viernes, marzo 21, 2008
El tesoro
Luis Javier Garrido
El caso de Felipe Calderón y Juan Camilo Mouriño es patético, pues en su torpe empeño por defenderse ante las evidencias de los actos de corrupción que están cometiendo en la industria petrolera, buscan ahora apoderarse de la dirección nacional del PRD e imponer a un secuaz suyo.
1. La urgencia que tiene el gobierno de facto de Felipe Calderón por acelerar la privatización de la industria petrolera responde a dos intereses fundamentales, ninguno de los cuales son del pueblo mexicano. Las mafias de poder económico que controlan a Calderón –y a las que él está ya asociado– quieren modificar el marco constitucional y legal en materia petrolera para a) proseguir el desmantelamiento del Estado nacional mexicano conforme al proyecto neoliberal impuesto desde Washington, y b) a fin de poder explotar en beneficio propio lo que en las leyes mexicanas es un bien público: que debe servir a todos y no a unos cuantos.
2. La publicación de una serie de datos sobre los actos de corrupción cometidos por Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, en la industria petrolera, y que involucran directamente a Felipe Calderón, quien aparece como beneficiario de la privatización, abrieron, sin embargo, una crisis política que no sólo pone en entredicho cualquier iniciativa del gobierno espurio en materia energética, sino la supervivencia misma del régimen calderonista, cuya ineficiencia, desprecio a la ley y escandalosos actos de corrupción tienen hartos no sólo a los mexicanos, sino de paso a muchos grupos de poder aliados suyos, y al no poder responder a la situación el gobierno de facto está agravando su situación.
3. El extraordinario discurso de Andrés Manuel López Obrador el 18 de marzo en la Plaza de la Constitución en el 70 aniversario de la expropiación, puntualizando la importancia estratégica que tiene para México mantener la industria petrolera en manos del Estado para poder ser un país libre y soberano, alertando sobre la privatización disfrazada que planean el PAN y el PRI al pretender modificar la legislación secundaria para “legalizar” los contratos de servicios múltiples y la asociación con consorcios trasnacionales, y la posibilidad de un albazo legislativo en ese sentido, y anunciando un plan nacional de movilización civil pacífica, exacerbó el nerviosismo de los ultraderechistas que pretenden gobernar y las contradicciones en el interior del PRI.
4. El PAN nació en 1939, financiado por las compañías petroleras expropiadas, y con un objetivo central que era echar abajo las reformas cardenistas, lo que ahora les da una coartada a los panistas, pero el PRI defendió en el pasado los principios del artículo 27 constitucional, y un director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, como recordó López Obrador, se opuso con tenacidad a los “contratos riesgo” que comprometen el destino del país, y que hoy defiende su hijo al frente de Pemex.
5. Mouriño y Calderón sufrieron en menos de una semana dos derrotas que agravaron su situación de debilidad y comprometieron aún más su proyecto privatizador. La primera fue la derrota del PP español en las elecciones del día 9 que impidieron a los neofranquistas Aznar y Rajoy –mentores, socios y protectores de los panistas– regresar al gobierno desde donde hubieran sido un apoyo invaluable para éstos, y aunque Zapatero y el PSOE impulsan también la voracidad de las trasnacionales hispanas en América Latina, y en particular de la Repsol, uno de los 10 mayores consorcios petroleros del mundo, la situación no es la misma. Y la segunda fue la victoria de Alejandro Encinas en las elecciones internas del PRD derrotando el domingo 16 a Jesús Ortega, candidato de Calderón.
6. La torpe reacción de Mouriño y Calderón, que en evidente colusión con el equipo de Ortega, han lanzado una grosera campaña mediática para calificar como fraudulentas las elecciones perredistas y descalificar la victoria de Encinas, pretendiendo además con golpes fraudulentos de mano revertir los resultados para poder anularlos con la intervención del tribunal electoral, no revela más que la desesperación de estos pillos que se adueñaron del poder por un fraude, y que al fracasar este otro fraude que instrumentaron para el domingo 16 en alianza con el equipo orteguista insisten con todo el peso del Estado en imponerle una dirección al PRD con el fin de paraestatalizarlo, marginar a López Obrador y facilitar la privatización.
7. La mentira mayor de los medios en este aspecto es que no se trataba de elecciones internas entre dos candidatos internos –Encinas y Ortega–, sino de elecciones cruciales para el gobierno calderonista en las que uno de los dos candidatos –Jesús Ortega– era el candidato de Calderón por lo que el gobierno calderonista y sus dependencias –desde Sedesol hasta los gobernadores afines—, así como los medios, intervinieron para ayudarlo por la vía ilegal, como ahora quieren seguir haciéndolo.
8. El obstáculo mayor que encuentra el gobierno espurio para privatizar el petróleo mexicano no está, sin embargo, en un partido –el PRD– ni en el Frente Amplio Progresista, y ni siquiera en las fuerzas sociales aglutinadas en la convención nacional democrática, sino en las grandes mayorías del pueblo mexicano, que están oponiéndose a esa privatización y a los actos de corrupción de Calderón y Mouriño y de todos sus secuaces: César Nava, Alfredo Elías Ayub, Dionisio Pérez Jácome, Diego Zavala y toda la red delincuencial que tienen en el interior de Pemex.
9. Calderón y Mouriño, que usufructúan de manera ilegal el poder, no hallan cómo resolver su situación y distraer del debate sobre sus actos de corrupción que frena su proyecto, pues para mantenerse en el cargo buscan ahora apoderarse del PRD y poner en su dirección a Ortega, o, se dice, a un cardenista, dada la convergencia de los planteamientos en materia petrolera del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas con Calderón.
10. La entrega del petróleo mexicano al capital extranjero, sin embargo, no va a pasar: no sólo porque es contraria a la razón y a la ley, así como a la historia de luchas del pueblo mexicano, sino porque amplios sectores de mexicanos están decididos a impedirla.
El caso de Felipe Calderón y Juan Camilo Mouriño es patético, pues en su torpe empeño por defenderse ante las evidencias de los actos de corrupción que están cometiendo en la industria petrolera, buscan ahora apoderarse de la dirección nacional del PRD e imponer a un secuaz suyo.
1. La urgencia que tiene el gobierno de facto de Felipe Calderón por acelerar la privatización de la industria petrolera responde a dos intereses fundamentales, ninguno de los cuales son del pueblo mexicano. Las mafias de poder económico que controlan a Calderón –y a las que él está ya asociado– quieren modificar el marco constitucional y legal en materia petrolera para a) proseguir el desmantelamiento del Estado nacional mexicano conforme al proyecto neoliberal impuesto desde Washington, y b) a fin de poder explotar en beneficio propio lo que en las leyes mexicanas es un bien público: que debe servir a todos y no a unos cuantos.
2. La publicación de una serie de datos sobre los actos de corrupción cometidos por Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, en la industria petrolera, y que involucran directamente a Felipe Calderón, quien aparece como beneficiario de la privatización, abrieron, sin embargo, una crisis política que no sólo pone en entredicho cualquier iniciativa del gobierno espurio en materia energética, sino la supervivencia misma del régimen calderonista, cuya ineficiencia, desprecio a la ley y escandalosos actos de corrupción tienen hartos no sólo a los mexicanos, sino de paso a muchos grupos de poder aliados suyos, y al no poder responder a la situación el gobierno de facto está agravando su situación.
3. El extraordinario discurso de Andrés Manuel López Obrador el 18 de marzo en la Plaza de la Constitución en el 70 aniversario de la expropiación, puntualizando la importancia estratégica que tiene para México mantener la industria petrolera en manos del Estado para poder ser un país libre y soberano, alertando sobre la privatización disfrazada que planean el PAN y el PRI al pretender modificar la legislación secundaria para “legalizar” los contratos de servicios múltiples y la asociación con consorcios trasnacionales, y la posibilidad de un albazo legislativo en ese sentido, y anunciando un plan nacional de movilización civil pacífica, exacerbó el nerviosismo de los ultraderechistas que pretenden gobernar y las contradicciones en el interior del PRI.
4. El PAN nació en 1939, financiado por las compañías petroleras expropiadas, y con un objetivo central que era echar abajo las reformas cardenistas, lo que ahora les da una coartada a los panistas, pero el PRI defendió en el pasado los principios del artículo 27 constitucional, y un director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, como recordó López Obrador, se opuso con tenacidad a los “contratos riesgo” que comprometen el destino del país, y que hoy defiende su hijo al frente de Pemex.
5. Mouriño y Calderón sufrieron en menos de una semana dos derrotas que agravaron su situación de debilidad y comprometieron aún más su proyecto privatizador. La primera fue la derrota del PP español en las elecciones del día 9 que impidieron a los neofranquistas Aznar y Rajoy –mentores, socios y protectores de los panistas– regresar al gobierno desde donde hubieran sido un apoyo invaluable para éstos, y aunque Zapatero y el PSOE impulsan también la voracidad de las trasnacionales hispanas en América Latina, y en particular de la Repsol, uno de los 10 mayores consorcios petroleros del mundo, la situación no es la misma. Y la segunda fue la victoria de Alejandro Encinas en las elecciones internas del PRD derrotando el domingo 16 a Jesús Ortega, candidato de Calderón.
6. La torpe reacción de Mouriño y Calderón, que en evidente colusión con el equipo de Ortega, han lanzado una grosera campaña mediática para calificar como fraudulentas las elecciones perredistas y descalificar la victoria de Encinas, pretendiendo además con golpes fraudulentos de mano revertir los resultados para poder anularlos con la intervención del tribunal electoral, no revela más que la desesperación de estos pillos que se adueñaron del poder por un fraude, y que al fracasar este otro fraude que instrumentaron para el domingo 16 en alianza con el equipo orteguista insisten con todo el peso del Estado en imponerle una dirección al PRD con el fin de paraestatalizarlo, marginar a López Obrador y facilitar la privatización.
7. La mentira mayor de los medios en este aspecto es que no se trataba de elecciones internas entre dos candidatos internos –Encinas y Ortega–, sino de elecciones cruciales para el gobierno calderonista en las que uno de los dos candidatos –Jesús Ortega– era el candidato de Calderón por lo que el gobierno calderonista y sus dependencias –desde Sedesol hasta los gobernadores afines—, así como los medios, intervinieron para ayudarlo por la vía ilegal, como ahora quieren seguir haciéndolo.
8. El obstáculo mayor que encuentra el gobierno espurio para privatizar el petróleo mexicano no está, sin embargo, en un partido –el PRD– ni en el Frente Amplio Progresista, y ni siquiera en las fuerzas sociales aglutinadas en la convención nacional democrática, sino en las grandes mayorías del pueblo mexicano, que están oponiéndose a esa privatización y a los actos de corrupción de Calderón y Mouriño y de todos sus secuaces: César Nava, Alfredo Elías Ayub, Dionisio Pérez Jácome, Diego Zavala y toda la red delincuencial que tienen en el interior de Pemex.
9. Calderón y Mouriño, que usufructúan de manera ilegal el poder, no hallan cómo resolver su situación y distraer del debate sobre sus actos de corrupción que frena su proyecto, pues para mantenerse en el cargo buscan ahora apoderarse del PRD y poner en su dirección a Ortega, o, se dice, a un cardenista, dada la convergencia de los planteamientos en materia petrolera del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas con Calderón.
10. La entrega del petróleo mexicano al capital extranjero, sin embargo, no va a pasar: no sólo porque es contraria a la razón y a la ley, así como a la historia de luchas del pueblo mexicano, sino porque amplios sectores de mexicanos están decididos a impedirla.
Ecuador confirma uso de tecnología estadounidense en bombardeo a su territorio
Por: TeleSUR-El Comercio/rn-RN
El informe de los peritos reveló que se utilizaron 10 bombas GBU 12 Paveway II de 500 libras, que dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 metros de profundidad.
Credito: El Comercio
TeleSUR _ 21/03/08 - 10 bombas de alta tecnología cayeron en la base temporal de las FARC en territorio ecuatoriano. El pasado 6 de marzo inició el peritaje por parte de expertos en armamento de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Expertos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) concluyeron que Colombia utilizó avanzada tecnología estadounidense para bombardear la base temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio el pasado 1 de marzo.
Tras un peritaje iniciado el pasado 6 de marzo en Angostura, expertos de las FAE determinaron cómo se produjo el bombardeo, el armamento utilizado y los daños causados, publicó este viernes el diario El Comercio.
El informe de los peritos reveló que se utilizaron 10 bombas GBU 12 Paveway II de 500 libras, que dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 metros de profundidad. Según las especificaciones del fabricante de la bomba GBU 12, Texas Instruments, este explosivo puede ser guiado por láser, GPS o tecnología intersensorial (INS).
La Guía de Identificación de Armamento de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) señala que las bombas GBU 12, muy utilizadas durante la "Operación Tormenta del Desierto", en Irak, solamente pueden ser transportadas por aviones A7, A10, B52, F111, F117, F15, F16, F/A 18 C/D, F14 y A6.
Sin embargo, el Ministerio de Defensa colombiano aseguró que en el operativo "Fénix" se usaron aviones Súper Tucano, aeronaves que según la OTAN no se incluyen entre las que pueden llevar bombas GBU 12.
Además, el informe de la FAE señala que se encontraron vainillas de proyectiles 0,50 en el sector sur del campamento, "que fueron disparadas por ametralladoras emplazadas en helicópteros, que brindaron la seguridad del personal que realizó la infiltración".
En su informe, la FAE también descartó de manera definitiva que en el ataque se hayan usado aviones Kfir, que forman parte de la Fuerza Aérea colombiana.
La Inteligencia Naval de Ecuador, por su parte, reveló que un avión HC-130, eficiente como arma de combate y de transporte de personal y de otras aeronaves, despegó desde la estadounidense Base de Manta, a las 19:00 del viernes 29 de febrero y regresó a las 16:30 del día siguiente, aunque se desconoce el rumbo que tomó la aeronave.
El informe de los peritos reveló que se utilizaron 10 bombas GBU 12 Paveway II de 500 libras, que dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 metros de profundidad.
Credito: El Comercio
TeleSUR _ 21/03/08 - 10 bombas de alta tecnología cayeron en la base temporal de las FARC en territorio ecuatoriano. El pasado 6 de marzo inició el peritaje por parte de expertos en armamento de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
Expertos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) concluyeron que Colombia utilizó avanzada tecnología estadounidense para bombardear la base temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio el pasado 1 de marzo.
Tras un peritaje iniciado el pasado 6 de marzo en Angostura, expertos de las FAE determinaron cómo se produjo el bombardeo, el armamento utilizado y los daños causados, publicó este viernes el diario El Comercio.
El informe de los peritos reveló que se utilizaron 10 bombas GBU 12 Paveway II de 500 libras, que dejaron cráteres de 2,40 metros de diámetro por 1,80 metros de profundidad. Según las especificaciones del fabricante de la bomba GBU 12, Texas Instruments, este explosivo puede ser guiado por láser, GPS o tecnología intersensorial (INS).
La Guía de Identificación de Armamento de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) señala que las bombas GBU 12, muy utilizadas durante la "Operación Tormenta del Desierto", en Irak, solamente pueden ser transportadas por aviones A7, A10, B52, F111, F117, F15, F16, F/A 18 C/D, F14 y A6.
Sin embargo, el Ministerio de Defensa colombiano aseguró que en el operativo "Fénix" se usaron aviones Súper Tucano, aeronaves que según la OTAN no se incluyen entre las que pueden llevar bombas GBU 12.
Además, el informe de la FAE señala que se encontraron vainillas de proyectiles 0,50 en el sector sur del campamento, "que fueron disparadas por ametralladoras emplazadas en helicópteros, que brindaron la seguridad del personal que realizó la infiltración".
En su informe, la FAE también descartó de manera definitiva que en el ataque se hayan usado aviones Kfir, que forman parte de la Fuerza Aérea colombiana.
La Inteligencia Naval de Ecuador, por su parte, reveló que un avión HC-130, eficiente como arma de combate y de transporte de personal y de otras aeronaves, despegó desde la estadounidense Base de Manta, a las 19:00 del viernes 29 de febrero y regresó a las 16:30 del día siguiente, aunque se desconoce el rumbo que tomó la aeronave.
Cinco homicidios, la UNAM y el poseído Uribe
Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
La guerrilla, el narcotráfico y el autoritarismo del régimen colombiano no dejan de ser un constante baño de sangre con dramáticos secuestros en el marco de una crisis social y política donde un presidente, como Uribe, actúa poseído por creerse portador de una misión de parte del bien contra el mal, en lugar de intervenir políticamente contra un poder militar real que ya borró la distancia con los paramilitares, los narcos, el Ejército colombiano y la intervención, económica y proveedora de armas, del gobierno estadounidense en manos de ese otro poseído (y alcohólico) de Bush.
Individuo ultraderechista, electo y reelecto por la mayoría que vota en Colombia, Uribe se sabe acosado por los gobiernos populistas de izquierda, al estilo de Chávez, Lula da Silva, Correa y Ortega (Venezuela, Brasil, Ecuador y Nicaragua). Sumado a esto la presión de Francia por el secuestro de Ingrid Betancourt, más el comportamiento antiuribe de la señora Fernández de Argentina y la distante presidenta de Chile. Esos factores han enloquecido a un Uribe que, no obstante las bajas de los mandos de las FARC, no puede resolver el problema guerrillero, militar, de narcotráfico y paramilitar de Colombia.
El asunto es que Uribe ordenó la invasión al territorio de Ecuador, cuando no menos de 15 estudiantes mexicanos, alumnos de la UNAM en su Facultad de Filosofía y Letras, que habían asistido a una conferencia en la capital de Ecuador, recibieron la oportunidad de entrevistar al dirigente de las FARC, Raúl Reyes, en un lugar ecuatoriano y que avisado Uribe de la presencia del guerrillero, con el apoyo logístico de Bush decidió un asalto militar para matarlo. El bombardeo por tierra y aire resultó una masacre y hasta ahora se sabe que cinco mexicanos fueron asesinados y herida de gravedad, pero ya recuperada, Lucía Andre Morett.
Con ese motivo se ha desatado una campaña vil contra la UNAM, donde, para discusión y conocimiento de los movimientos sociales, desde 1968 ha existido una plural manifestación de grupos estudiantiles (de derecha, izquierda y liberales) que enriquecen el diálogo democrático y republicano que debe existir en toda universidad, para el “libre examen y discusión de las ideas” (Art. 3 constitucional). El ex guerrillero foxista, contagiado de locura, Rubén Aguilar, afirmó que los estudiantes muertos “estaban el día equivocado en el lugar inoportuno”. Pero estaban realizando investigaciones de campo sobre movimientos sociales, ignorando que el poseído presidente colombiano, avisado por Washington y la CIA enterados de la presencia de estudiantes de la UNAM, lo autorizaron a ese acto provocador y de guerra. Lo lamentable es que el gobierno calderonista ni siquiera preventivamente protestó con oportunidad por los actos criminales que victimaron a cinco mexicanos.
cepedaneri@prodigy.net.mx
Conjeturas
La guerrilla, el narcotráfico y el autoritarismo del régimen colombiano no dejan de ser un constante baño de sangre con dramáticos secuestros en el marco de una crisis social y política donde un presidente, como Uribe, actúa poseído por creerse portador de una misión de parte del bien contra el mal, en lugar de intervenir políticamente contra un poder militar real que ya borró la distancia con los paramilitares, los narcos, el Ejército colombiano y la intervención, económica y proveedora de armas, del gobierno estadounidense en manos de ese otro poseído (y alcohólico) de Bush.
Individuo ultraderechista, electo y reelecto por la mayoría que vota en Colombia, Uribe se sabe acosado por los gobiernos populistas de izquierda, al estilo de Chávez, Lula da Silva, Correa y Ortega (Venezuela, Brasil, Ecuador y Nicaragua). Sumado a esto la presión de Francia por el secuestro de Ingrid Betancourt, más el comportamiento antiuribe de la señora Fernández de Argentina y la distante presidenta de Chile. Esos factores han enloquecido a un Uribe que, no obstante las bajas de los mandos de las FARC, no puede resolver el problema guerrillero, militar, de narcotráfico y paramilitar de Colombia.
El asunto es que Uribe ordenó la invasión al territorio de Ecuador, cuando no menos de 15 estudiantes mexicanos, alumnos de la UNAM en su Facultad de Filosofía y Letras, que habían asistido a una conferencia en la capital de Ecuador, recibieron la oportunidad de entrevistar al dirigente de las FARC, Raúl Reyes, en un lugar ecuatoriano y que avisado Uribe de la presencia del guerrillero, con el apoyo logístico de Bush decidió un asalto militar para matarlo. El bombardeo por tierra y aire resultó una masacre y hasta ahora se sabe que cinco mexicanos fueron asesinados y herida de gravedad, pero ya recuperada, Lucía Andre Morett.
Con ese motivo se ha desatado una campaña vil contra la UNAM, donde, para discusión y conocimiento de los movimientos sociales, desde 1968 ha existido una plural manifestación de grupos estudiantiles (de derecha, izquierda y liberales) que enriquecen el diálogo democrático y republicano que debe existir en toda universidad, para el “libre examen y discusión de las ideas” (Art. 3 constitucional). El ex guerrillero foxista, contagiado de locura, Rubén Aguilar, afirmó que los estudiantes muertos “estaban el día equivocado en el lugar inoportuno”. Pero estaban realizando investigaciones de campo sobre movimientos sociales, ignorando que el poseído presidente colombiano, avisado por Washington y la CIA enterados de la presencia de estudiantes de la UNAM, lo autorizaron a ese acto provocador y de guerra. Lo lamentable es que el gobierno calderonista ni siquiera preventivamente protestó con oportunidad por los actos criminales que victimaron a cinco mexicanos.
cepedaneri@prodigy.net.mx
La polarización
Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora Republicana
Se atribuye a Talleyrand haber sentenciado a Napoleón, cuando se empeñaba en tejer una alianza definitoria entre Rusia y Francia: “Importan poco las razones, lo que cuentan son los cañones”. Bonaparte abrigaba serias dudas sobre las intenciones últimas del Zar, pero tomó la apuesta por imperativos tácticos, que más tarde perdería en un cambio dramático de la correlación de fuerzas europeas.
Las dos caras de ese sucedido histórico sirven a los estrategas para destacar que cuando las confrontaciones son mayores e irreductibles se hacen necesarias amplias coaliciones, pero también aliados confiables. De otro modo, la debilidad del flanco se convierte en penetración del adversario. La lealtad a una causa es a la postre la mejor garantía de fortaleza.
Desde la perspectiva irrenunciable de la democracia todos lamentamos las irregularidades en las prácticas de los partidos. Nos preocupa que se haya diferido nuevamente la adopción de una ley de la materia, que regule sus procesos internos y determine la intervención de un IFE imparcial en la elección de sus dirigencias, como debiera hacerlo también en los sindicatos.
Afirma Alberto Aziz Nassif que los comicios celebrados en el PRD “mostraron una vez más las complicaciones para organizar elecciones en México”. Añade: “la insistencia de ese partido en sostener comicios abiertos ha generado conflictos desde la década pasada, en donde se han tendido que reponer procesos y se ha llegado a tener dirigentes interinos”. Pero, a diferencia de otros comentaristas, subraya la oposición frontal de los proyectos que se disputaron la dirigencia del partido.
Otros han insistido en la injerencia inusitada de los gobiernos federal y locales en la confrontación y alguno ha sugerido que, de confirmarse las tendencias anunciadas, Calderón sería el verdadero perdedor de las elecciones. No cabe duda de que éste hubiese preferido un desenlace distinto y de que los círculos del poder oficial harán todavía lo que esté en su mano por consumar la división del adversario.
La coincidencia en una misma semana de elecciones cruciales con el aniversario del 18 de marzo ayuda a esclarecer el conjunto. Más allá de la renovación estatutaria del comité nacional de un partido, lo que está en juego es la definición y articulación de los bandos en contienda. Se aproxima, no lo olvidemos, la madre de todas las batallas.
Dos son los parámetros que determinan hoy en México la definición de la izquierda. Uno es la vigencia de la transición democrática y otro la superación del ciclo neoliberal. En el 2006 se puso de manifiesto la determinación del gobierno de retener el poder al margen de la ley. El fracaso redundante de la administración anterior y el continuismo servil de la actual evidencian a su vez el agotamiento implacable de un modelo económico.
Alejandro Encinas insistió a lo largo de su campaña en que “no existen condiciones para construir un espacio de entendimiento entre ilegitimidad y democracia”. Explicó que “no podemos avanzar en un diálogo como concesión, ni menos en un diálogo como cooptación” y reiteró el riesgo de extraviarse en acomodos con la alianza que “pretende perpetuar el proyecto de la derecha neoliberal y eliminar el referente más importante que haya construido la izquierda mexicana”.
Ha sostenido: “los partidos y corrientes progresistas deben entender que resistir a un poder ilegítimo y contrario a los intereses de la mayoría es no sólo un derecho, sino una obligación ética”. Nunca han sido más sospechosos los “medias tintas”. La polarización que enfrenta al país no es fruto de un radicalismo convenenciero, sino de una genuina disputa por la nación que se libra en las conciencias.
Es indispensable colocar en el centro del proyecto el desarrollo “de una cultura democrática que reivindique, junto con las demandas sociales, los intereses de cada ciudadano”. Eliminar el reparto de canonjías, el cultivo de burocracias escalafonarias y el clientelismo reptante como soportes de la acción política. Edificar un frente independiente de los poderes públicos y fácticos, regido por principios y valores y con vocación de cambio profundo.
A todas luces se está consolidando un “bloque histórico” cuya expresión multitudinaria acabamos de confirmar. Está integrado por ciudadanos indignados y participativos que demandan espacios efectivos de inclusión. A él debieran concurrir los trabajadores, los campesinos y sus organizaciones democráticas, las expresiones de la sociedad civil y en particular los jóvenes. Una amplia red de alianzas de la que los partidos sean instrumentales.
Es llegada la hora de la imaginación política, la claridad programática y el coraje a toda prueba. Nuestros avances electorales sólo tienen sentido si se insertan en un proyecto global y se sostienen en la victoria social. En la cuestión petrolera yacen las coordenadas del futuro. Demos la pelea con la suma de todas nuestras fuerzas.
Bitácora Republicana
Se atribuye a Talleyrand haber sentenciado a Napoleón, cuando se empeñaba en tejer una alianza definitoria entre Rusia y Francia: “Importan poco las razones, lo que cuentan son los cañones”. Bonaparte abrigaba serias dudas sobre las intenciones últimas del Zar, pero tomó la apuesta por imperativos tácticos, que más tarde perdería en un cambio dramático de la correlación de fuerzas europeas.
Las dos caras de ese sucedido histórico sirven a los estrategas para destacar que cuando las confrontaciones son mayores e irreductibles se hacen necesarias amplias coaliciones, pero también aliados confiables. De otro modo, la debilidad del flanco se convierte en penetración del adversario. La lealtad a una causa es a la postre la mejor garantía de fortaleza.
Desde la perspectiva irrenunciable de la democracia todos lamentamos las irregularidades en las prácticas de los partidos. Nos preocupa que se haya diferido nuevamente la adopción de una ley de la materia, que regule sus procesos internos y determine la intervención de un IFE imparcial en la elección de sus dirigencias, como debiera hacerlo también en los sindicatos.
Afirma Alberto Aziz Nassif que los comicios celebrados en el PRD “mostraron una vez más las complicaciones para organizar elecciones en México”. Añade: “la insistencia de ese partido en sostener comicios abiertos ha generado conflictos desde la década pasada, en donde se han tendido que reponer procesos y se ha llegado a tener dirigentes interinos”. Pero, a diferencia de otros comentaristas, subraya la oposición frontal de los proyectos que se disputaron la dirigencia del partido.
Otros han insistido en la injerencia inusitada de los gobiernos federal y locales en la confrontación y alguno ha sugerido que, de confirmarse las tendencias anunciadas, Calderón sería el verdadero perdedor de las elecciones. No cabe duda de que éste hubiese preferido un desenlace distinto y de que los círculos del poder oficial harán todavía lo que esté en su mano por consumar la división del adversario.
La coincidencia en una misma semana de elecciones cruciales con el aniversario del 18 de marzo ayuda a esclarecer el conjunto. Más allá de la renovación estatutaria del comité nacional de un partido, lo que está en juego es la definición y articulación de los bandos en contienda. Se aproxima, no lo olvidemos, la madre de todas las batallas.
Dos son los parámetros que determinan hoy en México la definición de la izquierda. Uno es la vigencia de la transición democrática y otro la superación del ciclo neoliberal. En el 2006 se puso de manifiesto la determinación del gobierno de retener el poder al margen de la ley. El fracaso redundante de la administración anterior y el continuismo servil de la actual evidencian a su vez el agotamiento implacable de un modelo económico.
Alejandro Encinas insistió a lo largo de su campaña en que “no existen condiciones para construir un espacio de entendimiento entre ilegitimidad y democracia”. Explicó que “no podemos avanzar en un diálogo como concesión, ni menos en un diálogo como cooptación” y reiteró el riesgo de extraviarse en acomodos con la alianza que “pretende perpetuar el proyecto de la derecha neoliberal y eliminar el referente más importante que haya construido la izquierda mexicana”.
Ha sostenido: “los partidos y corrientes progresistas deben entender que resistir a un poder ilegítimo y contrario a los intereses de la mayoría es no sólo un derecho, sino una obligación ética”. Nunca han sido más sospechosos los “medias tintas”. La polarización que enfrenta al país no es fruto de un radicalismo convenenciero, sino de una genuina disputa por la nación que se libra en las conciencias.
Es indispensable colocar en el centro del proyecto el desarrollo “de una cultura democrática que reivindique, junto con las demandas sociales, los intereses de cada ciudadano”. Eliminar el reparto de canonjías, el cultivo de burocracias escalafonarias y el clientelismo reptante como soportes de la acción política. Edificar un frente independiente de los poderes públicos y fácticos, regido por principios y valores y con vocación de cambio profundo.
A todas luces se está consolidando un “bloque histórico” cuya expresión multitudinaria acabamos de confirmar. Está integrado por ciudadanos indignados y participativos que demandan espacios efectivos de inclusión. A él debieran concurrir los trabajadores, los campesinos y sus organizaciones democráticas, las expresiones de la sociedad civil y en particular los jóvenes. Una amplia red de alianzas de la que los partidos sean instrumentales.
Es llegada la hora de la imaginación política, la claridad programática y el coraje a toda prueba. Nuestros avances electorales sólo tienen sentido si se insertan en un proyecto global y se sostienen en la victoria social. En la cuestión petrolera yacen las coordenadas del futuro. Demos la pelea con la suma de todas nuestras fuerzas.
Día del reencuentro con la POLITICA
María Teresa Jardí
Día luminoso el 21 de marzo porque con él viene aparejado el inicio de la primavera, estación de las flores que tiñen de colores el ambiente, que perfuman con su olor mientras las hojas de los árboles nos regalan todos los matices del verde haciendo explotar el amor…
Hoy es el día, para los que tenemos el privilegio de vivir en Mérida y para los muchos que vienen de fuera al desayuno del POR ESTO!, de reencontrarnos con la POLITICA.
Es el día, esperado todo el año, del reencuentro con la POLITICA con mayúscula, como tendría que ser siempre la política rebajada en nuestro país, por los partidos, a simple poliquetería.
Con mayúscula porque de POLITICA trata toda la cosa pública y porque la POLITICA afecta también la vida privada de los gobernados.
Día de reencuentro de la izquierda, lo que suele traer aparejado la denuncia. De celebración, esta vez, de 17 años de vida de un diario nacido antes, mucho antes, en el POR QUE? para jugar el mismo papel documentador de la verdadera historia, lamentable, las más de las veces, de nuestra patria.
Historia aún no recopilada, o mal recopilada, la verdadera, en los libros escritos por historiadores mexicanos, que en nuestro país --como la intelectualidad comprometida con las mejores causas-- brillan por su ausencia.
Día elegido para el nacimiento del POR ESTO! porque se conmemora también, que no el lunes pasado, aunque de manera oficiosa, los que ejercen el control de lo oficial, así lo hayan decretado, un aniversario más del natalicio de Don Benito Juárez, prócer de la patria mexicana proclamado: “por su defensa de las libertades humanas que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos: Benemérito de las Américas".
Más vivo hoy que nunca Don Benito Juárez incluso porque otra vez un mexicano carga a cuestas de manera itinerante con la única Presidencia Legítima que tenemos en México, debido a otra usurpación canallesca.
En camión, avión, coche, caballo, burro o camioneta, AMLO hoy, como antaño Juárez lo hiciera en una carreta, lleva la Presidencia Legítima a cada Estado y a cada municipio, para denunciar, por estos días, el arrebato que quieren hacerle a la nación mexicana de su petróleo y de otros bienes, para entregarlos a manos extranjeras, los usurpadores traidores a la Patria.
Traidores acompañados, como cuando Juárez, de extranjeros que no entendieron el mensaje enviado con la condena a muerte de Maximiliano y sus acompañantes. Extranjeros con jugosos negocios familiares en las propias transnacionales a las que los bienes de los mexicanos se rematan con el cinismo que acompaña la usurpación apoyada por la Ley GESTAPO.
Día de contrastes, donde lo terrible que ocurre hoy en México y también en Yucatán como parte de México que es, no logra nublar el color primaveral del 21 de marzo que se filtra en los olores y colores del exquisito desayuno yucateco preparado y servido por manos amigas en el Sindicato de los Trabajadores del Volante.
Día de reencuentros que hacen nacer la esperanza porque, cuando nos juntamos, donde quiera que nos encontremos, nos damos cuenta de que somos muchos, muchísimos los que integramos el movimiento ciudadano más grande y más importante de México, probablemente desde que otros traidores trajeron a otro usurpador extranjero para convertirlo en emperador de México.
De buena fe, quizá, Maximiliano. Pero condenado con justicia a muerte porque la inocencia no disculpa el agravio de querer gobernar la patria que a otros pertenece por derecho propio.
De mala fe Fecal, producto de un golpe de Estado avalado por partidos tan traidores como el propio usurpador mexicano. Usurpación escandalosa la de hoy, legalizadora del fraude y enterradora de las instituciones, desmontado que ha sido de las mismas el andamiaje ético para llamarnos, siéndolo, República.
República la nuestra a la que Benito Juárez le dijera una vez recobrada y triunfal la misma:
"Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz… Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
Día de recuento del pasado, que nos hace Mario Renato, para alertar sobre el futuro y para darnos la oportunidad de prevenir en el presente.
Día del POR ESTO!, ganado a pulso, sin duda, por su director y por cada uno de sus colaboradores. Felicitaciones a todos.
Un privilegio es para mí la generosa invitación de Mario Renato a escribir en sus páginas mi modesta colaboración de cada día.
Día luminoso el 21 de marzo porque con él viene aparejado el inicio de la primavera, estación de las flores que tiñen de colores el ambiente, que perfuman con su olor mientras las hojas de los árboles nos regalan todos los matices del verde haciendo explotar el amor…
Hoy es el día, para los que tenemos el privilegio de vivir en Mérida y para los muchos que vienen de fuera al desayuno del POR ESTO!, de reencontrarnos con la POLITICA.
Es el día, esperado todo el año, del reencuentro con la POLITICA con mayúscula, como tendría que ser siempre la política rebajada en nuestro país, por los partidos, a simple poliquetería.
Con mayúscula porque de POLITICA trata toda la cosa pública y porque la POLITICA afecta también la vida privada de los gobernados.
Día de reencuentro de la izquierda, lo que suele traer aparejado la denuncia. De celebración, esta vez, de 17 años de vida de un diario nacido antes, mucho antes, en el POR QUE? para jugar el mismo papel documentador de la verdadera historia, lamentable, las más de las veces, de nuestra patria.
Historia aún no recopilada, o mal recopilada, la verdadera, en los libros escritos por historiadores mexicanos, que en nuestro país --como la intelectualidad comprometida con las mejores causas-- brillan por su ausencia.
Día elegido para el nacimiento del POR ESTO! porque se conmemora también, que no el lunes pasado, aunque de manera oficiosa, los que ejercen el control de lo oficial, así lo hayan decretado, un aniversario más del natalicio de Don Benito Juárez, prócer de la patria mexicana proclamado: “por su defensa de las libertades humanas que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos: Benemérito de las Américas".
Más vivo hoy que nunca Don Benito Juárez incluso porque otra vez un mexicano carga a cuestas de manera itinerante con la única Presidencia Legítima que tenemos en México, debido a otra usurpación canallesca.
En camión, avión, coche, caballo, burro o camioneta, AMLO hoy, como antaño Juárez lo hiciera en una carreta, lleva la Presidencia Legítima a cada Estado y a cada municipio, para denunciar, por estos días, el arrebato que quieren hacerle a la nación mexicana de su petróleo y de otros bienes, para entregarlos a manos extranjeras, los usurpadores traidores a la Patria.
Traidores acompañados, como cuando Juárez, de extranjeros que no entendieron el mensaje enviado con la condena a muerte de Maximiliano y sus acompañantes. Extranjeros con jugosos negocios familiares en las propias transnacionales a las que los bienes de los mexicanos se rematan con el cinismo que acompaña la usurpación apoyada por la Ley GESTAPO.
Día de contrastes, donde lo terrible que ocurre hoy en México y también en Yucatán como parte de México que es, no logra nublar el color primaveral del 21 de marzo que se filtra en los olores y colores del exquisito desayuno yucateco preparado y servido por manos amigas en el Sindicato de los Trabajadores del Volante.
Día de reencuentros que hacen nacer la esperanza porque, cuando nos juntamos, donde quiera que nos encontremos, nos damos cuenta de que somos muchos, muchísimos los que integramos el movimiento ciudadano más grande y más importante de México, probablemente desde que otros traidores trajeron a otro usurpador extranjero para convertirlo en emperador de México.
De buena fe, quizá, Maximiliano. Pero condenado con justicia a muerte porque la inocencia no disculpa el agravio de querer gobernar la patria que a otros pertenece por derecho propio.
De mala fe Fecal, producto de un golpe de Estado avalado por partidos tan traidores como el propio usurpador mexicano. Usurpación escandalosa la de hoy, legalizadora del fraude y enterradora de las instituciones, desmontado que ha sido de las mismas el andamiaje ético para llamarnos, siéndolo, República.
República la nuestra a la que Benito Juárez le dijera una vez recobrada y triunfal la misma:
"Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz… Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
Día de recuento del pasado, que nos hace Mario Renato, para alertar sobre el futuro y para darnos la oportunidad de prevenir en el presente.
Día del POR ESTO!, ganado a pulso, sin duda, por su director y por cada uno de sus colaboradores. Felicitaciones a todos.
Un privilegio es para mí la generosa invitación de Mario Renato a escribir en sus páginas mi modesta colaboración de cada día.
Incluir figura de referéndum en Constitución
Propone el PRD
MEXICO, D.F., 20 de marzo (NTX).- La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Senadores propuso incluir la figura de referéndum en la Constitución, con lo que sería una prerrogativa y obligación del ciudadano participar en dichos procesos.
En entrevista, el senador Tomás Torres, del PRD, dijo que ese procedimiento se aplicaría en reformas constitucionales a los derechos que tutelan la vida, la libertad, la propiedad, la libertad de prensa, expresión, tránsito y credo.
El referéndum, explicó, es un acto de carácter jurídico mediante el cual se someten a voto popular leyes o decisiones políticas de gran relevancia, y estará a cargo del Instituto Federal Electoral (IFE).
El legislador por Zacatecas precisó que se trata de una consulta de carácter legislativo, mientras que el pleito se entiende como la consulta al cuerpo electoral sobre actos de gobierno y políticas públicas.
Este método puede aplicarse bajo diversas modalidades y es obligatorio cuando es impuesto por la Constitución como requisito para dar validez a determinadas nos legislativas.
Sostuvo que se pretende crear mecanismos institucionales para que la ciudadanía pueda participar en el proceso de toma de decisiones trascendentales para la nación.
Tomás Torres informó que su proyecto de reformas a los artículos 35, 36 y 135 de la Constitución Política es analizado por las comisiones de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.
MEXICO, D.F., 20 de marzo (NTX).- La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Senadores propuso incluir la figura de referéndum en la Constitución, con lo que sería una prerrogativa y obligación del ciudadano participar en dichos procesos.
En entrevista, el senador Tomás Torres, del PRD, dijo que ese procedimiento se aplicaría en reformas constitucionales a los derechos que tutelan la vida, la libertad, la propiedad, la libertad de prensa, expresión, tránsito y credo.
El referéndum, explicó, es un acto de carácter jurídico mediante el cual se someten a voto popular leyes o decisiones políticas de gran relevancia, y estará a cargo del Instituto Federal Electoral (IFE).
El legislador por Zacatecas precisó que se trata de una consulta de carácter legislativo, mientras que el pleito se entiende como la consulta al cuerpo electoral sobre actos de gobierno y políticas públicas.
Este método puede aplicarse bajo diversas modalidades y es obligatorio cuando es impuesto por la Constitución como requisito para dar validez a determinadas nos legislativas.
Sostuvo que se pretende crear mecanismos institucionales para que la ciudadanía pueda participar en el proceso de toma de decisiones trascendentales para la nación.
Tomás Torres informó que su proyecto de reformas a los artículos 35, 36 y 135 de la Constitución Política es analizado por las comisiones de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.
Irak, un infierno interminable
Barómetro Internacional
Eduardo Andrade Bone
Agencia Indoamericana de prensa
Al tenor de una conversación sostenida recientemente con un ciudadano iraquí que estuvo recientemente de visita en su país para reencontrarse con su familia, precisamente cinco años después de la tragedia que ha tenido que padecer el pueblo de Irak, la desazón, la decepción y la tristeza de mi interlocutor no puede ser menor, ante la catástrofe de su país arrasado por las fuerzas de ocupación que han desatado el genocidio y la desesperación de un pueblo, al que además le han roto todo el tejido social.
Los medios de comunicación occidentales que están al servicio de los criminales de guerra que ocupan el país, suelen hablar de que con el aumento del contingente militar de las fuerzas ocupantes, se ha reestablecido la seguridad del país. Sin embargo nuestro interlocutor suele decir todo lo contrario, pues la vida de la población se encuentra hecha un infierno, la desesperanza cunde por todos lados y el desconcierto ante el futuro es cada vez más incierto.
El pueblo iraquí se ve enfrentado a los crímenes cometidos permanentemente por las fuerzas militares que ocupan el país, a los secuestros de personas de aquellos que hacen un negocio con esta tragedia, y a los enfrentamientos entre fanáticos religiosos. Nadie sabe si va a estar vivo al día siguiente, o que ocurrirá con sus familias, es la seguridad de la incertidumbre sin fin.
Pero las fuerzas neofascistas que han ocupado el país, que presuntamente venían a sacar del poder a Sadam y reestablecer el orden y la democracia, tienen la situación peor que hace más de cinco años atrás, en donde la anarquía es el pan de cada día, de lo que implica tener que sobrevivir en un país en donde todos sus derechos han sido conculcados y eso de construir una sociedad libre, solo forma parte de las falsas promesas de los criminales de guerra que asolan el país.
Los objetivos del Imperio y el mayor terrorista y criminal de guerra de la Casa Blanca, no solo han estado destinados a controlar el petróleo y el agua iraquí, sino que el objetivo ultimo y final es el control geopolítico de toda la región, para beneficio de las trasnacionales y el complejo militar industrial de los Estados Unidos.
Pero la tragedia del pueblo iraquí no solo tiene que ver con la violación sistemática de sus derechos humanos, producto del genocidio desatado por las fuerzas militares que desangran el país. Además tiene que ver con toda una tragedia socio-económica, en donde el 60% de la población laboralmente activa, se encuentra cesante, o sea sin futuro y sin esperanza.
La política imperial, saqueadora y guerrerísta de G.W. Bush y sus secuaces, ha significado además en que no todos han sido tan afortunados. Las cifras indican que entre 81.639 y 89.110 civiles han muerto en estos cinco años a causa de la ocupación y los crímenes de guerra, ahora esto de acuerdo a un informe, emitido por la organización independiente Iraq Body Count
(www.iraqbodycount.org).
Otras fuentes elevan esa cifra hasta cerca del millón, lo que también es factible a pesar de que han sido crímenes no documentados. De todas maneras, la gravedad de la situación se refleja en los casi 4,5 millones de iraquíes que se han visto en la obligación de tener que abandonar el país a causa del genocidio desatado por los Estados Unidos y sus aliados, el terrorismo patrocinado y alimentado por el propio Imperio y las fuerzas religiosas fanáticas que suelen enfrentarse entre si, o sea casi una quinta parte de la población de antes de la guerra. Unos dos millones se hallan desplazados dentro de Irak, el resto, refugiados en los países fronterizos, señalan diversas fuentes de prensa.
Además prácticamente de la gente que ha abandonado el país, a pesar de la propaganda existente en la que se indica que han mejorado las condiciones de “seguridad”, solamente 36 mil personas han regresado a Irak, muchos además lo hacen de forma transitoria. Hay que tener en cuenta que todos los meses 60.000 mil iraquíes abandona el territorio nacional.
Un medio de prensa de centro derecha español, que apoyaba o justificaba la intervención del Imperio en la región, señala en uno de sus artículos que “luego de cinco años después del derrocamiento de Sadam Husein, la mayor inseguridad que viven los iraquíes tiene que ver con sus necesidades básicas. Un 43% sobrevive con menos de un dólar al día, o sea, el umbral de la pobreza extrema. Seis millones de personas necesitan ayuda humanitaria, el doble que en 2004, inmediatamente después de la guerra, pero sólo el 60% de la población tiene acceso a las raciones que antes eran universales. Además, ante las presiones del Banco Mundial, el Gobierno títere iraquí estudia poner fin a esas raciones y al subsidio a los carburantes.
"Está bien que echaran a Sadam, pero sólo querían hundirnos en la miseria para que no podamos volver a levantarnos", expresa un vendedor de sanitarios. En su opinión, los estadounidenses han elegido a lo peor de lo peor para dirigir Irak. "Sean chiíes o suníes no tienen ninguna preparación, todos exhiben títulos falsos y sólo se preocupan de llenarse el bolsillo", señala repitiendo una queja habitual entre la gente de la calle. Esta misma gente lo único que desea es que las fuerzas militares que ocupan el país, se vayan lo mas pronto posible, para así poder normalizar sus vidas y el país.
Para los iraquíes agrega el medio de prensa, resulta incomprensible que las infraestructuras no hayan mejorado en cinco años. El 70% de la población sigue sin agua potable y el 80% carece de alcantarillado. En Bagdad, el suministro eléctrico resulta tan variable como imprevisible, frente a las 12 horas diarias -con cortes preanunciados semanalmente- que eran la norma en tiempos de Sadam. Ni siquiera la producción de petróleo ha logrado superar los niveles previos a la invasión (en torno a los 2,4 millones de barriles diarios), en parte debido a los ataques de los insurgentes a las instalaciones que sólo ahora empiezan presuntamente a funcionar con relativa normalidad.
De allí que después de cinco años del comienzo de la tragedia del pueblo iraquí, miles de personas en los más diversos países del mundo han realizado demostraciones en contra de la ocupación imperial y los países lacayos que le sirven de aliados y cómplices de sus crímenes y la enajenación de sus recursos naturales, en la cual se encuentran involucrados altos personeros del gobierno de Bush y de su propia familia.
Los más diversos tipos de organizaciones pacifistas, humanistas, progresistas y de izquierda, han realizado manifestaciones para protestar por la ocupación neofascista de los Estados Unidos en Irak y otros países del mundo, en esta guerra global que quiere imponerle el Imperio al mundo, con el único objetivo de establecer el control de todos los recursos naturales y energéticos del planeta, para su propio beneficio y necesidades. Miles de personas han salido a las calles para exigir la retirada de los criminales de guerra de Irak y Afganistán.
Pero no solo eso, en las manifestaciones también se han denunciado los intentos del Imperio por desarrollar una agresión militar a Irán con nuevas mentiras, se han condenado los intentos por crear un nuevo foco de conflicto en Latinoamérica entre Colombia, Venezuela y Ecuador, que forma parte de su planes de guerra preventiva y de baja intensidad, con el objetivo de controlar de lleno el petróleo de Ecuador, Venezuela y otros recursos naturales de estos países. De paso además instalar nuevas dictaduras militares en la región, que sean encabezadas por los lacayos y testaferros de centro derecha a su servicio, existentes en la región.
Finalmente ante la grave crisis financiera y económica empujada por los señores de las sombras y la guerra del Imperio, antes los intentos de establecer su propia hegemonía al resto de las naciones del mundo y cuando la crisis económica aún no ha tocado fondo, y que puede conducir al mundo a una tragedia de impredecibles consecuencias, no cabe otra cosa que levantar las banderas de la lucha por la paz y por mejores condiciones de vida para todos los pueblos del planeta, sobretodo en un mundo que se va tornando cada vez más peligroso.
E-mail: edomalme@gmail.com
Cuando el Dalai Lama estaba en el poder, 95% de los tibetanos podía ser vendido como mercancías
Zang Yanping
Cuando el Dalai Lama y la clase de los propietarios estaban en el poder en Tibet, 95% de los poladores eran siervos feudales, sin ningún derecho humano. Podían ser vendidos como mercancías. Eran frecuentemente insultados y abatidos o incluso debían enfrentarse a castigos de una violencia excepcional: por ejemplo, se les arrancaba los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaba los tendones, a no ser que se les ahogase o que se les empujase al vacío desde la cima de un acantilado. Estaba prohibido salir de su clase social.
Título original: La « democracia », el adorno engañoso del Dalai-Lama
14 de noviembre de 2007
A fin de otorgar al 14º Dalai-Lama una apariencia de respetabilidad, su banda lo presenta, a él, la antigua figura principal de la servitud feudal de estructura sociopolítica teocrática, como un “representante de la democracia”, pretendiendo que “la democracia ha sido siempre su ideal” y que “ promociona la democracia entre los tibetanos en el exilio”. Todo el mundo sabe que la sociedad humana pasa por tres fases de evolución: teocracia, monarquía y derechos cívicos. Es simplemente ridículo, como mínimo extraño, definir al Dalai-Lama, este símbolo vivo de la teocracia, como un “combatiente de la democracia”.
¿Qué ocurrió realmente en el Tibet, antes de 1959, cuando era gobernado por este Dalai-Lama que pretende que la democracia es su ideal? Antes de 1959, las tierras y los habitantes del Tibet no eran más que feudos de las instituciones de los gobiernos, monasterios y nobles tibetanos locales, es decir, las tres categorías principales de propietarios que apoyaban la servidumbre feudal tibetana. Constituían menos del 5% de la población total del Tibet. Estas tres categorías principales de propietarios poseían prácticamente la totalidad de las tierras cultivables, de las llanuras, de los bosques, de las montañas, de los recursos acuíferos y del ganado. No sólo estaban habilitados para explotar a sus siervos de manera vampírica, sino que también ejercían un poder de dominio.
Los siervos y los esclavos, que representaban el 95% de la población del Tibet, no disponían de ningún derecho fundamental del hombre y no tenían ninguna libertad. Desde su nacimiento, los siervos pertenecían a un propietario. Su existencia, su muerte y su matrimonio dependían de la voluntad de su propietario. Tratados como ganado, los siervos podían ser vendidos, comprados, transferidos, propuestos como dote, ofrecidos a título de gracia por otros propietarios de siervos, utilizados para apurar deudas o intercambiados por otros siervos. Afín de proteger sus propios intereses, los propietarios feudales de siervos mantenían un sistema social jerárquico y estricto a la vez que ejercían un poder cruel. Los Códigos trece y dieciséis, que fueron utilizados hasta finales de los cincuenta, estipulaban claramente el precio de la vida de las diversas categorías sociales ( que iba desde personas que no valían mas que un vulgar cordaje de paja a otras que valían más caras que el oro). Los gobiernos locales estaban dotados de tribunales y de cárceles, y los grandes monasterios, al igual que los nobles, tenían también su propias prisiones. Bajo esta dictadura cruel, los siervos que osaban rebelarse eran perseguidos según la voluntad de sus señores.
Frecuentemente, eran insultados y abatidos o debían afrontar incluso castigos de una destacada violencia: por ejemplo, se les arrancaban los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaban los tendones, a no ser fuesen ahogados o que hechas al vacío desde la cima de un acantilado. Las tres principales ordenes de propietarios obligaban a los siervos a realizar toda una serie de tareas y a pagar un alquiler, les explotaban practicando el desgaste. Los siervos no sólo tenían que garantizar las faenas para las distintas instituciones de los gobiernos locales, los funcionarios y el ejército, sino que además debían trabajar sin recibir ningún salario en el mantenimiento de las cosechas y del ganado en beneficio de sus señores, a la vez que pagaban diversos impuestos. Algunos debían también pagar impuestos y realizar tareas en beneficio de los monasterios.
Estadísticas han demostrado que los impuestos recolectados por los gobiernos locales del Tibet estaban clasificados en más de doscientas categorías y que los trabajos asumidos por los siervos al servicio de las tres órdenes principales de propietarios representaba más del 50% de su trabajo, alcanzando incluso al 70 y 80% en algunos lugares. Antes de la reforma democrática, la suma total del desgaste del Tibet era dos veces más elevado que el de la producción total de siervos. Los tres ordenes de propietarios que dirigían el antiguo Tibet vivían principalmente en las aglomeraciones o en las ciudades como Lhassa. Estaban estrechamente ligadas por intereses comunes. Sus miembros – los funcionarios, los nobles y los monjes superiores de los monasterios – cambiaban a veces de rol para formar las bandas dirigentes poderosas o para decidir los matrimonios entre clanes del mismo rango social con el objetivo de consolidar sus alianzas.
También observaban una regla estricta que estipulaba que las personas de rango elevado debían ser tratados de manera diferente, lo que, tanto en el ámbito ético como en la realidad, consolidaba los privilegios y los intereses de los propietarios de los siervos. Los descendientes de los nobles seguían siendo nobles hasta el final de sus días, pero los siervos, que constituían la mayor parte de la población tibetana, no podían nunca salir de su miserable condición política, económica y social. El elevado grado de concentración de poder y la imposibilidad de pasar de una clase social a otra, iban a llevar directamente a la corrupción y a la degeneración de la case dirigente así como a la estancación y a la decadencia del conjunto del sistema social.
« La integración de la política y de la religión » constituían el fundamento de la servitud feudal del Tibet. Bajo un tal sistema, la religión no era sólo una creencia espiritual sino también una entidad política y económica. En los monasterios, que también se beneficiaban de los privilegios feudales, también existía opresión y explotación. El despotismo cultural reinante bajo esta estructura sociopolítica teocrática no permitía que le pueblo pudiese escoger su propia creencia religiosa, impidiendo una verdadera libertad religiosa. Los siervos no tenían ningún derecho humano, ni siquiera el más elemental, y vivían en la indigencia más extrema. Una décima parte de los jóvenes tibetanos entraban en el monasterio para convertirse en monjes. Al ser impedidos de la producción material y de la reproducción humana, los mojes llevaron esta región a una depresión económica y al declive de la población del Tibet. Con este avasallamiento espiritual y la promesa de la beatitud en una vida ulterior, el grupo privilegiado de monjes y de nobles no sólo privaba a los siervos de su libertad física, sino también de su libertad espiritual.
El Dalai Lama, en esa época principal representante de la servidumbre feudal tibetana y jefe del gobierno local tibetano, nunca se estorbó de “democracia” o de “derechos humanos”. De hecho, es por el temor a las reformas democráticas que el 14º Dalai Lama y su banda en el poder desencadenaron la rebelión armada en 1959 y ganaron el exilio tras su fracaso. Tras su fuga en el extranjero, la banda del Dalai-Lama siempre mantuvo el marco político de base de la integración de la política y la religión. Según lo que llama “constitución” tibetana, el Dalai-Lama, en tanto que principal figura religiosa, no sólo ejerce la función de “Jefe de Estado y de Gobierno”, sino que también beneficia del poder último de decisión sobre todas las principales cuestiones a las que se ve confrontado su “Gobierno en el exilio”.
Un interesante fenómeno, es que los hermanos y las hermanas del 14º Dalai-Lama han ocupado sucesivamente puestos claves de este “Gobierno en el exilio”, dirigido por su hermano, encargándose así de los departamentos más importantes. Cinco miembros de la familia del Dalai-Lama han sido « bkha’ blon superiores » o « bkha’ blon » (funcionarios de muy alto rango de los gobiernos tibetanos locales del antiguo régimen). La familia del Dalai-Lama y varios familiares controlan el poder político, económico, educacional y militar del “Gobierno en el exilio”, así como sus principales circuitos financieros. Parece ser que, estos últimos años, empiezan a seguir los ejemplos occidentales organizando “elecciones democráticas” y adoptando “la separación de poderes” pero, en realidad, el Dalai-Lama siempre tiene la última palabra, su “Gobierno en el exilio” está todavía estrechamente ligado a la religión y a la función del « bkha’ blon supérieur » que sólo puede ser ejercido por monjes. Poco importa pues la manera en la que la banda del Dalai-Lama se dote de ornamentos democráticos porque, en realidad, constituye todavía una estructura política teocrática y una coalición de monjes y nobles de rango superior.
¿Es posible la “democracia” bajo el poder de una estructura política teocrática formada por monjes y nobles? Hace tiempo que el Tibet y otros elementos de la comunidad tibetana en China han realizado la separación entre política y religión, llevando a cabo reformas democráticas e implantando gobiernos regionales autónomos, comprometidos con la construcción política y democrática del socialismo. Contrastándolo con esta realidad, el discurso vacío sobre la democracia que nos presenta el Dalai Lama y sus partidarios internacionales sólo constituye la apariencia barata que exhibe para abusar del público.
Xinhua News Agency (China Daily, 14 novembre 2007, p. 10)
Cuando el Dalai Lama y la clase de los propietarios estaban en el poder en Tibet, 95% de los poladores eran siervos feudales, sin ningún derecho humano. Podían ser vendidos como mercancías. Eran frecuentemente insultados y abatidos o incluso debían enfrentarse a castigos de una violencia excepcional: por ejemplo, se les arrancaba los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaba los tendones, a no ser que se les ahogase o que se les empujase al vacío desde la cima de un acantilado. Estaba prohibido salir de su clase social.
Título original: La « democracia », el adorno engañoso del Dalai-Lama
14 de noviembre de 2007
A fin de otorgar al 14º Dalai-Lama una apariencia de respetabilidad, su banda lo presenta, a él, la antigua figura principal de la servitud feudal de estructura sociopolítica teocrática, como un “representante de la democracia”, pretendiendo que “la democracia ha sido siempre su ideal” y que “ promociona la democracia entre los tibetanos en el exilio”. Todo el mundo sabe que la sociedad humana pasa por tres fases de evolución: teocracia, monarquía y derechos cívicos. Es simplemente ridículo, como mínimo extraño, definir al Dalai-Lama, este símbolo vivo de la teocracia, como un “combatiente de la democracia”.
¿Qué ocurrió realmente en el Tibet, antes de 1959, cuando era gobernado por este Dalai-Lama que pretende que la democracia es su ideal? Antes de 1959, las tierras y los habitantes del Tibet no eran más que feudos de las instituciones de los gobiernos, monasterios y nobles tibetanos locales, es decir, las tres categorías principales de propietarios que apoyaban la servidumbre feudal tibetana. Constituían menos del 5% de la población total del Tibet. Estas tres categorías principales de propietarios poseían prácticamente la totalidad de las tierras cultivables, de las llanuras, de los bosques, de las montañas, de los recursos acuíferos y del ganado. No sólo estaban habilitados para explotar a sus siervos de manera vampírica, sino que también ejercían un poder de dominio.
Los siervos y los esclavos, que representaban el 95% de la población del Tibet, no disponían de ningún derecho fundamental del hombre y no tenían ninguna libertad. Desde su nacimiento, los siervos pertenecían a un propietario. Su existencia, su muerte y su matrimonio dependían de la voluntad de su propietario. Tratados como ganado, los siervos podían ser vendidos, comprados, transferidos, propuestos como dote, ofrecidos a título de gracia por otros propietarios de siervos, utilizados para apurar deudas o intercambiados por otros siervos. Afín de proteger sus propios intereses, los propietarios feudales de siervos mantenían un sistema social jerárquico y estricto a la vez que ejercían un poder cruel. Los Códigos trece y dieciséis, que fueron utilizados hasta finales de los cincuenta, estipulaban claramente el precio de la vida de las diversas categorías sociales ( que iba desde personas que no valían mas que un vulgar cordaje de paja a otras que valían más caras que el oro). Los gobiernos locales estaban dotados de tribunales y de cárceles, y los grandes monasterios, al igual que los nobles, tenían también su propias prisiones. Bajo esta dictadura cruel, los siervos que osaban rebelarse eran perseguidos según la voluntad de sus señores.
Frecuentemente, eran insultados y abatidos o debían afrontar incluso castigos de una destacada violencia: por ejemplo, se les arrancaban los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaban los tendones, a no ser fuesen ahogados o que hechas al vacío desde la cima de un acantilado. Las tres principales ordenes de propietarios obligaban a los siervos a realizar toda una serie de tareas y a pagar un alquiler, les explotaban practicando el desgaste. Los siervos no sólo tenían que garantizar las faenas para las distintas instituciones de los gobiernos locales, los funcionarios y el ejército, sino que además debían trabajar sin recibir ningún salario en el mantenimiento de las cosechas y del ganado en beneficio de sus señores, a la vez que pagaban diversos impuestos. Algunos debían también pagar impuestos y realizar tareas en beneficio de los monasterios.
Estadísticas han demostrado que los impuestos recolectados por los gobiernos locales del Tibet estaban clasificados en más de doscientas categorías y que los trabajos asumidos por los siervos al servicio de las tres órdenes principales de propietarios representaba más del 50% de su trabajo, alcanzando incluso al 70 y 80% en algunos lugares. Antes de la reforma democrática, la suma total del desgaste del Tibet era dos veces más elevado que el de la producción total de siervos. Los tres ordenes de propietarios que dirigían el antiguo Tibet vivían principalmente en las aglomeraciones o en las ciudades como Lhassa. Estaban estrechamente ligadas por intereses comunes. Sus miembros – los funcionarios, los nobles y los monjes superiores de los monasterios – cambiaban a veces de rol para formar las bandas dirigentes poderosas o para decidir los matrimonios entre clanes del mismo rango social con el objetivo de consolidar sus alianzas.
También observaban una regla estricta que estipulaba que las personas de rango elevado debían ser tratados de manera diferente, lo que, tanto en el ámbito ético como en la realidad, consolidaba los privilegios y los intereses de los propietarios de los siervos. Los descendientes de los nobles seguían siendo nobles hasta el final de sus días, pero los siervos, que constituían la mayor parte de la población tibetana, no podían nunca salir de su miserable condición política, económica y social. El elevado grado de concentración de poder y la imposibilidad de pasar de una clase social a otra, iban a llevar directamente a la corrupción y a la degeneración de la case dirigente así como a la estancación y a la decadencia del conjunto del sistema social.
« La integración de la política y de la religión » constituían el fundamento de la servitud feudal del Tibet. Bajo un tal sistema, la religión no era sólo una creencia espiritual sino también una entidad política y económica. En los monasterios, que también se beneficiaban de los privilegios feudales, también existía opresión y explotación. El despotismo cultural reinante bajo esta estructura sociopolítica teocrática no permitía que le pueblo pudiese escoger su propia creencia religiosa, impidiendo una verdadera libertad religiosa. Los siervos no tenían ningún derecho humano, ni siquiera el más elemental, y vivían en la indigencia más extrema. Una décima parte de los jóvenes tibetanos entraban en el monasterio para convertirse en monjes. Al ser impedidos de la producción material y de la reproducción humana, los mojes llevaron esta región a una depresión económica y al declive de la población del Tibet. Con este avasallamiento espiritual y la promesa de la beatitud en una vida ulterior, el grupo privilegiado de monjes y de nobles no sólo privaba a los siervos de su libertad física, sino también de su libertad espiritual.
El Dalai Lama, en esa época principal representante de la servidumbre feudal tibetana y jefe del gobierno local tibetano, nunca se estorbó de “democracia” o de “derechos humanos”. De hecho, es por el temor a las reformas democráticas que el 14º Dalai Lama y su banda en el poder desencadenaron la rebelión armada en 1959 y ganaron el exilio tras su fracaso. Tras su fuga en el extranjero, la banda del Dalai-Lama siempre mantuvo el marco político de base de la integración de la política y la religión. Según lo que llama “constitución” tibetana, el Dalai-Lama, en tanto que principal figura religiosa, no sólo ejerce la función de “Jefe de Estado y de Gobierno”, sino que también beneficia del poder último de decisión sobre todas las principales cuestiones a las que se ve confrontado su “Gobierno en el exilio”.
Un interesante fenómeno, es que los hermanos y las hermanas del 14º Dalai-Lama han ocupado sucesivamente puestos claves de este “Gobierno en el exilio”, dirigido por su hermano, encargándose así de los departamentos más importantes. Cinco miembros de la familia del Dalai-Lama han sido « bkha’ blon superiores » o « bkha’ blon » (funcionarios de muy alto rango de los gobiernos tibetanos locales del antiguo régimen). La familia del Dalai-Lama y varios familiares controlan el poder político, económico, educacional y militar del “Gobierno en el exilio”, así como sus principales circuitos financieros. Parece ser que, estos últimos años, empiezan a seguir los ejemplos occidentales organizando “elecciones democráticas” y adoptando “la separación de poderes” pero, en realidad, el Dalai-Lama siempre tiene la última palabra, su “Gobierno en el exilio” está todavía estrechamente ligado a la religión y a la función del « bkha’ blon supérieur » que sólo puede ser ejercido por monjes. Poco importa pues la manera en la que la banda del Dalai-Lama se dote de ornamentos democráticos porque, en realidad, constituye todavía una estructura política teocrática y una coalición de monjes y nobles de rango superior.
¿Es posible la “democracia” bajo el poder de una estructura política teocrática formada por monjes y nobles? Hace tiempo que el Tibet y otros elementos de la comunidad tibetana en China han realizado la separación entre política y religión, llevando a cabo reformas democráticas e implantando gobiernos regionales autónomos, comprometidos con la construcción política y democrática del socialismo. Contrastándolo con esta realidad, el discurso vacío sobre la democracia que nos presenta el Dalai Lama y sus partidarios internacionales sólo constituye la apariencia barata que exhibe para abusar del público.
Xinhua News Agency (China Daily, 14 novembre 2007, p. 10)
El Comando Sur de EU dirigió la ofensiva colombiana en Ecuador, afirman las FARC
Exigen a Uribe entregar a 11 detenidos y evitar otro caso de desaparición forzada
Rechazan que se haya encontrado una computadora de Reyes; “el bombardeo pulverizó todo”
Afp, Dpa y Pl
Caracas, 20 de marzo. El Comando Sur de Estados Unidos estuvo al frente de la operación contrainsurgente de las tropas colombianas contra el campamento rebelde en territorio ecuatoriano, ataque en el que murió el comandante Raúl Reyes, aseguraron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Calificaron de “chantaje” de Colombia el despliegue informativo contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, al descartar la veracidad del supuesto hallazgo de una computadora de Reyes porque, consideraron, “ni con blindaje especial hubiese podido resistir el bombardeo que pulverizó todo a su alrededor”.
En un comunicado difundido por la agencia ABN, con fecha del 14 de marzo, la dirigencia rebelde subrayó que con la operación de los estadunidenses y “sus subalternos colombianos”, Washington “está buscando cualquier pretexto para agredir a Venezuela y así robar el petróleo que no ha podido sustraer de Irak”.
La guerrilla, que insiste en la búsqueda de un acuerdo nacional que conduzca a la paz, exigió al gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, que presente a 11 detenidos que reconoció tener en su poder ante su par ecuatoriano Rafael Correa, y evitar otro caso de desaparición forzada.
En otro comunicado, el grupo atribuyó a “infiltrados del ejército” el asesinato en la madrugada del 7 de marzo del comandante Iván Ríos, y dijo que el hecho de cortarle la mano derecha para presentarla como “trofeo” refleja la degradación de la guerra, según la macabra exigencia de los mandos militares de la “motosierra”, en alusión a múltiples denuncias de que las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia emplean motosierras para asesinar a sus víctimas.
De su lado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, calificó de improcedente el reclamo de Colombia de “legítima defensa” para invadir Ecuador el primero de marzo. América Latina, dijo, respaldó a Ecuador para evitar violaciones a la soberanía de cualquier país.
En tanto, Colombia negó que una llamada telefónica de un emisario francés a Raúl Reyes, interceptada por la inteligencia, condujera a localizar y dar muerte al número dos de las FARC, como denunció ayer la senadora Piedad Córdoba.
El cuento de las computadoras encontradas es muy adecuado para la gente educada por la televisión que está acostumbrada a escuchar mentiras y creerlas. Cualquiera que tenga una computadora sabe que después de bombardeos y del estado en el que se encontraron el cuerpo de Raúl Reyes y el resto de los masacrados, las computadoras no hubieran podido seguir funcionando.
Rechazan que se haya encontrado una computadora de Reyes; “el bombardeo pulverizó todo”
Afp, Dpa y Pl
Caracas, 20 de marzo. El Comando Sur de Estados Unidos estuvo al frente de la operación contrainsurgente de las tropas colombianas contra el campamento rebelde en territorio ecuatoriano, ataque en el que murió el comandante Raúl Reyes, aseguraron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Calificaron de “chantaje” de Colombia el despliegue informativo contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, al descartar la veracidad del supuesto hallazgo de una computadora de Reyes porque, consideraron, “ni con blindaje especial hubiese podido resistir el bombardeo que pulverizó todo a su alrededor”.
En un comunicado difundido por la agencia ABN, con fecha del 14 de marzo, la dirigencia rebelde subrayó que con la operación de los estadunidenses y “sus subalternos colombianos”, Washington “está buscando cualquier pretexto para agredir a Venezuela y así robar el petróleo que no ha podido sustraer de Irak”.
La guerrilla, que insiste en la búsqueda de un acuerdo nacional que conduzca a la paz, exigió al gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, que presente a 11 detenidos que reconoció tener en su poder ante su par ecuatoriano Rafael Correa, y evitar otro caso de desaparición forzada.
En otro comunicado, el grupo atribuyó a “infiltrados del ejército” el asesinato en la madrugada del 7 de marzo del comandante Iván Ríos, y dijo que el hecho de cortarle la mano derecha para presentarla como “trofeo” refleja la degradación de la guerra, según la macabra exigencia de los mandos militares de la “motosierra”, en alusión a múltiples denuncias de que las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia emplean motosierras para asesinar a sus víctimas.
De su lado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, calificó de improcedente el reclamo de Colombia de “legítima defensa” para invadir Ecuador el primero de marzo. América Latina, dijo, respaldó a Ecuador para evitar violaciones a la soberanía de cualquier país.
En tanto, Colombia negó que una llamada telefónica de un emisario francés a Raúl Reyes, interceptada por la inteligencia, condujera a localizar y dar muerte al número dos de las FARC, como denunció ayer la senadora Piedad Córdoba.
El cuento de las computadoras encontradas es muy adecuado para la gente educada por la televisión que está acostumbrada a escuchar mentiras y creerlas. Cualquiera que tenga una computadora sabe que después de bombardeos y del estado en el que se encontraron el cuerpo de Raúl Reyes y el resto de los masacrados, las computadoras no hubieran podido seguir funcionando.
Condenas a EU por la venta de armas a Kosovo
Serbia y Rusia critican decisión de Bush
Dpa, Afp y Reuters
Belgrado, 20 de marzo. Serbia y Rusia criticaron hoy por separado la decisión del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de autorizar la venta de armas a la independentista república serbia de Kosovo.
Para el primer ministro serbio en funciones, Vojislav Kostunica, la decisión “es otro mal paso de Washington, tras el reconocimiento de la independencia unilateral” de la ex provincia serbia.
Esa decisión “crea inquietud y puede agravar los problemas provocados por la violación de la resolución 1244 (del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, que garantiza la soberanía de Serbia sobre Kosovo) y por la decisión de Washington de reconocer la independencia, proclamada ilegalmente”, afirmó.
El embajador ruso ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Dmitri Rogozin, aseguró que Bush aprobó armamento para “ex terroristas”.
Rusia teme que la soberanía kosovar despierte tensiones separatistas en su territorio y otras regiones de Europa.
La OTAN subrayó que es neutral, en respuesta a las críticas sobre la postura de España, que no reconoce la independencia de Kosovo pero mantiene allí a sus militares.
Dpa, Afp y Reuters
Belgrado, 20 de marzo. Serbia y Rusia criticaron hoy por separado la decisión del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de autorizar la venta de armas a la independentista república serbia de Kosovo.
Para el primer ministro serbio en funciones, Vojislav Kostunica, la decisión “es otro mal paso de Washington, tras el reconocimiento de la independencia unilateral” de la ex provincia serbia.
Esa decisión “crea inquietud y puede agravar los problemas provocados por la violación de la resolución 1244 (del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, que garantiza la soberanía de Serbia sobre Kosovo) y por la decisión de Washington de reconocer la independencia, proclamada ilegalmente”, afirmó.
El embajador ruso ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Dmitri Rogozin, aseguró que Bush aprobó armamento para “ex terroristas”.
Rusia teme que la soberanía kosovar despierte tensiones separatistas en su territorio y otras regiones de Europa.
La OTAN subrayó que es neutral, en respuesta a las críticas sobre la postura de España, que no reconoce la independencia de Kosovo pero mantiene allí a sus militares.
Privatización en AL propicia desempleo: BID
El Estado ha dejado de ser el gran benefactor social; aumento de precios, otro efecto
Susana González G.
A más de dos décadas de que los países de América Latina comenzaron a liberar sus economías y el Estado dejó de ser el gran benefactor social como empleador y proveedor de una gran variedad de servicios y productos a través de diversas empresas a su cargo, dos de cada tres latinoamericanos tienen una opinión negativa sobre las privatizaciones debido a que no han experimentado los beneficios que proclaman autoridades y empresarios.
Los principales motivos de la desaprobación a las privatizaciones radica en el recorte de empleos y el aumento de precios, como efectos inmediatos del traslado de las empresas estatales a manos del sector privado, pero también en la creencia generalizada de que las privatizaciones “han dado control a los inversionistas, vistos como parte de la elite económica, sobre activos juzgados importantes para el país” y así se ha manifestado en países como México y Brasil, indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de su Informe del Progreso Económico y Social de la región (IPES) correspondiente a 2008.
Esa percepción pública sobre quiénes resultan beneficiados con las privatizaciones “de hecho tiene cierta base”, reconoce el informe, toda vez que quienes han apoyado la desincorporación de empresas estatales se han identificado como partidarios de la derecha, forman parte de los sectores de mayores ingresos y son los primeros en experimentar las mejoras económicas de sus respectivos países. No obstante, el BID advierte que “todavía no hay respuesta definitiva sobre si las privatizaciones a la larga excluyen a los grupos que ya están en la peor posición económica a favor de los intereses de los más privilegiados”.
Aún así señala que “los políticos y los gobiernos no pueden descartar sencillamente las objeciones a las privatizaciones como equivocadas ni tampoco pueden garantizar vagamente a los votantes que sus condiciones van a mejorar con el tiempo”, menos aún por la poca confianza que existe en América Latina hacia la honestidad de los gobiernos.
Hasta ahora los análisis e investigaciones que se han realizado sobre las privatizaciones en los países latinoamericanos se han enfocado en evaluar la eficiencia o ganancia en productividad de la gestión privada, en comparación con la pública, a partir de que, según el BID, la transferencia de las empresas estatales estuvo basada en que las decisiones de inversión, innovación o empleo se tomaban a partir de criterios políticos y ocasionaron déficits fiscales.
Sin embargo, el que las empresas privatizadas hayan incrementado sus ganancias “suscita muy poco interés para el público en general, quien probablemente se dé más cuenta de los efectos directos sobre su bienestar”.
Además “las empresas privatizadas y las privadas parecen preferir trabajadores temporarios a los permanentes… y en esas circunstancias, los trabajadores tienen menos capacidad para organizarse y las empresas privatizadas presentan índices más bajos de sindicalización”.
Susana González G.
A más de dos décadas de que los países de América Latina comenzaron a liberar sus economías y el Estado dejó de ser el gran benefactor social como empleador y proveedor de una gran variedad de servicios y productos a través de diversas empresas a su cargo, dos de cada tres latinoamericanos tienen una opinión negativa sobre las privatizaciones debido a que no han experimentado los beneficios que proclaman autoridades y empresarios.
Los principales motivos de la desaprobación a las privatizaciones radica en el recorte de empleos y el aumento de precios, como efectos inmediatos del traslado de las empresas estatales a manos del sector privado, pero también en la creencia generalizada de que las privatizaciones “han dado control a los inversionistas, vistos como parte de la elite económica, sobre activos juzgados importantes para el país” y así se ha manifestado en países como México y Brasil, indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de su Informe del Progreso Económico y Social de la región (IPES) correspondiente a 2008.
Esa percepción pública sobre quiénes resultan beneficiados con las privatizaciones “de hecho tiene cierta base”, reconoce el informe, toda vez que quienes han apoyado la desincorporación de empresas estatales se han identificado como partidarios de la derecha, forman parte de los sectores de mayores ingresos y son los primeros en experimentar las mejoras económicas de sus respectivos países. No obstante, el BID advierte que “todavía no hay respuesta definitiva sobre si las privatizaciones a la larga excluyen a los grupos que ya están en la peor posición económica a favor de los intereses de los más privilegiados”.
Aún así señala que “los políticos y los gobiernos no pueden descartar sencillamente las objeciones a las privatizaciones como equivocadas ni tampoco pueden garantizar vagamente a los votantes que sus condiciones van a mejorar con el tiempo”, menos aún por la poca confianza que existe en América Latina hacia la honestidad de los gobiernos.
Hasta ahora los análisis e investigaciones que se han realizado sobre las privatizaciones en los países latinoamericanos se han enfocado en evaluar la eficiencia o ganancia en productividad de la gestión privada, en comparación con la pública, a partir de que, según el BID, la transferencia de las empresas estatales estuvo basada en que las decisiones de inversión, innovación o empleo se tomaban a partir de criterios políticos y ocasionaron déficits fiscales.
Sin embargo, el que las empresas privatizadas hayan incrementado sus ganancias “suscita muy poco interés para el público en general, quien probablemente se dé más cuenta de los efectos directos sobre su bienestar”.
Además “las empresas privatizadas y las privadas parecen preferir trabajadores temporarios a los permanentes… y en esas circunstancias, los trabajadores tienen menos capacidad para organizarse y las empresas privatizadas presentan índices más bajos de sindicalización”.
¡Acción urgente! Convocatoria
Es de suma importancia acudir bien organizadas a la próxima asamblea con el Presidente legítimo de México, el martes 25 de marzo a las 5:00 pm. en el Zócalo capitalino.
Resiste, un mundo mejor existe!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)