domingo, febrero 22, 2009

THE BEST T-SHIRT SINCE DECEMBER 1st., 2006


Could a Sudden Collapse of Mexico Be Obama's Surprise Foreign Policy Challenge?


Free-trade politics and the drug war created a social crisis in Mexico, and a militarized response to it may push events to an explosion.
A year-end report by the Pentagon's Joint Forces Command names two countries as likely candidates for a "rapid and sudden collapse" -- Pakistan and Mexico.
The report, named "JOE 2008" (for Joint Operating Environment), states:
"In terms of worse-case scenarios for the Joint Force, and indeed the world, two large and important states bear consideration for a rapid and sudden collapse: Pakistan and Mexico. The Mexican possibility may seem less likely, but the government, its politicians, police and judicial infrastructure are all under sustained assault and press by criminal gangs and drug cartels. How that internal conflict turns out over the next several years will have a major impact on the stability of the Mexican state."
Mexican officials were quick to deny the ominous claim. Exterior Secretary Patricia Espinosa told reporters that the fast-escalating violence mostly affects the narco gangs themselves, and "Mexico is not a failed state."
Enrique Hubbard Urrea, Mexico's consul general in Dallas, actually boasted improvement, asserting that the government has won the war against the drug cartels in certain areas, such as Nuevo Laredo -- one of the border cities that has been the scene of recent nightmarish violence.
But U.S. political figures were also quick to react -- using the Pentagon's lurid findings to argue for increased military aid to Mexico. As President-elect Barack Obama met in Washington with Mexican President Felipe Calderon on Jan. 12, the former U.S. drug czar, retired Gen. Barry McCaffrey, just back from a meeting in Mexico of the International Forum of Intelligence and Security Specialists, told a Washington press conference: "Mexico is on the edge of the abyss -- it could become a narco state in the coming decade." He praised Calderon, who he said has "launched a serious attempt to reclaim the rule of law from the chaos of the drug cartels." The International Forum of Intelligence and Security Specialists is an advisory body to Mexican federal law enforcement.
Also weighing in was Joel Kurtzman, senior fellow at the Milken Institute, who warned in a Wall Street Journal editorial: "It may only be a matter of time before the drug war spills across the border and into the U.S." He hailed Homeland Security Secretary Michael Chertoff for his "plan to 'surge' civilian, and possibly, military law-enforcement personnel to the border should that be necessary…" He also lauded Calderon's deployment of 45,000 military troops to fight the drug cartels -- but raised the possibility of a tide of refugees flooding the U.S. Southwest. "Unless the violence can be reversed, the U.S. can anticipate that the flow across the border will continue."
Former U.S. House Speaker Newt Gingrich, R-Ga., joined the chorus. On Jan. 11, the day before Calderon arrived in Washington, Gingrich told ABC's This Week with George Stephanopoulos: "There is a war under way in Mexico. More people were killed in Mexico in 2008 than were killed in Iraq. It is grossly undercovered by the American media. It's is on our border. It has the potential to extend into our country side. … The illegal narcotics teams in Mexico are in a direct civil war with the government in which they are killing the police, killing judges, killing the army ... [I'm] surprised that no one in the American system is looking at it very much. It's a very serious problem."
Gingrich doesn't have his facts quite right. The Iraq Body Count Web site puts the number of just Iraqi civilian deaths last year at a maximum of 9,028 (compared to 24,295 in 2007). The Mexican daily El Universal reports that according to its tally, there were 5,612 killings related to organized crime in Mexico last year -- more than double the 2007 figure, and the highest since it started keeping track four years ago.
Yet even if Gingrich is exaggerating, and the Pentagon is paranoid, there is definitely cause for concern. The violence -- at its worst in the border cities of Juarez and Tijuana -- is reaching spectacular levels redolent of Colombia.
In Juarez (and elsewhere across Mexico), severed heads are left outside police stations in chilling numbers; mutilated, decapitated corpses left outside schools and shopping centers -- or hanging from overpasses as a warning to the populace.

A man recently arrested in Tijuana -- charmingly nicknamed the "Stew-maker" -- confessed to disposing of hundreds of bodies by dissolving them in chemicals, for which he was paid $600 a week. A barrel with partially dissolved human remains was left outside a popular seafood restaurant.
Bombs hurled into a crowd celebrating Mexico's independence day in Michoacn on Sept. 15 left seven dead.
The mysterious wave of femicide, which has haunted Juarez for more than 15 years, has spiraled hideously. Authorities report that 81 women were killed in the city this year, breaking all previous records -- in fact, more than doubling 2001's record and bringing the total since 1993 to 508.
And the cartels' agents have penetrated the highest levels of Mexican federal power. Several high-ranking law-enforcement officials were detained last year in Operacion Limpieza ("Operation House Cleaning"), aimed at weeding out officials suspected of collaborating with the warring drug lords.
Cartel hit squads operate in the uniforms of Mexican federal police agents, and in towns such as Nuevo Laredo, the local police became so thoroughly co-opted that the federal government dissolved their powers. It is questionable whether the Mexican bloodletting is really a war of the cartels against the state or among cartels for control of the state.
State security forces are hardly less brutal than the drug gangs they battle (and overlap with). Mexico's National Human Rights Commission issued several recommendations last year calling on the defense secretary to punish those responsible for torture and gratuitous killings. Up until now, those recommendations have been ignored.
Despite the blatant corruption, the U.S. is pouring guns into Mexico -- an illicit trade from north of the border arming the cartels (and their paramilitary units like the notorious "Zetas," made up of military veterans) with assault rifles and rocket-launchers, while Washington is beefing up the Mexican army and federal police over the table. "Mexican law enforcement and soldiers face heavily armed drug gangs with high-powered military automatic weapons," warns McCaffrey, oblivious to the incestuous interpenetration of these seeming opponents.
McCaffrey, who was an architect of Plan Colombia 10 years ago, is today a booster of its new Mexican counterpart -- the $1.4 billion, multiyear Merida Initiative. At his Washington press conference, he decried that this is "a drop in the bucket compared to what was spent in Iraq and Afghanistan. … We cannot afford to have a narco-state as a neighbor."
The first $400 million Merida Initiative package was approved by Congress in June, and the first $197 million of mostly military aid sent south in December. Although it differs in not actually introducing U.S. military advisors, the Merida Initiative is clearly modeled on Plan Colombia, and is dubbed "Plan Mexico" by its critics.
It has moved apace with the Homeland Security's ambitious plans to seal the border. And indeed, Plan Colombia's supposed success in bringing a tenuous "stability" to Colombia has done nothing to dethrone the nation from the dubious honor of both the hemisphere's worst rights abuser and biggest humanitarian crisis -- nearly 3 million internally displaced by political violence, with the rate of displacement growing since the intensive U.S. military aid program began in 2000.
With all eyes on Iraq, Afghanistan and Palestine, this is the grim situation that Obama inherits on the nation's southern border. But he also faces an active resistance to the "Plan Mexico" model and concomitant border militarization -- both sides of the line.
Obama, who was famously made an honorary member of Montana's Crow Indian nation last year, received a letter just before he took office from women elders of the Lipan Apache, whose small south Texas reservation is to be bisected by Homeland Security's border wall. The letter calls the land seizure unlawful, and urges Obama to call a halt to the wall. Texas ranchers also have litigation pending against the seizure of their lands for the wall.
Environmentalists are incensed at the border wall's exemption from EPA regulations, and one -- Judy Ackerman of El Paso, Texas -- was arrested in December for blocking Homeland Security's construction equipment in an act of civil disobedience.
Elvira Arellano, a deported Mexican woman, who in 2006 took sanctuary for weeks in a church in Obama's hometown of Chicago to highlight immigrants' rights, held a press conference at the U.S. embassy in Mexico City two days after he took office to ask the new president to call a halt to Homeland Security's coast-to-coast immigration raids.

In order to read the whole article HERE.

Cincuenta años financiando la desigualdad ¡Basta ya!

Campaña contra el Banco Interamericano de Desarrollo

Rebelión

Los cincuenta años del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen en evidencia el fracaso de la institución en cumplir con sus objetivos, y sus consecuencias para los pueblos y el medio ambiente de la región. La Quincuagésima Asamblea Anual de Gobernadores del BID -a realizarse en la ciudad de Medellín, Colombia, del 27 al 31 de marzo de 2009- es ocasión de celebración para el Banco, y de honda preocupación y rechazo para un conjunto de movimientos populares y organizaciones sociales en toda la región que harán frente a dicha asamblea en una serie de eventos alternos.
Declaración de campaña

A finales de la década de 1950, los gobiernos de América Latina y el Caribe se aprestaban a iniciar un ciclo de reformas que le permitieran a la región avanzar por el camino del desarrollo. Dentro de las instituciones que se crearon para encargarse de tal cometido, se destacó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundado en 1959 mediante un convenio entre los países interamericanos. El Convenio Constitutivo (CC) del BID entró en vigencia el 30 de diciembre de 1959. El primer artículo de dicho documento señala el objeto de la institución: “Contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los países miembros regionales en vías de desarrollo”.

Luego de una trayectoria de 50 años, buena parte de las políticas sociales y económicas promovidas y apalancadas con préstamos y condicionalidades del BID han mostrado su fracaso para lograr una América Latina “equitativa y desarrollada”. Los índices de pobreza y desigualdad son alarmantes. Según las últimas estimaciones disponibles para los países de América Latina, en el año 2007 un 34,1% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza. Por su parte, la extrema pobreza o indigencia abarcaba a un 12,6% de la población. De manera que el total de personas sobreviviendo en situación de pobreza alcanzaba los 184 millones de personas, de las cuales 68 millones eran indigentes1. Además, y por si fuera poco, la desigualdad en América Latina presenta también índices muy preocupantes, siendo los niveles más altos de desigualdad en la distribución del ingreso del mundo. El ingreso per cápita del 10% más rico supera, en muchos países, en cerca de 20 veces el del 40% más pobre2.

Adicionalmente, vemos un creciente deterioro ambiental, en gran medida como consecuencia del modelo de desarrollo que el BID ha impulsado, basado en la extracción de recursos no renovables de forma intensiva y contaminante, que atenta contra los derechos de las poblaciones donde se desarrollan estas actividades. Se promociona también un modelo agrícola que favorece los monocultivos, la concentración de tierras, la pérdida de los suelos, el acaparamiento del agua y la desaparición de las economías campesinas. Estos y otros proyectos están en mayor medida orientados hacia la exportación y muchos de ellos apoyados por créditos del BID, haciendo de esta institución financiera responsable de una gigantesca deuda social y ecológica con los pueblos de América Latina y el Caribe, entre las que se encuentra la deuda por el cambio climático.

Por otro lado, el proceso de integración regional que el BID también reconoce como uno de sus objetivos, sigue en marcha de manera desigual. La integración que los pueblos de América Latina y el Caribe queremos no es la promovida desde instituciones multilaterales como el BID, ni tampoco desde la mayor parte de los gobiernos nacionales. Siempre apoyándose en iniciativas de integración de infraestructura como la IIRSA, que ahondarán los impactos socio-ambientales de los pueblos en donde se planifica su desarrollo, se privilegia una modalidad de integración en la que se favorece la apertura al capital financiero e industrial estadounidense, europeo y japonés, así como el fortalecimiento de los enclaves de la región, por encima de una integración social, económica, financiera y comercial emanada de los derechos, las necesidades y de la diversidad cultural de Latinoamérica y el Caribe, encaminada a fortalecer a los pueblos y los países que la impulsan.

Los procesos de endeudamiento con el BID se han multiplicado a partir de los intereses de los prestadores y en algunos casos, se ha favorecido por situaciones de déficit fiscal crónico. Lo anterior fue especialmente evidente a mediados de la década de 1990. Con la Octava Reposición de Recursos, el BID diseñó una estrategia de préstamos con un promedio anual de US$7.000 millones, haciendo énfasis en proyectos que contribuyeran a temas relacionados con las transformaciones tecnológicas y productivas, la llamada modernización del Estado y el fortalecimiento del sector privado. Su objetivo no era exactamente el de reducir las inequidades de la región, sino el de avanzar decididamente en el proceso de privatización de derechos humanos y sociales básicos, como la educación, la salud, el agua, así como favorecer la expansión de intereses privados en la extracción y expoliación de la riqueza de la región.

No podemos desconocer la complicidad del BID, así como de las otras Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), en la financiación de las dictaduras militares que asolaron nuestra región en las décadas de 1970 y 1980. Ni tampoco el rol que ha cumplido con relación al desarrollo de la corrupción, ya casi endémica en algunos países, y la apropiación de parte de muchos funcionarios, políticos y militares de los créditos otorgados a los gobiernos.

La urgencia de la lucha contra la impunidad con la cual actúa el Banco en nuestros países, frente a las graves violaciones de los derechos humanos y los crímenes económicos y ambientales, es una conclusión necesaria de cualquier balance de estos primeros 50 años. Es por eso que buena parte de los proyectos impulsados por el BID han sido ampliamente cuestionados por sus consecuencias sociales, políticas, económicas y ambientales para los pueblos de América latina y el Caribe, y las deudas resultantes rechazadas por ilegítimas. Dichos cuestionamientos se refieren al modelo de desarrollo al que responden, al debilitamiento de la estructura social y ambiental, a los deficientes procesos de evaluación integral de los costos y beneficios de los proyectos en los que participa, a las ambiguas salvaguardas sociales y ambientales, a la deficiente supervisión y fiscalización de las distintas etapas de los proyectos, a la limitada transparencia en la provisión de información y acceso a la participación, entre otros.

El 50 aniversario del BID es una ocasión inmejorable para ampliar y profundizar las iniciativas que desde hace mucho tiempo se impulsan en la región frente a las consecuencias de su gestión y del impacto económico, social y ambiental de sus proyectos. La campaña que hemos iniciado tiene por objeto evidenciar el fracaso del BID durante sus 50 años de existencia al financiar un modelo de desarrollo que amplía las desigualdades, destruye la naturaleza, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Sobre todo en la actual coyuntura, marcada por la crisis global económica, alimentaria, energética y climática, en gran medida reflejo de las políticas impulsadas por el BID y demás instituciones financieras multilaterales, es urgente evitar una nueva etapa de endeudamiento ilegítimo en nuestra región. No queremos ni necesitamos en la región un banco que financie la desigualdad, el cambio climático, las políticas represivas y la integración subordinada a un modelo hegemónico de desarrollo que, hoy más que nunca, muestra al mundo su fracaso.

Por este motivo, y con el objetivo de continuar avanzando en el fortalecimiento y la articulación de acciones de resistencia y construcción de alternativas, hemos organizado un encuentro popular de 3 días, paralelo a la Asamblea Anual de Gobernadores 2009 para sumarnos y dar seguimiento a las múltiples maneras en que se ha expresado el rechazo a las políticas del BID, a lo largo de sus 50 años.

El trabajo examinará tres ejes temáticos:

La crisis financiera. Para la banca multilateral, la actual crisis financiera constituye una oportunidad para aumentar la deuda con nuestros países. Un análisis detallado nos permitirá realizar un balance sobre los procesos de liberalización económica, integración comercial y privatización; sobre la ilegitimidad de las deudas reclamadas por el BID;

Los retos de la sustentabilidad. A pesar de las salvaguardias ambientales adoptadas para su ciclo de proyectos, el BID todavía no incluye la utilización de herramientas de planificación y de ordenamiento territorial, previas a las decisiones sobre los grandes proyectos de infraestructura; la falta de un Plan Maestro que enmarque las acciones tomadas para enfrentar las consecuencias del cambio climático y el reconocimiento de la deuda ecológica;

Los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales. Debatiremos sobre la poca efectividad de los mecanismos de participación para la sociedad civil; sobre los efectos de la flexibilización laboral y la generación de empleo informal; el no acatamiento al derecho de los pueblos indígenas a solicitar la consulta previa que incluya el derecho a veto sobre los proyectos; sobre el alto costo y mala calidad de los servicios públicos que han sido privatizados, lo cual ha generado movimientos de usuarios (“desconectados”) por no poder pagarlos; sobre la falta de inclusión de temas de género; sobre la atención a la población migrante, no sólo medida por la cantidad de las remesa que llegan y que se deben canalizar, entre otros.

Activistas, intelectuales, artistas y funcionarios de gobiernos afines harán parte de esta gran manifestación que pretende contribuir a la articulación de una plataforma social frente al BID e incidir de forma directa en las actuaciones de la institución, cuestionando los 50 años de financiación de la desigualdad económica, el deterioro ambiental y social que se evidencian en:

Un modelo de desarrollo enfocado en la extracción, expropiación y exportación de productos primarios y en la liberalización salvaje que aumentó la desigualdad, la injusticia en término de derechos humanos y una mayor inequidad entre la región y el resto del mundo;

La desigualdad de poder entre grupos empresariales transnacionales y las poblaciones afectadas y la imposición de los planes las políticas y los proyectos promovidos y financiados por el BID;

La desigualdad y no satisfacción a los derechos económicos, sociales y culturales esenciales para la población latinoamericana, incluyendo el agua;

La exclusión en la toma de decisiones, perpetuando la desigualdad entre clases, géneros, etnias y razas;

La ausencia de un plan maestro para enfrentar las causas del cambio climático y otros daños ambientales y sociales.

El fracaso de las políticas y proyectos de reforma agraria para cambiar el esquema de expropiación, desplazamiento, concentración de la tierra;

Sus discursos populistas (Verbi gratia: “oportunidades para la mayoría”), que no han tenido efecto alguno en la exclusión persistente y discriminación de importantes poblaciones, incluyendo las mujeres, los pueblos indígenas y afro descendientes, entre otras;

La existencia de 20 millones de latinoamericanos que ya no viven en sus lugares de origen, pues han sido desplazados, expulsados, teniendo que buscar seguridad ciudadana y bienestar en otras tierras, muchos viviendo como refugiados o en condiciones de mayor pobreza e inseguridad;

La violación permanente y sistemática de los Derechos Humanos.

Los hechos son contundentes. No es posible afirmar que los objetivos fundacionales del BID se hayan cumplido. Resulta indispensable repensar el desarrollo que queremos como pueblos y países de América Latina y el Caribe, que garantice un medio ambiente sano y el buen vivir de los pueblos en la región. Esperamos contar con su apoyo para alcanzar éste propósito políticamente ineludible.

Notas:
1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panorama social de América Latina, CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2008, p. 5.

2 Ídem.

Para mayor información, contáctenos en: http://www.frenteBID2009.org

E-mail: info@frenteBID2009.org

Blackwater, ejército privado en busca de nuevas guerras

Pere Rusiñol
Público

Están muy preocupados por la situación en Darfur. Cuando hay una catástrofe humanitaria en cualquier lugar del planeta dicen que están a punto para ayudar en lo que sea. Y no pegan ojo por culpa de las penurias de los atuneros al paso de Somalia. El misterioso nombre de la organización es Xe. ¿Una nueva ONG? No. Antes se llamaba Blackwater, el Ejército privado más famoso del mundo , que busca nuevos horizontes tras perder el negocio en Irak y la marcha de George W. Bush de la Casa Blanca.
Blackwater era uno de los principales socios privados de Bush en su "guerra contra el terrorismo" . Fundada por el fundamentalista cristiano Erik Prince, su cúpula cobijó a muchos neocons procedentes del Ejército y de la CIA. Durante años fueron los reyes en EEUU e Irak: han amasado más de 1.000 millones de dólares desde 2001 en contratos federales, según datos oficiales. Y siempre con licencia para operar sin dar explicaciones.

La imagen de Blackwater empezó a tambalearse en noviembre de 2007, cuando una matanza de 17 civiles iraquíes escandalizó al mundo. Pero la Administración de EEUU siguió protegiendo a una de las empresas más emblemáticas de la era Bush en la medida en que reunía tres de las señas de identidad de su política: guerra, privatización y fidelidad republicana.

Ahora, sin embargo, el imperio suma revés tras revés: en noviembre, Barack Obama desplazó a los republicanos de la Casa Blanca. En diciembre, el Departamento de Justicia de EEUU presentó cargos por homicidio contra cinco agentes de Blackwater , que ya han declarado ante el juez. A principios de enero, se puso fin en Irak a la impunidad legal de los Ejércitos privados. Y a finales del mismo mes, el Gobierno de Bagdad revocó la licencia que permitía a Blackwater operar en el país, como ya había hecho en 2007, aunque entonces Bush renovó igualmente el contrato a Blackwater.

Sin marcha atrás

Esta vez, en cambio, la decisión no tiene marcha atrás porque Washington la ha secundado: a principios de febrero anunció que no renovaría la licencia que le permitía operar en el país árabe, aunque de momento sigue en Afganistán.

Los tres meses que han estremecido a la compañía tuvieron su colofón el 12 de febrero: Blackwater ya no existe más. Se ha reencarnado en el vaporoso nombre de Xe y sus directivos aseguran que reenfocarán el modelo de negocio .

"Hacía meses que veníamos trabajando en la reestructuración de nuestras unidades y esta reflexión se ha concretado ahora", explica a Público desde EEUU Anne Tyrrell, portavoz de la empresa.

El nombre Blackwater ha desaparecido de todas las unidades. Xe se refiere al conjunto. Y la división que se dedica a las operaciones en el extranjero es ahora US Training Center, Inc. Ni rastro del pasado que lo ataba a Bush .

"El conjunto de cambios internos nos ha llevado a una situación tan apasionante que ha requerido incluso cambiar el nombre", subraya Tyrrell.

Además de los servicios tradicionales, Xe pone énfasis en los nuevos productos que querría implementar: ofrecerse como cascos azules donde la ONU cojea Darfur, luchar contra los piratas de Somalia y enseñar técnicas de autodefensa a los atletas americanos. "Y siempre estaremos al servicio de nuestro país" , concluye Tyrrell.

Un ejército de aspirantes para repartirse 100.000 millones de dólares
La guerra ha disparado los beneficio de las empresas privadas

Los Ejércitos privados han vivido con George W. Bush una expansión sin precedentes: han ganado más que nunca y han florecido como setas. Según un informe de 2008 del Congressional Budget Office, una entidad vinculada a la Cámara de Representantes, la invasión de Irak supuso un gasto de 100.000 millones de dólares para los contratistas privados , un nivel sin precedentes en la historia del país.

Los Ejércitos privados forman parte de este conglomerado llamado "contratistas privados" que según autores como Jeremy Scahill, autor de uno de los mejores estudios sobre Blackwater, tienen detrás todo un plan para privatizar las guerras. Actualmente, el 50% del dispositivo estadounidense en Irak pertenece al sector privado, según el Congressional Budget Office.

Entre el país árabe y Afganistán suman alrededor de 240.000 empleados . De ellos, sólo una pequeña parte son mercenarios armados equiparables a los soldados: en Irak, las tres empresas acreditadas suman unos 3.500 hombres. Pero sólo son la parte más visible porque muchas operaciones relacionadas con la seguridad se camuflan bajo otros paraguas.

Un mercenario estadounidense en Irak, según datos aportados ante el Congreso estadounidense, puede ganar hasta 1.200 dólares por día de trabajo . Y en ocasiones, las empresas se quedan con buena parte de este dinero contratando a mercenarios de países pobres y pagándoles un sueldo muchísimo más bajo. Varios ex empleados ugandeses de Triple Canopy han denunciado en su país a la compañía porque percibían apenas 30 dólares por día.

Lagunas legales

"A raíz de la guerra contra el terror de Bush, las empresas militares y de seguridad privada tienen gran demanda" , lamenta José Luis Gómez del Prado, experto del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios. Y Gómez del Prado advierte que operan en un entorno legal lleno de "lagunas".

"Es muy difícil aplicar la definición de mercenario [regulada en una Convención] a los empleados de las empresas militares que están registradas legalmente y que han sabido explotar los vacíos jurídicos".

Miles de venezolanos que creyeron que Chávez iba a imponer el comunismo llevaron sus ahorros al Stanford Bank y acabaron estafados

Luigino Bracci Roa


Miles de venezolanos, intimidados por las acusaciones de medios privados en torno a que el Presidente era "comunista", prefirieron confiar en un banco extranjero y ahora se lamentan. Otros temen que el gobierno descubra cómo eludieron el control de cambios. Luis Giusti era uno de los promotores de Stanford Bank en Venezuela.

Un artículo de la agencia Thompson-Reuters destaca que "venezolanos de clase media y ricos confiaron su dinero al grupo financiero del tejano Allen Stanford, acusado de un 'fraude masivo', porque creían que sus ahorros estaban más seguros allí que en los bancos del país gobernado por el presidente Hugo Chávez".

Los depósitos de venezolanos en el banco comercial Stanford fueron tan numerosos, que -según investigadores estadounidenses citados por Reuters- "representarían más de una cuarta parte de los 8.000 millones de dólares" invertidos en certificados de depósitos fraudulentos por parte de la estadounidense Stanford con tasas de interés sospechosamente altas. Reuters asegura que los venezolanos han invertido más de 2.000 millones de dólares en sus compañías offshore.

Stanford también está siendo investigada en Estados Unidos por sus posibles conexiones con redes del narcotráfico en México.

¡"Viene el coco" a quitarnos el dinero!

Personas de clase alta y media fueron persuadidas e intimidadas por el mensaje de medios privados y políticos de oposición, quienes desde 1998 han asegurado que el Presidente Hugo Chávez es un "comunista" que viola la propiedad privada. Muchos también vivieron la crisis bancaria de los años noventa, ocurrida durante el gobierno de Rafael Caldera y que dejó con muy malas experiencias a cientos de miles de personas que tenían sus depósitos en el Banco Latino y otras 14 instituciones venezolanas que se fueron a la quiebra.

Reuters explica que Stanford empleó destacadas figuras para vender su esquema de inversión en Venezuela, incluyendo respetados banqueros. "Por varios años, Luis Giusti, ex presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y destacado opositor de Chávez, fue miembro del comité consultivo de Stanford Financial Group".

"¿Dónde vas con tus cuatro lochas? Uno no puede confiar en la banca de aquí y tampoco quieres tener mucho dinero a la mano porque este Gobierno todo te lo quiere quitar”, dijo una mujer citada por Reuters, cuya familia confió a Stanford unos 250.000 dólares, "unas 4 lochas", equivalentes a 56 años de sueldo mínimo venezolano. Otra mujer, Mónica Peña, dijo: “A la hora de tener que correr de Venezuela es importante tener algo afuera (...) Este loco que tenemos aquí te hace sentir que todo tu dinero se te convierte en agua”, agregó. Ella invirtió su herencia familiar en Stanford por sus altas tasas de interés.

Corrida masiva esfumó el capital del banco

El gobierno venezolano debió intervenir el jueves al banco comercial Stanford, una pequeña operación del holding, después de que la noticia del fraude en Estados Unidos desatara una corrida de depósitos. Aún cuando la representación venezolana de Stanford, al cierre del 31 de enero, contaba con 542,5 millones de bolívares fuertes en captaciones y cumplía con los índices de solvencia, la masiva corrida de depósitos esfumó la liquidez al punto de que el 18 de febrero, para atender al público, la gerencia utilizó 74% de los recursos colocados a manera de encaje en el Banco Central. Una fuente del banco aseguró a AP que la entidad financiera perdió en dos días el equivalente a 42% de los depósitos.

El titular de la Sudeban, Edgar Hernández Behrens, dijo este jueves que los depósitos de 10.000 ciudadanos en Venezuela están garantizados, que el banco cumple con los estándares requeridos por las autoridades y que esperan que se presente la propuesta de venta de la entidad lo antes posible. Se estima que, luego de su venta, los ahorristas puedan recuperar sus fondos.

Protección a los usuarios venezolanos de la banca

A pesar de las opiniones de un reducido grupo de personas, el gobierno bolivariano ha hecho todo lo contrario: ha tomado medidas para proteger a la clase baja y media de los abusos de la banca, como lo prueban las decisiones y el apoyo ante los créditos indexados o "cuotas balón", el cobro no notificado de intereses sobre intereses que bancos comerciales hacían a personas que solicitaban créditos para adquirir propiedades y vehículos. Los mismos fueron anulados por el Tribunal Supremo de Justicia con apoyo del Ejecutivo.

El gobierno también controla las tasas de interés activas y pasivas para evitar la especulación y estimular el ahorro, y protege a los ahorristas y solicitantes de préstamos cuando la banca viola normas y leyes en contra de ellos.

El pasado viernes, Eduardo Samán, presidente de Indepabis (organismo encargado de proteger a los usuarios y usuarias de empresas públicas y privadas), informó que se multará a los bancos Mercantil, Banesco, Provincial, Banco de Venezuela, Corp Banca, Mi Casa, Caroni, Del Sur, Banco Guayana, Banco Nacional de Crédito, Fondocomún, Banco Occidental de Descuento y Central Banco Universal por denuncias de sus usuarios realizadas en 2008, que fueron procesadas y resultaron efectivas, en torno a abusos de esas organizaciones financieras en su contra. La banca deberá pagar, en total, Bs.F. 548.752,40 en multas.

Miedo de que se descubran violaciones al control de cambio

Comenzando en Venezuela tras la crisis bancaria, las ventas de Stanford iniciaron lentamente en una sencilla oficina, pero luego creció la avalancha de clientes, felices con las altas tasas de interés. Stanford ofrecía servicio de 24 horas y permitía a los inversionistas retirar cheques denominados en dólares.

Inversionistas congregados el jueves en las oficinas de representación del Stanford International Bank en Caracas temían que el Gobierno investigara las operaciones offshore y descubriera a personas que eludieron el control cambiario. “La gente teme que el Gobierno vaya a empezar a preguntar cómo es que tienes un millón en tal cuenta, de donde salió este dinero”, dijo una cliente con 14 años con el Stanford.

Editorial.El conocimiento de la enfermedad es el principio de la cura .

Año 6, número 2530
Domingo 22, febrero del año 2009


Aplicable este axioma médico al devenir diario de lo que está sucediendo en materia de seguridad en nuestro México, podría decirse que mientras no se conozca el verdadero rostro de la delincuencia a la que el Gobierno se está enfrentando, poco es lo que podrá hacer para combatirla, con éxito.

Y una cosa son los narcotraficantes, es decir, los que se dedican, como su nombre claramente lo indica, al trasiego de las drogas; y otra muy distinta los delincuentes comunes, organizados o no.

Cabiendo aclarar que los “Z” es el nombre con el que se designa al cuerpo de elite del Ejército Mexicano, es fácil entender que no todos los que se dicen Zetas, lo son.

Decirse ex miembro de ese cuerpo, es como decirse experto, entre muchas otras cosas, en artes marciales y capacidad de supervivencia, para lo que se requiere de una condición física que a simple vista no se aprecia en la mayoría de los delincuentes que han detenido.

Pero aprovechan la distinción del nombre para atemorizar a la gente y extorsionarlas cobrándoles “cuotas de protección” (protección de los mismos que extorsionaban) que ya se acostumbraba en la Italia de los años 50s del Siglo pasado, por lo que en realidad les cobraban, no para protegerlos, sino para no hacerles daño.

Otros vivales querían hacer lo mismo y se metían en barrios ya “controlados” por otros mafiosos; y como los “clientes” no podían pagarles cuotas a dos, comenzaron los pleitos por los territorios.

Si algo les sobra a los narcotraficantes y a sus Zetas, es dinero. De hecho no saben qué hacer con tanto, no saben en qué gastar más. De recordar que Rafael Caro Quintero dijo que si lo dejaban “trabajar” él pagaba la deuda externa.

Pensar que quien tiene acceso a montañas de dinero, literalmente, como lo vimos con el chino de Las Lomas de Chapultepec, Shen Lee, cuyo nombre nunca se había escuchado hasta que sucedió el hecho que le dio la vuelta al mundo, va a andar cobrando o mandando cobrar “cuotas”, es desconocer la realidad de lo que está pasando.

Y por supuesto, la más clara evidencia del porqué estamos así. Y de que vamos a estar todavía más mal si no se endereza el rumbo. Precisamente ese rumbo por el que neciamente quiere continuar don Felipe Calderón.