar a inyectar capital a los bancos e instituciones financieras que se encuentran en problemas.
Ese mismo día -viernes 10-, el presidente Bush confirmó que su gobierno tomará dinero del paquete de rescate financiero para inyectar liquidez a la banca privada, capitalizar las carteras vencidas que tienen créditos hipotecarios de alto riesgo, y asumir puestos ejecutivos en las mesas directivas de las instituciones financieras.
La estrategia de capitalización tiene como objetivo garantizar que los bancos tengan reservas de dinero suficientes para resistir las pérdidas, y la inyección de liquidez tiene como propósito que los bancos recuperen la capacidad de prestar dinero tanto a otras instituciones financieras como al público.
En entrevista con Proceso, Robert Losey, profesor de finanzas de American University y experto en temas hipotecarios, mercados financieros, banca privada y líneas de inversión, señala: "El hecho de que el gobierno sea el proveedor de capital, compre acciones y se apodere de los puestos de toma de decisión de la banca privada es una cuasi nacionalización de la banca estadunidense, y nadie puede ponerlo en duda".
Y es que, según los expertos, no había de otra, pues sólo en las últimas dos semanas las pérdidas registradas en las operaciones bursátiles de todo el mundo se estimaban en más de 2 billones de dólares.
"Por el desastre y la confusión que padecen los mercados bursátiles se requieren medidas coherentes y sólidas para restaurar la confianza en el sistema financiero mundial", alerta otro informe del FMI difundido la semana pasada con el título Reporte mundial de la estabilidad financiera.
E insiste: "La falta de acciones coherentes y decididas nos arrastrará a un período de creciente desorden e incertidumbre que sería muy costoso y negativo para la economía real del planeta".
Contagio
De acuerdo con el informe Perspectivas económicas del mundo, elaborado por el FMI, el PIB de Estados Unidos caerá de 2% registrado en 2007 a 1.6% este año y a 0.1% en 2009.
Los seis países más desarrollados del planeta -los mismos que marcaban las pautas de las políticas económicas del mundo- también mostrarán esta tendencia. De hecho, para 2009 el PIB de Francia crecerá apenas 0.2%, y los de Gran Bretaña e Italia decrecerán en -0.1% y -0.2%, respectivamente.
Las "economías emergentes y en desarrollo" -como India, Brasil o Sudáfrica- sufrirán una desaceleración: de 8% en 2007, bajarán a 6.9% en 2008 y a 6.1% en 2009.
Pero, según el informe del FMI y un reporte que realizó el Banco Mundial, los efectos de la debacle financiera provocarán "un aumento significativo en los niveles de pobreza". Sin embargo, las dos instituciones no precisaron qué tan grave sería ésta. El documento del Banco Mundial argumentó: "La volatilidad de los mercados financieros puede cambiar en cualquier momento, provocando cambios en los efectos, positivos o negativos, en las economías reales".
No obstante, este informe señaló que el aumento de la pobreza estará ligado a la pérdida de empleos que se registrará como consecuencia del "alza en los precios de los alimentos y combustibles y la restricción de la capacidad productiva ante la falta de créditos, así como de las expectativas de aumentos de inflación".
Por su parte, el informe del FMI sostiene que "la conjunción del alza de los precios de los alimentos y combustibles iniciada en 2004 y la restricción de la capacidad productiva ha impulsado la inflación (mundial) hasta niveles sin precedente en una década": 3.6% respecto del PIB en los países desarrollados y 9.4% en las economías emergentes y en desarrollo.
Las proyecciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial se basan en un supuesto aún incierto: que las medidas adoptadas por Washington y los restantes países del G7 estabilizarán el sistema financiero.
De hecho, en su informe advierte: "Aunque se implemente con éxito el plan de Estados Unidos para eliminar los activos problemáticos de los balances de los bancos, el riesgo de contagio probablemente se mantendrá a niveles excepcionalmente altos durante algún tiempo, lo que retrasará el retorno de una situación de mayor liquidez en los principales mercados financieros".
"Además -señala- es muy probable que se produzcan pérdidas de crédito adicionales en la medida en que se desacelere la economía mundial. En estas circunstancias, la capacidad de las instituciones financieras de captar capital se pondrá a prueba (...), lo que implica que el ritmo de creación de crédito y de actividad económica estará sujeto a límites por lo menos hasta 2009."
Losey estima que una eventual recuperación de la economía mundial podría iniciarse en un plazo de "dos a tres años".
"La situación es verdaderamente complicada. La contracción de la macroeconomía mundial, aunque no será severa, tendrá la dificultad de reencontrar el camino de la expansión que tuvo en los últimos dos años, especialmente para los países pobres, algunos de los cuales ni siquiera cuentan con sistemas bursátiles."
Cárcel a especuladores
MEXICO, D.F., 17 de octubre (APRO).- El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados pidió a las autoridades hacendarias que finquen responsabilidades penales contra los empresarios que especularon con las reservas del país al adquirir, en 65 minutos, los 8 mil millones de dólares que subastó el Banco de México.
En nombre de sus compañeros, los diputados Alejandro Sánchez Camacho y Aleida Alavez, explicaron que la Ley del Mercado de Valores y la Ley del Banco de México, prevé “por manipulación del mercado” y “omitir ante las autoridades cómo estaban operando sus finanzas”, una sanción de dos a seis años de cárcel si el beneficio de estas empresas representa 100 mil veces el salario mínimo.
Detallaron que el artículo 382 de la Ley del Mercado de Valores, establece dicha sanción, la cual, dijeron, se amplía de cuatro a 12 años cuando los especuladores obtengan beneficios que “represente más de 100 mil veces el salario mínimo”.
Camacho y Alavez adelantaron que el próximo martes, la fracción del PRD presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Mercado y de Valores para adicionar un artículo que establezca “dotar al a Comisión Nacional Bancaria y de Valores, atribuciones para vigilar y sancionar la especulación en divisas”.
Al mismo tiempo, dijeron, se pedirá modificar los artículos 370 y 382 de la misma ley, “y adicionar el delito de especulación con divisas e imponer sanciones”. Para ello, mencionaron que se tendrán que agregar dos artículos a la Ley del Banco de México.
“De tal forma que todos aquellos delincuentes de cuello blanco que quieran especular con el dólar, a las sanciones a las que hemos hecho mención, se les adicionaría otra como el de una multa sobre el 10 por ciento del valor de las ventas anuales del ejercicio fiscal correspondiente. Con esta acción, esos delincuentes la pensarían antes de continuar saqueando los recursos que son de todos los mexicanos”, dijo Alejandro Sánchez Camacho.
Ambos legisladores acusaron a los empresarios Lorenzo Servitje (Bimbo), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Elektra), Lorenzo Zambrano (Cemex) y Grupo Industrial Castillo.
“No podemos permitir que sigan cuchareando ese recurso nacional que bien podría servir para generar empleos, apoyar la educación y la salud publica, apoyar al campo y respaldar a los más de 300 mil migrantes que van a regresar de Estados Unidos a México”, comentó la diputada Aleida Alavez, quien recordó que al viernes, las reservan nacionales disminuyeron 11 milmillones de dólares, quedando en 74 mil 300 millones.
Petróleo y crimen, dominación y sometimiento
Octubre, el mes más sangriento de la historia
Plan México, siniestra estrategia
Funcionarios de Bush llegan a dar órdenes
“Para Estados Unidos, energía y seguridad nacional son una misma cosa”, advirtió con toda precisión el aspirante presidencial republicano John McCain por la televisión a los votantes estadounidenses hace unos días. Es en este propósito en el que se inscribe la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), que George W. Bush hizo firmar en su rancho a Vicente Fox en 2005, y cuyo fin es proteger militarmente las fronteras de ese país y asegurarle el suministro de petróleo. La reforma energética que impulsa Felipe Calderón y el PRI, y el Plan México disfrazado de Iniciativa Mérida, son dos ejes de la misma estrategia de dominación y sometimiento.
En el plano militar, la guerra que se libra en estos momentos en el interior de México, al igual que la que se promovió en Irak, a los únicos que beneficia son a las compañías petroleras, quienes a través del gobierno de Bush y sus funcionarios le han dado toda la celeridad que el caso requiere en el marco de la discusión de la reforma energética en el Congreso mexicano. El director de la Oficina Nacional para el Control de Drogas (zar antidrogas de Estados Unidos), John P. Walters, estuvo en la Ciudad de México este jueves, en donde señaló que en la lucha que libran los gobiernos de México y de EU contra el narcotráfico estos grupos criminales sólo tienen dos opciones “ser encarcelados o morir”.
El reciente ataque al consulado de EU en Monterrey, Nuevo León, fue el pretexto perfecto para confirmar la necesidad de los recursos militares y económicos que la administración de Bush está destinando al Plan México, así como para justificar la intervención directa de los cuerpos de investigación y militares estadounidense en territorio mexicano, en flagrante violación a la soberanía de México, acción permitida por la administración de Felipe Calderón, quien habrá de enfrentar y responder por este y otros hechos ante la justicia mexicana y el juicio de la historia.
Lo mismo se puede decir del asesinato del documentalista y reportero neoyorkino, Badley Roland Hill, el pasado 27 de octubre en las afueras de la ciudad de Oaxaca, cuando recibió dos balazos en el momento que integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) se enfrentaron a personas vestidas de civil, presuntamente personal al servicio del gobernador Ulises Ruiz. La APPO fue culpada de este asesinato y la PGR capturó y responsabilizó de los hechos a dos de sus integrantes, Juan José Martínez y Octavio Pérez Pérez, quienes fueron obligados a declararse culpables mediante agresiones físicas y sicológicas, según lo denunciaron los consejeros appistas César Mateos y Florentino López, los que señalaron a un regidor de seguridad pública del municipio de Santa Lucía del Camino como uno de los autores materiales del homicidio del periodista estadounidense.
La detonación de granadas en el zócalo de Morelia, durante los festejos del aniversario de la Independencia de México, sirvió también para escandalizar a la opinión pública mexicana y a la estadounidense, pues quiso evidenciar el peligro que representan las bandas del narco mexicano para la seguridad del traspatio de Estados Unidos. Para el mismo fin han sido utilizadas las matanzas en serie que se han dado en diferentes puntos de la geografía mexicana: en Creel y Ciudad Juárez, en Chihuahua; en Tijuana, Baja California; en la Marquesa, Estado de México; en Reynosa, Tamaulipas, en la península de Yucatán, en el Estado de Chiapas, así como la serie de ejecuciones en prácticamente todo el territorio nacional, particularmente en las entidades que son paso y/o productoras de estupefacientes.
El Plan México opera viento en popa. La próxima semana estará en nuestro país la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condolezza Rice, para instruir a Patricia Espinosa Cantellano, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la administración calderonista, en los temas de la agenda bilateral y que se concentran en la “Iniciativa Mérida” y la “guerra” contra el crimen organizado. En Puerto Vallarta, Jalisco, se reunirán tan importantes señoras con el Secretario Asistente para el Hemisferio Occidental, Tom Shannon John Walters, el zar antidrogas, también en nuestro país le aseguró al procurador Eduardo Medina Mora que promoverá en el Congreso norteamericano la entrega a México de los 400 millones de dólares aprobados en la Iniciativa Mérida. La primera partida que se destinará a equipo y capacitación aún no ha sido liberada por los congresistas estadounidenses.
Estrategia fallida
Los operativos que ha instaurado el gobierno de Felipe Calderón parecen más diseñados para ampliar y profundizar la guerra interna en territorio mexicano que para acabar con el flagelo del narcotráfico, además de que ha generado una impresionante serie de violaciones a los derechos humanos. No hay una coordinación elemental entre el Ejército y las fuerzas federales y mucho menos con los cuerpos policiacos estatales y municipales, por lo que prevalece la anarquía frente al enemigo, lo que se ha traducido en una gran cantidad de bajas dentro de las filas oficiales. Tampoco los Estados Unidos están haciendo la parte que realmente sí les correspondería realizar con el cuidado de su frontera, que actualmente es totalmente porosa, pues se cuelan con una facilidad espantosa dinero, armas y drogas. El resultado: una matanza interminable. Tan sólo en la primera quincena de este mes es de 400 muertos, según los registros de los medios de comunicación, y la cuenta aumenta hora tras hora.
A pesar de estos hechos extraordinarios, las preocupaciones en las familias mexicanas por el grado en que les afectará en sus bolsillos y, por ende, en la canasta básica de alimentos que llevan a sus mesas, la “turbulencia financiera” internacional, agravada por la especulación de vivales de la iniciativa privada, y la complicidad y rapiña de las autoridades financieras responsables de vigilarlos, ha pasado a segundo plano la inseguridad que se resiente en el país, provocada por el avance del crimen organizado en el control del territorio nacional, que el gobierno federal ha sido incapaz ya no de detenerlo sino ni siquiera intentar frenarlo.
Las pérdidas que resintieron importantes empresas mexicanas, la continúa devaluación del peso, cuya caída no se detiene; la subasta de dólares de las reservas mexicanas; la disminución del precio del petróleo; y las negras perspectivas que se ven en el plano económico en el último trimestre del año, que garantizan una cuesta de enero de 2009 por demás pronunciada ante el prácticamente nulo crecimiento económico proyectado para el próximo año por el gabinete económico, disminuyeron la importancia que tiene el baño de sangre por la agudizada disputa de territorios entre los cárteles de la droga.
El estado de Chihuahua que gobierna el priísta Reyes Baeza -quien ya tronó contra la Procuraduría General de la República- y el de Baja California Sur, en manos del Partido Acción Nacional desde hace 1989 y gobernada por Alejandro González Alcocer, siguen siendo las entidades que más resiente el enfrentamiento entre los cárteles de la droga. Los sicarios al servicio de los barones de la droga apuntan sin misericordia contra cualquier persona, ya sea rival en el “negocio”, o agentes de las fuerzas policíacas y militares, o integrantes de los poderes legislativo, ejecutivo o judicial.
Dos de las principales puertas de entrada de los estupefacientes a territorio estadounidense, en donde los consumidores se suman por millones, Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California, son dos de los grandes escenarios de la despiadada lucha por controlar el negocio de miles de millones de dólares. En territorio chihuahuense el nivel de violencia llegó al extremo de contabilizarse un asesinato cada hora, los días 10 y 11 del mes en curso. En la frontera juarense, el viernes 11 un comando camuflageado con uniformes de agentes federales balearon a 11 personas en un bar y, ese mismo día, otro grupo de sicarios asesinó a siete personas en una fiesta.
Las rutas que ocupan los cárteles para el traslado de droga, producida en el país, e importada de Sudamérica, los han llevado a disputarse palmo a palmo prácticamente todo el territorio nacional, lo mismo en la península de Yucatán que en los estados colindantes con el Golfo de México, o los del centro de la República o los del norte, noroeste y noreste. No hay una entidad federativa que les sea vedada por las autoridades federales o estatales, que lo único que han logrado hacer es, como las autoridades financieras ante al ataque al peso mexicano, llevar el registro de lo que sucede, en el mejor de los casos, cuando no han estado involucrados en los ilícitos.
Infiltrados
Un claro ejemplo lo representa lo que sucede en el Estado de México, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, que ha gastado carretadas de dinero para promocionarse como precandidato del PRI al gobierno de la República y para sacar de los medios de comunicación el gravísimo problema de inseguridad. La Procuraduría General de la República del gobierno panista de Felipe Calderón, bajo la responsabilidad -o irresponsabilidad en su caso- de Eduardo Medina Mora, filtró esta semana a un diario nacional que altos mandos policiacos y operativos del mandato de Peña Nieto “vendieron” la plaza a dos cárteles distintos, Los Zetas y Los Pelones, que se disputan el control, además de la irrupción de un tercero que busca participación en el negocio, La Familia.
El reporte extraoficial señala que tal venta anuló los pactos políticos que se tenían antes de la llegada de Peña Nieto al poder, y que fueron mantenidos por sus antecesores, el último de los cuales fue precisamente su “tío” Arturo Montiel, conocido como “la rata”, mote derivado de sus spots propagandísticos durante su campaña electoral y por los nefastos resultados de su administración, sobre todo en el rubro de rendición de cuentas al pueblo mexiquense. Así la “inmunidad” de la que gozaba la entidad, que era tranquilamente trabajada por un solo grupo delictivo, fue anulada por “Jimmy Neutrón”.
Esto originó la despiadada lucha por una plaza que antaño presumía sólo de ser únicamente territorio de paso de los cargamentos de droga, pues el negocio se diversificó hacia el consumo local. “El consumo de enervantes aumenta 20 por ciento cada tres años”, destaca el reporte filtrado y precisa que en lo que en los primeros nueve meses del año se han registrado 74 secuestros, 20 levantones -es decir secuestros sin pedir rescate que por lo regular desembocan en “desapariciones” o asesinato- y 150 ejecutados, entre los que se encuentran por supuesto el asesinato masivo cerca del Parque Nacional La Marquesa.
Precisamente sobre este despiadado multihomicidio, las autoridades judiciales federales y estatales presentaron este jueves a dos detenidos: Raúl Ortega T, presunto integrante del Cártel de Sinaloa, bajo las órdenes de Edgar Valdés Villarreal La Barbie, y Antonio Ramírez Cervantes, quien es nada menos que comandante de la Policía Municipal de Huixquilucan. Según dichas autoridades, Villa Ortega fue el autor material de las 24 ejecuciones perpetradas el pasado 12 de septiembre, mientras que Ramírez Cervantes se encargó del “levantamiento” de las víctimas. Hace menos de un mes, las mismas autoridades estatales habían señalado que “algunos” de los ejecutados eran “albañiles” que trabajaron en la construcción de un “narcotúnel” en el norte del país, el cual había sido descubierto unas semanas antes de estos hechos.
También esta semana la PGR informó de la detención de Javier García Carrasco, El Chácharas un comandante de la Procuraduría del Estado de México, que hasta hace unas semanas estaba a cargo de una Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo, en coordinación con la PGR-Edomex, cuando José Manzur -actualmente prófugo- se desempeñaba como delegado estatal ante la PGR. La captura de este funcionario se desprendió del arresto de Fernando Sánchez, “El Cóndor”, integrante del grupo delictivo “La Familia” y quien delató a García Carrasco como la persona que le vendía información de los operativos contra el narcomenudeo, y los horarios de los mandos medios y superiores de la procuraduría estatal. Dicha información sirvió a los sicarios para emboscar y ejecutar a Nicolás Braulio Hernández, escolta y chofer del director operativo de la Policía Judicial estatal, Cuitláhuac Ortiz Lugo, quien está amenazado de muerte.
Todos estos últimos hechos muestran el grado de penetración que tienen ya los cárteles de la droga en los gobiernos federal, estatales y municipales, por lo que la lucha será larga y dolorosa para poder extirpar a la sociedad mexicana este cáncer social, para lo cual será indispensable más, mucho más que la movilización de mil soldados a Sonora, Coahuila y el Istmo de Tehuantepec y regiones de Chiapas, Tabasco y Campeche. La Secretaría de la Defensa Nacional adelantó a legisladores federales dicho plan que operará para “frenar el paso de explosivos, armas y dinero manejado por los cárteles de la droga” y con ello “estrangular casi 50 por ciento de las operaciones de los cárteles en el norte del país y lograr la dispersión de sus células operativas”.
El Ejército tiene 90 mil involucrados en la lucha antidrogas en todo el país y la administración de Felipe Calderón tiene la intención de mantener a los militares y en las calles durante toda su administración a fin de lograr mantenerse en el cargo.
México, policía de EU
La colocación de México en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -órgano internacional que tiene la facultad de imponer sanciones y enviar fuerzas para mantener la paz en el mundo- en donde substituirá a Panamá, el 1 de enero de 2009, por un período de dos años, convierte a nuestro país en el policía de Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe. Cinco de las diez bancas no permanentes de este consejo se renuevan al cierre de estas líneas: Japón en representación del continente asiático, Uganda en la banca africana; e Islandia, Austria y Turquía, están a la espera de reemplazar a Bélgica e India en Europa; Libia, Vietnam, Burkina Faso, Costa Rica y Croacia, son los otros cinco miembros no permanentes que seguirán en el Consejo otro año mas. Los cinco miembros permanentes con poder de veto son China, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos.
lilia_arellano@yahoo.com
“La voz de los Llanos”, en el CERESO
Acción Social y Sindical Internacionalista
Rebelión.org
Días antes del inicio de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas de Chiapas, fueron liberados 7 presos políticos (3 compañeros de La Voz de los Llanos, 2 compañeros y 1 compañera de La Voz de Amate y 1 adherente a la Otra Campaña detenido en Cruztón) que llevaban varios años en prisión como consecuencia de la fabricación de delitos y de montajes judiciales.
Juan, uno de los presos liberados con el que tuvimos la oportunidad de conversar, tiene 24 años y se ha pasado los últimos 4 en prisión acusado de un delito que no cometió. Después de importantes enfrentamientos por tierras entre el padre de Juan y otro campesino, éste aprovecha la muerte de un joven para acudir a su familia, atestiguando que había sido asesinado por Juan y su hermano.
Juan es un claro ejemplo del trato que da el Estado mexicano a los indígenas, aprovechándose de su desconocimiento del castellano, negándoles tanto traductor como abogado y sometiéndoles a amenazas, malos tratos y vejaciones.
-ASSI: ¿De qué se te acusó y cómo se realizó la detención?
- Juan: El 20 de septiembre de 2004 aparecen 4 personas en mi casa y se produce una detención irregular. A unos metros de mi casa me apalean, me acusan de asesinato y me amarran al sol hasta la llegada del ministerio público con 5 unidades. A partir de ahí sufro un interrogatorio lleno de presiones para la confesión bajo amenaza de muerte. Me mantuvieron 72 horas incomunicado, recibiendo sin parar golpes, torturas y vejaciones. Finalmente, me obligaron a firmar un papel con la promesa de que serviría para mi liberación.
-ASSI: ¿Y cuál fue tu respuesta?
- Juan: En ese momento me negué, lo que supuso numerosas palizas que me debilitaron de forma importante. Su respuesta fue encerrarme en una habitación de 6 m2 al sol, aislado y sin comida ni agua durante un día. Al día siguiente, metieron también a mi hermano, acusado del mismo delito, y nos dejaron durante 5 días más con duras restricciones. Fue durante este encierro cuando me vi obligado a firmar un papel en una lengua que no comprendía, porque no sabía cuánto tiempo más iba a poder resistir. Sólo una vez firmado el papel me llevaron al juzgado.
-ASSI: ¿En algún momento tuviste la posibilidad de acceder a un abogado?
- Juan: No fue una sino dos veces las que me negaron un abogado de oficio cuando lo solicité, así como un traductor, durante todo este tiempo previo al juicio. Tras un año y medio en prisión, el juicio que se celebró estuvo lleno de irregularidades en los testimonios y no se tuvieron en cuenta las pruebas presentadas por la defensa para demostrar que ni siquiera me encontraba cerca cuando sucedió la muerte. Finalmente, la sentencia me condenó a 25 años de cárcel. Se pusieron varias alegaciones que consiguen anular esa sentencia, de forma que se inicia de nuevo el proceso. Ahí se ve todavía más el montaje porque los testimonios cambian y se contradicen, pero pasados 2 años y medio desde la detención, vuelve a salir la sentencia de 25 años de condena.
-ASSI: ¿Fue en este momento cuando decidiste organizarte?
- Juan: Yo no conocía la organización, pero en este momento, algo cambió y pude acercarme a las 6 personas que habían creado “La voz de la Llanos”. En un principio, el alcaide no quiso reconocer la organización, pero cuando se produce su sustitución y hasta que se incorpora el nuevo alcaide, somos ya 14 presos organizados y contamos con apoyo externo, nacional e internacional, lo que impide ignorarnos.
-ASSI: De todos modos, no sería sencillo estar organizado en esa situación...
- Juan: La represión ante nuestro intento de organización es brutal: golpes y vejaciones que terminan con la mayoría de nosotros en enfermería durante 12 días. Más o menos es en ese momento cuando decidimos realizar una huelga de hambre para reclamar atención sobre nuestra situación, y es el 4 de marzo de 2008 cuando 9 de nosotros, los que se habían recuperado de las agresiones, empiezan la huelga de hambre. Los 5 restantes tan sólo pudimos asumir estar en ayuno por nuestra salud todavía en recuperación.
Durante la huelga de hambre, el 30 de marzo, son liberados 7 de los 9, y los dos restantes, mantienen la huelga hasta el 5 de abril.
Es el 24 de julio, días antes del inicio de la Caravana, cuando nos liberan a mí y a los otros 6. Sin embargo, nuestra lucha no ha terminado, todavía quedan en prisión otros compañeros en la misma situación, en concreto, 3 de La Voz de los Llanos.
-ASSI: ¿Cómo ha sido para ti la vida en la cárcel y qué situaciones ves más complicadas?
- Juan: Al inicio de mi encierro me exigieron 10.000 pesos (casi 700€). Para mí era imposible reunir esa cantidad de dinero, por lo que fui obligado a realizar trabajos forzosos que tenían reservados para quienes no podíamos pagar. Tras un tiempo sometido a interminables jornadas de durísimos trabajos, fui consciente de que era necesario algún tipo de negociación, tras la cual se me permitió reducir la cantidad a 8.000 pesos.
Especialmente dura es la situación de las mujeres con bebés que tienen muy difícil el acceso a comida, ropa y necesidades básicas. No disponen de atención médica ni medicamentos. Toda esta situación se produce exclusivamente para mantener el negocio de las propias autoridades que son las que conceden los 600 pesos y las que en última instancia controlan las redes de distribución de alimentos, ropa o medicamentos.
-ASSI:¿Cuál es tu situación actual? ¿En qué se ha convertido tu condena y por qué has decidido incorporarte a la Caravana?
- Juan: Mi sentencia ha sido suspendida, lo que significa que estoy libre de los cargos que me imputaban y se reconoce mi inocencia. A partir de aquí, quiero agradecer a los compañeros zapatistas el apoyo que nos han ofrecido y esta participación en la Caravana me permite acercarme a ellos y a sus comunidades.
-ASSI:¿Y cuál es la situación de los compañeros que aún quedan en prisión?
- Juan: Mis compañeros, al igual que yo, han sufrido delitos fabricados y se les acusa de secuestro, robo de coche u homicidio. El centro de Derechos humanos Frayba continúa manteniendo su apoyo y exigiendo la revisión de sus expedientes, y mi papel desde el momento de mi liberación es contribuir a su liberación, denunciar su situación y luchar porque sea reconocida su inocencia.
-ASSI: Pues mucho ánimo en ello y procuraremos apoyaros en lo que sea necesario.
Acción Social y Sindical Internacionalista
www.assi-assi.org
Maestros anuncian estallamiento “paulatino” de un paro nacional
El gobierno “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel”, queja de comisión negociadora
Laura Poy y Emir Olivares
Con la consigna de “¡ni un paso atrás!”, miles de maestros de 9 entidades del país marcharon del Zócalo capitalino a la residencia oficial de Los Pinos, donde anunciaron el estallamiento “paulatino” de un paro nacional de labores en demanda de la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la abrogación de la Ley del ISSSTE. Informaron que delegaciones de al menos 20 entidades del país reforzarán el plantón nacional instalado el pasado 8 de octubre frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de suscribir un acuerdo para intensificar, en todo el territorio nacional, las acciones de protesta en contra de la alianza y en apoyo al movimiento de Morelos.
Poco más de 15 mil maestros, encabezados por las secciones 19 de Morelos, 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca, 36 del valle de México y las 9, 10 y 11 del Distrito Federal, así como contingentes representativos de Guerrero, Zaca- tecas, Tlaxcala y Puebla, partieron a las 11 de la mañana de la Plaza de la Constitución. Cerca de las 13:30 horas arribaron a la residencia oficial de Los Pinos, donde demandaron el ingreso de una comisión negociadora.
Ante la negativa de los funcionarios federales, y tras una espera de 40 minutos, decenas de profesores de Oaxaca y Michoacán, derribaron las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial, y minutos después las arrojaron al paso a desnivel de avenida Chivatito, que ya había sido bloqueada por elementos de la policía capitalina, a fin de desviar el tránsito vehicular. Los docentes también bloquearon Paseo de la Reforma, y el cruce con Arquímides y Campos Elíseos, en Polanco.
Crece el conflicto
Decenas de granaderos que resguardaban Los Pinos permanecieron atentos, pero sin que se generara un enfrentamiento con los docentes. Finalmente a las 15 horas se permitió la entrada de los representantes magisteriales, quienes fueron recibidos por Luis Arturo Matus Espino, subdirector de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, que conversó con los maestros en las inmediaciones de la residencia oficial.
Tras el encuentro con el funcionario federal, los integrantes de la comisión denunciaron, ante cientos de docentes que permanecían a la espera de una respuesta a sus demandas, que el gobierno federal “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel, no como mexicanos, incluso dudamos si los de allá adentro saben que los que estamos aquí afuera también nacimos en este país”.
Ante maestros de Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, Querétaro, Tlaxcala e Hidalgo, Alejandro Trujillo, integrante de la comisión negociadora de la sección 19 de Morelos, que cumple este sábado dos meses en paro en demanda de la cancelación de la ACE, afirmó: “hoy le decimos a Felipe Calderón que ninguna de las acciones que han implementado los gobiernos federal y estatal les ha dado resultado en Morelos. No logran romper el movimiento que empezó en forma de lucha exclusivamente magisterial y hoy se ha convertido en un gran movimiento social”.
Agregó que en esa entidad “estamos construyendo un gran movimiento con todos los sectores de Morelos y ese movimiento social no va a dejar pasar esta nefasta alianza, firmada por Elba Esther Gordillo Morales y Calderón. Por eso le decimos a la asesina de Elba Esther que ninguna de sus acciones charriles ha logrado romper con el movimiento. Hoy Morelos está de pie, sigue en lucha, pero ahora con todos los pueblos del estado, y le decimos al gobierno fascista de Calderón que la ACE no pasará en todo el país”.
Durante su recorrido por las calles del Centro Histórico y Paseo de la Reforma, los maestros mostraron carteles donde se leía: “Mi’jo, cuando yo falte, el SNTE será tuyo. ¿Y la Hummer amá?” o “Con mi Hummer, la crisis ni se SNTE”, mientras otros maestros gritaban: “Ojo por ojo, diente por diente, macanazos al Presidente, pa’ que vea lo que se siente”, “Adame incapaz, hijo de Díaz Ordaz”, y “Ayer nos golpearon, pero no nos derrotaron”.
Maestros de las seis regiones de Morelos, quienes encabezaron la movilización, portaron mantas con fotografías de los actos represivos en los poblados de Xoxocotla, Amayuca y Tres Marías, con la leyenda: “Adame, mira hasta donde llegaste, y todo por defender a Elba Esther”, mientras coreaban consignas en contra del gobernador de esa entidad, a quien responsabilizaron de la agresión contra maestros, campesinos y habitantes de dichas localidades.
Rechifla frente a embajada de EU
Cubiertos con capas de plástico, debido a que por momentos se intensificaba la lluvia que acompañó el recorrido, los profesores no detuvieron su paso y al pasar frente a la embajada de Estados Unidos, sobre Paseo de la Reforma, de manera espontánea se generó una rechifla colectiva, y gritaron consignas en contra del gobierno de Bush.
Tras su llegada a Los Pinos, solicitaron el ingreso de la comisión nacional de negociación, petición que no fue atendida, lo que ocasionó que decenas de maestros intentaran derribar las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial por avenida Chivatito.
Con tubos, pinzas, varillas y patadas, los inconformes lograron aflojar los amarres que mantenían unidas las vallas metálicas, que finalmente cedieron ante la persistencia de los maestros por removerlas, causada por la negativa oficial de recibir a los representantes magisteriales.
Al darse cuenta que las vallas cedían, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, colocaron dos camiones de granaderos frente a éstas, con el fin de evitar el ingreso de los docentes.
Tras remover las rejas, los maestros formaron un cerco humano para evitar el enfrentamiento, y al grito de “¡duro, duro, duro!”, abrieron paso a los miembros de la comisión, quienes finalmente lograron ser recibidos por funcionarios federales.
No obstante, poco después de las 16 horas, los representantes, denunciaron que “de parte del gobierno federal hay una falta de voluntad total para resolver las demandas magisteriales”. Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la sección 18 de Michoacán, aseguró que el “único vocabulario con que nos entenderán, será el de la acción que realicemos en todo el país”, y convocó a la movilización nacional como única forma de “avanzar en la solución del conflicto de Morelos, y en contra de la ACE en todo el país, y contra la nefasta Ley del ISSSTE”.
Un mal chiste
A la mejor la Seguridad a la que se refieren es a la que tienen los delincuentes de cuello blanco y los gobernadores asesinos o encubridores de pederastas con la que siguen cometiendo sus delitos sin que nada les pase.
Desplome de las remesas de trabajadores mexicanos
Emigrantes cambian de trabajo y ciudad en busca de empleo en EU
Nada grato es el panorama para millones de familias mexicanas que dependen de las remesas enviadas por sus familiares que laboran, o intentan hacerlo, fuera de las fronteras nacionales. En agosto pasado, cuando sin decoro se hablaba de simple “catarrito” económico en el país, el ingreso de divisas por el concepto referido reportó una caída superior a 12 por ciento con respecto a igual mes de 2007. Sin duda, México será el país más afectado por el descenso en este renglón, aunque no el único.
El Banco Interamericano de Desarrollo recién divulgó un estudio en el que prevé que el volumen de remesas a América Latina y el Caribe crezca 1.5 por ciento nominal en 2008, para redondear 67 mil 500 millones de dólares. Sin embargo, éste sería el primer año en que se reduciría en términos reales la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de millones de hogares en la región. Ajustados por la inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas aportarían 1.7 por ciento menos a los ingresos familiares latinoamericanos y caribeños respecto de 2007.
Las remesas a algunos países clave de la región han tenido un crecimiento negativo en 2008. México y Brasil, los principales destinos de estos flujos en América Latina, observan reducciones en sus ingresos por remesas desde mediados de 2007. En ambos países se registró un monto negativo en las remesas este año. En agosto de 2008 la misma inflexión se registró en El Salvador y Guatemala, donde los envíos representan una considerable proporción del ingreso nacional (18 y 12 por ciento, respectivamente).
De acuerdo con el BID, diversos factores han contribuido a esta reducción en el impacto de las remesas. Entre ellos destaca la inflación: el incremento de los precios de los alimentos y los combustibles ha encarecido el costo de vida de los emigrados que envían remesas. Al mismo tiempo, los aumentos de precios exacerban las necesidades de las familias que dependen de envíos de dinero del extranjero.
De igual manera la desaceleración económica: la caída de actividad en la economía de Estados Unidos y más recientemente en España (otro de los grandes polos con presencia de latinoamericanos) limita la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados. También el clima migratorio: las condiciones se han vuelto más restrictivas en los países receptores, limitando la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero.
El valor del dólar también ha contribuido: varias monedas latinoamericanas y caribeñas se han fortalecido respecto de la divisa estadunidense, y como resultado las remesas en dólares tienen menor poder adquisitivo.
El organismo financiero regional señala que Estados Unidos y España son las dos principales fuentes de remesas a América Latina, y los ingresos de muchos emigrados de esta región dependen en gran medida de la salud económica de dichas naciones. Los datos más recientes sugieren que la desaceleración económica en estos países ha tenido un impacto negativo en la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno estadunidense, el desempleo entre las personas de origen latinoamericano en Estados Unidos ha estado aumentando desde octubre de 2006. En agosto de 2008 llegó a 8 por ciento, casi dos puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo nacional. En España, el número de inmigrantes que han solicitado beneficios por desempleo ha aumentado 81 por ciento en el último año. En una situación parecida al del sector de la construcción en Estados Unidos, que ha perdido cerca de medio millón de empleos, la construcción en España ha visto una caída de 7.9 por ciento en el empleo durante el segundo trimestre del 2008, agravando la desocupación entre los inmigrantes.
En encuestas previas sobre remesas encargadas por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID en Estados Unidos, hasta 17 por ciento de los encuestados respondieron que trabajaban en la construcción. Sus envíos, por lo tanto, se ven afectados en el corto plazo por los cambios en el mercado laboral. Si bien los inmigrantes se muestran menos propensos a hacer transferencias de dinero mientras encuentran empleo, son versátiles y dados a cambiar de sector o mudarse de estado para atender las necesidades de sus familias a mediano y largo plazos.
Los flujos de remesas fluctuarán en concierto con la realidad económica global, subraya el BID. Las desaceleraciones afectan tanto a los trabajadores nativos como extranjeros. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva de este cambio en las remesas. Las caídas en los flujos tenderán a ser modestos porque los inmigrantes han demostrado una adaptabilidad a las fluctuaciones en la demanda laboral. En entrevistas con grupos focales realizados este año en Estados Unidos, inmigrantes latinoamericanos y caribeños manifestaron que estaban reduciendo sus propios patrones de consumo, cambiando de sectores de trabajo e incluso mudándose de estado para poder seguir enviando dinero a sus países.
La migración es resultado de un desequilibrio en el desarrollo: las personas se mudan cuando los beneficios esperados superan los costos financieros y los sacrificios asociados con la migración. El caso de Brasil es ilustrativo del hecho que cuando las condiciones mejoran en los países de origen, los emigrados tienden a regresar. Adicionalmente, los trabajadores extranjeros suelen estar muy bien informados sobre los mercados laborales en el país de destino. Con frecuencia ya tienen un empleo que los espera cuando viajan al exterior. En la medida que escaseen oportunidades de empleo en Estados Unidos y Europa, aumentarán las probabilidades de que aquellos que consideran irse a trabajar en el exterior tomen un empleo en un país más cercano. Ya están surgiendo indicios de un aumento en las remesas entre países latinoamericanos.
Luego de años de aumentos de dos dígitos, el incremento masivo en las remesas ha llegado a su fin, a juicio del banco regional. De cara a una mayor inflación, problemas económicos en países que reciben a los inmigrantes, un clima de mayor control a la migración y un dólar más débil, muchos recipientes de remesas encuentran más difícil que sus remesas tengan el mismo impacto que antes.
Para las economías de América Latina y el Caribe las remesas son una fuente estable de divisas para millones de familias en la región. Asegurar que los trabajadores migrantes y sus familias tengan un acceso a servicios financieros básicos como cuentas de ahorro, préstamos y seguros permitirá que las remesas tengan un máximo impacto en el desarrollo de los países.
Las rebanadas del pastel
Carísimo debe pagar el inquilino de Los Pinos el maíz con que alimenta a las gallinitas amarillas que ahora plácidamente retozan a su alrededor y comen de su mano.
Colombia: descontento indígena y represión
En días recientes, Colombia ha asistido a la proliferación de manifestaciones de descontento por parte de pueblos indígenas, en un clima de creciente tensión e insatisfacción que se extiende por todo el territorio nacional. Los enfrentamientos suscitados entre los inconformes y las fuerzas públicas han dejado como resultado un civil muerto y un centenar de heridos. Los dirigentes de estas movilizaciones, articuladas en torno a la Minga Nacional Indígena de Resistencia, sostienen que el gobierno que encabeza Álvaro Uribe Vélez les ha “declarado la guerra”.
La inconformidad de los grupos autóctonos de la nación andina tiene origen en la desatención gubernamental a demandas relacionadas con la posesión de las tierras, el “respeto a los resguardos históricos”, el acceso a servicios de educación y salud dignos, y el “cese de la violencia contra las comunidades y sus líderes” que ha cobrado la vida, a decir de los consejos regionales, de 15 indígenas entre septiembre y octubre. A pesar de que esos grupos han solicitado diálogo al gobierno colombiano, éste se ha empeñado en descalificarlos: el miércoles, Uribe dijo que las manifestaciones de descontento son “manipuladas por personas que buscan sabotear el tratado de libre comercio con Estados Unidos”, e incluso ha afirmado tener pruebas de que en las protestas hay “infiltración terrorista de las FARC”.
Ciertamente, no resulta extraño que esta ofensiva contra los grupos autóctonos de Colombia provenga de un gobierno como el uribista, caracterizado por aplicar desde hace años una política de corte militar, por ser un violador sistemático de los derechos humanos –según organismos internacionales–, y por negarse de manera sistemática a negociar con los opositores.
Por desgracia, los actos represivos como el que se comenta forman parte de una inveterada y vergonzosa tradición de vejaciones y atropellos contra los pueblos indígenas, que se expande por todo el continente como parte de las inercias nefastas heredadas de la Conquista y la época colonial.
En años recientes, por añadidura, los pueblos originarios de América han sido víctimas de una embestida adicional: el designio de imponer en la región un modelo económico inhumano, excluyente, depredador y generador de profundas desigualdades sociales, que demanda, además, la supresión de las diversidades cultural y étnica propias de las naciones latinoamericanas. Al respecto, es pertinente hacer referencia a las declaraciones realizadas a este diario por el presidente boliviano Evo Morales, quien afirmó, en relación con la conjura oligárquica que enfrenta su gobierno, que la oposición de ese país quiere “regresar a la Colonia”, en el terreno político, y retornar al neoliberalismo en lo económico.
Lo que ocurre hoy en Colombia da cuenta del hartazgo de las poblaciones indígenas ante la embestida neoliberal en esa nación –cuyo gobierno es, cabe recordar, el principal aliado regional de Washington– y remite, de manera inevitable, a lo acontecido recientemente en Perú, donde varias protestas en la Amazona –tomas de estaciones petroleras y centrales hidroeléctricas; retención de policías y de embarcaciones de la empresa petrolera argentina Pluspetrol– derivaron en la derogación de dos decretos que promovían la inversión privada en territorios indígenas.
En el momento presente, cuando el libertinaje de mercado experimenta una debacle a causa de su propia voracidad, sería por lo menos una necedad del gobierno colombiano empecinarse en la aplicación de directrices económicas que no sólo han fallado en su pretendida función de generar riqueza para distribuirla en todos los estratos sociales, sino que constituyen, al día de hoy, un factor de descontento social. Álvaro Uribe debe entender que el empleo de la represión en el conflicto que se vive en Colombia podría traer consecuencias trágicas para la gobernabilidad en ese país.
Conferencia de Prensa de AMLO
Boletín Informativo ISA núm 55o http://serviciodenoticiasisa.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA CONFERENCIA DE PRENSA DE LÓPEZ OBRADOR ACERCA DEL PACTO DE APOYO A LA ECONOMÍA POPULAR
El día de ayer, en conferencia de prensa, el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó una propuesta de suscripción de un pacto en apoyo a la economía popular (ver el servicio de noticias ISA núm. 549). A continuación presentamos el diálogo que posterior a la lectura de su propuesta realizaron los reporteros con López Obrador.
P: ¿Sobre las acciones de resistencia civil, tenemos entendido que hay una convocatoria para el próximo domingo, ¿cómo va a estar esto…?
R: Si les parece, ¿ya no hay más preguntas sobre esto?
P: Inaudible.
R: Tiene que haber un pacto para proteger la economía popular, porque la situación es muy grave. Hay mucha angustia, mucha desesperación en millones de mexicanos que no tienen empleo y que están siendo golpeados fuertemente por la carestía de la vida.
Están aumentando todos los precios y esto está desesperando mucho a la gente. Es el momento de actuar para dar protección, amparo, a millones de mexicanos. Primero la mayoría del pueblo y luego los potentados.
Desde que se está agravando esta crisis financiera y económica, el gobierno usurpador sólo tiene en la mira a los bancos y a los grandes empresarios.
Han destinado, hasta ahora, más de 11 mil millones de dólares de las reservas internacionales y no se está atendiendo a la gente, no hay ninguna acción del gobierno, como se demanda, para dar respuesta a las necesidades más sentidas de la mayoría de los mexicanos.
Creo que es momento de actuar, esto tiene que estar en la agenda del Poder Legislativo, es lo más importante, es lo más prioritario hoy día, el tener una respuesta a los mexicanos que están padeciendo por el agravamiento de la crisis económica.
P: Inaudible.
R: Tiene que hacer todo lo que se deba hacer, para apoyar la economía popular, utilizar —como lo planteo— todos los instrumentos del Estado. Hay de qué echar mano, se puede convencer, persuadir a sectores productivos, por eso hablo de un pacto, se pueden utilizar reservar, el presupuesto, mecanismos como subsidios, exenciones de impuestos, para apoyar de manera directa a la gente.
Esto, considero yo, que es lo primero, por eso hablo de una primera etapa. En un plan anticrisis, lo primero es que ya no se siga deteriorando la calidad de vida de la gente y no hay nada más prioritario que detener los aumentos de precios.
Lo primero es eso, que ya no siga aumentando la gasolina, el gas, lo de la luz es escandaloso. No quiero analizar las causas, pero ha aumentado la luz, nada más en lo que va del año, 100 por ciento.
Nada más les digo a ustedes que todos estos aumentos, en el caso de la luz, que tienen que ver con el gobierno, porque son precios y tarifas que decide y define el gobierno, detrás de estos aumentos está el negocio de unos cuantos, la privatización de la industria eléctrica, el estar comprando 40 por ciento de la luz que consumimos a empresas particulares, nacionales y extranjeras, a empresas que tienen que ver con los salinistas y empresas que tienen que ver con sociedades de extranjeros, vinculadas al actual gobierno usurpador.
Antier hablé de cómo Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que es cúpula de cúpulas, tiene negocios de este tipo en la Comisión Federal de Electricidad y está haciendo gestiones, trámites, está reuniendo a los directivos del PRI, para que se apruebe la reforma privatizadora de Calderón en materia de petróleo.
Entonces, ya basta. No es posible que el pueblo tenga que pagar más por la luz, más por todos los servicios, para que una minoría insaciable, voraz, que no tiene llenadera, siga medrando al amparo del poder público. Eso es lo que yo considero debe hacerse ahora, que se atienda a la gente.
Ayer, no tengo nada en contra del golf, pero Calderón, ante la situación que impera en el país, de angustia de la mayoría del pueblo, aparece en un carrito de golf, inaugurando un centro recreativo, un fraccionamiento residencial, cuando la gente lo que quiere es escuchar respuestas, qué va a pasar con los aumentos de precios.
En la calle lo que se está diciendo es que está aumentando el aceite, muchísimo el frijol y el arroz, los aumentos a las gasolinas, al gas, a la luz, que no hay trabajo, que cada vez hay más desempleo y, ante esa realidad, no hay respuesta.
Por eso estamos haciendo este planteamiento, que se suscriba un pacto para proteger, para defender la economía popular.
P: Inaudible.
R: Es que se debe convocar, convencer y persuadir, pero si no se acepta, el Estado tiene instrumentos para proteger al pueblo, el Estado mexicano tiene que asumir su responsabilidad social, porque estamos en una situación de emergencia. La principal facultad del Estado es proteger al pueblo. El Estado se creó para mantener equilibrios entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco.
No puede ser que nada más se esté pensando en los de arriba, en rescatar a las cúpulas empresariales, financieras, cuando la mayoría de la gente se está ahogando en la desesperación, por el desempleo, por la carestía y por otras calamidades.
Entonces, el planteamiento que estamos haciendo es que se oriente el presupuesto para atender las necesidades de la gente, que se logre un acuerdo, un pacto con ese propósito.
Ahora sí, me preguntaban de otra cosa, ya se concluye sobre este tema. Esto es lo que a nosotros, como es obvio, más nos importa.
En cuanto a lo de la pretensión de privatizar la industria petrolera, estamos atentos. En efecto, el domingo va a haber una reunión con mujeres brigadistas y el lunes vamos a tener otra con brigadistas hombres del Distrito Federal. Y estamos atentos, en espera de que se conozcan los dictámenes, sobre todo en lo que tiene que ver con la posible privatización de la industria petrolera.
Entonces, estamos esperando eso.
P: ¿Cabe la posibilidad de que permanezcan en plantón, a partir del lunes?
R: No sabemos todavía. Lo que sí les puedo decir, lo que sí hemos decidido es no permitir, bajo ninguna modalidad, la privatización del petróleo, como también hemos decidido no permitir que se viole la Constitución y que se fortalezca la corrupción en Pemex. Eso no lo vamos a aceptar.
Son tres principios básicos: No violar la Constitución, no privatizar y no profundizar en la corrupción de Pemex.
P: ¿Cómo ve las cosas, estos tres puntos se están dando…?
R: Pues yo espero que se escuchen nuestros puntos de vista, porque ha sido un proceso en el que han participado millones de mexicanos, oponiéndose a la privatización del petróleo.
No olvidemos que se llevaron a cabo debates, que se llevó a cabo una consulta ciudadana, que hay una propuesta de técnicos, de expertos y de intelectuales, para realmente fortalecer a Pemex, sin que se privatice.
Entonces, está muy claro lo que nosotros tenemos que defender, sería el colmo que en una situación de crisis, de pérdida de bienes del pueblo de México, de pérdida de calidad de vida y de pobreza, todavía quieran entregar el principal patrimonio que tiene nuestra nación, que es el petróleo, a los mismos que han llevado a esta crisis económica y de bienestar social, porque esto que está sucediendo no es producto de la fatalidad o del destino o, como algunos sostienen, que se debe nada más a la situación internacional.
Esto que está sucediendo tiene que ver con la política económica que se ha venido imponiendo desde hace 25 años. Una política para favorecer a unos cuantos, una política de pillaje; cuando les pongo el ejemplo de Claudio X. González, pues es cosa nada más de revisar su biografía, fue asesor de Salinas y cómo es que tiene negocios con la Comisión Federal de Electricidad.
Se explica mucho el que haya participado en el fraude electoral del 2006 y, desde luego, que se explica que ahora quiera la privatización del petróleo, que esté hablando con Manlio Fabio Beltrones, también salinista; con Peña Nieto, ahijado de Salinas; con la señora Beatriz Paredes, salinista, y ahí se llevan también de compañía a Labastida Ochoa.
Y todo para que se dé un acuerdo, como siempre, arriba, en las cúpulas, para seguir medrando y para seguir despojando al pueblo de sus bienes.
Está muy claro. Estamos pidiendo, por ejemplo, que se nos diga quién compró, quién pompó, diría Chico Che, mi paisano, quién pompó dolaritos, quién pompó, porque como en 65 minutos se devoraron seis mil 500 millones de dólares. ¿Cómo le hicieron? Eso es como magia.
En 65 minutos, repito, seis mil 500 millones de dólares, casi el presupuesto del Distrito Federal de un año. ¿Fue la gente? La mayoría de los mexicanos no tiene para comprar dólares, las clases medias tampoco, ni siquiera hubo grandes colas, en ese día, para comprar los dólares.
Fueron llamadas telefónicas: necesito esto, apóyame. Mándame tanto. Y queremos saber quiénes fueron, si estamos hablando de reservas que son del pueblo de México.
¿Quiénes fueron? Y no sólo para saber de quiénes estamos hablando, sino también conocer quién tomó está decisión. Qué no acaso son partidarios de la libre competencia y del libre mercado.
Pero esto fue como la libertad del zorro en el gallinero. Y no sólo lo que ha pasado hasta ahora, si tenemos que prevenir, para que no se vaya a seguir rescatando a los de arriba y dejar desamparada completamente a la mayoría de los mexicanos.
Como lo digo, si de rescate se trata, por qué no se rescata a los obreros, a los campesinos, a los comerciantes, a los pequeños y medianos empresarios, a los integrantes de las clases medias.
Estamos hablando de 90 por ciento de la población, de la inmensa mayoría, por qué nada más a la cúpula de siempre, a la punta de la pirámide.
Yo les agradezco mucho, yo les digo que vamos a estar constantemente informando. He suspendido mis giras por los municipios para estar atentos, no sólo por la situación de la reforma petrolera, sino por el agravamiento de la crisis económica y de bienestar social y vamos a estar contribuyendo en la medida de lo posible.
Es muy importante que los medios de comunicación, que ustedes, nos ayuden a transmitir estos mensajes, porque eso le ayuda al pueblo. No olvidemos que la fuerza de la opinión pública permite que las cosas se den con legalidad, con justicia, con moderación.
Nada más con el derecho a la información garantizado se ayuda mucho. Si hay cerrazón, entonces la gente no se informa, hay muchas cosas que el pueblo desconoce, no porque no quiera saber, sino porque no tiene acceso a la información.
En estos momentos difíciles, de crisis, se requiere que también los medios de comunicación informen ampliamente. Esto ayuda mucho a todos, no ayuda en nada el que se controle la información. Helio.
P: Inaudible.
R: Estamos atentos, y es para informar y para tomar decisiones, para lo que se necesite.
Muchísimas gracias de todo corazón.