sábado, enero 19, 2008

La revolución venezolana en la encrucijada
Corriente Marxista Interncional

La revolución venezolana ha inspirado a los trabajadores, campesinos y jóvenes de toda América Latina y a escala mundial. Durante la pasada década las masas revolucionarias han conseguido milagros, pero la revolución venezolana no está completada. No se puede completar hasta que expropie a la oligarquía y nacionalice la tierra, los bancos y las industrias clave que siguen en manos privadas. Después de casi una década esta tarea no se ha cumplido y representa una amenaza para el futuro de la revolución.
La oligarquía venezolana se opone implacablemente a la revolución. Detrás de ella está el poderoso imperialismo norteamericano, tarde o temprano la revolución se enfrentará a la alternativa: o… o. E igual que la revolución cubana fue capaz de llevar a cabo la expropiación del latifundismo y el capitalismo, la revolución venezolana se encontrará ante la decisión necesaria de seguir el mismo camino. Esa es realmente la única salida.
La revolución bolivariana ahora está en la encrucijada. Ha alcanzado el punto crítico donde se tendrán que tomar decisiones que tendrán una influencia determinante en el destino de la revolución. El papel de la dirección es decisivo en este momento. Pero aquí encontramos la mayor de sus debilidades. Se puede decir sin temor a caer en la contradicción que si existiera un genuino partido marxista en Venezuela con raíces en la clase obrera, entonces la revolución socialista se habría completado ya hace mucho tiempo. Pero este partido no existe, mejor dicho, sólo existe su embrión. Ese es el quid de la cuestión.
La cuestión de la dirección
Después de todos los discursos sobre socialismo, todavía no se han realizado las tareas fundamentales de la revolución socialista. Hugo Chávez ha demostrado ser un luchado antiimperialista valiente y un consistente demócrata. Pero el coraje no es suficiente para ganar una guerra. También es necesario tener una estrategia y táctica correctas. Y lo que es verdad para la guerra entre las naciones también lo es para la guerra entre las clases.
Los reformistas y estalinistas intentan argumentar que las "condiciones no están maduras" para la revolución socialista en Venezuela. Todo lo contrario, las condiciones para el triunfo de la revolución socialista en Venezuela hoy son infinitamente más favorables que lo eran en Rusia en 1917. No debemos olvidar que la Rusia zarista era un país extremadamente atrasado y semifeudal, con una clase obrera muy pequeña, menos de diez millones de una población total de 150 millones de personas. Tampoco debemos olvidar que en febrero de 1917 el Partido Bolchevique tenía sólo 8.000 militantes en toda Rusia. Si se comparan con los cinco millones de militantes del PSUV la diferencia inmediatamente salta a la vista.
La correlación de fuerzas de clase en Venezuela es mil veces mejor a la que tenían los bolcheviques en 1917. Pero aquí no se agota la cuestión. En la historia de la guerra ¿cuántas veces ha sido derrotado un gran ejército por una fuerza mucho más pequeña de profesionales entrenados dirigidos por buenos oficiales? ¡Muchas veces! En las revoluciones como en las guerras la calidad de la dirección es en última instancia decisiva.
Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, el Partido Bolchevique consiguió en un especio de tiempo muy corto ganar a la mayoría decisiva de los trabajadores y soldados, dirigiéndoles hacia la toma del poder. Lo consiguieron basándose en ideas marxistas claras y métodos que combinaban la firmeza ideológica en todas las cuestiones fundamentales con la flexibilidad táctica necesaria para ganar a las masas al lado de la revolución.
La existencia de ese partido y dirección en Venezuela sin duda habría facilitado mucho la tarea de la revolución socialista. Pero este partido no existe y las masas no pueden esperar hasta que lo hayamos creado. Los sectarios y los formalistas son incapaces de comprender a las masas, cómo desarrollan la conciencia y se mueven para cambiar la sociedad. Para estas personas la cuestión es muy simple: proclamar el partido revolucionario. No hay diferencia si es un partido de dos o de dos millones. Pero las masas no entienden a los pequeños grupos revolucionarios y pasan sobre ellos sin ni siquiera percibirlos.
La revolución no puede ser dirigida por pequeños grupos de revolucionarios como un director que dirige una orquesta. Tiene una vida y lógica propias que no se corresponden con los esquemas formalistas de los sectarios. La naturaleza aborrece el vacío. En ausencia de una dirección proletaria revolucionaria firme armada con las ideas científicas del marxismo, la dirección ha sido ocupada por el Movimiento Bolivariano.
Este incluye en sus filas a millones de trabajadores, campesinos y jóvenes revolucionarios que luchan con todas sus energía por un cambio fundamental en la sociedad, por el socialismo. Identifican sus aspiraciones con la persona de Hugo Chávez, el fundador y líder indiscutible del Movimiento Bolivariano. ¡Naturalmente! Las masas siempre son leales a las organizaciones y dirigentes que las despiertan a la vida política, que dan una expresión organizada a sus aspiraciones y las expresa en palabras.
Fortalezas y debilidades del bolivarianismo
Estas son conquistas indudables del movimiento bolivariano. Su lado fuerte es que está enraizada en las masas, en los millones de trabajadores, campesinos y pobres venezolanos que antes no tenían voz y ahora la tienen. Al poner en pie a estos millones y darles voz y esperanza, el Movimiento Bolivariano jugó un papel muy progresista. Pero junto a sus puntos fuertes también hay muchos débiles.
La debilidad más importante del bolivarianismo es carece de un programa, política y estrategia clara para realizar las aspiraciones de las masas. Este hecho es comprensible dada la forma en que surgió el movimiento. No fue el producto de un programa elaborado sino de las aspiraciones poderosas, aunque imprecisas, de justicia nacional y social. Al principio esta circunstancia no fue un problema, correspondía totalmente con la psicología de las masas, que sólo estaban comenzando a despertar a la vida política. Una vez las masas fueron conscientes de que era una posibilidad de luchar por el cambio, lo abrazaron con entusiasmo. Eso creó un impulso irresistible que ha continuado durante una década, sacudiendo los cimientos de la sociedad y la política en Venezuela y más lejos.
Sin embargo, dialécticamente, lo que al principio fue una fuente de fortaleza en determinado momento se transforma en su contrario. En ausencia de un programa científico y claro, de una ideología inequívoca, el movimiento cae bajo la presión de fuerzas de clase contradictorias, que se reflejan en sus filas y especialmente en su dirección. Estas contradicciones, que en el fondo reflejan contradicciones de clase, se reflejaron en la evolución política del propio Chávez.
El papel de Chávez
Ningún observador imparcial puede negar que durante la pasada década Hugo Chávez ha evolucionado de una manera sorprendente. Partiendo del programa de la democracia revolucionaria, ha entrado en conflicto repetidamente con los terratenientes, banqueros y capitalistas venezolanos, con la jerarquía de la Iglesia y con el imperialismo norteamericano. En todos estos enfrentamientos se ha basado en las masas de trabajadores, campesinos y pobres, que representan la verdadera fuerza motriz de la revolución bolivariana, su única base real de apoyo.
Finalmente, se ha posicionado a favor del socialismo, que es un acontecimiento muy importante. Aunque la naturaleza de este socialismo es tan imprecisa como el resto de la ideología bolivariana, los trabajadores la están llenando con su propio contenido de clase. Han procedido a ocupar las fábricas e instaurado el poder obrero. Los campesinos luchan por ocupar las grandes haciendas y realizar la revolución agraria desde abajo.
La fuerza fundamental de Hugo Chávez no es la claridad de sus ideas sino el hecho de que ha expresado las aspiraciones profundas de las masas. Cualquiera que haya estado presente en un mitin de masas en Caracas ha presenciado la química electrizante que existe entre el presidente y las masas. Se nutren mutuamente. Las masas ven reflejadas sus aspiraciones en los discursos del presidente, el presidente va más a la izquierda debido a la reacción de las basas y, a su vez, da un impulso fuerte a estas aspiraciones.
La burguesía ha comprendido esta "química revolucionaria" y lucha por romper el vínculo que existe entre Chávez y las masas. Planearon asesinar al presidente, calculaban que su desaparición fragmentaría y desintegraría el Movimiento Bolivariano. Han organizado una conspiración en las capas superiores del Movimiento Bolivariano para sustituirle por un candidato que sea más "moderado", es decir, más maleable a las presiones de la burguesía. El objetivo principal de la derrota del referéndum constitucional no era en absoluto "impedir una dictadura" (ninguna de las medidas incluidas en la reforma se podía interpretar en ese sentido), sino evitar que Chávez se pudiera presentar de nuevo a la presidencia. Si triunfaran abriría el camino para el éxito de la conspiración que es conocida "chavismo sin Chávez".
Es bien conocido que la burocracia contrarrevolucionaria ha tomado medidas para aislar a Chávez de las masas mediante la creación de un férreo círculo alrededor del Palacio de Miraflores. La amenaza de asesinato es real y justifica una estrecha seguridad. Pero este hecho también puede ser utilizado por los funcionarios como un pretexto para filtrar y censurar, garantizar que sólo ciertas personas tienen acceso al despacho del presidente mientras que otros son excluidos por motivos políticos. Con estos métodos reducen la presión de las masas y del ala de izquierdas, mientras que aumenta la presión de la burguesía y de los reformistas.
Por qué se perdió el referéndum
Una y otra vez las masas, mostrando un instinto revolucionario infalible, han derrotado a las fuerzas de la contrarrevolución. Este hecho engendró la ilusión peligrosa en la dirección y en las propias masas de que la revolución era una especie de marcha triunfal que automáticamente barrería a un lado todos los obstáculos. En lugar de una ideología científica y una política revolucionaria consistente, en la mente los dirigentes se instauró un especie de fatalismo revolucionario, que todo era lo mejor en el mejor de los mundos bolivarianos. No importa los errores que cometiera la dirección, las masas siempre responderían, los contrarrevolucionarios serían derrotados y la revolución triunfaría.
El corolario de este fatalismo revolucionario fue la idea de que la revolución bolivariana tiene todo el tiempo del mundo, que socialismo finalmente llegará, incluso si tenemos que esperar cincuenta o cien años. Es irónico que Heinz Dieterich y otros presenten esta idea (por ser más exactos, este prejuicio) como "nueva y original". En realidad, procede directamente del cubo de basura del desacreditado liberalismo del siglo XIX. La burguesía, en un momento en que aún era capaz de jugar un papel progresista desarrollando las fuerzas productivas, creía en la inevitabilidad del progreso, que hoy es mejor que ayer y mañana será mejor que hoy.
Esta idea (hoy totalmente abandonada por la burguesía y sus filósofos "posmodernos") más tarde fue adoptada por los dirigentes reformistas del movimiento obrero internacional, en el período de auge capitalista previo a 1914. Los socialdemócratas decían que la revolución ya no era necesaria, que lenta, gradual y pacíficamente, la socialdemocracia cambiaría la sociedad, hasta que un día llegaría el socialismo para todos y que incluso se realizaría. Estas ilusiones reformistas quedaron destrozadas por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa que la siguió. Ahora son pescadas del cubo de la historia, desempolvadas y presentadas como la última palabra del "realismo" socialista del siglo XXI.
Otro corolario más es que la revolución bolivariana debe limitarse a los estrechos límites de las leyes y constituciones burguesas. Es irónico cuando la burguesía venezolana ha demostrado un desprecio absoluto por todas las leyes y constituciones. Ha realizado un sabotaje económico y constantes conspiraciones, ha boicoteado las elecciones y tomado las calles con violentas protestas; ha realizado un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente y, de no haber sido por la iniciativa revolucionaria de las masas en las calles, no habría vacilado en asesinar al presidente e instaurar una violenta dictadura en las líneas del Chile de Pinochet.
Todos estos acontecimientos son bien conocidos y no necesitan explicación. En la defensa de sus intereses de clase la burguesía ha demostrado que no tiene ningún respeto por cualquiera de las leyes y constituciones. Se espera que las masas sigan cada punto y coma de la legislación existente y obedezcan las "reglas del juego", como si fuera un juego de ajedrez o beisbol. Desgraciadamente, la lucha de clases no es un juego y no tiene reglas ni árbitro. La única regla es que al final una clase debe ganar y la otra perder. Y como solían decirlos romanos: ¡Vae victis! (¡Ay de los vencidos!).
Al principio estos métodos parecían funcionar. Durante casi diez años las masas han participado lealmente en cada referéndum y elección, han votado masivamente a Chávez, a la revolución bolivariana y al socialismo. Realmente es asombroso que las masas puedan permanecer en esta actividad efervescente durante tanto tiempo. No hay precedentes de una situación revolucionaria que dure al menos diez años sin encontrar una solución, bien sea el triunfo de la revolución o de la contrarrevolución.
Las masas votaron por un cambio fundamental en sus condiciones de vida. Se demostró con absoluta claridad en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, cuando le dieron el mayor número de votos de la historia de Venezuela. Pero aunque se adoptaron algunas medidas progresistas, incluidas nacionalizaciones, el ritmo del cambio es demasiado lento para satisfacer a las aspiraciones y reivindicaciones de las masas.
Habría sido bastante posible que el presidente introdujera una ley habilitante en la Asamblea Nacional para nacionalizar la tierra, los bancos y las industrias clave bajo el control y gestión de los trabajadores. Esto habría roto el poder de la oligarquía venezolana. Además, se podría haber hecho de modo legal a través del parlamento elegido democráticamente, porque en una democracia los representantes elegidos por el pueblo se suponen que son soberanos. Dejemos a los abogados que pleiteen sobre este o ese punto. La gente espera que el gobierno que ellos han elegido actúe en sus intereses, y que actúe de una manera decisiva.
En lugar de acción decisiva contra la oligarquía, que habría entusiasmado y movilizado a las masas, lo que presentaron fue otro referéndum constitucional. Pero ¿cuántos referendos y elecciones son necesarios para llevar a la práctica lo que quieren las masas? La gente está cansada de tantas elecciones, tantas votaciones, tantos discursos vacíos sobre el socialismo que les presentan con un cuadro maravilloso que no se corresponden con lo que ven cada día.
¿Qué ven las masas? Después de casi una década de lucha ven que los mismos ricos y poderosos aún poseen la tierra, los bancos, las fábricas, los periódicos y la televisión. Ven a los corruptos en posiciones de poder: gobernadores, alcaldes, funcionarios del estado y del Movimiento Bolivariano, y sí, también en Miraflores, que llevan camisetas rojas y hablan del socialismo del siglo XXI, pero que son arribistas y burócratas que no tienen nada en común con el socialismo o la revolución.
No ven ninguna acción contra los funcionarios corruptos que se llenan los bolsillos y socavan la revolución desde dentro. Ven que no se actúa contra los capitalistas que sabotean la economía y que se niegan a invertir en la producción y aumentan los precios. Ven que no se hace contra los conspiradores que derrocaron al presidente en abril de 2002. Ven a los terratenientes que asesinan impunemente a activistas campesinos. Ven los precios subir en los mercados y ven a los portavoces del gobierno negando que haya problemas. Ven todas estas cosas y se preguntan: ¿hemos votado por esto?
El papel pernicioso del reformismo
En toda esta situación juegan un papel pernicioso los reformistas, estalinistas y burócratas que han ocupado puestos clave en el Movimiento Bolivariano y que intentan poner freno a la revolución, paralizarla desde dentro y eliminar todos los elementos de genuino socialismo. Estos elementos le dicen constantemente a Chávez que no vaya tan rápido, que sea "más moderado" y que no toque la propiedad privada de la oligarquía.
Desde que Chávez por vez primera planteó la cuestión del socialismo en Venezuela, los reformistas y los estalinistas han concentrado todas sus energías en revertir la dirección socialista de la revolución, alegando que la nacionalización de la tierra, los bancos y las industrias sería un desastre, que las masas no están "maduras" para el socialismo, que la expropiación de la oligarquía alejaría a la clase media y así continuamente. El defensor y "teórico" más constante de esta línea de capitulación es Heinz Dieterich.
Dieterich se opuso al referéndum constitucional. Se puede discutir el contenido y el momento del referéndum. En realidad, en nuestra opinión, no era necesario en absoluto convocar un referéndum. Lo que hacía falta era utilizar la victoria electoral para adoptar medidas decisivas contra la oligarquía y la contrarrevolución. Pero en absoluto esta era la posición de Dieterich y los reformistas. Más bien lo contrario, se opusieron al referéndum porque se oponían al movimiento hacia la transformación socialista de la sociedad. Quieren frenar la revolución y que de marcha atrás para complacer a la oposición contrarrevolucionaria y al imperialismo.
En víspera del referéndum, Dieterich públicamente se alineó con el renegado Baduel. Pidió que Chávez se uniera con Baduel, es decir, que la revolución debería unirse con la contrarrevolución. Ese era, y aún es, el programa de Dieterich y los reformistas. Para ellos la derrota del referéndum era como un maná caído del cielo. Ahora pueden intensificar su presión sobre el presidente: "¿ves donde nos ha llevado tu terquedad?? ¡Deberías escucharnos! Somos realistas. ¡Comprendemos las cosas mejor que tú! No debes tener tanta prisa. Debes abandonar todos los pensamientos sobre el socialismo y llegar a un acuerdo con la oposición y la burguesía, o estaremos perdidos".
Ahora la estrecha derrota en el referéndum constitucional se está presentando como un giro hacia el "centro", es decir, a la derecha, como una prueba de que es necesario conciliarse con la clase media (es decir, capitular ante la burguesía). Esta es la línea que asiduamente están difundiendo Dieterich y los reformistas. Si Chávez les escucha, y hay algunas pruebas que indican que es así, la revolución se encontrará en un peligro extremo.
Estos "amigos" de la Revolución Bolivariana nos recuerdan a los amigos de Job, que le "reconfortaban" en su momento de necesidad con una patada en los dientes. Estos "amigos" nos traen a la mente el viejo refrán: "De los amigos nos guarde Dios que de los enemigos me guardo yo".


Para leer articulo completo AQUI.

Las FARC ¿Una fuerza beligerante?

En extensas entrevistas por Telesur este sábado, Consuelo González y Clara Rojas brindaron más datos testimoniales e informativos para entender la profunda y compleja trama de Colombia. El temple de estas mujeres, desde luego, produce un contagio muy fuerte como para legitimar cualquiera de los pasos que puedan darse para que los ánimos se atemperen y se consolide un espacio de diálogo en Colombia.
Pero, además, estas entrevistas dan elementos dignas de analizarse en términos políticos. En primer lugar, ambas ponen de manifiesto que el presidente Álvaro Uribe es un gran ausente, ni siquiera habló telefónicamente para saludar a las ex rehenes. No se trata de un gesto personal sino que debería ser parte de la agenda de un mandatario. Consuelo dijo que les “dolió muchísimo” que el canciller de su país Fernando Araújo, hubiera “minimizado” el gesto humanitario y que, en consecuencia, “estaba defraudada”.
En segundo lugar, porque ambas confirmaron que las duras travesías en la selva iniciadas el 10 de diciembre para dirigirse a la zona de su liberación se hizo bajo intensos bombardeos del Ejército. El dato es clave, porque confirma lo dicho por las FARC cuando a fin de año postergaron su compromiso.
Tercer punto: tanto Consuelo como Clara, de larga trayectoria política, decidieron dialogar con el periodista de Telesur William Parra y no, por ejemplo, con una cadena colombiana de noticias o la CNN. Es toda una definición, ya que Parra hace poco sufrió la persecución de la policía colombiana. Fue cuando logró una entrevista para Telesur con uno de los militares secuestrados por las FARC: los guerrilleros permitieron a Parra la nota con el capitán Guillermo Solórzano, en poder de la guerrilla desde marzo de 2007 y entrevistado por Telesur tres meses después. Entonces la policía no tuvo mejor idea que acusar a Parra de participación en el secuestro de Solórzano. Desde ya, la maniobra fue desbaratada y Telesur entregó el material el 25 de noviembre, cuando el operativo de liberación de rehenes se ponía en marcha.
No es un secreto que las FARC procuren difundir sus noticias a través de medios de comunicación que no los manipulen y que los sientan cercanos. Eso no significa que Telesur haya elogiado, ni mucho menos, el accionar de la guerrilla colombiana. En esas entrevistas resulta patente que Consuelo será, en los próximos meses, un actor decisivo para avanzar a posibles liberaciones tanto de rehenes como de presos políticos. Aunque Clara ha dicho que se dedicará más a recomponer su vida personal, ambas mostraron una gran sintonía respecto de cuáles son las vías y los interlocutores para ese proceso. El silencio de Uribe para con ellas se debe, precisamente, a que va por otro camino, muy distinto.
El Plan Patriota
Estados Unidos, cuando gobernaba Andrés Pastrana (1998-2002), puso palos en la rueda de las conversaciones de paz que, por cierto, fueron muy serias: habían dejado un territorio sin operaciones bélicas, donde las FARC habían asentado campamentos con escuelas, fincas de trabajo y otras actividades pacíficas. Pero el Plan Colombia, impulsado por el Comando Sur del Ejército norteamericano, había decidido luchar contra el “narcoterrorismo”. Es decir, los 15.000 efectivos que desplegarían tenían como misión “erradicar cultivos” de coca o de amapola y combatir la insurgencia de las FARC y el ELN. Por entonces, no sólo mandaron soldados desde su país sino que se valían de la base militar de Manta, cedida por el gobierno ecuatoriano de entonces a los norteamericanos. Antes semejante escenario, el veterano Manuel Marulanda, comandante de las FARC desde su fundación en 1964, empezó a echar atrás los compromisos con Pastrana. Marulanda no había tenido empacho, en los setenta, de enfriar sus relaciones hasta con el presidente cubano Fidel Castro por diferencias de enfoque.
El triunfo electoral de Uribe, unos pocos meses después de la voladura de las Torres Gemelas, ayudó a que el espiral de violencia avanzara. En primer lugar porque George Bush había fijado “la lucha contra el terrorismo” en cualquier lugar del planeta como su agenda excluyente de gobierno. En segundo lugar, porque el mismo Uribe se define como “un combatiente” contra las FARC. Aunque los planes Colombia I y II no permitieron a Estados Unidos demostrar que entrara menos clorhidrato de cocaína colombiano a su país, siguieron con el intervencionismo. Esta vez, llamado Plan Patriota. A tono con el nacionalismo verbal de Uribe, quien logró hacer retroceder a las FARC a las selvas en estos años a la par que buena parte del pueblo colombiano le sirviera de base. Se sabe: un conflicto armado genera miedo en la población y quien gana, al menos parcialmente, logra oxígeno político por un tiempo.

Chávez, el negociador
El venezolano Hugo Chávez encendió la mecha cuando, no bien fueron liberadas las rehenes, pidió que las FARC fueran reconocidas como fuerza beligerante y no como un grupo terrorista. Buena parte del establishment periodístico argentino se indignó con Chávez: como si, poco menos, fuera un primer paso para ir a la selva colombiana a pelear por incendiar con palabras inapropiadas este momento. Pero el asunto no es semántico. El mote de terroristas, es suficiente para que los protocolos de Bush dispongan operaciones secretas de la CIA o las fuerzas armadas de su país. Secuestros en países europeos, ataques de aviación a madrasas (escuelas religiosas) paquistaníes, son algunas de los remedios de la Casa Blanca en estos casos. Y Chávez, rápido de reflejos, ayer domingo lo aclaró una vez más. En el programa Aló presidente advirtió que el secuestro no es un método admisible en una fuerza beligerante. Se remitió, como militar que es, a las Convenciones de Ginebra de 1949. En estos días el venezolano recuperó terreno diplomático: “Úseme, Presidente” le dijo a Uribe a efectos de no interferir en asuntos internos de Estado, y ahora le avisó a Marulanda que, para nuevos pasos, deberá terminar con los secuestros. Es decir, no sólo no los tolera sino que lo pone como una condición para seguir en el camino del diálogo.
No pocos acusan de oportunismo o exceso de protagonismo a Chávez. Quizá un ejemplo cercano ayude a entender la importancia en los temas de Venezuela. La finlandesa Botnia contamina el río Uruguay y perjudica a los vecinos de Gualeguaychú. El tema lleva años en la agenda de la Casa Rosada. Ahora pensemos: Venezuela y Colombia tienen 2.219 kilómetros de frontera, muchos de ellos de selva, en muchos hay soldados colombianos y –a veces- norteamericanos, además de guerrilleros de las FARC. Bush ha señalado a Chávez como el enemigo de sus intereses en la región, ¿es para quedarse al margen o tomarlo con indiferencia?
En buena hora, la Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Francia y Suiza tienen dimensión de este conflicto.

Correa: El pueblo nunca más permitirá el dominio de las ''élites corruptas''

Para ver VIDEO AQUI.

Con una multitudinaria concentración en la ciudad de Guayaquil (sur), el presidente de Ecuador, Rafael Correa, celebró su primer año de gobierno.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró este sábado ante una multitud que se concentró en Guayaquil (sur) para celebrar su primer año de Gobierno, que "la Revolución Ciudadana" no tiene marcha atrás y que el pueblo nunca más permitirá el dominio de las "élites".
"La Patria ya es de todos, la Revolución Ciudadana es irreversible y nunca más aceptaremos el dominio de estas élites", dijo Correa ante una multitud de miles de seguidores concentrados en la avenida 9 de octubre, que se extiende por unas 10 cuadras esta ciudad portuaria.
Además, el jefe de Estado ecuatoriano afirmó que en su país se está presenciando el "entierro de la partidocracia" y de las "élites corruptas".
"Tienen razón en estar de luto, tienen razón en llevar sus banderitas negras, tienen razón en vestirse de negro, porque estamos presenciando el entierro de la partidocracia, el entierro de las mafias, el entierro de las élites corruptas", ironizó Correa, al referirse a una marcha que convocó la oposición política para los próximos días y cuya principal característica es la utilización de banderines de color negro.
"Convocan a una marcha contra el Gobierno, (y aseguran) que el Gobierno está contra Guayaquil (...) Es tal la mediocridad que para justificar sus fracasos quieren echarle la culpa al gobierno nacional", enfatizó.
Explicó que su Gobierno no permitirá que las "mafias" se vuelvan a adueñar de instituciones y servicios públicos como la Policía Nacional o la industria petrolera.
"Lo que no volveremos a permitir es que mafias se adueñen (...) de la Policía Nacional (...) de las aduanas, de nuestro petróleo, de la electricidad", puntualizó.
A lo largo de la avenida fueron instaladas nueve tarimas donde se ejecutaron actos artísticos.
"La idea es hacer una fiesta y no una concentración política para decirle al presidente que el país lo está apoyando", sostuvo Cristóbal Punina, director logístico del evento.
"Celebraremos el primer año de la revolución ciudadana que gracias a Dios y al pueblo ecuatoriano ha sido sumamente exitosa (...) Esperamos que no haya violencia. Nuestra gente es muy disciplinada y estarán alertas ante posible infiltrados de la oposición. Estamos con un ánimo de festejo y no de confrontación", afirmó Correa en días pasados cuando anunció el encuentro.
El martes pasado en la presentación de su informe anual ante la Asamblea Constituyente, Rafael Correa, quien cuenta con más de 50 por ciento de apoyo popular según recientes encuestas, estimó que su primer año de mandato fue "extraordinario y mágico".
mm - TeleSUR - Afp - Pl / MC
La situación llega a un punto kafkiano; cuestiona el manejo clientelar del Fondo Pyme

Censura Suárez Dávila que se desmantele la banca de desarrollo

Países industrializados o con fuerte desempeño refuerzan esas instituciones, asevera

Califica de ilegal la función de ProMéxico, ya que desempeña el papel de Bancomext

Francisco Suárez Dávila, en su oficina
Foto: Roberto García Ortiz
Decisiones adoptadas por la actual administración han terminado por llevar a la banca de desarrollo “al peor de los mundos posibles”. Como resultado de “telarañas ideológicas”, en la última década se trató de acabar desde el gobierno con la banca de fomento. Pero ahora, resume Francisco Suárez Dávila, ex funcionario federal, ex legislador y uno de los mayores expertos en el tema, “la situación ha llegado a un punto absurdo, kafkiano”.
Se refiere en particular a lo que describe como “el desmantelamiento, cachito a cachito”, del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), la entidad del Estado encargada por ley de la promoción de la actividad exportadora. Y de la conversión de Nacional Financiera (Nafin), responsable de la promoción de proyectos internos de desarrollo, en un agente que se dedica principalmente a dar liquidez a empresas mediante el pago anticipado de facturas.
También cuestiona la existencia del llamado Fondo para la Pequeña y Mediana Empresa (Fondo Pyme), adscrito a la Secretaría de Economía, que maneja multimillonarios recursos cada año, “de forma clientelar” y con sentido político, sin contar con mecanismos eficientes de recuperación. “Es un tipo de fondo que no existe en ningún ministerio del mundo, que debería ser integrado a Nafin”, afirma.
“Cuando se busca explicación al bajo crecimiento de la economía mexicana, una de las respuestas está en el abandono de la banca de desarrollo”, un tipo de institución surgida en México en los años 40 del siglo pasado, anterior a la creación del Banco Mundial –su análogo a escala planetaria– y que los gobiernos de países industrializados tratan de fortalecer. “India tiene tres bancos de desarrollo muy fuertes, Brasil tiene uno también muy importante; por eso logran esas tasas de crecimiento”, expone en una entrevista con La Jornada.
Diputado Federal a la LIX Legislatura, donde se desempeñó como secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, ex representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Fondo Monetario Internacional, Suárez Dávila ha desempeñado responsabilidades como subsecretario de Hacienda y Crédito Público; director general de Banco Obrero; de Banco Mexicano Somex; director financiero de Nacional Financiera, y gerente general de Asuntos Internacionales del Banco de México.
Es a propósito de la decisión de la actual administración federal de transferir a un fideicomiso creado mediante un decreto presidencial en junio pasado, llamado ProMéxico, las funciones de promoción del comercio exterior que ahora realiza el Bancomext, que Suárez Dávila expone sus puntos de vista sobre esa institución en particular y la banca de desarrollo en general.
El punto de partida es un debate de consecuencias humanas importantes: 230 especialistas de Bancomext están sujetas a un peloteo, en el limbo, con riesgo de que se violen sus derechos laborales, por la decisión del gobierno de transferir a ProMéxico las funciones que ahora realizan, dice.
“ProMéxico está en una situación de ilegalidad que sorprende en un gobierno que ha dicho que el estado de derecho es muy importante”. Es ilegal, añade, porque se le transfiere personal y recursos humanos y materiales del área de promoción de comercio exterior del Bancomext, que tiene esta función al amparo de una ley del Congreso de la unión.
Suárez Dávila, quien ha podido conocer algunos aspectos del nuevo decreto que piensa publicar en breve el gobierno federal para concretar la transferencia de funciones de promoción de comercio exterior a ProMéxico, dice que la intención es dejar a este fideicomiso en libertad de aceptar o no al personal del área de promoción del comercio exterior de Bancomext.
El gobierno federal, asegura, está cometiendo un error. Es correcto, por un lado, que ProMéxico pueda desarrollar funciones de promoción de la inversión extranjera directa (IED). “Pero la promoción de la IED es una actividad distinta de la promoción del comercio exterior. En la primera, por definición, es gente que trae sus propios recursos. En la promoción de nuestro comercio exterior nosotros ponemos los recursos”.
Agrega que quitar la función de promoción de comercio exterior a Bancomext para pasarla a ProMéxico es “volver a la época (del presidente Luis) Echeverría (1970-1976), en que se demostró que separar la promoción del comercio exterior del financiamiento al comercio exterior son puras buenas intenciones, no funciona. La promoción del comercio exterior y su financiamiento tienen que estar juntas, como está en la ley de Bancomext. Esa fue la lección que viene de los años 70 y que no se ha atendido”.
Llega al punto de la banca de desarrollo en una visión más general. Dice que este tipo de instituciones “es un invento mexicano y una contribución de México a las políticas de desarrollo económico a nivel mundial”.
El desarrollo económico del país no se explica sin el papel de la banca de desarrollo, está históricamente probado, agrega.
Nacional Financiera, por citar un ejemplo, contribuyó a la creación de una serie de industrias básicas que permitió al país industrializarse: en el acero, el cobre, los fertilizantes; que se apoyara la infraestructura del país, la generación de energía eléctrica. Bancomext, por su parte, fue un instrumento “poderosísimo” de promoción del comercio exterior.
Enumera una serie de lo que llama “aberraciones”: a Bancomext lo han “desmantelado”; Nafin se ha dedicado al factoraje, aunque comienza a realizar ya algunas funciones de otorgar capital de riesgo y coordinar proyectos de infraestructura.
Otra verdadera aberración es lo del Fondo Pyme, adscrito a la Secretaría de Economía, un banquito de desarrollo que tiene recursos importantes, pero no cuenta con normas bancarias serias, que no tiene mecanismos de recuperación serios y que por lo tanto está dando recursos a fondo perdido que le quita clientes a Nafin a través de que da recursos en forma más fácil y es un instrumento totalmente clientelar y anacrónico”.
Incitan Zapata y Villa interés de Oliver Stone por AL

El cineasta estadunidense Oliver Stone explicó en entrevista con la BBC que creció viendo películas en las que los protagonistas eran héroes, como Emiliano Zapata o Pancho Villa, a quienes considera “genuinos en su lucha contra la injusticia”. De ahí, sigue la BBC, “surgió su interés por los movimientos revolucionarios de América Latina (AL)”.
Oliver Stone, director de JFK y Comandante, estuvo en Colombia a finales de 2007, en el contexto del primer intento de liberación de los rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los medios han dado a conocer que planea realizar un documental sobre América Latina.
Las FARC, resultado de la injusticia social: Stone
Stone opinó en la BBC que “el movimiento de las FARC surgió de 50 años de derramamiento de sangre en Colombia, uno de los países más violentos del mundo; las FARC son una consecuencia de esta revolución entre quienes tienen y quienes no”, aunque “condeno los secuestros y las actividades criminales”.
Añadió que las FARC “están en una lucha desesperada contra un gobierno muy fuerte, arropado por Estados Unidos, que les envía unos mil millones de dólares al año en una guerra secreta que anima a los grupos paramilitares a matar a la gente que intenta cambiar las cosas”.
El cineasta también defendió el papel que jugó el presidente venezolano Hugo Chávez en el proceso de intercambio humanitario. “Chávez propone llevar a las FARC a la mesa de negociaciones, como se hizo en Inglaterra con el Ejército Republicano Irlandés, o como se hizo con la Organización para la Liberación de Palestina”; propone “no tratarlos como una organización terrorista, sino como una insurgencia política con derechos”, explicó Stone.

Rayuela
¿Y quién le va a reponer el tiempo de vida que le arrebató la cárcel de máxima seguridad a ese luchador social?
Se violaron garantías del consejero de la APPO: juez

Ratifican amparo que podría dejar en libertad a Flavio Sosa

En Toluca se le tomó declaración sin presencia de un abogado, lo que transgrede la Constitución, dice la defensa

Oaxaca, Oax., 18 de enero. El tercer tribunal colegiado en materia penal del segundo circuito, con sede en Toluca, estado de México, ratificó el amparo otorgado por un juez federal que ordena a la justicia oaxaqueña la reposición de un proceso penal a Flavio Sosa Villavicencio, consejero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por considerar que se incurrió en violaciones a sus garantías.
Gilberto López Jiménez, abogado defensor de Sosa y miembro de la Unión Nacional de Juristas, informó que, inicialmente, el amparo fue interpuesto el año pasado ante el juzgado quinto de distrito en materia de procesos penales federales, en el estado de México, por las irregularidades sucedidas en la diligencia para tomar la declaración preparatoria a Sosa Villavicencio durante su estadía en el penal federal de alta seguridad del Altiplano, por una orden de aprehensión girada por el juzgado mixto de primera instancia de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, por sedición, asociación delictuosa y daños por incendio.
Observó que la declaración fue tomada al consejero de la APPO por un actuario de un juzgado del fuero común con sede en Toluca, sin ser asistido por un defensor de oficio o abogado particular.
Ante esto, destacó que el tercer tribunal colegiado en materia penal del segundo circuito ratificó el amparo concedido en el estado de México por el juzgado quinto de distrito en materia de procesos penales federales, y ordenó al juzgado mixto de primera instancia de Tlacolula reparar las violaciones procesales cometidas en el anterior procedimiento. Consideró que “si actúa con estricta aplicación de la ley”, debe dictar auto de libertad a Sosa Villavicencio, por no ser responsable de ninguno de los delitos que se le imputan.
Marcelino Coache Verano e Ignacio García Maldonado, miembros del movimiento magisterial y popular, han salido libres por incidentes de desvanecimiento de datos.
Marchan miles en el DF y al menos tres estados en rechazo a la aplicación de la norma

Presentan maestros nuevo alud de amparos contra Ley del ISSSTE

Denuncian que autoridades violaron suspensiones provisionales al hacerles descuentos

El martes próximo, último día para interponer los recursos: Unión de Juristas de México

Unos 20 mil profesores marcharon de Paseo de la Reforma y Juárez al Palacio de Justicia. En otras entidades también hubo movilizaciones
Foto Francisco Olvera


La movilización, que partió del Paseo de la Reforma y avenida Juárez, concluyó con un mitin frente al Palacio de Justicia Federal. Los profesores advirtieron que, de imponer el gobierno calderonista la nueva disposición, podrían realizar una huelga nacional. La imagen fue captada durante el paso de los docentes por Fray Servando Foto: Francisco Olvera

Al grito de “¡no a la nueva Ley del ISSSTE!”, y “¡va a caer, va a caer, la ladrona de Elba Esther!”, miles de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon en la capital del país en repudio a la aplicación de esa norma y para participar en la segunda jornada nacional de amparos, en la que se prevé participarán más de un millón de trabajadores al servicio del Estado.
Cerca de 20 mil maestros de Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Zacatecas, valle de México, Distrito Federal, Chiapas y Guerrero se dieron cita en las primeras horas de este viernes frente al Monumento a la Revolución, el edificio de la Lotería Nacional y las oficinas centrales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para sumarse a la movilización, que partió del Paseo de la Reforma y avenida Juárez y concluyó en el Palacio de Justicia Federal, donde se inició la entrega de miles de amparos.
En paquetes y cajas rotuladas, cientos de documentos fueron organizados por docentes de todo el país para posteriormente presentar los expedientes ante las autoridades judiciales y con ello “hacer patente nuestro rechazo a esa norma y a todos los descuentos aplicados a partir de la primera quincena de enero, que van de 200 a 600 pesos”.
Profesores del valle de México afirmaron que el descontento con la cúpula “charra va en aumento, y persiste la estrategia de desinformar al maestro para que no se ampare. Si no tuvieran dinero o plazas con qué cooptar a los compañeros, la totalidad del magisterio nacional estaría hoy aquí, porque a nadie satisface una ley que no sólo roba el derecho a una pensión digna, sino que baja el sueldo con tanto descuento”.
En un mitin frente al Palacio de Justicia Federal, al grito de “¡se ve, se siente, el magisterio está presente!”, los docentes advirtieron que, “de prevalecer la cerrazón del gobierno federal e imponer esa norma, estamos dispuestos a llegar a una huelga nacional”. Censuraron que “la administración neoliberal de Felipe Calderón insiste en apoyar una ley que parieron Elba Esther Gordillo y sus incondicionales para saquear al magisterio y a todos los trabajadores del Estado”.
La hora cero
José González Figueroa, líder histórico de la CNTE, manifestó que “llegó la hora cero” para el movimiento social mexicano, no sólo para profesores y trabajadores al servicio del Estado, pues “si no salimos a las calles a repudiar los abusos y arbitrariedades de un gobierno entregado a las trasnacionales y al capitalismo más salvaje, la imposición será total”.
Agregó: “sólo el ciego y corrupto” gobierno que encabeza Felipe Calderón “puede creer que las reformas estructurales y la privatización de la seguridad social tienen cabida en México, porque es evidente que el neoliberalismo es un modelo que ya no da más. Además, resulta criminal descontar cientos de pesos a un salario que hace años dejó de ser una remuneración digna para el magisterio”.
Con pancartas y mantas en las que se leía “Calderón: ya deja de hacer chingaderas, mejor genera empleos”, y “Calderón: una política laboral que afecta a los maestros propicia el fracaso escolar”, los docentes denunciaron que desde la primera quincena de enero se incrementaron los descuentos en las claves 01, 02 y 04 en sus talones de pago, correspondientes a las cuotas del ISSSTE y al impuesto sobre la renta. Por ello, aseguraron “no daremos un paso atrás hasta lograr la abrogación de esa nefasta ley”.
Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la sección 18 del sindicato magisterial en Michoacán, expresó que en esta segunda jornada de amparos “superaremos el millón, pese a la campaña de la cúpula elbista por desinformar a los docentes e incluso para negar las constancias de servicio, que son requisito para interponer los recursos”.
Aseveró que llegó el momento de “demostrar de qué estamos hechos, y vamos por la abrogación de la Ley del ISSSTE, porque ni Elba Esther ni Calderón acabarán con la lucha del magisterio”.
Por su parte, Ezequiel Rosales, secretario de organización de la sección 22 de Oaxaca, resaltó: “llegamos fortalecidos y con enorme organización para presentar miles de amparos ante el creciente descontento que genera esa norma”.
Mientras tanto, el presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel, informó que los trabajadores al servicio del Estado podrán interponer amparos hasta el martes próximo, cuando vencerá el plazo legal. Indicó que se instalarán comités de asesoría frente al Palacio de Justicia Federal para “apoyar a quienes deseen presentarlos”. También dio a conocer que a partir del lunes los juzgados de distrito en todo el país recibirán los recursos, con el fin de evitar que los juzgados del Distrito Federal se saturen. Según información de la CNTE, el recurso costó 25 pesos.
Más protestas
En Chihuahua, Sinaloa y Baja California los profesores también realizaron protestas, y acusaron a los responsables de Educación de violar los amparos federales, porque efectuaron descuentos en la primera quincena de enero.
Sólo en Chihuahua, más de 2 mil mentores suspendieron labores y caminaron por las calles de la capital. Acusaron que las autoridades realizaron deducciones a 6 mil maestros que habían obtenido suspensiones provisionales.
Los integrantes del movimiento Resissste denunciaron que los titulares de Educación y Cultura del gobierno del estado y de Servicios Educativos, que tienen entre sus responsabilidades el manejo de la nómina de más de 25 mil mentores, violaron dichos recursos al ordenar los descuentos, y anunciaron que interpondrán más de 15 mil nuevos amparos para evitar más apliquen deducciones.
Sobre el tema, Miguel Ángel Yunes Linares, director general del ISSSTE, aseguró en Jiutepec, Morelos, que la nueva ley del organismo garantiza mejor atención, “de primer mundo”, a los derechohabientes.
Al término de la Reunión nacional de funcionarios del ISSSTE, realizada en ese municipio, el funcionario retó a los inconformes a interponer amparos contra “las ambulancias que están aquí y tienen tecnología de punta, o contra los hospitales más equipados que ahora podemos construir”, los cuales, dijo, se garantizan con la nueva norma.
También hubo movilizaciones de maestros y personal de apoyo de la sección dos del SNTE en Mexicali, quienes se instalaron frente a la sede del Poder Judicial de la Federación en protesta “por la privatización de las prestaciones en el ISSSTE”. (Antonio Heras, Rubén Villalpando, Miroslava Breach y Javier Valdés, corresponsales, y Jaime Brito de La Jornada Morelos)

La renta petrolera en 2007 fue de $432 mil 789 millones

Tiene el gobierno fondos para desarrollar Pemex

Los ingresos van al erario, según información oficial

Unidad de bombeo de petróleo cerca de Manhattan, Kansas
Foto: Ap

El gobierno federal posee los suficientes recursos para destinarlos al desarrollo de la infraestructura productiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin necesidad de la participación de la inversión privada, según se constata en el análisis de los informes más recientes sobre finanzas públicas y de los resultados financieros de la empresa.

Sin embargo, la renta petrolera en el país se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una herramienta para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero de México.
La renta petrolera se define como la diferencia que existe entre el precio de la venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si en promedio el extraer un barril de petróleo en el país tiene un costo promedio de ocho dólares y se vende en los mercados internacionales en aproximadamente 80 dólares, la renta petrolera equivale a 72 dólares por barril.
De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil 339 millones de pesos, es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos.
Lo anterior, contrasta con el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector, encabezados por la Secretaría de Energía, Georgina Kessel y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y legisladores del PRI y PAN, que consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria.
El mismo informe señala, sin embargo, que al cierre del tercer trimestre de 2007, la paraestatal entregó o pagó al fisco; entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos, aproximadamente.
Según la última información disponible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de noviembre de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit fiscal, es decir, más ingresos que gastos, por 192 mil 98 millones de pesos, como resultado de haber obtenido ingresos por 2 billones 35 mil 500 millones de pesos y de haber realizado gastos por un billón 874 mil 615 millones de pesos.
Esta favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida con el positivo comportamiento de los ingresos petroleros que a noviembre del año pasado fueron de 753 mil 153.3 millones de pesos, lo que representó 37 por ciento del total. Esto quiere decir que de cada peso que ingresó al gobierno 37 centavos provinieron directamente del petróleo.
Es importante señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado de las gasolinas y los excedentes petroleros, éstos últimos se estima que ascendieron a noviembre del año pasado a 113 mil 399 millones de pesos.
En contraste se observó que el gasto público se concentró en el gasto corriente que ascendió a un billón 231 mil 836 millones de pesos, cifra que representa el 61 por ciento del gasto total, seguido por el gasto no programable que significó 25.5 por ciento y que se conforma principalmente por el costo financiero de la deuda y las participaciones federales a los Estados de la República.
A este respecto, el especialista y consultor en temas financieros, Mario Di Costanzo afirmó: “Es obvio que esta situación muestra, entre otras cosas, la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entrarán al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna empresa del mundo, aceptaría o sería rentable, con esa carga fiscal”.
El también secretario de la hacienda pública del autodenominado gobierno legítimo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, indicó que a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Pemex, pero el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo, implicaría la transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras, advirtió.
Alertó que la inversión privada o empresas trasnacionales que entren al “nuevo negocio” no aceptarían hacerlo ante tal “carga fiscal” por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida, lo que les permitiría adueñarse de la “renta petrolera”.

La nómina del organismo, sólo 3.3% de sus ingresos, afirma el PRD
Números de la segunda petrolera del mundo

Víctor Ballinas, enviado


Pachuca, Hgo., 18 de enero. En el pasivo laboral de Pemex, por 600 mil millones de pesos, “se cuantifica a todo el personal que se encuentra en funciones, por lo que vamos a demandar que sólo se considere en él al personal con beneficios adquiridos, para que no se introduzcan elementos de tergiversación en la situación financiera real de dicho organismo”, sostiene el senador perredista Graco Ramírez Garrido en su propuesta de defensa del sector energético.
Agrega que “la nómina de Pemex representa sólo 3.3 por ciento del total de sus ingresos; es manejada con una lógica estrictamente financiera que le quita los recursos que podría tener para la inversión; se mantiene un candado por parte de la Secretaría de Hacienda mediante la restricción de sus ingresos para el superávit primario, y otro elemento es que para este año, no se le habían considerado recursos en el presupuesto”.
El PRD no aceptará la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, insiste el perredista. Agrega que pugnará por que se continúe garantizando la exclusividad del Estado en hidrocarburos, exploración, explotación, transporte, almacenamiento y comercialización.
Durante los trabajos de su reunión plenaria donde los legisladores del PRD afinaron los detalles de su agenda legislativa, acordaron la necesidad de luchar por “recatar Pemex, el petróleo, la empresa, sus recursos humanos, ya que es absurdo vender una riqueza que podemos potenciar”.
Sostiene que Pemex es la segunda empresa petrolera en el mundo en utilidades, antes de impuestos, sólo después de Exxon, y la tercera reserva petrolera de América la tiene México”.
En un cuadro comparativo por empresas y ganancias, se detalla que Exxon-Mobil tuvo en 2004 utilidades por 45.6 mil millones de dólares; Pemex, 44.8; British Petroleum, 32.6; Total, 29.6; RD Shell 25.2; Chevron Texaco, 19.5”.
Se abunda en la argumentación del PRD que en el periodo 2002-2206 Pemex registró ventas totales por 4 billones de pesos y pagó por impuestos 2 billones 430 mil millones; el balance 2002-2005 fue de un saldo negativo de 175 mil millones de pesos.
Detalla que al final del presente ejercicio fiscal, Pemex tendrá “congelados más de 322 mil millones de pesos; para 2008 el gobierno pretende imponerle un superávit de 129 mil millones adicionales. Si esto sucede, a finales de 2008, Pemex tendrá congelados 451 mil millones de pesos, con el único fin de sostener la ficción contable del equilibrio presupuestal”.
Para fortalecer a la paraestatal, dice el perredista, “se requiere usar el superávit primario que no es otra cosa que la congelación de ingresos de la paraestatal cada año, a fin de justificar el déficit fiscal del gobierno federal”.
Agrega que se debe modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para regular la asignación del excedente petrolero, para lo cual propone “que 20 por ciento se destine al Fondo de Estabilización y 70 por ciento a los programas y proyectos de inversión en infraestructura de Pemex”.

Por la dignidad del campo

Nueve obispos, con los campesinos e indígenas

Una bocanada de aire fresco en medio de las fumarolas del gobierno de Felipe Calderón contra el movimiento campesino.
La alimentación es uno de los derechos humanos primordiales y una de las obligaciones éticas del Estado

Eso es el documento que dio a conocer el lunes la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, Jesucristo, vida y esperanza de los indígenas y campesinos. Nueve prelados, encabezados por el arzobispo auxiliar de Monterrey, publicaron un espléndido documento, en continuidad con aquel Por la dignidad del campo, que la misma comisión emitió en el apogeo del movimiento El campo no aguanta más, hace cinco años.
Los nueve prelados que integran esta comisión, que se distingue por su cercanía a las causas sociales de los pobres de este país, cuestionan la supremacía de las leyes del mercado, que se imponen sobre los derechos de las personas y de los pueblos, excluyen a los pobres, y generan un sistema económico globalizado e injusto. Señalan que la apertura comercial beneficiará a unos pocos agricultores poderosos y tecnificados, pero traerá consecuencias dolorosas para los que sobreviven del campo. Denuncian el olvido del campo y el descuido en la producción de alimentos básicos, así como el fin de los créditos para los campesinos. Advierten sobre los riesgos de seguir estas políticas: un mayor empobrecimiento, empujar a los campesinos a abandonar el campo, cuando Estados Unidos sostiene una agresiva política antinmigrante. Señalan también que uno de los efectos perversos de esta situación es propiciar los cultivos ilícitos, la inseguridad y la violencia. Sientan un principio ético ante la producción de biocombustibles: “no se pueden poner por encima del derecho de la alimentación de las personas las ventajas de la industria”.
Son terminantes sobre la dependencia alimentaria que generará y ahondará la apertura comercial: “La alimentación es uno de los derechos humanos primordiales y una de las obligaciones éticas del Estado”. Insisten en la necesidad de proteger la producción nacional. Les preocupa también la invasión de transgénicos: “Al perder el maíz nativo será necesario comprar semilla a las grandes empresas semilleras nacionales y extranjeras, creando una dependencia económica que postrará a los campesinos y al país en una esclavitud estructural”. Certeros, analizan la multifuncionalidad de la agricultura campesina: “… en nuestro país el sentido de vida de millones de personas está íntimamente influenciado por su relación laboral con la tierra, el maíz y el frijol, y los vínculos familiares, sociales y culturales de este tipo de agricultura”, y luego dicen tajantemente: “La liberación de la importación de estos productos en condiciones tan desfavorables para el campesinado mexicano, que causarían el abandono del cultivo de los mismos, puede romper definitivamente estas dimensiones que integran la realidad social, cultural y religiosa de esta parte tan importante de la población”.
Hacen toda una serie de propuestas. Las más importantes: que las autoridades federales analicen la posibilidad jurídica y la conveniencia económica para renegociar el apartado agropecuario del TLCAN y proteger a los indígenas y campesinos pobres. Generar mecanismos de desarrollo que ayuden a los campesinos e indígenas a superar los efectos negativos del TLCAN, destinando más recursos al campo con menos burocracia. Insistir en una política migratoria no sólo con tránsito libre de mercancías e inversión, sino también con una migración ordenada y justa. Apoyar a los campesinos a que no dejan de sembrar su maíz nativo y eviten la siembra de transgénicos. Analizar el modelo económico general con criterios como el trabajar por el bien común global, por el desendeudamiento externo, por prevenir y controlar los movimientos especulativos de capitales, y promover un comercio justo. Finalmente, hacen una convocatoria a toda la sociedad a acompañar a los campesinos, a solidarizarse con ellos, a adquirir sus productos, alentar las cooperativas y organizaciones de pequeños productores.
El mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social quiebra la lógica de la gran contraofensiva del calderonismo desatada para aplastar al movimiento campesino que demanda la revisión del TLCAN en materia agropecuaria. Los salinistas tricolores y los blanquiazules, posesionados ahora de casi todos los espacios televisivos y radiofónicos, han hecho la apología de la guerra contra el campo mexicano a partir de falacias y argumentos simplistas, negando voz a quienes exhiben la devastación producida por el tratado a las mayorías rurales. Por eso hay que valorar y agradecer el documento episcopal: no sólo refuerza los argumentos campesinos; les da también profundidad ética, arma muy importante contra quienes se presumen como los detentadores únicos de la moral cristiana.
Más allá de la segunda generación de agrocombustibles

Frente a los obvios problemas de la llamada primera generación de agrocombustibles (a partir de cultivos como caña de azúcar, maíz, soya y palma aceitera), por ejemplo su nula o negativa eficiencia energética, la industria y gobiernos, apoyados en algunos investigadores académicos, hablan de una “segunda generación” que superaría este problema, y también, supuestamente, la competencia con los cultivos alimentarios. Entre las “soluciones” propuestas se destaca el etanol celulósico, refiriéndose a la elaboración del combustible a partir de celulosa, con residuos de cosecha y forrajes usados como alimento animal, de pasturas, o directamente, de árboles plantados para este fin.
Pero las cosas no son tan fáciles como suenan en la propaganda. La razón principal por la que es difícil usar celulosa para etanol, es la misma por la que los seres humanos no podemos comer madera, olotes o pasto: no tenemos las enzimas necesarias para procesar la celulosa, aprovechar sus nutrientes y convertirlos en energía. Elaborar etanol a partir de celulosa exige más energía de la que consume. Mucho más. Claro, para George W. Bush y otros gobiernos, que afirman que usarán pastos para hacer combustibles, esto no necesariamente es un problema, porque al estar subsidiado y representar una excelente fachada “ambientalista” al disminuir (aunque sea sólo teóricamente) la dependencia con el petróleo, tanto las industrias como las relaciones públicas del gobierno ganan. En términos del calentamiento global, el medioambiente y los intereses de la mayoría de la población –cuyo dinero es el que se usa para las subvenciones– la relación es la opuesta: todos pierden.
Otro problema para el procesamiento de combustible a partir de pastos, residuos de cosecha y sobre todo árboles, es el contenido de lignina, otra sustancia fundamental en el metabolismo vegetal, pero que no la digieren ni siquiera las enzimas: solamente algunas bacterias y hongos. Por esta razón, uno de los objetivos de las industrias que buscan establecer monocultivos de árboles para producir celulosa, tanto para papel como para combustible, es experimentar con árboles transgénicos para reducir el contenido de lignina. Esto, que parece tan “práctico” para la industria, es fatal en el caso de liberar árboles transgénicos al medioambiente: la contaminación implicaría el debilitamiento de los árboles silvestres producto de los que se contaminaran, y la dispersión de polen contaminante duraría no una estación de siembra, como con los cultivos transgénicos, sino toda la larga vida del árbol. Arborgen, uno de los líderes en el trágico rubro de árboles transgénicos, tiene extensas investigaciones en este tipo de árboles. En el 2007 se dedicó a adquirir viveros de importantes compañías relacionadas, como Internacional Paper, MeadWestvaco y Rubicon, en Estados Unidos, Nueva Zelandia y Australia, con la intención de ampliar su investigación y desarrollo para producción de combustibles. En el conjunto de razones falsas que se justifican mutuamente (como que el etanol celulósico sería más efectivo que la primera generación), la diseminación de árboles transgénicos es una “razón” que arguye la industria de los transgénicos para justificar también el uso de la tecnología Terminator, para hacer plantas suicidas, como “método” de prevenir la contaminación.
Los transgénicos se sitúan como una pieza fundamental del desarrollo de la segunda generación de agrocombustibles, pero también la llamada biología sintética. La biología sintética se propone construir partes y sistemas biológicos que no existen en el mundo natural, o rediseñar sistemas biológicos para realizar nuevas funciones. Es “ingeniería genética extrema”, y por su propia (falta de) naturaleza, extremos pueden ser también los impactos que conllevan al interactuar con los seres vivos naturales.
Con inversiones en esta nueva tecnología, encontramos empresas como las de biotecnología Amyris y Genencor (una subidivisión de la empresa alimentaria Danisco) o la danesa Novozymes, que han manipulado, con construcciones de biología sintética, enzimas, hongos y bacterias especialmente para el procesado de celulosa dirigido a la industria de los agrocombustibles. Novozymes tiene un contrato de investigación en Brasil con el Centro de Tecnología Cañera, para procesar el bagazo de caña de azúcar. También en Brasil, Syngenta trabaja en construcciones transgénicas para la industria de la caña.
Un enfoque aún más extremo, lo representa la empresa del genetista Craig Venter, Synthetic Genomics, que están en la construcción de organismos vivos artificiales, totalmente construidos desde cero, que podrían ser usados para acelerar el procesamiento de combustibles agroindustriales, o, directamente, para producir combustible u otros químicos y drogas de uso farmacéutico. Según declaró a la revista New Scientist el siempre arrogante Craig Venter, en un par de décadas la biología sintética “será estándar para la producción de cualquier cosa”. Los impactos ambientales, económicos, sociales y éticos de construir organismos vivos artificiales serían tremendos, pero según Venter, pueden ser controlados con códigos de conducta “voluntarios” de las propias empresas.
Los agrocombustibles no serán capaces, en ninguno de los escenarios, de sustitutir el uso de combustibles basados en petróleo (la estimación es una tímida diversificación de 5-8 por ciento del total de combustibles fósiles, que solamente aportará ganancias extraordinarias a las mismas trasnacionales que controlan la civilización petrolera), pero definitivamente, lo que sí aportan es una nueva recolonización del tercer mundo, en ocupación de tierras y mano de obra barata o semiesclava, condimentada con un amplio espectro de nuevos y poderosos riesgos ambientales.
*Investigadora del Grupo ETC (basado en el informe Peak Soil+Peak Oil = Peak Spoils,
www.etcgroup.org)
Los de Abajo
Los zapatistas, como desde hace 14 años, no están solos.

Un teatro de la calle Kefalinia, en Atenas, fue el escenario de una creativa y combativa movilización de apoyo a las comunidades zapatistas en resistencia. El estreno de la obra Frida Frida, a la que acudiría el embajador mexicano en el país helénico, fue interrumpido por un grupo de activistas griegos que desplegó una gran manta y una bandera del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al tiempo que leyeron una denuncia explicando la actual embestida del gobierno contra los pueblos en rebeldía. El público respondió con aplausos y la actriz que representaba a la pintora mexicana Frida, se integró a la protesta sosteniendo la manta de apoyo. Posteriormenete, el grupo de teatro se unió a la manifestación en las calles gritando consignas de apoyo a los zapatistas en griego y en español. El embajador mexicano, Luis Manuel Cosío Durán, prevenido por teléfono, optó por no asistir.
La ofensiva del gobierno federal, puesta en marcha en meses recientes, se centra en despojar a las comunidades de las tierras recuperadas por el EZLN en el inicio de la guerra de 1994. Esta estrategia fue también denunciada en un encuentro de solidaridad celebrado en la Escuela Politécnica de Atenas, ante aproximadamente 150 personas, en un acto en el que se habló de la construcción de la autonomía zapatista y de las iniciativas nacionales e internaciones del EZLN. Se trató, confirman desde la capital de Grecia, “de difundir una vez más la esperanza y pedir a los que creen en el sueño de un mundo mejor, que lo apoyen allá, donde se lucha y se alimenta, en nuestro Chiapas”.
El aeropuerto de Barajas, en Madrid, fue escenario de otra manifestación de denuncia. Aquí se desplegó una pancarta ante el mostrador de Aeroméxico y se repartió entre los pasajeros un comunicado titulado “Conoce el México de los pueblos”, en el que se advierte sobre “el acoso y la violencia a la que se está sometiendo a las comunidades zapatistas”, y se invita a los turistas “a conocer las caras de la represión y las caras de la resistencia” en México.
En Valencia, por su parte, decenas de personas convocadas por la Comisión Chiapas de la CGT, realizaron una vigilia de toda la noche frente al consulado mexicano “para denunciar la escalada de violencia que en las recientes semanas se vive en Chiapas”, dentro de la jornada de lucha titulada “Paremos la guerra en Chiapas”.
La solidaridad también se manifestó en Italia, donde la primera quincena de este año circuló una carta de diversos representantes de las instituciones locales, dirigida al ministro de relaciones exteriores, Massimo D’Alema, en la que solicitan al gobierno italiano que se comunique con las autoridades mexicanas, “con el fin de que cesen las agresiones en contra de las comunidades zapatistas, y que sean perseguidos los responsables”. Firman la carta los alcaldes de los municipios IX y XI de Roma, consejeros de Matera, Lucignano, representantes de las provincias de Nápoles y Potenza y de las comunas de Campobasso, Acerra, Portici, Ercolano, Giuglano, entre otros.


Gloria Muñoz Ramírez
losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Operación a fondo para privatizar el petróleo

Pemex captó 410 mil millones de dólares en un sexenio

Dineros desaparecidos

Al panismo instalado en Los Pinos le ha tocado gozar una segunda bonanza petrolera, mucho más jugosa que la acontecida en el sexenio lópezportillista, pero al igual que en éste la “administración de la abundancia” por parte de los genios blanquiazules ha resultado trágicamente fallida.
Como nunca antes el erario había recibido tantos ingresos petroleros (internos y externos) como en la etapa Fox-Calderón, pero también como nunca antes éstos han dilapidado de forma por demás vergonzosa la generosidad del subsuelo mexicano y la extracción y comercialización de sus bienes. Y ese despilfarro ahora es utilizado para “justificar” la “urgente necesidad” de privatizar el petróleo mexicano, con un gallego a la cabeza de los operadores, porque “no hay dinero para invertir en Pemex”.
Queda claro que si no fuera por el ingreso petrolero (más la incondicional contribución de los casi 120 mil millones de dólares en remesas entre 2001 y 2007, y una que otra inyección de narco divisas) el “cambio” y la “continuidad” se hubieran hundido con todo y su “maravillosa” estabilidad macroeconómica, algo que no tendría la menor importancia si entre las patas no se llevaran al país.
Que “no hay dinero”, gritan a coro gobierno y jilgueros para “justificar” la privatización, pero resulta que del primer año de Fox al primero de Calderón el ingreso petrolero acumulado representó alrededor de 45 por ciento del producto interno bruto (a precios de 2007), o lo que es lo mismo cerca de 410 mil millones de dólares (casi cuatro Fobaproas, para dar una idea de la magnitud), con un incremento de 182 por ciento de 2001 a 2007 (hasta septiembre). Y este monto podría rebasar los 500 mil millones de billetes verdes al cierre de 2008, con lo que se rebasaría el 50 por ciento del PIB.
De ese tamaño ha sido la bonanza petrolera despilfarrada por los dos panistas instalados en Los Pinos y su grupo de neocientíficos, que ahora pregonan la “urgencia” de privatizar el petróleo porque “como no hay dinero requerimos de la inversión privada”, un humor verdaderamente negro cuando es sabido que a lo largo de esos años una gruesa rebanada de recursos públicos se destinó a “rescatar” al capital privado que ahora invertiría en Pemex porque el erario no tiene con qué responder.
Por lo que toca al mercado foráneo, salvo en 2001, cuando la diferencia apenas fue 3.4 por ciento mayor al pronóstico gubernamental, en todo el sexenio foxista y el primer año de Calderón el precio de la mezcla mexicana de exportación fue mucho mayor al originalmente estimado en los Criterios Generales de Política Económica, con diferencias favorables al erario que fluctuaron de 35 a 58 por ciento en el periodo, de acuerdo con un análisis que sobre el tema elaboró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con base en información de la Secretaría de Hacienda y Petróleos Mexicanos.
Para el primer año de Fox en Los Pinos, el gobierno estimó captar ingresos petroleros por un total de 289 mil millones de pesos, pero en los hechos se embolsó más de 386 mil millones. En el primero de Calderón el cálculo original fue de 815 mil millones, pero en realidad superó los 863 mil millones. Y esa fue la constante en el periodo 2001-2007. Para 2008 se espera obtener más de 865 mil millones, pero el precio internacional de la mezcla mexicana no deja de subir, por lo que es de esperarse un monto mucho mayor.
De acuerdo con el reparto del jugoso pastel en el periodo 2001-2007, de los 410 mil millones de dólares por ingresos petroleros alrededor de 70 por ciento fueron a parar al gobierno federal, por medio de la Secretaría de Hacienda, y el 30 por ciento restante a la chequera de Petróleos Mexicanos. En ese lapso, los dineros destinados al primero crecieron 182 por ciento y 235 por ciento a Pemex, y ambos aseguran que “no hay recursos” para invertir en la modernización de la industria petrolera (aún) nacional, por lo que “se hace necesario” recurrir al capital privado (extranjero y nacional, en ese orden).
En esta nueva bonanza petrolera, ¿dónde quedó el equivalente al 45 por ciento del producto interno bruto proveniente del petróleo?, porque obvio es que no se invirtió para generar más riqueza y cuidar a la gallina de los huevos de oro negro.
En el sexenio foxista fueron tales los reclamos por el despilfarro de los ingresos petroleros, que hasta los beneficiarios de los contratos, concesiones y franquicias de Pemex reclamaban su paradero y no precisamente por una preocupación soberana, sino porque exigían su parte. Ha transcurrido el primer año de la “continuidad” y tales dineros se mantienen “desaparecidos”, cuando menos para efectos de bienestar social, crecimiento económico y reparto de la riqueza.
Lo cierto es que si el inquilino de Los Pinos y sus neo científicos mantienen el estilo foxista para “administrar la abundancia” petrolera y juegan a las “escondidas” con los recursos, el erario terminará por “rescatar” a los desinteresados inversionistas que, según la versión oficial, vienen a “rescatar” la industria petrolera nacional, con el fin de “mantenerla orgullosamente mexicana y exclusivamente de mexicanos” (Calderón dixit).
Las rebanadas del pastel
Si de hambre de trata, ayer un duende descaradamente se engulló las rebanadas del día, que a la letra apuntaban: el que dice encabezar “un gobierno de manos limpias” se manchó al afirmar que ante la tormenta que se avecina “México se encuentra en un navío de gran calado, gracias a que hemos hecho la tarea”. Cincuenta millones de pobres coinciden plenamente con él… Un apretado abrazo a León Bendesky por la pérdida de su señor padre.


México SA
Carlos Fernández-Vega

cfvmx@yahoo.com.mxcfv@prodigy.net.mx
Todos a la marcha del 31

Mouriño aplicará en México la política de Aznar

Por eso metió a AMLO y al EPR en el mismo saco

España recupera sus antiguas colonias en América
Juan Camilo Mouriño "El secretario ILEGAL", primogénito del poseedor de 38 gasolineras en el sureste del país Foto: José Antonio López


Para expulsar a los árabes que en el año 711 invadieron la península ibérica, los antiguos españoles tardaron poco menos de ocho siglos, hasta que en 1492 los reyes católicos los corrieron de Granada. En cambio, para recuperar sus enormes colonias en América, que perdieron en 1810, los españoles modernos se han tardado solamente 200 años. Y ya los tenemos otra vez, mangoneando como antes, desde el río Bravo hasta el sur de la Patagonia. En el caso de México, así lo confirma el descarado nombramiento de un mozalbete gallego, hijo de padre y madre gallegos, como jefe de la política interior del país.
A sus escasos 36 años de vida y sin experiencia ni talentos para ejercer ese cargo, Juan Camilo Mouriño llega a la Secretaría de Gobernación como representante personal de las empresas hispanas que ya controlan en México amplias porciones de la banca, el turismo, las telecomunicaciones, los aeropuertos, el transporte, la industria editorial, el mercado automovilístico, el de la ropa, y de manera notable el sector de la generación privada de energía eléctrica y la exploración de nuevos yacimientos petroleros. Nada más, pero nada menos. Y van por el resto.
El ascenso de Mouriño –primogénito de un prestanombre de Vicente Fox (Luis Javier Garrido dixit) que posee en el sureste 38 gasolineras, de las cuales 37 estafaron a sus clientes en 2006 (datos de la Profeco, citados anteayer por Carlos Fernández Vega)– se produce 10 días después del despido de Carmen Aristegui de W Radio (concertado por Televisa y el Grupo Prisa español, que hace los libros de texto para la SEP), pero también a dos semanas de la apertura del nuevo periodo de sesiones del Congreso, que será de consecuencias terribles para los mexicanos, y a dos meses de las elecciones en España, que tiene grandes posibilidad de ganar la extrema derecha neofranquista que elevó a Felipe Calderón al poder.
En su entrega del sábado pasado, mientras Desfiladero se preguntaba si la mordaza aplicada a Aristegui no era sino la antesala de una nueva etapa de represión, la Policía Federal Preventiva desalojaba con brutalidad a los mineros de Cananea que llevaban largos meses en huelga. Ahora, a la luz de los nuevos hechos, se comprende que la alianza espuria que se robó la Presidencia clausuró ese espacio crítico en la emisora radial más oída del país, no sólo para quitarle ruido a la designación, absolutamente ilegal, de Mouriño, sino también como parte de los preparativos que está haciendo para consumar la privatización de Pemex.
El primero de febrero, dentro de apenas dos viernes, las cámaras de Diputados y Senadores reanudarán sus actividades y, según observadores consultados por esta columna, la coalición priísta, panista y chuchista (diga lo que diga el senador Carlos Navarrete), aprobará en fast track la Ley Gestapo, que permitirá a cualquier policía entrar a cualquier casa en cualquier momento, destruyendo el capítulo de las garantías individuales consagrado por la Constitución, y con la misma rapidez presentará a la consideración del pleno la llamada “reforma energética”, es decir, la fórmula jurídica que le permitirá a cualquier inversionista privado entrar a cualquier sector de Pemex a robarse el patrimonio del pueblo con cualquier pretexto.
Esto, según dicen los que saben, ocurrirá en los primeros días de febrero, pues la decisión ya está tomada en Los Pinos, en Madrid y en Washington, y Mouriño acaba de coger las riendas del aparato represivo y los teléfonos de los actores políticos afines (PRI, PAN, Chuchos), luego de advertir, en su primerísima declaración a la prensa, que no dialogará “ni con AMLO (al que llamó así) ni con el EPR”. Y de tal modo trazó las reglas de su juego.
Sin ocultar la cruz de su parroquia, el neosupersecretario amenazó, entre líneas por supuesto, con utilizar la misma estrategia que José María Aznar aplicó en España, al perseguir con ferocidad al partido vasco Batasuna, luego de acusarlo sin fundamentos de ser el “brazo político” de ETA, un esquema que el subsecretario de Gobernación, Abraham González, impulsó aquí el año pasado, mediante sus grupos de porros en Internet, propalando obsesivamente que López Obrador era el brazo político del EPR, luego de los bombazos a los ductos de Pemex.
En el otro lado de la cancha, mientras tanto, el movimiento social también se prepara, día a día, para la gran batalla que viene. Si el Congreso reanuda labores el primero de febrero, el jueves 31 de enero se efectuará en el Zócalo una gigantesca manifestación popular, protagonizada por las organizaciones campesinas que exigen la revisión del TLC para evitar de ese modo el ingreso del maíz, el frijol y la leche en polvo estadunidenses, lo que para millones de productores agrícolas sería el tiro de gracia y el inicio del colapso final para el campo.
Aunque todavía faltan 11 días para la cita, la movilización campesina de hecho comenzó ayer, cuando una columna de tractores salió de Ciudad Juárez rumbo al Zócalo, con la idea de sumar gente a su paso por los ejidos y pueblos del camino, mientras en Mérida y en Morelia otras fuerzas se disponen a emprender sendas marchas con las mismas intenciones. El martes venidero, a su turno, la actriz Jesusa Rodríguez, a nombre del gobierno legítimo, y el antropólogo Julio Glockner encabezarán una caravana más, que saldrá de un pueblo cercano a Tehuacán, Puebla, donde fueron localizados los elotes más antiguos del planeta (y que por más que uno los hierva no se pueden comer porque como tienen más de 40 mil años están durísimos).
Con una ambición tan desmesurada como su irresponsabilidad y su desprecio por el pueblo y por la historia, Calderón y la ultraderecha golpista nacional e internacional (Bush y Aznar) que lo patrocina, han decidido poner en riesgo demasiadas cosas al mismo tiempo, y ninguna de ellas pequeña, sino al contrario, de inmenso valor simbólico, cultural y ante todo funcional para los mexicanos (y por funcional entiéndase “sin las cuales ya no podríamos vivir sino en el caos”): el maíz, el frijol, el petróleo y el derecho constitucional a que nadie tumbe de una patada la puerta de nuestra casa.
López Obrador ha dicho, una y otra vez, que en el momento en que el proyecto de “reforma energética” llegue al Congreso, convocará al pueblo a movilizarse en todas partes. Si en 2005 millones de personas salieron a las calles para oponerse a una arbitrariedad como el desafuero, vamos a ver cómo responde la gente ahora cuando las amenazas a los intereses nacionales son mucho más grandes. Haríamos muy bien si, por lo tanto, desde ahora empezáramos a organizarnos calle por calle, barrio por barrio, ciudad por ciudad, para entrar en acción cuando se requiera. Un ejemplo de lo que se puede hacer cuando las personas se ponen de acuerdo, está en la siguiente dirección de internet:
http://video.google.es/videoplay?docid=03717900315922061&q=The+war+on+democracy&total=3293&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=0.
Se trata de un video extraordinario, de hora y media de duración, que me envió Paco Urrusti, sobre los procesos actuales de América Latina. He aquí una sugerencia: compártanlo y discútanlo con quienes quieran que vayan con ustedes a la marcha del 31. Y si no lo pueden ver, escríbanme.

Desfiladero
Jaime Avilés

jamast@gmail.com

El día en que las cadenas de televisión se sacaron la lotería

De La Voladora

El día en que las cadenas de televisión se sacaron la lotería

escrito por Amy Goodman

jueves, 17 de enero de 2008

La sorpresiva victoria de Hillary Clinton en New Hampshire garantiza una más larga y competitiva temporada de elecciones primarias demócratas. Esto significa dinero contante y sonante para las cadenas de televisión, a medida que avanza esta campaña presidencial, la primera en la que se gastan miles de millones de doláres.

Mientras que la democracia más antigua del mundo, Estados Unidos, gasta billones de dólares para llevar, según afirma, la democracia a Afganistán e Irak (a punta de pistola), ¿qué es lo que pasa con la democracia en nuestro propio país? Estamos ante un proceso electoral manejado por los principales donantes, que desparraman enormes sumas de dinero en los bolsillos de las emisoras de televisión, las cuales mantienen rehén al proceso electoral mediante su control de las ondas públicas. Las mismas emisoras excluyen de forma arbitraria de sus llamados “debates” a candidatos válidos, erigiéndose así en los coronadores del rey.

Según TNS Media Intelligence/CMAG, un grupo que realiza un seguimiento de la publicidad política electoral, el gasto conjunto de los candidatos presidenciales en Iowa superó los 50 millones de dólares. En 2004, el gasto total fue de cerca de 9 millones de dólares. El citado grupo informó que el gasto por todos los anuncios políticos y de campaña de todas las disputas electorales (presidenciales o no) de 2007 en EE.UU. alcanzó los 715 millones de dólares. WMUR, el único canal comercial de televisión que cubre todo el estado de New Hampshire amasó millones de dólares en concepto de publicidad electoral en esta temporada de elecciones internas. La sede de WMUR es apodada “La Casa que Forbes Construyó”, desde que Steve Forbes gastó una enorme cantidad de dinero en publicidad en su candidatura a la presidencia en 1996.

Con la nueva agenda de elecciones primarias concentradas a comienzos de año, con más y más estados acercando las fechas de sus elecciones primarias a las que se realizaron en Iowa y New Hampshire, que fueron las primeras a nivel nacional, la necesidad de dinero es extrema. El 5 de Febrero, conocido como “Súper martes”, será día de elecciones primarias en más de 20 estados, incluyendo gigantescos “mercados” mediáticos como New York, Illinois y California. Barack Obama, Clinton y John Edwards tendrán que seguir recaudando enormes sumas de dinero, tan sólo para entregar la mayor parte de éstas a las emisoras, quienes, gracias a su control de las ondas públicas, son las que posibilitan el acceso al electorado.

Una forma en que Fox News/News Corp. trató recientemente de influir en el proceso consistió en excluir a Ron Paul de un foro de candidatos republicanos en New Hampshire, dos días antes de las elecciones primarias de ese estado, las primeras del país. Paul fue el más exitoso recaudador de fondos entre los candidatos republicanos en el cuarto trimestre de 2007; venció decididamente a Rudolf Giuliani en el caucus de Iowa, con un 10 por ciento de los votos frente al 4 por ciento de Giuliani. Fox excluyó a Paul del debate, mientras que Giuliani fue invitado a participar. El partido Republicano de New Hampshire retiró su apoyo al debate de Fox. El presidente del partido, Fergus Cullen, declaró: “Las primeras elecciones primarias del país, las de New Hampshire, sirven al propósito nacional de proporcionar a todos los candidatos las mismas oportunidades en un terreno neutral. Candidatos menos conocidos y con menos fondos tienen la oportunidad de luchar para establecerse como figuras nacionales. Creemos que todos los principales candidatos reconocidos deberían tener las mismas oportunidades de participar en los debates y foros previos a las elecciones primarias”.

Paul apareció en el programa de la NBC “Tonight Show With Jay Leno” (que ha vuelto a producirse a pesar de la continuada huelga del Sindicato de Guionistas de EE.UU., que está manteniendo a los candidatos demócratas lejos de los programas de entrevistas de las cadenas nacionales, que están actuando como rompehuelgas). Leno le preguntó cómo respondía al hecho de que Fox lo haya excluido: “Comprendí que realmente tenían cierta capacidad de decisión en función de los derechos de propiedad en este caso, y no iba a colarme en la fiesta. Y pensé: ‘Bueno, quizás debería demandarlos’. He decidido por qué motivo demandarlos, y es por fraude, debido al concepto de noticias justas y equilibradas que pregonan”.

Mientras los demanda por su fraudulenta afirmación de que son “Justos y Equilibrados” (un lema absurdo para Fox), Paul ignora lo esencial del asunto: las ondas públicas no son propiedad privada de Fox. Rupert Murdoch y su empresa, News Corp., obtienen ganancias del usufructo de las ondas públicas, lo que conlleva la responsabilidad de servir al interés público. Si el propio proceso electoral, los engranajes de la democracia, no merecen calificarse de interés público, ¿qué lo merece entonces?

ABC News realizó la misma maniobra contra Dennis Kucinich, prohibiéndole participar en el debate organizado por la cadena la noche del sábado. Kucinich presentó una queja de emergencia ante la Comisión Federal de Comunicaciones, declarando lo siguiente: “ABC no debería ser la primer elección primaria”. Kucinich hizo notar que “ABC es una empresa íntegramente propiedad de Walt Disney Company, cuyos ejecutivos han contribuido profusamente a ... los senadores Hillary Clinton y Barack Obama, al ex senador John Edwards y al gobernador Bill Richardson”. ABC limitó el debate a los cuatro candidatos mencionados al exigir que los que participaran del debate hubieran obtenido al menos el cuarto lugar en el caucus de Iowa. Pero la campaña de Kucinich afirmó que “habían decidido no gastar recursos en los caucus de Iowa, prefiriendo focalizar sus energías en New Hampshire; de esta manera, quedaron fuera del debate.” Los puntos esenciales del programa de Kucinich, salir de Irak y promover un sistema público de cobertura médica, fueron virtualmente ignorados en New Hampshire.

La mayor parte del dinero que los candidatos se ven obligados a recaudar se destina a anuncios de televisión. Todos ellos aspiran a ser el máximo servidor público del país. Las emisoras deberían proporcionar el tiempo de aire como un servicio público gratuito. Las ondas de radio pertenecen al público; son un tesoro nacional. Deberían usarse para enriquecer nuestro proceso electoral. En lugar de esto, están siendo explotadas por emisoras de televisión altamente rentables, obligando así a los candidatos a depender de poderosos intereses económicos. Este círculo vicioso debe romperse.

-----------------------------------------

Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 650 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.

© 2007 Amy Goodman