viernes, octubre 19, 2007

Stocks Sink on Black Monday Anniversary
Friday October 19, 10:00 pm ET

Stocks Plummet Amid Lackluster Profit Reports, Credit Concerns on Black Monday Anniversary

AP Photo: A trader watches a downward trend on his monitor on the floor of the New York Stock Exchange, Friday, Oct. 19, 2007, in New York.


NEW YORK (AP) -- The Dow Jones industrial average dropped more than 360 points Friday -- the 20th anniversary of the Black Monday crash -- as lackluster corporate earnings, renewed credit concerns and rising oil prices spooked investors.

The major stock market indexes turned in their worst week since July after Caterpillar Inc., one of the world's largest construction equipment makers, soured investors mood Friday with a discouraging assessment of the U.S. economy. In a week dominated by mostly negative results from banks facing difficult credit markets and rising mortgage delinquencies, investors appeared surprised that an industrial name was feeling an economic pinch, too.
Reports from Honeywell International Inc. and 3M Co., themselves big industrial names, gave investors little incentive to take chances on the market. In one bright spot, Google Inc. rose after reporting stronger-than-expected profits.
Investor sentiment took another hit when Standard & Poor's downgraded another batch of residential mortgage-backed securities, adding to investor unease about credit quality. The latest reduction follows a similar move earlier in the week and affects more than 1,400 classes.
And oil prices appeared on some investors' list of worries after briefly moving above the psychological barrier of $90 per barrel for the first time.
"I was not surprised there was some correction, given our expectation that earnings growth was going to fall short of expectations," said Alan Gayle, senior investment strategist, director of asset allocation for Trusco Capital Management.
"I think stock analysts were slow to incorporate the impact of the subprime crisis on third-quarter earnings," he added.
The Dow fell 366.94, or 2.64 percent, to 13,522.02. The Dow was down for the fifth straight session and for the week was off 4.05 percent. For the year, the blue chip index is now up 8.5 percent.
Broader stock indicators also fell sharply Friday. The Standard & Poor's 500 index fell 39.45, or 2.56 percent, to 1,500.63, and the Nasdaq composite index dropped 74.15, or 2.65 percent, to 2,725.16.
For the week, the S&P 500 fell 3.92 percent and the Nasdaq fell 2.87 percent.
Friday's pullback pales in comparison to what investors had to contend with 20 years ago. On Oct. 19, 1987 -- Black Monday -- the Dow plunged 23 percent amid concerns about interest rates and slowing economic growth. A decline of similar proportion given the market's current levels would mean a drop of some 3,100 points.
Friday's decline -- the third biggest point and percentage drop this year -- was the 9th biggest point drop in the Dow since Black Monday.
A drop Friday in the NYSE composite index proved steep enough to trigger trading curbs, which puts restrictions on certain kinds of sell orders and are meant to help stabilize the market. These type of protections were put in place as part of the response to Black Monday.
Bonds prices rose again Friday, extending a rally to an unusual five sessions. The yield on the benchmark 10-year Treasury note, which moves inversely to the price, fell to 4.40 percent from 4.50 percent late Thursday. The dollar was mixed against other major currencies, while gold prices fell.
After touching $90.07 overnight, light, sweet crude fell 87 cents to settle at $88.60 on the New York Mercantile Exchange. Prices have spiked due amid forces such as a weak dollar and thin supplies at a key Midwest oil terminal.
Illustrating investors' unease, the Chicago Board Options Exchange's volatility index, known as the VIX, and often referred to as the "fear index," spiked Friday, jumping 24 percent.
"Investors are starting to get concerned about both the pace of the U.S. economy and the pace of earnings growth," said Art Hogan, chief market strategist at Jefferies & Co.
Hogan noted that for much of the week investors focused on results from banks, which saw profits drop on souring mortgage loans and tight credit markets. But seeing weakness Friday in industrial company earnings reports increased their nervousness.
"We've got a multitude of earnings that are less than optimal in spaces outside the financials," he said.
Caterpillar fell $4.09, or 5.3 percent, to $73.57 after its third-quarter earnings rose 21 percent but fell short of Wall Street's expectations. In addition, the company lowered its full-year forecast.
Honeywell, the diversified manufacturer, turned in a 14 percent increase in its third-quarter earnings. The company raised its forecast for full-year earnings. An analyst, however, described profit margins at the company's transportation and automation and controls segments as disappointing. The stock declined $2.37, or 3.9 percent, to $58.32.
3M, the maker of Scotch tape and Post-It Notes, said its quarterly profit jumped 7 percent amid strong growth across all regions, but sales missed expectations. The company raised its profit outlook for the year. The company also announced plans to cut prices on its profitable films for LCD television screens. The stock fell $8.11, or 8.6 percent, to $86.62.
Wachovia Corp. fell $1.74, or 3.6 percent, to $46.40 after reporting third-quarter profits fell 10 percent due to write-downs related to difficult credit market conditions. The nation's fourth largest bank signaled increasing credit troubles ahead.
Google rose $5.09 to $644.71 after the search engine leader said advertising spending lifted third-quarter profit by 46 percent.
Declining issues outnumbered advancers by more than 5 to 1 on the New York Stock Exchange, where consolidated volume came to a heavy 4.05 billion shares compared with 3.13 billion shares traded Thursday.
The Russell 2000 index of smaller companies fell 26.24, or 3.18 percent, to 798.79.
Overseas, Japan's Nikkei stock average closed down 1.71 percent. Britain's FTSE 100 fell 1.23 percent, Germany's DAX index fell 0.47 percent, and France's CAC-40 fell 0.46 percent.
The Dow Jones industrial average ended the week down 571.06, or 4.05 percent, at 13,522.02. The Standard & Poor's 500 index finished down 61.17, or 3.92 percent, at 1,500.63. The Nasdaq composite index ended down 80.52, or 2.87 percent, at 2,725.16.
The Russell 2000 index finished the week down 42.38, or 5.04 percent, at 798.79.
The Dow Jones Wilshire 5000 Composite Index -- a free-float weighted index that measures 5,000 U.S. based companies -- ended Friday at 15,174.49, down 614.81, or 3.89 percent, for the week. A year ago, the index was at 13,721.80.


New York Stock Exchange:
http://www.nyse.com

Nasdaq Stock Market:
http://www.nasdaq.com

And this is just the beginning my friends!

Can We Prevent an Iran Attack?

Is there hope of averting another war on the Persian Gulf?

This essay appeared previously on TomDispatch; it features an introduction by editor Tom Englehardt.

Be careful what you wish for -- that might be the catch phrase for American relations with Iran since the CIA helped
overthrow the elected government of that country in 1953 and installed the young Shah in power. Much of our present world -- and many of our present problems in the Middle East and Central Asia -- stem from that particular act of imperial hubris. The Shah's Iran was then regarded by successive American administrations not just as a potential regional power, but as our regional bulwark, our imperial outpost. The U.S. helped bulk up the Shah's military, as well as his fearsome secret police, and, under President Dwight Eisenhower's Atoms for Peace program, actually started Iran down the nuclear road which today leaves some administration figures threatening bloody murder, even while former Centcom commander John Abizaid claims that an Iranian bomb would not be the end of the universe. ("There are ways to live with a nuclear Iran… Let's face it, we lived with a nuclear Soviet Union, we've lived with a nuclear China, and we're living with [other] nuclear powers as well.")
The White House has reportedly given
secret approval for covert operations to "destabilize" Iran and, evidently, its backing to small-scale terror strikes inside that country, while Iranian influence inside Shiite Iraq remains (as it has long been) significant. Meanwhile, a war of words (and charges) only escalates. President Bush heightened the anti-Iranian rhetoric in his September 13th post-Petraeus-hearings address, while an escalating campaign of charges against the activities of Iran and its Revolutionary Guards in Iraq continues to intensify, just as reports are coming out that the Pentagon is building a new base in Iraq, right up against the Iranian border. The Iranian nuclear situation remains at a boil.
There are also
regular, if shadowy, reports that Vice President Cheney's office is pushing hard for a shock-and-awe air campaign against Iran. Recently (and not for the first time), the Iranians shot back: General Mohammed Hassan Koussechi, a senior Revolutionary Guard commander, threatened to respond to any American action in his country by firing off missiles with a range of at least 1,200 miles against American and Western targets across the Middle East including, presumably, the enormous military bases the Pentagon has scattered across Iraq. ("Today the Americans are around our country but this does not mean that they are encircling us. They are encircled themselves and are within our range.")
While U.S. aircraft carrier battle groups
slip in and out of the Persian Gulf, a murky Israeli air attack on a site in the Syrian desert, combined with a bizarre and unlikely nuclear tale involving the North Koreans, has added a further touch of paranoia to the situation. (According to the Israeli paper Haaretz, ex-United Nations Ambassador John Bolton has claimed that the Israeli bombing should be taken as "a clear message to Iran…. that its continued efforts to acquire nuclear weapons are not going to go unanswered.")
The President has indicated, more than once, that he would not hand the Iranian nuclear situation over to his successor unresolved (unlike the war in Iraq). Even Secretary of Defense Robert Gates, a man who knows well the dangers a U.S. attack on Iran poses, continues to
claim that "all options are on the table" when it comes to the Iranians. So consider the Iranian-American relationship, splayed on the "table" of Iraq, to be the potential crucible of disaster for the planet between now and January 2009. Former ambassador Peter Galbraith, author of The End of Iraq: How American Incompetence Created a War Without End, considers that essential relationship in the upcoming issue of the New York Review of Books in an essay that the magazine's editors have been kind enough to let Tomdispatch post. Think of it as an action-packed, information-filled, essential primer for the months to come. Tom

To read the full 8 pages of this article HERE.
Building God's (Christian) Army

"There's an eschatologically obsessed version of Christianity that ... is trying to make American foreign and domestic policy conterminous with their biblical worldview," Weinstein charges. And "there's improper pressure within the military command structure to make members join them. "

Are U.S. troops being force-fed Christianity? A watchdog group thinks so.
At Speicher base in Iraq, U.S. Army Spec. Jeremy Hall got permission from a chaplain in August to post fliers announcing a meeting for atheists and other nonbelievers. When the group gathered, Specialist Hall alleges, his Army major supervisor disrupted the meeting and threatened to retaliate against him, including blocking his reenlistment in the Army.
Months earlier, Hall charges, he had been publicly berated by a staff sergeant for not agreeing to join in a Thanksgiving Day prayer.
On Sept. 17, the soldier and the Military Religious Freedom Foundation (MRFF) filed suit against Army Maj. Freddy Welborn and US Secretary of Defense Robert Gates, charging violations of Hall's constitutional rights, including being forced to submit to a religious test to qualify as a soldier.
The MRFF plans more lawsuits in coming weeks, says Michael "Mikey" Weinstein, who founded the military watchdog group in 2005. The aim is "to show there is a pattern and practice of constitutionally impermissible promotions of religious beliefs within the Department of Defense."
For Mr. Weinstein -- a former Air Force judge advocate and assistant counsel in the Reagan White House -- more is involved than isolated cases of discrimination. He charges that several incidents in recent years -- and more than 5,000 complaints his group has received from active-duty and retired military personnel -- point to a growing willingness inside the military to support a particular brand of Christianity and to permit improper evangelizing in the ranks. More than 95 percent of those complaints come from other Christians, he says.
Others agree on the need for the watchdog group, but question the conspiratorial view and some of its tactics. They say dealing with religious issues is a complex matter, and the military is trying to address them appropriately.
At the Defense Department, spokeswoman Cynthia Smith says the DOD doesn't comment on litigation, but "places a high value on the rights of members of the Armed Forces to observe the tenets of their respective religions."
Since the Revolutionary War, the armed services have tried to ensure that soldiers can practice their faiths, and that
chaplains serve not only those of their own sect but all who may need pastoral care. The services have also sought to adhere to the First Amendment prohibition of any government "establishment of religion."
In the 1990s, for instance, the Air Force's Little Blue Book of core values highlighted religious tolerance, emphasizing that military professionals "must not take it upon themselves to change or coercively influence the religious views of subordinates."
Weinstein insists, however, that there are improper actions at high levels that not only infringe on soldiers' rights but, at a very dangerous time, also send the wrong message to people in the Middle East that those in the US military see themselves engaged in Christian warfare.
For example, he says, Lt. Gen. William Boykin, who gave speeches at churches while in uniform that disparaged Islam and defined the war on terror in fundamentalist, "end times" terms, was not fired but promoted. (Speaking of a Muslim warlord he had pursued, Lt. Gen. Boykin said, "I knew my God was a real God and his was an idol." And our enemies "will only be defeated if we come against them in the name of Jesus.")
"There's an eschatologically obsessed version of Christianity that ... is trying to make American foreign and domestic policy conterminous with their biblical worldview," Weinstein charges. And "there's improper pressure within the military command structure to make members join them."
The most serious allegations from the field cannot be corroborated for this article. A few will be raised in the lawsuits, but some incidents have been documented.
Perhaps the most visible situation -- and the one that set Weinstein off on his mission -- involved the evangelizing of cadets on the part of some faculty and staff at the Air Force Academy (AFA) in Colorado Springs, Colo., which came to light in 2004. Congress held hearings, DOD conducted an investigation, and the head of the academy acknowledged significant problems. Weinstein's cadet son experienced the pressures as a Jew.
Col. David Antoon (ret.), another alumnus of the AFA and now a 747 commercial pilot, says his heart was broken when he took his son, Ryan, to an orientation at the academy in the spring of 2004. An overt evangelistic approach during part of the orientation so upset them, he says, that they decided his son would reject the treasured appointment and instead go to Ohio State University.
"My son had dreamed of doing what I had done, but it was no longer the institution I went to," Colonel Antoon says, his voice cracking with emotion.
To read the whole article, HERE.
This is just and example of the power of the fucking religious institutions!
Bioneers: Groundbreaking Ways to Repair the Earth

An interview with writer/filmmaker Kenny Ausubel about taking back the planet.

Human creativity focused on problem solving can explode the mythology of resignation and despair. It is this point of view that inspires the annual Bioneers conference that takes place each fall in the San Francisco Bay area, which now streams via satellite to 19 sites across the country. The conference (10/19-21 in San Rafael, Calif.) is a gathering of scientific and social innovators who are developing and implementing visionary and practical models for restoring community, justice and democracy, as well as the Earth itself.
Speakers this year include author, Alice Walker, inventor and entrepreneur; Jay Harmon, community arts pioneer; Judy Baca, environmental justice leader; Van Jones, Whole Earth Catalog founder; Stewart Brand; and Native American activist Winbona LaDuke.
In addition to founding and co-directing
Bioneers, Kenny Ausubel is an award-winning writer, filmmaker, and social entrepreneur specializing in health and the environment. He co-founded Seeds of Change, a biodiversity organic seed company. He authored the books Seeds of Change, Restoring the Earth and When Healing Becomes a Crime; edited the first two titles in the Bioneers book series Ecological Medicine and Nature's Operating Instructions; and was a key advisor for the Leonardo DiCaprio documentary The 11th Hour.
Terrence McNally: I believe your founding of Bioneers grew out of personal experiences and personal trials in your life. Could you weave a bit of that story for us?
Kenny Ausubel: There were two primary experiences for me. First, I had a very severe health crisis when I was about 20 years old. Conventional medicine was not able to help me, and out of desperation, rather than any philosophical bias, I sort of fell through the rabbit hole into the world of alternative medicine. I began to learn a lot about natural medicine and, over a long period of time, began to recover. Second, in the midst of that, my father very unexpectedly got cancer and was dead six months later at the age of 55.
A couple of weeks after my father's death, I began to learn about alternative cancer therapies -- amazing stories of what Bernie Siegel calls "people who got well when they weren't supposed to." In the course of my research, I discovered that there was a deep philosophical conflict between the conventional medicine tradition and the natural medicine tradition. This was quite apart from the war over money and power that continues to this day.
Natural medicine holds that as a healer or a doctor, your job is to support the body to heal itself. Nature has an incredible capacity for self-repair that we barely understand. These experiences led to one of the founding principles of Bioneers: the idea of working with nature to help nature heal itself.
In the course of all that, I was asked to make a film about a very unusual garden on an Indian pueblo north of Santa Fe, N.M. Long story short, it was there that I met Gabriel Howard, a maniac seed collector and master organic gardener, who introduced me to biodiversity in the garden. In nature, diversity is the source of resilience. The only constant in nature is change. It's the only thing you can really count on. Nature is dynamic and ever-evolving, and diversity is your deck of adaptation options. Those who adapt are the ones who survive in the long haul.
The whole idea of resilience, diversity and what it takes to adapt to a changing world informed my thinking very profoundly
. In 1990 I decided to pull together all these people that I had been finding one by one -- people who were looking to nature as teacher and mentor and model -- and then imitating how nature does it. That was the origin of Bioneers.


To read more HERE.

Well, at least we are not alone, amazingly "the gringos" are getting conscious as well.

"YO Acuso" . Parte V

Se actuó bajo consigna


Contra Mario Villanueva
* El ex Gobernador de Quintana Roo NO podía ejercer su derecho de defensa, porque se le negó toda información y sólo se enteró, YA en la cárcel.
* La PGR utilizó declaraciones que elaboró con sus “testigos protegidos”, delincuentes confesos, a los que prometió el beneficio de la impunidad, a cambio de acusar con hechos falsos al Ing. Mario Villanueva Madrid.
* Impresionante cadena de vaguedades e imprecisiones y una constante violación al principio de legalidad.

V

Continúa en el uso de la palabra el Ingeniero y también Abogado Mario Ernesto Villanueva Madrid:
Acusaciones presentadas el 24 de marzo de 1999

A continuación se hace saber al compareciente los derechos que le conceden los artículos 20, fracción II, V, VII, IX y penúltimo párrafo del propio artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 13 de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y 128 del Código Federal de Procedimientos Penales...esta Representación de Interés Social de la Federación, procede hacerle saber al compareciente las imputaciones que, junto con las que se le hicieron de su conocimiento en su anterior comparecencia, hasta este momento, dentro de la indagatoria, existen en su contra:
1.- A finales de 1995, mil novecientos noventa y cinco, en Chetumal, Quintana Roo, autoriza que un avión con 500 quinientos kilogramos de cocaína, procedente de Colombia, sea introducido al hangar del Gobierno de su Estado, con objeto de descargar dicho narcótico, mismo que, a la postre fue transportado en un avión del Gobierno del Estado a Tamaulipas. Instruyó al efecto que se hablara con personal del Gobierno del Estado a efecto de que se encargaran de recibir el avión con la carga de cocaína.
2.- En 1996, mil novecientos noventa y seis, se reunió en un restaurante del hotel Casa Maya de Cancún, Quintana Roo, con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, otros narcotraficantes y elementos de la Policía Judicial Federal.
3.- En 1996, mil novecientos noventa y seis, el mismo día de la reunión del hotel Casa Maya, se reunió en habitaciones del hotel Caesar Park de Cancún, Quintana Roo, con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, otros narcotraficantes y elementos de la Policía Judicial Federal. En ese lugar, discutió con dicha persona porque, a consecuencia de la quema de una aeronave que había sido utilizada para transportar cocaína, su actividad de tráfico del mismo narcótico, en Chetumal, Quintana Roo, se había visto afectada dado que existía vigilancia militar por todas partes.
4.- En 1996, mil novecientos noventa y seis, al siguiente día del hecho narrado en el punto anterior, en habitaciones del mismo hotel Caesar Park, tuvo comunicación telefónica con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro. Igualmente, tuvo en posesión un estuche de piel que contenía aproximadamente un kilogramo de cocaína y un espejo, mismo que le fue enviado por El Metro.
5.- En 1996, mil novecientos noventa y seis, en su casa de Chetumal, Quintana Roo, recibe como obsequio de Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, una camioneta blindada y dos Jet Sky.
6.- En febrero de 1998, mil novecientos noventa y ocho, en un restaurante del hotel Casa Maya, de Cancún, Quintana Roo, se reunió por espacio de una hora y media con el narcotraficante Albino Quintero Meraz.
7.- Apoya y protege a la organización de Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, en sus actividades de narcotráfico. A finales de 1996, mil novecientos noventa y seis o principios de 1997, mil novecientos noventa y siete, dicha organización criminal le obsequió un automóvil BMW.
8.- En diciembre de 1996, mil novecientos noventa y seis, en una casa ubicada por la laguna de Bacalar en Quintana Roo, se reunió con Benjamín García Dávila y unos narcotraficantes.
9.- Un mes y medio después de la reunión señalada en el punto que antecede, participó en otra reunión, en una casa distinta, pero también ubicada por la laguna de Bacalar. A dicha reunión asistió Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, otros narcotraficantes y elementos de la Policía Judicial Federal.
10.- A principios de noviembre de 1997, mil novecientos noventa y siete, en el Hotel Holiday Inn de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, se reunió con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro y elementos de la Policía Judicial Federal.
11.- En el mes de enero de 1998, en casa de una persona conocida suya en Chetumal, Quintana Roo, se reunió con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro y otras personas.
12.- Un narcotraficante, actualmente privado de su libertad, le obsequió un rancho ubicado en el ejido `La Candelaria´, en el Estado de Campeche.
13.- Es poseedor de un rancho en el ejido `La Península´, ubicado frente a la laguna Bacalar. El rancho está acondicionado con una pista de aterrizaje de aeronaves.
14.- Aproximadamente en octubre de 1997, mil novecientos noventa y siete, `negocia´ la libertad de un familiar y de un colaborador suyo, quienes fueron detenidos por transportar aproximadamente 150 ciento cincuenta kilogramos de cocaína.
15.- A través del Gobierno del Estado, tenía usted control en Quintana Roo, sobre varias pistas de aterrizaje para aviones con cargamento de cocaína. Una de ellas se ubica en el paraje de `Majahual´.
16.- A principios de septiembre de 1997, mil novecientos noventa y siete, en el hotel Holiday Inn de Chetumal, Quintana Roo, se reunió con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, otros narcotraficantes y elementos de la Policía Judicial del Estado de Quintana Roo.
17.- Oscar Benjamín García Dávila, fue su contacto con la organización criminal de Alcides Ramón Magaña (a) El Metro.
18.- En diciembre de 1996, mil novecientos noventa y seis, en el hotel Caesar Park de Cancún, Quintana Roo, se reunió con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro y elementos de la Policía Judicial Federal para `arreglar´ un problema relativo al tráfico de cocaína. La solución del problema se tradujo en el libre tráfico de cocaína en la entidad.
19.- En diciembre de 1996, mil novecientos noventa y seis, se reunió en el hotel Holiday Inn de Cancún, Quintana Roo, con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro, elementos de la Policía Judicial Federal y otras personas.
20.- En el periodo de septiembre-diciembre de 1996, mil novecientos noventa y seis, en el restaurante ubicado frente a la Presidencia Municipal de Cancún, Quintana Roo, se reunió en tres ocasiones, entre otros, con un narcotraficante colombiano y una de esas tres veces, con Alcides Ramón Magaña (a) El Metro. En las reuniones se trató el tema de las operaciones de narcotráfico en Quintana Roo. Se `arregló´ también lo relativo a varios kilogramos de cocaína que, finalmente, no fueron asegurados.
21.- Trafica por su cuenta con cocaína.
Para leer articulo completo AQUI.

Impacto del TLC en Canadá y México



http://www.youtube.com/watch?v=6q2DMH_qBqU

Desaparecidos en Perú suman 13 mil, según grupos humanitarios

Parte de las desapariciones se dieron durante el primer Gobierno de Alan García (1985 - 1990).

TeleSUR

Organizaciones Humanitarias cifran la cantidad de desaparecidos en 13 mil personas. La mayoría de las desapariciones se suscitaron durante el primer gobierno del actual presidente Alan García (1985 – 1990) y en el de Alberto Fujimori (1990 – 2000), quien actualmente está acusado por crímenes de lesa humanidad.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dio a conocer el jueves un balance que incrementa entre 20 y 50 por ciento la cantidad de personas desaparecidas en Perú en las dos últimas décadas, pasando de 8 mil 558 hasta 13 mil personas.

El balance ubica a Perú entre los países de América Latina con mayor cantidad de desaparecidos junto a Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala y Uruguay, según el mexicano Santiago Corcuera, presidente relator del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Las cifras peruanas fueron conocidas durante una conferencia sobre la problemática jurídica de las personas desaparecidas, organizada en Lima (capital) por la delegación regional del CICR en Perú, Bolivia y Ecuador.

"En el Perú, cifras de diferentes fuentes dan cuenta hoy en día de más de 13 mil personas desaparecidas. Es con referencia a estas cifras que el CICR organiza sus actividades en favor de las personas desaparecidas y sus familiares en el país", dijo Valeria Gamboni, jefa adjunta regional del CICR.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo maneja una cifra menor a los 13 mil, contando 9 mil 811 casos de desapariciones forzosas formalmente constatadas por las autoridades peruanas.

Estas desapariciones, ocurrieron en su mayor parte en el primer gobierno del actual presidente Alan García (1985 – 1990) y el del ex presidente Alberto Fujimori (1990 – 2000), quien actualmente está siendo juzgado por dos crímenes de lesa humanidad por las masacres de la universidad La Cantuta y Barrios Altos, donde murieron 25 personas, fueron aceptados por unanimidad.

En la matanza de La Cantuta, ocurrida el 18 de julio de 1992, efectivos militares del denominado Grupo Colina, incursionaron en las instalaciones de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, procediendo a seleccionar y detener a nueve estudiantes y un profesor, que posteriormente fueron hallados calcinados y enterrados en cajas de cartón en la zona de Cieneguilla, a las afueras de Lima.

Los sucesos de Barrios Altos, el 3 de noviembre de 1991, en la que murieron quince personas y cuatro más resultaron heridas por atacantes que posteriormente fueron identificados como presuntos miembros del Grupo Colina, pero responsabilizó políticamente a los ministros de Defensa de la época.

Al comienzo de su tercer mandato (2000) y luego de unas cuestionadas elecciones, Fujimori fue destituido en medio de un escándalo de corrupción.

mm - Afp / AV

Movimiento piquetero argentino redimensiona sus luchas


TeleSUR

Las movilizaciones piqueteras comenzaron a vivir un proceso de transformación con la llegada del presidente Néstor Kirchner. Pasó a un proceso de integración social para dejar la protesta y comenzar la participación política.

Cortar rutas, calles, tomar medidas activas contra los desocupados, no resignarse a morir en vida, el derecho a un trabajo digno y desnudar una Argentina oculta, fue el inicio del movimiento piquetero.

La irrupción de los piqueteros en Argentina comenzó e finales de la década del 90, durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, en medio de un proceso de privatización, donde la desocupación crecía a la par de la pobreza y la indigencia social impuesto por el neoliberalismo globalizado.

“La economía se concentró en muy pocas manos durante el gobierno de Menem, se extranjerizó”, dijo Luis Delia, dirigente piquetero.

El proceso de luchas sociales argentinas que se desarrollaron en los años 2000 y 2001 y que desencadenó con la caída del gobierno del presidente Fernando de la Rúa, profundizó las luchas piqueteras.

Según reporte de Edgardo Esteban, corresponsal de TeleSUR en Buenos Aires, a partir de ese momento las protestas callejeras en las grandes ciudades se convirtieron en una rutina, en contra de los grupos económicos que pretendían reducir al mínimo posible las condiciones laborales y negándose al silencio planteado por el poder.

Las movilizaciones piqueteras han ocupando un importante protagonismo en los conflictos sociales de los últimos años. Pero a partir de la llegada del gobierno del presidente Néstor Kirchner, la corriente piquetera comenzó a vivir un proceso de transformación. Pasó a un proceso de integración social para dejar la protesta y comenzar la participación política.

A partir de las crisis que vivió Argentina en los últimos diez años, el movimiento piquete no solamente se convirtió en una organización para realizar reclamos sociales, también se transformó en una forma de vida solidaria.

“Después del trabajo que hicimos las organzaciones sociales en los últimos años, se fue recuperando mucho la autoestima y ahora hay muchos compañeros que dicen en vez de ir al comedor vamos al trabajo. Vamos a trabajar”, señaló Edgado Depetris, líder piquetero.

Sin embargo, sus luchas sociales siguen en pie, pues este viernes grupos de piqueteros se trasladaron desde el Puente Saavedra con destino a la Municipalidad de Vicente López en reclamo de diversas demandas.

Debido a las protestas, el tránsito estaba muy complicado por lo que las autoridades policiales recomendaron a los conductores utilizar accesos alternativos.

Así también han coordinado movilizaciones contra la construcción de una planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos.

mt-Ee/MC

El presupuesto de 2008 presenta mejoras en lo social, educativo y laboral (Venezuela)

ABN

El presupuesto de la nación correspondiente al año 2008 representa nuevos saltos en materia social, educativo y laboral con la intención de superar la pobreza, profundizar la atención en salud y garantizar recursos importantes para la educación y la vivienda, indicó este jueves el ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas.

Durante el acto de presentación del presupuesto 2008 en la Asamblea Nacional (AN), Cabezas expresó que el gasto de la República de 12 mil millones de bolívares fuertes (Bs.F) busca profundizar la inversión en las cadenas productivas.

Igualmente, revoluciones estratégicas en el sector de la petroquímica, aluminio, agroindustria, telecomunicaciones y ciencia y tecnología como una herramienta habilitadora de la socialización y divulgación del conocimiento.

Con satisfacción, con compromiso militante y socialista dijo que este presupuesto va a dar nuevos saltos en materia de gasto social, pues recordó que en el 2006 este ámbito representó el 40% del presupuesto de la República, en el 2007 fue de 41% y en el 2008 este rubro alcanzará un 46 del presupuesto de la nación.

Resaltó que la política integral de atención a los ancianos y estudiantes se fortalecerá con la asignación de 910 mil millones de bolívares fuertes para los proyectos alimentario escolar de las escuelas bolivarianas.

Asimismo, 7 mil 883 millones de bolívares fuertes para las pensiones a los adultos mayores, lo cual representa un 14% de incremento con relación al 2007 y 600 mil millones de bolívares fuertes para el programa de subsidio del pasaje estudiantil, es decir, 137% más que este año.

En relación a las misiones, Cabezas manifestó, que están colocando 5 mil 573 millones de bolívares fuertes para las misiones Robinson, Sucre, Barrio Adentro, Piar, Vuelvan Caras, Identidad, Milagro, Negra Hipólita, Madres del Barrio y Guaicaipuro, lo que representa un incremento de 71,75% con respecto al 2006.

Además, en este nuevo proyecto de presupuesto se están incorporado más de mil millones de bolívares fuertes para el pago de pasivos laborales con la intención de continuar la cancelación de pasivos a funcionarios del Estado, entre ellos médicos, maestros y personal jubilado.

Un elemento clave en la estrategia social es el Poder Popular representado a través de los consejos comunales, por ello el Ejecutivo Nacional propuso destinar 3 mil 424 millones de bolívares fuertes que consolidarán la meta de conformar el próximo año 100 mil consejos comunales en el país, dijo.

En relación con la política del gasto en el área educativo, Cabezas manifestó que los recursos dirigidos a los ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Educación Superior representan el 21,7% del presupuesto del 2008.

Luego de revisar los presupuestos de diversos países de América Latina, el funcionario destacó con orgullo, que no hay en esta región una administración estatal que destine más recursos a la educación que el Gobierno revolucionario y socialista venezolano.

Asimismo, recordó que cuando el Gobierno revolucionario llegó al poder en 1998 la educación recibía aproximadamente un 9% del presupuesto nacional.

Cabezas hizo mención al aumento del 30% a los profesores, empleados y obreros del sector universitario, el 40% a los maestros y el 60% a los médicos para tratar de recuperar el salario de estos funcionarios del Estado venezolano.

Dijo que el 20% de gasto será de capital. De acuerdo con la clasificación formal destinarán recursos para dependencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así como también para el embalse Puerto Maya, ubicado en el estado Vargas.

Para la rehabilitación de embalses en el territorio nacional, el saneamiento del río Güaire, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), la Electricidad de Caroní (Edelca), el Instituto de Ferrocarriles del Estado (Iafe) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder).

Para contrarrestar los rumores sobre el supuesto cercenamiento de las gobernaciones y alcaldías, Cabezas señaló que realizarán aportes a estas instituciones a través del Situado Constitucional.

Del Fondo Intergubernamental de Descentralización (Fides) y de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) por un monto de 28 mil 643 millones de bolívares, lo que representa el 22,45% del ingreso ordinario.

Por otra parte, Cabezas disertó sobre las metas en relación a la política de endeudamiento y expresó que el próximo año harán procesos de refinanciamientos interesantes, así como esfuerzos para optimizar los costos de las deudas interna y externa.

Por diversificar las fuentes de financiamiento y por ampliar la participación de los ahorristas nacionales en los mercados primarios y secundarios.

Manifestó que trabajan con esfuerzo para lograr que la proporción del tamaño de la deuda pública con relación a la economía y al ingreso fiscal cada día pueda mejorar, al respecto, precisó, que esta situación ha venido mejorando sustancialmente.

Destinarán para los proyectos de endeudamiento 2 mil 400 millones de bolívares fuertes, donde están incluidos el ferrocarril Caracas-Tuy Medio, el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada, el embalse La Vueltosa, la planta hidroeléctrica Masparro, presa Manuel Piar y la conservación del río Yacambú.

Los servicios de la deuda lo han fijado en 16 mil 71 millones de bolívares fuertes, el capital en 15 mil 441 y los intereses en mil 630. Ante esto anunció 'que en el presupuesto podemos dar un salto en relación al manejo presupuestario, ya que el 75% de los intereses que tenía que pagar la República fueron financiados con ingresos ordinarios'.

'En el 2008 del total de los intereses pagaremos con los recursos de la nación el 80%, lo cual demuestra la gestión responsable en materia de políticas públicas', explicó el titular de Finanzas.

Añadió que en la actualidad la deuda pública total con relación al fisco nacional es de 21.34% y agregó que para el 2008, tienen programado que esta cifra será de 19,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Dijo que la deuda externa ha descendido de 25% en 1998 a 13% en el 2007 y aseguró que el próximo año estará ubicada en 12,7% pues admitió que es absolutamente manejable por la República este tema.

Por último, el ministro Cabezas, señaló que el presupuesto del 2008 profundizará los indicadores de desarrollo humano, consolidará la soberanía alimentaria y avanzará hacia la construcción de una sociedad bolivariana y socialista justa.

Aeroméxico, sólo una privatización más para transnacionales

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El muy desprestigiado grupo Banamex, propiedad del estadounidense Citibank, compró ayer en 249.1 millones de dólares la empresa Aeroméxico, propiedad del gobierno, por medio del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). El IPAB, propietaria del 45.37% de la línea aérea, decidió vender Aeroméxico al grupo Banamex y 14 socios más, después de que su oferta “fue la de mayor precio”. En respuesta, el excandidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró tener información de que el presidente Felipe Calderón se había comprometido con José Luís Barraza y el grupo Banamex a entregarles la empresa Aeroméxico, como pago a su participación en la “guerra sucia” desatada contra él en la elección presidencial de 2006. “Eso de la puja para ver quien ofrece más, si el grupo Saba o Barraza, es puro cuento para encubrir el compromiso de Calderón con los dueños de Banamex, incluido Roberto Hernández”.

2. Hay que decir que Aeroméxico nació en 1934 con el nombre de Aeronaves de México y hoy es la línea aérea más importante del país, compitiendo con decenas de empresas aéreas internacionales. Aunque Mexicana de Aviación (la otra empresa importante del país) es la cuarta línea más antigua del mundo (nació en 1921), Aeroméxico a los pocos años de surgir se asoció con Pan American, pero en 1959 todas las acciones pasaron a manos del Estado por decreto del presidente López Mateos. En 1964, además de contar con alrededor de tres mil empleados, ya volaba a Nueva York y Los Angeles, a Canadá y Europa, así como a 32 ciudades mexicanas. En 1988 la crisis económica del país llevó a su privatización. Sin embargo la mala administración y la corrupción (característica de empresas públicas y privadas) le dieron al traste desde ese año. En 1995 Gerardo de Provoisin la desfalcó con 72 millones de dólares. Así se preparó para su venta.

3. La respuesta de AMLO a la venta fue automática porque desde hace varios meses ya se venía manejando esa idea dado que la empresa bancaria Banamex (propiedad de una transnacional yanqui) ha gozado de enormes privilegios en el último decenio. Sin embargo en este negocio lo importante no es tanto el grupo ganador (porque en última instancia son poderosas empresas capitalistas asociadas con intereses externos) sino observar cómo las empresas del Estado, que son recuperadas por el gobierno con inversiones multimillonarias, son salvadas de dificultades al ser empresas en quiebra, para luego entregarlas en las mejores condiciones posibles a empresarios privados y extranjeros. Esas empresas estatales que entran en crisis porque durante más de 70 años han subsidiado con tarifas bajísimas a empresarios privados, son saneadas para luego venderlas a los amigos del presidente en turno como “compensación a sus servicios”.

4. En el año 2001, según fue publicado en su tiempo, Roberto Hernández, accionista principal del Banco Nacional de México, anunció la venta de Banamex a la poderosa empresa estadunidense Citigroup, una de las corporaciones financieras más importantes del mundo. Citigroup pagó 12 mil 500 millones de dólares por el que es hoy el segundo grupo bancario más importante del país, en una operación cuestionada por haberse concretado mediante la Bolsa Mexicana de Valores, que exentó de impuestos a los antiguos accionistas de Banamex. El banco, fundado en 1884, había sido nacionalizado por López Portillo en 1982 y reprivatizado 10 años después, cuando Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú, propietarios de Acciones y Valores Casa de Bolsa, pagaron 9 mil 745 millones de pesos por la institución que hoy concentra 25 por ciento de los activos del sistema y poco más de 9 por ciento de la captación total.

5. Nos han golpeado tanto que un madrazo más, como el negocio de Aeroméxico, ya no lo sentimos. El proceso acelerado de privatización que se inició en México con los gobiernos del PRI de De la Madrid (1982/88) y que se agudizó con Salinas (1988/92), ahora con el PAN nos parece lo más natural. Nos duele en el estómago y en el de nuestras familias, nos provoca hambre y enfermedades, pero son tan poderosos los medios como la TV y la radio para enajenarnos y mediatizarnos, que ni nos damos cuenta. Hace cincuenta años (cuando el gobierno y su Estado controlaban la economía y poseían las empresas paraestatales como PEMEX, Electricidad, Ferrocarriles, Conasupo, IMSS, para solucionar muchos problemas básicos de la población, hablar de privatización era como traicionar a México. A partir de los años 80, con la imposición del neoliberalismo, los empresarios se hicieron cargo del poder y todo cambió.

6. A fines de 1982, después de los gobiernos de Echeverría (1970/76) y de López Portillo (1976/82), el número de paraestatales (incluyendo a los bancos) era de alrededor de 1,300. La aportación de esas empresas públicas, particularmente la de PEMEX, era elevada. Sin embargo la burguesía privada (los grandes empresarios de la industria y el comercio) de manera sistemática y permanente desarrollaban una campaña contra el “monopolio del Estado” que impedía el libre juego de las fuerzas productivas en las que al gobierno sólo debería tocarle el papel asegurar las condiciones para el desarrollo del sector empresarial”. Por eso se agudizó la lucha del sector más reaccionario de la burguesía que comenzaba a decidirse por el programa derechista del PAN contra lo que llamaron “la docena trágica” refiriéndose a los 12 años (1970/82) en que el poder del Estado y sus empresas tuvieron mayor presencia.

7. Para concluir hay que decir que se vendió, con Aeroméxico, el 40 por ciento del transporte aéreo nacional. Que poco importa quien haya “ganado” la puja. Lo importante es observar la incapacidad del Estado para ver que la aeronáutica es un problema de seguridad nacional y el proceso de deshacerse de Aeroméxico no fue analizado y discutido ampliamente. Así como la industria petrolera es un patrimonio nacional de la que ha dependido la vida de millones de mexicanos, y el Estado y sus trabajadores deben defenderla como si fuera de seguridad nacional, la venta de Aeroméxico debe llevar a una discusión mucho más amplia y, de ser Banamex una empresa predominantemente extranjera, debe lucharse por deshacer esa operación. Hay que poner un alto a los gobiernos neoliberales entreguistas que han vendido y siguen rematando las empresas públicas tan necesarias para la producción de recursos propios. Revisemos esos negocios

pedroe@cablered.net.mx

Salud democrática y libertad de crítica en el Reino de España: algo más que un simple “resfriado”

Jaume Asens · Gerardo Pisarello
sinpermiso.info

Una de las virtudes de la crítica que "quema", es decir, aquella que excede los límites de lo considerado "tolerable" e "inofensivo" por los poderes públicos y privados dominantes, es que pone a prueba la salud democrática de un régimen político. Si esto es así, a pesar de las tranquilizadoras palabras del presidente del Gobierno en los fastos castrenses dedicados al "Día de la Hispanidad", existen razones de peso para pensar que la española es una democracia aquejada por algo más que un inocente "resfriado".

El primer síntoma patológico fue sin duda la desmedida reacción penal ante la sátira de "El Jueves" sobre la familia real. El secuestro de la revista fue la escenificación de un esperpéntico retroceso a los años de la transición. A los tiempos sombríos del Papus y de la censura. Esta vez, sin embargo, al conocerse la noticia de la requisa, los ejemplares de la revista volaron de los quioscos. Miles de internautas colgaron en la Red la viñeta de la discordia. En el mundo de la comunicación global, el secuestro contribuyó a lo contrario de lo que pretendía: dar publicidad a la burla y asegurar su reproducción.

Pero el efecto contagio no se detuvo allí. De los periódicos y la Red, la protesta pasó a la calle. Sobre todo en Catalunya, pero también en otros lugares, tuvieron lugar diferentes manifestaciones anti-monárquicas en las que se quemaron fotos del Rey. En ese punto, la impugnación pasó a exceder la opinión sobre el peor o mejor gusto de unas caricaturas: ¿hasta dónde podría llegar, en un sistema que se pretende democrático, la crítica a las instituciones y símbolos públicos?

Los partidarios de la actuación penal contra los humoristas, integrados por no pocos intelectuales y juristas allegados al PSOE, invocaron la "dignidad" de los miembros de la familia real y recordaron que la libertad de expresión no incluye el derecho al insulto. No obstante, omitieron apuntar que un régimen que se pretende democrático no puede tratar por igual un "insulto" o ataque al "honor" a los miembros de una institución pública que a un ciudadano de a pie. Sobre todo si esa institución, como ocurre con la Monarquía española, goza de privilegios de todo punto inaceptables a la luz de los principios que informan el Estado de Derecho y carece prácticamente de responsabilidad política y jurídica.

El celoso blindaje institucional y la opacidad que rodean la actuación de la Monarquía española explican, naturalmente, la persistencia de la crítica republicana. No es ocioso recordar que en Catalunya, origen de las protestas callejeras, las manifestaciones anti-borbónicas no son una invención de jovencitos exaltados. Se remontan al menos a la resistencia contra Felipe V, en 1714. Ya en 1868, de hecho, durante la llamada "revolución gloriosa", liberales y republicanos arrojaron desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona retratos rotos de la reina Isabel II.

Este tipo de manifestaciones han perdurado con mayor o menor intensidad hasta nuestros días y deberían considerarse, más que ofensas al orden público, un ejercicio de libertad ideológica en el marco de un régimen que asegura respetar el pluralismo político y que, al admitir la reforma total de su Constitución, no considera "intocables" ninguna de las instituciones que consagra.

Sin embargo, nada de eso ha ocurrido en la "resfriada" democracia española. Salvo las aisladas voces institucionales que, fundamentalmente desde Catalunya y Euskadi, han reclamado la despenalización de las críticas a la Monarquía, los partidos estatales mayoritarios han cerrado filas en torno a la defensa del rey, entonando por enésima vez las loas oficiales al papel "moderador" y "unificador" desempeñado por la Corona. La exhibición del flamante Consejo de Defensa, presidido por el Rey y por el Príncipe de Asturias, fue la prueba de que, puestos contra la pared, incluso los más reputados "republicanos juancarlistas" estarían dispuestos a oficiar de "juancarlistas anti-republicanos".

Que la mitificación de la Monarquía o de la "unidad de España" se han convertido en enfermedades graves de las democracia española y en un claro obstáculo a la libre discusión pública queda probado por la reacción que suscita cualquier planteamiento que pretenda cuestionar la actual configuración territorial del Estado.

Así, tras la atormentada andadura del Estatuto catalán, que ha dejado en evidencia, tanto el encastillamiento reaccionario de la derecha, como los límites de las convicciones federalistas y pluralistas del Gobierno socialista, parece haber llegado el turno de Euskadi. La recientes actuaciones de ETA constituyen sin duda una lamentable exhibición de elitismo político y de desprecio por la vida. No obstante, la orden de prisión del Juez Baltasar Garzón contra 17 miembros de Batasuna traduce una preocupante predisposición institucional dirigida a erradicar, si es necesario a costa del garantismo penal y constitucional, cualquier ideario que reivindique la actualización del derecho democrático a la autodeterminación.

Más allá de su evidente oportunismo, en efecto, el auto de Garzón no constituye un episodio aislado. Se enmarca en una estrategia más global que amalgama la criminalización de objetivos políticamente legítimos con la de medios penalmente proscritos. Esta estrategia, consentida por los diferentes poderes del Estado, ha amparado actuaciones legales –como la Ley de Partidos del 2002– y judiciales –como el ominoso macrosumario 18/98– que revolverían en su tumba incluso a liberales lúcidos como John Stuart Mill o el Marqués de Beccaria.

Sin embargo, en el caso español, la mayoría de juristas e intelectuales "respetables" ha permanecido en silencio o ha aplaudido este tipo de actuaciones. En nombre de "lucha contra el terrorismo", se ha aceptado sin escándalo que la resistencia a "condenar" un acto en los términos exigidos por los partidarios mayoritarios, permita la ilegalización de formaciones políticas con significativa implantación social y cuyos estatutos han sido admitidos por el Ministerio del Interior. La discrepancia en las formas, más que como un ejercicio legítimo de libertad ideológica y de expresión, es invariablemente reputada como apoyo al terrorismo.

De manera similar, con el pretexto de que "todo es ETA", se ha consentido la constante extralimitación en las funciones propias de un Juez de Instrucción, la aplicación de medidas cautelares desproporcionadas, que constituyen verdaderas penas anticipadas –prisión preventiva, suspensión/clausura de entidades y periódicos, embargos/intervenciones sobre el patrimonio– y la implantación, en definitiva, de un "Derecho penal del enemigo" en el que no rige siquiera el principio de responsabilidad personal. Cuando el juez Garzón sostiene en su reciente auto que el independentismo y la autodeterminación son "fines violentos", no está incurriendo en ningún lapsus. Se trata de una convicción, compartida por desgracia por un amplio espectro de la clase política, que atenaza la libertad ideológica y el pluralismo político en el Reino de España.

En ese contexto, tampoco extraña, que el simple anuncio del lehendakari Juan José Ibarretxe de celebrar una consulta –pacífica– que permitiera a la ciudadanía vasca decidir su encaje el resto del Estado, haya concitado de inmediato los fantasmas nacional-españolistas del último gobierno de José María Aznar. Aunque el Gobierno socialista no amenazó –todavía– con reintroducir la sanción penal para este tipo de convocatorias, se apresuró a aclarar que las impediría "enérgicamente" por tratarse de una "extravagancia ilegal e inconstitucional".

Lo cierto es que, más allá del talante democrático que estas expresiones reflejan, el uso de la legalidad como arma arrojadiza contra el ejercicio de libertades políticos también resulta discutible en este caso. La Constitución española y la Ley Orgánica de Referéndum, ciertamente centralistas en este punto, disponen que corresponderá al Estado central autorizar este tipo de consultas. Pero no dicen en ningún momento que las Comunidades Autónomas no puedan impulsarlas. Situados en un terreno estrictamente jurídico, por tanto, la ilegalidad tendría lugar en caso de que el Gobierno estatal no autorice, formalmente, una convocatoria formalmente impulsada. Pero no antes. Es más, si el Gobierno se negara a autorizar una consulta que, guste o no, cuenta con el apoyo de un 60% del Parlamento vasco, ¿a quién debería endilgarse la responsabilidad por la actuación inconstitucional? ¿a quién la inobservancia del principio democrático?

Se equivoca el presidente del Gobierno: son más graves que un resfriado los males que aquejan al sistema político español. En su detección y cura se juega la salud no sólo de los anti-monárquicos, de los nacionalistas periféricos o de los independentistas, sino la de todos los que creen en la profundización democrática de la sociedad. Por eso, conviene no perder de vista la advertencia humanista e ilustrada lanzada hace tiempo por Thomas Paine: "la avidez punitiva es siempre peligrosa para la libertad", pues lleva a "constreñir, malinterpretar y aplicar con desacierto hasta la mejor ley". En consecuencia, "quien quiera asegurar su libertad, que proteja contra la opresión incluso a su enemigo, pues si infringe esa obligación, sienta un precedente que le alcanzará también a él".

* Jaume Asens es miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona. Gerardo Pisarello es Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona.

La documentalista mapuche Jeannette Paillán, detenida en Italia por querer manifestarse contra Bachelet

Lucía Sepúlveda Ruiz
Rebelión

La policía italiana detuvo a la documentalista mapuche Jeannette Paillán minutos antes de la llegada de la Presidenta Bachelet a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Roma, a las 10 de la mañana del 16 de octubre para impedir la realización de una protesta por la libertad de los presos políticos mapuche. Esta práctica de “limpieza preventiva”, es común en Chile donde para marchar, por ejemplo frente a La Moneda o por la Alameda, se debe pedir permiso, de acuerdo a leyes impuestas por la dictadura y aún vigentes. Fred Bennett, cuñado del sacerdote desaparecido Miguel Woodward fue detenido y agredido por carabineros este año en las afueras de la catedral de Santiago, el día del Tedeum de Fiestas Patrias, cuando esperaba entregar una carta a la presidenta. Sin embargo las detenciones sin mediar explicación ni diálogo no son tan comunes en Europa.

Las organizaciones mapuche del exterior, representadas por Reynaldo Mariqueo, de Enlace Mapuche Internacional (Inglaterra), Jorge Calbucura, de Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, (Suecia), Rodolfo Vejar, de Mapundial (Holanda) Millaray Waikian, de Aukiñ Wenteche (Suiza), y Gaston Lion (Comité Belga-América India (Bélgica), denuncian en una declaración pública dada a conocer el 17 de octubre, que ello se debe a recomendaciones emanadas de la propia Embajada chilena a los servicios de seguridad italianos sobre el trato a los simpatizantes de la causa mapuche acorde a su condición de potencial peligrosidad.

Agresión a la libre expresión

La policía introdujo rápidamente en vehículos civiles a la realizadora audiovisual (ganadora del Primer Premio Festival de las Naciones de Canadá por “Wallmapu”), y a otra activista que también portaba pancartas por la libertad de los presos políticos mapuche y las condujo a recintos policiales donde fueron amedrentadas verbalmente para ser posteriormente liberadas. La acción policial fue denunciada por las organizaciones mapuche del exterior como “una provocación y abierta agresión a la libre expresión cultural y democrática” e hicieron notar el contrasentido de la detención de una documentalista cuando la Presidenta Bachelet inaugurará en su visita un Festival de Cine Chileno e incluyó en su delegación a los cineastas Silvio Caiozzi, Boris Quercia, Luis Vera y Rodrigo Sepúlveda.

La declaración de protesta demanda además una reacción del gobierno y de los colegas de Paillán, e incluye fotos del incidente policial. Estas organizaciones ya habían convocado a una Jornada de Solidaridad Internacional con el Pueblo Mapuche que se efectuará el próximo 26 de octubre.

La movilización solidaria contradice asimismo las declaraciones de la Presidenta Bachelet negando la existencia en el país presos políticos mapuche. Han sido dos mujeres, la lonko Juana Calfunao y su hermana las que con una huelga de hambre de más de 63 días refutaron en la Cárcel de Temuco esas afirmaciones, logrando amplia solidaridad internacional y un pronunciamiento público del ex Juez Juan Guzmán, reconociendo su condición de presas políticas luego de visitarlas en prisión y conocer también su comunidad de origen. Luego de las públicas declaraciones del magistrado, conocido a nivel mundial por haber investigado los crímenes de Augusto Pinochet, y actualmente decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, las mujeres depusieron el 12 de octubre su huelga considerando alcanzado su objetivo. Sin embargo, el 10 de octubre, en la cárcel de Angol (Novena Región) y en El Manzano (Concepción, Octava Región) otros seis prisioneros mapuche Patricia Troncoso, José (Juan) Millalen, Héctor Llaitul, José Huenchunao y Jaime Marileo, e Iván Llanquileo, iniciaban una huelga de hambre. Esta vez las demandas son la desmilitarización de las zonas en conflicto por las recuperaciones de tierras usurpadas, actualmente reprimidas en forma sistemática, y la libertad de todos los presos políticos recluidos en penales de Angol, Temuco, Traiguén, Concepción (El Manzano), Santiago (Cárcel de Alta Seguridad), Victoria, Lautaro y Nueva Imperial.

Ver entrevista a Jeannette Paillan sobre cine mapuche en http://www.antropologiavisual.cl/entrevista_paillan.htm

Para unirse en el exterior a la Jornada de Solidaridad Internacional con el Pueblo Mapuche, los contactos son:

Enlace Mapuche Internacional mapuche@mapuche-nation.org
Jorge Calbucura calbucura@mapuche.info

TLC y la cruel recolonización silenciosa

Vicky Pelaez
Argenpress

'Comida es un instrumento de control y hay que utilizarlo de tal forma para que ningún país ligado a EEUU nos traiga problemas'. John Bloch, ex secretario de agricultura.

Tanto se ha escrito sobre lo nefasto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales entre los países desarrollados y los subdesarrollados, en especial entre Estados Unidos y sus vecinos del Cono Sur, que es completamente incomprensible cómo hasta ahora los gobernantes del Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y de algunos otros países centroamericanos se hacen de la vista gorda y no quieren entender que la firma de estos documentos elaborados en EEUU con unas 400 páginas llenas de trampas, anulará la soberanía nacional abriendo camino a la invasión silenciosa norteamericana en términos económicos, políticos, militares y culturales.

En ninguno de los países involucrados fueron publicados o discutidos los puntos de estos tratados con la participación del pueblo. En realidad fueron impuestos por Norteamérica a esos presidentes cuya seguridad financiera y jurídica dependen de la voluntad del Gran Patrón que conoce los lados oscuros de cada uno de ellos. Ansiosos de sobrevivir, los gobernadores criollos movilizan todos los medios de comunicación a su servicio para crear una ilusión más sobre 'el bienestar y la riqueza que traerá el TLC a la población'. Pero, Ay, ninguno dice, que los países industrializados jamás en su historia firmó alguno de estos tratados sin llegar antes a un alto nivel del desarrollo socioeconómico y sin crear barreras proteccionistas para su economía nacional.

Actualmente, todo el Sistema Económico Mundial está regido por 100 megacorporaciones pertenecientes a los países desarrollados y a cuyo servicio está cada uno de estos Estados. Entre cien economías más grandes, 51 son corporaciones multinacionales, como Wal Mart, por ejemplo, cuyo ingreso de unos 200 mil millones de dólares supera tres veces todo el

Producto Bruto interno del Perú. Son megacorporaciones las que elaboran el contenido del TLC para cada país con el propósito de no solamente apoderarse de los recursos naturales, sino de toda la infraestructura de cada país tomando el control sobre la salud, educación, agua, saneamiento, energía, bancos, turismo, transporte, construcción, correos, servicios jurídicos, servicios inmobiliarios, publicidad, bibliotecas, medios de comunicación etc., etc.

En el modelo económico neoliberal que implantan en cada país involucrado, no queda ningún espacio para las comunidades campesinas cuyo modo de producción colectiva es antagónico al neoliberal. Entonces, las primeras víctimas son las comunidades. En México después de 13 años del TLC con EEUU y Canadá cuatro millones de campesinos mayormente pertenecientes a las comunidades, empujados por el hambre, tuvieron que abandonar sus pueblos e inmigrar a las ciudades o a Estados Unidos. Los indígenas de Costa Rica, el país próximo a firmar el TLC contra la voluntad de su pueblo, dieron un grito de alarma frente al peligro que les espera de perder las pocas tierras que aún quedan en sus manos. En opinión del dirigente indígena e investigador de la Universidad de Costa Rica, Alí García, 'nuestros derechos se violarán todavía más con el TLC, sobre todo el acceso a nuestro territorio. Si nuestro modelo de vida no encaja en el TLC vamos a desaparecer ya que no hay ninguna mención en estos tratados que ponga en alto la existencia de nuestras comunidades'.

Siendo la agricultura segunda prioridad después de la energía para Estados Unidos, debido a la escasez de alimentos que sufrirá el planeta en los próximos 20 años, el TLC está diseñado para que Norteamérica tome el control de la producción de alimentos en cada país involucrado, haciendo desaparecer los productos autóctonos e imponiendo los cultivos genéticamente alterados que traerán fabulosas ganancias a las corporaciones como Monsanto, Dupont y algunas otras. México ya perdió su Banco de Maíz con su fondo genético de este millonario cultivo.

El Banco de Papa del Perú está bajo el control norteamericano y no cabe duda que con el TLC se perderá el fondo genético de papa que incluye miles de variedades de este producto originario del Perú. Para los dirigentes como Oscar Arias, Felipe Calderón, Alan García, Alvaro Uribe y muchos otros las ganancias de Monsanto son más importantes que la sobrevivencia de sus pueblos.

Que la Pacha Mama nos proteja.

El cinismo sin límites de la oposición boliviana

Sus prefectos y alcaldes atesoran las rentas de los hidrocarburos negándoselas al pueblo necesitado

Alberto Montero Soler
Rebelión

Los cambios en Bolivia nunca son fáciles. Da igual que se trate del más complejo de ellos –refundar el Estado a través de un proceso constituyente- que de la introducción de alguna reforma que, por justa, es tan evidente que ni siquiera merecería justificación y sí el aplauso unánime.

Todo es motivo de alharaca; de rechazo por principio y hasta el final; de marchas kilométricas y agotadoras; de llamamientos a movilizarse por parte de organizaciones cívicas que, paradójicamente, de lo que hacen gala es de una monumental falta de civismo.

El eje de la controversia se sitúa, en estos días y dejando de lado el circo constituyente y todo lo que le rodea, en la decisión del gobierno de Evo Morales de crear una renta universal para los mayores de 60 años a pagar con los beneficios de los ingresos fiscales de la explotación de los hidrocarburos y cuyo monto ascendería a 2.400 bolivianos (unos 307 dólares) al año.

Este beneficio social sustituiría al actual Bonosol, una renta anual vitalicia de unos 1800 bolivianos (unos 230 dólares) que percibe la población mayor de 65 años y cuyos recursos provienen de los dividendos de las acciones de las empresas capitalizadas –es decir, privatizadas- que fueron distribuidas entre la población boliviana. Con esas acciones se conformó un fondo no contributivo denominado Fondo de Capitalización Colectiva gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas hasta que el gobierno reclamó su tutela el año pasado (1).

Como puede apreciarse, la propuesta del gobierno de Morales, conocida ya como “Renta Dignidad”, no sólo eleva el monto de la renta sino que, además, reduce la edad para tener derecho a la misma, ampliando, por lo tanto, el universo de sus beneficiarios.

Si actualmente al Bonosol tienen acceso unas 450 mil personas, la nueva renta podría ser disfrutada por más de 730 mil personas. Personas que, por otra parte, se encuentran entre las más necesitadas e indefensas de la sociedad en uno de los países más pobres de América Latina. Personas que, además, habitan un país en donde los últimos datos muestran que la esperanza de vida media al nacer es de 65 años (en España, por ejemplo, la media es superior a los 80 años) y que, por lo tanto, se encuentran con la tétrica paradoja de que muchos de ellos no llegarán a percibir el Bonosol porque la edad para tener acceso al mismo coincide con la que la estadística augura para su deceso.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta que este beneficio social se crea en un contexto en el que los dividendos de las acciones de las empresas que integran el Fondo de Capitalización Colectiva están reduciéndose y, por lo tanto, es de prever una caída del monto del Bonosol que percibirían en los próximos años las personas con derecho al mismo. Es por ello que el proyecto de Ley remitido al Congreso establece que la financiación de la Renta Dignidad complementará esos dividendos con un porcentaje del 30% de los recursos recaudados a través del Impuesto Directo sobre los Hidrocarburos (IDH) y que, hasta el momento, se distribuían entre el Tesoro General de la Nación, las prefecturas, los municipios y las universidades.

Y es aquí donde comienza el festival de las protestas en Bolivia. Lo que no podría ser considerado más que una medida justa en sí misma y con un fuerte componente simbólico digno de elogio -por cuanto supone transferir directamente parte de las rentas generadas por la principal riqueza del país hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad- acaba convertido en fuente de conflictos expresivos, no sólo de la descerebrada oposición política que enfrenta el gobierno de Evo Morales, sino también de su terrible mezquindad y falta de solidaridad.

El desbarajuste de las cuentas públicas

En efecto, al grito de “defendamos el IDH” –como si éste estuviera en peligro- las universidades públicas, las prefecturas y los presidentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, los presidentes de muchos Consejos Municipales, numerosos concejales y, en general, lo más granado de los sectores conservadores de la sociedad boliviana se han aprestado a tratar de frenar la medida propuesta por el gobierno de Morales conformando la denominada “Cumbre Nacional en Defensa de los Recursos Descentralizados del IDH”. Ahí es nada.

Su argumento fundamental es la defensa de ese 30% del IDH en el que se verán reducidos sus ingresos como consecuencia de la entrada en vigor de la referida Renta y que, en su opinión, menoscabaría su capacidad de inversión en sus ámbitos de gestión.

Sin embargo, un repaso somero a la realidad de las cuentas públicas de prefecturas, regiones y municipios en relación con la gestión del IDH pone de manifiesto que su argumento es tan falaz como clara es su motivación: confrontar contra todo lo que de avance social pueda proponer el gobierno de Evo Morales.

Así, en la Ley 3058 de Hidrocarburos aprobada en 2005 se creaba un impuesto del 32% sobre los hidrocarburos, el referido IDH, que venía a sumarse al 18% cobrado en forma de regalías. Seguidamente, se estableció una distribución de esos ingresos entre los diferentes niveles de gobierno atribuyéndose el 32,47% de la recaudación por IDH al Gobierno central; el 33% a las prefecturas; el 27,62% a los municipios; y el 6,91% a las Universidades.

No debe obviarse, por otra parte, que la creación de ese impuesto se producía en un contexto de atribución de recursos financieros y competencias de gasto completamente desequilibrado a favor de los niveles subnacionales. Esto provoca, por ejemplo, que el gobierno central haya tenido tradicionalmente comprometido casi el 90% de sus recursos para el pago de gastos corrientes (pago de salarios, servicio de la deuda externa e interna, transferencias a universidades o pago de pensiones y subsidios), mientras que los gobiernos regionales presentan importantes superávit en sus cuentas fiscales. Pero que, además, existan enormes desigualdades entre las diferentes prefecturas o municipios si se atienden a indicadores como los niveles de gasto público por habitante.

Es decir, el proceso de descentralización de los ingresos y gastos públicos es aún una asignatura que falta por acometer en Bolivia y que, ineludiblemente, deberá ser emprendida una vez que se concreten los diferentes niveles de gobierno y las respectivas competencias en la nueva Constitución -si es que ésta llega alguna vez a concluirse, votarse y entrar en vigor.

Pero, retomando el hilo del discurso, la creación del IDH tuvo importantes efectos inmediatos. Por un lado, permitió aliviar la tensión sobre las cuentas del gobierno central y, por otro, incrementó de forma desproporcionada los ingresos de los niveles inferiores de gobierno como consecuencia de que los ingresos por IDH fueron finalmente mayores a los inicialmente presupuestados.

Así, por ejemplo, en el año 2005, los presupuestos de las prefecturas de Pando, Beni, Oruro, Potosí o Chuquisaca se vieron incrementados en unos porcentajes que oscilaban entre el 100% y el 250%; mientras que el de Tarija aumentaba en más de un 25% sobre lo inicialmente programado.

Una situación similar se producía para el caso de los municipios: los de Beni verían duplicarse en 2006 su presupuesto; los de Pando se multiplicaron por más de siete veces también ese año y, entre ellos, destacaba singularmente el caso del municipio de Cobija cuyo presupuesto aumentó en casi el 1000%; los de Tarija tuvieron un incremento del 121% y los de Oruro del 97%.

A este aumento de los ingresos hay que añadir, para terminar de explicar someramente la bonanza de las cuentas fiscales de prefecturas y municipios, las graves incapacidades de ejecución y administración del gasto que demuestran de los responsables de prefecturas y municipios.

Evidentemente, la conclusión no puede ser otra que una enorme cantidad de dinero que se encuentra represada en las cuentas públicas de esas instituciones en un país que si de algo requiere es de inyección de dinero público a espuertas.

Por volver a los ejemplos: a fecha de octubre de 2006, casi el 25% de los recursos fiscales de la prefectura de Tarija se encontraban sin gastar en las cuentas bancarias de su administración; el saldo en cuenta de la prefectura de Oruro era equivalente a todos recursos recibidos ese año; o el saldo de las cuentas de la prefectura de Potosí era incluso superior a los recursos que se habían transferido como consecuencia la acumulación de remanentes de años anteriores.

Menos movilizarse y más gestionar adecuadamente el erario público

La conclusión a la que uno fácilmente puede llegar después de revisar someramente la situación de las finanzas públicas bolivianas, caracterizadas por la existencia de unos ingresos fiscales en crecimiento exponencial y que sobrepasan con creces las capacidades de gasto de los responsables de gestión de los recursos públicos, es que hay que ser muy cínicos para negarse a transferir una parte de esos ingresos hacia el gobierno central para que éste los canalice hacia quienes más pueden necesitarlo en estos momentos.

No nos engañemos. Con la creación de esta Renta y el cambio en la distribución del IDH, el gobierno no está confiscando nada a nadie. Simplemente está planteando una mínima corrección en la distribución de unos ingresos que corresponden a todos los bolivianos y que es manifiestamente desigual e injusta (sirva como ejemplo el hecho de que mientras la asignación per cápita del IDH en el municipio de Cobija es de 357 dólares por habitante en el municipio de El Alto es tan sólo de 51 dólares).

Además, está tratando de solucionar una realidad que es innegable: las prefecturas y municipios no saben, no quieren o no pueden gastar todos los ingresos que perciben.

Y, de esa forma, mientras que las cuentas de las administraciones públicas engordan cada día con lo que sus alcaldes y prefectos no saben cómo gastar, los ancianos que habitan en los mismo municipios que éstos gobiernan pasan necesidades y se ven obligados a trabajar o mendigar hasta el fin de sus días.

Ante esa innegable realidad, uno no puede menos que preguntarse por qué, en lugar de esta rimbombante Cumbre en Defensa de lo que no saben cómo gestionar, no convocan una Cumbre Nacional en Defensa de la Dignidad en la Vejez. ¿Por qué se preocupan de defender unos recursos que no gastan, en una suerte de patética imitación del dickensiano Mr. Scrooge, y no las condiciones de vida de sus mayores?

En mi humilde opinión, serían necesarias menos movilizaciones “cívicas” que lo único que ponen de manifiesto es la defensa de su inmovilidad ante la injusticia y su incompetencia para gestionar los recursos públicos y más movilizaciones pidiendo que, de una vez por todas, el gobierno de Evo Morales acometa con intensidad los cambios estructurales necesarios para conseguir que los bolivianos gocen del nivel de bienestar que les permitiría la tremenda riqueza que alberga el suelo que los acoge.

(1) Pero, ¿pensaban que Evo Morales no iba en serio?

Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Política de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación CEPS.

Actualización de info sobre el conflicto entre Repsol SA y la Asamblea del Pueblo Guaraní (Bolivia)

i) Tensión entre la APG y Repsol SA en Bolivia.
Las negociaciones entre la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu (APG – IG) con la multinacional petrolera Repsol YPF S.A. se encuentran tensionadas debido a la actitud de la empresa, así lo ha denunciado la organización indígena en un comunicado publico.
A decir de la APG IG, la propuesta de negociación de REPSOL YPF lo que busca es "condicionar al pueblo guaraní por 20 años a cambio de entregar recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la APG…."
Además, la propuesta de REPSOL YPF pone en duda la posesión ancestral del territorio guaraní, "por lo que es condición fundamental que REPSOL YPF reconozca sin lugar a dudas la propiedad de nuestro territorio de Itika Guasu", asegura el comunicado.
Se debe mencionar que la ONG internacional Intermon Oxfam, quien denunció en el mes de Julio a la empresa Repsol YPF S.A. de violar los derechos indígenas en el Perú, a través de la encargada del programa de extractivas. María Dolores López Gómez, con conocimiento del comunicado de la APG IG manifiesta sobre este caso que "Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los derechos humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia. Sin embargo, a la luz de las propuestas realizadas por la multinacional, vemos que la defensa que hace la petrolera de los contenidos de su Responsabilidad Social Corporativa, y fundamentalmente aquéllos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, están vacíos de contenido. Sus acciones desmienten su discurso",
Asimismo, la organización de Derechos Humanos Equipo Nizkor, especializada en otra cosas en Derecho Internacional de Derechos Humanos, al conocer el caso, en una declaración pública asegura que si la APG – IG aceptara las condiciones de REPSOL YPF no podría realizar protesta pública alguna a lo largo de los 20 años de duración de contrato que tiene la empresa con el Estado boliviano.
También, Nizkor asegura que la corporación española con su propuesta no muestra una actitud favorable para consolidar un escenario de estabilidad que pasa por la negociación y acuerdo con las comunidades indígenas que son propietarios de la tierra donde se encuentran el gas.
Repsol YPF S.A., a través de su filial en Bolivia, tiene un contrato de operación en el campo Margarita, la reserva más grande de gas del país; parte de este campo se encuentra sobrepuesta a la Tierra Comunitaria de Origen del pueblo indígena guaraní de Itika Guasu, por lo que según lo establece el contrato y la norma sectorial vigente, la empresa debe llevar a cabo un buen relacionamiento con las comunidades indígenas afectadas quienes ponen como base de acuerdo, el respeto al derecho nacional e internacional, esto es, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del Estado boliviano en el articulo 171, en el Convenio 169 de la OIT y en la recientemente aprobada Declaración de los de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
[Fuente: Argenpress, Bs As, Arg, 08oct07]
ii) El Pueblo Guaraní 'Itika Guasu' cree que la compañía busca maniatarles a cambio de entregar con cuentagotas recursos económicos.
"Repsol YPF presiona a los indígenas de Bolivia para que renuncien a sus derechos", según denunció hoy Intermon Oxfam. Tras más de un año de negociaciones, la petrolera ha puesto sobre la mesa una propuesta de convenio que exige al pueblo guaraní 'Itika Guasu' "la renuncia a las reclamaciones por daños pasados y futuros".
La compañía española se encuentra en fase de negociación con esta población indígena desde mayo de 2006 para alcanzar un acuerdo que le permita operar en Campo Margarita, una de las mayores reservas de gas de Bolivia y patrimonio de los guaraníes, para cuya explotación Repsol YPF contempla un plan de inversiones de 900 millones de dólares.
Entre otras cuestiones, el convenio debería reconocer los Derechos Humanos al pueblo guaraní y, partiendo de esta premisa, regular las relaciones entre ambas partes, estableciendo los términos de la aportación de Repsol por valor de 13,5 millones de dólares en veinte años (por indicación legal), como contribución a la financiación de una parte del Plan de Desarrollo Guaraní, y las políticas de compensaciones.
Sin embargo, de aceptar la última propuesta de la petrolera, la Asamblea del Pueblo Guaraní 'Itika Guasu' (APG-IG) "no podría realizar manifestaciones públicas contra la multinacional durante los 20 años de duración del Convenio, renunciaría a toda indemnización por daños pasados y futuros (incluidos los de contaminación) y no tendría derecho a administrar los fondos derivados del acuerdo", que serían gestionados directamente por Repsol YPF, "interfiriendo en las decisiones que el pueblo guaraní debería tomar soberanamente respecto de su propio desarrollo".
"Para la APG-IG ha quedado claro que lo que Repsol YPF está buscando es maniatar y condicionar al pueblo guaraní de 'Itika Guasu' por 20 años a cambio de entregar con cuentagotas recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la Asamblea (...) violando así el derecho a la autonomía que tiene el pueblo guaraní", declaró la organización indígena en un comunicado.
Por su parte, la responsable del programa de extractivas de Intermon Oxfam, María Dolores López, aseveró que "Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los Derechos Humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia", pero las acciones de la compañía "desmienten su discurso" y demuestran que sus principios de Responsabilidad Social Corporativa "están vacíos de contenido".
Una violación tras otra.
Según denuncia el pueblo de 'Itika Guasu', este acuerdo va en contra no sólo del derecho de los indígenas, sino de la propia Constitución boliviana y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en especial el artículo ocho, en referencia al derecho de todo individuo "al recurso a tribunales competentes que lo amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales".
De la misma forma, "el convenio viola el derecho a la consulta previa, libre e informada a la comunidad para obtener su consentimiento, llave de acceso al resto de derechos reconocidos internacionalmente a estos pueblos, como el de participación en los beneficios, la compensación de daños o la capacidad de decidir sobre su propio proceso de desarrollo", apunta Intermon.
Por eso, la organización indígena declinó sentarse a la mesa de negociaciones convocada para el pasado 4 de octubre mientras Repsol YPF no respondiese por escrito y de modo fundamentado a la Propuesta de Convenio integral remitido a la petrolera por la APG-IG en junio de 2007, sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos.
Sin compromiso.
El pasado mes de julio Intermón Oxfam hizo público un documento titulado "Pueblos sin derechos. La responsabilidad de Repsol YPF en la Amazonía peruana" en el que denunciaba las prácticas de Repsol YPF en tres "lotes" ubicados en el país andino, donde la petrolera lleva a cabo prospecciones hidrocarburíferas.
La compañía se comprometió entonces a elaborar una "Política" de relación con los pueblos indígenas, pero "hasta la fecha, no tenemos constancia de que ese documento se haya puesto en marcha ni que se haya propuesto a los afectados para su discusión", añadió López Gómez.
[Fuente: Europa Press, Madrid, Esp, 05oct07]
iii) Repsol YPF presiona a los indígenas de Bolivia para que renuncien a sus derechos.
Tras más de un año de negociación infructuosa, la petrolera pone sobre la mesa un documento que exige al pueblo indígena de Itika Guasu la renuncia a reclamaciones por daños pasados y futuros
De aceptar la última propuesta de acuerdo puesta encima de la mesa por Repsol YPF y que pretende regular la contribución de la empresa al Plan de Desarrollo de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu (APG-IG) de Bolivia, ésta no podría realizar manifestaciones públicas contra la multinacional durante los 20 años de duración del Convenio, renunciaría a toda indemnización por daños pasados y futuros (incluidos los de contaminación) y no tendría derecho a administrar los fondos derivados del acuerdo. Estos estarían gestionados por Repsol YPF, interfiriendo así en las decisiones que el pueblo guaraní debería tomar soberanamente respecto de su propio desarrollo.
Estas son algunas de las cláusulas contenidas en la última Propuesta de Convenio que Repsol YPF puso encima de la mesa de negociaciones y que supone un retroceso en las condiciones que se llevan negociando entre las dos partes desde mayo de 2006. La importancia de alcanzar un acuerdo es que éste regularía las relaciones entre las dos partes partiendo del reconocimiento de los derechos humanos del pueblo guaraní. Así mismo viabilizaría la aportación de la empresa de 13,5 millones de dólares, durante 20 años, como contribución a la financiación de una parte del Plan de Desarrollo Guaraní, y permitiría a Repsol YPF llevar a cabo (conforme a los requisitos exigidos por ley) un plan de inversiones de 900 millones de dólares en el Campo Margarita, una de las mayores reservas de gas natural de Bolivia, ubicado en tierras guaraníes.
"Repsol YPF tenía la oportunidad de demostrar, tal y como ha manifestado reiteradamente, que respeta los derechos humanos y la legalidad internacional, con la firma de un convenio justo y consensuado con el pueblo guaraní de Itika Guasu de Bolivia. Sin embargo, a la luz de las propuestas realizadas por la multinacional, vemos que la defensa que hace la petrolera de los contenidos de su Responsabilidad Social Corporativa, y fundamentalmente aquéllos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas , están vacíos de contenido. Sus acciones desmienten su discurso", afirma María Dolores López Gómez, responsable del programa de extractivas de Intermón Oxfam.
Según el pueblo de Itika Guasu y entidades de derechos humanos, este acuerdo va en contra no sólo del derecho de los pueblos indígenas, sino de la propia Constitución boliviana y de los reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En especial el artículo 8 que consagra el "derecho de todo individuo al recurso a tribunales competentes que lo ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley". De la misma forma, el convenio viola el derecho a la consulta previa, libre e informada a la comunidad para obtener su consentimiento, llave de acceso al resto de derechos reconocidos internacionalmente a estos pueblos, como el de participación en los beneficios, la compensación de daños o la capacidad de decidir sobre su propio proceso de desarrollo. Estos últimos están recogidos en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, principales instrumento internacional que regulan los derechos de estos pueblos.
"Para la APG-IG ha quedado claro que lo que Repsol YPF está buscando es maniatar y condicionar al pueblo guaraní de Itika Guasu por 20 años a cambio de entregar a cuenta gotas recursos económicos que ni siquiera serán administrados por la APG-IG, pues la propuesta establece que será la petrolera la única que tiene derecho a administrar esos fondos, violando así el derecho a la autonomía que tiene el pueblo guaraní", afirma en un comunicado la organización indígena. Esta organización ha declinado sentarse a la mesa de negociaciones convocada para el pasado 4 de octubre mientras la Repsol YPF no responda por escrito y de modo fundamentado a la Propuesta de Convenio integral remitido a la petrolera por la APG-IG en junio de 2007, sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos.
Los representantes del pueblo guaraní de Itika Guasu, en cuyas tierras Repsol YPF está presente desde 1999, llevan años pidiendo a la multinacional que respete sus derechos y eleven los estándares sociales y ambientales de la compañía de modo coherente con la legislación nacional e internacional aplicable y que desarrolle una política integral de relación con los pueblos indígenas.
El pasado mes de julio Intermón Oxfam hizo público un documento titulado "Pueblos sin derechos. La responsabilidad de Repsol YPF en la Amazonía peruana" en el que denunciaba las prácticas de Repsol YPF en tres "lotes" ubicados en el país andino, donde la petrolera lleva a cabo prospecciones hidrocarburíferas. Entonces, la compañía se comprometió a elaborar, antes de fin de este año, una Política de relación con los pueblos indígenas, que guiara su actuación y el de sus filiales con aquellas comunidades. "Hasta la fecha no tenemos constancia de que ese documento se haya puesto en marcha ni que se haya propuesto a los afectados para su discusión", añade López Gómez.
Madrid, 05 de octubre de 2007
Contacto para Medios de Comunicación:
Intermón Oxfam – Gabinete de Prensa
Marisa Kohan – 91 204 6744 / 20 – 699 984 800
iv) Finalizan reuniones con petroleras para duplicar producción.
Esta semana finalizarán las reuniones y negociaciones con las 12 petroleras que firmaron 44 contratos comerciales y con las que el Gobierno pretende llegar a un acuerdo sobre las inversiones que realizarán en 2008 que permitan duplicar la actual producción de gas natural y pasar de 40,5 millones de metros cúbicos día (MMm3/D) a 80 MMm3/D.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, indicó que mañana se reunirá con ejecutivos de la petrolera Chaco y de British Gas Bolivia (BG). Destacó que esta ronda de negociaciones comenzó la semana pasada con las operadoras Repsol-YPF y Andina, ambas del mismo grupo hispano-argentino. El viernes pasado se realizaron las reuniones con Petrobras Bolivia y la francesa Total.
Señaló que para que las empresas inviertan en el país, el Gobierno les ofrece los mercados de Brasil y Argentina y un aumento en el consumo local a partir del polo siderúrgico de Mutún.
"A los 40,5 millones de metros cúbicos por día, se debe sumar 27,7 millones que a partir del 2011 precisará el mercado argentino. En el mercado local Mutún precisará desde el quinto año otros 8 millones, lo que significará un fuerte aumento", sostuvo.
Sobre el monto de las inversiones petroleras, Villegas se mostró cauto y no dio números y recordó que estos son negocios a largo plazo. En cambio destacó que los precios de exportación del gas natural son altos.
"A Argentina le estamos vendiendo a $us 5,09 el BTU y si sigue subiendo el precio del petróleo, en 2008 se llegará a $us 6. Mientras que a Brasil le cobramos $us 4,40 el BTU. Son valores altos, porque en la negociaciones se usaron fórmulas ligadas al precio del petróleo", afirmó.
Según la agencia de noticias fides (ANF), distintos analistas del sector indicaron que el país necesita $us 5.000 millones tan sólo para el gas natural; entre tanto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) calculó que se precisan unos $us 8.000 millones para la totalidad de la cadena productiva, es decir gas, líquidos, transporte y refinación.
[Fuente: El Deber, Santa Cruz, Bol, 08oct07]
v) El Gobierno busca duplicar la producción de gas en función a la creciente demanda generada.
"El Gobierno tiene como meta duplicar la producción de gas hasta llegar a los 80 millones de metros cúbicos día (MMCD) para atender la creciente demanda generada en el mercado interno y externo, para lo cual negocia con las petroleras el margen de inversiones que deben realizar en el marco de los 44 contratos de servicios firmados.
"Desde que asumimos la gestión aumentamos la demanda a Brasil y rompimos la lógica de considerar el mercado interno constante, y ahora es realidad la demanda del Mutún, eso quiere decir que necesitamos duplicar la producción y pasar a 80 millones de metros cúbicos de gas por día, de tal modo de cubrir mercado interno y externo", dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas.
La autoridad señaló, en declaraciones recogidas por ABI, que en el sector hidrocarburífero las inversiones se realizan en tanto existan mercados asegurados y es en ese aspecto que la gestión gubernamental trabaja, ampliando la demanda en el país y fuera de las fronteras.
"Tranquilamente nos hubiéramos conformado con que la demanda y producción están por los 40.5 millones de metros cúbicos de gas por día y nos hubiéramos cruzado de brazos", dijo.
Hasta antes del inicio de la gestión del presidente Evo Morales, Bolivia tenia básicamente dos compromisos: el mercado de Brasil y el requerimiento interno, en esos términos la producción de gas alcanzada fue de 40.5 millones de metros cúbicos de gas por día, la misma que ahora aún se mantiene.
Con el actual Gobierno se aumentó la demanda externa logrando un contrato con Argentina de 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día, se cambió el concepto de que el mercado interno es constante y se incorporó la demanda de gas de El Mutún, lo que exige producir al menos 80 millones de MMCD y duplicar la producción.
Para tal efecto, dijo Villegas, deben desplegarse inversiones, las que están pensadas con base a los 44 contratos de servicios que YPFB suscribió con 12 compañías petroleras que operan en el país, y lograr que en 2008 éstas se recuperen.
Villegas explicó que los aumentos de producción son graduales. "No es que ahora tenemos 40 millones y mañana 80 millones, esperamos un tiempo, estimamos que para el cumplimiento con Argentina necesitamos 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día a partir de 2011, entonces no es un aumento abrupto", aclaró.
En ese marco, el titular de Hidrocarburos dijo que para el Gobierno la prioridad es atender el mercado interno, por tanto el trabajo está concentrado en ampliar la capacidad de transporte de gas, pues el problema en el país es de infraestructura y no así de producción.
Villegas indicó que a fines de este mes (octubre) se tendrá 5 millones de pies cúbicos de gas adicionales por día para el mercado del occidente, como resultado de la ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA).
Además, se avanza positivamente en la construcción del gasoducto Tarija - Villamontes y a partir de 2008 comenzarán los trabajos para el gasoducto Carrasco - Cochabamba que permitirá llevar gas a Oruro, La Paz y El Alto.
En ese sentido, Villegas aseguró que durante 2008 no habrá racionamiento de gas para el mercado interno y tampoco las conexiones de gas domiciliario afectarán el suministro normal del energético, pues el consumo es mínimo.
"Decidimos que el mercado interno es prioritario y no tendrá racionamiento de ninguna naturaleza, hacemos manejo diario de la producción, tenemos 41.5 millones de metros cúbicos de gas por día y eso debemos administrar y distribuir para demanda externa y interna, pero la prioridad es el mercado interno que no tendrá problemas" señaló.
La autoridad calculó el incremento de la demanda tomando en cuenta los 27.7 millones de metros cúbicos de gas por día que debe enviarse a Argentina hasta el año 2011, 30 millones a Brasil (que ya se envía), 8 millones que están comprometidos para la producción de hierro del Mutún a partir del quinto año de su funcionamiento, además de 2.2 millones para Cuiabá y el creciente consumo en el mercado interno que actualmente se encuentra en 6 millones.
El ministro de Hacienda, Luís Alberto Arce, aseguró que las personas que no apoyaron, por el contrario se encontraban en la otra acera de quienes luchaban en octubre de 2003 por recuperar los hidrocarburos, son quienes hoy reclaman el pago del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
En una entrevista con el estatal Canal 7, el titular del sector explicó los motivos por los cuales una resolución biministerial, suscrita junto al Ministerio de Hidrocarburos, permite que "los recursos que el IDH le quitó al Bonosol" sean repuestos para el pago de ese beneficio social a las personas mayores de 65 años.
Arce dijo que esa norma, lo que hace es "ordenar un poco lo que estaba desordenado en el país, tras la aplicación de la nueva Ley de Hidrocarburos" y recupera los recursos de prefecturas, universidades y municipios que "indebidamente" les fueron asignados.
Esa resolución biministerial presenta, en los hechos, una reducción del 3,3%, no del 25% ó 30% que citaron algunas autoridades departamentales".
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 07oct07]
vi) Bolivia admite que no tiene suficiente gas para garantizar la exportación.
El sueño de vivir con gas boliviano, la solución natural para la crisis energética argentina, está por lo menos postergado. Lo reconocieron públicamente, en las últimas horas, tanto el gobierno de Evo Morales como las petroleras que operan en Bolivia: ya el año próximo podría haber restricciones en el fluido que la Argentina le compra a ese país. En estos días, además, el precio que se paga desde aquí subirá, por el alza del petróleo, un 18 por ciento.
No será sencillo para el próximo gobierno. La Argentina tiene un contrato con Bolivia por 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero últimamente recibe menos de 5 millones. No es que no necesite más: es que Brasil, el principal cliente boliviano, demanda todo y a veces más de lo que tiene contratado, 30 millones.
El panorama podría complicarse más adelante. Según el convenio que el presidente Néstor Kirchner firmó con su par Evo Morales, Bolivia debería enviarle a la Argentina, a fines de 2009, 16 millones de metros cúbicos diarios, tres veces más que lo actual. Para colmo, el contrato dice que la prioridad la tienen Brasil y el mercado interno boliviano: la Argentina está en tercer lugar.
El Gobierno suele decir que habrá gas suficiente para abastecer a las dos nuevas centrales eléctricas que arrancarán en 2008 en Timbúes y en Campana, porque se hará el Gasoducto del Nordeste, que traerá fluido desde Bolivia. "¿Habrá gas para 2009? ¿Se llenará ese caño?", le preguntó anoche LA NACION a Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras. Claro y conciso: "No está fácil -contestó-. Hay indiscutiblemente restricciones". No por nada, el gobierno argentino le ha pedido a Siemmens, la constructora de las centrales, que reforzara las calderas para que pudieran quemar gasoil en lugar de gas.
Ya Guillermo Aruquipa, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), había dicho anteayer al diario boliviano La Razón que el año próximo habría dificultades para cumplir con los mercados interno y externo. "Los resultados de las inversiones podrían verse -dijo Aruquipa- sólo en 2009. No es como sembrar la papa para cosechar el siguiente año. Hasta la papa se espera un año. La yuca [mandioca] incluso tiene que esperar a veces dos años para crecer un poco más."
La Argentina tiene con Bolivia un contrato de 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero le compró en el último trimestre, dada la demanda de Brasil, menos de 5 millones. Hace dos meses, el ministro de Planificación, Julio De Vido, rebosaba de optimismo durante un acto en la Casa Rosada: calculaba que el plan Energía Total, un subsidio oficial para las fábricas que usen gasoil en lugar de gas, permitiría ahorrar 5,8 millones de m3. Con ese ahorro, decía De Vido, se les podría dar más gas a las usinas y sumar 800 megavatios al parque generador. Esos 800 MW equivalen, por ejemplo, al consumo de luz de la ciudad de Córdoba.
A fines de agosto pasado, en plena crisis energética argentina, Bolivia anunció una disminución en los envíos de gas a la Argentina y la suspensión temporal del fluido con que abastece a Cuiabá, Brasil. Debía cumplir con los volúmenes que exige Petrobras para San Pablo. La frazada es corta: Bolivia produce 40 millones y destina a su mercado interno 6 millones; Brasil tiene contratados 30 millones y a veces pide más, y la Argentina, 7,7 millones. Resultado: hay un déficit de casi 4 millones. Nuestro país recibe lo que se puede y cuando se puede.
Flaco favor
"A la Argentina no se le van a entregar más de 5 millones el año próximo", insistió Akly. El problema es que la demanda crece aquí casi sin freno. Para colmo, la cláusula de ajuste trimestral que firmó Kirchner permite que, en estos días, el precio que se paga a Bolivia suba de 5,08 a 6 dólares por millón de BTU [unidad de medida británica]. Aruquipa dijo que se haría en el último trimestre del año, lo que significa un costo extra de unos 70 millones de dólares anuales para el Estado argentino. Brasil, que paga US$ 4,40, también sufrirá un incremento. Ambos contratos se actualizan por una canasta de combustibles sustitutos del gas.
En rigor, Kirchner le hizo un gran favor a Evo Morales cuando firmó, hace un año, el actual precio y desencadenó el enojo de Brasil, que quería negociar en conjunto y por menos. El valor significó un referente económico para muchas petroleras que pensaban abandonar Bolivia después de la nacionalización de hidrocarburos anunciada en mayo de 2006. Esos 5 dólares son, por ejemplo, mucho más atractivos que los 2 que se pagan internamente aquí, lo que constituye una de las causas de la caída de reservas. El favor de Kirchner será probablemente uno de los argumentos que expondrá el próximo gobierno para evitar que se le corte el gas, pese a estar, tal lo firmado, tercero en las prioridades de abastecimiento.
[Fuente: Por Francisco Olivera, La Nación, Bs As, Arg, 02oct07]
vii) Repsol-YPF invierte US$900 m en Bolivia.
El gobierno de Bolivia informó que Repsol-YPF invertirá US$900 millones en los próximos tres años como parte de un acuerdo para incrementar las exportaciones de gas natural a Argentina.
El anuncio fue hecho por el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, luego de que el presidente Evo Morales diera un ultimátum a las petroleras que operan en su país.
El mandatario amenazó con rescindirles sus contratos si no concretan las inversiones en el sector que fuera nacionalizado en mayo de 2006.
Villegas dijo también que el próximo 19 de agosto vencerá el plazo para que las empresas presenten sus planes de inversión, caso contrario el gobierno quedará en libertad de decidir sobre las operaciones futuras de las multinacionales.
Compromiso con Bolivia
Pero en el caso particular de Repsol-YPF, el ministro dijo que "ya tiene un compromiso con Bolivia" enmarcado en los nuevos contratos que se pusieron en vigencia el año pasado bajo el régimen de nacionalización.
La petrolera hispano argentina enfocará esta inversión en el bloque Caipipendi de la región sudoriental del Chaco.
Allí tiene previsto producir unos 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, o hasta dos tercios del bombeo adicional que se hará a Argentina a partir de 2010.
En la actualidad, Bolivia exporta a su país vecino casi 8 millones de metros cúbicos, que tiene previsto llevar a 20 millones en tres años más, además de los casi 30 que entrega a Brasil.
Por otra parte, el consumo interno boliviano es sólo de 6 millones de metros cúbicos, pero se prevé que esta cifra se triplicará en el mediano plazo.
Empresas díscolas
En declaraciones a la radio estatal boliviana Patria Nueva, el ministro Villegas, dijo que había una o dos empresas a las que no identificó que se mostraban reticentes a presentar planes de inversión que incluyan el aprovisionamiento del mercado interno.
Además de Repsol YPF, en el país operan, entre otras, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total Fina Elf y las británicas British Gas y British Petroleum.
Además de gestionar la empresa mixta "Andina" (nacionalizada el año pasado), Repsol YPF es socia en los principales campos de gas en el país del altiplano, el San Alberto y el San Antonio.
También opera con participación de empresas británicas, el yacimiento "Margarita", el debe convertirse en el abastecedor del Gasoducto del Noreste Argentino.
El viernes pasado, el presidente de este país, Néstor Kirchner, afirmó a la prensa que sólo necesita que su homólogo Evo Morales lo llame por teléfono para que Argentina invierta en los campos bolivianos si no lo hacen las multinacionales.
Sus comentarios fueron hechos en ocasión de la cumbre con Morales y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la ciudad de Tarija en la que los tres mandatarios firmaron varios acuerdos energéticos.
[Fuente: BBC, Londres, UK, 12ago07]
Más Información sobre el conflicto entre Repsol y la APG:
Comunicado de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu sobre la negociación con Repsol YPF S.A. en Bolivia.
[Documento en audio de Radio Nizkor] (14m 05ss)
http://www.radionizkor.org/bolivia/index.html#apg2