

Ante el asombro de sus oyentes, el extraño aclaró que nadie saldría perjudicado pues, además de una justa indemnización, cada familia recibiría una nueva vivienda en la cercana comunidad de La Zapatilla, y los hombres y las mujeres en condiciones de trabajar obtendrían un empleo. Así, la ceremonia religiosa se convirtió en asamblea, cada cual tomó la palabra y expuso sus argumentos, pero la inmensa mayoría rechazó la oferta.
Por la belleza de sus construcciones –su templo de la segunda mitad del siglo XVIII, su peluquería, su panadería y su botica del XIX, su escuela, su mirador que domina el paisaje del desierto (hoy dominado a su vez por Los Zetas)–, y desde luego por su importancia histórica, Cerro de San Pedro es, según la UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad. Pero si el águila siendo animal, se retrató en el dinero
, la montaña a la cual debe su nombre este pueblo posó, en el siglo XVII, para el escudo oficial del estado de San Luis Potosí.
Todo porque en ese lugar, en 1592, los españoles descubrieron ricas vetas de oro y plata, y para apropiárselas, el aventurero Pedro de Anda fundó la villa de San Pedro del Potosí, en honor de su propio santo, faltaba más, y de las minas del Potosí en Bolivia.
La extracción de metales preciosos comenzó en 1595, pero como no había agua para separar las codiciadas petitas rubias y blancas del plomo y el fierro con aplicaciones de mercurio, los europeos abrieron un camino de herradura para llevarse las piedras a una aldea donde abundaban los manantiales y fabricaban queso de tuna.
Cerro de San Pedro tuvo sus épocas de auge –de 1595 a 1621, de 1699 a 1763, de 1807 a 1830– cada que se descubrían nuevas vetas, y cuando éstas se agotaban se convertía otra vez en pueblo fantasma. La riqueza de su entraña era tal que, en 1902, durante su última bonanza, de cada tonelada de roca aún salían 7 kilos de oro. Pero en 1953, vacía, exhausta, la mina cerró para siempre y el pueblo quedó a merced de las telarañas. Sus escasos pobladores sobrevivieron criando cabras y tratando de echar a andar negocios turísticos, asfixiados por la miseria, hasta que un domingo de 1995, un forastero subió al altar de la iglesia y les puso los pelos de punta.
En ese momento, sabiendo que dentro del histórico cerro ya no había sino tierra y fauna, una empresa canadiense denominada Minera San Xavier (MSX), acababa de presentar al gobierno de Ernesto Zedillo un enloquecido plan de negocios. Este consistía en demoler el pueblo, dinamitar la montaña y reducirla a polvo, para extraer de éste los últimos residuos de oro. Al conocer las intenciones de quienes enviaron al mensajero, los habitantes de San Pedro se organizaron para defenderse y crearon el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO).
Encabezado por el ingeniero Mario Martínez Ramos y por el abogado Carlos Covarrubias, el FAO ha sostenido desde entonces una admirable batalla jurídica y política, que frenó el proyecto durante los primeros siete años. Pero en 2002, Vicente Fox intervino de manera personal y presionó de tal modo a las autoridades municipales de Cerro, que éstas doblaron las manos y permitieron que la minera empezara a devastar la región.
Gracias a Fox, a su secretario del Medio Ambiente, el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, y al entonces gobernador Marcelo de los Santos (óleos), desde el segundo semestre de 2005, todos los días en punto de las tres de la tarde, Minera San Xavier detona una carga de 25 toneladas de explosivos y hace volar 80 mil toneladas de roca. De éstas, selecciona 32 mil y las tritura; luego, ya pulverizadas, las deposita en unas tinas metálicas al aire libre, y las cubre con una mezcla de 16 toneladas de cianuro de sodio disueltas en 32 mil millones de litros de agua.
Así, de cada tonelada extrae medio gramo de oro. Leyeron bien: medio gramo de oro. Pero como exprime 32 mil toneladas diarias, en cada jornada obtiene 16 kilos de oro. Un kilo de oro tiene 33 onzas. Cada onza, a precios de hoy, vale mil 300 dólares. En términos brutos (sin descontar gastos, sueldos y sobornos) la minera gana 42 mil 900 dólares por cada kilo, y 686 mil 400 dólares por cada 16 kilos (su cosecha cotidiana), cifra que multiplicada por los 30 días del mes representa la friolera de 20 millones 592 mil dólares, o 247 millones 104 mil dólares anuales, o más de mil millones de dólares en estos cinco años.
La primera vez que visité Cerro de San Pedro, en mayo de 2005, invitado por Carlos Covarrubias y don Mario Martínez, me maravilló todo: las ruinas, las casas en pie, la iglesia, el desierto, las bisnagas bicentenarias, el silencio, el aire, las águilas que cruzaban por el cielo sosteniendo una víbora entre las garras. Y por supuesto la montaña, con sus dos cuevas como los ojos de una calaca.
Hace días regresé al pueblo y, mirando hacia lo alto, pregunté a mis amigos del FAO por las cuevas, que también salen en el escudo de San Luis Potosí. Don Mario respondió: Eso que estás viendo es el Cerro de Atrás, el de San Pedro ya no existe. ¿No entendiste que estos cabrones lo volaron?
Y apuntando en otra dirección, me señaló una especie de túmulo funerario de mil 500 millones de toneladas de tierra contaminada con ácido cianhídrico, que jamás volverá a ser útil para la vida.
¿Y las águilas? ¿Y las víboras? ¿Y las imponentes bisnagas? Tampoco existen. Minera San Xavier, con el apoyo inicial de Fox, y actualmente con el de Felipe Calderón, hoy por hoy el hombre más comprometido con la defensa del medio ambiente en el planeta
(así se va a presentar en la cumbre que pasado mañana arranca en Cancún), ayudaron a provocar su exterminio por la miserable cantidad de mil millones de dólares. ¿Y a cambio de qué? Nadie lo sabe. El pueblo vive en la miseria de siempre y los caminos que lo comunican los controla el narcotráfico.
Fox y Calderón son responsables de que la cuarta parte del territorio nacional –una extensión de 24.5 millones de hectáreas– estén concesionadas a mineras nacionales y extranjeras, que saquean los recursos naturales del país y no dejan nada bueno. Pero las cosas pueden complicarse en breve, porque no lejos de Cerro San Pedro, en el desierto de Real de Catorce, donde crece el peyote sagrado de los huicholes, otra minera canadiense ha recibido permiso federal y estatal para dinamitar el subsuelo en busca de toda la plata residual que contenga.
La esperanza de muchos reside en que esta agresión, no sólo a la tierra sino a la culturas de los habitantes más antiguos del país, vuelva a poner a los pueblos indios en pie de lucha, codo a codo con el movimiento popular que se organiza para desmantelar, pero ya por favor, la sanguinaria dictadura panista. Si ustedes van a Cancún, ojalá repartan este Desfiladero entre las delegaciones ciudadanas, a las que, desde aquí, se les da la más cordial bienvenida.
De acuerdo con las bases, ésta tenía como fin adquirir “hasta cinco buques tanque de doble casco, con año de terminación de construcción de 2007, 2008, 2009 o 2010, para efectuar el transporte de productos petrolíferos de un importe mínimo de 40 mil toneladas de peso muerto, a precio fijo”.
Esas mismas bases impidieron la participación de las compañías que producen y son dueñas de las embarcaciones ofertadas, denuncian fuentes de la propia paraestatal y representantes de armadoras trasnacionales, quienes califican el proceso como “amañado”.
Cinco días después de declararlo desierto, el 13 de octubre, la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex), que encabeza Juan José Suárez Coppel, habría encargado directamente a su filial PMI Comercio Internacional buscar y localizar los navíos con los requerimientos técnicos establecidos en la licitación, revelan las fuentes de la paraestatal que solicitan el anonimato.
Indican que la petición se habría hecho con el objeto de realizar la compra de los buques tanque antes de cerrar el año fiscal 2010, y así no perder el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados. Ello, sin que se haga de nueva cuenta la convocatoria pública internacional: ahora, los contratos se asignarán por invitación restringida.
La urgencia de la paraestatal no sólo se debe al presupuesto: a lo largo de este año, Pemex Refinación ha dado de baja seis embarcaciones (las arrendadas Potrero del Llano 2, Choapas 2, Amatlán 2, Faja de Oro 2; y las de su propiedad, Guadalupe Victoria 2 y Tulum), por considerarlas obsoletas. Ello, con base en un plan de sustitución de infraestructura realizado por la petrolera mexicana.
A finales de octubre, PMI Comercio Internacional ya habría proporcionado, tanto a la Dirección General de Pemex como a la Subdirección de Distribución de Pemex Refinación, un listado de ocho buques tanque que oferta principalmente la intermediaria (o broker) RS Platoua.
Con base en ese listado, el pasado 22 de noviembre la subsidiaria habría mandado invitaciones restringidas a ésa y a otras brokers, que competirán de manera restringida para agenciarse los contratos.
A decir de los funcionarios consultados por Contralínea, al declarar desierto el concurso público internacional, Pemex Corporativo y Pemex Refinación garantizaron un rentable negocio a las intermediarias, que obtendrán entre 10 millones y 20 millones de dólares de ganancias por cada barco.
Se trató del barco Histria Azure, presentado en esta convocatoria pública internacional por la intermediaria mexicana Apoyos en Servicios Administrativos del Golfo, SA de CV, con un costo final para Pemex Refinación de 43 millones 346 mil 608 dólares.
No obstante, el valor actualizado de dicha embarcación asciende a 31 millones 275 mil 301 dólares, revela la investigación de precios realizada por la propia Gerencia de Administración Marítima y Portuaria de la subsidiaria.
El plan de sustitución de infraestructura de Pemex –que observa la necesidad de comprar 20 buques con características similares– también establece un rango de costos, y como precio máximo estima 35 millones de dólares por embarcación.
Los representantes de las armadoras extranjeras indican que si Pemex Refinación comprara los buques sin involucrar a terceros, podría ahorrar a las finanzas públicas de México hasta 20 por ciento del costo.
Critican que la participación de brokers no sólo evita obtener los mejores precios para la paraestatal, sino que, adicionalmente, distorsiona el mercado: genera artificialmente una demanda extraordinaria de buques tanque.
Pero en esta compra, las armadoras y dueñas de los buques no estuvieron y no estarán invitadas. Ninguno de sus representantes fue convocado el pasado 22 de noviembre al restringido proceso que, en breve, otorgará los multimillonarios contratos.
De la licitación, también quedaron fuera. Sólo una de las 19 empresas que compraron las bases es extranjera, pero no se trata de un astillero propietario de barcos, sino de una broker trasnacional.
Fuentes de la dependencia encargada de salvaguardar el erario indican que las negociaciones se están llevando al más alto nivel, pues el mercado de las embarcaciones es muy cerrado y los competidores suelen ponerse de acuerdo en los precios.
Aunque al darse el fallo de la licitación no estuvo presente ningún representante de la Función Pública, salvo el asignado por el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación, la dependencia obligó a la paraestatal y a la subsidiaria a declarar desierto el proceso, debido a las irregularidades detectadas, indican las fuentes.
Para ver documentos y Leer articulo completo AQUI.
Ambas empresas, radicadas en Houston, fueron contratadas entre 2007 y 2009 para el aseguramiento, mantenimiento y operación de los sistemas 4 y 1, respectivamente, de la Red Nacional de Ductos, en sendos procesos de contratación cuestionados por el Congreso de la Unión que los determinó como ilegales.
El Ejecutivo federal, a través de Pemex Exploración y Producción (PEP) que encabeza Carlos Arnoldo Morales Gil, suscribió con los corporativos los contratos 420407836 y 420409807, que suman 23 mil 661 millones de pesos (1 mil 800 millones de dólares), las contrataciones más caras de la subsidiaria, y cuya ejecución se perfila como uno de los fraudes más costosos en la historia de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El aseguramiento, mantenimiento y la operación de los ductos de PEP estaba a cargo de 300 especialistas y técnicos altamente calificados –en su mayoría, con dos o tres décadas de experiencia–, y 57 compañías mexicanas contratadas para algunos servicios.
Para privatizar su operación, se diseñaron modelos de contrato semejantes a los Contratos de Servicios Múltiples (CSM) que sirvieron para entregarle a Repsol, Petrobas, Lewis Energy Group y Teikoku Oil, Co, la operación y explotación de la Cuenca de Burgos –la reserva de gas natural no asociado más importante de México– mediante esquemas contractuales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron ilegales.
Para las asignaciones, empujadas desde el Consejo de Administración de Pemex, presidido por la secretaria de Energía, Georgina Kessel, los 63 mil 340 kilómetros que integran la red de ductos –terrestres y marinos– se agruparon en cuatro “sistemas” (1, 2, 3 y 4) para adjudicarse en igual número de contratos. El argumento para trasladarle a EMS y Mexssub los sistemas 4 y 1 fue que esos consorcios consagrarían su know how para optimizarlos.
En realidad, ninguna de las empresas trajo maquinaria, infraestructura ni personal especializado; simplemente alquilaron oficinas en la ciudad de México y Tabasco para subcontratar a las mismas compañías que trabajaban para Pemex, pagando precios menores que les dejaran márgenes más amplios de ganancias. Es decir, Pemex transfirió las venas de la industria energética a corporativos de portafolios.
El contrato 420407836, correspondiente al sistema 4, fue el único que obtuvo EMS como contratista del gobierno mexicano; es también el más lucrativo en la historia de esa compañía: 4 mil 312 millones 553 mil pesos –antes apenas facturaba entre 17 y 20 millones de dólares anualmente–, según declaraciones de su accionista mayoritario y director Timothy Harold Nesler a la prensa texana.
Los antecedentes de Nesler en el sector energético lo ubican como un ejecutivo que durante 25 años trabajó para la Marathon Oil Company, otra contratista de Pemex en la Cuenca de Burgos. Entre 2001 y 2003, en Marathon, Nesler fungió como vicepresidente de Desarrollo de Negocios en el área internacional.
Salió de la compañía en 2003 y fundó su propia firma: Energy Maintenance Services. Simplemente montó una oficina en un apartamento y un portal en internet en el que anuncia que Tim Nesler es un ejecutivo sénior con más de 31 años de experiencia en el negocio de la energía mundial, “y ha sido responsable de un crecimiento rentable en mercados de clientes difíciles, competitivos y volátiles”.
Para “pasar de la planeación en la sala de juntas a la fase operativa del sector energético” con EMS (según su propia reflexión), Nesler se asoció con exejecutivos de Enron para adquirir algunas divisiones de la quebrada corporación: Hannover Servicios de Medida (HMS) de Enron Norte Latina y el compresor de la empresa Hannover.
La adquisición, por un monto no revelado, se hizo a través de la corte de bancarrota en Nueva York, encargada de los activos de Enron desde que se oficializó su quiebra tras el escándalo de las prácticas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora –el afamado despacho Arthur Andersen.
HMS era una de las empresas con mayor viabilidad de Enron y, a pesar del escándalo internacional que la envolvió, no dejó de operar. Facturaba, según Nesler, 17 millones de ingresos anuales. Al adquirirla, Nesler obtuvo la cartera de clientes de la compañía que hoy opera como EMS Pipeline Services, convirtiéndose en su principal activo.
Varios directivos de EMS fueron ejecutivos de Enron. Los principales cargos los ocupan Jon Simunek, vicepresidente comercial; John Jones, vicepresidente de la división de gas; Sumner Warner White, presidente de la subsidiaria EMS LNG & Power Services; Dario Deferrari, vicepresidente de administración y servicios; William McCormick, vicepresidente de financiamiento; Harvey Lee Schnitzer, jefe de la oficina de operaciones; y otros directivos, como Oswald Cunningham, James Steve Schroder, Robert Andrade, John Nixon, Robert Greer, Sharon Hendry, Mike Perdue, Rhonda Warren y Kevin Holfeld.
El 17 de febrero de 2006, Nesler registró en México la subsidiaria EMS Energy Services México. El trámite se hizo ante la notaría pública 94 del Distrito Federal, con dos abogados del despacho Thompson & Knight como apoderados: María Cecilia Gutiérrez Sansano Diego Fernádez y Rafael Corres Brasdefer, este último, exfuncionario de la Comisión Federal de Electricidad (hasta junio de 2005) y asesor jurídico en Arthur Andersen, el despacho contable vinculado al fraude de Enron.
EMS Energy Services México se creó con un capital social de 3 mil pesos, según indica su acta constitutiva, en la cual el notario especifica que los socios residentes en el extranjero optaron por no inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes. Aparecen como accionistas Timothy Harold Nesler, presidente del Consejo y presidente de la sociedad; Sumner Warner White, consejero y primer vicepresidente; y Harvey Lee Schnitzer, consejero y segundo vicepresidente.
Se registró con los giros de operación, mantenimiento, administración, diseño ingeniería y construcción de sistemas para transportar, conducir y entregar gas natural por medio de ductos… solicitar y obtener concesiones o licencias ante la Comisión Reguladora de Energía y/o dependencias o autoridades federales, estatales o municipales competentes, así como organismos públicos desconcentrados, incluyendo a Pemex para la transportación almacenamiento y distribución de gas natural…
La licitación 18575111-006-07 en beneficio de la compañía fue “hecha a la medida” para que ganaran EMS o Mexssub, denunciaron integrantes del Comité Nacional de Estudios de la Energía que presenciaron el proceso en calidad de asesores de la Comisión de Energía del Senado.
El senador Graco Ramírez Garrido, secretario de dicha Comisión, dice que desde el proceso de licitación, al que acudió como testigo social, quedó claro que EMS no tenía capacidad técnica ni económica para una contratación de esa envergadura.
Documentos del centro administrativo de la Terminal Marítima de Dos Bocas, a los cuales se tuvo acceso, indican algunos de los rezagos: 14 tanques de almacenamiento fuera de servicio por falta de mantenimiento, cuatro de ellos (TV-5001, TV-5002, TV-5014 y TV-5016) hace un año que debían haber recibido mantenimiento anticorrosivo para ser puestos en operación.
Ver documentos y Leer articulo completo AQUI.
Desde su inicio, tanto el noviazgo como la boda religiosa que culminó este sábado 27 de noviembre entre el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y la actriz Angélica Rivera han estado teñidos por la polémica, por el cálculo mediático-electoral de la empresa Televisa y del principal aspirante presidencial del PRI, así como por las contradicciones de las autoridades de la Iglesia católica frente a la duda de si la anulación del matrimonio entre La Gaviota y el productor José Alberto El Güero Castro fue real.
Esta especie de reality show orquestado en torno a la figura del mandatario estatal y la protagonista de melodramas televisivos comenzó en abril de 2008 cuando Angélica Rivera aceptó acudir a una cita privada con Peña Nieto por intermediación de Manuel Cavazos Melo, experto en cabildeo y relaciones públicas.
Cavazos Melo era amigo y empleado del publicista Juan Carlos Limón, de la empresa ByPower, e hijo de Manuel Cavazos Azcárraga, emparentado con el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean.
Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana y candidato a doctor en administración pública por la Anáhuac, de los Legionarios de Cristo, Cavazos Melo fue director de Relaciones Gubernamentales de ByPower y, por lo tanto, intermediario en varios de los convenios publicitarios con el gobierno del Estado de México.
Cavazos tenía una relación cercana con Maritza Rivera, hermana de la actriz, y a través de ella le sugirió que La Gaviota aceptara una cita con Peña Nieto como parte de una estrategia de promoción.
El supuesto “flechazo” entre ambos personajes en realidad fue parte del proyecto de asesoría y mercadotecnia política que Peña Nieto contrató con ByPower y la empresa TV Promo (de Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa) para aminorar las dudas generadas por las versiones contradictorias en torno a la muerte de la esposa del gobernador mexiquense, Mónica Pretelini, ocurrida el 11 de enero de 2007.
Testigos de la negociación relataron a Proceso que en abril de 2008 la exprotagonista de la telenovela Destilando amor –donde interpretó el personaje de La Gaviota– había concluido la campaña publicitaria 300 compromisos cumplidos que se transmitió en los medios electrónicos de todo el país. Los spots fueron pautados en los mejores horarios de Canal 2 hasta el 8 de junio.
ByPower es una agencia de publicidad y relaciones públicas creada por Juan Carlos Limón García, que tiene entre sus subsidiarias a Inner Music, dedicada a la “representación artística de cantantes, actores, modelos y cualquier otro tipo de artistas, organizaciones de eventos masivos de fines artísticos”, según consta en el folio 372970 del Registro Público de la Propiedad.
Limón García, quien presume una amistad personal con Peña Nieto y le ha producido varios spots de diferentes dependencias de gobierno, vio la oportunidad de ganarle a TV Promo y a los brokers de Televisa un convenio para diseñar el “romance” del gobernador viudo.
Desde la campaña electoral de Peña Nieto, Cavazos Melo se coordinaba con Yéssica de la Madrid, responsable del proyecto publicitario de Radar Servicios Especializados y de TV Promo, ambos vinculados con Televisa.
De la Madrid y Peña Nieto vivieron un romance que puso en riesgo el proyecto publicitario e impactó en la vida personal del gobernador mexiquense. Durante un tiempo De la Madrid vivió en Valle de Bravo antes de que fuera a trabajar a la Procuraduría General de la República.
Tras ser el artífice del “flechazo”, el entonces procurador mexiquense Alberto Bazbaz nombró a Cavazos Melo director general de Coordinación Interinstitucional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
“Gaviota” en exclusiva
Al enterarse de que La Gaviota se había acercado a Peña Nieto por su propia cuenta los ejecutivos de Televisa alegaron que Angélica Rivera tenía un “contrato de exclusividad” con la empresa. Por tanto, ellos eran los dueños de su imagen y, si convenía, de sus relaciones amorosas, especialmente si se trataba del principal cliente de la televisora.
En declaraciones a la cadena Univisión en octubre de 2008, una fuente del gobierno del Estado de México afirmó: “Nosotros no llamamos a Angélica Rivero directamente, sino que fue a través de Televisa. De hecho, el gobierno no paga los honorarios de Angélica; eso ya está cubierto dentro de la pauta que tenemos con Televisa”.
Así Televisa desplazó a ByPower de la “gestión” del romance y de la boda. Entre julio y agosto de 2008 comenzaron a filtrarse noticias de la relación entre la actriz y el gobernador. Se dejaron fotografiar en los restaurantes San Ángel Inn y Phillipe, en la Ciudad de México, así como en bodas de alto impacto mediático, como la de Ninfa Salinas (hija del concesionario de TV Azteca) con Bernardo Sepúlveda o de la actriz y cantante Chantal Andere con Enrique Rivero Luke.
En su número 175 la revista Quién publicó la “historia del romance entre Peña Nieto y La Gaviota”, pero no fue sino hasta la emisión del programa Shalalá, en Canal 13, cuando el mandatario confirmó su romance con la actriz. Durante su entrevista con Sabina Berman y Katia D’Artigues, Peña Nieto aceptó que ya era novio de La Gaviota. La “exclusiva” se la dio a TV Azteca y comenzó a preparar el escenario para la boda.
Boda anulada
En las revistas de sociales y en los programas de chismes del espectáculo la pareja Peña Nieto-Gaviota comenzó a aparecer como parte de una estrategia de “publicidad integrada”, como se conoce en el argot mercadológico a la promoción de productos y personalidades políticas dentro del contenido de la programación.
La polémica se concentró en si el matrimonio de Angélica Rivera con El Güero Castro había sido anulado o no por El Vaticano. En la edición del 10 de junio de 2009 la actriz le dijo a la revista Quién que nunca estuvo casada con el productor de Televisa.
“No fue anulación. La Iglesia lo dictaminó como algo inválido. No tuvo validez porque no llevamos las formas como la Iglesia lo requiere, fue un error de parte de nosotros… la Iglesia lo tomó así”, afirmó la actriz, que apareció en la portada como “Mamá Gaviota”.
Estas declaraciones pretendieron acallar la aseveración que la secretaria de la Iglesia de Fátima hizo el 3 de junio de 2009 en el Distrito Federal en el programa No lo cuentes, conducido por Gustavo Adolfo Infante. Guardando el anonimato, la secretaria afirmó que la ceremonia religiosa entre Rivera y Castro sí tuvo validez porque primero se realizó dentro de esta parroquia capitalina, oficiada por “un sacerdote de nombre Ramón” y luego se hizo una paraliturgia en una playa de Acapulco.
El propio José Alberto El Güero Castro confirmó esa versión: “Primero nos casamos en una iglesia en México y después hicimos una bendición en Acapulco”.
La secretaria de la Iglesia de Fátima fue despedida después de lo que le dijo a Infante. La arquidiócesis primada de México emitió un documento que declaraba inválido el matrimonio entre la actriz y el productor televisivo.
Como en todo buen reality, el escándalo creció cuando la actriz Verónica Castro, hermana del productor y una de las primeras en impulsar la carrera de Angélica Rivera en 1987, apareció en la portada de la revista Hola! en julio de 2009 declarando:
“Qué bueno que todo el mundo sea feliz, pero vamos a ser claros: ¿ahora resulta que mi hermano y Angélica se casaron de a mentira?”
La carrera de Castro ha quedado congelada desde entonces en la pantalla de Televisa. La telenovela Los exitosos Pérez, grabada en Argentina, tuvo un abrupto final. “Falta de rating”, argumentó Televisa.
Las contradicciones provocaron que el proyecto de la boda se “cancelara” durante 2009. Todavía en septiembre de ese año, en las revistas de espectáculos se rumoró que Angélica Rivera regresaría a la pantalla televisiva “con un papel adecuado a su imagen”.
El “rating” del Papa
Para zanjar cualquier duda el gobernador Peña Nieto y una gran comitiva formada por familiares, funcionarios mexiquenses y 13 obispos mexicanos visitaron el Vaticano del 14 al 19 de diciembre de 2009 con el pretexto de inaugurar una exposición de artesanías mexiquenses.
Como si fuera algo casual, Peña Nieto, Angélica Rivera y Televisa convirtieron al Vaticano en un gran set para transmitir el anuncio, ante Benedicto XVI, de la próxima boda del gobernador con la actriz.
El 16 de diciembre de 2009 Peña Nieto posó ante las cámaras para saludar al Papa, poco después de donar el nacimiento y las artesanías mexiquenses que formaban parte de la exposición Arte y espíritu en el Vaticano.
Cuando saludó a Benedicto XVI Peña Nieto le presentó a Angélica Rivera, ataviada con vestido y mantilla negros. Los noticieros de Televisa transmitieron el momento en que el mandatario le dijo al pontífice: “Pronto me casaré”.
Al ser cuestionado por utilizar una visita oficial para promover su boda, Peña Nieto se disculpó diciendo: “No sabía que el micrófono estaba abierto, le comenté que le traíamos un saludo desde México, que en el Estado de México se le aprecia y se le quiere, que lo tuviera presente en una eventual visita a nuestro país” (Proceso 1729).
Sobre su boda el mandatario mexiquense afirmó que se trataba de algo “muy personal” pero que “el primero en saberlo fue su santidad”… con audio y video de Televisa transmitiendo en su señal nacional.
La utilización de una audiencia en el Vaticano para hacerse promoción fue criticada hasta por los propios correligionarios de Peña Nieto. La senadora priista María de los Ángeles Moreno declaró a pregunta expresa, el 17 de diciembre:
“Nadie tiene razón ni necesidad de anunciar en Roma y en El Vaticano y ante el Papa, que se va a casar. Es un asunto privado… Creo que son trucos mediáticos que lamentablemente en la política de hoy se usan mucho. Todos los usan… Las actitudes públicas son públicas; las privadas deben ser privadas; no (hay que) mezclar y mucho menos involucrar cuestiones de creencias personales, con cuestiones de política pública. Esa es mi opinión”.
Una megaproducción
Casi un año después de aquel viaje al Vaticano la boda se concretó para el sábado 27 de noviembre, pero antes los novios se promovieron en la edición de octubre de la revista Caras, de Televisa.
Se desplegaron 25 páginas a color, con fotos de los hijos de ambos, para anunciar su enlace y negar que su romance sea un reality emocional.
“Como figuras públicas que son, mucho se ha dicho acerca de su romance de dos años –advierte el publirrreportaje firmado por Lucía Alarcón–. Comentarios desde que es estrategia de mercadotecnia para hacer una precampaña presidencial hacia el 2012, que la relación es un montaje, que obligan a sus hijos a aparentar que se quieren y que todo es idea de Televisa son algunos de los argumentos sin fundamento que han circulado en los medios de comunicación en relación con su romance”.
El despliegue publicitario de Caras incluyó por supuesto la promoción de la portada en los canales de Televisa.
Durante todo noviembre los comentarios, rumores y “adelantos” sobre la “boda en privado” han ocupado los programas de chismes de la farándula.
Incluso en una entrevista con el diario Reforma publicada el viernes 26 Peña Nieto precisó que en su boda no habría “artistas famosos” que amenizaran el enlace y que “no invitó al expresidente Carlos Salinas ni al actual mandatario Felipe Calderón, como se ha especulado”.
En la misma entrevista con ese rotativo, el gobernador mexiquense dijo admirar a Angélica Rivera porque dejará la actuación “al menos durante los meses que restan de la administración” y aclaró que la actriz no participará en política. “Ningún recurso público será utilizado para realizar la ceremonia”, puntualizó.
El productor de Televisa Pedro Torres, dueño de The Media Group, realizó un video sobre la vida y el noviazgo de ambos personajes que se presentó ante los invitados y, por supuesto, en el Canal de las Estrellas.
Sobre todo lo simple de su interfaz lo hace ideal para poner comentarios de temas varios en pocos caracteres.
Es decir, actualizar tu cuenta de twitter es muy rápido ya que no te demanda una gran cantidad de texto (140 caracteres).
Para obtener una cuenta en twitter basta con entrar a la pagina www.twitter.com y seguir los pasos ahí indicados. La cuenta se puede abrir con un apodo o con el nombre propio, según cada persona escoja.
Una vez abierta la cuenta de twitter, podemos empezar a enviar mensajes desde la pagina Web o bien usar una aplicación o programa de computadora llamado TweetDeck que se puede descargar hacia tu computadora e instalarlo desde la siguiente dirección: http://www.tweetdeck.com/ siguiendo los pasos q ahí se indiquen.
Para el uso del tweetdeck, bastara con empezar a jugar un poco con las funcionalidades que trae sin temor a echarlo a perder ya que se podría volver a instalar, todos los mensajes se guardan en los servidores de twitter, nada se guarda en la computadora personal.
Estilos de twitteo (tuiteo)
Cada quien puede escribir en twitter como se le venga en gana. desde temas muy elevados o totalmente mundanos, solo hay que mantener en mente que según el tipo de comentarios serán el tipo de seguidores que estaremos llamando.
Lo que si puede resultar importante es que si deseamos convertir a twitter en una plataforma de difusión de temas afines a nuestro interés, es prácticamente obligado mantener nuestra cuenta con comentarios diarios, ya que así nuestros seguidores sabrán que pueden esperar algunos comentarios, sobre todo cuando tengamos algo que anunciar para que sea leído ya que existe en los seguidores el buscar nuestros comentarios diarios.
Spam.
Algunas veces nos empezaran a seguir cuentas de marcas comerciales con la finalidad de que personas que busquen a quien seguir vean dicha marca en nuestra lista de seguidores y así servir de publicidad para ellos. Lo conveniente es recurrir a la función que tiene twitter que consiste en bloquear una pagina, solo hay que ubicar la función y listo. la persona será bloqueada y no saldrá en nuestra lista de seguidores.
Mejores horarios para usar Twitter
Lo mágico de esta red social es que podemos escribir en nuestra cuenta y es muy posible que alguien nos lea y conteste, no importando que sean horas de la madrugada o cualquier día festivo.
Retwitt
El poder de twitter es formar redes de comunicación, así cuando nos parezca interesante una información no basta con leerla y darse por enterados, sino repetirla para que nuestro seguidores.
Etiquetas
Es conveniente poner etiquetas en comentarios sobre temas controversiales, ya que así nuestro tuit se integrará al cúmulo de comentarios al respecto.
Una etiqueta se conforma por una palabra clave precedida del símbolo de número (#) ejemplo: #Supervia
MÉXICO, D.F., 28 de noviembre (apro).- En México se negocia y se pacta con la delincuencia. Se le busca y se llega a acuerdos para que cada quien obtenga lo que quiere. Los delincuentes logran su objetivo principal: el lucro; el gobierno, “la resolución” de los casos de mayor impacto en la opinión pública.
El esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, el establecimiento de responsabilidades quedan de lado. No existen. La impunidad total.
Cuando en mayo pasado secuestraron al hasta entonces intocable millonario Diego Fernández de Cevallos, el gobierno de Felipe Calderón no movilizó los recursos del Estado, como era su obligación, para dar con el panista. Recurrió a uno de los símbolos del autoritarismo y la impunidad en México: el general retirado Mario Arturo Acosta Chaparro, uno de los principales violadores de derechos humanos en los años setenta, durante la guerra sucia en México.
No fue la familia la que buscó al militar en retiro, experto en persecución y represión de los grupos subversivos. Fue el propio gobierno de Calderón quien lo llamó. En particular, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont. “Nos tiene que ayudar para la liberación de mi socio”, le dijo Gómez Mont al viejo militar. El abogado, entonces funcionario, en efecto, ha trabajo durante años para el despacho de Diego Fernández, junto con otro inseparable del grupo dedicado a la política y a los negocios desde la abogacía, el exprocurador general de la República, Antonio Lozano Gracia, central en las negociaciones
para la liberación de Fernández.
El tono con el que Gómez-Mont se dirigió al militar en retiro fue el de un jefe a un subordinado. Y así era. Desde el primer año de que Calderón ocupó Los Pinos, Acosta Chaparro se convirtió en asesor de su gobierno para el combate al narcotráfico y a la guerrilla.
Para llegar a contar sus servicios, Acosta Chaparro primero debió ser exonerado de las acusaciones de narcotráfico en su contra y reivindicado por el Ejército, tal y como lo hizo públicamente quien fue su compañero de generación y amigo, el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional.
Acosta Chaparro era desde mediados de 2007, el asesor de lujo de Calderón. Su primera misión importante fue en septiembre de 2008, cuando se encargó de negociar la entrega de los supuestos responsables de los granadazos contra la población civil la noche del Grito de Independencia en Morelia.
Con conocimiento del gobierno de Calderón, en particular del antecesor de Gómez-Mont, Juan Camilo Mouriño, y del propio general Galván, Acosta Chaparro viajó a Michoacán para encontrarse con el liderazgo de La Familia Michoacana, la que casualmente acaba de anunciar una tregua navideña a través de narcomantas.
Con los jefes de ese grupo, como lo publicó Proceso en septiembre pasado, el militar en retiro pactó la entrega de tres hombres a la PGR como presuntos autores del que fue el primer atentado narcoterrorista en México, que dejó ocho muertos y más de cien heridos.
No fue el único encuentro de Acosta Chaparro con los jefes del narcotráfico en México. Se reunió también con el jefe de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, y el jefe más popular del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán.
El general viajaba hasta donde estuvieran los supuestos enemigos de Calderón en su guerra contra narcotraficantes. Y lo hacía con pleno conocimiento gubernamental. Así es que la tarea que le encomendó Gómez Mont para dar con los secuestradores del exjefe Diego no fue nueva. Y el general se sentía otra vez en lo suyo: en tareas de persecución desde la clandestinidad.
Apenas habían pasado tres días del secuestro del famoso político litigante cuando fue atacado y por poco pierde la vida. Estuvo varios días inconsciente.
Sus investigaciones se centraban en que el secuestro había sido cometido por la guerrilla: el grupo Tendencia Democrática Revolucionaria, que en 1999 se
escindió del Ejército Popular Revolucionario (EPR), con una probable ayuda de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
De las investigaciones no se supo nada. Calderón optó por la negociación directa con los secuestradores. Repitió lo que hizo Carlos Salinas de Gortari en 1994, cuando el EPR secuestró al exbanquero Alfredo Harp Helú. Después de tres meses, fue liberado a cambio de un pago estimado en 30 millones de dólares. Salinas, que se encontraba ya en el infierno de 1994 por el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento del EZLN, optó por desactivar el grupo que estaba a cargo de la identificación de los secuestradores. En ese grupo participaba, precisamente, Acosta Chaparro.
Calderón, que dice no negociar con el narco, ha buscado la interlocución con ellos. Ahora lo hace con quienes cometen raptos de alto impacto. Si deja el famoso secuestro en la impunidad, habrá que preguntarse quién será el siguiente.parte de la telenovela de Televisa y la mafia en el poder: AMLO
Andrés Manuel López Obrador aseguró que su movimiento conseguirá 20 millones de votos en las elecciones de 2012 y que la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera es parte de la telenovela de Televisa y la mafia en el poder
.
En visita a Colima, donde constató el avance de su organización, el ex candidato presidencial sostuvo que para lograr la meta de ganar los comicios presidenciales necesitará establecer un comité por cada sección electoral. Llevamos 12 mil instalados de 65 mil que hay en el país
, aseveró.
Explicó que la creación de esta estructura no será exclusivamente para ganar la Presidencia, sino para gobernar. Es parte de los cambios que se harán una vez que ganemos, ya que los grupos que ostentan el poder impedirán la restructuración de la administración pública y se necesita el apoyo del pueblo para lograrlo.
Reiteró que una vez que gane su movimiento se acabarán los privilegios para las 400 grandes empresas que ahora no pagan impuestos. Para la minoría que domina este país no es importante que haya un cambio, al contrario.
Sobre la boda del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y la actriz Angélica Rivera dijo que es “un jolgorio, es parte de la telenovela de Televisa. Llevan ya seis años con La Paloma, La Gaviota y Lucerito, y este copetón irresponsable de Peña Nieto (…) Lo han hecho una Barbie masculina”.
Leer mas...AQUI
Carlos Castillo Peraza decía, en referencia a los mítines de Cuauhtémoc Cárdenas, que las plazas llenas no votan
. Pero, ¿qué tal las pantallas? Los fotógrafos de medios no pueden ingresar a la catedral e incluso las puertas del templo son cerradas luego de la entrada del gobernador Enrique Peña Nieto y la actriz de telenovelas Angélica Rivera, más conocida como La Gaviota. Las fotos y videos están a cargo de personal del gobierno estatal, que ya ha recibido la instrucción de enviar sus mejores materiales a las revistas Hola, Caras y Quién, donde todos los curiosos podrán asomarse al evento íntimo, personal, familiar
del precandidato del PRI a la Presidencia de la República.
Leer mas...AQUI
Surgen irregularidades en el manejo de archivo en la SG
Leer mas...AQUI
Alerta en el SME ante rumores de ocupación
Preguntas a Beatriz Paredes
El SME ha enarbolado la lucha en defensa de los trabajadores de México y usted, junto con Videgaray, Peña Nieto y Beltrones, lo ha dejado en el abandono. ¿O es necesario afiliarse a su partido y atropellar las convicciones políticas de cada miembro del SME para que usted se defina y levante la voz
en su defensa? La heroica huelga de hambre de 90 días de los compañeros y compañeras jamás recibió de usted el mínimo comentario. Si no escuchamos una posición clara en el asunto de los despedidos, hombres y mujeres de Luz y Fuerza del Centro que tan dignamente resisten, todo lo que usted, licenciada Paredes Rangel, diga, será pura demagogia y oportunismo. Para reconquistar el poder en 2012, este no es el mejor camino.
Grupo de Jubilados de Luz y Fuerza Nuestros Derechos. Rodolfo Pérez P., Armando Pérez Rey, Arturo Esquivel, Guillermo Basavilvazo, Miguel Esquivel, Carlos Jiménez, Carlos Ramos, Enrique Sampayo, Alejandro Uvilla, Manuel Naveda, Ismael Romero, Antonio Naveda, y siguen firmas
Leer mas....AQUI