viernes, octubre 09, 2009

Columna Asimetrías ¿Cómo Realizar el Cambio?

Por Fausto Fernández Ponte





09 octubre 2009

“Estoy convencido de que urge un cambio de modelo económico (…) nacionalista, patriótico, que nos haga exitosos a pesar del entorno de globalización o por este mismo entorno”.

Francisco Rodríguez Pérez,

Economista y político de Chihuahua.

I

Azar no es haber incluido como epígrafe el sentir de don Francisco, respetable ciudadano y muy fino amigo, pues él deviene, en su formación como político, de las circunstancias de la cultura del poder gestada en la matriz del priísmo, causante vero, a su vez, del actual estado de cosas.

Y es que, en efecto, el priísmo --icono de un estilo de ejercer el poder caracterizado por la simulación democrática, la corrupción y la represión brutal a disidencias reivindicatorias populares organizadas-- cinceló las causas y consecuencias de lo que nos ocurre, vivimos y padecemos.

Y lo que nos ocurre, vivimos y padecemos es, por un lado, la descomposición del poder político del Estado, la cual ha contagiado ya a éste mismo y a sus otros elementos constitutivos –pueblo, territorio, soberanía— y, por otro, los efectos de dicho desguace y aludida degradación.

Señálese que ésta descomposición es un hecho fedatario, objetivamente discernido e identificado que tiene un destino: la desintegración. El poder político del Estado está arribando a su desintegración por la ruta de la descomposición de sus partes. El pasado –la Historia-- lo anuncia.

Y es Chihuahua el escenario más dramático y con muchas tramoyas de la descomposición del poder político del Estado mexicano y, por inficionamiento infeccioso y contaminador, la de los otros elementos constitutivos de éste. Es muestra representativa fiel. Hay conciencia de ello.

Sin duda. Muchos son, supondríase, aquellos mexicanos conscientes de la realidad circundante y/o pensantes –como don Paco-- acerca del verismo de nuestro triste contexto de descomposición del poder político del Estado y sus secuelas. Un statu quo muy peligroso en todos sentidos.

Señálese como salvedad que por pensantes identificamos a aquellos compatriotas que informada y cognoscitivamente identifican con objetividad el entorno y lo analizan con raseros críticos. Se sorprenderían muchos ver que en México hay pensamiento crítico hondo y extendido.

II

No es, pues, superficial ese pensamiento crítico en México, trascendiendo los ámbitos de la intelectualidad --poseedora cultural de la metoldología analítica de los procesos socioeconómicos y sociopolíticos-- y asentándose en el estadio de la política reivindicatoria, patriótica, nacionalista.
Reenhebremos: muchos son, bajo la misma suposición, aquellos mexicanos convencidos de que nuestra opresivo statu quo debiere modificarse lo más pronto posible, que el cambio fuere cualitativo, más allá del confín de reformas que ya serían insuficientes, por tardías y obsoletas.

Muchos serían aquellos mexicanos que, dada la degradación ocurrente, estarían presumiblemente inclinados a pronunciarse porque ese cambio trascienda reformismos y acceda a un estadio de cambio del modelo no sólo económico, sino también político.

Adviértese, pues, un acuerdo implícito entre muchos mexicanos, tal vez la mayoría, por el cambio incluso radical. Pero existen desacuerdos acerca de la clase de cambio y qué tan profundo y amplio debe ser ese cambio. Que urge, es evidente. Así lo consigna el amigo don Francisco.

¿Cambio radical, de borrón y cuenta nueva, rupturista y refundacional? ¿O cambio moderado, conservando aquello que, en términos generales, muchos en el Congreso de la Unión perciben que ha funcionado aceptablemente según paradigmas morales y valores éticos laxos y poco rigurosos?

No parece advertirse la conformación de un acuerdo al respecto. Tampoco advertiríase coincidencia societal alguna acerca de cómo realizar ese cambio, fuere éste moderado o radical, a medias o de fondo, cosmético y epidérmico o real, protoplásmico y epitelial.

Sabríamos, pues, qué anhelamos; sabríamos, incluso, qué hacer. Lo que no sabemos es cómo hacerlo. Pero, aunque sepamos cómo, ¿lo haríamos? Estamos indecisos acerca de los métodos y medios a usar para iniciar y consumar los cambios que anhelamos y queremos.

III

Esa es un dilema que permea hasta el alma colectiva del mexicano, a partir de premisas de laya variopinta –desde las verdaderas hasta las falsas— y silogismos sofistas que justifican nuestra indecisión e incluso nuestra esperanza cada día más engañosa y falaz y autoengaño social.

Las opciones –vías y medios-- que los mexicanos conscientes de la gravedad y magnitud del peligro que representa la realidad contextual y pensantes acerca los riesgos implícitos y explícitos de emprender y consumar cambios, aun los más leves, se reducen a tres:

1) La electoral, que nuestro propio acervo vivencial descalifica con contundencia pues el andamiaje jurídico-político-operativo (IFE y Tribunal Electoral) es susceptible de manipulación por el poder político del Estado y poderes fácticos, v. gr, 2006 y 2009.

2) La movilización pública, organizada, de masas, pacífica vía histórica, con tradición, para presionar al poder político del Estado a realizar cambios por lo general de forma y no de fondo. La respuesta ha sido sangrienta represión: muertos, desaparecidos, presos políticos.

3) La insurgencia ciudadana, civil y política, bajo varias guisas, incluida la armada, también histórica --sin cesar desde 1810 a la fecha--, mediante tácticas de guerrillas con el fin estratégico de tomar el poder y fundar un nuevo Estado. Un Estado social.

Por lo general, las insurgencias han sido revolucionarias, desde la de Hidalgo y Morelos y, un siglo después, el XX, las de Zapata y Villa. Zapata dejó huella profunda en la cultura revolucionaria de reivindicaciones sociales. Casi una centuria después está vigente. Mucho.

Los indígenas zapatistas (no olvidese que el Caudillo del Sur era indio) de Chiapas tienen un proyecto de Estado que exhibe una estrategia creativa: tomar el poder desde abajo, en los municipios –hoy autónomos—, pacíficamente. Por ello los políticos los consideran “peligrosos”.

¿Qué vector o agente está ausente en la psique colectiva que catalice los ímpetus volitivos y albedríos de los mexicanos conscientes y pensantes a escoger una vía para iniciar un proceso de cambio hasta consumarlo? ¿Temor al sacrificio? ¿A perderlo todo, incluso la vida, inútilmente?

Quizá no tengan que esperar. El poder político del Estado, inconsciente de su descomposición propia, va a su suicidio. Pero ¿se aprestarían los conscientes y pensantes a cerrar el paso a los oportunistas (priístas, panistas, etc.) de siempre que tomarían la bandera del cambio.

ffponbte@gmail.com

Glosario:

IFE: Instituto Federal Electoral.

Tribunal electoral: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y tribunales electorales estatales y del Distrito Federal.

Lecturas recomendadas:

El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano, de Jean Francois Prud´homme (coordinador). Instituto Lastinoamericano de Estudios Trasmnacionales.

El mundo al revés. Quema de libros

Por Gabriela Rodríguez






09 octubre 2009
El mundo al revés

Muy peligrosas señales aparecen estos días en nuestro medio. Las decisiones sobre el presupuesto y la reforma fiscal serán determinantes y, como no creo que se escuche a López Obrador en cuanto a su recomendación para quitar la mitad del salario a los altos funcionarios y subir los impuestos a los más ricos, hoy está en riesgo la calidad de la nutrición, la educación y la salud del resto de los ciudadanos de este decadente país. Además, quisiera llamar la atención sobre dos actos paralelos muy preocupantes: el nombramiento de un enemigo de los derechos humanos de las mujeres al frente de la Procuraduría General de la República, y la quema de libros en Guanajuato.

El nombramiento de Arturo Chávez Chávez como procurador general de la República es una burla a la ciudadanía, a las mujeres y a los mecanismos nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos.

Chávez fue procurador y subprocurador de Chihuahua durante el mayor auge de casos de feminicidios en Ciudad Juárez, por tanto tenía la responsabilidad constitucional y legal de investigar, perseguir y consignar a los presuntos responsables de los asesinatos de mujeres. Se trata de quien optó por entorpecer las investigaciones por conducto de sus funcionarios de enlace con la CNDH, como señalaron las organizaciones feministas y de derechos humanos del país, y por lo cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y la Organización de las Naciones Unidas emitieron recomendaciones pidiendo desde su remoción hasta su enjuiciamiento por desacato. Pero, lejos muy lejos de actuar en el marco del derecho, Felipe Calderón lo propuso para el puesto y no sólo él, sino que todos los senadores y las senadoras del PAN, del PRI y del PVEM, presentes en la sesión del pasado 24 de septiembre, votaron en favor de su nombramiento porque valoraron que "cumple los requisitos de elegibilidad exigidos en la Constitución". En este caso, las izquierdas estuvieron a la altura de las circunstancias: todas y todos los senadores del PRD, de Convergencia y del PT votaron en contra. Destacan los argumentos de Pablo Gómez, quien explicó que no cubre el requisito de persona de gran prestigio exigido, no garantiza independencia respecto de las órdenes presidenciales, y que durante su gestión se torturó a los detenidos.

Hasta hoy está visto que la perspectiva de derechos humanos y de género, sólo en el caso de las izquierdas, es más que un discurso entre legisladores y gobernantes y ha sido una política pública, muy evidente en las últimas tres administraciones de la ciudad de México. El género es una perspectiva que no perdona las desigualdades sociales, de ahí su fuerza para los proyectos alternativos de nación. También por ello las derechas han ido erosionando su presencia en diferentes instancias, en las reformas constitucionales "anti-aborto", en las políticas de salud, en los programas educativos. Los nuevos libros de primaria acaban de dar un paso atrás de gravedad al respecto.

Dos personajes particularmente conservadores y antigénero hoy forman parte de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la nueva Cámara de Diputados: Reyes Tamez Guerra y Paz Gutiérrez Prieto de Fernández Cueto. Cuando el primero fue secretario de Educación se hizo necesario cabildear para evitar que desaparecieran los contenidos de educación sexual en los libros de texto. En cuanto a la señora de Fernández Cueto, ella es autora de un texto paralelo de Ciencias I, publicado el año pasado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el cual la ignorancia llega al grado de abordar la categoría de género como sinónimo de "complementariedad sexual", entre otras afirmaciones moralinas y anticientíficas.

En estos días corría el rumor de que la nueva diputada pretende dirigir el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género en la misma Cámara, con lo cual el centro transformaría su misión para contribuir al atraso de las mujeres. Pero ella no ha ganado todas las batallas, y como este año su libro ya no se va a distribuir por conducto de la SEP ante la impugnación de las organizaciones, ahora en Guanajuato les dio por quemar los libros oficiales que se basan en el conocimiento científico.

La quema de libros de educación sexual es el peor de los signos. El pasado 4 de octubre la señora regidora de León, Hortencia Orozco Tejada, junto con afiliadas de la Coalición Ciudadana por la Familia y la Vida (Cofavi), así como la presidenta de Suma tu Voz, Lourdes Cázares, deshojaron ejemplares de libros de biología del primer grado de secundaria de la SEP, los cuales arrojaron a una tina de metal y les prendieron fuego.

"¡Cuánto ha avanzado el mundo: en la Edad Media me habrían quemado a mí!", exclamó Sigmund Freud, al enterarse que habían quemado sus obras. Es un acto represor emblemático: Diocleciano quemó los libros de alquimia en el año 292; textos "paganos" se destruyeron en el año 367 para integrar el Nuevo Testamento; en México la Inquisición quemó manuscritos mayas; los nazis quemaron libros de autores judíos en 1933; miles de libros de política se quemaron en Chile en 1986, bajo las órdenes de Pinochet. Y no olvidamos la quema de los discos de John Lennon, después de que declaró en 1966 que Los Beatles "eran más populares que Jesucristo". Tal como escribió el destacado escritor alemán Heinrich Heine en 1821: "Ahí donde se queman libros se acaba quemando también a seres humanos".

gabriela.afluentes@gmail.com

Vitral. De complicidades y conveniencias

Por Javier Solórzano






09 octubre 2009

El SME ha sido desde hace muchos años un interesante bastión del sindicalismo. Ha sabido ganarse sus espacios. Su contrato colectivo es uno de los más reconocidos y sus agremiados tienen condiciones de trabajo hasta cierto punto únicas. Su vida forma parte del mundo de las complicidades y conveniencias del sistema político mexicano.

Martín Esparza y Alejandro Muñoz hacen las mismas promesas pero desde diferentes posiciones. Uno se dice perseguido pero con capacidad de renovar al sector eléctrico; Muñoz asegura que ganó y ser capaz de cambiar las cosas. De repente al gobierno le dio por ser estricto en la toma de nota de mineros y electricistas, como si otros sindicatos, maestros y petroleros, no tuvieran problemas similares. Alianzas y conveniencias juegan sus mejores partidos. Ayer vimos lo que se puede dar en otros sindicatos. La disidencia de los petroleros supone que también a ellos se les abrió una rendija. Protestaron en la Secretaría del Trabajo, en el intransitable Periférico, para que no le otorguen la toma de nota a Romero Deschamps.

No está claro qué quiere el gobierno. Si quiere enfrentar al corporativismo sindical, los “charros” del PRI y los de izquierda, el camino de los no reconocimientos les podrá resolver lo inmediato pero no el largo plazo. Sin embargo, el gobierno debe plantearse algo más que mover a la dirección sindical. Debe ponerse en la mesa el tipo de reforma laboral y la relación con los sindicatos que se quiere, y qué espera de la empresa y de su Consejo de Administración. Es ingenuo pensar que la llegada de Muñoz va a cambiar al SME, la productividad y la eficiencia.

Si lo que quiere es un cambio para meter las manos en LyFC, se le va a revertir. No se puede menospreciar a los trabajadores más allá de quién dirija el SME. No dependen de la voluntad de Esparza o de Muñoz. A las dirigencias sindicales les pasa lo mismo que a gobierno, partidos y legisladores: cada vez tienen menos que ver con los que representan.

¿Van tras el SME y LyFC? En el SME se desbordan muchos privilegios si se compara con otros sindicatos. Pero, ¿desde cuándo les dio por ser tan escrupulosos después de lo que hicieron en 2006? Hagan lo que hagan deben pensar en el país que somos, y sobre todo en el que viene. No podemos seguir con relaciones laborales anquilosadas con sindicatos que si le conviene al gobierno los apoyan y si no les lanzan la toma de nota, y como dicen por ahí: alégale al umpire.

¡OUUUCHCHCHCH! Momento de decisión para la CIRT. La pelota está en manos de los concesionarios. O siguen siendo ninguneados por Televisa y su acólito TV Azteca o se la juegan. Le platicamos la siguiente semana.

El gobierno de Calderón impone el terror represivo y no hay organización que lo pare

Por: Pedro Echeverría V.

1. La represión contra los jóvenes en México está creciendo y parece que muy pocos lo advierten. En una carta por Internet se pregunta alguien: “¿De qué tienen miedo los jóvenes? Me lo pregunto una y otra vez, ¿acaso tendrán miedo de decir los nombres de los implicados en la lista de personas que publicó La Jornada el 6 de octubre como “confidencial” para la Procuraduría General de la República (PGR)? Si ese es el miedo de muchos jovencitos que conmemoraron 1968, también es el miedo de los que quedan en estado de indefensión para mostrar su inocencia de ser los "sospechosos" que la PGR seleccionó para fabricar los culpables de los bombazos a bancos en septiembre”. Los jóvenes están aterrorizados porque la PGR busca culparlos –como siempre lo ha hecho- con cualquier pretexto prefabricado. Pareciera que hemos regresado a los años sesenta y setenta.

2. Pero no es una sorpresa, Calderón lo advirtió en toda su campaña: “no me temblará la mano para aplicar la ley”, y lo ha repetido muchas veces en sus discursos amenazantes: “el ejército seguirá imponiendo el orden en todo el país”, “no daré ningún paso atrás frente a la delincuencia”, etcétera. Y los EEUU lo han calificado de valiente policía. ¿Puede entonces haber alguna duda? Otra cosa sería un gobierno que reconociera la gravedad que vive el país en materia de desempleo, de inversiones, de desconfianza, de desigualdad, de pobreza, de corrupción y se estén poniendo las bases para remediarlos. Por ese motivo en lugar de explicar la realidad a partir de los problemas económicos y de vida de la población, el gobierno ha escogido incrementar la fuerza del ejército y la policía, así como trazar las estrategias represivas para aterrorizar a la población.

3. La televisión y la radio, haciendo coro con los empresarios, se han pasado el tiempo aplaudiendo la “mano dura” de Calderón y condenando todo tipo de movilizaciones de protesta en las calles. Echaron montones de basura contra los estudiantes que se manifestaron el pasado dos de octubre y desde hace varios días han desarrollado una campaña de calumnias contra los trabajadores electricistas que reclaman respeto al SME. Más aún, estos medios se han dedicado a preparar manifestaciones derechistas de blancos por la paz y contra “la delincuencia”, así como a pedir al gobierno la organización de grupos paramilitares, al estilo de los porros y los halcones, que se enfrenten contra los “grupos subversivos que buscan desestabilizar al país”. Los grupos derechistas se han sentido muy fortalecidos con los gobiernos panistas de Fox y Calderón.

4. Estas campañas de terror represivo y de persecución contra la población, sobre todo contra los jóvenes que se manifiestan en las calles, pueden darle buenos resultados inmediatos al gobierno; quizá logren que muchos jóvenes dejen de manifestarse por un tiempo para evitar que sean aprehendidos, pero también llevará a la búsqueda de nuevas estrategias de lucha que pueden ser violentos. ¿Por qué han surgido en distintas épocas decenas de grupos guerrilleros urbanos y rurales en México? Han aparecido cuando la población es perseguida y asesinada y no se han encontrado otras salidas porque hasta las mínimas vías de diálogo se han cerrado, a pesar de que el gobierno diga de manera demagógica los cuatro vientos que “está abierto al diálogo”. Muchas veces se acepta dialogar pero el gobierno se aprovecha para aprehender o capturar al iluso dialoguista.

5. Los gobiernos dialogan con quien quieren y como quieren; jamás escuchan porque ya traen hecha la idea que van a imponer. Los diálogos se dan con fuerza atrás y los que más tienen respaldo (ejército, tribunales) imponen lo que quieren. En 1968, durante el movimiento estudiantil, exigimos en las calles “diálogo público” para que la gente vea y conozca las razones de cada quien. Todos los medios de información estaban en contra nuestra. El gobierno de Díaz Ordaz jamás aceptó porque por el fascista “principio de autoridad”, los gobiernos en lugar de dialogar amenazan e imponen. En los últimos años, cuando los zapatistas, los lópezobradoristas o los estudiantes con su fuerza han impuesto la realización de un diálogo siempre han salido perdiendo porque los medios de información (TV y radio) se apropian del acto y tergiversan todo, son parciales y lo manipulan.

6. Dado que el 99 por ciento de los medios informativos -propiedad de poderosos empresarios- están cerrados para las voces independientes, lancemos más denuncias y más protestas por Internet y abramos más espacios para que nos escuchen. La realidad es que aunque el pueblo no nos lea y cada vez esté más embrutecido por la TV y la radio, hay algunos sectores independientes y dignos que difunden en la sociedad lo que se informan por Internet. Busquemos crear la mayor cantidad de redes de información para que nuestras notas sean leídas en todo el mundo. Escribamos a diario, en todas las horas libres y comuniquemos lo que pasa en nuestras comunidades. Los jóvenes están en la mira telescópica de la represión del poder y todos tenemos que ayudarlos en sus luchas por la liberación anticapitalista. Ellos son el presente no solo el futuro.

7. Para parar la represión del gobierno contra el pueblo y los jóvenes se requiere de otra fuerza organizada. Si el gobierno no tiene a una contraparte, un contrapeso, seguirá actuando con el salvajismo y la crueldad como lo ha hecho y los opositores seguirán sufriendo persecución, encarcelamiento y asesinatos. Necesitamos una poderosa organización como la de los electricistas, petroleros, telefonistas, sindicatos de la salud, profesores, pero sin charros, sin líderes espurios vendidos al gobierno y a los empresarios. Pero el día que esa poderosa fuerza obrera independiente exista ya no será necesario un gobierno que ordena y manda, sino será sólo un cuerpo de administración al servicio de los trabajadores. Es por eso que hay que apoyar a los electricistas y mineros en esta gran batalla que están librando contra el gobierno opresor.

pedroe@cablered.net.mx

Por cada base militar en Colombia, pondremos miles de PAZ



http://www.youtube.com/watch?v=dyPMc3bQQEU

Esta es la paz señores suecos del Nobel y señor Obama quien sonriendo como el Guasón sigue con su guerra de Iraq y su plan de enviar a 40,000 tropas más a Afganistán.

Esto es combatir con paz y amor. El premio Nobel de la Paz es un desprestigio porque está manchado de sangre, para muestra tenemos el que le otorgaron a Kissinger. Obama no ha hecho más que sonreír, poner bases militares y continuar con sus guerras. Así que le va muy bien ese premio que merece el desprecio y la sanción de todos los pueblos del mundo.

En Latinoamérica debemos inaugurar un verdadero premio para quienes realmente trabajan para la paz. Un premio a los pacifistas serios que tenga el prestigio que no tiene el premio Nobel, ese premio provoca repulsión.

El nerviosismo

Luis Javier Garrido

La decisión del gobierno de facto de Felipe Calderón de buscar una confrontación con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), desconociendo a su dirigencia con vistas a acelerar la privatización inconstitucional de la industria eléctrica, no parece sino ahondar la grave crisis por la que atraviesa el país.

1. El nerviosismo, que no pueden ya ocultar los usufructuarios del poder en México ante el fracaso estrepitoso de Calderón al tercer año de su imposición, ha llevado al gobierno espurio a una nueva iniciativa de corte fascistoide –una confrontación gratuita con el SME– que entraña nuevos riesgos para todos los mexicanos sin que los grandes empresarios parezcan darse cuenta de la gravedad de lo que acontece.

2. Las expresiones vertidas el lunes 5 por Ricardo González Sada, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), decretando que está agotado el sistema económico y político de México y exigiendo las reformas estructurales (que para él han de ser, además de la hacendaria, en materia laboral, energética, política y educativa), para no tener que esperar hasta el 2012 (en que al parecer ese grupo piensa fortalecer su poder), no hacen más que reflejar la desesperación no de los pequeños y medianos empresarios del país, sino de los más importantes traficantes de influencias por el fracaso de Calderón (Milenio Diario, 6/10/09).

3. El objetivo real de las reformas estructurales en este ámbito aparece ahora de nuevo tras la confrontación decretada por Felipe Calderón y Javier Lozano contra los electricistas, y no es otro que el viejo proyecto conocido de entregar plenamente el control estratégico del sector energético del país al capital trasnacional y a Washington. Otro vocero de la ultraderecha, Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), lo precisaba hace dos días afirmando que era urgente privatizar Luz y Fuerza del Centro, y fusionarla a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya en proceso anticonstitucional de privatización (Milenio Diario, 8/10/09).

4. La acometida oficial contra el SME se le va revertir muy pronto a Calderón y a sus amigos, pues busca doblegar por vías anticonstitucionales e ilegales a la organización sindical a fin de poder entregar el control de la industria eléctrica al capital trasnacional, por lo que no es sólo violatoria de la autonomía sindical y de derechos fundamentales de los trabajadores electricistas, lo que la hace una agresión contra la clase trabajadora del país en su conjunto, sino que constituye también una agresión contra el pueblo mexicano al tener como finalidad última entregar de manera ilícita la industria eléctrica a corporaciones privadas extranjeras, contradiciendo el principio sustentado en los artículos 25 y 28 constitucionales, que establecen que el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, diversas áreas estratégicas entre las que señala la electricidad.

5. La intentona de Los Pinos no entraña sorpresa alguna, pues se sabe que los estrategas del PP español han escogido esta coyuntura para el enfrentamiento con el SME para desviar la atención social por el fracaso de Calderón ante el paquete presupuestario de 2010. Diversos medios internacionales han señalado desde hace días, mucho antes de que la Secretaría del Trabajo desconociera a la dirigencia sindical, que el gobierno de facto calderonista prepara una ocupación policiaco-militar de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro con el objetivo de destruir al SME y proceder a la privatización de la compañía, por lo que dada esta situación nada de lo que acontezca podría sorprender (Labor Notes, núm. 2478).

6. Los hechos derivados de la decisión del gobierno de facto de desconocer a la legítima dirigencia del SME se han ido presentando así como una nueva tragicomedia del calderonismo. Envalentonado, Calderón convocó ya el miércoles desde León, con aires de farsante, a emprender una nueva reforma energética, y el titular de Gobernación boletinó a los medios una serie de advertencias asumiéndose como un jefe militar en guerra contra los electricistas, lo que no descarta aplicar en este caso toda la fuerza del Estado. Un caso que tiene su origen en una provocación gubernamental: la decisión de Calderón y Lozano de desconocer a la legítima dirigencia del SME.

7. La insensata andanada de Calderón y Lozano contra el SME es aún más irracional al ir dirigida contra un sindicato que ha tenido una dirigencia moderada, dispuesta al diálogo y a la negociación, y que sólo se opuso a las pretensiones del gobierno cuando éstas fueron abiertamente descabelladas, como ahora, en que Calderón y Lozano han pretendido que su secretario general, Martín Esparza, aceptase el despido de 20 mil trabajadores para reducir a la mitad la plantilla laboral, y convalidase las demás políticas oficiales en vías a liquidar Luz y Fuerza del Centro, según han filtrado a los medios funcionarios de la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

8. En todo caso, la decisión gubernamental de buscar esta confrontación deriva también del nerviosismo de las mafias en el poder por mantenerse en él, ya que entienden que los enclaves sindicales que conservan espacios democráticos serían una fuerza importante de oposición en 2012, por lo que buscan desde ahora destruirlos. Y si han fracasado hasta ahora en el caso del sindicato minero creen poderlo lograr con los electricistas. De ahí la desaforada campaña en los medios contra el SME buscando presentarlo como el responsable de las prevaricaciones e ineptitudes del grupo calderonista y culpándolo del mal manejo de la industria eléctrica del país, que se ha estado privatizando de manera anticonstitucional e ilegal en los últimos cuatro sexenios, y que ahora Calderón quiere compartir aún más con sus asociados españoles.

9. Los usufructuarios mexicanos del poder se asemejan de esta manera en el tercer año del sexenio, ante la impotencia e ineptitud del gobierno de Calderón para privatizar las empresas públicas, a los miembros de una gavilla del Lejano Oeste que tras entrar a asaltar un banco y no lograr abrir la caja fuerte se culpan unos a otros y se dedican a atracar a todo aquel que encuentran.

10. Las exigencias de la ultraderecha mexicana, que evidenciando un nerviosismo desquiciado ha perdido por completo el sentido de la realidad, y se está lanzando en múltiples ámbitos contra la mayoría de los mexicanos, están empinando al gobierno de facto a una situación cada vez más difícil que no hace sino ahondar la crisis del país y exacerbar el ánimo de amplios sectores.

Ni como ayudarle maistra...


Videos tu.tv


http://tu.tv/videos/ni-como-ayudarle-maistra

¡Qué barbaridad! Así está la educación en México.

La firma que trata de mejorar la imagen de Micheletti es la misma que contrató Fecal

Sique

Entre usurpadores te veas. La firma Chlopak, Leonard, Schechter y Asociados que Micheletti contrató para mejorar su imagen ante el mundo es la misma contratada por Fecal. No nos sorprende que también sea esta firma la que trabaja para el gobierno español y el colombiano.

Esta bola de sátrapas tienen que pagar cientos de miles de dólares del erario para desarrollar planes de comunicación que engañen a los pueblos simulando que son "buenos" gobernantes. Es decir, el pueblo paga para que le mientan. Si paga para que le repriman, le roben y le asesinen, no asombra que lo haga para que también le engañen. Los medios de comunicación reciben y transmiten a la ciudadanía las imágenes y los textos que las corporaciones, hinchándose con el dinero de los pueblos, les dictan, para someterlos a sus políticas antipopulares.

Lo que sí sorprende es que viviendo las circunstancias de pobreza e injusticia que día a día azotan a mexicanos y mexicanas no despierten y se den cuenta.

¡Despierta, México, despierta!

Junto a nosotros, compañera…

Barómetro Internacional

A Mercedes Sosa

Miguel Guaglianone

La noticia cayó así nomás, de golpe. A través de las noticias de la prensa internacional o por el comentario del presidente Chávez en su programa de los domingos: “Murió Mercedes Sosa”.

Para mí y supongo que para muchos contemporáneos, fue un golpe duro al estómago. “Se nos están yendo los valiosos, los necesarios, los imprescindibles. Ayer fue Benedetti y hoy es Mercedes...” fue la primera reacción frente al dolor de la pérdida.

Y después de la noticia siempre vienen las biografías y los panegíricos. Estas líneas no pretenden ser una cosa ni la otra, sólo un humilde homenaje a quien ha sido una parte importante en mi existencia, en la de mi generación y en la de las posteriores; una de aquellas o aquellos que nos fueron dando a través de los años, pautas, valores y belleza para condimentar y mejorar la vida.

Conocí a Mercedes a mediados de la década de los sesenta en Uruguay. La memoria no llega a precisar si el festival del folklore en el cual intervino fue en Montevideo o en el Pabellón de las Rosas de Piriápolis. De ese encuentro sólo recuerdo claramente la charla amena en una mesa de café, con amigos comunes. En ese entonces yo, un jovencito recién ingresado a la Universidad, impresionado y deslumbrado por esa voz potente y cristalina y esa presencia luminosa que había mostrado en el escenario, ella una cantante joven que ya estaba siendo reconocida como la gran revelación del folklore rioplatense. Recuerdo lo impresionante de su sencillez y humildad, tan lejanas al carácter porteño (Claro…¡sos tucumana!), tan propias de quien viene desde el mismo seno del pueblo, y también su carácter alegre y “echador para adelante”.

A partir de allí, su voz y sus canciones han sido para mí (junto a las de varios otros y otras: Serrat, Zitarrosa, Viglietti, Violeta Parra, Tania Libertad, Atahualpa, Alí, por ejemplo) una compañía imprescindible en el camino. Compañía en los momentos de angustia, de soledad y de vacío, y también en los momentos de alegría y de júbilo. Son trovadores y trovadoras que han cantado las grandezas y miserias humanas, y sobre todo aquellos que nos han ido dando una pertenencia, un ser propio, un “ansia de decir nosotros”, como decía Benedetti.

Volví a verla en vivo varias veces en Caracas (desde el público, ya que este emigrante no tenía en ese entonces las relaciones necesarias para poder acercarse a la Gran Artista, que era traída al país por los grandes empresarios del espectáculo). Recuerdo una vez en el Poliedro, cuando finalizó su actuación brazos en alto con la Canción con Todos, de Armando Tejada Gómez y César Isella (Salgo a caminar/ por la cintura cósmica del Sur/ Piso en la región/ más vegetal del tiempo y de la luz/ Siento al caminar/ toda la piel de América en mi piel…), e inmediatamente después comenzó la actuación de Joan Manuel Serrat. La voz y la presencia de Mercedes habían llenado de tal manera el ámbito del Poliedro, que se produjo una especie de anticlímax, y la voz y la música del grupo del trovador catalán sonaban como planos, como deslucidos. La gente empezó a retirarse del espectáculo y fuimos menos de la mitad de los presentes los que permanecimos hasta el final escuchando a Joan Manuel.

A pesar de considerarme siempre muy cerca de su voz y sus canciones, siempre la he nombrado como Mercedes, nunca me gustó su apodo. Persistentemente he sentido que, llamar “la negra” a quien representa lo más irrefutable de nuestra raíz originaria indígena, tiene más que ver con una cierta limitación de la cultura citadina rioplatense (que es capaz de llamar “ruso” a un judío, o “turco” a un armenio) que con lo cariñoso que pudiera resultar el sobrenombre.

Más allá de estas anécdotas, la voz, la presencia y las acciones de Mercedes son hoy una parte integral del patrimonio de nuestra Patria Grande. Desde las mismas entrañas de nuestra tierra y nuestros ancestros, su voz clara, densa y poderosa se convirtió en un segmento esencial del imaginario que estamos rescatando y construyendo.

Porque ella supo trascender la raíz folklórica del Sur desde la cual comenzó su carrera para convertirse, desde su origen étnico y su extracción popular, en un símbolo de nuestro continente mestizo. Así, no sólo cantó a los mejores folkloristas, desde Atahualpa en adelante, sino que incluyó a casi todos los autores (mujeres y hombres) contestatarios del continente. Transitó por variados géneros, que incluyeron el tango, la música tropical, las baladas, el bolero y el rock de Charly García o Fito Páez. Así se fue haciendo una voz de nuestros pueblos.

Y fue siempre una defensora de la vida. Desde su militancia en los movimientos sociales, su apoyo a las Madres de la Plaza de Mayo, su condición de perseguida por la dictadura militar y su eterno retorno al seno del pueblo, ella cantó como nadie, haciendo suyos, los versos de Violeta: ¡Gracias a la vida, que me ha dado tanto!, o los de Fito: ¿Quién dijo que todo está perdido?/ ¡Yo vengo a ofrecer mi corazón!

Entonces, para ti vale, Mercedes, como lo cantara nuestro Alí Primera, que Los que mueren por la vida, ¡no pueden llamarse muertos!

Estás para siempre junto a nosotros, Mercedes, compañera…

miguelguaglianone@gmail.com

El fantasma de los organismos modificados genéticamente

Barómetro Internacional

Miguel Ángel Pérez Pirela

La cuestión de la plausibilidad de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en Venezuela ha dado mucho de qué hablar y ha creado una interesante no-discusión científica, política y social. Sobre todo a raíz de la negativa del Gobierno de aceptar los OMG en el país. Mas no se puede, ni se debe, seguir afrontando la cuestión de los transgénicos en Venezuela a través de meras “opiniones subjetivas” (positivas o negativas) de los mismos.

De hecho, se afronta a través de “creencias” el problema de los transgénicos cuando, en lugar de encararlos a través de un “conocimiento científico”, se toma el atajo de los “lugares comunes”. De hecho, la cuestión de los OMG es ligada así a aspectos tales como: “la erradicación del hambre en el mundo”, la “incidencia de alergias”, el “capitalismo salvaje”, la “ausencia de bancos de semilla”, la cuestión de la “biodiversidad”, etc.

En ese sentido se ha de notar que, en oposición a opiniones subjetivas, el conocimiento científico fundado en la investigación es la metodología para afrontar los transgénicos. Es sólo a partir de dicho método que se “podría” afrontar la cuestión de los OMG. Y cuando decimos “podría” se hace referencia a instituciones nacionales de larga carrera científica que, a pesar de poseer toda la tecnología necesaria y los recursos humanos capacitados para la producción de transgénicos, hasta ahora se han abstenido de hacerlo siendo consecuente con la política del gobierno.

En Venezuela, aparte de las técnicas convencionales de mejoramiento genético, se han desarrollado tecnologías alternativas mediante la utilización de métodos no convencionales que no implican la transgénesis. En dichas tecnologías se utiliza la caracterización molecular de la variabilidad genética, que siempre existe en la naturaleza, de los cultivares de interés agronómico. Esta información es luego utilizada por los mejoradores para acelerar el proceso de obtención de una variedad de plantas mejoradas.

En instituciones como, por ejemplo, el IDEA hasta hoy no sólo ha seguido cabalmente la política gubernamental en lo concerniente a la no-utilización de tecnología transgénica en el país, sino que además ha ido más allá, a través de la implementación de una tecnología innovadora que va en pro de la soberanía alimentaria del país. Se trata de la instauración de un laboratorio de detección y cuantificación de OMG. Este laboratorio está en la posibilidad de ofrecer servicio a nivel nacional con metodología molecular altamente sensible y específica.

El objetivo a corto plazo del laboratorio es precisamente el de colocar filtros tecnológicos que nos permitan detectar la entrada de OMG en el territorio. Dicho laboratorio está concebido para contribuir como un ente técnico-científico de referencia nacional en las evaluaciones de importación de potenciales organismos vivos modificados genéticamente (granos y semillas fundamentalmente), así como servir de apoyo en programas de evaluación de riesgo que requieran detectar la presencia y comportamiento de este tipo de organismos.

He aquí entonces una forma científica de afrontar la cuestión de los OMG en Venezuela, sin salir de las exigencias y cuadros específicos del gobierno en relación a los OMG y en pro de la soberanía alimentaria. He aquí una metodología certera que, más allá de toda “opinión subjetiva” sobre los OMG, busca soluciones científicas a las verdaderas prioridades agroalimentarias del país.

http://perezpirela.blogspot.com/

La minería artesanal explota a miles de niños

Barómetro Internacional

Una infancia frustrada en America Latina

Por: Sylvia Ubal

Un grave fenómeno de explotación infantil ocurre en Latinoamérica, donde existen alrededor de 1 millón y medio de niños y adolescentes que trabajan en la minería artesanal, los que nunca pueden ir a la escuela, los se ven obligados a desarrollar un trabajo pesado, insalubre, sin ninguna seguridad, los que están sumidos en una niñez de analfabetismo y miseria.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) otros 650 mil estarían en riesgo de ingresar a esta peligrosa actividad. La condición de pobreza de las familias, la limitación en el acceso a servicios de calidad en educación o salud, la falta de alternativas para el uso del tiempo libre, los factores culturales y las escasas oportunidades de mejora de ingresos serían las principales razones de la existencia y el aumento del número de estos pequeños trabajadores. Esta realidad refuerza la situación de exclusión y marginalidad en la que viven millones de personas en el Continente.

La OIT estima que cerca de 150 mil niños y niñas peruanos están vinculados a la extracción del oro, mientras que en Colombia las cifras del Gobierno indican que alrededor de 730 mil estarían laborando en la explotación de oro, carbón, esmeraldas y arcilla en diferentes regiones del país. En Bolivia, más de 176 mil niños y niñas participan en la extracción de estaño, zinc y plata y en Ecuador el número de trabajadores infantiles mineros se estima en 1500.

Hay canteras de piedras en la mayor parte de los países del mundo, y el trabajo infantil existe y ellos pueden ser vistos rompiendo piedras a lo largo de los caminos, o cortando y arrastrando rocas desde los fosos donde se producen estos materiales. Nadie sabe realmente cuantos niños y adultos han hecho de este trabajo una manera de vida. La minería de pequeña escala y artesanal emplea aproximadamente 2,5 millones de personas en todo el mundo, un millón de los cuales son niños que no llegan a los 15 años. Este número está aumentado dado que la tendencia actual es de trabajar más en la minería de pequeña escala que en las grandes minas dentro del sector formal.

En Perú, por ejemplo, muchos pequeños comienzan ayudando a sus madres en tareas "sencillas" de selección de desmonte minero o “bateando” en el río durante largas horas a la intemperie. Luego empiezan a apoyar la extracción del mineral en los túneles, el transporte a la superficie y su procesamiento, proceso en el que se exponen a explosiones, derrumbes, asfixia y contaminación con sustancias tóxicas como el mercurio, cianuro y otros ácidos.

Lo mismo ocurre en los demás países

Estudios desarrollados por la OIT en diferentes países de Sudamérica han identificado que los niños y niñas trabajadores mineros presentan cuadros de desnutrición y retraso en su crecimiento, situaciones que se suman a casos de intoxicación crónica con sustancias utilizadas en el tratamiento de los minerales, deterioro neurológico ocasionado por los mismos agentes, así como otras lesiones y discapacidades originadas por accidentes y por condiciones de trabajo que superan ampliamente la capacidad física y la fuerza de los niños.

En Perú, Doe Run (DRP) es la planta de fundición de metales múltiples de La Oroya. Este complejo es una enorme fuente de metales pesados y de emisiones de dióxido de azufre, en él trabajan más de 500 niños y sufren los severos problemas de salud, particularmente por el envenenamiento con plomo en la sangre y problemas respiratorios crónicos.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud de ese país, el 99.1% de los niños en La Oroya sufren de intoxicación por plomo, mientras que el 20% requiere urgentemente de hospitalización

América Central no es ajena a este problema. En Guatemala, niños y niñas han sido detectados, en canteras, arrastrando cargas pesadas, respirando partículas contaminantes y utilizando peligrosas herramientas y equipos para el triturado de piedras y minerales. Mientras que en países como Nicaragua, por ejemplo se observan, confinados en la oscuridad de estrechos túneles, otros niños, niñas y adolescentes centroamericanos que laboran largas jornadas en minas, siendo expuestos a graves accidentes que afectan su seguridad y su salud, así lo expresó Guillermo Dema, coordinador subregional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de OIT.

El organismo internacional OIT ha lanzado una campaña para eliminar el trabajo infantil en las minas y canteras y que al cabo de 10 años se pueda retirar a un millón de niños de las minas y llevarlos a la escuela, para que se forjen un futuro, y para poder crear estructuras que garanticen que no volverán a ser sometidos a esta peligrosa forma de trabajo y de explotación.

Para ello, la OIT está trabajando conjuntamente con la CASM (Communities and Small-Scale Mining), una red mundial de agencias y especialistas de la minería de pequeña escala, que agrupa empresas, sindicatos, gobiernos de países donde existe este tipo de minería, donantes y otras organizaciones internacionales, así como el público en general, especialmente jóvenes.

Las cifras son alarmantes, hay más de 2,5 millones de niños que trabajan en todo el mundo, 86 millones de niños son menores de edad y otros tantos trabajan en la economía informal sin protección legal o reglamentaria.

Cada año mueren 38 mil niños en accidentes relacionados con el trabajo, el mayor número de estos son menores de 15 años que trabajan, 1,5 millones se encuentran en la región de Asia y el Pacífico y la mayor proporción de niños que trabajan se encuentra en África, casi un tercio son niños menores de 15 años

La experiencia del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT en proyectos piloto en Bolivia, Colombia, Ecuador, Mongolia, Níger, Perú y Tanzania, demuestra que es posible eliminar el trabajo peligroso que realizan los niños y las niñas, ayudando a las comunidades mineras a adquirir derechos legales, organizarse en cooperativas u otras unidades productivas, mejorar la salud y seguridad en el trabajo y la productividad de los trabajadores adultos y asegurar servicios esenciales tales como educación, salud, agua potable y saneamiento en estas comunidades situadas a menudo en zonas muy alejadas.

Actualmente, uno de cada seis niños en el mundo está implicado en alguna forma de trabajo infantil, realizando trabajos que perjudican su desarrollo psicológico, físico y emocional. Esos niños trabajan en diversas industrias, y en muchas partes del mundo. La gran mayoría desempeña sus actividades en el sector agrícola, en el que es posible la exposición a productos químicos y a equipos peligrosos. Otros son niños de la calle, que se dedican a la venta ambulante o hacen recados para ganarse el sustento. Algunos trabajan en el servicio doméstico, se prostituyen o trabajan en fábricas.

sylviaubal@gmail.com

Organizaciones indígenas rompen con el presidente Correa

Barómetro Internacional

Un muerto y decenas de heridos en los cortes de ruta la semana pasada

Ernesto Tamara.

Aunque hay indicios de inicio de un diálogo entre el gobierno del presidente Rafael Correa y las organizaciones indígenas, la radicalización de las posiciones anticipan un proceso largo y dificultoso que puede ser usado por la derecha para promover la desestabilización y provocar el derrocamiento del mandatario a sólo dos meses de haber asumido la presidencia después de la reforma constitucional aprobada el pasado año.

Un primer encuentro entre el presidente Rafael Correa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se iba a realizar este lunes 5 de octubre, en lo que podría ser el primero de una serie de encuentros para definir una agenda que aborde los reclamos de las organizaciones indígenas.
Antes, el presidente Rafael Correa reiteró después de los sucesos que culminaron con la muerte de un indígena, un llamado al diálogo para resolver las supuestas diferencias.

"Lamentablemente, explicó Correa, grupos tremendamente violentos y armados con escopetas y carabinas dispararon a los policías, y hoy tenemos que lamentar la muerte de un hermano ecuatoriano, indígena de la comunidad shuar, por un impacto de perdigones en la cabeza". "Nosotros, agregó, el vicepresidente Lenin Moreno y yo, estamos aquí por la vida, nos podemos equivocar pero es por la vida, la salud, el agua, la educación básica y superior, por una mejor vida del pueblo y esto nos tiene destrozados como humanistas y cristianos."

"El diálogo ha sido planteado, ojalá regrese la sensatez", dijo Correa, que insistió que las premisas de la protestas son falsas. "El problema no es la Ley del Agua, ni la minería, ni la autonomía de la región. Temo que, de fondo, hayan motivos desestabilizadores", indicó. En este sentido, el mandatario reiteró su llamado a los indígenas para que no se dejen utilizar como "instrumento de sus propios explotadores". Además, dijo que otro aspecto de fondo es que la dirigencia shuar quiere convencer a sus pueblos de que ellos son los dueños del territorio, que no tienen que someterse a las leyes del Estado y que deben sacar a los colonos de esa zona.

Indígenas evalúan el diálogo

Después de poner condiciones para dialogar con el presidente, las organizaciones indígenas están realizando consultas para evaluar la situación e iniciar una negociación con el gobierno. Al principio los movimientos indígenas reclamaban que el presidente en persona se trasladara a la sede los indígenas amazónicos, rechazando la invitación a concurrir a la sede del gobierno en Quito. Sin embargo, el pasado fin de semana, después de anunciar que "no estaban" en condiciones de concurrir a Quito ya que debían efectuar consultas, decidieron aceptar el diálogo, aunque todavía no estaba decidido en donde se llevaría a cabo. Jorge Guamán, coordinador del Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dijo que las organizaciones indígenas se reunirían para establecer el día y la hora del encuentro con el gobierno central. Dijo que que la Conaie quiere "ir al diálogo con Correa con una sola posición. En la Conaie hay muchas nacionalidades y todos los dirigentes de estas nacionalidades quieren estar presentes en el diálogo con el presidente", explicó el pasado viernes Guamán.

También el presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), Tito Pwenchil, explicó porque no acudían a la reunión citada para el viernes. "Nosotros tenemos que tomar decisiones colectivas y de manera contundente, y serias". El dirigente indígena remarcó que se debe buscar "un diálogo serio, un diálogo que trace precedentes para el futuro de nuestro país".

Diferentes caminos

Ya en las elecciones pasada del 26 de abril, las organizaciones indígenas que habían respaldo el proceso de Revolución Ciudadana, como definió Correa, se habían apartado del gobierno durante la discusión de la nueva Constitución en la Asamblea Constituyente. Algunas leyes sancionadas por el nuevo parlamento, como la ley de minería y la ley de aguas recibieron fuertes críticas de los movimientos indigenistas, que el pasado 21 de septiembre, anunciaron un paro con corte de rutas contra esas leyes y otras decisiones del gobierno central.

Durante el paro, el miércoles 30 de septiembre, la policía chocó con los indígenas que cortaban las rutas, con un saldo de un muerto y unos 40 heridos. Las organizaciones indígenas culparon a la policía y directamente responsabilizaron al presidente Correa por la muerte. El gobierno por su parte dijo que 30 policías habían resultado heridos por perdigones disparados por los manifestantes, y que la policía iba desarmada, responsabilizando también a grupos de los manifestantes, por la muerte de profesor y miembro de la etnia shuar, Bosco Wizuma. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Amazonas Ecuatoriana (CONFENIAE) emitió un comunicado responsabilizando al gobierno por la muerte, y calificó al presidente Correa, de "dictador".

"La nacionalidades amazónicas FICSH, OPIP, NAE, NAWE, ONISE, OISE, FEINCE, NAZAE, NASHIE, NAPE, NASHE, FCUNAE, ONWAN, FENASH-P, FONAKISE, FEPCESH-S, CONAKINO, FECANSH-O y FEPNASH-Z.CH, agrupados como CONFENIAE, frente el crimen del gobierno dictador de Rafael Correa Delgado, continua el levantamiento indígena y no se rendirá jamás frente la cúpula derechista disfrazada de socialista", decía el comunicado del jueves 1 de octubre. "Nada ni nadie nos callará, somos naciones constituidos culturalmente antes de la vida Republicana, por ende no aceptaremos condiciones de políticas extractivitas ni la regionalización amazónica".

Al mismo tiempo, el comunicado ponía condiciones para aceptar el diálogo propuesto por el gobierno. "Para terminar este levantamiento el gobierno nacional tendrá que llegar personalmente a nuestra sede en UNION BASE, Prov. Pastaza, así como llegó en la época de campaña y prometió apoyarnos, ayudarnos y protegernos, esas palabras debe cumplir y no reprimir a las naciones como a criminales. De la misma manera no aceptamos dialogar con emisarios (ministros) incompetentes ni competentes".

El pasado 21 de septiembre, cuando ya estaba anunciado el paro y movilización de los indígenas, el ministro Coordinador de la Política, Ricardo Patiño, sostuvo que la posición de la CONAIE, "era inentendible" y recordó que días antes se había acordado canales de diálogo con la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC), Doris Soliz, para establecer distintos mecanismos de seguimiento de los temas que les preocupan. En ese entonces, los asuntos que preocupaban a la CONAIE y que fueron colocados en la mesa de diálogo eran los proyectos de Ley de Recursos Hídricos, de Circunscripciones Indígenas, de Deportes, de Cultura, de Comunicación, de Participación Ciudadana y el futuro de instituciones como la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la de Dirección Nacional de Salud Intercultural.

Para ese seguimiento, la Secretaría propuso formar mesas de trabajo sobre las leyes en discusión en la Asamblea, Tierras y territorios e Instituciones Indígenas; se establecieron mecanismos directos de diálogo en la Asamblea Constituyente y el Bloque de PAIS para profundizar el debate sobre las leyes de Recursos Hídricos, Territorial, Comunicación; por último, Patiño señaló que un grupo de ministros y funcionarios de alto nivel, estarían al frente de las mesas de trabajo.

El Coordinador de Política sostuvo que el gobierno nacional reconoce al movimiento indígena (CONAIE, FENOCIN, FEI, FEINE) como un actor social y político importante, de cuya lucha, postulados, reivindicaciones y procesos históricos, se ha nutrido la Revolución Ciudadana y ratifica su apertura al diálogo como un mecanismo de construcción de consensos y de manejo democrático de los desacuerdos

Correa: "Están siendo manipulados"

Por su parte, el presidente Rafael Correa, antes de la protesta y durante la misma, convocó al movimiento indígena a dialogar, y les advirtió que estaban siendo manipulados por la oposición derechista.

En una transmisión por cadena, el presidente Correa aseguró que no hay ninguna ley, ni puede haberla, que permita la privatización del agua, ya que ello está expresamente prohibido por la Constitución. Correa preguntó a los indígenas que participaron en las protestas si alguno había leído que la ley establecía formas de privatización, para afirmar se les engañó, y revelar que, en el fondo, algunos dirigentes indígenas quieren la Amazonía sólo para ellos. "Han estado tratando de convencer a la población que Morona-Santiago (provincia ecuatoriana) es de los indígenas, que no tiene que depender del Estado ecuatoriano, que no tiene que haber mestizos y algunos han llegado a decir ¡Muerte a los colonos!", señaló. "Podemos vivir en paz. En Morona -afirmó Correa- hay espacio suficiente para indígenas shuar y colonos, somos hermanos y Morona es la provincia donde mayor inversión pública por habitante ha hecho este gobierno, con carreteras, hospitales, puentes". "Están siendo atendidos pero, por supuesto, en dos años y medio de gobierno no podemos resolver dos siglos de abandono. Ningún gobierno ha hecho tanto por Morona como el de la Revolución Ciudadana", enfatizó.

Reveló que el resultado de la autopsia indica que el indígena fallecido fue muerto por perdigones, y añadió que "esas armas las tenían los que se atrincheraron en los extremos del río Upano y dispararon contra los policías, quienes no usaron armas de fuego para intentar despejar los obstáculos en la vía, y ahora quieren buscar los culpables entre las víctimas. Los 40 policías heridos de perdigones son los culpables de recibir los disparos o el muerto de recibir un perdigonazo en la frente", al mismo tiempo advirtió que "los responsables de esos hechos responderán ante la justicia". El presidente Correa también denunció que la oposición, especialmente el partido del ex presidente Lucio Gutiérrez, está financiando las protestas. Dijo que tenía información de que el prefecto de Morona, en la región amazónica, Marcelino Chumpi también estaba cooperando con los cortes de rutas.

La gobernadora de ese Estado, Sonia Ortega, había denunciado el martes, que personal y empleados de la Prefectura encabezada por Chumpi, estaban usando maquinaria de la institución para colocar piedras en las vías de ingreso a Macas y colaborar en los cortes de rutas. Unos días, antes, el lunes 21 de septiembre, el prefecto Marcelino Chumpi (del movimiento Pachakutik), anunció que la Amazona ecuatoriana se declararía autónoma del gobierno central. "El artículo 250 de la Constitución nos da la potestad" declaró al portar de noticias "Ecuador Inmediato".

Autogobierno indígena

El pasado 11 de septiembre, las organizaciones indígenas emitieron una declaración en la que de hecho, rompen con el Estado y el gobierno de Ecuador, para constituirse en "autogobierno de las nacionalidades y pueblos indígenas". En una reunión realizada los días 8 y 9 del mes pasado, la Asamblea Nacional Extraordinaria de los Pueblos y las Nacionalidades dio un paso para distanciarse del gobierno central. "Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas somos entidades colectivas milenarias, poseedores de territorios, recursos tangibles e intangibles, constituimos y formamos activamente en la sociedad ecuatoriana, presentes en todos los momentos del proceso de la vida organizada, aún antes de la conformación de la actual República del Ecuador, dominante, genocida, racista y segregadora desde las colonias invasoras", sostiene el documento.

Más adelante denuncia lo que considera "el permanente y progresivo atropello del gobierno" a la integridad y los derechos de los pueblos y nacionalidades", y declara al gobierno de Rafael Correa "como gobierno neoliberal y capitalista por sus acciones y actitudes influenciado de ciertos colaboradores de la partidocracia, que atentan a la soberanía de la Pachamama, los derechos colectivos, humanos y ambientales consagrados en la Constitución vigente".

En ese contexto convocan a fortalecer los gobiernos comunitarios de las nacionalidades, "declarando libre de toda injerencia y prácticas ajenas que atenten al sistema de vida y organización, como entidades económicas, políticas, culturales y lingüísticas históricamente definidas y diferenciadas", por lo que "la CONAIE y sus regionales: CONFENIAE, CONAICE y ECUARUNARI, asumen su condición de Autogobierno de las nacionalidades y pueblos indígenas". El documento también anuncia el rechazo a los programas sociales del gobierno y reclama "la implementación de verdaderos programas de reforma agraria, microcréditos blandos para la agricultura, ganadería, sistema de riego, proyectos de industria artesanal, micro-empresas comunitarias, orientados a la consecución del Sumak Kawsay" (1).

Al mismo tiempo, la Asamblea resolvió exigir al Estado y al gobierno nacional, "la nacionalización de los recursos naturales y la puesta en práctica de la auditoria a las concesiones petroleras, mineras, aguas, hidroeléctricas, telefónicas, espectro radio eléctrico y servicios ambientales; la deuda externa, la recaudación de impuestos y los recursos del Seguro Social IESS; así como, la suspensión de todo tipo de concesiones (extractivas petroleras, mineras, forestales, de agua y biodiversidad, hidroeléctricas) en los territorios de los Pueblos y Nacionalidades".

Paralelamente, exigen del gobierno las garantías inmediatas, los recursos y las facultades que conforme a los derechos contemplados en la Constitución y resoluciones internacionales, para ejercer "la administración con autonomía y descentralizaciones las instituciones públicas de los pueblos y nacionalidades: Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe DINEIB, Secretaria Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador y Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas FODEPI". Además, "las garantías integrales e irrestrictas para el ejercicio del derecho a la vida y a la territorialidad de los Pueblos Libres Tagaeri, Taromenane, Oñamenane desde sus propios sistemas de vida".También "exigir a los gobiernos, garantías integrales a los derechos territoriales y la autodeterminación de las Nacionalidades y Pueblos cuyos territorios se encuentran en las zonas de frontera, quienes están amenazados por la invasión de empresas extractivas, por la militarización y la violencia: Awa, Epera, Chachi, Cofán, Secoya, Siona en la frontera con Colombia y las Nacionalidades Shuar, Achuar, Sapara, Andoas, Shiwiar con el Perú".

Otro reclamo fue la titulación de los territorios ancestrales a nivel nacional con el carácter de comunitario, imprescriptible, indivisible, inembargable; y, el respeto a ejercer sus derechos propios, las formas de participación y organización en las circunscripciones y sus gobiernos territoriales". Además se exigen cambios en el sistema de educación y se desconocen a los administradores de las instituciones indígenas designados por el gobierno nacional.

ernestotamara@gmail.com

(1) Sumak kawsay es la voz de los pueblos kechwas para el buen vivir. El buen vivir es una concepción de la vida alejada de los parámetros más caros de la modernidad y el crecimiento económico: el individualismo, la búsqueda del lucro, la relación costo-beneficio como axiomática social, la utilización de la naturaleza, la relación estratégica entre seres humanos, la mercantilización total de todas las esferas de la vida humana, la violencia inherente al egoísmo del consumidor, etc. El buen vivir expresa una relación diferente entre los seres humanos y con su entorno social y natural. El buen vivir incorpora una dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los seres humanos tanto con su propia historia cuanto con su naturaleza.